régimen de preservación de patrimonios culturales - senado - 18 de junio de 2003

90
REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 12/ Reunión - 7/ Sesión ordinaria - 18 y 19 de junio de 2003 Presidencia del vicepresidente de la Nación, don Daniel Osvaldo Scioli, del señor presidente provisional del H. Senado, ingeniero José Luis Gioja y del señor vicepresidente del H. Senado, doctor Marcelo Eduardo López Arias, Secretarios: señor Juan Héctor Estrada y señor Carlos Alberto Machiaroli Prosecretarios: señor Juan J. Canals, señor José D. Canata y señor Alfredo A. Luques PRESENTES AGÚNDEZ, Jorge Alfredo ALPEROVICH, José Jorge AVELÍN, Nancy Barbarita BAGLINI, Raúl Eduardo BAR, Graciela Yolanda BARRIONUEVO, José Luis BRIZUELA DEL MORAL, Eduardo Segundo BUSTI, Jorge Pedro CAFIERO, Antonio Francisco CAPARROS, Mabel Luisa CAPITANICH, Jorge Milton CASTRO, María Elisa COLOMBO, María Teresita CONTI, Diana CURLETTI, Miriam Belén DANIELE, Mario Domingo ESCUDERO, Sonia Margarita FALCO, Luis FERNÁNDEZ, Nicolás Alejandro FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina E. GALLIA, Sergio Adrián GIOJA, José Luis GÓMEZ DE BERTONE, Deolide Carmen GÓMEZ DIEZ, Ricardo GUINLE, Marcelo Alejandro Horacio HALAK, Beatriz Susana IBARRA, Vilma Lidia ISIDORI, Amanda Mercedes JENEFES, Guillermo Raúl LAMBERTO, Oscar Santiago LATORRE, Roxana Itatí LESCANO, Marcela Fabiana LÓPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo MAESTRO, Carlos MARTI, Rubén Américo MAZA, Ada Mercedes MENEM, Eduardo MERA, Mario Rubén MONTOYA, Jorge Luciano MORALES, Gerardo Rubén MORO, Eduardo Aníbal MÜLLER, Mabel Hilda NEGRE DE ALONSO, Liliana Teresita OVIEDO, Mercedes Margarita PARDAL, Jorje Alberto PASSO, Juan Carlos PAZ, Elba Azucena PERCEVAL, María Cristina PICHETTO, Miguel Ángel RASO, Marta Ethel SALVATORI, Pedro SAPAG, Luz María SEGUI, Malvina María TAFFAREL, Ricardo César TERRAGNO, Rodolfo USANDIZAGA, Horacio Daniel WALTER, Pablo Héctor YOMA, Jorge Raúl LICENCIA POR ENFERMEDAD CHIAPPE, Lázaro Alberto AUSENTES CON AVISO ARANCIO, Lylia Mónica COLAZO, Mario Jorge MAYANS, Miguel Ángel OCHOA, Raúl Ernesto PARDO, Ángel Francisco PUERTA, Federico Ramón VERNA, Carlos Alberto ZAVALÍA, josé EN COMISIÓN LOSADA, Mario Aníbal MARTÍN, Floriana Nélida PRADES, Carlos Alfonso

Upload: estebandelcampo

Post on 04-Aug-2015

240 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

REPÚBLICA ARGENTINA

VERSIÓN TAQUIGRÁFICACÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN

12/ Reunión - 7/ Sesión ordinaria - 18 y 19 de junio de 2003Presidencia del vicepresidente de la Nación, don Daniel Osvaldo Scioli,

del señor presidente provisional del H. Senado, ingeniero José Luis Gioja y del señor vicepresidente del H. Senado, doctor Marcelo Eduardo López Arias,

Secretarios: señor Juan Héctor Estrada y señor Carlos Alberto MachiaroliProsecretarios: señor Juan J. Canals, señor José D. Canata y señor Alfredo A. Luques

PRESENTES

AGÚNDEZ, Jorge AlfredoALPEROVICH, José JorgeAVELÍN, Nancy BarbaritaBAGLINI, Raúl EduardoBAR, Graciela YolandaBARRIONUEVO, José LuisBRIZUELA DEL MORAL, Eduardo SegundoBUSTI, Jorge PedroCAFIERO, Antonio FranciscoCAPARROS, Mabel LuisaCAPITANICH, Jorge Milton CASTRO, María ElisaCOLOMBO, María TeresitaCONTI, DianaCURLETTI, Miriam BelénDANIELE, Mario DomingoESCUDERO, Sonia MargaritaFALCO, Luis FERNÁNDEZ, Nicolás AlejandroFERNÁNDEZ DE KIRCHNER, Cristina E. GALLIA, Sergio AdriánGIOJA, José LuisGÓMEZ DE BERTONE, Deolide Carmen GÓMEZ DIEZ, Ricardo GUINLE, Marcelo Alejandro HoracioHALAK, Beatriz SusanaIBARRA, Vilma LidiaISIDORI, Amanda MercedesJENEFES, Guillermo RaúlLAMBERTO, Oscar SantiagoLATORRE, Roxana Itatí LESCANO, Marcela FabianaLÓPEZ ARIAS, Marcelo EduardoMAESTRO, Carlos MARTI, Rubén AméricoMAZA, Ada MercedesMENEM, Eduardo MERA, Mario RubénMONTOYA, Jorge Luciano

MORALES, Gerardo RubénMORO, Eduardo Aníbal MÜLLER, Mabel HildaNEGRE DE ALONSO, Liliana TeresitaOVIEDO, Mercedes MargaritaPARDAL, Jorje AlbertoPASSO, Juan CarlosPAZ, Elba AzucenaPERCEVAL, María CristinaPICHETTO, Miguel ÁngelRASO, Marta EthelSALVATORI, Pedro SAPAG, Luz MaríaSEGUI, Malvina MaríaTAFFAREL, Ricardo CésarTERRAGNO, Rodolfo USANDIZAGA, Horacio DanielWALTER, Pablo HéctorYOMA, Jorge Raúl

LICENCIA POR ENFERMEDAD

CHIAPPE, Lázaro Alberto

AUSENTES CON AVISO

ARANCIO, Lylia MónicaCOLAZO, Mario JorgeMAYANS, Miguel Ángel OCHOA, Raúl ErnestoPARDO, Ángel Francisco PUERTA, Federico RamónVERNA, Carlos AlbertoZAVALÍA, josé

EN COMISIÓN

LOSADA, Mario AníbalMARTÍN, Floriana NélidaPRADES, Carlos Alfonso

Page 2: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 2

SUMARIO1. Manifestaciones en minoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22. Izamiento de la bandera nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33. Plan de labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34. Régimen de preservación de patrimonios culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45. Modificación de la ley de creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para

Jubilados y Pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. Interpelación Ministro de Economía de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557. Auditoría integral sobre el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y

Pensionados (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568. Cuestión de privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569. Manifestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5610. Creación de las universidades de Junín y Chilecito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5711. Interpelación Ministro de Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5812. Moción de Preferencia (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5813. Licencia de un señor senador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8714. Turismo rural de estancias - moción de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8715. Prácticas profesionales - moción de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

— En Buenos Aires, a las 17 y 3 del miércoles 18 de junio de 2003:1

Manifestaciones en minoríaSr. Pichetto. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Señor presidente: solicito que se pida a los colaboradores que llamen a lossenadores a sus despachos para ver si en diez minutos podemos comenzar la sesión o, de locontrario, se proceda a tomar lista. Tenemos una agenda bastante compleja y, además, hay uncompromiso con la Cámara de Diputados para remitir una sanción, y lo debemos hacer a unahora razonable. La convocatoria era a las 16 y ya tenemos una hora de retraso. Sr. Presidente (Gioja). — Estamos absolutamente de acuerdo, senador.

Insisto, entonces, ante los auxiliares de los bloques para que llamen a los senadores, asípodemos empezar la sesión. Y, obviamente, en diez minutos pasaremos lista, senador.

— Luego de unos minutos:Sr. Presidente (Gioja). — Con quórum reglamentario, la sesión está abierta.

2Izamiento de la bandera nacional

Sr. Presidente (Gioja). — Invito a la señora senadora por La Rioja Ada Maza a izar la banderanacional en el mástil del recinto.

—Puestos de pie los presentes, la señora senadora Ada Maza procede aizar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

3Plan de labor

Sr. Presidente (Gioja). — Obra sobre las bancas de los señores senadores el plan de laboraprobado en la reunión de labor parlamentaria celebrada ayer.

— El texto es el siguiente:

Page 3: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 3

Plan de labor parlamentaria para la sesión del día 18.06.03Consideración del Orden del Día 19.Tratamientos sobre tablas a solicitar: Dictamen en las modificaciones introducidas por

la H. Cámara de Diputados al artículo 5/ del proyecto de ley que le fuera pasado en revisión porel cual se implementa un régimen de preservación de patrimonios culturales, de empresasdedicadas a la ciencia, tecnología e investigación avanzada de industrias destinadas a la defensanacional y otras cuestiones conexas (S. 761, 800, 877, 884 y 1017/02)

Dictamen en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo nacional modificando el artículo 15ter de la ley N/ 19.032 y ampliando las causales de intervención del Instituto Nacional deServicios Sociales para Jubilados y Pensionados (P.E.177/03)

Dictamen en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo nacional modificando la ley deEntidades Financieras N/ 21.526 y la Carta Orgánica del Banco Central (P.E.145/03)

Asuntos que hayan sido reservados en mesa.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Señor presidente: solicito la postergación para la próxima sesión del proyectode ley en revisión sobre tributación del impuesto a las ganancias por parte de integrantes de losorganismos de fiscalización. Este pedido obedece a una solicitud que me han formulado distintossenadores, quienes requirieron de mayor tiempo para analizar el tema en cuestión. Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — En primer lugar, señalo que estamos de acuerdo con el pedido formulado porel señor presidente del bloque justicialista.

A su vez, quiero solicitar la inclusión en el plan de labor del proyecto que cuenta condictamen de comisión sobre creación de las universidades nacionales de Junín y Chilecito.Sr. Pichetto. — Estamos de acuerdo.Sr. Presidente (Gioja). — Está en consideración del plan de labor con las modificacionespropuestas.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Gioja). —Queda aprobado el plan de labor.4

(S. 761, 800, 877, 884 y 1017 /02)Régimen de preservación de patrimonios culturales

Sr. Presidente (Gioja). — Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Sistemas,Medios de Comunicación y Libertad de Expresión y de Legislación General en lasmodificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados al artículo 5/ del proyectode ley que le fuera pasado en revisión por el cual se instrumenta un régimen de preservación depatrimonios culturales, de empresas dedicadas a la ciencia, tecnología e investigación avanzadade industrias destinadas a la defensa nacional y otras cuestiones conexas, cuyo tratamiento conpreferencia fue votado oportunamente.

— El texto es el siguiente:[Incluir expediente]

Sr. Presidente (Gioja). — En consideración en general.Tiene la palabra el señor senador Jenefes.

Sr. Jenefes. — Señor presidente: este proyecto de ley ha sido largamente debatido en elCongreso de la Nación. Ha tenido su origen en este Senado donde fue tratado por las comisionesde Comunicaciones, de Libertad de Expresión y de Legislación General, en las cuales se debatiósobre la protección de los bienes culturales y cuyo dictamen se aprobó en este recinto.

Page 4: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 4

Luego, pasó a la Cámara de Diputados donde después de casi un año se aprobó unproyecto que establece solamente modificaciones al artículo 5/. Por lo tanto, lo que hoy debemosdebatir es si, conforme al artículo 81 de la Constitución Nacional, debemos aprobar lasmodificaciones que introdujo la Cámara de Diputados o insistir en el proyecto que aprobó elSenado de la Nación. En ambos supuestos se requiere mayoría simple, ya que así se aprobó enla Cámara de Diputados.

La modificación que se estableció en la Cámara de Diputados permite la aplicación dela figura del artículo 48 de la ley de quiebras, también conocida como salvataje de empresas ocram down, para todos los medios de propiedad cultural, con la limitación de que en el caso delos medios de comunicación se debe hacer respetando el 30 por ciento de titularidad de capitalesextranjeros.

El tema de la propiedad de los medios de comunicación fue largamente debatido y sellegó a la conclusión general —por parte de casi todos los senadores y diputados de la Nación—de que teníamos que adoptar una legislación similar a la de otros países del mundo como, porejemplo, Alemania, los Estados Unidos, Chile, Brasil e Italia, donde para la propiedad de losmedios de comunicación existe un límite a la participación de los extranjeros.

En su sanción, la Cámara de Diputados de la Nación aprueba un artículo 5/ que establecela figura del cram down con una limitación del 30 por ciento en la participación.

Nosotros hemos estudiado este tema en la Comisión de Sistemas, Medios deComunicación y Libertad de Expresión, y por mayoría de sus miembros —con algunasdisidencias— se ha llegado a la conclusión de que lo que debemos sostener es lo aprobado porel Senado de la Nación, rechazando lo aprobado la otra Cámara.

Entendemos que la solución que brinda la cámara baja no es acorde con el momento quevive la República Argentina, ya que hemos pasado por una profunda crisis económica y donde,como consecuencia de esta crisis y de la pesificación asimétrica, muchos acreedores externos sehan apoderado de la deuda privada argentina —los llamados “fondos buitres”—que pretenden,en forma agresiva, apoderarse de las distintas empresas de comunicaciones del país.

Como consecuencia de ello, esa limitación del 30 por ciento en la participación decapitales extranjeros establecida por la Cámara de Diputados es insuficiente, debido a que,seguramente, se va a recurrir a figuras como la simulación o la de transferencia de crédito apersonas o sociedades argentinas con el propósito de que se pueda ejercer el salvataje deempresas, excediendo el límite establecido en el artículo 2/ de la ley de medios culturales.

Otra de las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados de la Nación es que,en el caso de que no se obtenga un acuerdo concursal, pasado el período de exclusividad y conla autorización del juez se pueda solicitar la participación de capitales extranjeros. En este punto,entendemos que lo sostenido por el Senado tiene más solidez. En primer lugar, porqueconsideramos que todo lo que hace a los medios de comunicación hace a la estrategia nacional,a un derecho constitucional fundamental como es el de la libertad de expresión.

Por lo tanto, nos parece necesario que sea el Poder Ejecutivo quien vele por estepatrimonio estratégico de la República Argentina. Consideramos que es inconveniente que seael juez quien decida, sino que debe ser el Poder Ejecutivo quien se haga cargo de este asunto,pues de este modo también estamos respetando tratados internacionales como el de Montevideoo el de Nairobi, en los que se ha establecido que el espectro radioeléctrico es de propiedad de lahumanidad y quien lo administra es cada uno de los estados, a través de sus poderes ejecutivos.Este concepto está plasmado en nuestra ley de radiodifusión, en donde ningún juez puedeautorizar la incorporación de un accionista —ya sea vía la figura del cram down u otra— si notiene la autorización previa del Poder Ejecutivo, que es quien vela por el cumplimiento de los

Page 5: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 5

requisitos para ser propietario de un medio de comunicación.Señor presidente: insistimos en lo aprobado por el Senado de la Nación. Entendemos que

este es el proyecto que brindará una solución frente a la crisis de la radiodifusión y de los mediosde comunicación.

Por otra parte, la figura del cram down fue introducida en la República Argentina en elaño 1994 a través de la reforma de la ley de quiebras. Es una figura jurídica que viene del derechoamericano e inglés y no de nuestros derechos tradicionales. Por ello, es una figura bastantediscutida. Tanto es así que el mismo artículo 48 de la ley de quiebras determina expresamenteque el cram down o el salvataje de empresas no se aplica para algunas personas jurídicasvinculadas con las mutuales, con los regímenes de jubilaciones y pensiones, de seguros y conrelación a todos aquellos casos vinculados con regímenes especiales expresamente excluidos.

No quiero entrar en la polémica de qué es un bien cultural, porque se trata de un debateque el Senado ya efectuó en otra oportunidad. Hoy debemos circunscribirnos a tratar lamodificación introducida por la Cámara de Diputados con respecto al artículo 5° de esteproyecto, referido pura y exclusivamente a los medios de comunicación.

Comparto plenamente que la figura del cram down o salvataje de empresas debería serexcluido de todos los medios culturales. Pero este no es el momento de tratar dicha cuestión.Ahora estamos tratando un caso concreto. Esto implica que, frente a la situación de excepcióno de crisis que vive el país, debemos contemplar la solución que prevé el artículo 6°.

Muchos han sostenido que este proyecto de ley tiene nombre y apellido. Sin embargo,existen medios de radiodifusión en toda la República Argentina que se encuentran en gravesdificultades económicas, desde Tierra del Fuego hasta La Quiaca. Por lo tanto, de ningunamanera este proyecto va a beneficiar a un determinado medio, sino que va a brindar la seguridadde que los medios de radiodifusión van a ser argentinos y no extranjeros, protegiéndose así lapropiedad artística, cultural e histórica del país.

Por todo lo expuesto, señor presidente, pido a mis pares que apoyen el dictamen enmayoría y se mantenga lo resuelto por el Senado de la Nación.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Ibarra.Sra. Ibarra. — Señor presidente: seré muy breve.

Cuando se trató en su momento el proyecto de ley sobre medios culturales apoyé dichanorma en el tratamiento en general, pero me opuse en la consideración en particular a laredacción prevista por el dictamen en mayoría respecto del artículo 5°.

Entiendo que al haberse establecido un límite en cuanto al capital nacional, ello alcanzabapara la figura del cram down. Es decir, al haber cram down para empresas nacionales, entiendoque no hay ninguna explicación plausible para excluir a las empresas culturales de la posibilidadde recurrir a dicho instituto.

Posteriormente, este proyecto pasó a la Cámara de Diputados, la cual modificó el citadoartículo e incorporó un criterio según el cual si sólo se hubiesen presentado al cram downempresas extranjeras, su participación debe ser analizada por el juez interviniente el cual, en esecaso, podrá establecer dicha "cramdownizacion".

Quiero señalar que no coincido con la posición adoptada en primera instancia por elSenado, ni tampoco con que la propia empresa afectada pueda determinar la participación deempresas extranjeras. Por su parte, tampoco me parece buena la redacción propuesta por laCámara de Diputados, que deja en manos del juez la decisión al respecto. En todos los casos,creo que si ya determinamos el límite de la participación del capital nacional para las empresasculturales, nada obsta a que sean "cramdownizadas" por una empresa nacional. El planteorespecto de que se pueden poner interpósitas personas, testaferros o algún tercero interesado, creo

Page 6: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 6

que entra en las generales de la ley de cualquier sociedad. Cualquier persona que litiga entribunales puede encontrarse con testaferros. En ese caso, deberá llevar a cabo la acción desimulación o de derechos pertinente. Pero no me parece que haya una justificación racional paraexcluir de la figura del cram down a las empresas culturales. Teniendo en cuenta que las dosopciones incorporan esta posibilidad, voy a pedir autorización al cuerpo para abstenerme porqueexpresamente así lo dejé establecido en su momento y no coincido con ninguno de los dosarticulados.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — Señor presidente: cuando se trató en general este proyecto firmé undictamen en minoría en el que expresé que consideraba que se estaba discriminando a otrossectores de la industria nacional. Lo dije en oportunidad del debate en este recinto y nombré ala senadora Caparrós, quien había presentado un proyecto omnicomprensivo. Dije que había otrossectores como la salud, la educación y la agricultura, que creía que eran estratégicos de lacomunidad nacional y que se estaban marginando del tratamiento y de la protección que esta leyles estaba dando.

Hoy, señor presidente, volvemos a debatir el tema del cram down. ¿Por qué hice estaintroducción? En algunos discursos que se han pronunciado en la Cámara de Diputados se decíaque era la primera vez que se denunciaba que, aparentemente, era una ley con nombre y apellidoo que era la primera vez que se mencionaba que otros sectores importantísimos estaban siendodiscriminados de esta protección. En el ámbito de este recinto y en el de las comisiones, que sereunieron en plenario para tratar este tema, ya lo habíamos denunciado y consignado, comoconsta en las respectivas versiones taquigráficas.

Vuelvo al tema del cram down porque nuevamente está siendo objeto de discusión y dedebate. Quiero referirme a una cuestión muy importante en este país, donde el porcentaje dedesocupación es altísimo, tal como lo he planteado en el dictamen de comisión que hemencionado.

Se dice que el cram down va a perjudicar a la industria nacional, que este instituto va aperjudicar a las empresas nacionales. Entonces, me vuelvo a replantear algunas cuestiones.

La Cámara de Diputados ha introducido una modificación a este proyecto, que eldictamen en minoría rechaza al aconsejar que se insista en el artículo tal como lo sancionó elSenado. En el marco de rechazar una ley que protege a una parte de la empresa nacional y no atodo el espectro de empresas que considero estratégicas para el desarrollo del país, me parecejurídicamente correcta la modificación realizada por la Cámara de Diputados porque haintroducido dos elementos muy importantes, uno de ellos jurídicamente correcto. ¿Por qué digoesto?

En primer lugar, ¿en qué etapa y dónde nos encontramos? Nos estamos refiriendo alcram down, el instituto de salvataje, dicho en castellano, que se desarrolla en el marco delproceso judicial. Este proceso judicial tiene un conductor y director, que es el juez del proceso.Así lo decía la ley de quiebras histórica, no la nueva con todas las modificaciones que le hemosrealizado. Consecuentemente, el director de ese proceso es el juez y no podíamos sacarlo delámbito en que lo habíamos sancionado en este Senado. Cuando se trató esta ley dije queestábamos violando normas y principios internacionales del derecho falencial. Quien decide lasuerte y dirige el proceso concursal o falencial es el juez. Entonces, como estaba este proyectoque hoy avala el dictamen en mayoría, se sale del ámbito del Poder Judicial e introducimos aeste ámbito al Poder Ejecutivo.

Paso a una segunda cuestión. La Cámara de Diputados elimina la opción exclusiva deldeudor para requerir este procedimiento. Nosotros hemos morigerado lo que se llamó la ”muerte

Page 7: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 7

civil” del deudor falencial. Cuando se hizo la última reforma de la ley de quiebras le dimos otraoportunidad para participar en el proceso y ofertar nuevamente junto con los "cramdownistas"o acreedores en este proceso. Es una legitimación absolutamente marginada y acotada la quetiene el deudor. Por lo tanto, no podemos dejar la suerte de una empresa a la voluntadabsolutamente discrecional del deudor. ¿Por qué? En el caso de un deudor que está perdiendotodo —porque el paso siguiente es la liquidación de la empresa— si se deja en sus manos ladecisión de que puedan participar otros oferentes o no es perjudicar nada más y nada menos quela continuidad del trabajo, que significa nada más y nada menos que la fuente de trabajo de lostrabajadores argentinos.

Entonces, esto se puede prestar a manipuleos espurios.Se presta a que se “priorice” el capital, y a que se mezclen los titulares del capital con la

continuidad de la empresa. Y respecto de esta cuestión, el maestro Cámara aconsejaba, variasdecenas de años atrás, separar lo que es el capital o el empresario que fracasó de lo que es laempresa como tal —como unidad productiva—, y que está inmersa en todo este mundo de laproducción y del trabajo.

La Cámara de Diputados ha introducido dos cuestiones que considero jurídicamenteacertadas. En primer lugar —y por los fundamentos que ya dí— estoy de acuerdo en que noquede en manos del deudor la decisión de que puedan introducirse otros oferentes.

En segundo término, la sanción dice que se debe proteger el espíritu de la ley, que es elespíritu omnicomprensivo de continuidad de la fuente de trabajo.

Entonces, creo que debemos analizar esta situación en blanco sobre negro. Si nosencontramos en un país en crisis, con índices impensados en otro momento en cuanto a lacantidad de conciudadanos bajo la línea de pobreza y con miles de filas de desocupados a lolargo y ancho del país, tenemos que darnos cuenta de que debemos legislar no para matar laempresa, más allá de la suerte del empresario.

Si no hay posibilidades, si fracasaron el concurso preventivo y el instituto de salvatajepropuesto por argentinos o empresas nacionales para quedarse con el capital, no quedan másremedios posibles. Eso lo dice la ley de quiebras, que es una norma de orden público que protegeintereses superiores más allá de los intereses privados. Luego de todas esas instancias no existeotra posibilidad que la quiebra.

Y la quiebra implica la liquidación de la empresa, a pesar de la existencia de una ley—que todavía no logramos reformar— en la que la transferencia de la empresa implica la muertede los contratos de trabajo.

Entonces, permitir el instituto del salvataje —tal como lo ha introducido la Cámara deDiputados— para salvaguardar el espíritu de la ley de quiebras y las fuentes de trabajo, seríaevitar que nuevos compañeros de trabajadores engrosen las filas de desocupados de la Argentina.

En virtud de esto, y reiterando mi posición de que se trata de una norma con nombre yapellido que sólo atiende a un sector minúsculo de la Argentina —del empresariado nacional—,y de que existen otros sectores estratégicos —como el de la salud, la educación o la agricultura—que también han sido marginados, ante la actual situación del país considero que la modificaciónintroducida por la Cámara de Diputados es jurídica y socialmente correcta.

Digo que es jurídicamente correcta porque la reforma de Diputados se basa en la idea deque lo único que puede salvar a un país es la continuidad de las fuentes de producción y detrabajo mediante el mantenimiento de las empresas.

Por estos motivos, insto a que se reflexione acerca de lo que hoy votaremos y que seacepte la modificación de la Cámara de Diputados.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el señor senador López Arias.

Page 8: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 8

Sr. López Arias. — Señor presidente: voy a tratar de ser lo más breve posible.Según mi criterio, la redacción que viene de la Cámara de Diputados mejora

sustancialmente el contenido de esta ley.Voy a ser breve, porque hago míos muchos de los argumentos que dio, recién, la

senadora Negre de Alonso. Se trata de una protección razonable del patrimonio culturalargentino. Creo que todos estamos absolutamente de acuerdo. Y esto ha motivado que aquellosque no estábamos totalmente de acuerdo con la redacción de la ley, sancionada en su momentopor el Senado, no pusiéramos obstáculos para el tratamiento y sanción de la iniciativa, en suoportunidad.

La redacción que da la Cámara de Diputados mejora algunos aspectos que justamenteeran motivo de nuestra preocupación en el momento de su tratamiento en el Senado.

¿Cuáles son las observaciones que se habían hecho respecto de este proyecto de ley y queson mejoradas por Diputados? La protección del patrimonio cultural tiene que tener en cuenta,antes que nada, el interés público nacional. Esto es algo fundamental y central.

Tal como fue redactado el proyecto original en el Senado, este interés público superiorquedaba sujeto, en realidad, a una voluntad particular porque únicamente se habilita laincorporación, en el cram down de determinado tipo de empresas, ello sujeto a la voluntad y alpedido del deudor. Esto significa subordinar el interés público a un interés particular.

Creemos que es mucho mejor, en este sentido, la redacción de la Cámara de Diputados,según la cual es el juez quien evalúa, en caso de no haber oferentes y de plantearse la situaciónlímite —como decía la senadora Negre de Alonso—, si realmente se va a abrir esta posibilidado no. Para ello se tiene en cuenta el curso del proceso y cuáles son las posibilidades paramantener uno o dos principios que son fundamentales dentro del marco de la ley de quiebras, dela ley concursal, que son el mantenimiento de la empresa, por un lado, y de la fuente de trabajo,por otro lado.

Esta facultad que se le da al juez, según la redacción de la Cámara de Diputados, no esuna facultad amplia o abierta, sino que el propio texto la está limitando porque tiene que tenerseen cuenta el espíritu de esta norma. Es decir que únicamente se arriba a la excepción, en cuantoa abrir las posibilidades de participación de sectores no nacionales, en aquellos casos en que lascircunstancias lo hagan imprescindible para lograr el objetivo de mantener la fuente de trabajoy la actividad de la empresa.

Hago notar, además, señor presidente, que esto no lo resuelve la redacción de Diputadossino que, tal como quedó redactado en el dictamen original de la Cámara de Senadores, quedamuy limitado. Algo que, en el espíritu de la ley, era muy amplio respecto de todo el patrimoniocultural, finalmente y luego de la redacción con que fue sancionado por el Senado, en sumomento, queda limitado en este artículo exclusivamente a los medios de comunicación.

Sin entrar en mayores argumentos, voy a votar favorablemente el dictamen de la Cámarade Diputados porque realmente creo que soluciona estos temas técnicos, privilegia el interéspúblico sobre el del particular y permite que sea el juez quien conduzca el proceso concursal yquien, previa evaluación de la situación, respetando siempre el espíritu de esta ley, pueda abrirposibilidades que contribuyan a salvar la empresa y a mantener la fuente de trabajo.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el señor senador Busti.Sr. Busti. — Señor presidente: es innegable la crisis de los medios de difusión producto de ladevaluación producida en la Argentina.

El aumento de los insumos, la disminución de la publicidad, la baja de la tirada de losdiarios fueron las causas de la crisis de los medios de difusión. En el caso de los medios máschicos, los diarios de nuestras provincias, dejaron de pagar impuestos, dejaron de pagar a sus

Page 9: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 9

proveedores. En el caso de los medios más grandes, los medios nacionales, se endeudaronfundamentalmente con acreedores extranjeros.

En esta Cámara, nos preocupamos, primero, por los medios más chicos. En ese sentido,tuvo sanción del Senado, previo dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, unproyecto del senador Yoma, que acompañamos otros senadores, en el sentido de disminuir elIVA para la compra del papel y para los espacios de publicidad de lo medios provinciales.Lamentablemente, está durmiendo en la Cámara de Diputados.

Ahora, estamos tratando este proyecto de ley. Y no nos tiene que sorprender la protecciónde los medios de comunicación nacionales o de las industrias culturales.

Inclusive los países vecinos protegen a sus medios de comunicación a través de laConstitución. El artículo 222 de la Constitución del Brasil, expresamente, dice que está prohibidala participación extranjera en empresas periodísticas o de radiodifusión de sonido o imagen.México establece la restricción a la participación extranjera. Lo hacen también Canadá y laComunidad Económica Europea, a través del artículo 128 del Tratado de Maastrich. ¿Qué pasaríasi se aprobara la modificación establecida por la Cámara de Diputados al artículo 5° en el sentidode posibilitar la aplicación del cram down a favor de los acreedores nacionales? Sería ilusoriala protección a los medios de comunicación. No solamente, como dijo una senadora preopinante,entraría a funcionar el testaferro o el acreedor por interpósita persona, sino que la mayoría de losfondos del mercado financiero local está constituida por fondos nacionales, que son subsidiariosde acreedores extranjeros. Y la mayoría de las grandes empresas periodísticas nuestras estánendeudadas con fondos extranjeros.

El otorgamiento de la potestad al juez del concurso de autorizar la aplicación del cramdown, también violenta lo que establece la ley de radiodifusión en su artículo 3°, sobre laadministración de la frecuencia y la orientación, promoción y control de los servicios deradiodifusión que son competencia exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional.

— A las 17 y 41 ocupa la Presidencia el señor presidente del H. Senado,don Daniel Osvaldo Scioli.

Sr. Busti. — Es decir que la exclusividad del control de los medios de difusión está en el PoderEjecutivo. Y eso también se aplica en el derecho internacional. Es una cuestión pacífica desdeel punto de vista doctrinario en el sentido del control por parte de los poderes ejecutivos. ¿Y porqué debe mantenerse la inaplicabilidad de este instituto con respecto a los medios decomunicación? Porque la causal de extinción de la licencia por concurso del licenciatario estáestablecida por el artículo 53 de la ley de radiodifusión que, en su inciso c), dice que la licenciade radiodifusión se extinguirá por el concurso de su titular. Pero una pacífica doctrina en el casodel concurso mantiene el funcionamiento del medio de difusión. Solamente en el caso de laquiebra, cuando exista desapoderamiento, se elimina la licencia.

Por lo tanto, considero que mantener el texto de la Cámara de Senadores es lo correcto;hace a la protección que necesitan hoy los medios de difusión en la Argentina y es, además, nocontraponer esta legislación con lo establecido en la ley de radiodifusión vigente.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Perceval.Sra. Perceval. — Voy a ser breve porque en su momento ya di los fundamentos como presidentede la anterior Comisión de Cultura. La pertinencia y legitimidad de este proyecto del señorsenador Pichetto tenía que ver —y hoy lo vuelvo a decir— con el rostro de la soberanía que seconjuga en clave del derecho a la información y a la comunicación. Y, por otro lado, hay algo quepuede cifrarse como una medida de discriminación positiva.

Insisto en aquello que votáramos en el Senado. Sabemos —y lo dijimos en su momento—que a raíz de la devaluación las empresas nacionales se encuentran en una situación de gran

Page 10: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 10

vulnerabilidad y fragilidad dado que, como decía recién el senador Busti, poseen sus activos enpesos y sus pasivos en dólares. Por esa razón es que se requiere una medida de discriminaciónpositiva, una protección adicional ante una eventual —pero casi segura por las tendencias"globalófilas"— intención de compra por parte de acreedores extranjeros de nuestros mediosde comunicación nacionales. Y por esto es que se fundamenta la exclusión de los medios decomunicación de lo establecido en el artículo 48 de la ley de quiebras. O sea, evitar laapropiación directa, o a través de terceros, de nuestros medios de comunicación por parte deempresas extranjeras.

Esto responde a la jurisprudencia en la materia y, además, es una medida que tiene uncarácter excepcional porque se trata de una situación excepcional. Es decir, no es algo quecompeta solamente a nuestro país.

Señor presidente: permítame hacer referencia a un documento sobre el estado de losmedios trabajado entre agosto de 1997 y noviembre de 2000 por la World Asociation forChristian Comunication, que auspició un programa de consultas regionales sobre la situación delos medios de comunicación en los países en desarrollo.

Indudablemente, nuestra región estuvo representada en las reuniones que se hicieron enMéxico, Durban y Yaundés y, al respecto, solamente voy a mencionar dos consideraciones sobreel programa de consultas.

El documento dice: "En los últimos diez años las comunicaciones mundiales sedigitalizaron, consolidaron, desregularon y globalizaron, entendiendo implícito en el términoglobalización la supremacía de lo transnacional sobre las formas nacionales de economía,sociedad, política, cultura y comunicación." Más adelante, agrega: "Las tendencias mundialesincluyen la globalización de la propiedad y el control de los medios de comunicación a través deintereses extranjeros que compran acciones en los medios nacionales y locales. Es un elementode empoderamiento la propiedad de los medios. Es una fragilidad para los países la libertad deexpresión en ese contexto."

Finalmente, concluyo con el pensamiento del argentino García Canclini, quien en la rondade consultas advirtió que las industrias culturales, los medios de comunicación, son centrales enel reforzamiento de las tendencias concentradoras y en el proceso de hibridación ecualizada dela cultura.

Creo que en su oportunidad hice consideraciones suficientemente amplias sobre lanecesidad de sancionar el proyecto en consideración.

Insisto en lo que oportunamente fuera votado en el Senado y digo que una protección delas empresas de medios y las industrias culturales nacionales es algo que tiene ubicuidad,pertinencia y sentido, como así también el que la futura ley se convierta en una acción positivaen clave de soberanía.Sr. Presidente. — Si no se hace uso de la palabra, corresponde votar el pedido de autorizaciónpara abstenerse de votar a la señora senadora Ibarra.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Queda autorizada la señora senadora Ibarra.

Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Perdón, señor presidente, pero juntamente con el señor senador Maestro,queríamos hacer algunas consideraciones.Sr. Presidente. — De acuerdo.

Tiene la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — Señor presidente: los senadores del bloque del radicalismo reiteramos nuestrovoto afirmativo, tal como sucedió con el proyecto votado en su momento, a la iniciativa que

Page 11: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 11

rechaza las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.Somos plenamente conscientes de la grave situación que vive el sector de la industria

cultural y los medios de comunicación en la Argentina, producto de una situación realmentelamentable que se dio en el tiempo generada por la crisis económica y por la falta de resguardosy criterios restrictivos —medidas que rigen en casi todos los países del mundo— a la hora deabrir las industrias culturales o los medios de comunicación a la inversión extranjera.

Así es como nos hemos encontrado con que la mayoría de los medios de comunicaciónestán en la mayoría de los casos o íntegramente endeudados con acreedores extranjeros.

Nos parece además que es reiterar el propio compromiso y la convicción de este bloquedel radicalismo, que en su momento introdujo, juntamente con algunos senadores deljusticialismo, esta cuestión en la Cámara de Senadores hace ya prácticamente un año, dondedespués de una larga discusión, de un análisis pormenorizado y de introducir una gran cantidadde variantes llegamos a la redacción del proyecto que en definitiva fue votado por la Cámara.

Hoy volvemos entonces a reiterar nuestra convicción de que estábamos en lo cierto, quenuestro proyecto era realmente bueno para la finalidad que se perseguía. En ese entonces, en lapropia comisión se analizaron las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. Seríainteresante incorporar el acta de la comisión entre los antecedentes de esta sanción, porque allíquedó también fijada la posición mayoritaria de los integrantes de este cuerpo en el sentido deno aceptar esas modificaciones.

Nosotros entendemos que la aplicación del cram down a favor de acreedores nacionales,esta posibilidad de priorizar a los acreedores nacionales respecto a los de origen extranjero,manteniendo superviviente el instituto establecido por el artículo 48 de la ley de quiebras, nohace más que desconocer la realidad y el contexto en que se mueve esta industria actualmenteen nuestro país.

Y si bien reconocemos el innegable fin que seguramente persiguieron los diputados quevotaron esa modificación, en la práctica creemos que debemos manejarnos con los datos de larealidad. Es decir, la amenaza concreta y predatoria de los capitales extranjeros y de empresasque, con la redacción que le dieron en la Cámara de Diputados, a nuestro criterio no desaparece.

Por el contrario, lo que aquí se ha expresado lo compartimos, ya que a través detestaferros, de terceros o de interpósita persona muy fácilmente se puede continuar con laestrategia de coaptación, burlando la finalidad de protección que persigue el legislador; en estecaso, al menos, el evidente propósito que han tenido los senadores que impulsaron este proyecto.Más aún, cuando vemos que la situación de endeudamiento actual prácticamente no se refiereprecisamente a acreedores nacionales.

Así que nosotros vamos a acompañar nuevamente la sanción originaria. No nos parecetampoco buena esta modificación de otorgamiento de la potestad al juez, por las razones que hadado el miembro informante, que han abonado también otros señores senadores y por lo que seha expresado en la comisión.

También nos preocupa la falta de especialización de muchos jueces de provincia encuanto a la consideración de esta visión general que se debe tener en materia de medios decomunicación, referida a la inaplicabilidad del cram down a dichos medios y la necesidad o node mantener los mismos.

Por lo tanto, vamos a acompañar con nuestro voto la sanción oportunamente efectuadapor esta Cámara. De esta forma vamos a permitir también, con el voto de la gran mayoría de losdemás señores senadores de otras bancadas, que hoy podamos plasmar en ley un objetivoperseguido desde hace mucho tiempo, que es el resguardo del sector cultural argentino y lapreservación de las empresas y de las fuentes de trabajo.

Page 12: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 12

En definitiva, se trata de que en una instancia nueva del país, donde debemos tratar dedefender la posibilidad de recuperación de todos los sectores de la vida nacional, tambiénpodamos comenzar a recrear una industria periodística de medios de comunicación que seanargentinos y que defiendan el interés nacional.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Señor presidente: seré muy breve, así pasamos a votar. No me voy a referir alproyecto de ley; lo hemos discutido largamente en espacios públicos, con la presencia de juristasy de especialistas de medios aquí en el ámbito del Senado.

Estoy convencido de que la eliminación del cram down y la limitación del treinta porciento del capital extranjero apunta, fundamentalmente, a consolidar a las empresas nacionalesde medios de comunicación y a la creación de la opinión pública desde una perspectiva y unavisión nacionales. Estos argumentos han sido largamente expuestos.

Finalmente, para concluir este debate tan importante que hace un año empezó en esteSenado, quiero mencionar que ayer estuve leyendo un medio de comunicación muy importantedel país, que mencionaba que esta Cámara tiene una imagen negativa del 92 por ciento. No sesabe quién fue la encuestadora ni dónde se hizo la encuesta; indudablemente, tal vez estainstitución arrastra mucha frustración de los procesos colectivos que ha tenido el país y tambiénalgunos errores que se pudieron haber cometido en el pasado.

Pero este Senado de la mala imagen es el que ha defendido con fuerza y convicción elpatrimonio nacional y los medios de comunicación porque, como bien expresaba el señor senadorMenem, este proyecto de ley va en defensa de los medios de comunicación gráficos, radiales yaudiovisuales. El concepto cultural es amplio y genérico, pero con esta iniciativa estamosdefendiendo a los medios de comunicación nacionales.

Así, este Senado, con todo el desprestigio que la historia nos ha dado, está apuntalandoa las empresas nacionales. A propósito, leyendo el debate en oportunidad de tratarse este temaen la Cámara de Diputados, he observado con sorpresa —a veces la historia nos coloca casi enla ironía y en la contradicción— que muchos importantes dirigentes políticos construidos desdelos medios de comunicación han tenido una clara actitud de repudio a este proyecto de ley y lohan calificado como una norma que beneficia a un medio determinado, formulando para ellodiversas apreciaciones negativas. Y esto también encierra un mensaje y una reflexión sobrealgunos hombres y mujeres que se construyen desde los medios de comunicación en la realidadpolítica y que luego, indudablemente, demuestran no tener una clara conciencia nacional.

Espero que este proyecto de ley sirva para la consolidación de una empresa nacional demedios de comunicación, porque —repito— ello hará a la construcción de las ideas en el paísy también contribuirá a empezar a elaborar imágenes institucionales serias.

Sé que el Senado está en deuda con la sociedad argentina y que tenemos que hacer unatarea muy firme de recuperación de la credibilidad —en ese sentido, hoy estamos viviendotiempos de cambio en la Argentina, que esperamos poder apuntalar desde este espacio—, paraque la gente vuelva a crear en esta institución.

Y, al mismo tiempo, esperamos de los medios de comunicación una evaluación seria yresponsable de nuestra tarea y no que, como sucede muchas veces —desde visiones ligeras opequeñas o porque es fácil criticar a la política y a los políticos desde cualquier ángulo—, seplantee permanentemente el deterioro de las instituciones y del Parlamento argentino.

Con estas reflexiones, pido que se insista en la sanción del texto aprobadooriginariamente por este Senado. Sr. Presidente. — Esta Presidencia solicita autorización para que la votación se haga por signos.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

Page 13: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 13

— La votación resulta afirmativa. Sr. Presidente. — A continuación, se va a votar el dictamen en mayoría. Esta Presidencia aclaraque se requiere simple mayoría para insistir en la sanción originaria de este Senado.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. Se harán lascomunicaciones correspondientes.

Tiene la palabra el señor senador Pichetto. Sr. Pichetto: — Señor presidente: como usted dijo, si bien para insistir en la sanción originariadel Senado se requería de mayoría simple; la votación resultó afirmativa por más de dos terciosde los votos. Quisiera que quedara constancia de ello.Sr. Presidente. — Así es. Queda constancia de que la votación resultó afirmativa por más de dostercios de los votos.

Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso. Sra. Negre de Alonso. — Quiero dejar constancia de mi voto negativo. Sr. Presidente. — Se deja constancia del sentido de su voto, señora senadora.

5PE 177/03

Modificación de la ley de creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiones

Sr. Presidente. — Corresponde considerar si se trata sobre el dictamen de las comisiones deSalud y Deporte en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo nacional, por el que se modifica elartículo 15 ter de la ley 19.032, de creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales paraJubilados y Pensionados.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.—La votación resulta afirmativa.—El texto es el siguiente:

[Incluir dictamen de comisión]Sr. Presidente. — En consideración en general. Sra. Colombo. — Pido la palabra.

Tiene la palabra la señora senadora Oviedo. — Varios senadores hablan a la vez.

Sr. Presidente. — Tiene la palabra la senadora Colombo.Sr. Pichetto.— Debería tener la palabra el miembro informante de la comisión.

— Varios senadores hablan a la vez.Sra. Colombo. — Si me permite el senador Pichetto, había pedido la palabra para solicitar lamodificación del plan de labor y como una cuestión de previo y especial pronunciamientorequerir a la Cámara que se admita el tratamiento sobre tablas de un proyecto de resolución porel que se solicita a la Auditoría General de la Nación que audite las contrataciones del PAMI yverifique el cumplimiento de las normas que rigen sobre incompatibilidades para el personal yfuncionarios del instituto.

Por ese motivo es que estoy solicitando esta cuestión en este momento.Sr. Presidente. — Para una moción de orden, tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Baglini. — Señor presidente: solicito que se autorice la consideración conjunta de losexpedientes S. 1175/03, del suscripto, y S. 1190/03 de los senadores Perceval, Gómez deBertone, Pichetto, Müller y Yoma, aunque luego sean votados separadamente. Dichosexpedientes se refieren a un tema conexo, como es la creación de un programa autónomo en laJefatura de Gabinete para la reforma integral del PAMI.

Page 14: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 14

En definitiva, mi propuesta es considerarlos en conjunto y votarlos por separado.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto.— Señor presidente: la senadora Colombo me habló antes de la sesión sobre estetema, pero lamentablemente había terminado la reunión de mi bloque. De todas maneras, lo queella propone es un tema sobre el que no tenemos ningún inconveniente. De hecho, tengoconocimiento de que hay un informe de la Auditoría General de la Nación de 2002 respecto delPAMI; tengo la copia, después se la puedo alcanzar.

En consecuencia, estamos dispuestos a tratarlo a posteriori, porque lo importante aquíes comenzar el abordaje del proyecto del Poder Ejecutivo, en primer lugar, y prestar conformidada los proyectos del senador Baglini y de la senadora Perceval y otros señores senadores sobre lacreación de una comisión de seguimiento y análisis de una reforma más integral del PAMI.

Por lo tanto, propongo empezar el debate sobre el tema en cuestión e incorporar tambiénla discusión de los proyectos antes mencionados. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Oviedo, miembro informante de lacomisión.Sra. Colombo.— Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Colombo.Sra. Colombo. — Le pido disculpas a la senadora Oviedo.

No tengo inconvenientes; tomo la palabra del presidente del bloque mayoritario y esperoque la cuestión propuesta se trate luego de este proyecto. El expediente en cuestión es el S.1168/03 que ingresó ayer.Sr. Presidente. — Tomamos nota.

Tiene la palabra la señora senadora Oviedo.Sra. Oviedo. — Señor presidente: el viernes próximo pasado ingresó a esta Cámara el proyectode ley del Poder Ejecutivo por el que se modifica el artículo 15 ter de la ley 19.032, incorporadopor el artículo 12 de la ley 25.615, sancionada el 23 de julio de 2002.

En aquella oportunidad habíamos dispuesto que el PAMI sólo podía ser intervenido porel Congreso de la Nación previo informe de la Auditoría General de la Nación y por un períodode 180 días corridos. Hoy, el Poder Ejecutivo propone que esa misma atribución la tenga elpresidente de la Nación dando cuenta de ello inmediatamente al Congreso de la Nación cuandola situación de deterioro institucional u otras razones den motivos para garantizar la transparenciade la gestión o el cumplimiento de las obligaciones impuestas al Directorio Ejecutivo Nacional.

Ayer hemos contado en la comisión con la presencia del señor ministro de Salud, eldoctor Ginés González García. Dicha reunión fue pública —hubo versión taquigráfica— y, lacomisión, por mayoría, ha emitido un dictamen respaldando el pedido del Poder Ejecutivonacional.

Ante todo, quisiera decir que la aprobación de esta iniciativa no implica de manera algunaque deleguemos funciones de este cuerpo sin llevar el contralor necesario. Sin embargo,entendemos que aún estamos viviendo situaciones críticas en esta joven democracia y que estegobierno ha comenzado una nueva etapa de la vida institucional hace apenas unas semanas.

Por lo tanto, otorgamos esta facultad a fin de que se establezcan las medidas necesariasrelacionadas con la definición de una política nacional de salud, en donde también debe estarintegrado el PAMI —esta institución tan grande en cantidad de prestaciones y por las personasque tiene a su cargo—, y se adecue una administración a la política ya mencionada por elministro de Salud. Y esta es una muestra, un aporte de este cuerpo para dar respaldo a la nuevagobernabilidad.

Por lo tanto, solicito a los señores senadores que acompañen este dictamen, a fin de darle

Page 15: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 15

una herramienta más al gobierno nacional para definir las políticas de Estado que actualmentenecesita la Nación argentina.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Falcó.Sr. Falcó. — Señor presidente, señores senadores: como comienzo de mi intervención quisierarecordar que el refranero popular dice que "Las cuentas claras conservan la amistad". Y tambiéndeberíamos decir que estamos en sintonía con la intención de acompañar la iniciativa delgobierno nacional.

Digo esto, porque el criterio político de racionalidad nos hace pensar que este presidente—o cualquier otro— tiene derechos políticos indiscutibles de contar con alguna herramienta paraque en los casos de gravedad pueda tomar una solución acorde con la situación.

Ello se debe a que, fundamentalmente, un nuevo presidente también representa al poderadministrador que tiene la obligación indelegable de atender los problemas de salud de lapoblación. En este sentido, es obligación del Estado nacional atender un derecho humanoesencial como la salud en el marco normativo del derecho a la vida. Y, además, al poderadministrador le cabe esta responsabilidad.

Por eso, opinamos modestamente que el Poder Ejecutivo debería tener una herramientapara solucionar los problemas que de otra forma no tendrían solución.

Ahora bien, en honor a la verdad, deberíamos hacer algunas observaciones conmuchísima humildad y respeto. Principalmente, tendríamos que hacer un ejercicio de memoriaa fin de evitar, a futuro, suspicacias y así limar rispideces que puedan generar opiniones que nohan sido dadas por nosotros.

Señor presidente: recuerdo muy claramente que hace once meses este nuevo Senadocelebraba con algarabía, con las bandejas llenas de gente grande —de jubilados, de ancianos ycon el ministro de Salud debajo del estado, junto con el entonces interventor del PAMI, el doctorCorchuelo Blasco— ese intento de democratizar, regionalizar y federalizar el Instituto Nacionalde Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Se pensaba que esa medida innovadora ibaa solucionar los problemas que durante tantos años había acarreado ese Instituto.

Pero a la vuelta de la esquina, once meses después, parece que han existido demasiadosconflictos. No sabemos si entre el Poder Ejecutivo nacional y los sindicatos; entre los prestadoresy los directores; entre los directores entre sí; o entre el Ministerio de Salud, el gobierno y losdirectores. Lo cierto es que, realmente, no sabemos con mucha claridad cuál ha sido el motivoque generó el conflicto.

Pero en este ejercicio de memoria tenemos que recordar algunas cosas que han sucedidodurante los últimos años y que han llevado al Senado y a la Cámara de Diputados a sancionar laley de normalización del llamado PAMI.

En ese sentido, desde 1971 hasta hoy han pasado muchas personas por la historia delPAMI. Sin embargo, en esos treinta y dos años solamente hubo seis oportunidades en las cualesdicho Instituto se condujo bajo el imperio de la ley.

Los señores senadores podrán recordar a Santiago de Estrada, a Miguel Nazur, a MatildeMenéndez, a Carlos Alderete, a Alberto Abad, a Antonio Maldonado, a Alejandro Marcovik, aCecilia Felgueras, a Angel Tonietto, a Horacio Rodríguez Larreta, a Graciela Rosso, a FedericoPolak, a Raúl Pistorio y a José Manuel Corchuelo Blasco. Hubo más de catorce o quinceintervenciones desde 1989.

Ello hace suponer que el PAMI se ha desempeñado bajo el imperio de la normalidadintervencionista durante muchos años y no bajo el imperio de la ley —como debería—, o sea, deacuerdo con la ley 19.032 y, más tarde, de acuerdo con la norma que sancionamos en esteSenado.

Page 16: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 16

Entonces, deberíamos trabajar para que bajo el imperio de la ley, en el marco de laAuditoría General de la Nación, y de acuerdo con la ley que nosotros mismos sancionamos,transformemos lo normal en no normal, lo que significa que las intervenciones a destajo en elPAMI —que pueden generar en el futuro muchísimos más inconvenientes para dichaInstitución— sean una verdadera excepción.

Por eso, nosotros trabajamos al respecto durante mucho tiempo en la elaboración de unproyecto de ley. Precisamente, porque el PAMI no era normal y porque las personas que nombrése fueron con muchísimas dificultades, envueltas en muchísimos escándalos y con muchasacusaciones de corrupción.

Entonces, deberíamos recordar cuál es el camino de la normalidad, sin intentar dejar sinherramientas al presidente de la Nación, ya que en última instancia este tiene una responsabilidadmuy grande como es prestar el servicio de salud.

Hemos estado con ministros de uno y otro gobiernos, que han apuntalado ese intento delSenado de la Nación de normalizar, de regionalizar, con nuestras advertencias en aquel momentoporque también teníamos dudas, ya que no sabíamos bajo imperio de qué se hacía laregionalización y la representación de los directores regionales; bajo qué criterios se iba a hacerla federalización del PAMI, o se iban a efectuar las prestaciones y los gastos con relación a lasprestaciones en todo el país.

No estamos en contra del presidente. No compartimos el criterio de intervención, aunquetambién reconocemos -porque no se puede ser tozudo en política- que puede haber causas queameriten la intervención en un determinado momento. Lo único que estamos tratando de señalarhumildemente es que ha habido alguna pequeña laxitud que ha hecho que los senadores notuviéramos el conocimiento necesario sobre todas las cosas que necesitábamos saber para darlevía libre definitivamente desde un primer momento.

¿Qué ha pasado en el transcurso de este año, a pesar de haber informes de la Auditoría,como dijo el presidente de la bancada Justicialista? ¿Cuál es el motivo que podía generar lanecesidad de tener esta herramienta en este momento, sin seguir el análisis en el ámbito delCongreso? ¿Quién generó el conflicto? ¿Qué es lo que se quiere realizar en el ámbito del InstitutoNacional de Servicios Sociales? ¿Quiénes son los que están poniendo trabas para la solución deeste problema? No hay manera de saberlo. Está bien que la política sanitaria esté total yabsolutamente concatenada con el trabajo del PAMI para bien de los que en última instancia sonlos beneficiarios, los jubilados.

En aquel momento, aún con las bandejas de este recinto llenas, manteníamos un poco dedistancia con la política patrimonialista de que el PAMI era para los jubilados o que era de losjubilados. Decíamos que los jubilados no tenían que preocuparse en ese momento por administrarel PAMI, sino que tenían que ocuparse de recibir los beneficios por parte del Estado, que es elque tiene la obligación de brindarlos.

Y hoy tantas desavenencias nos llevan a presentar estas pequeñas observaciones que senos hacen elementales en el juicio de esta cuestión.

Ayer por la tarde presenté un proyecto de ley que, por supuesto, es modificatorio delproyecto del Poder Ejecutivo. Pero, nobleza obliga, nosotros tenemos un acuerdo con lapresidenta de la Comisión de Salud y Deporte, que debe respetarse. La comisión está trabajandodesde hace tiempo en todos los aspectos que hace falta que se modifiquen en la ley y estáelaborando un proyecto alternativo. Justamente, no solicité la inclusión de mi proyecto para quesea tratado sobre tablas por respeto a esa decisión de la Comisión de Salud y Deporte, a la quepertenezco, y por una decisión de trabajar en conjunto con la presidenta de la comisión y lossenadores que la integran con relación a todas las modificaciones.

Page 17: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 17

De todas maneras, no puedo dejar de presentar mi proyecto en sociedad porque tienealgunas diferencias. Pero también por respeto a los demás senadores debo decir que estasdiferencias son opinables.

En consecuencia, de un día para otro no puedo solicitar la opinión a los senadores, ya quetienen que tener un tiempo para estudiarlas.

Digo esto por dos motivos. En primer lugar, porque este proyecto —la intervención delPAMI— necesita para su aprobación de una mayoría especial. Y en segundo término, porque sedeben analizar muy bien los fundamentos de la norma enviada por el Poder Ejecutivo para queel Senado lo apruebe con la ya mencionada mayoría especial. En consecuencia, directamente dejéque el proyecto fuera a la Comisión de Salud y Deporte para que se trabajara en él, tal como seacordó con su presidenta.

Pero tengo el pleno convencimiento de que esta iniciativa tiene algunas ventajasconsiderables: no se le atan las manos al Gobierno, ya que se lo autoriza a solicitar laintervención en casos de extrema gravedad; No se defiende la vieja política de prebendasenquistada en el PAMI a la fuerza y a través de los años, y no le reservamos al Congreso unsimple papel de "convalidador de proyectos" provenientes de otro poder.

Además, estoy convencido de que con este proyecto ganan todos. Es por eso que creí quecon el estudio en comisión realmente nos sacaríamos las ganas de mejorar el camino hacia unamayor eficiencia del PAMI.

Por otra parte, nos enteramos ayer de que el Gobierno también está trabajando enproyectos alternativos para mejorar la situación del Instituto Nacional de Servicios Sociales paraJubilados y Pensionados.

Considero que con este proyecto gana el PAMI, porque las posibles intervenciones tienenacotación en su finalidad y plazo. Jamás pueden superar los ciento ochenta días corridos; ganael Gobierno, porque contará con la herramienta de la intervención si algún día necesita aplicarla,y, por último, también gana el Congreso de la Nación porque se jerarquiza su papel en cuanto asu accionar y se supera su rol de "convalidador de políticas".

También merece una consideración muy especial la necesidad de la mayoría especial,porque el PAMI tiene más afiliados que la población de doce provincias. Hay doce provinciasque tienen menos habitantes que los afiliados del PAMI. En consecuencia, y por la importanciaque representa la salud de aproximadamente cuatro millones de personas, el Congreso debierarequerir de una mayoría especial para la sanción de una norma de esta naturaleza.

Para finalizar y como se dijo al principio, estamos en sintonía respecto de la aprobaciónde la iniciativa. Personalmente, votaré afirmativamente la ley. Simplemente quería hacer estashumildes consideraciones porque me parecían necesarias.

Y reiteraré algo que expresé cuando se debatió esta ley en julio de 2002: el PAMI es unaentidad absolutamente necesaria para la protección, la salud y la vida de cuatro millones deancianos.

Hago votos para que se sigan mejorando todas las alternativas en este sentido.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Yoma.Sr. Yoma. — Señor presidente: apoyo la iniciativa del Poder Ejecutivo y de nuestra bancada.

No soy miembro de la Comisión de Salud y Deporte; por lo tanto, no pude participar delanálisis de este proyecto. A pesar de ello, creo que hay que desdramatizar el problema, pues veoque ha ocupado grandes espacios en los medios de difusión la posibilidad de que el PoderEjecutivo intervenga la obra social de los jubilados.

Digo que hay que "desdramatizarla", primero, porque ese es un capítulo queevidentemente está ausente de la ley. Debería haber estado en la norma. Coincidimos en ello en

Page 18: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 18

la reunión de nuestro bloque. Y es que, simplemente, para que no se remita de nuevo la iniciativaa Diputados con esa mala costumbre que tenemos en el Senado, de votar los proyectos a librocerrado para que no vuelvan modificados de la Cámara baja, luego tenemos que atravesar estasituación.

Pero, indudablemente, en un régimen como el nuestro, donde el presidente comanda lasfuerzas armadas, puede participar en la intervención de las provincias, de las universidades,maneja las relaciones exteriores de la Nación, que no pueda intervenir una obra social es, si sequiere, inaudito o ridículo.

Lo que está planteando el Poder Ejecutivo no es algo que salga de lo razonable. Alcontrario, creo que es hasta excesivamente razonable porque, en otras circunstancias históricasde la Argentina, ya hubiésemos tenido once decretos de necesidad y urgencia por cada uno de losdirectores del Instituto.

Hoy, lo que está pidiendo el Ejecutivo es un proyecto de ley para que se le reconozcanfacultades que, evidentemente, las tiene que tener por razonabilidad.

En el proyecto de ley, además, me parece que se equivocan los funcionarios del gobierno,porque lo que están pidiendo creo que no sirve como herramienta para sanear una situación ynormalizarla. Primero, porque el plazo es exiguo. En 180 días —para intervenir, sanear, llamara elecciones y normalizar—, evidentemente lo único que va a poder hacer es intervenir y llamara elecciones. No hay tiempo material para llevar adelante un proceso de saneamiento. Segundo,porque creo que —y aclaro lo siguiente: yo, respetando el trabajo de la comisión, si su presidentano considera atinadas las modificaciones, por supuesto, voy a votar el proyecto de la comisión—,acá tenemos que aprovechar —además de apoyar— la iniciativa política para legislarcorrectamente.

En este sentido, creo que lo correcto es que, respecto de un organismo como el PAMI,que fue creado por ley del Congreso y que es un ente público no estatal, de acuerdo con lacaracterización de la ley de administración financiera del Estado, la facultad de intervenciónobviamente —y está bien que figure en la ley— sea del Congreso. Para que lo haga el PoderEjecutivo, creo que lo más correcto es una delegación legislativa, por 180 días, prorrogables porotros 180 días, en los cuales hace uso de las facultades para intervenir cedidas por el Congreso,en el marco de un ámbito que es propio de su competencia, que son los organismos creados porley. Estoy hablando desde el punto de vista exclusivamente técnico. Es más, ahí se pone enmarcha el mecanismo de contralor parlamentario, que es el que rige para los actos delegados porel Congreso en el Poder Ejecutivo.

También creo que deberíamos modificar la ley, porque no es correcto que quien inste aintervenir sea la Auditoría General de la Nación, que es un organismo que depende del Congreso.Este no puede estar subordinado a la instancia de un ente jerárquicamente inferior para llevaradelante facultades que le son propias.

Entonces, creo que la modificación debería ser que, a instancias del Ejecutivo o pordecisión del Congreso, la intervención podrá ser por 180 días prorrogables. Creo que hay que darla posibilidad de la prórroga porque, reitero, en 180 días, lo único que se puede hacer es llamara elecciones. Absolutamente nada más.

Es muy breve lo que propongo. Reitero que es de carácter técnico y quizás se hubiesesalvado si hubiéramos tenido la posibilidad de opinar sobre este tema quienes no participamos,lamentablemente, de todas las comisiones. Esto, por supuesto, lo dejo a criterio de quien ha sidola responsable y ha trabajado en el tema, que es la presidenta de la Comisión de Salud y Deporte.Si ella apoya la propuesta de darle al Poder Ejecutivo esa facultad que está pidiendo, pero dentrodel contexto constitucional de la división de poderes, yo haría la propuesta respectiva. Si no, voy

Page 19: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 19

a apoyar, por supuesto, el dictamen de la comisión tal cual está.Hay otro aspecto al que quiero referirme. El año pasado, por el decreto 486 se dispuso

una excepción al régimen nuevo de contrataciones del Estado. En ese régimen nuevo, dictado porel presidente Duhalde, se establecía un nuevo mecanismo de contratación y transparencia —asídice el texto del decreto— en las contrataciones del Estado. Ello referido a contratacionesdirectas, a la necesidad de determinadas normas anticorrupción, de transparencia, los contratosque están excluidos, los contratos comprendidos, lo que queda como régimen permanente dentrode la ley de contabilidad, en virtud de la cual hay excepciones de urgencia por las cuales se puedeobviar ese régimen, por ejemplo, por situaciones de emergencia sanitaria. En aquel entonces sedictó la emergencia sanitaria. Así, se obviaba ese régimen por la celeridad que muchas veces hacefalta para comprar, fundamentalmente, insumos para atender las emergencias sanitarias, obviandolos mecanismos de licitaciones públicas y todo lo que tiene que ver con el régimen detransparencia en las contrataciones públicas.

En virtud de este decreto el único organismo exceptuado del régimen nuevo detransparencia en las contrataciones públicas fue el PAMI. Todos los organismos del Estadoestaban comprendidos, salvo el PAMI, que no ingresaba dentro de este régimen nuevo decontrataciones. Se ponía en marcha un proceso de intervención en el cual hacía falta revisarcontrataciones, rescindir contratos leoninos para el instituto, etcétera. Quienes conocemos losregímenes legales sabemos que no hace falta excluirlos de la aplicación de las leyes decontabilidad porque esta misma ley establece en su articulado las causas por las cuales se puedenaplicar las excepciones. En definitiva, no veo cuál era la causa por la cual la intervención delPAMI de entonces pidió esa suerte de excepción del resto de la administración, mientras durarala emergencia sanitaria. Esta ha sido prorrogada desde el 9 de enero de 2003 hasta el 10 dediciembre de 2003, y queda excluida de la prórroga esta facultad excepcional que tenía el PAMI,con lo cual, teóricamente, dejó de tener este régimen que lo exceptuaba del decreto detransparencia en las contrataciones públicas del Estado.

Pero ¿qué pasó? Ayer fui a Infoleg, que es el ámbito en el cual se puede conseguir lainformación legislativa sobre las leyes vigentes, en el Ministerio de Economía, y figura que estávigente para el PAMI este régimen que lo exceptúa del nuevo decreto de transparencia en lascontrataciones públicas del Estado, con lo cual hay una situación de confusión. Si se hace laprórroga de la emergencia sanitaria, que se incluya dentro de ella hasta fin de año. Pero debedeterminarse si está vigente o no, porque no vaya a ser que para algunas cosas esté vigente y paraotras no.

Por otro lado, sería interesante saber la causa por la cual se establecen mecanismos deexcepción en el régimen de contrataciones públicas, cuando el propio régimen establece lascausas por las cuales se pueden exceptuar, por urgencia o para rescindir contratos leoninos enperjuicio del Estado. No es una buena práctica, reitero, excluir a una repartición pública de unrégimen que abarca a toda la administración pública centralizada y descentralizada del Estadonacional. Siempre se plantea una cuestión para que el Ministerio de Economía defina cuál es elrégimen actual vigente para las contrataciones de la obra social, porque, por un lado, no tienerégimen de excepción, dado que caducó en enero, y por otro lado, de la información que surgedel Ministerio de Economía resulta lo contrario. Lo que esperamos, entonces, es que no sevuelva a apelar a ese tipo de situación porque no hay ninguna necesidad y porque lo que se prevécomo argumentación ya lo contemplan las excepciones a ley de Contabilidad.

Simplemente, dejo a criterio de la Presidencia de la Comisión y de la conducción de labancada utilizar el instituto de la delegación legislativa como una manera de mejorar la técnicalegislativa y, si no hubiera consenso para ello, dejo constancia de mi acompañamiento al

Page 20: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 20

dictamen de comisiónSr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Baglini. — Señor presidente: la verdad, y a tono estrictamente personal, no causa ningunasatisfacción releer la sesión del Senado del 3 de julio de 2002 y encontrarse con que algunas delas dudas planteadas, complementadas por expresiones del señor presidente del bloquejusticialista de aquel entonces, el senador Gioja, en el sentido de que podía aplicarse un buenanalgésico y antiinflamatorio y no el remedio integral que el PAMI necesitaba —el senador Giojasugería que podía haber algún principio de antibiótico en el remedio para descartar el hecho dehacer una cirugía posterior—, hoy nos llevan a analizar la aplicación de una cirugía que no estáprevista dentro de un plan integral.

Cuando uno relee aquella sesión casi se encuentra con el manual de cuáles son lascondiciones que no deben darse para realizar una sesión.

Todos se encontraban embargados por el entusiasmo de galerías repletas; otros hacíandiscursos que buscaban el aplauso de los jubilados presentes y un senador preopinante se refirióa un debate serio que permitiera encuadrar la situación, aunque a veces haya que devolver unproyecto a la cámara iniciadora. El proyecto, en este caso, llevaba cuatro años de tratamiento,había concitado grandes discusiones y, como dijimos en el debate, no había dejado de tener unavisión monofocal. Justamente, la señora senadora Colombo sostuvo que se había consultado aespecialistas de todas las áreas, aunque, en realidad, prevalecía una visión monofocal del destinode la institución.

Señor presidente: está claro que en aquella ocasión citábamos la necesidad de seguircaminos de consenso, buscados pluripartidariamente a fin de arribar, por ejemplo, a lo que fueel Acta Única Federal del Sistema de Salud de Canadá, que es un verdadero ejemplo y cuyoagregado al Diario de Sesiones fue solicitado juntamente con algún trabajo del diputado Lafallasobre descentralización del servicio.

También planteamos las tres opciones sobre las que había discurrido el destino del PAMIdurante casi una década. Es decir, aquella que llevaba a un modelo en el que prácticamente seterminaba en una privatización, como quería inicialmente el ex ministro Cavallo; la de emparcharel sistema de la ley 19.032, que no llevaba a ninguna parte; o la de cortar abruptamente unadiscusión que ahora va a retomarse, como la descentralización y federalización, que no deja detener aristas y problemas, aunque merecía que se diera integralmente.

Lo cierto es que, más allá de todas las cosas verdaderamente importantes que se dijeronen esa sesión, de si es un PAMI para los jubilados, de los jubilados o con los jubilados —creoque esa fue la expresión del señor senador Falcó en aquel debate— y de si se podía hacer con losdueños o sin ellos, como lo dijo el señor senador Barrionuevo, el Poder Ejecutivo solicita alCongreso una ampliación de la atribución para intervenir el Instituto de Servicios Sociales paraJubilados y Pensionados a través de una modificación del artículo 15 ter de la ley en vigencia,que le permita intervenir el organismo por un plazo de 180 días, tal como lo puede hacer elCongreso, obligándose a dar cuenta al Parlamento.

A nosotros nos parece razonable el pedido del presidente, considerando que un procesode renovación que se está llevando a cabo en la administración pública no puede dejar de tenerun correlato en la salud, especialmente por dos motivos: porque las elecciones convocadas paranormalizar el Instituto no permitieron un mecanismo tan amplio, participativo y transparentecomo el que todos hubiéramos deseado, y porque, fundamentalmente, se trata de un directoriode gestión —al que no quiero calificar de corporativo— en el cual los representantes nombradospor la Confederación General del Trabajo son —en todo el más amplio y preciso sentido de lapalabra— históricos de la gestión del Instituto. Más adelante, voy a avanzar en la dificultad de

Page 21: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 21

hacer funcionar un directorio de esta naturaleza.Hay un hecho indudable: de continuar la situación actual de enfrentamiento en el seno

del directorio del PAMI, en pocos días —para no hablar de horas— se ingresa en una situaciónmuy grave desde el punto de vista institucional, se pierde la gobernabilidad que necesitacualquier institución y, por lo tanto, corren riesgo las prestaciones de los jubilados, que son labase del sistema, la base del artículo 2°, que discutimos en su momento. Está claro además, quedurante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo, ha ejercido sus nuevas funciones eldirectorio que pretende hoy ser desplazado por la vía de la intervención.

Según declaraciones del doctor Corchuelo Blasco de hoy, en el diario "La Nación", elnuevo directorio ha aumentado los puestos de trabajo en el PAMI y ha vuelto a viejas prácticasen materia de contrataciones. Aquí quiero hacer una apostilla sobre lo que acaba de decir el señorsenador Yoma. Hay que tener un extremo cuidado con el punto de equilibrio del sistema decontrataciones del Estado en el PAMI. Esto no es una discusión que vuelve al decreto deDuhalde: va mucho más atrás, porque recuerdo que en el debate del año pasado cité que cuandome había tocado presidir la Comisión de Presupuesto, y en realidad creo que ya es un debate dela época en que el senador Lamberto presidía la Comisión de Presupuesto, venía gestándose unadiscusión —entre lo que era la Comisión de Salud en Diputados, donde estaba en ese momentola reforma, y la Comisión de Presupuesto— en cuanto a la necesidad de que el Instituto nocontratara a la Auditoría General de la Nación como cuando uno va a contratar a un encuestadorprivado para que le haga una encuesta, sino que estuviera sometido a la Auditoría General de laNación y que, en lo posible, la mayor parte del sistema de contrataciones del Estado se le aplicaraal Instituto.

Si uno analiza la ley de presupuesto vigente para el año 2001 advierte que la ley dice queestá sometido a la 21.526 y además dice una expresión que dio motivo a un debate fenomenaldurante todo el año en el que tuvimos que intervenir como árbitros entre la conducción del PAMIy la Secretaría de Hacienda. Allí dice: "En lo que fuera pertinente, en cuanto resultara aplicable,debe aplicar el sistema de contrataciones del Estado.”. ¿Por qué, señor presidente? Porque, porejemplo, el sistema de contrataciones del Estado exige que la totalidad de los prestadores quetiene el PAMI esté absolutamente al día en sus obligaciones impositivas y previsionales, lo cualaparece como absolutamente normal. Pero fíjese qué curiosidad: cuando se aplicaba esa cláusula—solamente esa cláusula— a las prestaciones de servicios funerarios, el único que estaba ensituación regular era la empresa Funeral Home. Ella ha dado motivo a más de una conversaciónrespecto a las contrataciones desde la era Alderete en adelante. Y eso es lo que hizo que,precisamente, para evitar que por la aplicación de un sistema de extraordinaria rigidez, como esel de contratación del Estado, no pudiera haber una oferta competitiva de servicios a contratarcon el PAMI, se pusiera "en cuanto fuera pertinente".

A partir de ahí, todo fue discusión. Permanentemente, las autoridades del PAMIpretendían que nunca era pertinente nada del sistema de contratación del Estado, mientras quepara las autoridades de la Secretaría de Hacienda, todo era pertinente.

Pero está claro que si el último presidente del Instituto, antes de la normalización, diceesto, algo delicado hay, y se hace necesario, cuanto menos, investigar. Y creo que efectivamenteel proyecto de la senadora Colombo es bueno, en tanto creo que incluso la actual presidencia delInstituto, el doctor González Gaviola, le ha pedido a la Auditoría General de la Nación, unaautoría de corte que además refleje, como se pide en el proyecto de la señora senadora Colombo,si hubo incompatibilidades en las designaciones de alguno de los miembros del directorio enfunción de las que se establecen en la ley.

A nosotros nos parece razonable que el Poder Ejecutivo pueda excepcionalmente

Page 22: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 22

—subrayo esta palabra— tener atribuciones de intervención y que ellas no estén solamentesujetas al Poder Legislativo. Efectivamente, parecería una curiosidad que una provincia, que esun ente preexistente a la Nación, pueda ser intervenida y que no lo pueda ser un ente público,aunque se lo defina como no estatal, como independiente, como separado del presupuesto o concualquier otra definición.

Incluso, creemos que la intervención es un mecanismo de subsanación que, como hedicho al principio, habría sido preferible evitar de un debate rápido e inconcluso que habíacondenado al Instituto al aislamiento, a ese término que en algún momento acuñó Aldo Neri dela "gerontoisla" o el PAMI considerado como una ínsula de un archipiélago disperso y nointegrado al sistema de salud.

Creo que el señor ministro de Salud de la Nación en su visita de ayer ha blanqueado loque era su pensamiento íntimo en el momento de la sanción de esta ley en julio de 2002, pero queen aquel entonces no pudo, por motivos que ignoramos, hacer público, cual era queefectivamente no podía hacer una política sanitaria integral —creo que eso fue lo dijo él ayer conesta misma expresión— y que con ello se corría el riesgo de no contar con el Instituto para poderinteractuar con todos los sectores que intervienen en el tema salud. El Instituto es definitorio parainfluir en el precio de los medicamentos. Lamentablemente, en gran parte de su historia no losha direccionado hacia abajo, a pesar de la capacidad de compra que tiene, sino para arriba, comoquedó expresado en el debate del año pasado.

El nuevo gobierno plantea la necesidad de reformas y el ministro ha dicho que en elPAMI se encuentra con un modelo de gestión institucionalizado que le impide avanzar, dondeel presidente del directorio no tiene atribuciones para tomar decisiones sin el consenso de losdirectores, dos de los cuales son miembros de la CGT y que yo califiqué como "históricos" enel sentido de la palabra porque estuvieron en la gestión de Alderete, que no esextraordinariamente recordada. Pero, además, los representantes de los jubilados han surgido deuna votación que se realizó el 8 de diciembre que fue cuestionada no sólo en materia depadrones, sino también en cuanto al trato objetivo de los jubilados, a las listas que se presentarony al grado de participación que se alcanzó en esa elección. Esto sí pone en peligro la continuidadde las instituciones y las prestaciones de los próximos días.

A continuación, voy a volver al tema central que nos permita avanzar en algúndiagnóstico que sea útil de aquí para adelante. Acá, el modelo de gestión pluralista —reitero queno quiero utilizar la palabra corporativa— que establece actualmente la ley es un modelo de tomade decisiones de tremenda complejidad y que recién ahora está comenzando a intentarse enempresas privadas donde el directorio toma resoluciones de manera conjunta. Esta es unainnovación de ultísima generación en materia de dirección de empresas, que requiere un caminoprevio de desarrollo gerencial y de un grado de madurez institucional que el PAMI todavía noha recorrido; entonces, de este modo es muy difícil que se alcance un buen nivel de eficienciay de eficacia para este modelo de gestión que busca administrar un fondo que supera los dos milmillones de pesos y que, desde luego, supera el presupuesto de muchas de las provinciasargentinas.

El presidente de la Nación quiere cambiar la situación en el PAMI y yo creo que hay queacompañarlo en esta circunstancia, ya que existen causales vinculadas a su funcionamiento que,para ponerlas en su justo término, no están suficientemente aclaradas.

Así como dijimos en el debate anterior que la ley no era la piedra filosofal, consideramosque la intervención tampoco lo es. El problema de fondo es que el diseño organizativo y elmodelo de gestión del PAMI está agotado, definitiva y absolutamente agotado. Necesitamos sercreadores e innovadores de aquí para adelante haciendo el esfuerzo de pensar en un PAMI que

Page 23: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 23

en el futuro esté inserto en un sistema de salud de todos los argentinos. Un modelo que tiene queconsiderar las variables de hoy y no del momento en que a Manrique se le ocurrió comomecanismo político respaldar la candidatura de Lanusse con un fenomenal instrumento de acciónpolítica, porque las variables de hoy no son las de esta época, la desocupación de hoy no es la deesa época, la baja de la tasa de jubilación no es la de esa época, los aportes y contribuciones quetienen un impedimento económico objetivo para seguir incrementándose sin afectar lacompetitividad tampoco son las de aquella época, el incremento constante de los gastos en saludy muy particularmente de los de alta complejidad después de la devaluación no son los de aquellaépoca, la fragmentación del sistema de salud tampoco es la de aquella época y la proyecciónfutura del sistema tampoco va a ser la de aquella época. Por lo tanto, hay que pensar en unasolución que no sea la piedra filosofal, debe ser un trabajo conjunto, pluripartidista, del estilo delque convocó el presidente Clinton en 1997 para encontrar sobre la base del reencuentro de lasdisciplinas académicas en el más puro sentido de encuentro con la política y de reencuentro conla política un mecanismo a través del cual pudieron superarse instituciones de dramáticacomplejidad que incluso tienen un esquema y un diseño sustancialmente distintos a nuestroesquema de salud, como fue el Medicare en los Estados Unidos o como el informe que vale lapena releer —y cuya inserción en el Diario de Sesiones solicito, así como también del discursode Clinton sobre el Estado de la Unión en 1999 y del acta a través de la cual se designa el 5 dediciembre de 1997 a los miembros para la reforma del Medicare— sobre la extraordinaria tareaque dirigió un político de carrera, extraordinariamente respetado en Canadá, como fue eldiputado Roy Romanow y que dio por resultado la modificación del Acta de Salud en 1984, quesigue siendo el ejemplo más impresionante que hay de un sistema solidario y federal de salud enel planeta.

Aunque estemos invirtiendo el orden de los factores y de las acciones, este es el momentopara que el Congreso apele al conocimiento y a la solidaridad de la intelectualidad argentina paraencontrar todos juntos una respuesta a la complejidad y a la incertidumbre del futuro. Por esohemos propuesto mediante un proyecto —y hemos visto con satisfacción que también hay otroproyecto presentado por los senadores Perceval, Yoma, Pichetto, Gómez de Bertone y Müller—a través del cual se crea una comisión nacional para el futuro del PAMI. Este proyecto toma laexperiencia internacional como la del Medicare sin dejar de resaltar que es un seguro de saludvoluntario para la tercera edad que se maneja con la teoría de los seguros en la que existencopagos, coseguros, topes y exclusiones muy importantes que no tiene nuestro sistema de salud,que es un modelo universalista e integral. Pero nuestro sistema sí tiene el esfuerzo. Nosdistinguimos por este sistema de salud integral que esta más orientado al modelo propio delestado de bienestar o a los programas médicos sociales integrales de los países europeos.Realmente vale la pena hacer el esfuerzo.

Del proyecto de los señores senadores Perceval y Pichetto puede tomarse el texto delúltimo proyecto para no causarle una turbulencia a la Cámara de Diputados, que tienerepresentación de cuanto menos cuatro bloques importantes. En ese sentido, pensamos que lacomisión debiera estar integrada por 13 miembros, que haya 4 diputados y 3 senadores no varíala composición, no salimos del ámbito del Estado. Es decir, esta es una comisión pensada paraque funcione desde el ámbito del Estado pese a la jerarquía académica, científica y profesionalque debe tener cada integrante. Esta comisión pertenece exclusivamente del ámbito del Estadopero contempla al Consejo Federal de la Salud para que realmente la aspiración de poder discutircuando menos —no digo resolverlo, no va a ser tan fácil— el avance a una descentralizacióncomo un mecanismo posible, para que estén representados tanto el Poder Ejecutivo como lascámaras del Congreso de la Nación y que efectivamente coincida los tiempos como están en el

Page 24: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 24

proyecto con los de la intervención.Señor presidente: con ese criterio de colaboración —y con el gusto amargo de tener que

recurrir a una operación de cirugía a meses de poner en funcionamiento una ley, pero recogiendola experiencia de los pasos que hemos dado— me parece que apoyar el proyecto del PoderEjecutivo y ampliarlo a través de esta iniciativa con la que se lo complementa buscando lasolución de fondo, puede ponernos en el difícil camino de encontrar una solución a este diferendoque hubiésemos querido evitar.Sr. Presidente.— Tiene la palabra la señora senadora Ibarra.Sra. Ibarra. — Señor presidente: ante todo quería mencionar que no estuve presente en la sesióndel año pasado en la que se trató la normalización del PAMI debido a que, en ese momento, tuveun problema de salud que me llevó a guardar tres meses de reposo por mi anterior embarazo.

Ahora bien, considero que lo positivo de esa ley es que fue trabajada durante muchosaños, con mucho consenso entre todos los bloques y que generaba la expectativa de que se ibahacia la normalización del Instituto y a una mejora de la gestión.

Creo que el diagnóstico de ese momento se puede observar hoy, en el sentido de que esmuy difícil establecer un proceso de normalización efectivo y con buenos resultados en base auna gestión altamente sospechada de corrupción desde hace ya muchos años. Y digo “recuerdo”porque las primeras denuncias de gran resonancia pública fueron allá por los años 90, cuando sehabló de los retornos del PAMI y vimos por televisión los sobres donde se entregó el 25 porciento de las cápitas; donde los imputados después quedaron libres y las causas nunca llegarona resolución definitiva. Es más, existen innumerables causas en casi todos los juzgados federalesdel país. Por lo tanto, es muy difícil establecer un criterio de normalización y hablar de modelosde prestación sobre la base de un esquema de gestión complejo, donde estructuralmente hay unapercepción de alta corrupción en la gestión. En consecuencia, me parece que este es el puntoprincipal a discutir.

Considero feliz la incorporación de la palabra “transparencia” en el proyecto que envíael Poder Ejecutivo, porque creo que el punto central a tratar en el tema PAMI es justamente ese.Al contrario, discutir reformas del PAMI, modificaciones a la ley y nuevos modelosprestacionales —que creo que hay que discutirlos— me parece que es absolutamente inviablesobre la base de un modelo de gestión de altísima corrupción y por el cual existen denunciasdiseminadas por todo el país. Todos tenemos la percepción de que el PAMI se trata de una “cajanegra” que se lleva un altísimo presupuesto, dando una pésima solución a los afiliados.

En consecuencia, hoy el Poder Ejecutivo solicita una herramienta, que es la facultad paraintervenir el PAMI. Facultad que, por cierto, en la iniciativa que venimos trabajando queda adisposición del Congreso de la Nación y a propuesta de la Auditoría General de la Nación. Esdecir, no se reserva esta facultad para el Poder Ejecutivo.

En cuanto a ese punto, quisiera marcar dos cuestiones: la primera, que coincido con elseñor senador Yoma, ya que se trata de un tema que quería traer a discusión. Creo que hay quequitar esto de que el Parlamento pueda resolver una intervención sólo a propuesta de la AuditoríaGeneral de la Nación.

En principio, considero que ello se contrapone con el propio texto constitucional, que ensu artículo 85 —cuando habla de la Auditoría General de la Nación— establece que es unorganismo de asistencia técnica del Congreso y que, por lo tanto, emite dictámenes y dependedel Congreso de la Nación. En consecuencia, mal puede un organismo que depende del propioParlamento atarlo a que, a su solicitud, sólo pueda determinarse la intervención.

Por lo tanto, ya que hoy tenemos la posibilidad de considerar una propuesta demodificación del artículo 15 ter, me parece que sería positivo eliminarlo y plantear que es una

Page 25: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 25

facultad propia del Congreso.Con respecto a la facultad que se quiere incorporar a fin de que el Poder Ejecutivo pueda

intervenir el PAMI, quiero decir que voy a acompañar esta propuesta pero haciendo algunasaclaraciones. El señor ministro estuvo ayer en la Comisión de Salud. No integro dicha comisión,pero me acerqué a ella para escucharlo. En ese ámbito él planteó, concretamente, que en estemomento existe una situación de confrontación. Incluso, aludió a un problema deingobernabilidad que podría llegar a poner en riesgo las prestaciones del PAMI.

Quiero señalar que me parece correcta la herramienta que se intenta brindar al PoderEjecutivo en esta ocasión. Incluso, me parece que hubiera estado bien otorgársela desde el iniciodel tratamiento de la ley 25.615. Digo esto por el enorme peso que tiene el PAMI en la políticasanitaria, por el altísimo presupuesto y la gran cantidad de empleados y de afiliados que tiene.Por todo ello, y justamente por el peso estratégico que tiene sobre la política sanitaria, me pareceindudable que si el Poder Ejecutivo puede intervenir una provincia, sin dudas debe tener estafacultad que se propone.

El tema que se plantea ahora es la situación política en el marco de la cual se requiere estaherramienta. Concretamente, se habla de una situación de confrontación y de posibleingobernabilidad. En este sentido quiero decir que si esta norma se utiliza para llevar adelanteuna gestión de transparencia y para explicar al Congreso —como se debe, si se recurre a estafacultad de intervención— la situación real del PAMI, lo que ocurre con las prestadoras, con loscontratos, con las contrataciones directas y con todos los hechos de corrupción que todossabemos que existen y necesitamos que se clarifiquen ante el Congreso y ante la propiaciudadanía, el camino buscado será el razonable. Por el contrario, sería muy malo que esteproyecto fuera una "ley amenaza". Es decir, que en el marco de una confrontación entre la CGTy el gobierno se utilizara este proyecto como amenaza para buscar una negociación.

Entiendo que el sentido en el que piden esta herramienta el ministro y el Poder Ejecutivotiene que ver con una facultad que corresponde al gobierno, que parece razonable que seautilizada para lo que todos percibimos que ocurre en el PAMI: para enfrentar una situación dealtísima corrupción estructural sobre la cual ningún sistema de gestión podrá ser exitoso nioperativo si no se modifica.

Precisamente porque todos sabemos que lo que hace falta en el PAMI es transparentarel proceso de gestión y terminar con las cajas de corrupción, hacen falta dos cosas: voluntadpolítica y poder político. El gobierno está planteando que tiene la voluntad política para ir porello, pero que necesita el apoyo político de este Parlamento a tal efecto. Estoy dispuesta a darloy a solicitar que al utilizar esta herramienta se ponga en conocimiento de todos la situación actualdel PAMI. En definitiva, todo lo que se encuentre va a ser la única forma de legitimar la acciónde la respectiva intervención de dicho organismo, el cual se creyó que se normalizaría hace pocosmeses por medio de la sanción de la ley que se mencionó precedentemente.

En cuanto a la conformación de la comisión nacional propuesta por el señor senadorBaglini —entiendo que otros señores senadores han presentado proyectos en el mismo sentido—,en primer lugar se trata de una facultad que ya tiene el Poder Ejecutivo, el cual puede en supropio ámbito crear una comisión y efectuar la convocatoria necesaria para analizar una reformaa este Instituto.

Igualmente, creo que no podemos esconder detrás de esta reforma el problema estructuralde una gestión sospechada. El problema inicial y básico que todos entendemos que estamosenfrentando es la corrupción del PAMI. Hasta que esta situación no termine, no tiene sentidoningún tipo de discusión en materia de modelos de prestación. Me parece que hay que abordarel tema. Es bueno que lo hagamos. Aunque no sea necesaria una ley, porque el Poder Ejecutivo

Page 26: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 26

tiene las facultades propias pertinentes para convocar en ese sentido.Por todo ello, con las expectativas expresadas y entendiendo que la herramienta que está

pidiendo el gobierno nacional es razonable, voy a acompañar este proyecto.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Passo.Sr. Passo. — Señor presidente: en realidad no creo en este modelo de administración del PAMI,como lo hice saber de manera muy accidentada en la sesión de julio de 2002. Cierto es que esedía la sesión fue muy difícil. Revisando el Diario de Sesiones es indudable que se pudo rescatarmi mensaje gracias al esfuerzo de los señores taquígrafos, porque participó tantas veces elpresidente del cuerpo en ese tiempo como yo en el corto lapso de mi discurso. Uno debiera creerque las barras no deben ejercer presión cuando se están tratando los temas.

Pero tengo una experiencia contraria a ello y seguramente también la tienen muchos delos que fueron diputados en aquel tiempo. Creo que usted, señor presidente, era diputado en esemomento. Recuerdo haber votado en una oportunidad una ley que destinaba un impuesto enfavor de los docentes, con las galerías llenas y con aplausos de la Cámara completa, e incluso secantó el Himno Nacional. Pero cuando llegamos a nuestros distritos los docentes ya no estabande acuerdo con esa norma...Sr. Presidente. — Señor senador: la señora senadora Oviedo le solicita una interrupción. ¿Laconcede?Sr. Passo. — Cómo no.Sr. Presidente. — Para una interrupción, tiene la palabra la señora senadora Oviedo.Sra. Oviedo. — Gracias, señor senador.

Señor presidente: solamente quiero que recordemos que en la sesión del año pasado huboun acuerdo de este cuerpo para dar paso a la normalización de esta institución. Todos estábamosde acuerdo en que no era suficiente. Justamente se hizo la reserva de que ese era sólo el puntode partida.

Por eso considero que recordar lo que sucedió en la sesión de aquella noche es un temamenor. Todos sabíamos que se trataba apenas del inicio y que no podíamos cambiar ni una solacoma de la sanción en consideración porque era el producto de muchos años de trabajo.Buscábamos que comenzara la democratización del PAMI.

No nos quedamos ahí porque después de esa instancia consta en la entonces Comisiónde Salud y Acción Social, hoy de Salud y Deporte, que hemos trabajado muy fuertemente todoslos senadores para buscar elementos y modelos que nos permitan avanzar con una legislación yuna reforma estructural del PAMI.

No hace más de dos meses fueron invitados todos los senadores a participar, junto condistintos actores, en un debate muy profundo sobre el PAMI. Pareciera que estas acciones quevenimos haciendo se perdieran y no se tuvieran en cuenta.

Pero el tema central de hoy no es recordar lo que queríamos, debíamos o pudimos hacer.Por eso pido que nos centremos en el eje de la cuestión que estamos tratando aquí. Aceptamostodas las modificaciones y los proyectos, como bien manifestó el señor senador Falcó, como unaporte fundamental a la tarea. El senador explicitó lo que estamos haciendo en la comisión.Ahora tenemos un marco mayor y mediante dos proyectos que están incorporándose vamos adar un ámbito nacional para el debate de este tema que nos compete a todos los argentinos.

Entonces, con todo respeto pido a mis pares que nos aboquemos al tema central de lacuestión. Muchas gracias, señor senador.Sr. Presidente. — Continúa en el uso de la palabra el señor senador Passo.Sr. Passo. — Señor presidente: no voy a conceder más interrupciones. Pensé que la señorapresidenta de la Comisión me había interrumpido para hacer un aporte. Por eso le di la

Page 27: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 27

interrupción.Decía, entonces, que a veces la tensión de determinadas sesiones hace imposible que

podamos escucharnos entre nosotros; o quizás la tendencia al aplauso configura situaciones quedespués generan hechos no deseados.

En realidad, para mí no fue un punto de partida porque el camino que planteaba recorrerera diametralmente opuesto al que encaraba ese trabajo, el cual respeto porque sé que conteníaideas de gente que se preocupó por el PAMI durante mucho tiempo.

Pero en ese momento también dije que esos mismos actores se habían enamorado de unsistema que —como perfectamente definió el senador Baglini— es de una caducidad absolutapara los tiempos que estamos viviendo, y que tiene un centralismo perverso del cual hay querescatar a los jubilados de la República toda.

Cualquiera que observe los recursos que tiene el PAMI, advertirá con claridad que losjubilados de nuestras provincias han sido víctimas de la centralización administrativa a la quefue sometida esa obra social.

En el debate de ese día propuse algo que ayer se lo pude entregar al ministro de Salud porescrito. Se trata de la idea de descentralizar el gobierno del PAMI —ejerciéndolo provincia porprovincia a través de las unidades de gestión locales—, con la concurrencia a un consejo federal—similar al Consejo Federal del Trabajo— con funciones mínimas, como las de discutir aspectossobre la política sanitaria global o efectuar en conjunto —si fuera necesario— contrataciones olicitaciones para bajar costos.

Pero cierto es que se hace imprescindible la descentralización. En primer lugar, porquetodas las etapas de descentralización son beneficiosas.

La descentralización romperá la cadena perversa con los proveedores estables, partirá enmil pedazos la "torta" que tienen a la mano las mafias que operan en el PAMI, y hará que lasU.G.L. pongan a los jubilados más cerca de sus problemas. De esta manera, los jubilados dejaránde ser 3.200.000 expedientes, para ser en cada provincia personas con nombre y apellido.

Para mí la descentralización —a diferencia de otras propuestas que habían llevadoadelante algunos representantes del Bloque Federal— es distinta a la idea de la provincialización.Esto último sería —desde mi punto vista— quitarle la administración de la obra social a susverdaderos dueños.

Ahora bien, ha llegado este proyecto y creo que podemos pensar distintas situaciones ypuntos de vista respecto del PAMI. Pero de manera alguna podemos quitarle el instrumento quereclama el Poder Ejecutivo —que es el responsable de la política de salud del país— pararesolver un conflicto que abarca el diez por ciento de la inversión total en salud pública en laArgentina y a millones de beneficiarios.

Tengo el total convencimiento de entregar este instrumento. Y con la visita del señorministro recibí con sorpresa algunos fundamentos.

Lo primero que quiero manifestar es que en realidad el país y todos los sectoresvinculados con la política sanitaria, tienen una idea generalmente de elogio hacia el actualministro de Salud desde antes que ocupara dicho cargo. Esto es muy importante, porque sé queha sido un técnico que ha dedicado su vida a la investigación de estos temas.

Pero la contradicción que encontré es que recuerdo haberlo visto aplaudir la sanción dela ley y ayer dijo que él no estaba de acuerdo con la norma, que en realidad se inclinaba más porprogramas de descentralización.

En definitiva, creo que este cuerpo debe acompañar el instrumento para que se ponga enorden este gran espacio de la política sanitaria. Pero, además, con un hecho y una variante que,para mí, modifican sustancialmente la visión que tenía y tengo del proyecto. Hoy, de algunos

Page 28: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 28

medios de prensa, lo he observado a través de los medios escritos, es decir que no he escuchadodeclaraciones directas de aquel en cuya boca se ponen estas manifestaciones, surge que uno delos directores actuales del PAMI, que representa a la C.G.T., ha expresado contundentemente—según varios medios de nuestro país— que él se va a quedar y que, si se tiene que ir, va ahablar porque hay muchas cosas en el PAMI.. Y afirma: "Si me tengo que ir, voy a hablar".

Esa sola afirmación, cuando estamos hablando de 2.400 millones de pesos por año y de3.200.000 jubilados, amerita dos cosas: que los fiscales de la Nación se notifiquen, o que elPoder Ejecutivo utilice el instrumento de la intervención que le estamos dando para que ese señordirector diga lo que tiene que decir. Y creo que sería una tarea preferente de la Comisión deSalud y Deporte citar a ese director para que diga lo que tenga que decir. Porque hay unaamenaza y un desafío muy fuertes que no sabemos contra quién han sido lanzados: si lo ha hechocontra el Parlamento o contra el ministro, que viene de una gestión anterior, diciendo "si a mí metocan, voy a decir cosas que yo sé".

Por lo tanto, creo que el instrumento de la intervención —ante un sistema deadministración que pienso que está agotado y que si sigue por esta línea y con ese sistemaadministrativo será imposible encauzar el PAMI— debe operar con absoluta velocidad despuésde estas afirmaciones. De lo contrario, estaríamos presos de lo que el presidente de la Repúblicaha denominado "el toma y daca", con el cual, ha dicho, quiere terminar.

Si no hay intervención del PAMI después de esta afirmación, se podría suponer quedistintos sectores de la política argentina han tenido miedo de lo que este director pudieraexpresar. Por lo tanto, apoyo lo que el Poder Ejecutivo solicita en la esperanza de que lo ejecutede manera inmediata.

Después de estas declaraciones, me gustaría —desearía— que la intervención del PAMIse instrumente, si es posible, mañana mismo.Sr. Pichetto. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — No es para que se pase a votar, pero sí para tener una idea clara del tiempo. Enese sentido, solicito a la Presidencia que se vaya cerrando la lista de oradores y que los senadoresque quieran hablar se anoten ahora. Así tendremos un panorama claro de cuántos son los que vana hacer uso de la palabra y cuánto tiempo nos falta para llegar a votar. Y que se lean los que estánanotados.Sr. Presidente. — Por Secretaría se va a dar lectura; son ocho.Sr. Secretario (Estrada). — Están anotados para hacer uso de la palabra los senadores Moro,Walter, Barrionuevo, Morales, Terragno, Colombo, Gómez Diez y Kirchner.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Salvatori.Sr. Salvatori. — Solicito la autorización para que en el momento oportuno se inserte miexposición en el Diario de Sesiones.Sr. Presidente. — Oportunamente así se hará.Sra. Avelín. — Solicito que se me agregue en la lista de oradores.Sr. Presidente. — Así se hará.Sr. Maestro. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — Señor presidente: el senador Moro no se encuentra presente. Ha tenido queretirarse transitoriamente por razones de fuerza mayor. Nos ha pedido que se haga llegar a laSecretaría su discurso para que sea insertado en el Diario de Sesiones.Sra. Curletti. — Señor presidente: solicito que se inserte mi exposición.Sr. Presidente. — Así se hará.

Page 29: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 29

Tiene la palabra el señor senador Walter.Sr. Walter. — Señor presidente: no voy a explayarme demasiado porque —como bien se dijo—no es el motivo principal del día de hoy establecer las distintas posiciones, ya que ellas sesostuvieron hace menos de un año atrás cuando discutíamos la modificación de la ley 19.032sobre creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.

No obstante, me parece importante resaltar que más allá de algunas consideraciones quese hacían en cuanto a la necesidad y al apuro por aprobar un proyecto que ya había sancionadola Cámara de Diputados o por los reclamos —de las galerías llenas de gente— que peticionabanla sanción rápida de este proyecto de ley, no quiero expresar lo que sosteníamos comointerbloque de partidos provinciales, específicamente a través de quien lo coordina, el senadorGómez Diez, cuando en esa sesión manifestaba nuestra oposición al tratamiento en general deeste proyecto. Y lo hacía por una serie de consideraciones que basaba, principalmente, en nuestraconvicción acerca de tener un PAMI descentralizado y transferido a las provincias por toda unaserie de ventajas, que muy bien él explicaba al momento de la discusión en general y enparticular.

Pero sí me parece importante hacer hincapié en lo que se manifestaba cuando se discutióen particular el artículo 12 de la ley en cuestión, hoy incorporado como artículo 15 ter, que es elque viene a nuestra consideración, donde en ese momento y a pesar de que se nos negó laposibilidad siquiera de introducir algún tipo de modificación, planteaba también este interbloqueen la persona del mismo senador, nuestra oposición y nuestro voto en contra aduciendo,básicamente, de que una ley del Congreso no podía modificar lo que la propia Constituciónestablecía en su artículo 77 en cuanto a las facultades que tenían tanto el Poder Ejecutivo comocualquiera de las cámaras del Poder Legislativo para iniciar el tratamiento de una proyecto de ley.

Por lo tanto, aun cuando el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo avanza cada vez más,nosotros coincidimos — sobre todo a partir de la lectura de nuestra propia Constitución y enespecial del artículo 99 cuando se refiere de las atribuciones del Poder Ejecutivo comoresponsable directo de la Administración General del país— en que no podemos estar endesacuerdo con la utilización de la facultad que se nos solicita a través del proyecto de ley enconsideración.

Pero más allá de una consideración si se quiere jurídica, más allá de la modificación deltexto de la ley que, como bien decía recién, contará con nuestro total acompañamiento porqueya la apoyábamos en su espíritu hace un año, lo que a nosotros nos preocupa enormemente es laverdadera situación en que se encuentra el PAMI. Lo que implica ver a una institución con másde doce mil agentes y tres millones doscientos mil beneficiarios que tiene altos niveles deineficiencia y de endeudamiento —según se dijo en la reunión de comisión celebrada ayeralcanzaría a 1800 millones de pesos—, una estructura sobredimensionada y, por sobre todas lascosas como recién se señaló, corrompida, ya que es público y notorio que ha sido utilizadodurante años como una de las cajas principales de financiamiento de las estructuras partidarias.Estas son las cosas que nos preocupan realmente.

Como bien se dijo, un organismo transparente y eficiente en su funcionamiento no pasapor la intervención o la normalización. La cuestión pasa por una verdadera decisión política porparte del Poder Ejecutivo nacional. En ese sentido, no les quepan dudas de que de parte de esteInterbloque Federal tendrán todo el apoyo político necesario para terminar con este antro decorrupción, señalado desde todos los costados del país con innumerable cantidad de causasjudiciales, muchas de las cuales duermen en los cajones de los distintos juzgados.

En el día de ayer, mientras el tema se discutía con el señor ministro del área en laComisión de Salud y Deporte, señalaba que lo único que nos preocupaba es que no queremos que

Page 30: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 30

esto se quede en simples fuegos de artificio o en un discurso marketinero en función de lo quela gente quiere escuchar. Verdaderamente deseamos terminar con el actual cuadro de situación.No nos gustaría que la nueva herramienta y el debate mediático sirva solamente para sacar a losamigos de uno y colocar a los amigos de otro. Queremos ir a fondo y terminar con el cuadro queha llevado al PAMI a alejarse de sus verdaderos objetivos, aquellos previstos en ocasión de sucreación.

En este sentido, me parece importante hacer dos o tres consideraciones luego de escuchara quien me precedió en el uso de la palabra.

Me resulta irrisorio y poco creíble, al igual que a la mayoría de los ciudadanos del país,escuchar a algunas personas decir que no tienen ningún conocimiento o vinculación con lo quesucede en el organismo. Y más irrisorio aún me resulta escuchar a uno de los directores delPAMI, el señor Reynaldo Hermoso, que ayer tuvo el tupé de decir ante todos los medios decomunicación que si el Poder Ejecutivo o el Congreso osaba atacarlo abriría la boca, como sialgunos o la mayoría de los miembros de este cuerpo estuviesen dispuestos a ser chantajeados.Porque esta es la verdadera expresión y el verdadero sentir de quien habla. Como si nosotrosestuviéramos dispuestos a transar nuestra posición política por el simple hecho de que este señorvenga a amenazar públicamente con que va a contar muchas de las cosas que sabe, después detantos años de permanecer en un lugar como protagonista de su accionar.

Por eso, no voy a permitir ni quiero tolerar que este Senado de la Nación se haga eldistraído. Por esa razón, ayer mismo elevé una nota a la Presidencia de la Comisión de Salud yDeporte para que se lo citara de manera urgente al señor Hermoso con el objeto de que venga adar las explicaciones del caso.

Y aun cuando la Presidencia de la comisión entendiese que la citación no corresponde,porque es un tema que va más allá de lo que estamos discutiendo en este expediente, quiero serenfático y muy claro con mi posición política. No me importa si es en la Comisión de Salud yDeporte, en la de Asuntos Constitucionales —a través de una cuestión de privilegio— o en ellugar que sea, pero el señor Hermoso tiene que venir a este Senado de la Nación para explicarqué es lo que quiso decir cuando manifestó que si nosotros lo sacábamos él iba a abrir la boca.

Yo, por el contrario, deseo que el señor Hermoso abra la boca y venga y cuente en esteSenado, ante la presencia de todos los medios de comunicación, qué es lo que verdaderamenteha pasado; quiénes son los responsables del descalabro del PAMI; cuáles son las vinculacionespolíticas o empresarias —más allá de lo que muchos especulan— que han hecho de estaInstitución un ámbito desagradable, como en el que se ha convertido para todos los argentinosy, en especial, para sus beneficiarios.

Señores senadores, señor presidente: vuelvo a insistir: tendrán de parte de este interbloquetodo el acompañamiento necesario si la decisión política es la que señalaba hace un instante. Perono voy a permitir —ni en lo personal ni como miembro de este bloque— que esto terminesolamente en un cambio de figuritas, ni mucho menos que estas declaraciones del señor Hermosoqueden como una simple amenaza velada.

No es la primera vez en este año que este cuerpo tiene que escuchar expresiones de esanaturaleza. Y, lamentablemente, yo diría que son coincidentes los actores y se repiten susconductas.

No lo pudimos hacer hace escaso tiempo atrás y la imagen de este cuerpo ha quedadodañada. No nos hagamos los distraídos. Y si no es en la Comisión de Salud y Deporte, por lacausa que fuera, voy a plantear la cuestión de privilegio, para que a través de la Comisión deAsuntos Constitucionales este tema sea debatido y esclarecido y la ciudadanía, al igual quenosotros, sepa exactamente cuál es la verdad de toda esta situación.

Page 31: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 31

Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Barrionuevo.Sr. Barrionuevo. — Señor presidente: pareciera ser que estamos llorando sobre la lechederramada.

Esta ley, en la que hoy estamos discutiendo un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo,sobre la facultad de intervención, no solamente se debatió en comisiones sino también en unaplenaria que, por primera vez, se realizaba entre las comisiones de Salud, de Trabajo y PrevisiónSocial. Fundamentalmente, se contó también con la participación de la Comisión de PrevisiónSocial y de Salud de Diputados; todo en conjunto.

Porque en esta ley hay algunos colegas senadores que trabajaron durante varios años enla Cámara de Diputados, incluyendo al ex interventor del PAMI, el señor Corchuelo Blasco.

Muchas de las objeciones y el arrepentimiento que hoy se están manifestando yo las heescuchado del señor senador Passo. En su caso, es cierto que él quería una regionalización; suidea era que los jubilados tuvieran más cerca a la administración, tendiendo a ladescentralización. Eso lo manifestó en aquella reunión plenaria que mencioné antes.

Hemos aprobado muchísimos proyectos de ley y, quizá, muchos después nosarrepentíamos de algunas de las normas que aprobábamos porque en algunos casos determinabanatribuciones para el Poder Ejecutivo de turno cuyas consecuencias posteriormente las pagaba elpueblo. Muchas veces, algunas de esas atribuciones traen consecuencias como producto de que,a lo mejor, no se debate con cierta conciencia porque siempre nos corren de apuro.

Yo recuerdo algo que pasó hace exactamente once meses. Aquí, en este mismo recinto,estaban ex legisladores, jubilados, el presidente del PAMI y el actual ministro de Salud —queocupaba en aquel momento ese mismo cargo—; todos se abrazaban y todos estaban felicesporque se había sancionado esta norma que venía a poner justicia después de tantasintervenciones. Más aún, yo suscribo lo que dijo el señor senador Falcó: es cierto que senombraron once o catorce interventores, muchos de los cuales todavía andan dando vueltas porlos tribunales. ¿Por qué? Porque hubo corrupción. Dijimos en aquella oportunidad: el PAMIsiempre fue coto de caza de los gobiernos de turno. Entonces, se buscaba llegar a esta ley, cuyoeje principal era la democratización del PAMI. Y así se aprobó.

A su vez, a través de esta misma ley se buscaba un control que recayó en la AuditoríaGeneral de la Nación. El señor senador Yoma dijo que es menos que nosotros. Entonces, habíaque buscar a algún otro ente para auditar que sea superior, que tenga mayor credibilidad o quelegalmente sea más certificante y más creíble en cuanto a lo que ocurre realmente en el Instituto.

¿Qué fue lo que ocurrió en estos once meses? El PAMI está recaudando mucho más y hoyno necesita plata del Estado. Para ilustración de algunos colegas, digo que el PAMI consolidómil millones en la época del gobierno de Menem, durante la gestión encabezada por BramerMarkovic; mil millones de bonos que se pagaron en función del decreto 925.

Cuando se normaliza el PAMI el gobierno consolida 1.800 millones, cuyos bonos debenpagarse. Esto es lo que se consolidó nuevamente. ¿Por qué? Porque al PAMI, al margen de losmalos manejos, se lo vació de aportes. El ex ministro Cavallo sacó 4.500 millones del sistemade seguridad que les cedió a los empresarios con el objetivo de que hubiese mayor empleo. Estono ocurrió porque, indudablemente, se incrementó el desempleo y el trabajo en negro, por lo cualse vaciaron las obras sociales. Por supuesto, el instituto del PAMI no fue ajeno a ese proceso.

Durante la gestión de Matilde Menéndez, que todavía anda por la justicia, el PAMIrecaudaba 3.300 millones; en ese momento, en el PAMI se daban anteojos y se hacía un turismode 70 pesos por día; hoy, los jubilados hacen turismo por 23 pesos. En aquel momento, sepagaban 70 pesos. Los jubilados veraneaban en el Hotel Provincial, en el Hotel Cataratas deIguazú, en los mejores hoteles de la argentina. ¿Por qué? Porque había una muy buena

Page 32: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 32

recaudación. Y es cierto lo que decía por allí una senadora que todos vimos por los medios de

televisión cuando se pagaban en una puerta de un banco las coimas y los vueltos. ¡Es verdad! Poreso están yendo a la Justicia. Y quizás mucha de esa plata seguramente se la terminan pagandoa los abogados para que los defiendan y vaya a saber también a quién otro, pero para defenderse.

Por eso digo que en el PAMI indudablemente ocurrieron muchísimas cosas. Y les vuelvoa repetir: no es ajena tampoco la clase política. Cuando digo que el PAMI fue coto de caza de losgobiernos de turno, estoy hablando de todos los partidos políticos que estuvieron en el gobierno.Porque cada gobernador también ponía en las provincias a dirigentes o profesionales que teníanque ver con su gobierno o bien sugerían contratos.

Por eso había que erradicar la política del Instituto. Por eso era esta gran alegría que nosconmovía a todos con las barras. Y no hay que asustarse de las barras. ¿No dicen que hay quetelevisar todos los debates? ¿O es que aquí no se sancionaron distintas leyes donde hubo barras,porque se aprobaban leyes que le sentaba bien a cada uno de aquellos que venía a aplaudir lasleyes?

Por eso digo que esta alegría que se puso con la sanción de la ley 25.615, esta alegría quetenía el ministro y el ex interventor Corchuelo Blasco nos llevó a contagiarnos a todos. Y creoque todos estábamos convencidos —por lo menos yo sigo convencido hasta que me demuestrenlo contrario— de que el PAMI iba a estar bien administrado. Y por lo que he escuchado por allí,de un ministro del actual gobierno, que dice: de los siete jubilados elegidos por la voluntad desus afiliados, uno es capaz, los otros seis no son capaces... ¡Qué discriminación! ¡Quédiscriminación!

Y después, lo que decía el senador Baglini, que manifestaba que hoy no están encondiciones —el Directorio— de tener una buena administración, de tener buena gestión. Yocreo que sí lo está; para eso existen los profesionales, los que se capacitaron en cada una de lasdistintas áreas que tiene el PAMI.

Por eso digo, es una pena que se vaya a intervenir el PAMI, porque lo que hoy se estásancionando acá es para la intervención Y la intervención va a estar esta semana. Si se apruebala ley, va a estar semana. No tengan dudas de eso.

¿Por qué? Tiene que ver con lo que algunos senadores manifestaban: los dosrepresentantes de la CGT. Y por ahí el senador Baglini hablaba de “históricos”. Aquí haysenadores “históricos”. Hay funcionarios históricos de todos los gobiernos; hay ministros en estegobierno que fueron históricos de Menem, funcionarios de Menem. Por eso digo “historia”,“histórico”... Y creo que todos, a lo mejor, cuando son funcionales y sirven a la gestión,seguramente son requeridos por el gobierno de turno.

Por eso, no podemos hablar de que los dos integrantes de la CGT estuvieron en la gestiónAlderete-Menem, porque son los representantes de la CGT y la CGT los nominó.

¿Qué es lo que va a ocurrir con esto? El Consejo Directivo de la CGT seguramente se vaa reunir en los próximos días y va a ratificar o rectificar a los dos integrantes. Y si no hay pruebaque demuestre lo contrario, seguramente se los va a ratificar. Y es lo mismo que yo digo: “Dénmelas pruebas de por qué van a intervenir al PAMI”. Entonces, esto es un tema de poder político.Y fíjense lo que dice Corchuelo Blasco que, además de otras apreciaciones, negó injerencia deBarrionuevo durante su gestión en el PAMI.

Esto se ha politizado, se ha mediatizado en una pelea que parece ser que tengo con elpresidente. Pero yo no tengo ninguna pelea con el presidente ni la quiero tener, porque quiero quele vaya muy bien. Quiero que le vaya muy bien, porque represento a un gremio con 200 miltrabajadores y quiero tener muchos más trabajadores; y porque soy el presidente del peronismo

Page 33: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 33

en Catamarca y voy a ser seguramente el gobernador de Catamarca y necesito un gobiernonacional al que le vaya muy bien hasta que nosotros podamos salir adelante, porque somos unade las provincias pobres. Por eso digo que esto se ha politizado y mediatizado tanto que es unapena.

Hoy andaba por allí un loco suelto, al que ayer le dieron vehículos, y hoy circulaba conlos vehículos y tomó al PAMI, porque dice que no quiere una intervención, quiere elecciones denuevo. Y este señor no es ni trabajador activo ni es pasivo, no aporta ni por izquierda ni porderecha, o sea que no puede ser nada.

Entonces, hoy, este es un conflicto nada más que de procedimiento porque,indudablemente, creo que hubo un mal manejo. Y, seguramente, el señor González Gaviola quefue nominado como presidente —uno de los dos directores del Estado— no había leído la ley;porque la ley dice que el PAMI es un cuerpo colegiado. Y tiene razón el senador Baglini cuandoplantea que esto indudablemente no es fácil en un cuerpo colegiado, donde existen las distintasgerencias y tienen mayor influencia muchas veces los gerentes que los propios directores. Y estoocurre también en los concejos deliberantes —o en los gobiernos provinciales—, donde losfuncionarios son más que los legisladores y que los concejales porque tienen el manejo, porquetienen el poder del Ejecutivo. Y en el PAMI seguramente se ha dado esto.

Por eso, señor presidente, digo que es lamentable que este tema llegue al Instituto, queademás de englobar a 3.200.000 jubilados, va camino a la recuperación, va camino a no endeudarmás al Estado, va camino seguramente a ser eficiente.

Ayer le preguntaba al ministro de Salud sobre los síndicos. Hay cuatro síndicos quefueron puestos por el ministro de Salud. Todos los gerentes —hasta que se normalizó el PAMI—,eran del ministro de Salud; y no sé si por ahí "mojó" alguno Corchuelo Blasco. Entonces, yopregunto qué cambió.

Si existe la decisión política de intervenir al PAMI, que lo intervengan. El presidente dela Nación debe tener la facultad de hacerlo. Incluso, si quiere, el Poder Ejecutivo puede intervenirmi obra social. Pero, seguramente, deberá tener motivos para hacerlo.

Es decir, primero la Superintendencia de Salud, previa auditoría, deberá establecer queen la obra social hay denuncias, dolo o deficiencias y, luego, se producirá la declaración políticade la intervención.

Por eso, creo que el presidente debe tener la facultad de intervenir. No se cómo se lespasó. Parece que hay muchos que recién ahora se han dado cuenta. A lo mejor fue por elentusiasmo del momento, por sancionar la ley, para que no se modifique, para que no vuelva apasar varios años en la Cámara de Diputados, que en su momento no tocó una coma. Recuerdoque el propio Corchuelo Blasco —con gran experiencia, dado que había sido presidente de laComisión de Salud de dicha cámara— pedía que el proyecto no volviera a la Cámara deDiputados y que se sancionara; recuerdo que se lo pedía al entonces presidente del bloquejusticialista del Senado, el señor senador Gioja.

Y de repente se vino la noche. De repente hay que intervenir. ¿Por qué? Porque GonzálezGaviola necesita ser amo y señor del PAMI. En el orden del día de la comisión que citó a unareunión de Directorio para mañana dijo: "Quiero todas las facultades; para hacer y deshacer; pararemover y traer gente". O sea, está pidiendo todas las facultades. Pero esa no es una facultad delDirectorio, ni de la ley. Por eso afirmo que necesitan la intervención. Y a eso vamos.

Sepamos qué estamos haciendo. Sepamos, colegas, que estamos por votar la intervención.Es lo que estamos por hacer hoy. Esta es la realidad del PAMI.

Me gustaría saber cuáles son los delitos que hoy se cometen. No los supuestos, ni lassuposiciones. Porque yo también supongo y sospecho de muchos de los de doble moral. Quiero

Page 34: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 34

tener pruebas. El ministro no ofreció ninguna. No nos dijo absolutamente nada.Con relación a las pruebas de las que habla la prensa, respecto de un contrato de

odontología, según los propios síndicos y directores del PAMI ese contrato está muy bien hecho.Corresponderá a una auditoría determinar si es así o no.

Con respecto al tema de las prótesis, de los audífonos, que se publicitó en algún programade televisión dedicado a las investigaciones con cámaras ocultas —la empresa involucrada sellama Ampliatonic—, cabe señalar que ese contrato fue hecho durante la gestión de la señoraFelgueras.

Cada interventor que ha llegado al PAMI ha afirmado que llegaba para poner en ordenel Instituto y terminar con la corrupción. Sin embargo, después los hemos visto desfilar a todospor Comodoro Py. En ese sentido, recuerdo que hubo alguien que pasó por todos los programasde televisión afirmando que iba a hacer del PAMI una cajita de cristal. Justamente, como dije,ese contrato con la empresa Ampliatonic lo realizó la señora Felgueras.

Pero no se pagó un solo peso. ¿Saben por qué? Porque la auditoría determinó que no sedebía pagar. El Directorio —también consta en un acta— hizo una quita del 10 por ciento yordenó el pago; sin embargo, la auditoría señaló que no había que pagar. Por lo tanto, no se pagóun peso. Esto es lo que está en tela de juicio. Por supuesto, se está escarbando más y sería buenoque se escarbe todo lo que se quiera.

Hoy el ministro habla de los genéricos. Todos estuvimos de acuerdo con esa iniciativay aprobamos la facultad para que se implementara. Los que conocemos algo de salud sabemoscómo nos llevaron puestos durante muchos años el monopolio de la industria farmacéutica, loslaboratorios. El PAMI es un gran referente de los medicamentos por la magnitud del presupuestoque maneja. Muchas veces las obras sociales seguimos los contratos que hace el PAMI. Perollegó un momento en que se nos hacía imposible e inviable. Los laboratorios ni siquiera nostenían en cuenta ni nos querían a las obras sociales. No les interesábamos. Hoy, sin embargo, lesinteresamos por esta ley de los genéricos, que llegó al mercado para bien, para abaratar costos.Esta iniciativa posibilitó que tuviéramos un mayor acceso a los medicamentos.

Si el ministro estuvo un año y medio con Corchuelo, ¿por qué Corchuelo? ¿Por qué nolo hicieron ellos en el PAMI? ¿Por qué no aplicaron los genéricos? ¿Saben por qué no lospudieron aplicar? Porque había presiones, incluso amenazas de muerte. Lo que pasa es que elpresupuesto es muy grande y el PAMI es un gran referente en el mercado. Por eso huboamenazas, atentados. Por eso el ministro no pudo implementar el tema de los genéricos en elInstituto mientras que sí lo podía hacer en el orden general.

Esta es una de las quejas. No sé si podrá hacerlo el directorio o el próximo interventorporque la presión es muy grande.

Por eso digo...Sr. Presidente. — Le quedan tres minutos, señor senador. Le pido que vaya redondeando.Sr. Barrionuevo. — Voy a ir redondeando.

A mí se me presenta como el "capo mafia". Se dice que tengo que ver con todas lasinstituciones; que pongo y saco gente y que son hombres míos. Me hago responsable de lo queyo hago y de lo que yo digo. No pongo ni saco; ni pongo ni saco ni manejo ninguna institución,salvo las que me eligen, en donde soy secretario general, en donde soy presidente, en los lugaresdonde me dieron la responsabilidad los que me votaron. Pero lo que han hecho durante todo estetiempo es tratar de politizar y mediatizar.

Por estas razones, y porque no tengo ningún argumento a favor, voy a votar en contra delproyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Morales.

Page 35: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 35

Sr. Pichetto. — Pido la palabra. Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Señor presidente: como tenemos quórum pido que se vote el cierre de la listade oradores. Además, solicito que se informe cuál es el listado definitivo.Sr. Presidente. — Se va a votar la moción de orden. Se requiere mayoría simple para suaprobación.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Queda aprobada.

Por Secretaría se dará cuenta de la lista de oradores.Sr. Secretario (Estrada). — Están anotados los señores senadores Morales, Terragno, Colombo,Gómez Diez, Kirchner, Avelín, Maestro y Pichetto.Sra. Perceval. — Como quedan ocho oradores y se ha cerrado la lista, solicito autorización paraque se inserte mi discurso en el Diario de Sesiones.Sr. Gioja. — Mi petición es en el mismo sentido.Sr. Presidente. — Luego se votarán los pedidos de inserción.

Queda cerrada la lista de oradores.Tiene la palabra el señor senador Morales.

Sr. Morales. — Señor presidente: es para anunciar desde el bloque radical del Frente CívicoJujeño nuestro acompañamiento al proyecto de modificación del artículo 15 de la ley 19.032—modificada por la ley 25.615, que sancionamos el año pasado— enviado por el PoderEjecutivo.

Brevemente, voy a recordar algunas cuestiones que planteamos en aquella oportunidad,dejando en claro que considero que el problema no está en la ley.

Espero que nuevamente no nos veamos defraudados respecto de algunos esfuerzos quese intentan hacer para corregir situaciones en el PAMI, pero considero que lo que está haciendoel presidente de la Nación es meter el dedo en el ventilador.

Y reitero que el problema no está en la ley, porque “la culpa no la tiene el chancho sinoel que le da de comer”. En consecuencia, traeré a la memoria algunas cuestiones que dejamosplanteadas en aquella oportunidad.

En nombre de nuestro bloque...— Murmullos en la sala.

Sr. Presidente. — Discúlpeme un momento, señor senador.Se ruega a los señores senadores respetar al orador.Continúa en el uso de la palabra el señor senador Morales.

Sr. Morales. — Señor presidente: dejé planteadas dos observaciones.La primera es la que acaba de expresar el senador Passo, relacionada con la necesidad de

descentralizar el manejo de la obra social de los jubilados.En aquella oportunidad dijimos que no planteábamos la provincialización, porque

considerábamos que era peligroso que el PAMI llegara a ser manejado directamente por losgobernadores de provincia.

Pero ahora reitero que uno de los problemas del PAMI es, justamente, su grancentralización administrativa y burocrática. Fíjense ustedes que en el ordenamientoadministrativo y funcional hay una Región Metropolitana que abarca los servicios en la CapitalFederal, San Martín, Lanús, Morón, San Justo y Rosario con su área urbana y suburbana —elGran Rosario—, y, después, treinta y cinco sucursales o agencias.

En ese sentido, hago míos todos los conceptos vertidos por el senador Passo.También agrego que en aquella oportunidad, si bien reconocía que la ley era un avance

Page 36: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 36

—a pesar de que no significaba la solución total para los problemas del PAMI—, considerabaque el problema no era la ley. Por eso creo que el presidente de la Nación está bien encaminadoen la medida que quiere adoptar, porque justamente está tocando el corazón del problema delPAMI.

Realmente, la modificación que efectuamos a la ley 19.032 significó un avance en variosaspectos que, por lo visto, no han logrado resolver el verdadero problema de la obra social de losjubilados.

En aquella oportunidad dijimos que la modificación importaba un avance en diversosaspectos, como por ejemplo, el carácter de orden público de los fondos, cuestión ésta vinculadacon la intangibilidad de los fondos de la obra social.

Consideramos otro avance el tema de mejorar y hacer más eficientes los sistemas decontrol a través de la institucionalización de una sindicatura con participación de la AuditoríaGeneral de la Nación.

Por otro lado, también considerábamos un avance la incorporación de los incisos a) y b)al artículo 6° respecto de las necesidades regionales en la prestación a todos los afiliados. Esdecir que se le imponía una impronta más federal a la administración de los recursos del PAMI.

Pero reitero, no llegamos a resolver en aquella oportunidad —tal como lo habíamosplanteado— la cuestión de la necesaria descentralización.

Además, habíamos avanzado en una zona peligrosa con la idea del retiro del Estado delgobierno del PAMI. La composición es de dos representantes por el Estado, dos por la CGT ysiete jubilados. También dijimos que estaba bien que los jubilados, como actores, comopartícipes y beneficiarios de los servicios de la obra social, tuvieran una gran participación —yen esa medida— en la conducción de la obra social. Pero agregamos que no era bueno que elEstado se retirara, porque esto podía dar paso a pensar varias cuestiones. Una de ellas es quetambién podría tratarse de una actitud de deserción por parte del Estado, porque justamente eséste el que ha retaceado el aporte de fondos a la obra social, como uno de los problemas.

Pero el problema no es la ley. Esta ha mejorado algunas situaciones. La cuestión es quehay que tocar el corazón de las dificultades del PAMI, que tiene que ver con una situaciónpolítica. Y para eso hay que tener mucho poder político. Creo que el único que puede hacerlo esel Congreso de la Nación. Y para nosotros, meternos y avanzar en el corazón del problema delPAMI será una tarea muy difícil; por lo menos, lograr un acuerdo en este Senado y en la Cámarade Diputados es un tema muy complejo, y una persona que tiene poder suficiente como pararesolver los problemas reales de la institución es el presidente de la Nación.

Creo que va por buen camino, señor presidente. Es ahí donde hay que tocar. Porquedebemos preguntarnos cuándo salta este problema. Con la designación de los dos delegados dela CGT, que tienen vinculación con el senador Barrionuevo, que acaba de hacer uso de la palabra.Por lo que escuché, casi me parecía que en el PAMI está todo bien, que está todo okey, que yase han resuelto todos los problemas. Y eso no es verdad. Acá se habla de turismo y resulta que,por lo menos en mi provincia, los jubilados no reciben la atención que tienen que recibir.

Entonces, no es cierto que la situación del PAMI sea buena, aunque la legislación hayapermitido mayor participación y se haya avanzado en muchos aspectos. El problema está en ladesignación de estos dos delegados. Y es ahí donde pone el acento el presidente de la Nación.Porque estos señores, que —es cierto— han sido designados por el actual ministro de Salud,también son representantes de la estructura burocrática, que es el gran poder del PAMI. Por ahípasa la cosa, por una estructura burocrática, de muchos empleados de la institución, no todos—porque son nefastas las generalizaciones, señor presidente—, muchos empleados del PAMIy muchos que están en los niveles gerenciales, que son los verdaderos responsables y los que

Page 37: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 37

hacen las cosas que hacen para vaciar la institución.Esto quiere decir que el presidente de la Nación está avanzando bien. Y lo que nosotros

tenemos que hacer, desde el Congreso, es darle todas las facultades para que así sea, para queavance.

Por lo que veo, señor presidente, el senador Barrionuevo sabe bastante del PAMI. Loconoce bien y tiene mucha vinculación con la entidad.

En función de lo que se ha discutido en las comisiones, de lo que se ha conversado conel ministro de Salud y de lo que acaba de decir uno de estos directores, el señor ReynaldoHermoso —el otro es Domingo Petracca y ambos son directores, pero provienen y pertenecena la estructura burocrática del PAMI—, en el sentido de que va a abrir la boca y que va a hablar,lo que le pido al señor presidente de la Nación, a través suyo, es que no afloje, que no terminenegociando nada con la CGT.

Tampoco voy a involucrar a todos los dirigentes de la C.G.T., porque hay unos y hayotros. Pero muchos de sus dirigentes también entienden que, en esta cuestión del PAMI, elcorazón del poder tiene que ver con muchas organizaciones sindicales. Esa es la verdad.

Entonces, lo que esperamos desde esta banca es que el presidente de la Nación avancecon decisión y que intervenga. Y estoy de acuerdo con que lo que estamos tratando hoy es nosólo la modificación simple de la ley, sino también la intervención. Que haga la intervención. Yespero que esto no termine como otras cuestiones anteriores. Porque también es cierto...;recuerdo cuando asumieron Cecilia Felgueras y Rodríguez Larreta, que resulta que iban aresolver todo y lo único que hicieron fue un show mediático para mostrar situaciones pero que,en definitiva, no hicieron nada de lo que tenían que hacer.

También sé que hay muchos que fueron interventores, que quisieron hacer cosas que nopudieron hacer, porque el poder que está enquistado en el PAMI es muy grande y muy fuerte. Ypara resolver esto hay que tener mucho poder. Por eso hay que darle las facultades al presidentede la Nación. Y porque desde este bloque vemos que está bien encaminado en la resolución delproblema. Insisto, el tema no es la modificación de la ley. La cuestión no pasa por lo que dijimosel año pasado, sino que el tema es que el presidente está metiendo el dedo en el ventilador. Estáponiendo énfasis en donde hay que ponerlo. Y que no se hagan los distraídos los que tienenvínculo, porque no es un problema, como se ha dicho acá. Coincido con lo que decíaBarrionuevo el año pasado. Indudablemente, el PAMI fue botín de distintos partidos políticosde turno. Eso es cierto, pero también parece que es botín de muchos partidos o dirigentespolíticos que son de planta permanente en la relación con el PAMI.

Considero que esta es la cuestión. Tenemos que darle todas las facultades. Estas son lascosas que se dicen. He leído los informes de la Auditoría, incluso los últimos, y hay cosas quesiguen igual. Se sigue pagando sobreprecio con el tema del alquiler de las ambulancias. En unsemestre se sigue pagando 20 millones de pesos como si fuera cualquier cosa. Desde la Auditoríase sigue sin poder determinar la contratación de estas uniones transitorias de empresas, que sonlas que contratan los servicios de medicamentos a través de las farmacias, que facturan 350millones de pesos, pero se le puede controlar solamente la mitad. Porque la mitad de las facturasno tienen los troqueles y no se puede realizar el control. Estos son informes actuales de laAuditoría General de la Nación, que ha dicho mucho y que es el órgano al que podemos accederpara comprender que realmente los problemas no se han resuelto.

Entonces, hay que hacer lo que se tiene que hacer. Espero que el presidente de la Naciónlo haga. Por eso es que hay que darle el apoyo para que estas cosas se resuelvan, porque elproblema del poder del PAMI no sólo está en el vínculo del poder político del PartidoJusticialista; también está en algunos conspicuos dirigentes de la provincia de Buenos Aires, en

Page 38: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 38

algunos dirigentes gremiales, no en todos, y también en los prestadores. Acá se dice, entre otrascosas —es difícil de comprobar— que existirían hasta intermediarios que son “gestionadores”del pago de facturas.

Entonces, este es el problema. El jubilado no ve que los beneficios lleguen desde la obrasocial y me parece que el gobierno nacional ha hecho bien en poner en la agenda política laresolución del problema del PAMI . Espero que no termine negociando con nadie en la CGT. Letenemos que dar la facultad y está bien la modificación que se propone. Es el Congreso el quetiene la facultad, como corresponde, y no a instancias de lo que diga la Auditoría General, quede hecho es la rueda de auxilio en el Congreso de la Nación en materia de control. Habría queeliminar el tema de la propuesta de la Auditoría General de la Nación. Coincidimos con eso yvamos a proponer en el tratamiento en particular la incorporación de un texto que diga losiguiente: “El jefe de Gabinete de Ministros deberá informar de oficio en los términos del artículo101 de la Constitución Nacional la situación del Instituto mientras dure la intervención encualquiera de los casos previstos en el presente artículo”, porque tenemos que recuperar elestadio parlamentario de la gestión cuando se trate de una inversión, sea esta dispuesta por elCongreso o sea dispuesta por el presidente de la Nación.

De acuerdo con lo que plantea el artículo 101 de la Constitución, el jefe de Gabinete tieneque venir mensualmente al Congreso y alternativamente a ambas cámaras, y de oficio tiene quebrindar el informe. Y nosotros, de oficio, lo que tenemos que hacer es mes a mes debatir sobrela situación del PAMI cuando esté en curso una intervención. Por eso es que vamos a plantear,aparte de aceptar esta propuesta de modificación con relación a la Auditoría General, laincorporación de este párrafo como tercero del artículo que estaríamos modificando. Y reiteroque desde este bloque apoyamos totalmente lo que se está haciendo y esperemos que elpresidente no se quede en medio del camino.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Terragno.Sr. Terragno. — Como anticipó el senador Passo, nosotros vamos a votar favorablemente elproyecto de ley, no sólo porque creemos que el Poder Ejecutivo debe tener la facultad deintervenir, sino porque celebramos que se le solicite al Congreso la modificación de la ley queimpide la intervención, en lugar de recurrir a la práctica viciosa de los decretos de necesidad yurgencia.

Se podría alegar que, en este caso, están dadas las condiciones para el dictado de undecreto de necesidad y urgencia —así lo han admitido varios señores senadores—, ya que undirector del PAMI ha dicho que, si se tiene que ir, va a hablar y es peligroso que hable, o inclusose hizo referencia a la ocupación del PAMI. Es decir, todo esto podría haber sido invocado comojustificativo para dictar un decreto de necesidad y urgencia. Felizmente, no ha sido así, y esperoque sea el comienzo de un nuevo criterio frente al dictado de los decretos de necesidad yurgencia.

La Constitución dice que el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena denulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Hay circunstanciasexcepcionales que justifican los decretos de necesidad y urgencia, pero deben ser sometidosdentro de los diez días siguientes al análisis de una comisión bicameral permanente y, a los otrosdiez días, el despacho debe ser elevado a los plenos; todo, conforme a una ley especial.

Una interpretación indebida de la Constitución hecha por los gobiernos, aceptada por elCongreso y avalada por la Corte Suprema de Justicia, es que como no se sancionó la ley nitampoco se creó la comisión bicameral no puede cumplirse con el procedimiento para los casosde excepción y, por lo tanto, los decretos de necesidad y urgencia son válidos.

Como no se puede cumplir con el procedimiento previsto para el caso de excepción rige

Page 39: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 39

el principio general de que los decretos de necesidad y urgencia son nulos de nulidad insanable.Sin embargo, todos los gobiernos han dictado decretos de necesidad y urgencia y, en ese sentido,también soy culpable de ese vicio. Lo fui porque, pese a haber hecho la salvedad y haberexpuesto mi opinión en el seno del Poder Ejecutivo, en el Congreso y en artículos periodísticos,he firmado muchos decretos de necesidad y urgencia que, retrospectivamente, considero que nodebí haber firmado.

El actual presidente, desde el momento de su asunción, ha firmado cinco decretos denecesidad y urgencia, algunos de indiscutible urgencia como el 194 referido a la provincia deSanta Fe, el 195 sobre condonación de deudas, el 141 sobre reforma de la Ley de Ministerios, el108 sobre topes a los haberes de los funcionarios y el 202 sobre farmacopea.

Creo que el hecho de que frente a la situación del PAMI, con toda su complejidad y peseal consenso sobre la necesidad de su intervención, el Poder Ejecutivo solicite al Congreso lamodificación de la ley que impide su intervención y no recurra a un decreto de necesidad yurgencia es un buen principio y no me permite compartir la suspicacia de quienes quieren verbajo el agua y dicen que lo hizo para compartir el costo político con el Congreso.

Creo que este hecho puede implicar el inicio de una nueva relación de poderes y ojalá nosayude a sancionar de una vez por todas la ley especial y a conformar la comisión bicameral queexige la Constitución Nacional.

Uno no puede objetar que se constituya una comisión para analizar el futuro del PAMI,pero debo confesar que la idea no me seduce. De allí que acompañe la iniciativa de la señorasenadora Colombo sobre la realización de una auditoría.

Parafraseando al señor senador por Río Negro, me parece que respecto del PAMI lo queha regido en la Argentina durante muchos años es el principio de que “cuentas oscuras conservanla amistad política”. No ha habido cuentas claras, y ha sido la oscuridad lo que ha conservadodemasiadas amistades.

Me parece que no sólo es necesario intervenir, porque si no también tendría razón elsenador por Catamarca, cuando dice que muchas veces hubo interventores que iban a terminarcon la corrupción y terminaron ellos mismos en Comodoro Py.

Creo que esto no puede ser una nueva frustración. Y para eso es necesario atacar lacorrupción y la ineficiencia. Y a ese fin creo que hace falta la intervención, la auditoría y ladecisión de todos —Poder Ejecutivo y Poder Legislativo— de levantar hasta la última baldosa.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la senadora Colombo.Sra. Colombo. — Señor presidente: en primer lugar, vamos a plantear nuestro apoyo al mensajedel Poder Ejecutivo...Sr. Presidente. — Senadora Colombo: el senador Pichetto le pide una interrupción. ¿Se laconcede?Sra. Colombo. — Sí, cómo no.Sr. Presidente. — Para una interrupción, tiene la palabra el senador Pichetto. Sr. Pichetto. — Señor presidente: quiero reiterar algo que dijo recién el senador Terragno.Vamos a acompañar la iniciativa de la senadora Colombo. Le doy tranquilidad en este sentido.

En el tema de la comisión, preferimos postergar el tratamiento a fin de pedir unaevaluación un poco más profunda sobre los objetivos y alcances. Así que vamos a proponer unpase a comisión y a avalar el pedido de informes y de la auditoría que usted ha solicitado alinicio. Sr. Presidente. — Continúa en uso de la palabra la senadora Colombo. Sr. Colombo. — Agradezco a los bloques que apoyen esta iniciativa que plantea la disposiciónpara que la Auditoría General de la Nación realice auditorías de las contrataciones efectuadas por

Page 40: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 40

el Instituto en el período transcurrido desde su normalización hasta la sanción de esta resolucióny que revise el estricto cumplimiento de la normativa vigente con relación a lasincompatibilidades que rigen para desempeñar funciones en el Instituto, ya sea en cargos deconducción como en otros niveles jerárquicos de la línea de funcionarios de este organismo.

Con relación al mensaje del Poder Ejecutivo nacional, quiero expresar algunasconsideraciones. En primer lugar, aclaro que vamos a apoyar el mensaje del Poder Ejecutivoporque es evidente que, de acuerdo con lo manifestado ayer por el ministro de Salud de laNación, existe en el seno del organismo una confrontación en su directorio que hace de difícilcumplimiento la adopción de medidas administrativas o de otro carácter que tienen que dictarsea los efectos de mantener el normal funcionamiento del Instituto y el cumplimiento de lasprestaciones que está obligado a brindar a los afiliados.

Por una cuestión de honestidad intelectual debo decir que no he quedado satisfecha porlas explicaciones que el ministro de Salud ha brindado a la Comisión de Salud con relación a lascausas profundas, últimas, de esta confrontación que se ha suscitado en el directorio. Me pareceque en este sentido son más las cosas que no se dijeron que las que se dijeron. Y esto no ayuda,no colabora, no contribuye a transparentar esta opacidad intencional que tiene el Instituto a lolargo de toda su historia.

De todas maneras, reiteramos que vamos a apoyar la iniciativa porque creemos que,fundamentalmente, a partir de la asunción de los nuevos representantes del gobierno nacional,se ha desatado en el PAMI una verdadera rebelión, un atrincheramiento, un acuartelamiento cuasisedicioso que, en lo personal, me recuerda actitudes vividas en mi provincia hace pocos meses.Hemos llegado a la conclusión de que quienes —como un senador que se sienta en este cuerpoen representación de mi provincia— niegan vinculaciones con el Instituto en forma sistemática,han tenido con sus actitudes y declaraciones verdaderos actos fallidos que lo único que hanlogrado es autoincriminarlos. Porque yo también integro la Comisión de Salud del Senado de laNación e integré la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, pero jamás pude poner —nitampoco se me ocurrió pedirlo— un gerente o un director en el PAMI y ni siquiera algunadesignación en la delegación de Catamarca. No obstante, para nuestra sorpresa el senador eserudito en todas las cuestiones que tienen que ver con esta institución. Ayer asistió a la reuniónde la Comisión de Salud provisto nada más y nada menos que de las actas de directorio. De modoque frente a toda una tradición que en el PAMI ha determinado la existencia de un monopoliode la información que impide el acceso a ella a casi todo el mundo, porque es de uso reservado,me sorprende que quien dice no tener nada que ver con nada pueda hacer gala de tantos datos.

A ello se debe sumar lo que acá ya se ha señalado y que no voy a reiterar para no cansara mis colegas: las ya archiconocidas, lamentables, deplorables y repudiables declaraciones delseñor Reynaldo Hermoso.Sr. Presidente. — Señora senadora Colombo: el señor senador Morales le solicita unainterrupción, ¿se la concede?Sra. Colombo. — Sí, cómo no.Sr. Presidente. — Para una interrupción tiene la palabra el señor senador Morales. Sr. Morales. — Le pido disculpas a la señora senadora por esta interrupción, pero me quieroreferir a la auditoría que habría que disponer o que se requeriría a la Auditoría General de laNación. En ese sentido, no sé si la propuesta se trata de un proyecto de resolución, porque esopuede hacerse desde la Comisión Mixta Revisora de Cuentas de la Administración. Precisamente,le corresponde a esa comisión aprobar el plan anual de auditoría; inclusive, siempre se toma laprecaución de dejar libres algunas horas de auditoría. No sé si la idea es pedir una auditoría porparte del Congreso. Si se trata de un proyecto de resolución, me parece que eso sería lo correcto

Page 41: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 41

y no correspondería su incorporación al proyecto de ley. Además, quiero aportar un dato a la senadora Colombo que, seguramente, va a trabajar

en esta investigación. En ese sentido, le digo a quienes plantean que no tienen ningún tipo devinculación en el PAMI que Angiocor, que es sponsor de Chacarita, es uno de los proveedoresde prótesis del PAMI. Este es un dato que doy para que la señora senadora lo tenga en cuenta ylo analice cuando llegue el momento oportuno.Sr. Presidente. — Continúa en el uso de la palabra la señora senadora Colombo. Sra. Colombo. — Le agradezco la información al señor senador Morales.

Continuando con lo que venía diciendo, señalo que a mi criterio el señor Hermoso hacometido el delito de coacción o de cohecho —no sé cuál es la figura que corresponde— alrealizar las declaraciones por todos conocidas; realmente, él ha presionado y extorsionado através de los medios de comunicación a quienes están impulsando esta medida, situación que hasido difundida por los distintos medios televisivos, radiales e, incluso, por la prensa gráfica ydigital. A todo ello, debemos agregar una zaga de acontecimientos como, por ejemplo, decirlenada más y nada menos que al presidente de la República que no se meta con el PAMI. ¿Cómoalguien puede decirle al presidente de la República que no se inmiscuya en una institución quebrinda servicios sociales y de salud a tres millones y medio de argentinos que representan el 10por ciento de la población de nuestro país y que, incluso, pertenecen a sectores de muy bajosingresos de la comunidad? De ninguna manera el Estado puede permanecer indiferente frente ala problemática que se genere en el seno de las instituciones que atiende a esta franja de nuestrapoblación.

Frente a esta situación, hoy nos encontramos ante la paradoja de tener que proporcionarun instrumento para que el Poder Ejecutivo nacional disponga de la posibilidad de intervenir pordecreto el Instituto, si se mantiene esta situación de ingobernabilidad.

Reitero que vamos a aprobar esta iniciativa, pero consideramos también necesarioplantear algunas reservas. La primera es la siguiente: pedimos que se respete el espíritu de la leyy que la normalización se haga en ciento ochenta días. La segunda es solicitar que no se tome aeste Congreso como un factor para presionar a sectores rebeldes para que revean sus actitudes.

Por otra parte, nos encontramos ante la paradoja de tener que votar hoy este proyectocuando hace pocos meses sancionamos la ley de normalización del PAMI.¿Pero qué ha sucedidoen el medio? Y aquí vienen cosas que este Congreso tiene que saber. Particularmente, quierosaber qué ha sucedido con la elección de los representantes de los beneficiarios en el DirectorioEjecutivo Nacional. Quiero saber desde cuándo son afiliados al Instituto algunos de los directoresejecutivos nacionales del PAMI que hoy representan a los beneficiarios. Tengo información deque al menos uno de los directores ejecutivos nacionales se afilió al PAMI en diciembre del añopasado. Quiero saber si los consejeros federales de los directores ejecutivos nacionales tienencausas penales o están incursos en algunas causales de incompatibilidad, tales como manteneralguna relación con las empresas prestadoras o con los colegios profesionales que los inhabilitenpara cumplir con estas funciones. Quiero saber si hay alguna confederación de centros dejubilados y pensionados que ha monopolizado la designación de los directores ejecutivosnacionales en el seno del Consejo Federal de Seguridad Social. Tenemos autoridad moral paraexigirlo porque nosotros fuimos los autores del proyecto de creación de este Consejo.

La gente debe saber que hay casi seis mil centros de jubilados en todo el país nucleadosen 130 federaciones y sólo seis confederaciones que agrupan a todas estas federaciones y centros.Me parece que hay una confederación que —¡oh casualidad !— es la CGT, que tiene su centroen la misma sede de la CGT Azopardo, que ha monopolizado la designación en el seno delConsejo Federal de la mayoría de los directores que representan a los beneficiarios. Habría que

Page 42: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 42

investigar si para lograr este botín se ha recurrido a medios ilícitos y, eventualmente, a sobornos.Hay muchas cosas para investigar. Por ejemplo, hoy en la estructura del PAMI, entre esos

mismos gerentes que se niegan a dejar sus cargos porque, evidentemente, no defienden interesesgenerales sino particulares, hay un señor que es hijo del dueño de una empresa prestadora devuelos sanitarios que está acusado en una causa que investigan los tribunales de Comodoro Pypor irregularidades cometidas en la contratación los vuelos sanitarios.Sr. Presidente. — Disculpe, señora senadora, le pido que vaya redondeando.Sra. Colombo. — Sí, ya termino, presidente.

¡¿Cómo es posible que designen al frente de la gerencia económica financiera a un señorque es pariente en línea directa del titular de esta empresa que ha sido denunciada poradministración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública, porquetambién tiene entre sus pilotos a quien fuera el gerente que autorizaba los traslados que cobrabaesta empresa, que tal vez trasladaba políticos en vez de pacientes del PAMI?! Esa es una cuestiónque la Justicia está esclareciendo. También hay otros gerentes que están vinculados con empresasprestadoras de servicios médicos.

Estos son los motivos profundos de los cuales ayer poco se habló en la reunión y que handeterminado que hoy nos encontremos ante esta situación. Debo decir con la misma honestidadintelectual que tal vez esto no hubiera ocurrido con esta gravedad si el ex presidente Duhalde nohubiera vetado el artículo de la sindicatura de la ley 25.615, modificatoria de la ley de creacióndel PAMI, que integraba una delicada ingeniería en la conducción de Instituto en la quepretendíamos revertir el diseño institucional de la ley 19.032 que había monopolizado en un sóloactor —el Estado— los recursos, el gobierno y los controles. Con la ley 25.615 quisimos que elgobierno del Instituto sea ejercido por un directorio compuesto por una mayoría de jubilados, quelos controles sean ejercidos por un organismo interno, a cargo de sindicatura altamenteprofesionalizada con síndicos designados por el Poder Ejecutivo, y por un control externoejercido por la Auditoría General de la Nación y por el Poder Legislativo. Este equilibrio se haroto con el veto del artículo de la Sindicatura impulsado por el ex presidente Duhalde.

De todas maneras, no quiero cargar las tintas sobre nadie. Acá hay una larga historia defracasos en los sistemas de controles, que se inician —como bien dijo el senador Baglini— desdehace muchísimos años. Aquí ha habido pactos celebrados con la CGT hace aproximadamente 35o 40 años, que ha diseñado el actual modelo de seguridad social en la Argentina. Acá ha habidoincumplimientos varios de la ley de obras sociales 23.660, de la ley del Seguro Nacional de Salud23.661, de la ANSSAL, luego de la Superintendencia de Servicios de Salud del Ministerio deSalud de la Nación, de la propia Auditoría General de la Nación y de este propio Congreso. Demanera que lo que hoy estamos haciendo —y con esto finalizo— es dotar al Poder Ejecutivonacional de una herramienta imprescindible para ver si podemos terminar con la corrupción enla obra social más grande del país. Por ello, el Poder Ejecutivo tiene que entender que no leestamos dando un cheque en blanco.

Por eso propongo que se apruebe este proyecto de ley para que la Auditoría General dela Nación nos pueda proporcionar a la mayor brevedad la información sobre contrataciones eincompatibilidades a las que hice mención al comenzar mi exposición.Sr. Presidente.— Tiene la palabra el señor senador Gómez Diez.Sr. Gómez Diez. — Señor presidente: en nombre del Interbloque de Partidos Provinciales quieromencionar que en julio del año pasado votamos en contra de la sanción de la ley 25.615. En sumomento señalamos que dicha norma iba a ocasionar problemas de gobernabilidad, los cualesfinalmente han acontecido y motivan el tratamiento del proyecto al que estamos abocados.

El año pasado solicitamos la vuelta a comisión de la iniciativa a fin de que se consultara

Page 43: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 43

sobre esta cuestión a las provincias, a los gobernadores y a las asociaciones vinculadas con lasalud. Además, presentamos nuestra propia alternativa planteando la descentralización del PAMI,a fin de que nuestros jubilados y pensionados pudieran optar entre la obra social de su provinciao la que los había protegido estando en actividad. Ocurre que, concretamente, estamos ante unmodelo agotado, por lo que es necesario construir uno nuevo, como una política de Estado quedebe ser preocupación de todos.

También dijimos que el artículo 15 era inconstitucional. Y ello es así porque lasfacultades de intervención de los entes descentralizados es una facultad concurrente. El Congresolas puede ejercer por ley que luego el presidente promulga, y del presidente, por decreto porque,de acuerdo con la Constitución, es el jefe de la administración y es su responsable político.Entonces, mal puede limitarse al presidente una facultad de carácter constitucional que le espropia.

Además, solicito que por parte de la comisión de Salud se proceda a citar al señorReynaldo Hermoso —como lo ha peticionado el senador Walter— ya que realmente nos hallenado a todos de estupor esta mañana con sus declaraciones. En verdad, debería haber sidocitado por la Comisión esta mañana a los efectos de que esta tarde pudiéramos contar con lasmanifestaciones del señor Hermoso para saber qué información posee. Porque además de sernuestra responsabilidad citarlo, también es responsabilidad del señor fiscal penal de turnohacerlo. Y si este señor tiene conocimiento de hechos ilícitos es también cómplice, porque losestá ocultando. Entonces, pido que esta tarea se haga y que la cumplamos a través de la comisiónrespectiva, más allá de lo que pueda hacer la Justicia por medio del fiscal correspondiente.

Para finalizar, quiero decir que vamos a apoyar la iniciativa de la señora senadoraColombo en cuanto a que se realice una auditoría en el PAMI y vamos a votar favorablementeeste proyecto de ley que en el punto de la intervención comienza a poner las cosas en su lugar,de acuerdo con lo que manda la Constitución Nacional.

Por eso, vamos a votar afirmativamente este proyecto de ley, para dar al presidente de laNación la herramienta que necesita para poder cumplir con su obligación constitucional comoresponsable de la administración y para que pueda gobernar, sin perjuicio de señalar también conclaridad que a partir del momento de la sanción de este proyecto tendrá la enormeresponsabilidad de solucionar un tema de estas características, en el cual han fracasado todas lasgestiones de los gobiernos que lo han antecedido en el cargo.

Por todo lo expuesto, reitero que vamos a votar en forma favorable el proyecto de ley enconsideración.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Fernández de Kirchner.Sra. Fernández de Kirchner. — Señor presidente: voy a hablar sin eufemismos, como siemprehe hecho durante todos estos años. También voy a tratar de hacerlo sin adjetivaciones.

Algunos senadores y senadoras que me precedieron en el uso de la palabra sostuvieronque este problema en realidad no radica en la ley, sino en el PAMI. Yo creo que el tema esmucho más amplio y mucho más profundo. Creo que muchas de las cosas que han pasado en estepaís tuvieron también su origen aquí, en el Parlamento, en los distintos poderes ejecutivosnacionales y, por supuesto, en los funcionarios concretos que se desempeñaron en las concretasinstituciones de la República.

Como senadora de la Nación no participé del debate de la ley 25.615. Esa norma seoriginó en la Cámara de Diputados, entre varios proyectos de diputados y diputadas, uno de loscuales pertenecía a la actual señora senadora Colombo. También hubo proyectos de los diputadosEspínola y Soñez, de Corchuelo Blasco y de Graciela Camaño.

El proyecto de ley que modificó la ley del PAMI se discutió sobre tablas con dictamen

Page 44: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 44

de dos comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación. A la señora miembro informante,la ex diputada Cristina Guevara de la Unión Cívica Radical le llevó dieciocho renglones de laversión taquigráfica fundamentar ese proyecto de ley. Debo reconocer que el papel desempeñadopor este Senado fue más honroso. Hubo senadores que propusieron modificaciones no solamenterespecto del sistema de descentralización y federalización, sino como bien señaló el senadorGómez Diez, respecto de la ilegalidad o de la inconstitucionalidad de prohibir al Poder Ejecutivoejercer un derecho que la Constitución le confiere, como es participar con iniciativa propia enla sanción de las leyes.

Pero se fue más allá. No solamente se prohibió al Poder Ejecutivo promover una ley, sinoque además se autolimitó la facultad del propio Parlamento en la materia. ¿Por qué? Porque parapoder intervenir el PAMI se estableció que la iniciativa debía provenir de la Auditoría Generalde la Nación, que es el organismo técnico creado por la Constitución en 1994 para asesorar a estecuerpo. Pero lo más grave de todo es que cuando el doctor González Gaviola se entrevistó conlas autoridades de la Sindicatura determinó que ésta no podía realizar la auditoría por no contarcon los recursos para hacerlo. O sea, la ley decía que sólo podía intervenir el Parlamento, y sóloa propuesta de la Sindicatura. Pero la Sindicatura no tenía plata para hacer el control y laauditoría que podía, en todo caso, motivar o no la intervención. ¡Perverso! ¡El mecanismo esperverso! Esto motivó que el doctor González Gaviola se entrevistara con los miembros de laComisión Revisora de Cuentas, senadores Lamberto y Baglini, para que dispusieran partidas paraque la Auditoría General de la Nación pudiera cumplir con su rol constitucional porque —decíala Auditoría— el PAMI no le había suministrado los fondos. No entiendo mucho de controles,y si es lógico que los que son controlados paguen el control. Pero, en definitiva, esto es lo queestaba sucediendo. Esta ley se sancionó aquí, en el Parlamento.

Es un secreto a voces, señor presidente, que los acuerdos en la obra social del PAMIexceden a los sindicalistas y a los funcionarios del organismo. Son acuerdos políticos másprofundos. Todos sabemos de qué estoy hablando. Es más; en algún momento se llegó a deciren este país —lo escuché en algún pasillo de este Parlamento— que se cambiaba la revisión decuentas de la UBA por la revisión de cuentas del PAMI. ¿O ninguno de los señores legisladoresnunca escuchó decir estas cosas en el Parlamento argentino?

No es solamente un inadecuado sistema de elección; no es solamente un inadecuadosistema colegiado ejecutivo. No es casualidad lo que ha pasado en este país. Es el Estado cautivo.Y esto no pasa únicamente en el PAMI sino en todos aquellos sectores de la administraciónpública que tienen vinculación con el sector privado. Son las empresas privatizadas con los entes.Es este propio Parlamento que, muchas veces, no ha seguido el control de las privatizacionescomo debía hacerse. Tenemos que hacernos cargo como argentinos y como militantes de partidospolíticos del hecho que no se llega a este estado de cosas sólo por los mamarrachos o payasosemblemáticos de cada uno de estos sectores. Han podido hacer lo que han hecho; han podidoavanzar. Amenazan, como amenaza algún payaso por televisión o por radio, porque han sidolaxas las instituciones; hemos sido laxos los hombres y mujeres que tenemos responsabilidadesconcretas de brindar mayor calidad institucional a la República.

Es cierto lo que decía el senador Terragno. La opinión pública hubiera apoyado undecreto de necesidad y urgencia del presidente Kirchner para intervenir al PAMI. Hubiera caídosimpático, hubiese sido fácil. Pero no vinimos a hacer lo más fácil. Vinimos a hacer la que hayque hacer, cueste lo que cueste. ¡No vamos a transigir! En esto tenemos el primer compromiso,que es actuar dentro de las instituciones para que las instituciones se hagan cargo de susresponsabilidades frente a la ciudadanía.

Estas son las cosas que han pasado en la República Argentina. Un Estado cautivo, un

Page 45: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 45

Estado cooptado por los intereses privados. En esto tienen que ver el Poder Ejecutivo, elParlamento argentino, los sindicatos y los empresarios, porque lo que pasa con muchos serviciospúblicos privatizados pasa con la salud. Han “cartelizado” la salud. Se reparten el negocio de lasalud en la República Argentina. Y no lo hacen solamente algunos sindicalistas; lo hacenempresarios de la salud.

Bueno es decir —esta es la gran paradoja de la política argentina— que ha sido lapolítica la que ha pagado todos los costos. Han sido los políticos o los sindicalistas los queresultaron escrachados en los medios, con la responsabilidad que les cabe. Pero el grueso de latorta se lo llevan los que no aparecen en ningún medio, los dueños del capital, los dueños de lasgrandes empresas y de los grandes laboratorios. Esto es lo que pasa en la República Argentina.¡Por dos, diez o veinte monedas han tirado a los perros la honra de la política!

¡No estamos dispuestos a transigir en esto! Desde la política, desde las institucionespolíticas, desde el Parlamento, desde los partidos políticos, desde la dirigencia, vamos a recuperarla dignidad perdida.

Esto es una cuestión de vida o muerte no para un gobierno o para un partido, sino paraun sistema y para nuestras posibilidades como país.

No voy a ahondar en muchas de las cosas que he escuchado aquí. La senadora que meprecedió en el uso de la palabra ha hecho gala de muchas denuncias importantes, y todas sonabsolutamente ciertas.

Todos sabemos —con mayores o menores detalles o individualizaciones acerca de gentevinculada con las grandes empresas prestadoras de salud— lo que está pasando. Pero nosotrostenemos la responsabilidad de mejorar las cosas.

Desde la política no estoy dispuesta —ni lo está el gobierno nacional— a regalarle nuestrahistoria a nadie.

La intervención del PAMI hubiera sido vista de forma muy simpática por la comunidady la sociedad. Pero —reitero— cada uno debe hacerse cargo de sus posiciones.

No venimos a poner a amigos en el PAMI. Escuché a un senador decir que en lasprovincias los gobernadores ponían a los delegados del PAMI. No es el caso de mi provincia,donde se ponía a los opositores.

El doctor José Ramón Granero fue un duro y honesto opositor nuestro. Inclusive es deotro partido político dado que pertenecía al Movimiento de Integración y Desarrollo; ni siquieraera del Partido Justicialista.

Ni qué hablar del doctor González Gaviola, un hombre de la Alianza, vicegobernador dela provincia de Mendoza y aliado con la Unión Cívica Radical en la actual conducción de dichaprovincia. Se le podrá criticar mucho, pero nunca escuché a alguien que lo vinculara a algunacaja política o a alguna cuestión de esa naturaleza.

Esto no significa que los hombres tengan garantía de honestidad. Con garantía vienen laslavadoras, las heladeras o los televisores. No conozco a hombres o mujeres con garantía de nocorrupción.

Lo importante cuando en un gobierno estalla un hecho de corrupción, es que seaidentificado, denunciado y castigado por el propio gobierno. Esto es lo que demanda la sociedad.

La sociedad no cree que existan partidos políticos donde todos sean buenos y fantásticos.Lo que demanda la comunidad es que cuando se identifica a un corrupto se lo separe del cargo.Eso es lo que quiere la sociedad, y lo que el gobierno está dispuesto a hacer.

Se le han hecho críticas al proyecto enviado por el Ejecutivo respecto de la AuditoríaGeneral de la Nación. Pero ¿qué se hubiera dicho en caso contrario? Que se querían eliminar loscontroles y que no se quería el control de la Auditoría. Entonces, el presidente prefirió dejar

Page 46: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 46

intacta la facultad del Legislativo tal como había sido formulada en la ley, y agregar la potestadconstitucional de la intervención.

No se le está regalando nada al Poder Ejecutivo. Al contrario, se le está restituyendo unafacultad que le había sido limitada por la propia ley.

Como dije, comparto totalmente el proyecto de la senadora Colombo. Es más, el doctorGonzález Gaviola se comunicó ayer con la Auditoría y pidió lo que se denomina una auditoríade corte, de modo tal de tener muy en claro cual es el marco, la frontera y el límite deresponsabilidad entre la anterior administración y la que vendrá.

No sé si la solución será la intervención. Lo que queremos es que el PAMI se transparentecon reglamentos de compra —que en la actualidad no existen— y con un régimen deincompatibilidades para sus gerentes, quienes no podrán haber sido prestadores o empleados delas prestadoras de salud.

Queremos que haya una participación muy activa de los distritos, de las provincias, noen una repartija o en un vaciamiento de la obra social, algo que no estamos dispuestos a realizar.Porque, además, tenemos la triste experiencia de otras descentralizaciones, que se hacen parasacarse las cosas de encima y no dan resultados. Sí queremos una normatización racional y unadescentralización ejecutiva.

El PAMI es la obra social más importante del país; la única que por esta ley —que sesancionó hace un año medio— no puede intervenir el Poder Ejecutivo.

Fíjese, señor presidente, en algo que creo que lo han señalado otros señores senadores:un presidente puede enviar al Parlamento un proyecto de ley de intervención a una provincia. Esmás, si está en receso el Congreso, puede intervenirla directamente por decreto. Entonces, se dael hecho de que un presidente puede intervenir una provincia, pero no puede presentar unproyecto de ley de intervención del PAMI. ¡Hasta es ridículo el sólo enunciado de lasconsecuencias de la ley!

No dudo de que la inmensa mayoría del cuerpo ha tenido las mejores intenciones. Dehecho, muchos de nosotros ni siquiera participamos en ninguna de las comisiones que trataronel tema. Ustedes saben que es muy difícil estar al tanto de todo lo que pasa en todas y en cada unade las comisiones. Reitero: yo no participé en el debate de comisiones, ni en el debate que se hizoen este recinto. Pero no creo en las casualidades, señor presidente. La casualidad no es unacategoría histórica. Y cuando se analiza una ley como la del PAMI, tampoco me parece atinadocreer que algunas cosas pasaron por obra de la casualidad.

Creo, que el contralor que debe hacer la Auditoría General de la Nación, como lo hahecho, por ejemplo, en materia de algunas privatizaciones y de algunos contratos privatizados,puede ser absolutamente aplicable al PAMI.

Yo no sé si los señores directores que han resultado electos entenderán la necesidad quehoy está demandando la sociedad en el sentido de cambiar las instituciones de la República.

Es muy difícil, cuando alguien es un jubilado, con un salario de 200, 300 ó 400 pesos, yde repente llega a un instituto y, de ganar esa magra jubilación, pasa a cobrar sueldos de 8.000pesos, con posibilidades de contratar amigos, compañeros, familiares, etcétera, lo que fuere,resulta muy difícil —repito— que no lo convenzan de que, por allí, es buena tal o cual cosa parael instituto porque, en definitiva, es buena para él.

Espero que todos hagamos un profundo examen de las cosas que nos han pasado en losúltimos tiempos. Pero tengamos todos una certeza: no vinimos para seguir haciendo lo mismo.Para eso nos quedábamos donde estábamos. Queremos cambiar las cosas. Seguramente, vamosa cometer errores. Pero lo que es importante es que tengamos la comprensión del momentohistórico que estamos viviendo. Hay una oportunidad histórica en la Argentina. No para un

Page 47: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 47

gobierno, para un presidente, o para un sector político. Hay una oportunidad histórica para elpaís, para ver si, de una vez por todas, podemos comenzar a ser una nación en serio.

Esto es lo que estamos queriendo hacer, y no solamente en el PAMI, señor presidente.Se avecinan batallas más duras, con intereses, también, muy complejos y muy poderosos. Peroestamos dispuestos a enfrentarlos; no para destruir, ni para confrontar porque acá no hayconfrontación por la confrontación misma. Acá hay peleas de intereses. Por un lado, están losintereses de millones de argentinos —jubilados, pequeños comerciantes, profesionales,trabajadores— que necesitan un país diferente. Y, por el otro, están los intereses de los que hansido los usufructuarios casi exclusivos y excluyentes de este sistema , y no sólo de los últimosdiez años. Yo podría hablar de los últimos veinticinco o treinta años de la República Argentina.De todos nosotros depende que, desde la política, podamos reconciliarnos con la sociedad y quela sociedad vuelva a creer que desde la política, no desde los partidos políticos —no hablo deintereses partidarios sino de las instituciones de la República— podamos modificar una realidadque muchas veces nosotros mismos hemos contribuido a construir. Sr. Presidente. — La senadora Avelín va a insertar su discurso.

Tiene la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — El caso que nos ocupa, la necesidad de intervenir nuevamente el InstitutoNacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, es un ejemplo paradigmático delo que recién expresaba con mucha elocuencia la senadora por Santa Cruz: la frustración de laclase dirigente de la Argentina.

El Instituto estuvo intervenido veinticinco años. Tuvo una gran cantidad deintervenciones y todas terminaron en un fracaso rotundo. Todos estos años se la consideró la cajade financiamiento de la corrupción organizada, muchas veces manejada por los propiosinterventores, lo que derivó en el consecuente y permanente desvío de su función específica:prestar servicio de salud y asistencia social a sus beneficiarios.

El reclamo permanente de los jubilados y pensionados —y de la sociedad toda— por lafalta de prestaciones, por los negociados en las contrataciones, por los famosos retornos —paradefinirlo gráficamente— trajo como consecuencia el reclamo de la democratización del PAMI.En esto todos nos sentimos convocados para devolverlo a sus legítimos destinatarios: losjubilados.

Los legisladores se hicieron eco de ese anhelo y sancionaron la ley 25.615. Es cierto queesa norma motivó encontrados debates, pero fue hecha con un gran trabajo en ambas cámaras delCongreso. Quiero decir al respecto que no coincido totalmente con lo que ha dicho la senadorapreopinante. En la Cámara de Diputados hubo un intenso y extensísimo debate sobre la redacciónde este proyecto de ley. Y tenemos testimonios elocuentes al respecto. El día de la sanción en elSenado vino la ministra de Trabajo, Graciela Camaño, una de las autoras de este proyecto de ley,junto con el actual ministro de Salud, Ginés González García, y ambos expresaron el entusiasmopor ver plasmado el trabajo que ellos habían realizado en la Cámara de Diputados de la Nación.Y el propio interventor designado por el gobierno justicialista, el doctor Corchuelo Blasco, semanifestó emocionado por el trabajo intenso que habían desarrollado con un gran sentidopatriótico.

Esa norma tenía la posibilidad de convertirse en una ley que permitiera, de una vez y parasiempre, que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados pudieracumplir adecuadamente con su rol.

A partir de allí se llevó adelante lo que se llamó la normalización del PAMI y hubo unproceso electoral que, por cierto, no fue un dechado de virtudes. Nosotros mismos, la UniónCívica Radical, denunciamos públicamente la forma absolutamente irregular y la falta de

Page 48: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 48

transparencia con que se había llevado adelante ese proceso electoral, a punto tal de que dos díasantes de esas elecciones incluso muchas listas opositoras al oficialismo no tenían a disposiciónlos padrones correspondientes.

El resultado está a la vista: hay un fuerte cuestionamiento a la elección que se efectuó enese momento, en la que hubo muy escasa participación del padrón de jubilados y pensionadosya que lo hizo menos del diez por ciento.

Así es como se llega a una nueva instancia. Regularizado el PAMI, el presidente Duhaldedesignó dos nuevos funcionarios en representación del Poder Ejecutivo, el doctor Pacheco,—presidente—, y el doctor Dante Surace. Sin embargo, parecería que lo hecho a partir de esemomento provocó lo que pasa actualmente.

El señor ministro de Salud y Acción Social ha traído un informe titulado "Justificaciónde las modificaciones a las leyes 25.615 y 19.032", que tiene características muy particularesporque, en realidad, no lleva la firma del ministro.

En ese informe, con el que coincidimos, se expresan una serie de enunciados sobre cuálesson los objetivos que debe perseguir una intervención del PAMI y cuáles los hechos que motivanla necesidad de llegar a la intervención.

Señor presidente: a nuestro juicio, el problema central no es la intervención del PAMI—estamos sentados en el recinto para votar la iniciativa que faculta su intervención— sino,precisamente, que el PAMI es un modelo prestacional agotado, un diseño organizativo que nofunciona, un sistema de gestión que ha fracasado, una estructura que a todo nivel, en el mejor delos casos, está tachada de ineptitud, cuando no de corrupción. Esa es la gran preocupación quenos embarga a todos: el estado lamentable del Instituto, que hoy no está al servicio de losjubilados sino, seguramente, al servicio de los prestadores y de la propia estructura gremialinterna.

Estamos ante un PAMI frente al cual el actual ministro de Salud y Acción Social, en dosaños y medio, ha sido impotente para ejercer los controles a los que obligaba la ley. Elmencionado funcionario, a lo largo de un año y medio, no ha podido desarrollar una políticaorientadora de medicamentos, como sí pudo hacerlo en los restantes sectores. Al respecto, reciénescuchaba lo que decía el señor senador Barrionuevo, en cuanto a que no se pudo impulsar unapolítica de medicamentos genéricos en los contratos de medicamentos del PAMI, incluso porquehasta hubo amenazas de muerte ante lo que significa el volumen de dinero de los contratos demedicamentos. Me preocupa lo que se ha dicho porque, si así fuera, el silencio que se haguardado respecto de esas presiones no deja bien posicionado al gobierno del ex presidenteEduardo Duhalde y a su ministro de Salud. Sin embargo, así están las cosas.

Hoy venimos al recinto a manifestar nuestro acompañamiento al pedido de intervenciónya que las expresiones contenidas en el informe traído por el ministro Ginés González García sonrealmente graves .

Dice el informe: "Los recientes sucesos acaecidos con motivo de la constitución yfuncionamiento del Directorio Ejecutivo Nacional del Instituto evidencian serias dificultades paracompletar dicha coordinación y/o articulación y reflejan concretas dificultades para garantizarla gobernabilidad de la institución."

Más adelante, agrega: "La imposibilidad de dicho órgano colegiado para arribar adecisiones consensuadas ponen de manifiesto la existencia de una crítica situación de deterioroinstitucional en la cual subyace la discusión sobre la gobernabilidad de la institución al noalcanzarse acuerdos sobre aspectos esenciales que hacen a la adopción de medidas correctivasadministrativas, financieras, contables y de gestión, y en tal contexto de desorden institucional,resulta ilusorio que el Instituto adecue su accionar en forma coordinada con las políticas y

Page 49: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 49

objetivos propuestos por el Poder Ejecutivo nacional. “Resulta entonces [agrega] imprescindible adoptar urgentes medidas para asegurar las

prestaciones del Instituto, en un marco de administración eficiente, evitando que surjandificultades que conlleven luego a un inevitable deterioro prestacional que afecte a su poblaciónbeneficiaria.”

Esto está muy bien. Por supuesto que hay que tratar de que rápidamente se puedaencaminar el funcionamiento del Instituto para cumplir con todos estos objetivos y con todo elproyecto de reformas integrales al sistema de administración —que también, en hoja separada,ha hecho llegar el señor ministro—, con cuyos enunciados principales coincidimos.

Pero cuando el ministro de Salud concurrió ayer a la Comisión de Salud, nos hubieragustado también que nos expresara con claridad cuáles eran los motivos o argumentaciones porlos cuales algunos de los integrantes de ese Directorio, fundamentalmente los dos representantesde la Confederación General del Trabajo —los señores Hermoso y Petrecca—, se oponían a queel doctor González Gaviola —presidente designado por el primer mandatario de los argentinos—pudiera con el resto de ese cuerpo colegiado llevar adelante esta reestructuración del PAMI,absolutamente necesaria según todas las opiniones.

Ahora bien; no se nos dijo nada de ello. Hubiésemos querido que se nos lo dijera, con esafranqueza de hablar con transparencia y con la absoluta decisión de erradicar no sólo todosíntoma de deterioro administrativo e institucional, fomentado por hombres establecidos en lospropios organismos, sino también la totalidad del sistema corrupto que hoy impera en el PAMI.

Se le preguntó al señor ministro cuál era la oposición concreta, a qué se oponían losrepresentantes de la CGT y algunos de los representantes del sector pasivo. Se nos dijo que eraun problema de ingobernabilidad; que porque había discrepancias no se podía avanzar y llevaradelante entonces la ejecución de las políticas.

Claro que nosotros coincidimos con esta intervención. La política sanitaria del país es unaresponsabilidad de quien ejerce la administración de la Nación. En este sentido, el presidente dela Nación, a través de su ministro de Salud y, a partir de allí, la persona que se designe en elPAMI, tiene que llevar adelante la política sanitaria que pretenda la administración.

No está claro entonces cuál es el conflicto de intereses que existe allí. En este marco detransparencia, hubiera sido muy bueno haberlo dicho no solamente a los legisladores en lacomisión sino a los argentinos —quizás en una alocución pública—, para desterrar este sistemacorporativo que hoy impera en nuestro país y que tiene también en las estructuras sindicales unode los sectores fundamentales de los daños que se le han hecho al país.

Hubiera sido muy bueno —reitero— decir a los argentinos qué es lo que están tratandode impedir estos representantes del movimiento obrero organizado, que representan a la CGT,que no actúan per se. No son dos señores caprichosos que hacen lo que quieren; desde hacemuchos años están instalados en el PAMI como representantes de la estructura gremial.

La CGT ha guardado un bochornoso silencio durante diez días. Este escándalo del PAMIno les ha merecido ninguna consideración. Las propias manifestaciones de ayer —que son unavergüenza— del sindicalista Hermoso, uno de los delegados en el PAMI por la CGT, en elsentido de que sabe muchas cosas y que las va a terminar diciendo si pretenden removerlo delcargo, esas bochornosas manifestaciones, no hacen que “se le mueva pelo alguno” a ningúnintegrante del Consejo Directivo de la CGT.

Allí está entonces una de las cuestiones centrales. Esto se lo dijimos al ministro, quien nos respondió: “Nosotros no podemos interferir, son

cuestiones internas del sindicalismo”. Pero no es una cuestión interna del sindicalismo laatención de la salud de más de tres millones de pasivos argentinos, que no puede estar en manos

Page 50: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 50

de dos de las once partes de ese Directorio, es decir solamente en manos de los representantesde la Confederación General del Trabajo. Ello hubiera ameritado que desde el primer día seacercaran al Poder Ejecutivo nacional para ponerse a su disposición y para decirle que si esosrepresentantes no estaban dispuestos a acompañar la política sanitaria del gobierno ellos los ibana cambiar.

También me hubiera gustado que el señor ministro de Salud hubiese convocado a sudespacho a quienes son los mandantes de esos dos directores insurrectos que, en una actitud querealmente nos avergüenza a todos, pretenden hacer un coto de propiedad privada del InstitutoNacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Pero no sucedió eso. Simplemente,se nos dijo que había un problema de gobernabilidad y que se requería la intervención.

Nosotros vamos a aprobar la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda disponer laintervención, aun sin esos elementos que nos hubiera gustado conocer. Confiamos en que en eltranscurso de los próximos días se puedan conocer en detalle las motivaciones que llevaron a estesentimiento de impotencia del doctor González Gaviola y del Poder Ejecutivo nacional al decirque si no dispusiesen de una herramienta que les diera la posibilidad de intervenir el PAMI noestarían en condiciones de administrarlo.

Finalmente, quiero expresar que nuestro bloque va a acompañar esta necesidad del PoderEjecutivo. Le vamos a dar este instrumento con nuestra firme decisión de colaborar en lo quedebe ser la política sanitaria del gobierno nacional.

Voy a terminar formulando tres o cuatro expresiones de deseos. La primera de ellas esque espero que realmente se produzca la intervención. Porque ayer me dejó preocupado el señorministro de Salud, dado que en el tramo final de su presentación en la comisión, cuando lepregunté qué pasaba con el conflicto con el sector gremial, dijo lo siguiente: "Necesitamos esteinstrumento. Tenemos un problema serio de gobernabilidad. No sabemos si vamos a necesitarutilizarlo. No nos gustaría tener que utilizarlo, pero si es necesario queremos contar con esteinstrumento y actuar en consecuencia rápidamente.".

Entonces, nosotros creemos que acá no queda margen alguno, que no podemosencontrarnos mañana con que no se ha logrado algún tipo de acuerdo. Quienes como directoresdel PAMI tienen esta mentalidad y esta intencionalidad no van a cambiar por más que prometanbuena letra al gobierno nacional y al presidente del PAMI; no van a cambiar su actitud.Simplemente, van a tratar de hacer como el camaleón: cambiar un poco para disimular y van aseguir con las viejas mañas, tratando por todos los medios, a través de la estructura corrupta delPAMI, de seguir con la consecución de los fines que siempre han perseguido.

Por lo tanto, no tiene que haber ninguna posibilidad de negociación. A mí no me gustóla forma en que se expresó el señor ministro. Lo digo con toda franqueza. No tiene por quésolucionarse este problema por el hecho de que la Confederación General del Trabajo cambie susdelegados ante el PAMI. No nos merece confianza la Confederación General del Trabajo por laconducta que mantuvo hasta el presente, sobre todo por lo que significó la impávida presenciade la representación gremial durante todos estos años en el PAMI, con muchas denuncias decorrupción y con el fracaso de todas las intervenciones.

En efecto, ellos no se sintieron comprometidos ni responsables de nada. Entonces, no nosmerecen confianza y tampoco le merecen confianza a los argentinos, que quieren otra cosa. Losargentinos, sobre todo esos tres millones de jubilados, quieren otra cosa. Si hoy se hiciera unaencuesta, aquellos a los que les gusta tanto ese tipo de mecanismos se encontrarían con laprofunda decepción y con la indignación de toda esa masa de jubilados y pensionados por elfiasco que significa la prestación de los servicios del PAMI.

Entonces, no queremos que se postergue la intervención y que esto sea sólo una

Page 51: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 51

herramienta para el gobierno. Están dadas las condiciones para la intervención, porque es pordemasiado elocuente todo lo que nos dice el señor ministro en su informe sobre la gravísimasituación por la que atraviesa el PAMI y la incapacidad de desarrollar una gestión con la actualcomposición de su Directorio. Lamentablemente, los directores son estos. Podrán cambiarsolamente los dos representantes gremiales, pero ello no nos hace pensar a nosotros ni a ningúnargentino que la posibilidad del cambio sea para mejor.

La segunda expresión de deseo es que queremos que el bloque de la mayoría —tanto eneste cuerpo como en la Cámara de Diputados—, así como también el Poder Ejecutivo Nacional,reflexionen acerca del proyecto que presentó el senador Baglini —que después también recibióel apoyo en una iniciativa similar de numerosos senadores de la bancada justicialista—, sobrecreación de una comisión en el área de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que cuente conrepresentantes parlamentarios, del Consejo Federal de Salud y del Poder Ejecutivo, para que enun plazo de seis meses trabaje intensamente en la búsqueda de que las personalidades elegidaspara esta tarea —hombres de reconocida trayectoria y jerarquía académica y científica— puedanabocarse a lo que estamos necesitando después de conocer y tener la plena convicción de lo queha sido un fracaso absoluto del PAMI en todas sus intervenciones y en los gobiernos que se hansucedido, haciendo un diagnóstico y una evaluación de la situación económica financiera,organizativa y de gestión del Instituto y estableciendo las bases de consenso respecto del procesode reforma y cambio del PAMI, inserto en el sistema de salud del país.

La propuesta que haga la comisión que se pretende crear deberá fijar los pasos detransición y las acciones necesarias para cambiar la organización y el modelo de gestión de lainstitución, y presentar finalmente un programa de reforma integral del PAMI en un plazodeterminado.

Nos parece que sería una buena actitud del Poder Ejecutivo y de los bloquesparlamentarios del oficialismo entender que con humildad todos podemos comprender lanecesidad de colaborar y que en el pensamiento del conjunto puede estar siempre la posibilidadde superarnos en las soluciones que podamos encontrar.

El tercer deseo tiene que ver con que si el futuro interventor —que seguramente seránombrado esta misma semana, porque el PAMI no puede seguir paralizado— es la persona quehoy está a cargo de la Presidencia del Instituto —me refiero al doctor González Gavio—, tengamejor visión y fortuna que cuando como representante del Partido Justicialista el 23 deseptiembre de 1993 defendió como vocero el cambio del sistema previsional con la creación delas AFJP....Sra. Fernández de Kirchner. — Solicito una interrupción, señor presidente.Sr. Presidente. — Señor senador: la señora senadora Fernández de Kirchner le pide unainterrupción, ¿se la concede?. Sr. Maestro. — Cómo no.Sr. Presidente. — Para una interrupción tiene la palabra la señora senadora Fernández deKirchner.Sra. Fernández de Kirchner. — Señor presidente: hay un grave error de información en lo queacaba de expresar el senador Maestro.

Juan José González Gaviola fue precisamente el contradictor más grande que tuvo en elParlamento argentino Domingo Cavallo respecto del sistema de jubilaciones, ya que fue uncrítico durísimo de las AFJP. En ese momento yo no era integrante de este Congreso, perorecuerdo sus intervenciones —que seguí a través de la prensa— y que había sido sumamentecrítico del sistema de las AFJP.

Creo que si alguien recuerda sus pasos por el Parlamento argentino es precisamente por

Page 52: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 52

su oposición al sistema previsional. Tal vez el senador tenga otra información que yo desconozca, pero por lo menos la que

tomó estado público lo muestra como un opositor. Quizás el senador pueda contarnos algunascosas que nosotros no sepamos, pero fue un crítico del sistema de las AFJP.Sr. Presidente. — Continúa en el uso de la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — Continúo, señor presidente.

Fue el miembro informante de un grupo importante de diputados que si bien se oponíana algunos de los aspectos de la iniciativa presentada por Cavallo, incorporaron muchos de loselementos que hoy precisamente nos llevan a la preocupación de tener que avanzar en unatransformación del sistema previsional, que es demandada por la sociedad.

Finalmente, ...— Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. Guinle. — Solicito una interrupción, señor presidente.Sr. Maestro. — No doy más interrupciones.

Finalmente, nuestro anhelo es que cuando termine esta intervención, que seguramentecomenzará en los próximos días, todos nosotros podamos sentirnos orgullosos de la gestión deese interventor, porque seguramente significará algo bueno para todos los argentinos.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Baglini. — Pido la palabra para una aclaración.Sr. Presidente.— Para una aclaración, tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Pichetto.— ¡Pero hay un orden para el uso de la palabra, señor presidente!Sr. Baglini. — Entonces, señor presidente, solicito una interrupción, porque no quisiera quequede un error histórico en duda.Sr. Presidente.— Señor senador Pichetto: el señor senador Baglini le solicita una interrupción.¿Se la concede?Sr. Pichetto.— Sí, señor presidente.Sr. Presidente.— Para una interrupción, tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Baglini. — Señor presidente: cuando se trató la reforma previsional en la Cámara deDiputados yo era presidente del bloque de la Unión Cívica Radical. La totalidad de los partidos—que no eran del oficialismo— suscribimos un proyecto de reforma previsional que coincidíacon la propuesta del Poder Ejecutivo en nueve de diez puntos. Y el punto décimo —al cual elentonces ministro Cavallo no quiso allanarse— era precisamente la obligatoriedad del menú delas AFJP.

La realidad histórica dice que el señor diputado González Gaviola fue el miembroinformante del oficialismo. Incorporó a esa iniciativa una serie de disposiciones muy importantes,como era la garantía de la AFJP del Banco de la Nación. Hubo casi quince o dieciséisdisposiciones que fueron íntegramente vetadas por el Poder Ejecutivo. Y luego, cuando se tratóla denominada ley de solidaridad previsional, fue uno de sus más acérrimos opositores.

La verdad histórica es esa, señor presidente.De manera que nosotros reconocemos la lucha de González Gaviola en algunos de los

aspectos centrales del proyecto, pero no pudo torcer la voluntad del Poder Ejecutivo cuandoejerció el derecho de veto y dejó una ley desguarnecida y es realmente cuando él manifiesta suposición en la ley de solidaridad previsional. Eso es lo que quería aclarar.Sr. Presidente.— Para cerrar el debate, tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto.— Seré breve, señor presidente, porque lo importante es que pasemos a votar elproyecto.

Quiero expresar que el bloque justicialista —diría que casi por unanimidad— va a

Page 53: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 53

respaldar con firmeza y convicción esta voluntad política del presidente de la Nación de avanzaren la administración plena y en la gobernabilidad.

Creo que este tema es el fundamento central. Aquí no se ocultaron los motivos ni losfundamentos; acá el planteo es la gobernabilidad, la administración del PAMI y, por lo tanto, estees el eje central por el cual estamos dándole al presidente lo que ya tiene por mandato de laConstitución.

Es más, diría que casi estamos debatiendo desde el absurdo, porque la supremacía de lanorma constitucional sobre las leyes es el abecé del Derecho, es lo que se llama la “pirámidekelseniana” —primer año, Introducción al Derecho—. Y la Constitución, en el artículo 99,inciso 1, dice que el presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: “Es el jefe supremode la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país”. Porlo tanto, no hay ningún ámbito en el Estado nacional que esté fuera del alcance, del control, dela dirección de administración que el presidente debe tener.

En consecuencia, pretender, tratándose de la obra social de los jubilados —que cuentaademás con recursos de más de tres mil millones de pesos anuales—, que el Poder Ejecutivo estéexcluido del control y de la dirección de la administración, parece un absurdo. Más aún; pareceimposible que este Congreso pueda limitar esa facultad cuando hubo elecciones y existe lalegitimación popular de las urnas y un gobierno que está inaugurando un estilo y una forma degobernar el país.

Por lo tanto, estamos devolviendo al Poder Ejecutivo algo que indudablemente fue unerror quitarle, una omisión en la ley y que debería haber estado consignado; aun cuando no seanecesario porque, reitero —abonando el pensamiento que había expresado el senador GómezDiez— esta facultad es implícita del Poder Ejecutivo y surge de la propia Constitución.

De todas maneras, como se trata de señales y de autoridad políticas, creo que el Senadoestá actuando con mucha responsabilidad.

Por otra parte, quiero salir de la polémica menor o de la anécdota para hacer unreconocimiento. En primer lugar, a mi bloque, porque si bien este proyecto ha ingresado elviernes ya lo han analizado.

En segundo lugar, a los otros bloques del Senado de la Nación —a la Unión CívicaRadical, a las bancadas provinciales y a la senadora por la Ciudad—, que han tenido unapredisposición y una voluntad común unificadora para respaldar al Poder Ejecutivo nacional.

Quiero hacer también un reconocimiento, porque creo que tal vez algunas expresionesno han sido del todo justas con relación al ministro de Salud de la Nación, doctor Ginés GonzálezGarcía. Creo que es un hombre probo, de una gran trayectoria, que ha desarrollado una acciónmuy efectiva, que ha puesto en marcha durante el gobierno del doctor Duhalde un proceso detransformación en materia de medicamentos y que es un soporte fundamental de la política queva a diseñar el presidente Kirchner en materia de salud pública.

Por eso debo reivindicarlo para que siga trabajando por el bien del país y para quepodamos hacer del PAMI un instituto que sirva a todos los jubilados y llegue a todas lasprovincias. Quienes somos del interior sabemos las dificultades que en ellas tiene el servicio deeste organismo.

Finalmente, antes de pasar a la votación, quiero señalar también que avalamos el pedidode la señora senadora Colombo y que de ninguna manera rechazamos la iniciativa del señorsenador Baglini. Simplemente le pedimos que nos dé un poco de tiempo —hasta la semana queviene— para analizar su propuesta en comisión. También vamos a conversar del tema con el jefede Gabinete de Ministros, con el Poder Ejecutivo, atento a que este será el eje de esta cuestión.De tal modo que estudiaremos el tema con detenimiento para ver si podemos avanzar al respecto.

Page 54: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 54

Ver el Apéndice1

Hoy vamos a sancionar este proyecto para otorgar la facultad propuesta al PoderEjecutivo, quien seguramente evaluará con prudencia y con responsabilidad si es necesario llevaradelante la decisión final de la intervención.

Pido que se vote en general y en particular el proyecto en consideración.Sr. Presidente. — Previamente, pido a la presidenta de la Comisión que se expida acerca de lasmodificaciones propuestas durante el transcurso del debate.

A tal fin, tiene la palabra la señora senadora Oviedo.Sra. Oviedo. — Señor presidente: no voy a aceptar ninguna modificación al dictamen decomisión.Sr. Presidente. — Se van a votar los pedidos de inserción solicitados.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Se procederá en consecuencia.1

Sra. Ibarra. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Ibarra.Sra. Ibarra. — Señor presidente: no entiendo por qué...

— Varios señores senadores hablan a la vez.Sr. Presidente. — Señora senadora: existe un artículo y el 2° es de forma...

— Varios señores senadores hablan a la vez.Sra. Ibarra. — Señor presidente: no se cuáles son las modificaciones propuestas, porque nohubo propuestas de modificaciones concretas...Sr. Presidente. — Las hubo, pero fueron rechazadas por la comisión...

— Varios señores senadores hablan a la vez.Sra. Ibarra. — Perdón, pero quiero tomar dos minutos más para entender lo que estamos porvotar...

— Varios señores senadores hablan a la vez.Sra. Ibarra. — Quiero proponer una modificación. De eso se trata. En todo caso, que serechace...Sr. Presidente. — Señora senadora Ibarra...Sra. Ibarra. — ¿Tengo el uso de la palabra, señor presidente?Sr. Presidente. — Sí; continúe en el uso de la palabra, señora senadora.Sra. Ibarra. — Señor presidente: entiendo que no se van a aceptar las modificaciones que voya plantear, pero quiero hacer la propuesta. Luego, si se quiere, que se la rechace.

El señor senador Yoma, otros señores senadores y quien habla hemos señalado que elCongreso de la Nación no puede depender de la propuesta de la Auditoría para proponer unaintervención.

Por eso, en ese sentido, mi propuesta consiste en que el artículo 15 ter, primer párrafo,establezca lo siguiente: “El Congreso de la Nación, previo dictamen de la Auditoría General dela Nación, podrá disponer por ley la intervención...”. Luego, el artículo continuaría su redacciónactual hasta el final.

Creo que es una propuesta sobre la que existe consenso y que entiendo es razonable. Esilógico que un organismo que depende de nosotros nos imponga una decisión sobre esta materia.Reitero que considero que es una propuesta sensata y sobre la cual hay consenso. Pero, de locontrario, que se rechace.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Oviedo.

Page 55: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 55

Ver el Apéndice2

Sra. Oviedo. — Señor presidente: creí que las modificaciones pertinentes que habían propuestolos distintos señores senadores se iban a tratar en forma conjunta con el proyecto presentado porla señora senadora por Catamarca. Por eso había rechazado las modificaciones planteadas.

Pero teniendo en cuenta que prácticamente todos los señores senadores recién asintieroncon la cabeza la propuesta formulada por la señora senadora Ibarra, pido que este proyecto sesometa a la consideración del cuerpo de ese modo.Sr. Presidente. — Vamos a proceder a votar el proyecto con las modificaciones aceptadas porla Comisión... Sr. Gioja. — Diría que primero corresponde la autorización para votar por signos, señorpresidente.Sr. Presidente. — Justamente iba a hacer referencia a eso.

Se va a votar la autorización para votar por signos.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente. — Aprobada.Se va a votar el proyecto.

— La votación resulta afirmativa.— En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente. — Queda sancionado el proyecto de ley por mayoría de dos tercios. Se2

comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.La Presidencia solicita autorización para efectuar ahora dicha comunicación.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Aprobada.

Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — En función de que hay un compromiso de la Cámara de Diputados para sesionarmañana, pido que la Presidencia por Secretaría remita a la Cámara de Diputados la sanción delproyecto de ley que acabamos de aprobar.Sr. Presidente. — Se está haciendo en este momento.

6S 1151/03

Interpelación Ministro de Economía de la NaciónSr. Pichetto. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Señor presidente: queremos que se pase a tratar el proyecto de ley de reformade la Carta Orgánica del Banco Central. Pedimos a los senadores que tengan un poco depaciencia. Se trata de un tema trascendente. Después están los proyectos relacionados con lasuniversidades de Chilecito y Junín. Queremos tratar todos los temas previstos. Hay que hacer unesfuerzo para agotar el temario.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — La semana pasada los senadores por San Luis, Agúndez, Ochoa yquien habla, presentamos un pedido de interpelación —expediente S. 1151/03— al ministroLavagna por una cuestión que fue de público conocimiento.

Entonces, planteo una modificación al plan de labor para que se trate sobre tablas elpedido de interpelación que presentamos los senadores por San Luis.

Page 56: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 56

Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — El proyecto debe tratarse en su oportunidad. Es justificable el pedido de lasenadora, pero el proyecto pasó a comisión para que sea considerado. Esta iniciativa fuepresentada la semana pasada. Se trata nada menos que de un ministro de Economía. Tiene quehaber dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales para que se pueda aprobar elproyecto. Pido comprensión en este tema.

7S. 1168/03

Auditoría integral sobre el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados yPensionados

Sra. Colombo. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Colombo.Sra. Colombo. — Señor presidente: solicito que a continuación se trate el proyecto de resoluciónidentificado con el número S. 1168/03.Sr. Pichetto. — Está bien.Sr. López Arias. — Estaba acordado.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente. — Por Secretaría se dará lectura.Sr. Secretario (Estrada). — (Lee:)

[S. 1168/03]incluir proyecto (figura en la lista de asuntos entrados)

Sr. Presidente. — En consideración en general.Si no se hace uso de la palabra se va a votar.

—La votación resulta afirmativa.— En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente. — Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.8

Cuestión de privilegioSr. Walter. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Walter.Sr. Walter. — Señor presidente: simplemente, quiero dejar constancia formal del planteo de lacuestión de privilegio a la que aludí al momento de hacer uso de la palabra.

Y reitero brevemente lo que señalé en ese momento: haya o no intervención en el PAMI—y con más razón si no hay intervención—, este Senado no puede mirar a un costado despuésde las declaraciones de uno de sus directores.

En consecuencia, efectúo este planteo acerca de la cuestión de privilegio para que através de la Comisión de Asuntos Constitucionales se tomen los recaudos del caso.Sr. Presidente. — Pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

9Manifestaciones

Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Baglini. — Señor presidente: como habíamos decidido considerar en conjunto los proyectosnúmeros 1.175 y 1.190 y el señor presidente del Bloque Justicialista ha anticipado la vocaciónde enviarlo a comisión, considero que corresponde votarlo. Pero quiero formular una aclaracióny pedir una inserción.

En el capítulo 3 de un informe oficial que hicieron en el año 2000 los doctores Carlos

Page 57: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 57

Vasallo y Matilde Sellanes titulado La salud en la tercera edad, se identifican las razones—mucho más profundas que las expuestas en los proyectos 1.175 y 1.190 — de por qué hay queconstituir la comisión.

Además, haré una brevísima referencia respecto de una expresión de la señora senadorapor Buenos Aires.

El Poder Ejecutivo Nacional no necesita ningún alter ego en esta Cámara. Los autoresde los dos proyectos hemos sido absolutamente celosos de la preservación de las facultades delEjecutivo. Y tan celosos como de ellas debemos ser de las potestades concurrentes que tiene elEjecutivo con el Legislativo.

Todos los días votamos programas. No lo hacemos sólo en la ley de presupuesto, sinotambién a través de proyectos separados a los fines de efectivizar algunas políticas de gobierno.Es claro que el Ejecutivo puede hacerlo, y que nosotros también.

El PAMI no es un problema de un gobierno, tal como ha dicho la señora senadoraFernández de Kirchner. Pero quiero destacar algo. La comisión propuesta estará en jurisdiccióndel jefe de Gabinete de Ministros, y no se trata de un órgano esotérico que dependa del Congreso.

Se trata de una comisión de asesoramiento de dictamen claramente no vinculante —nohace falta ni decirlo—. Ni siquiera le cargamos el costo del funcionamiento al Ejecutivo.Ofrecemos el presupuesto del Congreso, si es que hay que cubrir los mínimos gastos que puedademandar la comisión.

Con la presentación de este proyecto pensamos en una imagen, que sea lo suficientementefuerte como la plasmada en la que yo considero la fotografía del año del consenso nacional. Merefiero a la imagen del presidente Lula entrando en el Congreso acompañado de los presidentesde los partidos políticos, de los presidentes de todos los bloques y de las organizacionesacadémicas y no gubernamentales para presentar el proyecto de reforma previsional.

Ese es el sentido de unidad nacional que hay que preservar. Y eso es lo que busca esteproyecto para superar un desencuentro que, con relación al PAMI, difícilmente pueda ser resueltosolamente con la intervención.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador López Arias.Sr. López Arias. — Señor presidente: como realmente tengo una posición tomada sobre estetema, no quiero dejar de manifestarme.

Acato totalmente la decisión del presidente de nuestro bloque de postergar el tratamientode esta cuestión.

Pero dejo sentado que a mi criterio, la intervención del PAMI no basta, sino que hay quehacer una reorganización profunda de todo el Instituto. Y la Comisión que se propone en estosdos proyectos creo que es fundamental para hace una tarea seria en este sentido.

Además, no me cabe ninguna duda de que dicha tarea debe terminar en ladescentralización y federalización de todo el Instituto. Esa será la única forma de que haya uncontrol mucho más directo de este actual organismo centralizado, el cual da para cualquier cosa.

10Expte. S. 117/03

Creación de las universidades de Junín y ChilecitoSr. Yoma. — Pido la palabra.Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra el señor senador Yoma.Sr. Yoma. — Señor presidente: antes de ingresar en el tratamiento de la modificación de la CartaOrgánica del Banco Central, quiero manifestar que la semana pasada no tratamos y quedó paraesta sesión el compromiso de considerar con dictamen de comisión, la ratificación de los decretosde necesidad y urgencia del presidente Duhalde a través de los cuales se crean las universidades

Page 58: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 58

de Junín y de Chilecito.Tenemos dictamen por unanimidad, el cual se encuentra en Secretaría y consta de un solo

artículo.Simplemente, solicito el tratamiento sobre tablas de este tema para luego abocarnos a la

cuestión del Banco Central.En consecuencia, pido formalmente el tratamiento sobre tablas de dicho dictamen.

Sr. Presidente. — Se va a votar el tratamiento sobre tablas.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente. — Si hay asentimiento y en virtud de que el dictamen es conocido por todos losseñores senadores, esta Presidencia sugiere que se dé por leído.

— Asentimiento.— El texto es el siguiente:

Incorporar S 117/03Sr. Presidente. — En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.—La votación resulta afirmativa.— En particular es igualmente afirmativa.

Sr. Presidente. — Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámarade Diputados.Sr. Secretario (Estrada). — Se deja constancia de que la votación fue por dos tercios.

11S 1151/03

Interpelación Ministro de EconomíaMoción de Preferencia (continuación)

Sr. Presidente. — Tiene la palabra la senadora por San Luis.Sra. Negre de Alonso. — Señor presidente: quiero insistir en el tema que planteé recién y queno se resolvió. Atento a lo que dijo el presidente del bloque, solicito que se vote una moción depreferencia, con dictamen de comisión o sin él, para la semana que viene, para el proyectocontenido en el expediente 1151/03.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Hay una vieja regla en el Congreso argentino acerca de que nada es sin dictamende comisión. Entonces, con dictamen de comisión. El tema está en la Comisión de AsuntosConstitucionales.

También he hablado con la colega, con la compañera, en cuanto a la preocupación quetiene por la falta de coparticipación respecto de su provincia. Es un tema que tenemos queanalizar en el marco de nuestro bloque.

No hay actitud reticente o negativa pero, con dictamen de comisión, estamos dispuestosa acompañarla y analizar la posible presencia del ministro por este y por otros temas. Además,el ministro expresó su voluntad de venir a nuestro bloque.

Creo que lo tenemos que analizar en el ámbito del bloque. Así que, en este sentido, lepido comprensión a la senadora.Sr. Agúndez. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Agúndez.Sr. Agúndez. — Señor presidente: no me parece que sea un tema, el de la coparticipación, paraque venga el ministro.

Suscribí ese proyecto de interpelación para que el ministro dé una explicación.No soy oficialista ni soy del bloque del justicialismo. Pero, según un informe de prensa

Page 59: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 59

que tengo, el ministro dice que los legisladores de San Luis deben revisar sus posiciones en elCongreso de la Nación. Está violando el artículo 68 de la Constitución Nacional. Lo dice nadamás y nada menos que un ministro, que debe ser al que más consideración le tenemos todos. Yteniendo en cuenta la importancia de un ministro de Economía en estas épocas de crisis, al quetodos hemos alabado y aplaudido, me parece que, acerca de las cosas que dijo en ese medio deprensa, tendrá que venir a decir si está bien o si está mal.

Esto no es lo que dice el presidente del bloque justicialista, en el sentido de que tiene quevenir por la coparticipación de todas las provincias. Porque San Luis es la única provincia a laque le deben un dinero que está en depósito y hay una sentencia de la Corte Suprema de Justiciade la Nación.

Le advierto que yo, consuetudinariamente, soy adversario político del gobierno de laprovincia, lo que no quiere decir que esté en contra del interés del Estado provincial, al cualvengo a defender. Por eso quiero que quede claro, que esto no pase a la comisión y se trate conmucho más tiempo del requerido para que un ministro dé explicaciones acerca de este temapropio de San Luis.Sr. Pichetto. — Pido la palabra.Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Pichetto.Sr. Pichetto. — Reitero que estamos dispuestos al tratamiento, con dictamen de comisión, quees lo que corresponde en un tema de esta importancia.Sr. Presidente. — Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente. — Queda aprobada.

12Modificación de la ley de entidades financieras

y reforma de la Carta Orgánica del Banco CentralSr. Presidente. — Corresponde considerar si se trata sobre tablas el dictamen en el proyecto deley del Poder Ejecutivo nacional por el que se modifica la ley de entidades financieras, número21.526, y la Carta Orgánica del Banco Central.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.— La votación resulta afirmativa.— El texto del proyecto es el siguiente:

(Exp. PE 145/03)Sr. Presidente. — En consideración en general.

Tiene la palabra el miembro informante de la comisión, senador Lamberto.Sr. Lamberto. — Señor presidente, señores senadores: lamentablemente, es una larga jornaday este es un tema que tiene todas las características y la aridez de una cuestión muy compleja.Vamos a tratar de emplear el menor tiempo posible, porque ha tenido un largo trabajo decomisión. Es el último proyecto del presidente Duhalde, que ingresó el día 23 de mayo alCongreso, fue tratado en la Comisión de Economía Nacional e Inversión juntamente con laComisión de Legislación General. La presidenta de la comisión después va a participar en lostemas de su competencia.

Se hicieron propuestas de modificaciones que se acordaron con el Poder Ejecutivo; hemostenido reuniones con funcionarios del Banco Central de la República Argentina y se llegó a untexto que contempla gran parte de los pedidos formulados por los señores senadores y que fueronaceptados por los miembros del Poder Ejecutivo.

El proyecto de ley tiene un capítulo dedicado a la Ley de Reformas de EntidadesFinancieras, que incluye modificaciones de los procedimientos y respecto de la quiebra, y una

Page 60: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 60

actualización de normas o liquidación judicial y quiebra de las entidades financieras. Tiene uncapítulo dedicado a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentinaque incluye normas encaminadas a reforzar la independencia y autonomía del Banco Central ynormas de política monetaria. Y tiene un tercer capítulo de normas transitorias durante el plazode la emergencia establecida por la ley 25.561. Esta ley viene a convalidar una serie deprocedimientos que ya utiliza el Banco Central de la República Argentina por interpretación dela ley actual. Lo que estamos haciendo en la ley no es nada nuevo; simplemente, explicitar en eltexto legal procedimientos habituales que viene utilizando el banco a lo largo de la crisis.

Sobre la parte pertinente a quiebras y procedimientos, respecto de lo cual corresponde seexprese la presidenta de la Comisión de Legislación General, que es una autoridad en la materia,hay también dos aspectos que hacen a la política monetaria y a reafirmar el monopolio de laemisión por parte del Banco Central.

En materia de política monetaria siempre hay un viejo fantasma en la Argentina que esla capacidad de asistencia que tiene el Banco Central al Tesoro Nacional. Hubo una etapa ennuestra vida en donde se hizo uso y abuso de esta facultad y el país terminó en hiperinflación.Fue tanto el espanto que ocasionaba el financiamiento al Tesoro que la Ley de Convertibilidad,en la Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central que le correspondía, estableció que ésteno financiaba al Tesoro por ninguna razón. Cuando el Tesoro necesitaba plata tenía que ir almercado de capitales y emitir una letra. Se cotizaba y pedía prestado al mercado de capitales yno al Banco Central.

El Banco Central de ese entonces era una vulgar caja de conversión que no tenía actividadalguna en la política monetaria; tomaba reservas, emitía contra reservas, cambiaba a la paridadfijada y no había acción alguna de política monetaria.

La crisis que puso fin a la convertibilidad hizo necesario replantear un Banco Centralcomo son los bancos centrales en todas partes del mundo. Prestamistas en última instancia ytambién prestamistas en determinados parámetros del gobierno.

La primera autorización que le hizo el Senado fue la emisión del 10 por ciento de lacapacidad de recaudar que tenía el Estado nacional. De todos los impuestos que cobraba elEstado le podía pedir un adelanto al Tesoro de hasta el 10 por ciento, hecho que se utilizó muypoco durante este año y medio y casi nada para el Tesoro. Las emisiones del Banco Centralfueron para atender redescuentos o para pagar a organismos internacionales y en casi un año ymedio solamente 700 millones de pesos fueron para el Tesoro Nacional en el peor momento dela crisis.

Pero con el mecanismo del tope del 10 por ciento, el Banco Central, que utilizó parte deeste margen para pagar a organismos internacionales, está incapacitado de prestar absolutamentenada al Tesoro, con lo cual se está en una situación similar a la de la convertibilidad. El BancoCentral tiene las características adecuadas, aunque no posee margen para prestar

El Poder Ejecutivo plantea ampliar el margen de préstamo. En la iniciativa giradaproponía un 10 por ciento para atender al Tesoro y otro 10 por ciento más para pagar aorganismos internacionales. La característica de la propuesta era procíclica: cuanto más serecaudaba más podía prestar; pero eso, en definitiva, no respondía a la situación definanciamiento del Tesoro porque este normalmente pide plata cuando no tiene y no cuandoposee mucha.

A raíz de ello, se hizo una propuesta que, básicamente, apuntó a que el Estado tengaasistencia, aunque con un límite en el grado de expansión monetaria. Lo que no implicaexpansión monetaria, como el pago a organismos internacionales, no se considera como anticipodel Tesoro. Lo que sí implica una expansión monetaria posee un límite que llega al 12 por ciento

Page 61: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 61

de la base monetaria.De esta forma, dentro de la ortodoxia financiera, se soluciona un problema con un

acuerdo entre el Banco Central y el Ministerio de Economía, por el cual se mantiene el principiode que al Estado se le presta para la emergencia y no para que utilice los adelantos al Tesorocomo si fuera un impuesto.

Otra cuestión sustancial que los argentinos hemos vivido en los últimos tiempos fue lacompetencia de las provincias y el Banco Central en la emisión de moneda.

Recientes medidas de política económica hicieron que se rescataran las cuasi monedas,pero es necesario dejar sentado que el monopolio de la emisión monetaria corresponde al BancoCentral y que no es factible volver a emitir algo parecido a la moneda, que tiene efecto en laoferta monetaria porque provoca desajustes y divide y fracciona a la Argentina casi como en laépoca de la anarquía.

Sustancialmente, estos son los temas centrales que aborda el proyecto de ley enconsideración.

De acuerdo al debate realizado en comisión, recogimos un pedido surgido de allí quetiene que ver con quién realiza el control externo del Banco Central de la República Argentina.

En la práctica, si bien hubo acuerdos con la Auditoría General de la Nación, bien podríanhaberlo hecho consultoras como Price Waterhouse, Arthur Andersen o cualquier otra. Sinembargo, hemos pensado que lo razonable es que el control externo del Estado lo haga el propioEstado a través de uno de sus organismos descentralizados, en este caso, la Auditoría Generalde la Nación.

Como he dicho, esto fue debatido en la comisión y es una propuesta del Congreso. Con estas palabras, dejo fundado el informe que me compete e invito a la señora

presidenta de la Comisión de Legislación General para que informe lo que a ella corresponde.Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — Señor presidente: como adelantó el señor senador Lamberto, hubo unaimportantísima discusión y debate en el plenario de ambas comisiones que analizaron elproyecto.

De ese profundo debate participaron funcionarios del Banco Central y del Ministerio deEconomía y un importante jurista dedicado a la actividad bancaria, tanto en el país como en elextranjero, con treinta y siete libros escritos sobre derecho bancario y entidades financieras, eldoctor Carlos Gilberto Villegas, que propuso modificaciones que luego fueron receptadas por elPoder Ejecutivo en el último envío del proyecto de ley.

En primer lugar, como lo expuse en la segunda reunión de comisión, cuando vinieron losfuncionarios, celebramos que se haya marginado o excluido la norma que hacía inaplicable la leyde contrato de trabajo a los procesos de reestructuración bancaria. Lo que significa que, comolo expuse en su momento, el proceso de debate y de consenso nutre los proyectos y permite quese puedan dar a luz leyes que sean mejores para el bienestar de los ciudadanos argentinos. A suvez, con el aporte de los legisladores y del Poder Ejecutivo la norma ha sido notablementemejorada, por lo menos para los trabajadores argentinos, como también lo expuso el secretariogeneral Zanola.

Desde ya que no es una norma perfecta, como se dijo en el momento del debate encomisión, ya que hay un montón de elementos en el moderno derecho bancario que tendríamosque incorporar en un análisis más profundo. Por ejemplo, tendríamos que abordar cuáles son lascausales de esta profunda crisis bancaria y cuál sería la forma que nos permitiría, en un futuro,prevenir este tipo de crisis, como en los casos de aquella volatilidad de los capitales golondrinasque vienen, depositan, retiran y provocan estos quiebres. Existen modernos institutos, como el

Page 62: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 62

instituto de liquidez bancaria, del modelo alemán, con fondos provenientes de la ganancia de lospropios bancos que permiten prevenir una crisis como la que vivió la República Argentina. Enotros países existe el instituto de defensa del consumidor bancario tendiente a defender a losusuarios del sistema bancario. Todas estas son legislaciones con mucho éxito en otros lugaresdel mundo que, indudablemente, será la materia pendiente que deberemos abordar en un futuro.

Indudablemente, este proyecto de ley ha incorporado elementos importantes, tales comolos siguientes: toma un instituto de la ley de sociedades que ya estaba vigente y que se veníaaplicando, tal el caso del informe que se le impone al liquidador a los cuarenta y cinco días.Frente a la intervención, la ley de sociedades prevé un informe a los treinta días de asumido elcargo, bajo apercibimiento de remoción. En igual sentido lo está tomando este proyecto que hoyestamos debatiendo. También impone al interventor, como representante legal de la entidad, laobligación de solicitar la quiebra inmediata, cuando advierta el estado de cesación de pagos dela misma, obligación que está recepcionada en otros instrumentos legales, pero que hoy estánabordados e incluidos en este proceso.

Sí creo —y así lo voy a proponer en el momento del tratamiento en particular— que hahabido, según lo que se manifestó, una omisión involuntaria en el artículo 4° inciso b) cuandose menciona el levantamiento de las medidas cautelares frente a la venta de activos. En el artículose decía que se levantarán inmediatamente las medidas cautelares sin sustanciación, pero en eltexto hoy vigente se consigna que en el caso de que esas medidas cautelares sean originadas enprocesos laborales, la cautelar se va a traspasar al producido de la venta de ese activo, quedandodebidamente resguardado el trabajador en su garantía frente al traspaso de esos activos. Creo queesta ha sido una omisión material al transcribir el artículo, porque no se condice con el resto, todavez que se han respetado los privilegios laborales y se ha respetado el orden de prelación delcrédito de los trabajadores. Consecuentemente, creo que esto ha sido simplemente una omisión,y cuando hagamos el tratamiento en particular lo voy a puntualizar.

He planteado una disidencia parcial porque creo que no ha sido bueno eliminar esteprivilegio especial —porque ahora ha quedado exclusivamente como general— que tenían enprimera instancia los pequeños ahorristas de hasta cinco mil pesos, cifra que se iba ampliandogradualmente, según el artículo 49, inciso d). Esto se transformó ahora exclusivamente en unprivilegio general, después de los acreedores hipotecarios, prendarios y, por supuesto, laborales.

Con relación al artículo 5°, que establece las facultades de la Superintendencia en lo quese refiere a la suspensión transitoria de las entidades —artículo 49—, a la regularización ysaneamiento de las entidades financieras —artículo 34—, a la reestructuración de la entidad enresguardo del crédito y de los depósitos bancarios —artículo 35 bis— y a la revocación de laautorización para funcionar, disolución y liquidación de las entidades financieras y normascomplementarias —artículos 44 y 45— y que, en cierta forma, ha sido cuestionado, entendemosque tal como está consignada la norma existiría una privación del derecho de defensa de quienesson los titulares de las entidades llevadas a estos sistemas. Creemos que, más allá de cómo se haconsignado la norma, el mérito y la oportunidad de la decisión en sí misma es, indudablemente,privativa del Banco Central de la República Argentina. Pero esto no significa que únicamente enel caso de arbitrariedad manifiesta podría ser revisada judicialmente, porque el derecho dedefensa que incorpora la Constitución Nacional posibilita a los ciudadanos que podamos recurrira uno de los poderes del Estado en busca del reconocimiento o no de los que creemos sonnuestros derechos y, en definitiva, será el Poder Judicial el que dará su fallo sobre la arbitrariedadde la medida tomada o no.

—Ocupa la Presidencia el vicepresidente del H. Senado, senadorMarcelo Eduardo López Arias.

Page 63: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 63

Sra. Negre de Alonso. — Nos parecía buena y acertada la referencia que había hecho en sumomento el doctor Carlos Gilberto Villegas de la presunción de legitimidad de un listado deactos para proteger el mérito y la oportunidad. Indudablemente, como decía al principio, conposterioridad tendremos que elaborar una norma en el Congreso, pero ya no para atendersituaciones de emergencia, sino para atender la cuestión de fondo a fin de ir hacia un sistemafinanciero saneado, con garantías pagadas por las propias entidades bancarias que, a su vez,afectan un capital mínimo y que son administradoras de dineros ajenos. O sea, cuando vayamoshacia una norma que evite las crisis bancarias que hemos vivido en la Argentina todas estassugerencias y modernos articulados de legislaciones de otros países podrán ser recepcionados pornosotros.

A continuación, me voy a permitir dar lectura a un concepto que nos acercó el doctorCarlos Gilberto Villegas sobre este tema. Él decía que sería lógico consagrar una regla queestablezca una presunción de legitimidad cuando esos actos sean previamente fundamentadosy adoptados dentro de un procedimiento que asegure la información técnica previa necesaria.

Con esto quiero decir que, indudablemente, el proyecto no es, a lo mejor, lo que todosdeseamos para instrumentar la reforma que necesita el sistema financiero de nuestro país. No estodo lo que deseamos y, por ello, hemos marcado algunas disidencias como, por ejemplo, en elcaso de la Superintendencia. Al respecto, nosotros entendemos que la Superintendencia no debetener una vinculación directa con el presidente, sino con el órgano colegiado. Porque lacolegiación permite equilibrar las posiciones, permite un mejor debate, permite tomar lasdecisiones por mayoría que se suponen debidamente debatidas, consensuadas o, al menos,intercambiadas las opiniones.

Indudablemente, es un proyecto que atiende a la situación de crisis actual, viene enbúsqueda de soluciones y no aborda en definitiva toda la cuestión. En mí caso como en el demuchos de los senadores que estuvieron presentes en la comisión teníamos una gran prevenciónen el sentido de no dejar desprotegidos a los trabajadores bancarios con estas reestructuraciones.El Poder Ejecutivo recibió las ideas que en ese momento se volcaron y retiró uno de los artículosque, a mi criterio, marcaban un óbice fundamental para poder acompañar este proyecto de ley.

En definitiva, he firmado un dictamen en disidencia parcial por los tres artículos a loscuales hice referencia, respecto de los cuales oportunamente solicitaré su modificación. Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra el señor senador Lamberto. ¿Me decía quetenía que terminar su informe?Sr. Lamberto. — Sí, señor presidente. Esto de informar a dúo tiene sus problemas. En elinforme omití un tema que es el tratamiento que la ley le da a la Superintendencia del BancoCentral.

El modelo que va a quedar establecido en la Argentina después de esta reforma y de lasque indudablemente van a venir va a tener, por un lado, al Banco Central como organismo quecontrole la política monetaria y defienda al valor de la moneda; a una Superintendenciaindependiente, incluso, con las mismas condiciones para elegir los directores del Banco Central,caracterizada por la profesionalidad sin ninguna dependencia; y a un organismo dereestructuración de bancos que permita el funcionamiento de forma independiente del BancoCentral.

Sin duda, todo eso no está totalmente contemplado en este proyecto de ley pero está encamino. Por un decreto se creó el organismo para reestructurar los bancos. El Banco Central tieneindependencia funcional para defender el valor de la moneda y se vuelve a un modelo deSuperintendencia que, si bien no es totalmente independiente, se aproxima bastante.

Cuando se trató este tema en la comisión se hizo referencia a autoridades del Banco

Page 64: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 64

Central y a superintendentes. Es cierto que a veces las instituciones dependen mucho de loshombres que las integran y no hay un modelo organizacional que funcione si no tiene al hombreadecuado. Pero como concepto este modelo se aproxima bastante más al camino hacia laindependencia de la Superintendencia del Banco Central que al que rige en este momento. Estees el tema que había omitido en el informe y que completa el proyecto de ley.Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra la señora senadora Escudero.Sra. Escudero. — Señor presidente: sin lugar a dudas estamos frente a un proyecto que apuntaa enfrentar una situación delicada del sistema financiero, bastante más atenuada que el añoanterior porque ya se dio soluciones al corralito y al corralón.

La primera observación que tengo sobre este proyecto en general tiene que ver con lareducción de los controles en el marco de la reestructuración financiera. La experienciainflacionaria de la Argentina nos ha llevado a todos a la absoluta convicción de que necesitamosun Banco Central independiente Y esa autonomía nos permite adecuar la política monetaria,cambiaria y financiera así como mantener los equilibrios macroeconómicos y no a financiar losdéficit de los Estados, que son las tentaciones en que tantas administraciones cayeron y puedencaer. Pero el hecho de tener un Banco Central autónomo no significa que deje de ser unainstitución pública y, como tal, tiene que estar el servicio de la sociedad y sujeta a controles paraque haya transparencia.

El pensamiento político liberal —Locke— prescribe que un sistema institucional debeestar muy preparado para enfrentar una grave amenaza; seres humanos por naturaleza falibles,susceptibles de error y de malicia. El fundador de nuestro partido, el Partido Justicialista —másoptimista con relación a la condición humana— decía: “El hombre es bueno, pero hay quecontrolarlo”.

La segunda de mis observaciones en general, es que estamos proponiendo unamodificación permanente a leyes maestras de la administración financiera sobre la base de unasituación de crisis y de coyuntura. Situaciones extraordinarias ameritan solucionesextraordinarias. Por lo tanto, creo que lo que deberíamos hacer es aprobar una norma deexcepción con un plazo determinado, con facultades extraordinarias expresamente determinadas.

Con estas dos observaciones quiero anticipar mi voto positivo en general. Durante eltratamiento en particular, solicitaré el uso de la palabra para plantear disidencias y oposicionesa algunos artículos.Sr. Presidente (López Arias).— Tiene la palabra el señor senador Capitanich.Sr. Capitanich. — Señor presidente: la República Argentina ha atravesado una sucesión de crisisfinancieras de orden estructural a lo largo del siglo pasado, y hemos inaugurado este siglo conuna crisis sin precedentes. Esto implica reconocer la existencia de desequilibriosmacroeconómicos severos que, fundamentalmente, han agudizado procesos de crisis financiera.Si tomamos en cuenta las últimas crisis financieras —desde 1981 a 1983, desde 1989 a 1991 yla última, de diciembre de 2001 a este período actual del año 2003— veremos que hemos tenidoexactamente un comportamiento de desequilibrios estructurales del sistema económico queimpactaron naturalmente en el sistema financiero.

Las causas estuvieron vinculadas principalmente con un problema desde el punto de vistafiscal. En muchos casos, el exceso de déficit fiscal generó que el Estado emitiese moneda enforma absolutamente irresponsable, lo que degeneró en hiperinflación o hiperendeudamiento. Enesta situación nos encontramos con que el sistema financiero funciona con graves alteracionesy no puede tener una perspectiva estable en el tiempo.

En ese contexto es muy importante contar con instituciones sólidas desde el punto devista monetario. Y también necesitamos que las instituciones monetarias se enmarquen en un

Page 65: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 65

programa económico de carácter sustentable, lo cual implica adoptar políticas de carácterestructural que combinen consistencia en materia de política fiscal, monetaria y cambiaria.

La República Argentina está saliendo de una crisis que llevó desde el segundo trimestredel año 1998 al primer trimestre del año 2002 a una pérdida en el producto bruto internoequivalente al 20,6 por ciento y, luego, a una incipiente recuperación que comienza en el segundotrimestre del año 2002 comparado con igual trimestre del año anterior; y así sucesivamente através de los distintos trimestres de recuperación desde el punto de vista de los indicadoreseconómicos.

Por lo tanto, lo importante es la política económica de carácter general que ha adoptadola República Argentina, que implica el tipo de cambio flotante para absorber con mayorcapacidad los shocks externos que una economía como la nuestra siempre está expuesta a recibiren el ámbito de las relaciones internacionales. Me refiero a una política monetaria que debe serextremadamente prudente, lo que significa razonabilidad y contar con instituciones monetariasque funcionen.

El Banco Central de la República Argentina tiene como misión fundamental preservarel valor de la moneda. Pero a su vez tiene la responsabilidad, por su Carta Orgánica y en el marcode la ejecución de las políticas bancaria, crediticia y financiera, de trabajar en la supervisión yen el funcionamiento de las instituciones bancarias. Y, obviamente, en el diseño de la políticaeconómica debe existir una política fiscal consistente. Eso implica lograr un superávit primariocreciente para que, en el marco de la reestructuración del endeudamiento público argentino, estesea compatible con la capacidad del pago del país y el crecimiento de su producto bruto interno.

En ese contexto se inscriben un conjunto de reformas que la Argentina tiene que irimplementando, muchas de las cuales ya hemos aprobado. En ese sentido se inscribe lamodificación de la Carta Orgánica del Banco Central, las leyes 24.144, 21.526 y susmodificatorias, junto con otras leyes que se sucederán, como las referidas a la cuestiónimpositiva, a la coparticipación federal y a la reestructuración del endeudamiento público.

Como muchos señores senadores han efectuado exposiciones respecto de las reformasque vamos a tratar, me gustaría hacer hincapié en algunas cuestiones que son sustantivas. Enprimer lugar, nosotros estamos por aprobar dentro de la reforma de la Carta Orgánica del BancoCentral la posibilidad de que esa institución presente un presupuesto solamente de carácterinformativo al 30 de septiembre notificándolo al Congreso de la Nación, que compute losrecursos y los gastos no financieros correspondientes. Es decir que no se requiere una aprobacióndel Congreso, sino que se plantea una maximización del proceso de autarquía con respecto a laconfección del presupuesto y a la notificación correspondiente.

En segundo término, estamos incluyendo el hecho de que cuando se adopten a través dela Superintendencia de Entidades Financieras y Bancarias por razones de oportunidad, mérito yconveniencia ciertos actos administrativos, estos sean sólo revisables judicialmente en casos dearbitrariedad o irrazonabilidad manifiestas, lo cual permitirá garantizar que no existan trabas decarácter judicial para que los procesos de reestructuración complejos del sistema financiero encrisis puedan instrumentarse razonable y eficazmente en el marco de la transparencia que todoeste proceso exige.

En tercer lugar, dentro del dictamen se incluye la posibilidad de establecer, en formaconcomitante con lo prescripto por la Constitución Nacional y de acuerdo con la clara misiónfundamental de preservar el valor de la moneda, que el monopolio legal de la emisión monetariaquede pura y exclusivamente reservado a la Nación Argentina. Es decir, de ese modo se trata deevitar la proliferación de cuasi monedas, algo que hemos aprobado oportunamente en esteCongreso a los efectos de rescatar los bonos en circulación y lograr que en la Argentina exista

Page 66: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 66

sólo una moneda de curso legal. Esta innovación es importante en el texto jurídico que estamosconsiderando y forma parte de la certidumbre que la Argentina pretende dar en el largo plazo. Osea, se pretende que exista una sola moneda de curso legal, una sola fuente de ejerciciomonopólico de la emisión monetaria y que, en ese contexto, se pueda evitar la expansión de unabase monetaria adicional que se haga por afuera de la correspondiente a la moneda de curso legalpertinente.

También me parece importante plantear las modificaciones o enmiendas que se formulancon relación al artículo 35 bis de la ley de entidades financieras. En ese sentido, la posibilidadde aplicar los mecanismos de exclusión de activos y pasivos para la reestructuración de lasentidades financieras en procesos de crisis va a tener que ser también compatible con laradiografía integral del sistema, luego del proceso de compensación que existe y que exigeirrevocablemente esta situación de saneamiento del sistema financiero.

A través de la ley de emergencia cambiaria, financiera, económica y administrativa sellevó a cabo un proceso de pesificación asimétrica, instrumentada por el decreto 214 y lossucesivos complementarios y modificatorios, en función de los cuales se establecieronmecanismos de compensación respecto de activos y pasivos de las entidades financieras. Pero,posteriormente, también se emitieron normas como el decreto 792 en virtud del cual,efectivamente, se sustituyó el Coeficiente de Estabilización de Referencia por el Coeficiente deVariación Salarial, lo cual implica un sistema de compensación adicional a través de bonos delEstado.

En ese ínterin también han surgido normas reglamentarias respecto de la salida del"corralito" y al esquema de salida del "corralón" mediante mecanismos de reprogramación delos depósitos en el contexto de crisis. Eso ha exigido que, en muchos casos, desde el momentode instrumentación de políticas por parte del Poder Ejecutivo, se ejecutaran recursos de amparoque generaban, por un lado, la devolución de depósitos a dólar libre cuando definitivamenteestaba reglamentado sobre la base de la devolución de depósitos a la paridad de 1,40 más CER.Por lo tanto, esa diferencia inicialmente absorbida por las entidades financieras, está siendotratada hoy en la Cámara de Diputados para establecer los mecanismos de compensacióncorrespondientes.

Entonces, la cuestión central que tenemos por delante es la siguiente: la compensaciónde activos y pasivos del sistema financiero, con una reforma de la Carta Orgánica del BancoCentral para lograr mayor autarquía y mayor autonomía en su funcionamiento; la jerarquizacióndel ejercicio monopólico —desde el punto de vista de la legalidad— de la emisión monetaria,eliminando la factibilidad de emisión de cuasi monedas; la posibilidad de introducir una seriede modificaciones al artículo 35 bis de la ley de entidades financieras, lo cual implica lafactibilidad de generar mecanismos de intervención judicial, exclusión de activos y pasivos yfijación del valor neto de realización. Es decir, la posibilidad de que se establezcan los activoso los pasivos sobre la base del precio de venta menos los gastos directos de ventacorrespondientes, y también los mecanismos de equivalencia de los activos y de los pasivoscorrespondientes a los procesos de exclusión.

Es decir, las modificaciones que se plantean en el artículo 35 bis generan las condicionesde factibilidad para que la Superintendencia de Entidades Financieras proceda a instrumentarmecanismos de saneamiento del sistema financiero, estableciendo diferentes modalidades,criterios o metodologías para resolver la cuestión en su conjunto.

Del mismo modo se agregan, por ejemplo, la constitución de los fideicomisos y la cesiónde los certificados de participación correspondientes, y se establecen los mecanismos de prorrateorespecto a las garantías pertinentes para la percepción luego de la liquidación de activos y

Page 67: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 67

pasivos correspondientes.Pero en este contexto, con estas facultades, definitivamente el Banco Central puede tomar

determinado tipo de decisiones que garanticen un saneamiento integral del sistema financiero,pero también deberá impulsar políticas que permitan restablecer los mecanismos para laaplicación de capitales mínimos y el cumplimiento de requisitos mínimos de liquidez. Y,también, por supuesto, hay seguir en el sendero que se ha establecido, de manera tal que existanmecanismos de depósitos en moneda extranjera para operaciones de prefinanciación deexportaciones, a los efectos de evitar asimetrías desde el punto de vista monetario que dificultenlos procesos de saneamiento de entidades financieras en procesos de crisis.

Con este marco normativo brindamos herramientas, elementos y metodologías para elsaneamiento integral del sistema. Pero esto dista todavía de otorgar todas las herramientasnecesarias para lograr el saneamiento que el sistema financiero exige.

Creo que hay muchas otras cuestiones que deberían ser tratadas en futuras reformas. Noobstante, en el contexto en el que el Poder Ejecutivo solicita esta aprobación, las comisiones deEconomía y de Legislación General hemos trabajado en conjunto, con la asistencia deespecialistas con la intención de brindar las herramientas necesarias para que el Poder Ejecutivopueda establecer la última fase de una primera etapa en una reforma de carácter estructural y paraque, naturalmente, el Banco Central pueda disponer de las condiciones necesarias para hacerlo.Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra el señor senador Terragno.Sr. Terragno. — Señor presidente: el régimen monetario que establece este proyecto tiene laprudencia y la flexibilidad necesarias y establece correctamente el principio según el cual laemisión debe ser monopolio del Estado nacional.

A fin de abreviar el debate quiero adelantar mi voto favorable, y comunicar que meabstendré de intervenir en la consideración en particular, razón por la cual dejaré constancia deuna observación al artículo 5° y de una propuesta de modificación que formulé a ambascomisiones.

La indemnidad de los funcionarios del Banco Central y de los organismos supervisoresde entidades financieras por actos realizados en ejercicio de sus funciones ha sido largamentedebatida.

Se presentaron proyectos que otorgaban una indemnidad extrema, rayana con laimpunidad. Y esto se fundaba en que, de lo contrario, pendía sobre los funcionarios una especiede espada de Damocles que los paralizaría, o que se dificultaría la posibilidad para designarfuncionarios, quienes no iban a comprometerse en virtud de esa amenaza legal.

También se señalaba que la protección a los funcionarios de bancos centrales y entidadesfinancieras está reconocida en la legislación comparada y en la de los países del Commonwealthcomo Australia y Canadá, y también en Hong Kong, India, Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda,Singapur, Sudáfrica, Reino Unido, Filipinas, Ecuador, Dinamarca, Alemania, Noruega, España,Suecia y Suiza.

Los proyectos originales conforme requerimientos del Fondo Monetario Internacionaltenían esta característica extrema a la que he hecho referencia. Y esto no era congruente con lalegislación comparada que se citaba porque, en general, todas las leyes que confieren talinmunidad requieren que las decisiones hayan sido tomadas en el marco de las normas sobre lascuales los funcionarios son autoridad de aplicación, que se hayan tomado de buena fe y que hayaexistido la debida diligencia.

El largo debate ha hecho que el proyecto que tenemos hoy sobre las bancas tenga unarazonabilidad que no poseían los proyectos originales.

Sin embargo quiero hacer una observación, porque ha habido a último momento una

Page 68: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 68

modificación que no me parece favorable.El artículo 5° habla de que la oportunidad, mérito y conveniencia de los actos de los

funcionarios en el ejercicio de las funciones adjudicadas por la ley sólo serán revisables en sedejudicial si mediara arbitrariedad o irrazonabilidad manifiesta.

Creo que la palabra "revisables" no es afortunada. Por supuesto, no puede significar quela arbitrariedad o la irrazonabilidad sean requisitos para promover la intervención judicial, porquela arbitrariedad y la irrazonabilidad surgirían como consecuencia del proceso.

Y tampoco puede significar que como resultado del proceso o de la intervención judicialse modifique una decisión o resolución. La Justicia puede declarar constitucional o no —nula ono, anulable o no— una resolución, pero no la puede revisar si por "revisar" entendemosmodificar su contenido.

Por eso considero que es preferible la redacción original, que decía que los actosadoptados por el Banco Central o la entidad que supervisa a las entidades financieras, en razónde oportunidad, mérito y conveniencia y en ejercicio de las competencias y funciones adjudicadaspor la Carta Orgánica del Banco Central y la ley de entidades financieras, son anulables cuandohubiese mediado arbitrariedad o irrazonabilidad manifiesta.

Creo que es preferible esa redacción dado que puede evitar los conflictos deinterpretación a que daría lugar la ambigüedad del verbo “revisar”.

Quiero señalar, por último que, si bien coincido con el proyecto, creo que hay cuentaspendientes para perfeccionar nuestro régimen financiero.

En un trabajo en el que se analizaron cincuenta y seis países, en todo el período1977/1997, se concluye que cuanto menor es la transparencia del régimen financiero mayor esla ocurrencia de crisis, y que un régimen poco transparente da lugar a inversiones insostenibles,una gran exposición bancaria y vulnerabilidad institucional.

Si bien es cierto que en los últimos tiempos hemos avanzado y que esta misma normapuede significar un avance, también es cierto que el Banco Mundial, el Comité de SupervisiónBancaria de Basilea y un grupo de expertos elaboraron ya hace cuatro años un código de buenapráctica y transparencia en materia de política monetaria y financiera. Hay muchos requisitos deese código de transparencia que todavía no están incorporados en nuestra legislación positiva ycreo que deben ser incluidos cuanto antes como complemento de las normas que se introducenmediante esta modificación.Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra el señor senador Morales.Sr. Morales. — Señor presidente: solamente quiero hacer algunas observaciones. Hemosfirmado el dictamen de comisión en disidencia parcial. Hago míos los argumentos que plantearael senador Baglini en el tratamiento en comisión, referidos al artículo 5°, que plantea el tema dela indemnidad para los directores del Banco Central.

Quiero plantear solamente una preocupación, en términos generales, ante la autorizaciónque se confiere por una modificación del artículo 20, es decir, el artículo 15 del proyecto de leyque estamos tratando, para que los adelantos transitorios al gobierno tengan mayor flexibilidad.

Si bien el espíritu de la ley apuntaba a ratificar la autonomía del Banco Central, me pareceque con esta norma estamos generando la posibilidad de una mayor discrecionalidad en el usode los fondos de reserva de esa entidad bancaria. Así que dejo planteada esa observación decarácter general.

Puntualmente, comparto la modificación que se ha hecho en el artículo 35 bis de la leyde entidades financieras con respecto a darle facultades más rigurosas al Banco Central en elproceso de la reestructuración de la entidad, en resguardo del crédito y los depósitos bancarios.Me parece que la eliminación del inciso d) camina en ese sentido, porque el artículo está

Page 69: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 69

planteando de qué manera se va a resolver la situación de la reducción, aumento, enajenación delcapital social, exclusión de activos y pasivos, y transferencia a otras entidades financieras.Entonces, la eliminación del inciso d), que toma la última parte del artículo 34 de la ley deentidades financieras, que trata precisamente la cuestión de la regularización y el saneamiento,lo que hace es ratificar la autonomía y un riguroso funcionamiento, por parte del Banco Central,en el proceso de reestructuración y no deja este proceso librado a la discrecionalidad de laentidad, haciendo uso de la última parte del artículo 34, cuando se trate de procesos de este tipo.

Me parece bien esa eliminación porque la discrecionalidad del Banco Central debefuncionar para la etapa de regularización y saneamiento, pero no para el caso de reestructuraciónde la entidad en resguardo del crédito y los depósitos bancarios.

Lo que sí pretendo observar es la redacción del artículo 2° que modifica el 35 bis, conrelación a la intervención judicial. Me parece que la redacción no es buena porque en el dictamenque nosotros tenemos se plantea que el juez, al disponer la intervención judicial a instancias delpetitorio que le eleva el Banco Central, debe mantener en sus respectivos cargos a losinterventores hasta tanto se verifique el cumplimiento total del cometido encomendado. Lo queel juez tiene que hacer es mantener la intervención y no a los interventores en su cargo. Nos hapasado en la provincia de Jujuy, que frente a una decisión judicial de una intervención en elconcurso preventivo del ingenio La Esperanza, el juez dispuso y designó interventores que tuvoque remover al poco tiempo porque eran inútiles.

Por eso entiendo que no corresponde la referencia al mantenimiento en los respectivoscargos de los interventores. Lo que habría que hacer, en todo caso, es disponer que el juez estéobligado a mantener la intervención hasta tanto se verifique el cumplimiento del cometidoencomendado.Sr. Presidente (López Arias). — Señor senador Morales: la senadora Negre le pide unainterrupción. ¿Se la concede?Sr. Morales. — Sí, señor presidente.Sr. Presidente (López Arias). — Para una interrupción, tiene la palabra la señora senadora Negrede Alonso.Sra. Negre de Alonso. — Le quiero aclarar al señor senador que si bien es un principio general,no significa —y en eso es aplicable inclusive la ley de sociedades— que ante el incumplimientode los interventores el juez no los pueda remover. Interpreto que no es un artículo que le da unagarantía hasta que termine la intervención. No le priva al juez de las facultades, como directordel proceso, de remover frente al incumplimiento.Sr. Presidente (López Arias). — Continúa en el uso de la palabra el señor senador Morales.Sr. Morales. — Si, está bien.

De todos modos me parece que está mal redactado; tendría que decir que el juez tieneque mantener la intervención hasta tanto se cumpla el cometido. Después se tendría que mantenerlo que era la redacción original, en el sentido de que los interventores sean propuestos por elBanco Central porque el recurso de la intervención judicial es un recurso extremo al que acudeese banco cuando administrativamente se le acaban los mecanismos para lograr lareestructuración, exclusión de activos, de pasivos, transferencias, enajenación y adquisición. Esdecir, cuando se le acaban los resortes, cuando ve que la entidad realmente no está haciendo loque el Banco Central dispone, está bien que acuda a la intervención judicial, pero es el BancoCentral el que la pide y me parece bien —como estaba en la redacción anterior— que propongaquiénes son los interventores, porque se trata de un tema de alto contenido técnico. Y no sé si laJusticia tiene sus listados de peritos, de síndicos y de gente que esté calificada a estos efectos. Poreso me parece que si a los interventores los propone el Banco Central, éstos interventores

Page 70: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 70

autorizados por el juez en la resolución de la intervención van a ir también a cumplir con losfines que pretende ese banco en la intervención judicial. Por eso también estoy de acuerdo conla eliminación de los términos "con o sin desplazamiento de las autoridades estatutarias". Tieneque ser "con desplazamiento" porque ya las autoridades estatutarias estuvieron cuando el BancoCentral buscó la reestructuración y no pudo llevarla a cabo.

Entonces, si acude a este mecanismo extremo de la intervención judicial, lo que hay quehacer es desplazarlas. Por eso me parece bien la modificación. Pero hay que seguir manteniendola facultad del Banco Central en el sentido de proponer quiénes son los interventores.

Otra cuestión que debe mantenerse es la de que los interventores deben cumplir elcometido del pedido de la intervención, o sea, la reestructuración de la entidad financiera y nomás que eso.

La redacción anterior aludía a que las facultades que se otorguen no podrán exceder a lasque correspondan a los órganos de administración o gobierno.

Como las facultades las plantea el Banco Central, bien podría excederse de las facultadesnaturales de administración y gobierno, lo cual no correspondería.

En consecuencia, creo que el artículo 2° debería ser redactado nuevamente, no deberíahacerse referencia al mantenimiento en sus respectivos cargos sino a la intervención, habría quedejar la facultad al Banco Central para que proponga los directores y, además, habría que serespecíficos en el sentido de que las facultades de intervención que el juez indique al BancoCentral no se excedan de las que correspondan a órganos de administración o gobierno.

Esa redacción, a mi juicio, es complicada y por eso, en ocasión del tratamiento enparticular, voy a plantear su respectiva modificación.

Si bien se mantienen algunos otros problemas de redacción en otros artículos, el quevimos como más grave es el que acabo de aludir.

Me parece bien que se avance en la reforma de la Carta Orgánica del Banco Centralotorgando algunas facultades, aunque hago míos los fundamentos dados por el señor senadorBaglini en ocasión del tratamiento de la iniciativa en comisión en lo que hace al artículo 13.

Si bien se exime al Banco Central de la normativa que debe aplicarse al resto de losórganos de la administración pública, entiendo que debe estar ceñida a su materia específica. Y,en ese sentido, el señor senador Baglini había planteado alguna observación con relación a losalcances de la ley de ética pública, de cuyo cumplimiento no pueden estar eximidos losfuncionarios del Banco Central. Me pareció que esa observación ha sido correcta, y por ello lahago mía y la dejo planteada en el recinto.

Por otro lado, me parece bien que, a través del artículo 18, se avance en la restricción ala emisión de cuasi monedas por parte de las provincias. Sin embargo, de acuerdo con eltratamiento dado en comisión, creo que se ha avanzado un poco más ya que, según la redacciónde la norma, tampoco podrán emitir títulos de cancelación de obligaciones que no sean decirculación masiva, tal el caso de la moneda. Me parece que en ese punto hay una extralimitaciónque me gustaría dejar apuntada.

Señor presidente: lo expuesto constituyen los fundamentos que avalan mi firma endisidencia parcial al dictamen en consideración.Sr. Presidente (López Arias). — Tiene la palabra el señor senador Gómez Diez.Sr. Gómez Diez. — Señor presidente: como bien lo señaló el señor miembro informante alcomienzo de su exposición, básicamente, el proyecto en consideración consta de dos grandescapítulos.

En primer lugar, se plantea la modificación de la ley 21.526 de entidades financieras.En general, estamos de acuerdo con las propuestas de modificación porque tienden a

Page 71: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 71

hacer más restrictivo el proceso de reestructuración de las entidades financieras.En cambio, no sucede lo mismo con el segundo capítulo de la iniciativa, que aborda las

modificaciones a la ley 24.144 sobre Carta Orgánica del Banco Central de la RepúblicaArgentina.

En ese caso, tenemos diversos reparos que formular y, en general, a nuestro juicio, hacendesaconsejable modificar el texto normativo.

Voy a la primera cuestión. El proyecto de ley que estamos analizando fue remitido alCongreso el 22 de mayo, o sea, en las postrimerías, en las horas finales del anterior gobiernonacional. Y ese mismo día el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesidad y urgencia que llevael número 1262/03. A través de dicho decreto se crea una unidad de reestructuración de lasentidades financieras, integrada por tres representantes del Ministerio de Economía y tres delBanco Central, con la peculiaridad de que durante el primer año, es decir, el lapso de tiempodurante el cual va a tener lugar la reestructuración de estas entidades, la unidad está presidida porel Ministerio de Economía, el cual tiene doble voto en caso de empate. Con lo cual está claro que,en el hipotético caso de una divergencia de criterio entre el Banco Central y el Ministerio deEconomía, prima el criterio de este último.

Si estamos legislando sobre la reestructuración de las entidades financieras, obviamenteno tiene explicación que no tratemos el decreto 1262/03, ya sea para ratificarlo o rectificarlo,porque es exactamente la misma materia sobre la cual estamos legislando en este momento.

Además, debe señalarse que este decreto es otro eslabón más de una larga cadena deabuso en materia de decretos de necesidad y urgencia, donde hemos visto que hasta universidadesnacionales se crean por esa vía. Y, obviamente, en temas que manifiestamente no son urgentes,vale decir, que no reúnen ni por asomo el requisito constitucional de la emergencia.

Este decreto de necesidad y urgencia establece que la unidad de reestructuración delsistema financiero tiene la siguiente competencia; dice su artículo 1°: Definir la estrategia dereestructuración del sistema financiero, así como el correspondiente plan de acción.

Por otra parte, la Carta Orgánica del Banco Central, en su artículo 14 inciso g) dice: Fijarpolíticas generales que hacen al ordenamiento económico y a la expansión del sistema financiero,las que deberán ser observadas por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.O sea que hay una notoria superposición de competencias entre la Unidad y el Banco Central.

Además, el artículo 3° de este decreto de necesidad y urgencia dice que la unidad dereestructuración lo tiene que autorizar al Banco Central para modificar los plazos de devoluciónde los redescuentos, que es de por sí una atribución de la entidad bancaria.

A su vez, el inciso c) de este mismo artículo 3° dice que la unidad debe aprobar los planesde transformación y reorganización de las entidades financieras.

Y el artículo 4° —como frutilla del postre— dice que, además, el Poder Ejecutivo puedeasignarle a la unidad otras funciones adicionales, en esto que tiene rango de ley.

Evidentemente, acá hay un manifiesto debilitamiento de la autonomía del Banco Central,que está establecida en su Carta Orgánica y, además, se abre la posibilidad de la existencia decriterios divergentes.

¿Qué pasa si el Banco Central, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras,aprueba un plan de reestructuración que la unidad de reestructuración, a su vez, no lo comparte,lo desaprueba; con lo cual tenemos acá la posibilidad de dos órganos con idéntica competenciaque, llegado el caso, pueden tener criterios divergentes, entorpeciéndose así el proceso dereestructuración de la banca?

Ahora quisiera referirme brevemente a cinco observaciones puntuales a lasmodificaciones que se plantea introducir a la Carta Orgánica del Banco Central.

Page 72: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 72

En primer lugar, acá se modifica el artículo 14, donde se agrega un inciso q) por el cualse atribuye al Directorio del Banco Central la posibilidad de eximir —dice—, atenuar o reducircargos. Vale decir que el Directorio del Banco Central va a tener, a partir de ahora, una facultaddiscrecional que es la de poder llegar a eliminar los cargos, que son las sanciones por las faltasque pueden cometer las entidades financieras, con lo cual pierde total transparencia y objetividadla gestión del Directorio en este aspecto.

Lo que se necesita acá en materia de cargos —o sea, de sanciones— frente aincumplimientos de las entidades financieras es, precisamente, una regla fija: hay falta, enconsecuencia, hay sanción. Además, esto hace a un principio constitucional como es el de laigualdad ante la ley.

Realmente, esta disposición es muy preocupante, porque si queremos encarar conseriedad la reconstrucción de la Argentina debe ser en base al apego a la Constitución y a la ley:hay una falta, hay sanción; no hay falta, no hay sanción. Pero esto de que puede haber falta y,entonces, la autoridad de aplicación resolverá si aplica una sanción o no, es muy pocotransparente y, además, va a generar un sinnúmero de presiones sobre el Directorio del BancoCentral.

La segunda observación se refiere al artículo 20. Debemos dejar en claro que laindependencia del Banco Central ha sido establecida, precisamente, para separar todo lo que esla política monetaria de la política fiscal. Cuando se mezcla una con la otra empiezan losproblemas; y en el pasado inmediato de la Argentina hemos tenido múltiples problemas de estetipo como para no aprender la lección.

Acá se está modificando este artículo y se está estableciendo un aumento en los adelantosdel Banco Central al Tesoro. Concretamente, ese incremento es del 12 por ciento de la basemonetaria, que es una suma importante: son alrededor de 4.800 millones de pesos, o sea, casi 5mil millones. Es una suma significativa. Imaginemos que aquí estamos diciendo que todo eldinero que queda en el corralón son 7 mil millones, por lo cual nos debemos dar cuenta de lamagnitud de esta cifra.

En reunión de comisión los funcionarios del Ministerio de Economía han dicho que larazón de esta modificación es para poder hacer frente a desfases que se producen en los pagosa organismos internacionales de crédito. Es decir, se pueden dar situaciones en las que haya quepagar una suma para cumplir una obligación y donde existe el compromiso de ese organismointernacional de crédito de devolver luego ese importe una vez que se ha demostrado voluntadde pago cumpliendo con la obligación. Frente a ello, hemos pedido en comisión que eso seexplicite en el artículo; o sea, que eso será para el caso de que se genere necesidad de efectuaruna erogación de tales características.

Pero resulta que esa observación no ha sido recogida en el texto del proyecto, por cuantono figura en el artículo 20 del dictamen de comisión. Acá, simplemente, figura la posibilidad deun aumento de los adelantos transitorios que, francamente, es una disposición que no nos parecesaludable dentro de lo que debe ser una política de Estado permanente en cuanto a diferenciarla política monetaria de la fiscal.

La tercera observación es la siguiente: el inciso a) del artículo 16 del proyecto de ley apartir de ahora le permite al Directorio del Banco Central otorgar asistencia por motivos desolvencia a las entidades financieras. Pero sucede que los redescuentos están hechos para atenderproblemas de iliquidez y no problemas de solvencia de las entidades

En efecto, cuando las entidades financieras tienen problemas de solvencia el camino esotro: los accionistas tendrán que capitalizar esa entidad o, eventualmente, deberán recurrir aSEDESA que tiene facultad incluso para hacer aportes de capital. En definitiva, el dinero del

Page 73: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 73

Banco Central es de la gente y prestárselo a entidades con problemas de solvencia y que no tienensuficiente capacidad patrimonial no parece precisamente algo aconsejable.

Cuarta observación. El artículo 16 en su inciso b) le permite al Directorio del BancoCentral autorizar la integración de los requisitos de reserva —o sea, los encajes— con otrosactivos financieros distintos de los previstos en el artículo 28 de la ley. ¿Y qué dice el artículo28 de la Carta Orgánica del Banco Central? Dice que la integración de los requisitos de reservano podrá constituirse sino en dinero en efectivo o en depósitos vista en el Banco Central o encuenta de divisas. Es decir, los encajes hay que hacerlos en efectivo, porque es el resguardo deliquidez que tiene la entidad financiera. Y, al respecto, ya vivimos la experiencia de Cavallo deconstituir el encaje de los bancos con títulos públicos afectando la solvencia del sistema.

Digámoslo también con claridad, cuando a principios del año pasado modificamos laCarta Orgánica del Banco Central salió un texto que posibilitaba tomar a cuenta de los encajestítulos públicos valuados a precio de mercado. Pero el Poder Ejecutivo observó ese artículomediante el decreto de promulgación 248, en cuyos considerandos el anterior gobierno dijo queen atención al carácter de reserva de liquidez que presentan los encajes se estima razonableobservar la posibilidad de su integración con títulos públicos valuados a precio de mercado enla proporción que fije el Banco Central de la República Argentina.

Es decir, constituir con otros activos financieros los requisitos de reserva es una prácticaque atenta contra la liquidez del sistema y el resguardo que deben tener los bancos frente aeventuales corridas. Vale decir, esta es claramente una norma que pone en juego la liquidez delsistema y representa además un riesgo para los ahorristas y depositantes, respecto de los cualestenemos precisamente que recuperar su confianza para que los depósitos vuelvan a los bancos

La quinta y última observación se refiere al tema de las cuasi monedas. El artículo quese inserta en el dictamen de comisión no presenta ninguna novedad, porque es lo que todos yasabemos, lo que dice la Constitución y la ley: no se pueden emitir cuasi monedas. Digamos confranqueza: reiterar una prohibición es algo que carece mayormente de sentido. Si queremos haceralgo en serio, pongámosle una sanción a los que emiten cuasi monedas. Así, digamos que quienesemitan cuasi monedas, por ejemplo, estarán incursos en la figura penal del incumplimiento delos deberes de funcionario público. Entonces, sí vamos a poder garantizar el cumplimiento de laConstitución y de la ley.

Aquí se hace una descripción de lo que debe entenderse por cuasi moneda, quefrancamente es muy pobre. En este sentido, la jurisprudencia ha sido mucho más certera en ladescripción de las cuasi monedas; y esto es antiguo porque el tema de las cuasi monedas es unasunto viejo en nuestro país.

Recuerdo que ya en 1907 Figueroa Alcorta tuvo que dictar un decreto intimando a lasprovincias que emitían cuasimonedas. Y, al respecto, en la jurisprudencia se encuentran varioscasos. Por ejemplo, el que llegó a la Corte, “Viñales c/ Provincia de Jujuy”, de 1927, que cuentacon una descripción mucho más clara de estos medios de pago, en donde se establece que: “Laemisión de títulos realizada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Jujuy... dadas lasapariencias y caracteres extrínsecos de billete fiduciario con que han sido emitidos, determinadospor la forma, dimensión, escaso valor representativo, tipo y colorido de impresión y demáscaracterísticas de dichos valores, visiblemente destinados a realizar funciones de mediocirculante con actuación de papel moneda en el movimiento general de las transacciones de todaespecie... es contraria a la Constitución Nacional”. Esta es una definición mucho más completade lo que son las cuasimonedas.

Por todas estas razones que he tratado de resumir en sus aspectos más salientes, compartocomo razonables las modificaciones a la ley de entidades financieras. Pero me parece que “tocar”

Page 74: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 74

la Carta Orgánica del Banco Central es francamente un camino desacertado, tanto porque hayaspectos que hacen a la independencia del Banco Central —que se le está debilitando— comomuchos otros que entiendo que no cumplen precisamente con el objetivo que debemos lograr,que es hacer más sólido el sistema financiero y recuperar la confianza de los depositantes yahorristas.Sr. Presidente (López Arias).— Tiene la palabra el señor senador Cafiero.Sr. Cafiero. — Señor presidente: a pesar del consejo que me da el presidente de nuestro bloqueen el sentido de que sea breve, no puedo resistir la tentación de incursionar en el tema vinculadocon la moneda y los bancos, que es el preferido de la literatura económica.

No puedo menos que recordar que fue en este recinto donde se trataron los primerosproyectos financieros, allá por los años'30, que bajo la conducción del entonces ministro Pinedoy el que después fuera gerente general del Banco Central, Raúl Prebisch, dieron origen no sóloel Banco Central sino también al famoso Instituto Movilizador de Inversiones Mobiliarias, quefue la primera gran construcción que se hizo en la Argentina de aquellos años, para rescatar a losbancos de los préstamos incobrables que habían ido sumando a su cartera activa. Hago estareferencia porque el mundo de las finanzas y el de la moneda, cuando se analizan históricamente,constituyen un mundo apasionante.

Y debo señalar que al final del análisis se ha llegado a la conclusión de que lo queimpulsa el crecimiento económico no es tanto la innovación tecnológica o el desarrollo de eseanimal spirit del empresariado schumpeteriano, que destruye para crear, sino un buenfuncionamiento del sistema bancario y una moneda relativamente estable y sólida.

No puedo dejar de recordar que cuando esto no se ha cumplido, el mundo se ha visto antegravísimas crisis financieras. Así, la crisis de los años'30 no se engendra en el sector real de laeconomía sino en el default de un banco austríaco que no pudo devolver los depósitos y, comoconsecuencia, contagió a la Bolsa de New York. Me refiero al famoso 29 de octubre de 1929, quees cuando estalla la crisis que después iba a arrastrar a toda la economía de esos años.

Estas crisis financieras, el desarrollo de la economía y el mejor conocimiento de las leyesque la rigen debió haber impuesto un cierto orden a la emisión de las monedas y a la acción delos bancos centrales. Pero no ha sido así.

Por ejemplo, en nuestra época reciente, la crisis financiera de los 90 ocasionó a Japónpérdidas por 400 mil millones de dólares. En Francia, el rescate de un solo banco originó parael Estado una pérdida de 27 mil millones de dólares. En Finlandia, la crisis bancaria insumió el8,2 por ciento del producto bruto interno, así como el 4,5 por ciento en Suecia y Noruega y el 5por ciento en los Estados Unidos.

Por su parte, la crisis bancaria de los años 80 en Chile obligó al Estado a rescatar bancosa un costo equivalente al 20 por ciento de su producto bruto interno. En México, el costo fue del12 por ciento. Y en Venezuela, del 13 por ciento.

Con relación a nuestro país, según cifras proporcionadas por el entonces presidente delBanco Central Roque Fernández, hasta fines de 1989 se registraron en la Argentina pérdidas enel sistema bancario afrontadas con los ahorros de los argentinos por un valor de 67 mil millonesde dólares, pérdidas que el Estado tuvo que asumir a través del Banco Central. En aquel entonces,dicha suma era equivalente a un año del producto bruto interno.

Esta situación, a mi modo de ver, influye en la necesidad de dotar a estas reformas de laCarta Orgánica del Banco Central de algunos requisitos o medidas que prevengan la repeticiónde hechos similares, aunque sean de menor cuantía.

Como bien dijo el señor senador por Salta, existe una comisión creada para preparar unaverdadera reforma financiera. En consecuencia, no nos engañemos; lo que vamos a sancionar esta

Page 75: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 75

noche es cosmética, algo más bien formal; no hay ninguna medida de fondo tendiente asolucionar los graves problemas que todavía tiene el sistema financiero nacional, como lo sonsu dimensión o la reestructuración de las entidades financieras, tarea esta que tendrá que serobjeto no solamente de la comisión sino también de acciones concretas que adopte el BancoCentral.

A continuación, voy a omitir formular algunas otras consideraciones que tenía pensadoexpresar, para referirme concretamente a dos medidas que siguen la línea del debate que tuvimosprecedentemente, vinculado con la transparencia pública.

El Banco Central es la institución más poderosa que tiene el Estado argentino y laarbitrariedad y la discrecionalidad de sus funcionarios y directores es mucho mayor que las decualquier otro órgano de la Administración Pública nacional.

En este proyecto de ley se ha avanzado al incorporar el control externo del Banco Central.Hasta ahora, el control sobre el Banco Central en los aspectos internos estaba confiado a laSIGEN, es decir, depende del propio Poder Ejecutivo; y el control externo estaba eventualmentea cargo de una auditoría contratada por el propio Banco Central. No parece que sea demasiadoracional ni exigente que el propio banco contrate a la empresa que tiene que controlarlo.

Por eso, el proyecto en consideración explícitamente sostiene en su artículo 20 que apartir de ahora, o sea, cuando se sancione esta ley, el control externo va a quedar en manos dela Auditoría General de la Nación. De esta manera, por primera vez va a haber un órgano decontrol externo que no depende del Poder Ejecutivo sino del Parlamento, como es la AuditoríaGeneral de la Nación, que va a tener a su cargo el control externo, esto es, el control patrimonialy de los movimientos financieros y patrimoniales del banco.

Pero como esto a mi modo de ver es insuficiente, en la consideración en particular, en elartículo 35 ter voy a proponer que, en vista del proceso de fusiones y transferencias financierasque se avecinan, una vez que la comisión establezca las pautas del nuevo sistema financieroargentino, el Directorio del Banco Central y la Superintendencia de Entidades Financieras yCambiarias tienen obligación de proveer a la Comisión de Economía del Senado, en un lapso nomayor de diez días, los antecedentes que fueron tenidos en cuenta para la ejecución de los actosrealizados en ejercicio de las facultades conferidas por los artículos que se refieren no a toda laactividad del banco sino concretamente a la reestructuración de entidades financieras. Estoobedece a una sencilla razón.

Hubo un diluvio de millones de dólares gastados nada más que para asumir los costos dela insolvencia o iliquidez bancaria de numerosas instituciones. Entonces, con la mayordiscrecionalidad pienso que es de buena política, que es una política que ayuda a la necesariatransparencia, que le impongamos al Directorio del Banco Central la obligación de comunicaren un plazo breve a la Comisión de Economía -no quise agregar una nueva comisión- las razonesy antecedentes que haya tenido en cuenta para la ejecución de actos relacionados con artículosde la Carta Orgánica que se refieren a la reestructuración de entidades financieras.

Con esto doy mi opinión sobre este proyecto de ley. Insisto en que se trata de un proyectode ley pacífico, más formal que transformador. Estamos esperando que se constituya esta Unidadde Reestructuración, que como muy bien dijo el senador por Salta, está compuesta por el BancoCentral y por el Ministerio de Economía, ejerciendo este último la Presidencia durante el primeraño. Entonces, será el momento de estudiar a fondo las reformas que son necesarias paraconsolidar definitivamente el sistema financiero. Creo que de ahí nacerá el fin de esta suerte deparadoja que tiene hoy la economía argentina, donde no existe el crédito, virtualmente no existeel crédito.

Estamos en marcha con un proceso de reactivación económica, y virtualmente el crédito

Page 76: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 76

es inexistente. Y los bancos —aunque tienen con qué financiar— no manifiestan ningunapredisposición para ensanchar sus carteras de crédito.

Ustedes habrán visto algunas de las estadísticas que aparecieron en los últimos días,donde aparentemente el proceso de recuperación económica sufrió una desaceleración. ¿A quése atribuye esto? A que no puede continuar indefinidamente un proceso de reactivación sin elsustento que brinda el crédito.

Por eso muchos de nosotros en algún momento fuimos partidarios de declarar a lasactividades financias y bancarias como un servicio público nacional aunque no fueran ejercidaspor el Estado, y bien sabemos que muchos servicios públicos son administrados por la actividadprivada.

Pero el concepto de servicio público atribuible a la circulación de la moneda y al sistemabancario y crediticio, entiendo que debe ser motivo de nuestra preocupación en el momento enque tengamos que debatir una reforma más a fondo de todo el sistema financiero.

Con estas reflexiones, doy por terminada esta breve incursión en el tema.Sr. Presidente (López Arias). — Tenemos anotados a los señores senadores Baglini y Lamberto.Luego de sus exposiciones, esta Presidencia dará por cerrado el debate en general.

Tiene la palabra el señor senador Baglini.Sr. Baglini. — Señor presidente: diría que hemos suscrito el dictamen en disidencia parcial portres presencias —me animaría a calificarlas de tres disfraces— que son los artículos 5°, 15 y 18;y por una ausencia.

La ausencia sería el mecanismo que pueda equilibrar a los bancos públicos de laRepública Argentina frente a lo que ha sido una inadecuada consideración a través de losdecretos de la última parte de la Presidencia del doctor Duhalde, lo que ha dejado comoconsecuencia que estas entidades en los próximos diez años jamás vayan a recuperar sucapacidad de crédito.

Está claro que estamos inmersos en una crisis sumamente particular.Cuando discutíamos el tema del PAMI, la curiosidad era que con un esquema de salud

en descenso, con menor cobertura, costos crecientes y dificultades, la "clínica del doctor Cureta"—como aparecía en una historieta— sigue sobreviviendo. El PAMI es el único lugar donde lasenadora Negre de Alonso se encontraría imposibilitada de aplicar la materia que enseña, ya queallí no existe la ley de quiebras. Mientras alguna entidad vinculada con la prestación médicatenga algo que ver con el PAMI estará a salvo de la ley de quiebras.

¿Cómo es este milagro que hace que "la clínica del doctor Cureta" siga sobreviviendo,habiendo gastado ingentes sumas en publicidad —cuando se lanzó aquel famoso sistema a travésdel cual había que salir a perseguir abuelos y ofrecerles “el oro y el moro”, darles café,convidarles masitas y prometerles una atención fantástica que parecía superior a las de las obrassociales prepagas de mayor costo— y sostenido una estructura burocrática fenomenal a tal fin,sin prestar ninguno de los servicios, fijando sobrecostos brutales y demás, todo esto conentidades que han soportado una consolidación en 1995? Consolidación que, por ejemplo, fueuna de las causas de que se haya suicidado el doctor Favaloro, ya que no le podía cobrar al PAMIni a algunas obras sociales públicas y de los sindicatos.

Creo que él terminó no soportando la afrenta de ser una autoridad internacional—mundialmente reconocida— y tener que andar “juntando orín” tratando de cobrar las deudas.Pero “la clínica del doctor Cureta” lograba cobrarlo y eso es lo que hace que sobreviva. Este esel sistema financiero en la Argentina.

Acá hay un milagro, señor presidente. El conjunto de los bancos, en nuestro país, tiene,después de devaluación, default y todas las catástrofes que ha descripto brillantemente el senador

Page 77: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 77

Capitanich, 30 mil millones de patrimonio nominal y 9 mil millones de patrimonio negativo real.Si usted me pregunta: ¿se cayó algún banco? No. ¿Dónde está el milagro? Como siempre,

el milagro está en que alguien pone los billetes. Generalmente somos el conjunto de giles,organizados como sociedad argentina, a través de un mecanismo que se llama Banco Central. Enrealidad, nosotros somos nada más que los hijos y los nietos de los giles, y uno puede revisar lahistoria. Yo, revisando y revisando, encontré un trabajito maravilloso, que hizo una extintaasociación de bancos. Y fíjese, señor presidente, que los bancos no mueren, pero mueren lasasociaciones. Es más, se subdividen y procrean y nacen, como los chicos y, entonces, tienen dos,tres o cuatro.

En ésta, que era ADEBA, en 1985, hubo un precioso trabajo de Rafael Olarra Jiménez,uno de los mejores abogados especialistas en bancos, donde contó la experiencia de España.

Aquí vino Zanola y contó, por ejemplo, qué es lo que había pasado entre 1977 y 1985,que había habido 214 entidades liquidadas, cuyo costo calculó él -yo creo que con un optimismoextraordinario, como corresponde al secretario de la Asociación Bancaria, que siempre tiene quedecir que la situación se solucionará y nadie más perderá el trabajo- que había sido algo superiora los 67 mil millones que citara el doctor Cafiero, que es la famosa cuenta de regulaciónmonetaria. Creo que se quedó corto, pero por lejos.

Entonces, fueron 214 entidades hasta el 85 y muchas más después porque, en realidad,llegamos a tener 500 bancos. Como decía Bertolt Brecht, mucho mejor que asaltar un banco estener un banco. Y efectivamente, creamos esta ficción en la Argentina de que se podía tener unbanco y que, a través de él, uno hacía milagros.

Esto lo heredamos de nuestros ancestros, de los españoles. Efectivamente, entre 1977 y1983 -ellos son unos adelantados-, tuvieron una crisis bancaria "macha", como se dice enMéxico; fue una cosa tremenda. No solamente se les cayeron bancos que representaban más del20 por ciento de los depósitos, son casi cincuenta y un bancos, sino que “parió la abuela”, porquevino el grupo Rumasa. Este grupo incluía, él sólo, 20 bancos, 200 sociedades industriales, 100sociedades de cartera, 50.000 trabajadores, 11.000 del sector bancario, 500 mil millones deinversión crediticia. Este grupo tuvo un quebranto patrimonial de 280.000.000.000 de pesetasque, aunque estaba barata y no era el euro, era un fortunón descomunal.

¿Cómo los sorprendió esto a los españoles? Sin nada. Como cuando estaban en España,antes de venirse a América. No había sistema de garantía de los depósitos. Los bancos secalificaban como solventes mediante un formulario del Banco de España para líneas deredescuentos habituales, que realmente sorprende y llama la atención. No había 35 bis, 35 ter,ni 35 cuater; ninguna de estas cosas. Esto es así a tal punto que hubo que usar los decretos reales,que son la versión castiza de nuestros decretos de necesidad y urgencia, pero que, como hay quesacarlos con la firma del rey, se administran juiciosamente -cada vez que hay un decreto real sehace una sesión en la Corte, prácticamente-, para crear lo que se llamó el hospital de bancos,primero, que tuvo que poner billetes por todos lados. Para darles un ejemplo, puso 400 milmillones en Rumasa para recapitalizar las sociedades y recuperó nada más que el 20 por ciento.Entonces, salvó de la caída a 200 empresas y logró mantener 50.000 fuentes de trabajo.

Los españoles casi ni se enteraron, salvo por algunos procesos penales que sobrevivierondespués de lo que había pasado con el holding Rumasa. Esta es la historia de una crisis financierade un costo descomunal, que nosotros también hemos vivido.

Como el contexto de política económica en el que se produce la crisis era distinto delnuestro, la integración de España a Europa viene luego a resolverles un empalme extraordinariopara darles posibilidad de crecimiento, uno se encuentra con que a la vuelta de la esquina,habiendo tenido la crisis bancaria más o menos del mismo tamaño, mucho mejor preparados

Page 78: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 78

nosotros, porque ya existía la ley 21.526, que había sido sancionada en la época de Martínez deHoz, etcétera, ellos tienen ahora un sistema financiero en donde se dieron el lujo de aparecer losdos primeros bancos españoles y comprar por acá, al menudeo, la cantidad de bancos que máso menos se le ocurrió. Y gracias al Señor que no se nos han ido, como algún otro banco menoscastizo que dejó abandonados depositantes locales y trabajadores.

Entonces, lo primero que uno tiene que subrayar respecto de la ley es lo ha dicho uno delos mejores especialistas de derecho bancario, el “Negro” Villegas, que goza de dos ventajas,haber sido asesor de la Comisión de Finanzas durante la Presidencia del diputado cordobésBalestrini, del justicialismo, al que todos recordamos —por lo tanto conoce perfectamente lo quees el movimiento y las cuestiones desde el punto de vista financiero y también de lalegislación—, y, además, goza de la ventaja de ser puntano, lo cual no es poco para nosotros loscuyanos, porque podemos entender el lenguaje en el cual escribe los artículos financieros, queen general usan un lenguaje esotérico, extraordinario, donde uno entiende poco menos que unpepino. El “Negro” dice las cosas clarito. Vino y dijo: Bueno, esta es la quinta reforma al artículo35 bis, que no viene de la era de Martínez de Hoz, porque la norma en cuestión fue sancionadaa fines —“recontrafines”— de la década del 80. Se trata, entonces, de la quinta reforma delartículo 35 bis y le seguimos poniendo parches. Esta ley —la 21.526, dijo Villegas— , es la leyde Martínez de Hoz, en la cual siguen apareciendo el 35, 35 bis, 35 ter, etcétera.

La Carta Orgánica del Banco Central es una ley emparchada varias veces. Yo cito la eramoderna. Tenemos las siguientes normas: sanción del Congreso de la ley 24.144 el 23 desetiembre de 1992, con observaciones del Poder Ejecutivo del 13 de octubre de 1992; textomodificado por un decreto de necesidad y urgencia del 15 de octubre. Es decir, lo promulgó y alos dos días sacó un decreto de necesidad y urgencia. Artículo 2° de la ley 24.485 sancionada el5 de abril de 1995. Decreto de necesidad y urgencia 1.373 sancionado el 24 de noviembre del 99.Decreto de necesidad y urgencia 439 del 17 de abril de 2001. Decreto de necesidad y urgencia1.311 del 22 de octubre de 2001. Ley 25.562 del 23 de enero de 2002 —ésta nos corresponde anosotros—. Decreto 401 de 2002, y tengo que seguir agregando los que citó el doctor GómezDiez, de la Unidad de Reestructuración Financiera.

Estonces, está claro que lo que la ley está recibiendo es un conjunto de actualizaciones.No vamos a decir “parches” porque eso sería desmerecerla. No es una ley moderna. Por ejemplo,nosotros teníamos el Banco de Galicia y también había un Banco de Galacia en el Uruguay. Aquí,en la Argentina, el Banco de Galicia ha costado —no quiero sacar un cálculo exacto— variosmiles de millones de redescuento para intentar pararlo, es decir, pornerlo en pie. Del otro lado,los uruguayos dijeron: ¡Ah, no. Acá vamos a las soluciones extraconcursales. Ustedes se arreglancon los depositantes y al Estado me lo joden lo menos posible! Y, realmente, al Estado se lo“jodió” lo menos posible. Eso que es una solución moderna ni asoma entre las solucionesincorporadas a la ley. No porque no se puedan prever acuerdos extraconcursales, porque hoy endía, como lo podría decir muy bien la senadora Negre de Alonso, los acuerdos extraconcursalesse usan a mansalva en la legislación de quiebra y más allá del tema financiero. Y dentro del temafinanciero podrían usarse a la perfección.

¿Significa eso que toda la ley no sirve? No, hay algunas soluciones interesantes.Efectivamente, en el trabajo de la comisión se salvó y resguardó la situación de los trabajadores,que estaba amenazada, y se realizó una propuesta de control por parte de la Auditoría, que esmejor que nada.

En la realidad, el Banco Central es un organismo que cuando debe mostrar a alguien losbalances nadie le cree. Nadie cree un balance de esa entidad. Me hace acordar a la época de unfamoso procurador del Tesoro de los primeros tiempos de la Presidencia del doctor Menem

Page 79: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 79

—todos saben de quién hablo—, comprovinciano mío, que cada vez que alguien en el gabinetedecía "Tengo dictamen del doctor fulano de tal" se escuchaba una sonora carcajada, por la calidadque se le presumía al dictamen del Procurador del Tesoro. En este caso, pasa más o menos lomismo. Nadie cree en el balance del Banco Central.

¿Qué debe hacer el Banco Central? Contratar a la Auditoría para que le audite el balance.Pero mejor que contratarla, y evitar la discusión que se ha dado hoy de si hay que pagar o no alauditor, es fijar en la norma el control de la Auditoría General de la Nación, terminar con elproblema y que haya un control externo.

La propuesta del senador Cafiero es interesante. Debemos recordar que el año pasado, enocasión de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, solicitamos que las cuestiones delplan monetario y las que hacen a la política cambiaria y financiera, lo que implica la globalidadde lo que atañe al Banco Central, cuando menos, fueran objeto de un informe anual y hasta enel debate aspiramos a que un día llegáramos a ser una sociedad normal y los funcionarios delBanco Central concurrieran cada tres meses —en algunos países van todos los meses— a lascomisiones especializadas del Congreso a rendir cuentas de sus actos, más allá de hacerlo cuandohay desvíos en el programa monetario.

Lo de las cuasi monedas es un avance. Es cierto lo que ha dicho el señor senador GómezDiez en cuanto a que podría haberse buscado un mejor mecanismo de definición.

Comparto lo que decía el señor senador Morales sobre los certificados de cancelación deobligaciones. Es decir, claramente se puede emitir un certificado que sea diez veces superior almáximo billete en circulación —un certificado de más de mil pesos—, que no servirá como cuasimoneda para pagar fraccionadamente o en partes a un empleado público, pero sí puede servircomo certificado de cancelación sin ser una cuasi moneda ni estar prohibido.

Está claro que para la eliminación de las cuasi monedas mucho más efectivo que la normaen consideración será el cumplimiento de los acuerdos individuales de financiamiento ordenadode cada provincia.

A continuación, voy a ir al centro de las diferencias respecto de la norma enconsideración.

Se ha dicho con mucha razón que hay cuestiones que se podrían haber mejorado. Algunascosas se lograron plenamente; otras, a medias, y hasta nos hemos olvidado de algún punto queameritaba considerar la norma unas horas más como, por ejemplo, la resolución del caso de losinterventores judiciales y su designación por parte del juez, según la propuesta del Banco Centraly su mantenimiento a los efectos de la liquidación .

— Ocupa la Presidencia el señor presidente provisional del H. Senado,senador José Luis Gioja.

Sr. Baglini. — Voy al centro de las cuestiones que he calificado, como las presencias quemotivan el voto en disidencia parcial al dictamen en consideración.

La primera presencia —y dije eran todos disfraces—, se da en el artículo 5°: el supuestocontrol jurisdiccional de los actos del Banco Central. Es verdad lo que dijo el señor senadorTerragno. Era mejor la redacción original. Por lo menos, se decía que los actos administrativosdel Banco Central no son revisables.

Ahora, en cambio, dice una tautología descomunal. Dice que las razones de mérito,oportunidad y conveniencia —eso es criterio político del administrador, para que se entienda—no pueden ser revisadas por los jueces. Eso es una verdad de Perogrullo. Lo sabe del primer juezal último. Todos los senadores que hemos pasado por la Facultad de Derecho y los que hemosenseñado alguna materia de la carrera “bocharíamos” al primer alumno que dijera que laoportunidad, mérito y conveniencia es revisable, cualquiera sea la materia de que se trate. No es

Page 80: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 80

necesario que sea derecho administrativo. Los jueces lo saben y no lo pueden hacer.Dice que no lo pueden hacer salvo que haya irrazonabilidad o arbitrariedad manifiesta.

Esa es solamente una de las cuatro causales por las cuales caen los actos administrativos. No yapor problemas de legitimidad, oportunidad o conveniencia, que es el criterio político, sino pordefecto del acto. La arbitrariedad es una de las causales, la otra es la inexistencia de buena fe—mala fe, dolo—, otra es la violación de las normas técnicas cuando hay que cumplirprocedimientos reglados. Están en los libros y los manuales de derecho administrativoextensamente explicadas.

¿Por qué se presenta este desbarajuste aquí? Creo que aparece porque había que buscarun disfraz con el cual tratar de venderle a alguien —no sé si al Fondo, porque me cuesta creerque se le pueda vender— que aquí estamos consagrando la indemnidad de los funcionarios delBanco Central, a la que se ha referido el señor senador Terragno, indemnidad que no puede serconsagrada ni bajando toda la legislación comparada que él ha citado, porque toda esa legislacióncomparada —por ejemplo, las famosas reglas de Basilea, que señalan cuál es el procedimientopromedio de los bancos, que dio motivo a que en alguna oportunidad indicaran que había queadoptar procedimientos de indemnidad de los oficiales públicos que trabajan en la bancacentral— está tomada de legislaciones del Commonwealth, según la cual la responsabilidad delos funcionarios públicos tiene un origen totalmente distinto al nuestro.

Entonces, ¿para qué está esto? Creo que para complicar. Lo que dice es una tautología.Si pretende coartar en los jueces la facultad de declarar nulos actos en donde el presidente delBanco Central, por ejemplo, lo releva de un requisito de capital mínimo al banco de su hermano—acá hemos visto algunos ejemplos en el PAMI que bordean una situación similar—, eso esnulo. Va a ser declarado nulo hasta por el juez de paz del extremo más lejano del país.

El artículo 15 se refiere a los adelantos del Tesoro. Acá hoy otro disfraz. Hay uningenioso mecanismo de cómo pagar con reservas obligaciones con los organismosmultilaterales. Esta es la verdad de la milanesa. Acá había un mecanismo que decía: “Le puedodar adelantos del Tesoro [que, como dice Lamberto, para el Tesoro poco se ha usado] hasta porel 10 por ciento de los recursos tributarios que recaude en doce meses.” Entonces se dijo: “Estoestá mal hecho, porque es cíclico. El Estado recauda más cuando le doy más, entonces justamentedebiera ser al revés...”. Muy bien: ahora no es cíclico ni anticíclico, porque hemos tomado unefecto combinado con una excepción.

¿Cuál es el efecto combinado? Le puedo seguir dando adelantos transitorios al gobiernonacional por el 12 por ciento de la base monetaria —actualmente la base monetaria en pesos es,al 11 de junio, 35.265 millones de pesos, el 12 por ciento son 4.231 millones— más adelantospor una cantidad que no supere el 10 por ciento de los recursos en efectivo —esos son recursostributarios propios del gobierno nacional, que ya vamos a ver que no son los propios; en estaredacción hay algunas cosas curiosas—, excluido lo que le pague a los organismos multilateralesde crédito. Aquí no juega el efecto combinado que decía Lamberto, de que entre los dos adelantostiene que ser 12 por ciento de la base monetaria. Cuando es para organismos, estoy dentro dellímite del 10 por ciento de los recursos tributarios, pero no del límite sumado de que, entre unoy otro adelanto, no se puede superar el 12 por ciento de la base monetaria.

Por lo tanto, no es que la base monetaria sea inmóvil; esta base monetaria se vaincrementar. ¿Cómo? Primero, por una disposición que acabamos de tomar hace poco tiempo,que consiste en sustituir las cuasi monedas. Entonces, los 35 mil millones se van a sumar. Unavez que rescatemos las cuasi monedas, se va a ampliar la base monetaria a 5.900 millones, de loscuales el 12 por ciento, ya en vez de ser 4.200 millones son 4.939; setecientos más, que estándisponibles para usarlos.

Page 81: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 81

Hay definiciones dentro de este artículo que no son precisas. Se refiere a los recursos enefectivo que el gobierno nacional —el tope del 10 por ciento— haya obtenido en los últimos docemeses. Acá no se sabe si los recursos son los del gobierno nacional, detraído lo que le gira a lasprovincias por coparticipación, es decir, recursos propios auténticamente del gobierno nacionalo si incluimos los de las provincias por coparticipación. Supongamos que incluimos lo de lacoparticipación, todos los recursos tributarios y no tributarios que entran al sector público: máso menos 65.500 millones, de los cuales el 10 por ciento son 6.550 millones; si excluyéramos lode la coparticipación serían 5.300 millones. Pues bien, vayamos a cómo estamos ahora: 4.939millones de libre disponibilidad cuando hayamos recuperado las cuasi monedas y tenemos 6.550millones para el pago a organismos, que es lo que va a representar el 10 por ciento de los recursospropios del Banco. ¿Qué teníamos hasta ahora? El 10 por ciento de la recaudación, o sea, 6.500millones, mientras que ahora tenemos 4.939 millones más 6.550 millones. O sea, 11.489millones. Por lo tanto, no se trata de un pequeño ajuste.

¿Por qué? Porque en la realidad pareciera que hubiera una caja de libre disponibilidadpara financiar al Tesoro, de la cual se utiliza una parte —efectivamente, el stock de adelantostransitorios ya realizado suma hoy 5.078 millones—, y otra caja para los organismos en la cualme dan plata: o sea, el Banco Central me da pesos y el Tesoro, con los pesos, vuelve al BancoCentral. Entonces, con la mano derecha el Tesoro recibió los pesos y con la izquierda vuelve alBanco Central y le pide que le venda unos dólares de las reservas, con lo cual le paga a losorganismos internacionales.

Todos estos problemas se verían minimizados si, realmente, la redacción de la normadijera que estos pagos a organismos se deben cancelar automáticamente después de hecho el pagobruto a un organismo. ¿Qué va a pasar en setiembre, cuando tenemos vencimientos por 3.500millones e independientemente de lo que paguemos, ya sea el total o una parte? Vamos a hacerun pago bruto, lo que significa que le pagamos al organismo; pues bien, ¿qué va a hacer despuésel organismo? En algún momento, si las cosas andan bien —y ojalá sea así— nos van adesembolsar préstamos nuevos y, en consecuencia, entrarán ingresos. La norma no dice que conlos desembolsos de los organismos se deben cancelar los adelantos que nos otorgan porinsuficiencia transitoria de divisas del Tesoro. Lo que se dice es que se deben devolver en docemeses: o sea, se ha creado una puerta giratoria. Precisamente, el concepto de puerta giratoria esmuy claro en materia de redescuentos. Es decir, cuando se agota y llega al punto inicial, sedevuelve la plata y se vuelve a arrancar con los doce meses. No es un problema de corto plazo,porque eso sería si después de concretado el desembolso bruto al organismo cuando entra laprimera plata a dicho organismo —en situación normal y sin que los organismos estén dispuestosa joder, como lo estuvieron el año pasado— el proceso es bastante rápido. Sr. Presidente (Gioja). — Señor senador Baglini: el señor senador Pichetto le solicita unainterrupción, ¿se la concede?Sr. Baglini. — Cómo no. Sr. Presidente (Gioja). — Para una interrupción tiene la palabra el señor senador Pichetto. Sr. Pichetto. — Realmente, no quiero ser irrespetuoso, menos aún con el señor senador Baglini,pero debo señalar que estamos al borde de que esta sesión se caiga y, realmente, sería una lástimano dar sanción a este proyecto, por lo menos, en general. Mañana va a estar el presidente delFondo y este es un deber que tenemos que hacer. Creo que habría que hacer un esfuerzo paraacelerar este debate. Sr. Presidente (Gioja). — Continúa en el uso de la palabra el señor senador Baglini. Sr. Baglini. — Vamos a hacer el esfuerzo porque, en realidad, ya me quedan pocos minutos y,además, no quiero que el senador Pichetto se ponga nervioso.

Page 82: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 82

Tercera presencia o disfraz: artículo 18, modificación del esquema de Superintendencia.Esto está hecho en nombre de ganar calidad institucional y control. Pero, en realidad, lo que selogra es perder calidad institucional y control. Para ser claros, la norma en cuestión deroga undecreto dictado por el ex ministro Cavallo durante 1991 que obliga a la Superintendencia deBancos a pasar por el directorio del Banco Central en algunas decisiones previas a la decisiónfinal de revocar la autorización para funcionar o declarar la quiebra de una entidad, y restituyeun decreto del mismo Cavallo de 1995 que vuelve al esquema en que la Superintendencia era unasuerte de islote en un archipiélago con el que se comunica mediante un Pipper que jamás aterrizaen la pista del Directorio, sino solamente en el despacho del presidente del Banco Central. ¿Cuálfue la explicación que nos dieron en una reunión que tuvimos con el presidente con el BancoCentral? Nos dijeron que en realidad Cavallo inventó esto de que participara el directorio porquellegó Roque Maccarone al Banco Central y estaba aislado, no tenía prácticamente nadie de suconfianza. Entonces, le crearon un decreto para que las cosas pasaran por el directorio del BancoCentral. Lo quisieron tratar de tarado porque efectivamente Roque Maccarone no tenía a nadieen pero para qué iban a aumentar la participación del directorio con tipos que ni conocía y quese presumía podían no estar de acuerdo con él. No fue así, el decreto dice que se adopta estasolución para evitar aquel esquema según el cual la Superintendencia del Banco Central le pudodar al Banco Integrado Departamental 240 millones de dólares dos meses y diez días antes quese cayera, con un dictamen interno de funcionarios de la misma Superintendencia que decía queno se podía asistir dicho banco en un centavo más. Esto lo dijo Zanola, está en la versióntaquigráfica y es absolutamente conocido en todos los medios financieros.

Entonces, alguien puede pensar —porque he tenido alguna discusión con algúnimportante miembro de este cuerpo— que esto era en ese entonces un problema de hombre. Yaquí vuelvo a alguien que citó a Perón y creo fue la senadora Escudero. Perón era un granfilósofo que tomaba de Rousseau el concepto de que el hombre es bueno y la sociedad locorrompe. Esta era la famosa discusión entre Rousseau y Locke. En realidad, no hay quedetenerse en Perón ni en Rousseau, porque antes de ellos está Moreno que dijo que los argentinosno nos podemos permitir el lujo de que los funcionarios obren bien, debemos impedirles queobren mal. Esto significa que no es un problema de hombres sino de mecanismo. Es lo mismoque adentro del PAMI: si sustituimos los dos representantes de la CGT y no intervenimos, no vaa haber ninguna solución. El problema es de mecanismo.

Ahí están las tres presencias que motivan nuestra disidencia parcial y ahora voy a laausencia, que sí me parece sumamente imposible. Con el decreto 739 del año 2003 se establecióun mecanismo de adhesión voluntaria para que las entidades abonen los redescuentos que leshabía dado el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha del decreto. El criterioera el de armonizar los flujos que tenían los bancos: cómo iban a cobrar y cómo iban a devolver.El problema era central en los bancos de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación Argentinae importante en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires así como en la totalidad de los bancospúblicos —porque tal vez puede haber alguna provincia que tenga algún banco público—, ytambién era central —aunque ya está resuelto por la vía de generosos redescuentos— en un bancoprivado nacional, que era el único importante que había. Esos son los que han recibido bonos delas provincias. Esos bonos por el canje que se dispuso en la época de Cavallo —los denominadospréstamos garantizados— se van a pagar a 16 años con el 2 por ciento de interés.

¿Cómo tienen que devolver los redescuentos los bancos públicos, de acuerdo almecanismo de este decreto? Originariamente tenían que devolverlos en 70 cuotas más el CERcon un interés de 3,5 por ciento. No hace falta ser un financista muy pulido para darse cuenta dela diferencia. Los americanos usan el término matching, que no tiene traducción literal, pero que

Page 83: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 83

significa la coincidencia entre el flujo con el cual pago y con el cual cobro. Esta“descoincidencia” —la falta de matching— le provocaba al Banco de la Provincia de BuenosAires la friolera de casi 700 millones de pesos al año de pérdida. Cuando uno calcula los montosrespecto del Banco de la Nación tiene que multiplicar por lo menos por cuatro, porque esa es larelación normal.

¿Qué hizo el ex presidente Duhalde durante la última semana de gobierno? Estiró losplazos de pago de 70 cuotas a diez años, no modificó el 3,5 por ciento de interés ni el CER. Estoquiere decir que los bancos van a cobrar los títulos públicos de las provincias —con los cualesestán inundas sus carteras— a 16 años con el 2 por ciento de interés y ahora van a pagar a diezaños con el 3,5 por ciento de interés más el CER. O nosotros resolvemos esto con una cláusulapuntual en proyecto de ley, que tiene una disposición en el artículo 17 que prevé las situacionespara la emergencia, o vamos a hacer un muy mal regalo a los bancos públicos quienes son losprimeros que pueden retomar la punta del crédito. Porque estos bancos, como todos los demásen el proceso de reestructuración bancaria, van a estar sometidos a la obligación de iraumentando paulatinamente su capital, porque si hay cosas que hacer para que renazca el crédito—en esto tengo alguna disidencia con el senador Capitanich— no alcanza con esto que vamosa dictar hoy ni con la compensación a los bancos ni con una medida que debiéramosrazonablemente discutir en el sentido de terminar con el corralito y reabrir para los 7 mil millonesel procedimiento, terminarlo de una vez, fijar la compensación y dejarse de joder con el corralito,¡porque necesitamos fallos!

Curiosamente —y lo que voy a decir puede sonar a barbaridad en el estado de relacionescon la Corte—, necesitamos fallos que terminen tres discusiones: la de los ahorristas que todavíano han retirado ni han canjeado los depósitos, y tienen amparos presentados; la de los ahorristasque ya los retiraron, los canjearon y ahora vienen a pedir la diferencia; y la de las AFJP, quedicen “A mí no nos pueden pesificar los títulos”. Sin estos fallos no hay seguridad jurídica, enel sentido de señalar que hay una decisión final que termina con esas discusiones, como para queel sistema financiero tenga una base de la cual partir. Sabemos cuántas son las pérdidas, sabemoscuánto nos da el Estado, sabemos cuánto tienen que asumir los accionistas y cuánto hay quecapitalizar; sabemos si subsiste la entidad, si la tenemos que liquidar o vendérsela a un tercero.Además de eso, tiene que haber solución para el default, saneamiento de la banca pública yrecapitalización de la privada, porque los bancos privados tampoco pueden hacerse los otarios,ya que tienen que recapitalizar.

Con todo eso sí puede llegar a haber créditos, que es el problema fundamental.Por todo lo expuesto, creo que esta ausencia —que es solucionable con una propuesta en

particular—, es el cuarto motivo por el cual hemos firmado una disidencia en particular.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra el señor senador Lamberto.Sr. Lamberto. — Señor presidente: los presentes son todos los senadores que se encuentran enla casa, o sea que si dilatamos el debate corremos el riesgo de quedarnos sin quórum.

Muy brevemente diré lo siguiente. El señor senador Baglini hace abuso de su inteligencia;podría decir que hace terrorismo con su inteligencia. Después de su discurso pareciera que lo quevamos a votar, en lugar de constituir una solución, es un problema.

En realidad, si vemos cómo estaba la Argentina hace dieciséis meses, probablemente todolo que dijo esta noche se podría haber señalado en aquel momento, ya que se parece a lo quedecían los funcionarios del Fondo, en el sentido de que había que hacer todo y todo junto, porquede lo contrario el país no salía.

En las crisis no hay manuales. Hay que tener capacidad para administrar, pulso suficientepara ir buscando la mejor opción, suavizando la situación interna y corrigiendo las cosas sobre

Page 84: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 84

la marcha. No existe una única solución, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud de la crisisque vivió la Argentina para la cual no contó con asistencia de nadie.

Al respecto debo decir que si hay algo en lo que fallaron los organismos internacionalesno fue sólo en su política anterior de convalidar todos los desaguisados existentes en las finanzaspúblicas argentinas, sino también en su posterior procedimiento. A cualquier país del mundo selo asiste en medio de las crisis. A la Argentina no sólo no se la asistió sino que además tuvimosque utilizar nuestras propias reservas para pagar 4.700 millones de dólares, constituyendo estoel único caso en la historia reciente de la humanidad. Entonces, no solamente no nos ayudaronsino que hubo que pagar.

Lógicamente que en este proceso hubo desajustes. ¡Cómo no va a haber desajustes! Nosencontrábamos en default, sin crédito internacional, con una conmoción social inédita en laArgentina y con la fuga de 18 mil millones de dólares de los bancos. Y aquí hago mención a lasuperintendencia de bancos, de la cual hablaba el señor senador Baglini. Esto es lo que estamostratando de corregir. Probablemente, la que propuso Pou no fue la mejor solución, pero tampocolo fue la otra.

De manera tal que las instituciones también tienen que ver con los mecanismos decontrol, con la gente que está a cargo de ellos y con lo que éstos crean del sistema. Si al frentedel sistema hay personas de la banca extranjera, por más controles que se establezcan, ellos vana defender a esa banca y van a joder a la banca nacional. Por el contrario, si designamos en esoscargos a argentinos que tengan conocimientos pero que, además, crean en el país, seguramentela situación será totalmente distinta.

Esto no significa permitir los abusos exagerados de la banca pública, ni los malosmanejos de ésta. Los bancos también fueron causa de grandes desaguisados. Todo el mundo diceque quiere a la banca pública, pero nadie le paga. Y los bancos se recuperan cuando recuperansus créditos.

En estos años ha tenido una oportunidad histórica un sector que posee grandes deudas conel Banco Nación, al cual se le pesificaron las deudas y sus productos cotizan en dólares. Sinembargo, muy pocos han pasado por las ventanillas de los bancos a pagar. Seguramente, cuandolleguen los remates se abrazarán a la bandera argentina, cantarán el himno y pedirán que notoquen el campo, a pesar de que cuando tuvieron la oportunidad de pagar, no afrontaron lospagos.

Estamos frente a una reestructuración de largo plazo, que va a llevar tiempo. De una crisiscomo la que hemos vivido no se sale mágicamente; se sale con pequeñas medidas todos los días.Creo que quien más a interpretado esa situación es el presidente de la Nación, quien ha afirmadoque no hay que esperar cosas extraordinarias, sino cosas bien hechas todos los días.

Me parece que esto es aplicable a los bancos, porque si hubiéramos actuado con elmanual financiero, probablemente habríamos hecho caso al Fondo Monetario, cuando hace docemeses nos dijo que había que echar a 80 mil empleados bancarios y a 500 mil empleadospúblicos. Como no se tomó esa decisión, se tomaron atajos y se fue administrando la crisis.

Hoy estamos mucho mejor que hace un año y medio; nadie lo duda. Por supuesto, faltamuchísimo por hacer. Probablemente, tengamos que seguir sancionando leyes. No una, sinomuchas más. Porque la crisis es así. O sea, no existe un único manual para todos los tiempos. Ymenos en crisis.

Este proyecto de ley es una solución parcial, que convalida muchas de las cosas que seestán haciendo y propone soluciones para los problemas que van surgiendo. Seguramente, algúndía podremos tener la reestructuración bancaria y el sistema bancario que el país necesita y laCarta Orgánica que probablemente el país merezca, o sea, que no tenga que ver con las rémoras

Page 85: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 85

de Martínez de Hoz. Pero si pretendemos la ley perfecta, probablemente no tengamos ninguna.Y eso hoy sería fatal para la Argentina.

En consecuencia, por las necesidades que tiene el país y por la importancia que tiene esteproyecto pido un esfuerzo a los senadores para aprobar esta iniciativa.

Hay dos reformas que vamos a aceptar, que tienen que ver con problemas formales deredacción. En lo demás, no vamos a aceptar ninguna, porque no tenemos margen para hacerloy porque vamos a seguir trabajando, sin dudas, con relación a normas de este tipo. Pero ahorapedimos un esfuerzo mayúsculo para que nos acompañen en la sanción de este proyecto que,sinceramente, es una de las tantas herramientas que el país necesita para afrontar la situación queestamos viviendo.Sr. Presidente (Gioja). — Corresponde pasar a la votación en general. Pero en primer término,se requiere autorización para votar por signos.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Gioja). — Se procederá en consecuencia.Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente (Gioja). — En consideración en particular.Sra. Escudero. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Escudero.Sra. Escudero . — Señor presidente: quiero que quede constancia de mi voto negativo conrelación a los artículos 5°, 14 y 15 y que se me autorice a insertar los fundamentos de minegativa. En dichos fundamentos constan mis propuestas de modificación a otros artículos que,aunque no se van a aceptar, voy a votar afirmativamente.Sr. Presidente (Gioja). — Queda constancia, señora senadora.

Tiene la palabra el señor senador Maestro.Sr. Maestro. — Señor presidente: nosotros hemos votado afirmativamente en general esteproyecto de ley. Creemos que el Poder Ejecutivo necesita esta herramienta, ya que estáconvencido de que es la correcta para el momento que vive el país.

Se ha realizado un gran esfuerzo en la comisión, la cual trabajó intensamente y receptómuchas de las propuestas formuladas. También se han compatibilizado las políticas del BancoCentral y del Ministerio de Economía con relación a este tema.

Por lo expuesto, y porque esta herramienta es una necesidad para el país para llegartambién a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, vamos a apoyar este proyecto de ley;asimismo, para no seguir haciendo introducciones en la votación en particular, queremosexpresar que vamos a votar afirmativamente el articulado, con excepción de los artículos 5°, 15y 18. Por supuesto que pido que se inserten en el Diario de Sesiones nuestras observaciones. Elpresidente de la Comisión ha sido claro en el sentido de que no va a aceptar modificaciones. Porlo tanto, no tiene objeto proponerlas en la consideración en particular. También lo avanzado dela hora lo amerita.

Sí queremos dejar en claro que nos hubiera gustado que en el artículo 17 se hubiera hecholugar a nuestra consideración referente a temas que hacen a la defensa de la banca pública.

Hechas estas consideraciones, y dejando en claro nuestro voto negativo a los tres artículosque he mencionado, pido que se pase a votar artículo por artículo.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Colombo.Sra. Colombo. — Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto negativo a los artículos5°, 14 inciso q), 17 y 18.

Page 86: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 86

Sr. Presidente (Gioja). — Se deja constancia.Tiene la palabra el señor senador Morales.

Sr. Morales. — Señor presidente: dejo constancia de que voy a votar negativamente los artículos5°, 15 y 18.Sr. Presidente (Gioja). — Se deja constancia.

Tiene la palabra el señor senador López Arias.Sr. López Arias. — Señor presidente: tenía la intención de hablar en la consideración delartículo 5° para contar a los señores senadores que este artículo se discutió larguísimamente encomisión y que finalmente, por mayoría, se llegó a la conclusión de que esta era la redacciónmenos mala posible. De todas maneras, voy a pedir que se inserte en el Diario de Sesiones lo quetenía pensado expresar. Pero aclaro que este artículo no ha caído de la luna sino que ha sidoobjeto de una amplia discusión en comisión, en la que se han receptado incluso argumentos delsenador Baglini.

Pero, como dije, voy a pedir la inserción para darle un trámite rápido a la votación dadoque estoy convencido de que, aun con sus imperfecciones, este proyecto de ley es absolutamentenecesario en este momento.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — Señor presidente: pido que conste que voy a votar negativamente losartículos 5° y 8°, que deroga el inciso d) del artículo 49.Sr. Presidente (Gioja). — Se deja constancia.

Tiene la palabra la señora senadora Avelín.Sra. Avelín. — Señor presidente: dejo constancia de que voy a votar negativamente los artículos5°, 14, 15 y 18.Sr. Presidente (Gioja). — Se deja constancia.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en particular.— Se enuncia y aprueba el artículo 1° del Capítulo I.— Se enuncia el artículo 2° del Capítulo I.

Sra. Negre de Alonso. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — En este artículo corresponde introducir la modificación a la que hizoreferencia el senador Lamberto.Sr. Presidente (Gioja). — ¿Cuáles son los dos artículos en los que se van a introducirmodificaciones?Sra. Negre de Alonso. — En el artículo 2°, en la segunda parte, donde habla de la intervenciónjudicial —es lo que sugirió el senador Morales— debería quedar redactado de la siguientemanera: "Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y sin substanciación,la intervención judicial de la entidad financiera, teniendo a las personas designadas por el BancoCentral [es lo que proponemos agregar] como interventores judiciales..." Luego el texto sigueigual.Sr. Presidente (Gioja). — Se va a votar el artículo 2° con la modificación propuesta y aceptadapor la comisión.

— La votación resulta afirmativa.— Se enuncia y aprueba el artículo 3, Capítulo I.— Se enuncia el artículo el artículo 4°, Capítulo I.

Sra. Negre de Alonso. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.Sra. Negre de Alonso. — Señor presidente: en el inciso b), última parte, se propone agregar lo

Page 87: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 87

siguiente: "...debiendo recaer las medidas cautelares derivadas de créditos laborales sobre elproducido de su realización".Sr. Presidente (Gioja). — Se va a votar el artículo 4° con la modificación propuesta y aceptadapor la comisión.

Page 88: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 88

Ver el Apéndice.3

Ver el Apéndice.4

— La votación resulta afirmativa.— Se enuncian y aprueban los artículos 5° a 12, Capítulo I.— Se enuncia el artículo 13:

Sr. Secretario (Estrada). — Está mal numerado el ejemplar que tengo en mi poder. No está elartículo 13 en esta copia.Sr. López Arias. — Cuando estaba a cargo de la Presidencia, advertí que la copia que obra enSecretaría está mal redactada porque donde empieza el capítulo sobre el Banco Central tendríaque decir artículo 13, pero no está incluido.Sr. Presidente (Gioja). — Le pido al senador Lamberto que haga llegar el original a Secretaría.

— Así se hace. Sr. Presidente (Gioja). — Se continúa con la votación en particular..

— Se enuncian y aprueban los artículos 13 a 15, Capítulo II, y losartículos 16 a 21, Capítulo III.— El artículo 22 es de forma.

Sr. Presidente (Gioja). — Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable3

Cámara de Diputados.A continuación se van a votar las inserciones solicitadas.

— La votación resulta afirmativa.Sr. Presidente (Gioja). — Se procederá en consecuencia.4

13Licencia de un señor senador

Sr. Presidente (Gioja). — Por Secretaría se dará lectura al pedido de licencia formulado por elseñor senador Horacio Daniel Usandizaga.

— El texto es el siguiente:Incorporar aquí texto de la solicitud de licencia

Page 89: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 89

Ver el Apéndice3

Sr. Presidente (Gioja). — En consideración el pedido de licencia.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Gioja). — Queda concedida la licencia con goce de dieta.3

14Expte S 214/03

Turismo rural de estancias - moción de preferenciaSra. Gómez de Bertone. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Gómez de Bertone.Sra. Gómez de Bertone. — Señor presidente: solicito preferencia para el tratamiento, la semanapróxima con dictamen de comisión, del proyecto de ley de turismo rural de estancias, contenidoen el expediente S 214/03, y cuyo tratamiento ha sido solicitado por la Secretaría de Turismode la Nación.Sr. Presidente (Gioja). — En consideración la moción de preferencia, con dictamen decomisión, formulada por la señora senadora Gómez de Bertone.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Gioja). — Queda aprobada la preferencia.15

Prácticas profesionales - moción de preferenciaSra. Oviedo. — Pido la palabra.Sr. Presidente (Gioja). — Tiene la palabra la señora senadora Oviedo.Sra. Oviedo. — Señor presidente: solicito preferencia para la próxima sesión, con dictamen decomisión, para el tratamiento del proyecto relacionado con las prácticas profesionales, tambiéndenominado de mala praxis, cuyo tratamiento ha sido requerido hace bastante tiempo.Sr. Presidente (Gioja). — En consideración la moción de preferencia, con dictamen decomisión, formulada por la señora senadora Oviedo

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.— La votación resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Gioja). — Queda aprobada la preferencia.Como no hay más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.

— Es la hora 0 y 12.

Page 90: Régimen de preservación de patrimonios culturales - Senado - 18 de junio de 2003

18 y 19 de junio de 2003 Sesión ordinaria Pág. 90

RUBÉN A. MARINO

Director del Cuerpo de Taquígrafos