refundación del estado en américa latina: nuevo paradigma

6
1 REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA: NUEVO PARADIGMA Oscar Martínez Peñate Introducción La refundación de Estado en América Latina constituye un nuevo paradigma, el no reconocimiento de tal condición nos llevará a la incomprensión y nos dificultará ubicarlo en modelos o esquemas teóricos y doctrinarios europeos-estadounidenses, será una actividad que consistirá en ponerle una camisa de fuerza a un fenómeno que irrumpe con una dinámica propia y un desarrollo epistemológico original. Especialistas de las ciencias sociales han tratado de encajarlo en corrientes de pensamientos jurídicos, políticos, filosóficos, económicos, ideológicos, etc., de igual forma, intentan realizar tipologías y caracterizaciones con prototipos foráneos a América Latina. La refundación del Estado, entre otros aspectos, es una aleación entre lo ancestral precolombino y la contemporaneidad del buen vivir. Nuevo paradigma El proceso de refundación del Estado en América Latina no obedece a lineamiento de algún organismo internacional o regional(Valencia, 2008, p. 46)(Chevallier, 2003, p. 210), tampoco se deriva de planteamientos filosóficos o políticos antiguos, modernos o contemporáneos de autores anglosajones, es un fenómeno alejado del eurocentrismo. Algunos sociólogos, juristas, politólogos incluso antropólogos entre otros, de origen europeo, canadiense y estadounidense tratan de analizar este proceso desde sus propios esquemas, no conciben o no han caído a cuentas que la actual corriente de refundación del Estado en América Latina es un nuevo paradigma, que se encuentra en el transcurso de reemplazar a los antiguos, por no poseer la capacidad de interpretar y dar respuesta a la realidad presente y de resolver los actuales problemas nacionales de los Estados latinoamericanos. La refundación del Estado en América Latina no es un neo de nada, ni la continuación o prolongación de algo, es inédito, no tiene que ver con ingenierías ni arquitecturas sociales(Sousa, 2010, p. 70), con el agravante que este proceso no es único ni uniforme, ni se conduce al mismo ritmo, que va de lo holístico a lo heurístico, en un flujo y reflujo dialéctico y dinámico de la base de la sociedad hacia el poder del Estado, que tiene una ubicación ontológica y una explicación epistemológica con vida propia, en cada país en que se lleva a cabo, es un proceso autopoietico. Este proceso latinoamericano no tiene manual, fórmula ni receta, es simplemente sui géneris, tampoco es acabado, en donde los mecanismos que le dan existencia participan plena y activamente, y que están constituidos por factores con intereses opuestos, discriminatorios y asimétricos, pero pueden devenir en un preciso y justo momento complementarios o

Upload: oscar-martinez-penate

Post on 07-Jul-2015

52 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La refundación de Estado en América Latina constituye un nuevo paradigma, el no reconocimiento de tal condición nos llevará a la incomprensión y nos dificultará ubicarlo en modelos o esquemas teóricos y doctrinarios europeos-estadounidenses, será una actividad que consistirá en ponerle una camisa de fuerza a un fenómeno que irrumpe con una dinámica propia y un desarrollo epistemológico original.

TRANSCRIPT

Page 1: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

1

REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA:

NUEVO PARADIGMA

Oscar Martínez Peñate

Introducción

La refundación de Estado en América Latina constituye un nuevo paradigma, el no

reconocimiento de tal condición nos llevará a la incomprensión y nos dificultará ubicarlo en

modelos o esquemas teóricos y doctrinarios europeos-estadounidenses, será una actividad

que consistirá en ponerle una camisa de fuerza a un fenómeno que irrumpe con una dinámica

propia y un desarrollo epistemológico original.

Especialistas de las ciencias sociales han tratado de encajarlo en corrientes de pensamientos

jurídicos, políticos, filosóficos, económicos, ideológicos, etc., de igual forma, intentan

realizar tipologías y caracterizaciones con prototipos foráneos a América Latina.

La refundación del Estado, entre otros aspectos, es una aleación entre lo ancestral

precolombino y la contemporaneidad del buen vivir.

Nuevo paradigma

El proceso de refundación del Estado en América Latina no obedece a lineamiento de algún

organismo internacional o regional(Valencia, 2008, p. 46)(Chevallier, 2003, p. 210),

tampoco se deriva de planteamientos filosóficos o políticos antiguos, modernos o

contemporáneos de autores anglosajones, es un fenómeno alejado del eurocentrismo.

Algunos sociólogos, juristas, politólogos incluso antropólogos entre otros, de origen europeo,

canadiense y estadounidense tratan de analizar este proceso desde sus propios esquemas, no

conciben o no han caído a cuentas que la actual corriente de refundación del Estado en

América Latina es un nuevo paradigma, que se encuentra en el transcurso de reemplazar a

los antiguos, por no poseer la capacidad de interpretar y dar respuesta a la realidad presente

y de resolver los actuales problemas nacionales de los Estados latinoamericanos.

La refundación del Estado en América Latina no es un neo de nada, ni la continuación o

prolongación de algo, es inédito, no tiene que ver con ingenierías ni arquitecturas

sociales(Sousa, 2010, p. 70), con el agravante que este proceso no es único ni uniforme, ni

se conduce al mismo ritmo, que va de lo holístico a lo heurístico, en un flujo y reflujo

dialéctico y dinámico de la base de la sociedad hacia el poder del Estado, que tiene una

ubicación ontológica y una explicación epistemológica con vida propia, en cada país en que

se lleva a cabo, es un proceso autopoietico.

Este proceso latinoamericano no tiene manual, fórmula ni receta, es simplemente sui géneris,

tampoco es acabado, en donde los mecanismos que le dan existencia participan plena y

activamente, y que están constituidos por factores con intereses opuestos, discriminatorios y

asimétricos, pero pueden devenir en un preciso y justo momento complementarios o

Page 2: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

2

convergentes, aquí en este punto, es donde se produce la incomprensión de lo históricamente

absurdo de acuerdo con las corrientes teóricas y doctrinarias de las tradicionales ciencias

sociales.

Buen vivir

Es difícil comprender, países que en las décadas de los cincuenta a los ochenta estuvieron

gobernados por dictaduras militares corruptas y pro imperialistas; las poblaciones sumidas

en la miseria y sin respeto a los derechos humanos, políticos, sociales ni culturales; en los

años de mil novecientos ochenta tenían una astronómica deuda externa que se convirtió en la

década perdida; ahora esos mismos países tienen gobiernos incluyentes, con crecimiento

económico y desarrollo social, incluso le hacen préstamos de miles de millones de dólares a

países de la Unión Europea, como es el caso de Brasil.

La refundación del Estado no es solo la creación de un nuevo ordenamiento jurídico interno,

ni del paso simple de la democracia formal a la real, sino la formación de una

institucionalidad que responderá al cambio de las relaciones sociales verticales a las

horizontales, en donde las relaciones interpersonales de exclusión se transformen en

inclusivas, a través de la generación de nuevos agentes directos e indirectos que inciden en

el establecimiento de las condiciones que generen un nuevo proceso de socialización entre

los ciudadanos, es decir, una nueva forma de vivir la cotidianidad, que producirá

colectivamente una nueva cultura, que es la base fundamental de un buen vivir (Sumak

Kawsay –Quechua-, Suma Qamaña –Aymara-, Nemi Yek –náhuatl-pipil).

La reforma del Estado es un cambio nacional, que afecta a gran parte de las estructuras

formales e informales de una forma sistémica, la reforma se da en dos carriles de abajo hacia

arriba y viceversa, ese flujo energético permanente es el que le da vida y robustece de manera

constante su existencia, lo que produce un adueñamiento por parte de la ciudadanía de las

nuevas relaciones sociales en casi todos los mecanismos y procesos de la vida productiva,

social, política, económica, cultural y étnica.

Se privilegia el respeto de los derechos individuales, se toma en cuenta la diversidad, lo que

da como resultado la protección de la sociedad en general, el respeto al individuo es la base

fundamental de la sociedad, de qué sirve la retórica, si el discurso está alejado de la realidad.

Unidad en la diversidad

Buena parte de los Estados de América Latina, sus poblaciones están constituidas por una o

varias etnias de los pueblos originarios y poblaciones de origen africano, en la refundación

del Estado se legitiman constitucionalmente con el reconocimiento y preservación de sus

respectivas lenguas, creencias, religión, etc., asimismo su propia forma de organización

territorial-político-social-cultural a través de la descentralización y su propia autonomía.

El constitucionalismo latinoamericano es una ruptura con la concepción tradicional de la

extendida acepción jurídico-sociológica de Estado de derecho, denominado por antonomasia

Estados democráticos, aunque los gobiernos fueran autoritarios o dictaduras, lo cual significa

que el constitucionalismo latinoamericano va en contrario de la contemporánea eurocentrista-

estadounidense teoría del Estado.

El concepto político y sociológico de Estado-nación como una entidad monolítica,

uninacional y uniforme, no encaja en la actual situación donde se reconoce que es un Estado

formado por varias minorías y comunidades diversas; el respeto a cada uno de ellas

Page 3: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

3

constituye el acatamiento y observación de los derechos colectivos de la pluriculturalidad y

de la plurinacionalidad.

Además de ser un Estado descentralizado con gobiernos territoriales autónomos con sus

respectivas normativas que instituyen un constitucionalismo latinoamericano, establecer un

aporte paradigmático y epistemológico al derecho constitucional, con una articulación

omnidireccional de lo local con lo regional y nacional en una especia de diagrama de Venn,

estas características, lejos de dividir, unen, proporcionan uniformidad e integran al Estado

del buen vivir.

Descolonización teórica

América Latina, con la refundación del Estado, va más lejos que la teoría de la dependencia

y de la teología de la liberación, no responde ni tiene a la base ningún paradigma

eurocéntrico-norteamericano, hay una descolonización teórica-práctica y doctrinal de forma

sistémica y sistemática.

La actual corriente latinoamericana no es solo una nueva forma de organizar el Estado y de

hacer funcional las instituciones estatales, dentro de la construcción de un contexto jurídico

y cultural, que sirve de escudo contra los antivalores que son perjudiciales a la humanidad y

en particular a los países del Sur, que patrocina y propaga el capitalismo y el imperialismo a

nivel planetario, con el neoliberalismo y la globalización, a través del Fondo Monetario

Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC),

con el propósito de saquear los recursos naturales y explotar la mano de obra de América

Latina, mediante las empresas transnacionales.

La reforma del Estado además de endógena es exógena, porque se producen cambios en las

relaciones internacionales y en las relaciones comerciales y financieras, es decir, que los

países que han realizado la reforma del Estado dejan de tener una política exterior

dependiente de los EE.UU., y proceden a construir todo un andamio jurídico nacional para

regular y controlar a las empresas transnacionales en sus países, de igual forma, no aceptan

los Tratados de Libre Comercio (TLCs), ellos realizan negociaciones comerciales con los

países del Norte.

El Estado del buen vivir, no se limita a los territorios nacionales, sino constituir instrumentos

regionales de integración económica, política, social, energética, financiera, medios de

comunicación y de información, tecnológico-científico, entre otros, para llevar adelante el

proceso de descolonización(Peñate, 2014).

No aceptan las “recomendaciones” de los organismos financieros internacionales porque son

lesivos a los intereses de la población, de la nación y de América Latina, en la medida en que

los gobiernos se alejen del capitalismo entrarán al sistema político y al modelo económico

del buen vivir, para propiciar un crecimiento y desarrollo en sintonía con la preservación de

la naturaleza y el respeto a la madre tierra (Pachamama), en esta concepción es que se da la

nacionalización de los recursos naturales en una dinámica decolonial y decapitalista, un

desmontaje de la injustica, saqueo, depredación, discriminación, autoritarismo, etc.

Diálogo-negociación

La reforma del Estado, por lo general, no es fácil, ni comprensible al principio, porque ante

lo nuevo siempre hay oposición o resistencia al cambio en particular de los sectores

conservadores y de las elites reaccionarias, sobre todo cuando existe incomprensión,

Page 4: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

4

desconfianza, rencores y traiciones históricas, etc., el buen vivir, no es sinónimo de

socialismo democrático, comunismo, anarquismo, social democracia ni es simplemente un

nuevo socialismo del siglo XXI.

El buen vivir no es la dictadura de una clase sobre la otra, consiste en que las clases sociales,

razas y etnias coexistan, lejos de considerarse enemigas trabajen juntas por el bien común,

objetivar el concepto de que el bienestar de los otros también me favorece, que mi progreso

tiene relación directa con el de las demás personas, en un marco donde lo ancestral y lo

contemporáneo producen una nueva conjugación existencial político-socio-cultural.

“La izquierda tradicional boliviana, miraba al mundo con el economicismo tradicional del

pensamiento soviético y decía: “¿Usted en qué trabaja?” “En la tierra” “Bueno, tú eres

campesino, olvídate de ser aimara, quechua o guaraní”. Y lo reducía de manera economicista

a eso, le quitaba su identidad secular –su forma de vida, sus valores, etc. –, y claro, quedaba

neutralizado”(Sader E., 2008, p. 23).

La reforma del Estado no es efecto del autoritarismo o dictadura gubernamental, tampoco del

consenso, sino de la puesta en común a través del diálogo y la negociación, y ésta tiene que

ver con la correlación de fuerzas acumuladas por los actores, protagonistas, sujetos históricos

y movimientos sociales, esto ocurre en un contexto de conflictividad social, que no ha estado

exento de intentos de golpes de Estado, insubordinaciones, violencia callejeras, etc.

Nuevo referente de sistema político

Este nuevo fenómeno de la humanidad acaecido en América Latina es el resultado de una

intensa movilización con una participación plena y activa de carácter incluyente de forma

masiva de la ciudadanía, es una construcción social que representa una ruptura con la

posmodernidad y la sociedad líquida, se producen nuevos roles, status, normas de

convivencia y de co-existencia societal, antítesis del pasota producto del capitalismo.

Los países pioneros en la refundación del Estado son Bolivia y Ecuador, se han convertido

en fuente de inspiración continental en la lucha contra el viejo orden (l'ancien régime)

nacional e internacional(Andrea, 2010), este hecho histórico es observado por otros países

fuera del continente latinoamericano incluso por países de Europa(Rojo & Varela, 2010)

(Donovan, 2001).

La reforma del Estado sienta un precedente libertario teórico y práctico que beneficia a la

sociedad, cuando los valores más que enunciados son ejecutados en particular la

transparencia, probidad y rendición de cuentas en la gestión pública, distribución de la

riqueza, soberanía alimentaria, etc., es un cambio político-social-cultural-económico que no

es el resultado de un golpe de Estado, insurrección o de alguna revolución, es a través de

ciudadanizar el poder constituyente que nace en la base y no a través de un “centralismo

democrático”.

La participación de la población en asuntos del Estado se hace de una forma directa a través

de asambleas comunales, cabildos abiertos, referéndums, plebiscitos, iniciativas de ley

ciudadana, y revocatorias del mandato de funcionarios públicos elegidos por sufragio

universal, etc., el poder es del soberano.

Es una reivindicación de las raíces y memoria histórica, que han sido vilipendiadas, en otros

casos ocultas y tergiversadas por los imperialismos y las oligarquías “nacionales”; el sistema

Page 5: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

5

educativo nacional se convierte en un eje transversal para formar nuevos ciudadanos con

diferente identidad nacional y continental.

Conclusiones

La refundación del Estado es un nuevo paradigma, que se abre paso con sus innovaciones,

cambios y transformaciones en la sociedad, sin embargo, éste se vale del instrumental

conceptual, teórico, doctrinal e institucional del capitalismo, no es un cambio radical que se

produce de la noche a la mañana, es un proceso, que debido a los hechos societales, se puede

considerar que avanza significativamente, se puede percibir al observar que unas estructuras

han sido modificadas, otras están en vías de reformas y otras son nuevas.

El cambio de estructuras dentro del proceso de refundación del Estado ha conducido a crear

nuevas relaciones sociales, se manifiestan en las relaciones interpersonales, se ubican en el

orden horizontal, con el debido respeto de las particularidades étnicas, raciales, culturales,

religiosas, etc., se construye una nueva forma de vida, a pesar de las diferencias, se entreteje

una nueva cultura general, que permite la convivencia, con la debida tolerancia hacia al otro.

La refundación del Estado no responde a corrientes de pensamiento eurocentrista-

estadounidense, tampoco a lineamientos de organismos internacionales, tampoco es una

modernización del Estado o un neo-constitucionalismo; sino partimos de esta premisa será

realmente difícil comprender lo que sucede en América Latina.

Escrito para Ssociológos

Bibliografía

Andrea, F. (2010). Reformas estructurales de fondo para la refundación del poder político

en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIII(129), 1036–1053.

Chevallier, J. (2003). La gouvernance, un nouveau paradigme étatique? Revue Francaise

Daministration Publique, (105-106), 201–217. doi:10.3917/rfap.105.0203

Donovan, M. (2001). Nationalism, democracy and state‐ rebuilding in Italy. Perspectives

on European Politics and Society, 2(2), 241–259. doi:10.1080/1570585018458761

Peñate, O. M. (2014, August 10). Crisis del Capitalismo. Retrieved from

http://ssociologos.com/2014/10/08/crisis-del-capitalismo/

Prada, R. (2010, October 22). La Refundación del Estado en América Latina. ALAI.

Retrieved from http://alainet.org/active/41836

Page 6: Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma

6

Rojo, A., & Varela, E. (2010). Las eurorregiones como motores de la refundación europea:

una aproximación politológica. Razón Y Palabra, (74). Retrieved from

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/monotematico74/01-M-Eur.pdf

Sader E. (2008). Refundar el Estado posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Retrieved from

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/sader/sader.pdf

Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una

epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

Retrieved from

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Li

ma2010.pdf

Valencia, L. (2008). Reforma del Estado para la gobernabilidad democrática en México.

Política Y Cultura, (29), 11–39.