reformulando la noción de “derecho a la ciudad” desde una perspectiva feminista

Upload: claudia-bacci

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    1/14

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una

    perspectiva feminista

    Reformulating the concept of Right to the City: A feminist critique

    Paula PREZ SANZUniversidad de [email protected]

    BIBLID [ISSN 2174-675! n"5! #2-1$5%

    &r'(culo u)ica*o en+www.encrucijadas.org

    ,eca *e recepcin+febrero del 2013// ,eca *e acep'acin+ 0uniodel 2013

    RESUMEN:El derecho a la ciudad es un concepto

    que ha alcanzado cinco dcadas de trayectoria, en

    las que se ha enriquecido mediante aportaciones de

    carcter terico, la accin de movimientos sociales o

    a travs de su legitimacin como demanda en las

    agendas polticas nacionales e internacionales.

    Gracias a esta andadura y a su vinculacin con

    contetos acadmicos y polticos, el ha!lar de

    derecho a la ciudad nos remite a cuestiones como

    espacio, ciudadana, participacin, seguridad,!ienestar o pertenencia. En este sentido, y con el

    o!"etivo de #re$construir ciudades ms "ustas e

    inclusivas para quienes las ha!itan, tam!in el

    %eminismo ha re%leionado so!re la cuestin, siendo

    consciente de las innumera!les violaciones del

    derecho a la ciudad que su%ren las mu"eres. En este

    ensayo se a!ordarn los puntos %undamentales en

    torno a los que se articula la crtica %eminista so!re

    el derecho a la ciudad, partiendo del proceso a

    travs del que la relacin entre mu"eres y medio

    ur!ano se ha con%igurado como una temtica de

    re%lein para el pensamiento %eminista y como un

    elemento catalizador de movilizaciones y demandas.

    &odo ello permitir alcanzar una comprensin ms

    pro%unda acerca de las potencialidades de un

    anlisis %eminista so!re la ciudad.

    Palabras clave:derecho a la ciudad, %eminismo,

    ur!anismo, arquitectura, espacio.

    ABSTRACT:&he concept o% 'ight to the city has

    !een greatly enriched throughout the course o% the

    last %ive decades, due, in large part, to the

    contri!utions o% critical theory, the involvement o%

    social movements and, in turn, to the !urgeoning

    importance o% the concept in national and

    international political agendas. &han(s to this lin(ing

    o% the concept to the academic and political spheres,

    )e have since !een o!liged to thin( a!out

    interrelated issues o% integral importance, such as*space, citizenship, participation, security, )ell+!eing

    and !elonging. n this sense, and )ith the o!"ective

    o% #re$constructing more equal and inclusive cities,

    %eminism has contri!uted signi%icantly to

    contemporary discussions )hich deal )ith the

    constraints on, and violations o%, )omen-s right to

    the city. n this essay, address the %undamental

    arguments in the %eminist case concerning 'ight to

    the city, !eginning )ith a discussion o% the very

    process !y )hich )omen-s relationship )ith the

    ur!an environment is shaped, a process )hich has

    %ormed the cru o% a great deal o% %eminist theory,

    and )hich has acted as the catalyst o% many

    protests and petitions. hope, therein, to enhance

    the understanding o% the potential o% %eminist

    analysis regarding ur!an space and city+li%e.

    Keywords: right to the city, %eminism, ur!an

    planning, architecture, space.

    92 E/'0/12324. 'evista /rtica de /iencias 4ociales 55 n67, 89:;, pp.

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    2/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    4i nuestro mundo ur!ano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re+imaginado

    y re+hecho. El inaliena!le derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar

    #3avid @arvey, 899Aa$.

    3e!emos admitir el %actor gnero en la ciudad como la %uente de una nueva cultura

    compartida, y de!emos participar en la de%inicin de una nueva %iloso%a del ordena+

    miento territorial #/arta Europea de la Bu"er en la /iudad, :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    3/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    /omo ya se anticipa!a en esta introduccin, los movimientos sociales han desempeado un papel cru+

    cial a la hora de ampliar este concepto, pero %undamentalmente a la hora de enlazarlo con su aplicacin

    prctica. /omo eplican algunos autores #=isarello, 89:9* ?rate, 89:9$, el desgaste de las polticas so+

    ciales, la especulacin ur!anstica y la segregacin espacial, %ruto de las dinmicas del neoli!eralismo, si+

    guen agravando una situacin que amenaza con ecluir de la ciudad y sus espacios a los colectivos msvulnera!les. =or estas razones, la lucha por la ciudad sigue siendo un tema vigente, que adems de va+

    rias re%leiones, ha suscitado la organizacin de movilizaciones entre la sociedad civil.

    Cos logros alcanzados por los movimientos sociales han sido muy variados, desde la cele!racin de No+

    ros Bundiales, la redaccin de /artas por el derecho a la ciudad o la aparicin de movimientos vecinales,

    hasta la introduccin de esta demanda en las agendas de organismos internacionales y constituciones po+

    lticas de pases como Bico y Frasil. Es, en de%initiva, la accin de estos movimientos sociales la que ha

    logrado incidir en el curso de las polticas nacionales y dar visi!ilidad a este derecho #4ugranyes, 89:9

    I8$. Parios autores #Qrtiz 89:9 ::

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    4/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    ple"as, para la pro%undizacin o la disminucin de las desigualdades econmicas, sociales, polticas y cul+

    turales que tienen a nuestras sociedades partidas en dos #?rate, 89:: 7D$.

    4e han repasado las aportaciones que han consolidado las reivindicaciones so!re la ciudad. o o!stante,

    y a pesar de los avances y de la de%inicin cada vez ms certera de los puntos so!re los que de!e !asar+

    se este derecho, la etensa literatura, la aparicin de nuevas demandas, pactos y movimientos sociales,demuestran que el de!ate sigue a!ierto y sus cuestiones su"etas a una continua re%ormulacin.

    #! Aportaciones desde el feminismo al derecho a la ciudad

    Peamos como un nOmero creciente de actores sociales, de%inidos como agentes alternativos a las %uerzas

    polticas convencionales #For"a, 899H D$, tratan de dar respuestas a los desa%os actuales que plantea la

    ciudad. Ca lucha va encaminada a asegurar los derechos de quienes han quedado a los mrgenes de los

    intereses de unas lites polticas y econmicas que detentan el poder de plani%icar y gestionar el espacio

    ur!ano. Entre estos actores sociales han tenido una gran importancia los grupos %eministas, que median+

    te su cuestionamiento de la su!ordinacin de las mu"eres, han guiado una parte importante de la re%le+in terica so!re el derecho a la ciudad, visi!ilizando cmo las relaciones de dominacin patriarcal, y no

    slo capitalista, se plasman en los espacios ur!anos. @an tratado al mismo tiempo de o%recer algunas

    pautas para que las mu"eres puedan desarrollar de %orma plena su derecho a la ciudad, invitndonos a

    repensar las ciudades en las que vivimos, cuestionando los aspectos que perpetOan las desigualdades y

    haciendo visi!les las vas que las mu"eres han empleado para #re$apropiarse de los espacios y a travs de

    ellos su!vertir el orden sim!lico masculino.

    En las siguientes pginas se mencionarn algunos estudios, hitos y acontecimientos que documentan el

    proceso a travs del que se ha llegado a una re%lein que se interroga acerca del m!ito ur!ano y las

    posiciones que en l ocupan las mu"eres. 2simismo, se recogern los conceptos y las categoras analticasque han guiado la crtica %eminista so!re la ciudad, la ordenacin del territorio y la participacin de las

    mu"eres en la gestin y plani%icacin de las ur!es.

    2.1. Reflexiones y movilizaciones en torno a la relacin entre mu!eres y ciu"a"

    Ca re%lein de las mu"eres so!re su relacin con la ciudad y sus aportaciones al diseo del entramado

    ur!ano, como seala sa!ela Pelzquez #899D$, no siempre son %ciles de documentar. Sa de por s es

    comple"o esta!lecer qu valores o conocimientos su!yacen a la construccin de las ciudades cuando la

    plani%icacin cam!ia rpidamente sus o!"etivos para dar respuesta a los desa%os que plantea la comple"a

    vida ur!ana. Este hecho, unido a la invisi!ilizacin del papel de las mu"eres en la historia, complica la re +

    construccin de las aportaciones y las demandas que ellas han realizado so!re estos espacios.

    3urante la 2ntigTedad, las mu"eres quedaron ecluidas de la vida pO!lica, siendo consideradas ciudada+

    nas de segunda y participando en la ciudad Onicamente a travs de su papel como madres y esposas. En

    la o!ra de /hristine de =izan, La ciudad de las damas, pu!licada en :H97, aparece ya una re%lein acer+

    ca de cmo las mu"eres reclaman una ciudad en la que poder desarrollar un papel en el m!ito pO!lico, a

    di%erencia de lo que suceda en periodos histricos anteriores #Pelzquez, 899D :AH$. /on /hristine de

    =izan encontramos una reivindicacin de derechos de ciudadana para las mu"eres, en contra de los pre+

    ceptos dictados por la glesia y los poderes polticos, adems de un intento por su!vertir el sistema pa+

    95 E/'0/12324. 'evista /rtica de /iencias 4ociales 55 n67, 89:; pp.

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    5/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    triarcal escri!iendo y teorizando desde los espacios en los que las mu"eres se han visto con%inadas #=ene+

    las :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    6/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    1ane 1aco!s, ha sido una de las grandes %iguras a las que hoy de!emos la construccin crtica del !ino+

    mio entre mu"er y ciudad. Esta autora de!e ser tomada como un verdadero re%erente para el ur!anismo

    %eminista por sus aportaciones intelectuales y su implicacin y militancia en movimientos sociales ur!a+

    nos. 4u o!ra ms %amosa, ida y !uerte en las "randes ciudades# que vio la luz por primera vez en :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    7/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    2.2. #a re"accin "e las cartas so$re el "erecho "e las mu!eres a la ciu"a"

    &ras ha!er puesto el acento en aportaciones de carcter terico, es necesario reparar en la redaccin de

    la /arta Europea de las Bu"eres en la /iudad y de la /arta Bundial por el 3erecho de las Bu"eres a la

    /iudad, surgidas gracias a la participacin de mOltiples universidades, redes y movimientos sociales arti +culados a nivel internacional. Estos documentos han marcado un hito en la %ormulacin de la ciudad como

    un derecho para las mu"eres.

    En :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    8/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    2.%.1. Recor"an"o a las mu!eres olvi"a"as

    0na de las primeras preocupaciones de la crtica %eminista en el anlisis de la ciudad ha sido la de reco+

    nocer y corregir el sesgo androcntrico en la disciplina ur!anstica y arquitectnica, esto es, visi!ilizar las

    aportaciones realizadas por mu"eres y poner de mani%iesto las di%icultades que tienen para acceder a este

    campo, tradicionalmente dominado por los hom!res. /on esta inquietud, autoras como 4nchez de Bada+riagay 2gudo #89::$ se han em!arcado en investigaciones que tratan de dar cuenta de la situacin per+

    sonal y pro%esional que atraviesan arquitectas espaolas de di%erentes generaciones en su desempeo la+

    !oral, as como a rescatar del olvido a %iguras %emeninas de la arquitectura, como Batilde 0celay.

    &am!in Bnica /evedio plantea esta cuestin, ela!orando una denuncia clara y directa so!re el andro+

    centrismo que ha marcado la historia de la 2rquitectura, y eigiendo un reconocimiento a todas aquellas

    mu"eres que permanecen ocultas tras discursos y concepciones que se suponen neutros y universales y

    que slo estn pensados a travs de ideas patriarcales, donde la mu"er ha sido y sigue siendo la gran au +

    sente, ya que la arquitectura ha sido y sigue siendo controlada por el gnero masculino #/evedio, 899;

    H:$.

    2.%.2. Reconocien"o la falta "e neutrali"a" "el espacio "es"e el punto "e vista "el g(nero

    /on la voluntad de ampliar el contenido de la nocin de derecho a la ciudad, las re%leiones %eministas

    parten de que tanto el espacio como los roles de gnero estn interrelacionados y socialmente construi+

    dos. Esta ser la clave que nos desvele cmo el espacio nunca puede considerarse neutral desde el punto

    de vista del gnero #/evedio, 899;$ y que por tanto, merece un anlisis que se interrogue acerca de sus

    usos, las eperiencias vividas en el mismo, las percepciones que comporta para di%erentes actores socia+

    les y su mediacin por relaciones de poder patriarcales. Esta no neutralidad se plasma en las posi!ilida+

    des que la ciudad o%rece a sus ha!itantes para ocuparla y utilizarla, en los planteamientos que han guia+

    do su construccin y en los imaginarios sim!licos y llenos de signi%icado que el espacio ur!ano es capazde concentrar. /omo ya vimos anteriormente, es %undamental incorporar una aproimacin %eminista al

    anlisis para desentraar ciertas relaciones de poder que de otra manera pasaran inadvertidas. ?aida

    Bu eplicita claramente esta cuestin

    4e hace necesario un cam!io de paradigma ya que el espacio no es neutro, nos condiciona, y como tal lo

    hace de manera di%erente a mu"eres que a hom!res, no slo por las eperiencias corporales, seuadas di%e+

    rentes, sino que esta di%erencia se ve acrecentada por los roles de gnero que nos hace necesitar, utilizar y

    perci!ir la ciudad de manera di%erente #Bu, 89:: :9I$.

    2.%.%. Reconocien"o y valoran"o la "iversi"a"

    =artiendo de la no neutralidad del espacio, ni en su eperiencia, ni en su uso, ni en su construccin, lateora %eminista nos propone el reconocimiento de la diversidad y el cuestionamiento de la nocin unitaria

    de ciudadana y ciudad que se plantea tradicionalmente. Es necesario desa%iar estos conceptos o!soletos

    e incapaces de dar cuenta de la multiplicidad de caras que tiene la ciudad, planteando nuevos modelos

    que incorporen todas sus realidades, tam!in la de las mu"eres y las di%erencias que presentan entre

    ellas en %uncin de su edad, etnia, clase social, seualidad o situacin pro%esional. 3e este modo, algunas

    autoras #Galdn, 89::* Bontoya, 89::$ apuntan a la necesidad de reconocer la diversidad de identidades

    y de superar modelos idealizados de convivencia que presuponen ciudadanos homogneos. &am!in Ba+

    ria Vngeles 3urn re%leiona en su teto La ciudad compartida, so!re la importancia de una convivencia

    que nos !rinde la oportunidad de acceder a lo comOn, pero al mismo tiempo respetando y protegiendo

    99 E/'0/12324. 'evista /rtica de /iencias 4ociales 55 n67, 89:; pp.

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    9/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    las di%erencias #3urn, :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    10/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    ms, parece o!vio que las eperiencias vividas por las mu"eres y sus percepciones su!"etivas del espacio

    van a con%igurar las condiciones que determinan su !ienestar en la ciudad. Esta sera la segunda cuestin

    que plantea el %eminismo, revalorizar las eperiencias cotidianas de las mu"eres y su percepcin de la ciu+

    dad y del hogar como %uentes de in%ormacin Otiles para el anlisis y como parte de las demandas que

    de!en incluirse en el derecho a la ciudad. 3esde este planteamiento se han desarrollado algunos estudiosque incorporan la su!"etividad de las mu"eres como e"e central para el estudio de sus vivencias en el es+

    pacio y en la %orma de sentir la ciudad. 0n e"emplo muy claro lo con%orman di%erentes investigaciones

    acerca de la seguridad y cmo su percepcin en di%erentes espacios ur!anos condiciona el derecho a la

    ciudad de las mu"eres #3el Palle, :

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    11/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    =or una parte, la reciente incorporacin de las mu"eres a las actividades remuneradas, y con ello el in+

    cremento de su eperiencia y tiempo transcurrido en la ciudad, se ha desarrollado en contetos ur!anos

    en cuya organizacin y diseo ellas nunca participaron. 4i como veamos al principio de este ensayo, y si+

    guiendo las ideas de @arvey #899A!$ y For"a #899;$, el derecho a la ciudad es tam!in el derecho a

    construir las ciudades que deseamos, las mu"eres ya han quedado ecluidas de esta opcin.=or otro lado, ha!erse introducido en tra!a"os remunerados %uera del hogar no implica que sus respon+

    sa!ilidades reproductivas se hayan reducido, tal y como demuestran los estudios so!re usos del tiempo :.

    Este compromiso con las tareas de reproduccin ya sitOa a las mu"eres en una posicin di%erente a la de

    los hom!res con respecto a la ciudad y sus espacios, pues las o!ligaciones con el cuidado, el hogar, y sus

    miem!ros, imprimen un ritmo a la eperiencia y a la vida cotidiana, marcando unos recorridos y unos

    desplazamientos concretos dentro de la ciudad que no coinciden necesariamente con los que ha!an esta+

    do previstos en su plani%icacin. 4i adems de realizar tareas reproductivas para generar !ienes de cuida+

    do y a%ecto, las mu"eres lo compaginan con sus actividades en tra!a"os remunerados, el tiempo y los re+

    cursos disponi!les para desplazarse, utilizar y ocupar la ciudad disminuyen. =or lo tanto, y siguiendo esta

    crtica, la propuesta %eminista sera la de reconocer y superar un modelo de ur!anismo androcntrico que

    no concede importancia a las tareas reproductivas no remuneradas. Esta idea, desarrollada ampliamente

    por las corrientes ur!ansticas que incorporan la perspectiva de gnero de%iende, %rente al modelo de ciu+

    dad %uncional propio del ur!anismo modernista, la necesidad de ur!es policntricas y multi%uncionales

    #Fuc(ingham, 89:9* Bu et al. 89::* Bu 89::$. El reto sera crear un te"ido ur!ano ms denso y va+

    riado que incorporase a todos los !arrios las in%raestructuras, equipamientos y servicios demandados por

    sus ha!itantes, teniendo en cuenta las distancias y el tiempo disponi!le de las personas, y no Onicamente

    de los tra!a"adores remunerados y productivos. /omo eplica Bontaner #89::$, es vital superar el es+

    quema de ciudadRespacio pO!licoRproduccin y hogarRespacio privadoRreproduccin, pues son es%eras

    ampliamente relacionadas.

    =ara concluir la re%lein so!re la importancia de incorporar la nocin de tra!a"os de reproduccin al

    anlisis, se de!e insistir en la idea de que si !ien el ideal es revalorizar el tra!a"o reproductivo no remu+

    nerado por su importancia para garantizar el !ienestar en una sociedad, el mnimo desea!le sera el de

    visi!ilizarlo, pues resulta a!solutamente imprescindi!le, como ya se ha dicho, tener en cuenta las tareas

    reproductivas para entender que tales responsa!ilidades dan lugar a una posicin y una eperiencia dis+

    tintas con respecto al espacio y al tiempo disponi!les.

    $! A modo de conclusin% &'u( puede aportar un an)lisis feminista so"re el dere*

    cho a la ciudad+Este tra!a"o tena como o!"eto analizar cules han sido las !ases que articulan la crtica %eminista a la

    nocin de derecho a la ciudad, as como algunas de las aportaciones tericas y movilizaciones que han

    con%ormado la cuestin del espacio ur!ano como o!"eto de re%lein para el %eminismo. 2 partir de los ar +

    gumentos o%recidos, es posi!le etraer una serie de conclusiones so!re las potencialidades de un anlisis

    :2lgunas de estas investigaciones han tratado de destacar cmo el uso del tiempo revela di%erencias nota!les para hom+!res y mu"eres, dedicando stas un mayor tiempo a tareas reproductivas y en%rentndose al con%licto que supone compa+ginar estas responsa!ilidades con las que tienen en el m!ito la!oral remunerado. 4e puede pro%undizar en esta cuestin

    a partir de los tra!a"os de Bara Vngeles 3urn #899D$ y 4oledad Burillo #8999$.

    102 E/'0/12324. 'evista /rtica de /iencias 4ociales 55 n67, 89:; pp.

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    12/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    %eminista acerca de la ciudad y la repercusin que tendra a la hora de enriquecer los contenidos de rei +

    vindicaciones como la del derecho a la ciudad.

    En primer lugar, se entiende que un anlisis %eminista de la ciudad es vital para desvelar un nuevo orden

    en las relaciones patriarcales de dominacin, pues la ciudad es otro de los escenarios en los que se cons+

    truyen y se perpetOan las desigualdades de las mu"eres.

    =artiendo de esta idea, el escenario ur!ano es un o!"eto de estudio con un claro inters para la teora

    %eminista, aunque tam!in para un ur!anismo que se plantee crear ciudades ha!ita!les y reducir las de+

    sigualdades %ruto de una plani%icacin inadecuada u o!soleta. Gracias a un anlisis %eminista de la ciudad,

    podrn proponerse nuevas %ormas para su plani%icacin, gestin y construccin, que tengan en cuenta las

    necesidades de las mu"eres que las ha!itan. 3e hecho, el anlisis %eminista de la ciudad ha sido un claro

    impulsor del 0r!anismo de gnero que, aunque no ha sido tratado en pro%undidad por motivos de eten+

    sin, merece la pena mencionar. Fa"o esta rama de conocimiento se inscri!en pro%esionales, no slo per+

    tenecientes al ur!anismo o a la arquitectura, que estudian la manera de disear ciudades ms respetuo+

    sas con los intereses y las necesidades de las mu"eres, de tal manera que el espacio ur!ano no actOe re+produciendo las desigualdades eistentes, sino ms !ien al contrario, %acilitando la vida de las mu"eres en

    la ciudad.

    0na tercera idea resultante de este anlisis, es la de gnero y ciudad entendidos como dos constructos

    sociales inevita!lemente relacionados, pues las eperiencias y los signi%icados que adquieren los espacios

    estn mediados por un sistema de gnero, y porque los roles de gnero inciden en la construccin del es +

    pacio ur!ano y en su posi!ilidad de verse trans%ormado. 2l de%inir el espacio como una entidad social+

    mente construida, el anlisis %eminista de la ciudad pone en manos de sus ha!itantes la posi!ilidad de

    conce!irlo como algo deconstrui!le y trans%orma!le, suscepti!le de verse #re$apropiado, un m!ito en el

    que poder plasmar sus deseos8.

    En cuarto lugar, la perspectiva %eminista, capaz de %ocalizarse en el reconocimiento de la su!"etividad y

    la di%erencia, puede aportar claves so!re la relacin de las mu"eres con la ciudad y su concrecin en con+

    tetos particulares, pues ni hay un Onico tipo de mu"er ni un m!ito ur!ano que se mantenga invaria!le.

    2s, reconocer la diversidad de relaciones, percepciones, deseos y vivencias de las mu"eres en sus ciuda+

    des, entendidas como espacios volu!les, puede ayudarnos a re%le"ar las mOltiples realidades y situaciones

    de desigualdad que es necesario incorporar a la nueva %ormulacin del derecho a la ciudad.

    Ninalmente, ca!e aadir que una perspectiva %eminista en el acercamiento a la ciudad puede aportar

    otros puntos de vista que enriquezcan los estudios producidos hasta el momento. &an slo conociendo en

    pro%undidad cules son los mecanismos que realmente oprimen a las mu"eres, podrn proponerse alter+

    nativas para me"orar sus condiciones de vida en los contetos ur!anos e ir ms all de anlisis descripti+

    vos. 4ern estos los anlisis que puedan ampliar y dotar de contenido el derecho a la ciudad, logrando

    que en la prctica las mu"eres tam!in puedan dis%rutarlo.

    8En relacin a esta Oltima idea, podra ser interesante recordar o!ras como las de la artista meicana Elina /hauvet./hauvet escoge el escenario de /iudad 1urez, un espacio donde los constantes %eminicidios constituyen uno de los e"em +plos que ilustran con mayor crudeza la violacin del derecho a la ciudad que su%ren las mu"eres. En este conteto, utiliza+r las vas de /iudad 1urez para ela!orar una reivindicacin sim!lica a partir de la reapropiacin del espacio negado alas mu"eres asesinadas en los Oltimos aos, a las que rinde homena"e colocando en las calles cientos de pares de zapatosro"os. Bs all del valor esttico y poltico de la o!ra, conviene tomarla como un e"emplo de resigni%icacin de la ciudad ysus espacios, como un intento de su!vertir los imperativos de gnero y la violencia del patriarcado, que !a"o una de sus

    mOltiples %ormas, trata de negar a las mu"eres el derecho de estar y circular en la ciudad.

    103 E/'0/12324. 'evista /rtica de /iencias 4ociales 55 n67, 89:; pp.

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    13/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    ,! -i"lio.raf/a

    FQNCC, 2nna. 899D. Pivienda y espacio comunitario. =p. 89

  • 7/25/2019 Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    14/14

    =aula =>'E? 42?

    Reformulando la nocin de Derecho a la Ciudad desde una perspectiva feminista

    B0U\, ?aida* 'oser /242QP24* 2driana /Q//QCE&&Q* Barta NQ4E/2 y Flanca G0&>''E?. 89::.]^u aporta la perspectiva de gnero al ur!anismoX Revista del Centro de /studios so(re la !u7er de la'niversidad de $licante# n6 :I, pp. :97+:8