reformas borbónicas en el rio de la plata

Upload: patricialauraluna

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    1/14

    Reformas Borbnicas en el Rio de la Plata.

    Se separaron dos territorios dentro del virreinato del Per, uno llamado

    virreinato Ro de la Plata, y otro llamado virreinato de Nueva Granada, la

    intencin era asegurar el dominio contra las potencias !nglaterra y Portugal"

    #ue amena$aban con el contrabando.

    %as economas regionales de subsistencia del actual territorio &rgentino.

    %os grupos con#uistadores y coloni$adores provinieron de Per, '(ile y

    Paraguay. %a poblacin indgena se concentraba en la regin de cuyo y el

    centro del pas.

    %as tribus de la $ona pampeana y la )esopotamia no fueron incorporadas a la

    economa colonial. *n el Paraguay las misiones +esuticas emplearon el traba+o

    de los guaranes, el puerto de Buenos &ires fue el lugar de trnsito esclavistaregulado por la corona, reali$aban tareas domesticas y cuidado del ganado.

    *n --/, el triunvirato pro(ibi la importacin de esclavos y al a0o siguiente la

    asamblea decreto la libertad de vientres y esclavos #ue pisaron el territorio.

    1urante la 2poca colonial surgieron las economas regionales, Noroeste,

    'entro, 'uyo y %itoral" (asta 3nes del siglo 45!!!.

    Regin del Noroeste.

    Provincias #ue abarca6 Salta, 7u+uy, Santiago del *stero, 'atamarca y

    8ucumn. 'ultivo6 a$car, arro$, algodn y tabaco. &ctividad ganadera, agropecuaria y agrcola.

    Regin de 'uyo.

    Provincias #ue abarca6 )endo$a, San 7uan y %a Rio+a. Produccin agropecuaria y de ganado.

    Regin 'entro.

    Provincias #ue abarca6 'rdoba y San %uis. &ctividad agrcola y ganadera.

    Regin del litoral.

    Provincias #ue abarca6 Buenos &ires, *ntre Ros, 'orrientes y Santa 9e. &ctividad agrcola ganadera.

    *l Nordeste y la Patagonia.

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    2/14

    Provincias #ue abarca6 )isiones, '(aco, 9ormosa y Norte de 'orrientes. &ctividad6 e:portaciones.

    *structura dinmica del sistema.

    No e:ista un mercado con corrientes reciprocas.

    Sin comunicaciones martimas. Precarios medios de transportes terrestres.

    *stancamiento de la poblacin.

    Poblacin6 disminuye por mltiples ra$ones epidemia, escasa en migracin".

    Siglo 45!!!, ascendi a ;

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    3/14

    Buenos &ires logro (acer valer su venta+a competitiva contra %ima. *l

    aislamiento del Rio de la Plata de las regiones del interior fue refor$ado con el

    establecimiento de la &duana Seca de 'rdoba.

    %a importancia estrat2gica del Rio de la Plata y el cambio de la poltica

    espa0ola.

    )odi3cacin de la poltica espa0ola frente al rio de la plata, creacin del

    virreinato y reglamento del comercio libre. *l elemento desencadenante fue la

    penetracin creciente de los portugueses e ingleses.

    Penetracin inglesa, dos puntos de apoyo en el rio de la plata, colonia del

    sacramento y el asiento para la trata de esclavos en bs as acuerdo de ?trec(t"

    *l signi3cado de la creciente importancia comercial del puerto.

    Potos, Salta, )endo$a y &suncin, pasaron a formar parte de una entidad

    administrativa encabe$ada por Buenos &ires. *l puerto del Plata, intermediariode producciones e:portables del interior, centro de abastecimiento de

    productos importados.

    %a !ndependencia consolida al papel de Buenos &ires y el libre cambio se

    constituye en el ob+etivo.

    %a difcil construccin de un *stado nacional.

    Guerras de independencias y civiles imposibilitaron una organi$acin estatal.

    Sancionada la constitucin estado nacional" la argentina era un pas dividido.

    %a *:pansin de la Ganadera.

    %as condiciones favorables al desarrollo pecuario.

    Produccin ganadera, primera actividad econmica orientada a la e:portacin

    y actividad comercial del puerto de Buenos &ires, e:portaciones de cuero,

    tasa+o y lana

    %as condiciones #ue facilitaron el desarrollo de la ganadera6 abundancia de

    tierras f2rtiles, e:pansin de la demanda mundial y liberacin del r2gimen

    comercial@ ba+a comple+idad de la empresa ganadera, escasa demanda de

    mano de obra.

    %a e:pansin de la frontera y la apropiacin territorial.

    ?tili$acin de la res, cueros y sebos para una e:portacin limitada y uso

    interno, y carne para el consumo local. %a t2cnica productiva era la ca$a de la

    (acienda cimarrona a campo abierto.

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    4/14

    %os permisos otorgados por la autoridad local constituyeron la apropiacin

    privada de la (acienda cimarrona., no (aba ya su3ciente para va#uear y la

    matan$a. Surge el rodeo y la estancia comunidad de produccin.

    %as campa0as contra los pueblos empu+aron la frontera (acia el sur y el oeste.

    %a campa0a de Roca completo el proceso de ocupacin territorial y la e:pulsin

    del indio.

    %a ganadera vacuna e:portaciones", el crecimiento de los mercados locales

    impulso la produccin agrcola.

    %a capitali$acin y las me+oras t2cnicas del sector.

    %a escase$ de capitales, mano de obra y medios de transportes (i$o a la

    ganadera la actividad principal. %a me+ora consisti en la e:plotacin de una

    gran propiedad territorial con unidad de administracin y traba+o asalariado. %a

    estancia, primera empresa capitalista, sistema de crian$a de animales de

    rodeo, control con la yerra marcar las reses", balde sin fondo y volcadordestinado al riego y a dar de beber al ganado@ introduccin del alambrado,

    permiti la elevacin de la rentabilidad de la estancia.

    %a produccin de tasa+o saladeros", tecnologa ms importante, e#uipos de

    vapor para separar la grasa de los (uesos y la carne.

    *:pansin de la produccin y e:portacin de lana innovaciones tecnolgicas

    en el (ilado".

    *n el a0o ->>, (ubo crisis6 cada de la demanda e:terna, productores

    afectados constituyeron a la Sociedad Rural &rgentina.

    *l desarrollo del litoral

    1espu2s de la independencia, la centrali$acin del comercio e:terior por Bs.&s

    y las restricciones a la navegacin de los ros Paran y ?ruguay.

    %a apropiacin de los derec(os de aduana por Bs.&s concentraba recursos

    3scales e ingresos

    &umento de la poblacin

    %a poblacin pas de -

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    5/14

    *:pansin de las e:portaciones y evolucin de la estructura productiva

    %a apertura de los puertos del rio de la plata, la liberacin total del intercambio

    y la e:pansin ganadera en el litoral ree+a el aumento de las e:portaciones.

    %a e:tensin del ingreso en el litoral provoco elevacin de la demanda. %a

    produccin est orientado a la e:portacin, manufacturas y artesanas por la

    demanda y servicios, aumento de ingresos de los gobiernos de las provincias

    del litoral Bs.&s" provoco una e:pansin del gasto pblico en los servicios

    prestados por el gobierno.

    1istribucin del ingreso y acumulacin del capital.

    %a actividad comercial concentrada en crculos con el comercio e:terior. %a

    mayor parte del a(orro de los sectores se destinaba a 3nanciar la e:pansin

    del sector ganadero y del comercio y construcciones urbanas Bs.&s". %os

    ingresos y el a(orro en el litoral se e:pandieron@ fue desarrollando una fuer$a

    de traba+o asalariado.

    %a moderni$acin de la estructura econmica del %itoral fue limitada pero con

    oportunidades diversas vinculadas a la actividad ganadera en e:pansin.

    *l comportamiento del sector pblico.

    %os gobiernos provinciales tendieron a consolidar la situacin de sectores

    ganaderos y comerciales.

    %os gastos pblicos correspondieron a los gastos militares o e:pandir la

    ma#uinaria administrativa del estado.

    %os ingresos de los gobiernos del %itoral provenan de los derec(os de la

    aduana y puertos.

    Ctra fuente de recurso, ttulos pblicos en el e:terior y la venta tierras 3scales

    prestamos Baring de %ondres" esto facilitaba la apropiacin privada de los

    nuevos territorios en la frontera pampeana.

    Ctras fuentes6 empr2stitos internos y la emisin del papel moneda.

    &0os despu2s de la revolucin de mayo continuaron circulando monedas

    espa0olas, despu2s de --< provincias del litoral crearon bancos con el poder

    de emisin del papel moneda@ inacin interna desencadenada por la emisin"

    lo favoreca, los precios aumentaban al comps de la devaluacin, los salarios y

    costos crecan en menor proporcin depreciacin del peso".

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    6/14

    %imitaciones al desarrollo del %itoral en la etapa.

    9altaban empresarios, mano de obra capacitada y espacios de rentabilidad, la

    integracin de la nacin #ue garanti$ara la seguridad +urdica.

    %os intereses e:tran+eros britnicos" ad#uirieron posiciones dominantes en

    etapas de cadena de agregacin de valor vinculadas con el comerciointernacional en el 3nanciamiento del sector pblico.

    *volucin de la poblacin.

    &gotado la poblacin indgena, la poblacin de las regiones creci durante la

    etapa de transicin crecimiento vegetativo".

    !ncapacidad 3nanciera de los 3scos del interior.

    *l papel de desarrollo de las provincias mediterrneas fue muy limitado.

    %os ingresos 3scales estaban limitados. %a ra$n principal era el ba+o nivel dee:portacin e importacin, el ba+o nivel de ingresos y transacciones

    comerciales, impedan las recaudaciones.

    *l sistema monetario sigui operando con oro y plata.

    *l creciente dese#uilibrio interregional.

    %os reclamos por conseguir recaudaciones de aduanas de la provincia se

    abra$ a la defensa de su autonoma federalismo", evitar la integracin del

    pas y el libre uso de los ros.

    %os ferrocarriles barreran con las distancias.

    ?bicacin de la &rgentina en la economa mundial.

    1el u+o migratorio europeo y del movimiento internacional de capitales

    aumento las e:portaciones y el pas se ubic en la economa mundial.

    *l poder econmico y el sistema poltico.

    Para blo#uear la formacin de un capitalismo el acceso a la propiedad de la

    tierra y el predominio de la inversin e:tran+era.

    %a apropiacin territorial.

    Rosas e:tendi la frontera (acia el sur y el oeste en territorio de la provincia de

    Bs &s ley avellaneda". %a ocupacin territorial culmino con la con#uista del

    desierto.

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    7/14

    *l desarrollo del sector rural y de la economa tuvo tres campos principales6 la

    estrati3cacin social, el crecimiento de la produccin agropecuaria y el r2gimen

    poltico.

    *l capital e:tran+ero.

    %a argentina recibi capitales e:portados por pases industriali$ados!nglaterra".

    %a 3nanciacin en ferrocarriles se reali$ con capital e:tran+ero

    *l r2gimen poltico.

    Segn la ley de reforma electoral ba+o el voto secreto y obligatorio.

    )ae6 el marco ideolgico

    Se con3guro as una economa basada en el %itoral y Bs as especiali$adas en la

    produccin de cuero y carne salada para la e:portacin a trav2s de la cual losterratenientes reali$aban la renta del suelo, y subordinadas a las relaciones

    comerciales con los capitalistas, sobre todo de Gran Breta0a y 9rancia,

    introductores de manufacturas industriales. 'on+ugada con el liberalismo

    portuario.

    *volucin poltica

    *l -/ de octubre de -/ con la uni3cacin del territorio nacional

    %a estructuracin del estado nacional asumi varias instancias decisivas. *n

    primer lugar, la formacin de un aparato de seguridad otorgo al poder central

    el monopolio legtimo de la violencia frente a toda residencia interior o peligro

    e:terior #ue amena$ara la soberana territorial.

    Ctro aspecto clave fue la formaciones un aparato administrativo #ue implico la

    e:pansin de la burocracia central. Cs$laD se0ala la progresin del personal dela administracin pblica nacional entre -E> y -F

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    8/14

    %a centrali$acin y edi3cacin de las instituciones estatales nacionales

    a3rmaron en lo econmico el rumbo agroe:portador y librecambista. %as

    autoridades nacionales contribuyeron decisivamente a la con3guracin de una

    clase dirigente nacional resultado de una alian$a entre Bs &s y el interior@ con

    (egemona de los sectores terratenientes pampeanos, Hcuya forma

    organi$ativa ser la %igada de los Gobernadores y sobre todo el Partido&utonomista NacionalI P&N".

    8empranamente, en las $onas urbanas y en las a2reas rurales ms avan$adas,

    surgieron asociaciones orientadas a la defensa de intereses sectoriales. *n

    ->>, ba+o los efectos de la crisis lanera, un grupo de estancieros funda la

    Sociedad Rural &rgentina.

    Poblacin e inmigracin

    *n un pas cuya poblacin en el momento del primer censo nacional, en ->F,

    no llegaba a los / millones de (abitantes, pero con una enorme potencialidad

    econmica. %a Primera 7unta de Gobierno (aba e:presado en --< #ue los

    e:tran+eros H#ue no est2n en guerra con nosotros podrn trasladarse a este

    pas francamente, go$aran de todos los derec(os del ciudadano y sern

    protegidos por el gobierno los #ue se dedi#uen a las artes y a la cultura de los

    camposI.

    %a inmigracin presenta ciertas caractersticas #ue no eran a#uellas #ue

    pretendan la elite gobernante. No proceda de los pases anglosa+ones o

    nrdicos como se esperaba, y muc(os tampoco tenan (bitos o e:periencia

    agrcola. Sin embargo, no es cierto #ue la inmensa mayora perteneca a las

    $onas ms pobres del sur de *uropa. &s tomamos el e+emplo de !talia, (asta3nes del siglo !44 predomino la inmigracin de las regiones del norte de la

    pennsula, donde e:ista una agricultura relativamente adelantada.

    Puede constatarse la importancia de la inmigracin en el aumento de la

    poblacin a partir de los u+os y saldos migratorios, as como anali$arse el

    comportamiento de la tasa de crecimiento anual de la poblacin mediante la

    combinacin de esos u+os con el incremento meramente vegetativo. *n

    t2rminos generales, segn el 1epartamento de !nmigracin, entre -AE y -F;/F>;J< inmigrantes y salieron /F>F, por lo #ue

    ;;FE>A- inmigrantes decidieron permanecer en la argentina.

    %a situacin social

    %os propietarios terratenientes y #uienes controlaban el comercio e:terior

    lograron incrementar de manera notable su ri#ue$a, (ec(o #ue se puso de

    mani3esto en el proceso de concentracin de la tierra en muy pocas manos, en

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    9/14

    la construccin de amplios palacetes o en las e:centricidades a la (ora del

    turismo. Hen los centros de placer europeo la palabra argentino se convirti en

    sinnimo de ri#ue$a y lu+o. %os grandes palacios de la aristocracia entorno a la

    pla$a San )artin en Bs &s y los petits (otels del barrio norte rivali$aban con las

    residencias urbana de la aristocracia inglesa.

    & partir de mediado de los a0os < comien$a un largo periodo de deterioro del

    salario real, como consecuencia de la inacin creciente y los efectos de la

    crisis de -F los salarios parecen (aber repuntado (asta -FF. *ntre este a0o y -F

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    10/14

    *l sector industrial

    &ntes de -< la industria argentina, era muy rudimentaria. %os

    establecimientos fabriles casi no e:istan. uellas industrias ligadas a la

    e:portacin pecuaria tradicional como los saladeros o las graseras, se (allaban

    en una etapa de declinacin #ue se acentuara con la aparicin del frigor3co y

    la 3nali$acin del ciclo de la lana

    %alay de aduanas entre -EA y -E> dio lugar a #ue se planteara un debate

    parlamentario, se puso en discusin el modelo de pas #ue se #uera6 una

    mayor integracin a los mercados mundiales o una estructura productiva ms

    e#uilibrada donde, +unto al sector agropecuario, pudiera e:istir una industria

    nacional #ue (iciera posible la aceleracin del crecimiento econmico y

    minimi$ar la vulnerabilidad e:terna

    *l comercio internacional

    *s el e:ponente ms representativo de la evolucin del modelo agroe:portadorimplementado en la d2cada del - a la casa de moneda.

    *l banco estatal desempe0aba un papel central en la 3nanciacin de las

    actividades comerciales y agropecuarias.

    %os bancos privados comen$aron a crearse cuando comen$aron a instalarse

    numerosas entidades de capitales e:tran+eros. *ntre ellas se destaca el banco

    de %ondres y rio de la plata.

    %a ca+a de conversin6

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    11/14

    'reada en -F

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    12/14

    &l parali$arse algunas de las grandes obras pblicas por la crisis 3nanciera, se

    afecto el proceso de desarrollo del pas, reduci2ndose el crecimiento y la

    capacidad de consumo. %a moneda comen$ a desvalori$arse y el valor de la

    tierra se redu+o a la mitad.

    *l crecimiento econmico y la estructura del producto bruto interno

    No e:isten estadsticas o3ciales sobre el crecimiento y la estructura de la

    economa argentina antes de -F

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    13/14

    %a e:tran+eri$acin de la economa argentina se ree+a en la presencia del

    capital e:tran+ero en forma de inversiones. %os pases industriali$ados en Rusia,

    Gran Breta0a y **.??, levantan compa0as industriali$adoras de granos,

    frigor3cos, bancos y grandes obras de infraestructuras.

    *l ferrocarril es uno de los proyectos ms importantes de estas inversiones. *l

    tendido de las vas en &rg tiene una dinmica radial, las cabeceras de todos los

    ferrocarriles concluyen en Bs.&s. lo #ue (ace es comunicar las $onas cerealeras

    y productoras de carne con el puerto, desde donde parten los productos (acia

    *uropa. 1e esta manera la red ferroviaria termina de consolidar el proceso de

    concentracin econmica. %as economas regionales basadas en las artesanas

    #uedan condenadas a desaparecer frente a la competencia con los productos

    importados.

    'aractersticas del modelo agroe:portador

    L?na economa basada en los productos del campo, carnes y cereales.

    L%a unidad productiva es la estancia

    L?na gran concentracin de la propiedad territorial6 %atifundios

    L?na gran dependencia de la economa argentina respecto del mercado

    internacional. %a e:tran+eri$acin de la economa argentina.

    L%as inversiones e:tran+eras en grandes obras pblicas.

    L*l tendido del ferrocarril centrali$ado en el puerto de Bs.&s.

    *n esta primera etapa fundada en una e:plotacin primaria de la ganadera,

    comien$a la formacin de la estancia, la e:pansin territorial, la ocupacin del

    territorio, la demarcacin de los lmites para poder criar la (acienda, y esa

    temprana actividad ganadera se va so3sticando progresivamente, surge

    despu2s el lanar y ms tarde los cereales en la segunda mitad del siglo 4!4

    %a estancia es el espacio #ue se va formando en el cual los propietarios van

    criando (aciendas y van generando una actividad #ue lleva a un cierto nivel

    de la formacin como por e+emplo los saladeros.

    *l modelo agroe:portador pareca e:itoso pero tena limitaciones muy claras.

    ?na de ellas era la e:cesiva dependencia de la economa respecto del mercado

    mundial. *sto ocasionaba #ue ante una crisis internacional argentina tuviera

    di3cultades para colocar sus productos agropecuarios por#ue los pases

    compradores no tenan dinero disponible,

  • 7/24/2019 Reformas Borbnicas en El Rio de La Plata

    14/14

    *n -F< &rgentina se endeudaba para e:pandir su economa pero llega un

    punto en el #ue el nivel de endeudamiento es tal #ue los pagos no se puede

    cumplir, es lo #ue se llama defo, y eso desencadena la crisis de barins #ue

    amena$a al sistema 3nanciero mundial, por eso se la considera una crisis de

    desarrollo.

    *l primer golpe de estado de la (istoria argentina coincide con la crisis

    3nanciera mundial #ue (aba comen$ado con la cada de la bolsa de nueva

    yorD en -F/F. Para -F;< se (aba trasladado a todos los pases y en la

    argentina marca tambi2n el 3n del periodo agroe:portador.