reformas al artículo 3

8
REFORMAS AL ARTÍCULO 3° EN EL SIGLO XX La educación está vinculada con la organización política y social de un estado o Nación, por tal motivo es el mismo estado el que debe de orientar la enseñanza pública puesto que representa a la Sociedad. Una de las forma de regular y controlar el derecho a la educación es lo estipulado en el artículo 3° Constitucional, este ha sufrido una serie de transformaciones por lo tanto es necesario retomar algunas ideas que lo anteceden y ver en los periodos donde se reformaron qué principios permanecen y qué modificaciones se suscitan. Durante la Colonia se tuvieron tres siglos de dominación de la iglesia sobre el estado, teniendo así el dominio dogmático de la educación, manteniendo la exclusividad y fue sostenida como un elemento imprescindible en las constituciones de Cádiz, Apatzingán, el Plan de Iguala y en la Constitución Federal de 1824 , en esta última se afirmaba “La religión de la Nación mexicana es y será perpetuadamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra” 1 , con lo precedente la intolerancia a la educación quedaba igualmente sometida a un sistema absolutamente dogmático. Sin embargo más adelante aparece el Congreso constituyente en 1824, mismo que planteó la discusión sobre la tolerancia religiosa, expresando que el nuevo estado debía ser independiente y tener una identidad propia. Ideas como las anteriores fueron combatidos por los conservadores quienes querían que su poder siguiera perpetuo, que no se alterara el antiguo orden de cosas… pero la situación en el país no podía seguir siendo el mismo, por tal 1 SOLANA Fernando, et.al. “Historia de la educación pública en México”, CFE-SEP, México, 1997, p.234

Upload: victor-d-osuna

Post on 16-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reforma

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas Al Artículo 3

REFORMAS AL ARTÍCULO 3° EN EL SIGLO XX

La educación está vinculada con la organización política y social de un estado o Nación, por tal motivo es el mismo estado el que debe de orientar la enseñanza pública puesto que representa a la Sociedad.

Una de las forma de regular y controlar el derecho a la educación es lo estipulado en el artículo 3° Constitucional, este ha sufrido una serie de transformaciones por lo tanto es necesario retomar algunas ideas que lo anteceden y ver en los periodos donde se reformaron qué principios permanecen y qué modificaciones se suscitan.

Durante la Colonia se tuvieron tres siglos de dominación de la iglesia sobre el estado, teniendo así el dominio dogmático de la educación, manteniendo la exclusividad y fue sostenida como un elemento imprescindible en las constituciones de Cádiz, Apatzingán, el Plan de Iguala y en la Constitución Federal de 1824 , en esta última se afirmaba “La religión de la Nación mexicana es y será perpetuadamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”1, con lo precedente la intolerancia a la educación quedaba igualmente sometida a un sistema absolutamente dogmático.

Sin embargo más adelante aparece el Congreso constituyente en 1824, mismo que planteó la discusión sobre la tolerancia religiosa, expresando que el nuevo estado debía ser independiente y tener una identidad propia.

Ideas como las anteriores fueron combatidos por los conservadores quienes querían que su poder siguiera perpetuo, que no se alterara el antiguo orden de cosas… pero la situación en el país no podía seguir siendo el mismo, por tal motivo dio lugar un movimiento de reforma llevada a la práctica por Valentín Gómez Farías cuando llegó a ser presidente con base a los ideales de José María Luis Mora. Dicho movimiento de reforma fue detenida por los conservadores encabezados por Santa Anna… las rebeliones continuaron a finales del siglo XIX y se repitieron en el siglo XX.

El segundo movimiento liberal fue la Revolución de Ayutla en el que cae Santa Anna, dando lugar a la Constitución de 1857. En el artículo 3° de ésta Constitución se hablaba que “La enseñanza será libre”. Esta idea liberal dio paso a que la iglesia dejara de incidir en la educación dando paso a nuevas ideas de la ciencia. Cabe destacar que había un señalamiento donde se garantizaba que la educación religiosa podría ser impartida pero solo en planteles particulares. Pero

1 SOLANA Fernando, et.al. “Historia de la educación pública en México”, CFE-SEP, México, 1997, p.234

Page 2: Reformas Al Artículo 3

fue hasta que se expidieron las Leyes de reforma cuando se consolidaron los principios de la separación Iglesia- Estado.

El gobierno federal trató de mejorar el sistema de instrucción pública dándole contenido científico con el positivismo, se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas que eran oficiales, tanto la Federación como los municipios, solo de esta forma se garantizaría legalmente lo libertad de creencia a los alumnos que entraran en las escuela públicas.

En 1890 Joaquín Baranda hiso el intento de censurar el principio de libertad de enseñanza, diciendo que el estado debía hacerse cargo de todo sistema de instrucción pública para crear una escuela nacional.

Cuando entró al poder Porfirio Díaz dio aceptación a ideales extranjeros que solo buscaban explotar las riquezas de México e imponer un régimen de servidumbre para campesinos, esclavos… personas ignorantes. Porfirio Díaz se reconcilió con la iglesia católica y durante su periodo no hubo luchas, Díaz esperaba adecuar la educación pública para servir a distintos intereses, lo que condujo a la necesidad de definir la función del laicismo en las escuelas primarias.

En 1916 Venustiano Carranza convocó a un congreso constituyente, una vez reunidos éste presentó a la asamblea un proyecto de reformas a la Constitución de 1857, para su estudio y aprobación. Carranza mencionaba que la instrucción pública se regulaba es varios preceptos del proyecto; el más importante era el artículo 3° que indicaba que habrá plena libertad de enseñanza, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación y gratuita la enseñanza primaria, superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos. El precepto contenía tres principios: 1)Plena libertad de enseñanza, 2) laicidad solo para los establecimientos oficiales y 3) Gratuidad para la enseñanza primaria pública.2

La cuestión de la obligatoriedad estaba regulada por el artículo 31° y expresaba que era obligación de todo mexicano, concurrir a las escuelas públicas o privadas, los menores 10 años, durante el tiempo que marque la ley de Instrucción pública de cada estado, a recibir la educación primaria elemental.

En éste año (1916), se establece por primera vez en la historia de la educación en México el principio laico y el carácter obligatorio, se entiende por vocablo laico a aquella enseñanza que esta fuera de toda creencia religiosa, se inspiró en un posturas científicas. Se hace explícito que el propósito no es dar una aceptación neutral.

2 Vid. Ibídem, p.139

Page 3: Reformas Al Artículo 3

Para que se garantizara el principio laico aparece una segundo dictamen de la Comisión que dice que “Se prohíbe a las corporaciones religiosas, a los ministros de culto o a las personas pertenecientes a alguna asociación semejante, el poder establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria, ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio”3, para que se diera cumplimiento al laicismo y para que no fuera violado por los particulares que fundaran escuelas primarias, su establecimiento sería permitido siempre y cuando se sujetaran a la vigilancia oficial.

En su momento se criticó que la reforma del artículo 3° de 1917 representaba un retroceso ya que repetía lo estipulado en 1857, se suponía que las ideas revolucionarias debían de seguir adelante, se tenía que pensar en el progreso, en la realización de una educación primaria obligatoria para todos los mexicanos, dar cumplimiento a los ideales del partido liberal mexicano, etc.

En 1932 Bassols se propuso terminar con la situación de que los profesores eclesiásticos impartieran clases mismo que lo contemplaba el artículo 3°, por lo que expidió un reglamento cuyo artículo 4° prohibía expresamente a todo ministro o miembro de cualquier orden religiosa enseñar en escuelas de instrucción primaria, con la sanción de cerrar aquéllas que violaran tal orden.

En 1934 con la entrada de Cárdenas el articulo 3° tomo un giro socialista y hacia explicito que “La educación que imparta el Estado, será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, pata lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”4 también señalaba que solo el Estado impartirá educación primaria, secundaría y normal.

Años más adelante con Manuel Ávila Camacho en 1941 señaló que el gobierno daría acceso al campo educativo, que los programas educativos tengan correspondencia con la realidad de México. Ávila Camacho optó por reemplazar en septiembre de 1941 el proyecto por la segunda Ley orgánica para reglamentar el artículo 3°, el contenido fundamentalmente reconoció aspectos como el que la educación primaria será igual en toda la república, unisexual en un principio y obligatoria para todos los habitantes del país, la educación normal será de cinco tipos: rural, urbana, de especialización, de educadores de párvulos y educación normal superior etc.

Un poco antes de concluir el siglo XX, en 1992 el Ejecutivo Federal estableció una iniciativa de reforma al artículo 3° para establecer que la educación secundaría 3 Ibídem, p.1424 Ibídem, p.274

Page 4: Reformas Al Artículo 3

sería obligatoria dando así continuidad a los estudios de preescolar, primaria y secundaria.

La última reforma al artículo (en el siglo XX), de manera resumida expresa que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, en amor a la patria y a la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I.-Garantizada por el artículo 24 de la libertad de creencias.II.- El criterio que orientará a esta educación se basará en los resultados de progreso científico… además será:a)Democrático.b)Será nacional.c) Contribuirá a la mejor convivencia humana.

III.-Para dar cumplimiento a lo dispuesto en lo segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la república.IV.- Toda la educación que imparta el estado será gratuita.V.-El estado atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación superior-.VI.-Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.VII.-Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma, realizando los fines de educar, investigar y difundir cultura de acuerdo con los principios de este artículo.VIII.-El congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios,

CONCLUSIÓN

Page 5: Reformas Al Artículo 3

Después de haber investigado y analizado las reformas educativas se efectuó un diagnóstico que nos ha permitido encontrar que durante el transcurso de la historia la educación ha seguido cinco desafíos que aun no se han llegado a concretar que posiblemente siguen significando una utopía.

El primero que encontramos es la equidad; ya que sigue existiendo la falta de oportunidades educativas; por ejemplo la equidad de grupos de ingresos entre zonas rurales, urbanas y de difícil acceso. También los maestros no estaban capacitados para atender efectivamente a los alumnos que provienen de ambientes menos favorecidos y que por ende manifiestan más necesidades educativas.

Una de las problemáticas encontradas durante el siglo XX es que los adultos eran analfabetas y era necesario replantear las nuevas bases conceptuales y metodológicas para abatir el rezago.

El segundo que se menciona hace referencia a la calidad en la educación que implica el enfrentar el reto de: la formación de docentes en la escuela normalista y la necesidad de apegar los Planes de estudio a la realidad social, política, económica, valorar y sobre todo a las preponderantes de la educación básica.

El tercero que encontramos es la escasez o disminución de los recursos otorgados al sector educativo; desde la remuneración económica docente, incentivos, proyectos de experimentación e investigación y la disminución del presupuesto para satisfacer la demanda educativa.

El siguiente es el reto es el de la productividad, el empleo y la revolución científico-tecnológica, la educación en sus inicios fue elemental, posteriormente se preparaban individuos para la inserción en el mercado laborar como técnicos, el reto es el desarrollo de las habilidades tecnológicas para los requerimientos de la sociedad que se avecina.

Por último se hace mención al desafío de la inclusión de la sociedad a la escuela para que exista un trabajo compartido, de participación y decisión, denotándose así la rendición de cuentas como un gran paso hacia la democratización.

BIBLIOGRAFÍA

SOLANA Fernando, et.al. “Historia de la educación pública en México”, CFE-SEP, México, 1997.

Page 6: Reformas Al Artículo 3