reforma y contrarreforma

7
Renacimiento y Reforma Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo 1 REFORMA Y CONTRARREFORMA. 1. LA REFORMA RELIGIOSA.¿QUÉ ES ESTE CONCEPTO? Normalmente se le ha llamado así, a la ruptura religiosa llevada a cabo por Lutero en el siglo XVI. No es totalmente correcto, ya que la de Lutero fue sólo una de las rupturas que se producirían en el catolicismo del siglo XVI. Es más exacto llamar Reforma a todas las nuevas propuestas religiosas que surgen fuera de la Iglesia Católica y que se convertirán en nuevas religiones en el siglo XVI. 2.CAUSAS INFLUYENTES EN LA APARICIÓN DE LA REFORMA. Causas de la Reforma: a) El descontento por algunas prácticas abusivas por parte de la Iglesia católica. Ya a finales de la Edad Media había un descontento con respecto a la Iglesia fundamentalmente a causa de: El lujo en que vivía la alta jerarquía. Existía una corrupción generalizada y una amoralidad del clero. El alto clero poseía costumbres licenciosas. La compraventa de cargos eclesiásticos por bienes materiales (simonía 1 ). La corte papal en Roma estaba más atenta a cuestiones políticas, económicas o artísticas más que a problemas religiosos. La fe se vivía hacia finales de la Edad Media, por parte del pueblo llano de manera angustiosa (miedo a pecar, miedo a la muerte, ansias por una salvación…).Frente a ello la Alta Nobleza compraba la salvación o la gloria divina, mediante las llamadas indulgencias. Era lógico que este contraste tan directo, no se viera con buenos ojos por parte de cierta población. Gracias a este documento se eximía al alma del paso por el purgatorio y el infierno. La situación de la Iglesia era difícil. Pero un hecho fue clave como detonante de la Reforma y fue el que precipitó los acontecimientos: la nueva venta de indulgencias en 1515 para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. 2

Upload: julito-rafael

Post on 03-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFORMA Y CONTRARREFORMA

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

1

REFORMA Y CONTRARREFORMA.

1. LA REFORMA RELIGIOSA.¿QUÉ ES ESTE CONCEPTO?

Normalmente se le ha llamado así, a la ruptura religiosa llevada a cabo por Lutero en el

siglo XVI. No es totalmente correcto, ya que la de Lutero fue sólo una de las rupturas

que se producirían en el catolicismo del siglo XVI. Es más exacto llamar Reforma a

todas las nuevas propuestas religiosas que surgen fuera de la Iglesia Católica y que se

convertirán en nuevas religiones en el siglo XVI.

2.CAUSAS INFLUYENTES EN LA APARICIÓN DE LA REFORMA.

Causas de la Reforma:

a) El descontento por algunas prácticas abusivas por parte de la Iglesia católica.

Ya a finales de la Edad Media había un descontento con respecto a la Iglesia

fundamentalmente a causa de:

El lujo en que vivía la alta jerarquía. Existía una corrupción generalizada y una

amoralidad del clero. El alto clero poseía costumbres licenciosas.

La compraventa de cargos eclesiásticos por bienes materiales (simonía1).

La corte papal en Roma estaba más atenta a cuestiones políticas, económicas o

artísticas más que a problemas religiosos.

La fe se vivía hacia finales de la Edad Media, por parte del pueblo llano de manera

angustiosa (miedo a pecar, miedo a la muerte, ansias por una salvación…).Frente a ello

la Alta Nobleza compraba la salvación o la gloria divina, mediante las llamadas

indulgencias. Era lógico que este contraste tan directo, no se viera con buenos ojos por

parte de cierta población. Gracias a este documento se eximía al alma del paso por el

purgatorio y el infierno.

La situación de la Iglesia era difícil. Pero un hecho fue clave como detonante de

la Reforma y fue el que precipitó los acontecimientos: la nueva venta de indulgencias

en 1515 para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma.2

Page 2: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

2

b) La rivalidad política entre los príncipes alemanes y el emperador Carlos V. Alemania

fue el lugar donde estalló la Reforma, un auténtico polvorín. Era una zona fragmentada

en muchas unidades políticas (ducados, condados, principados…).Estos intereses

chocan frontalmente con el intervencionismo del emperador Carlos V, defensor a

ultranza del catolicismo y de la figura papal. La Reforma era un símbolo del

enfrentamiento de los príncipes alemanes, no ya al papa de Roma, sino a su máximo

defensor, el emperador Carlos V, con quien tenían una acérrima rivalidad. El hecho

religioso suponía una excusa para promover la emancipación e independencia.

Además, la baja y empobrecida nobleza alemana veía en estos acontecimientos una

oportunidad para expropiar los bienes de la Iglesia y mejorar su precaria situación

económica.

c) Ascenso creciente de la Alta Burguesía, enriquecida por el comercio y los negocios

financieros, que esperaba la justificación por parte de la Iglesia de su

enriquecimiento.

d) La misma ideología del Humanismo, pudo influir en la aparición de la Reforma. Un

ejemplo de ello lo tenemos en Erasmo de Rotterdam o en Tomás Moro, evidentemente

cristianos y sin ánimos de crear cisma dentro de la Iglesia, pero si crearon mediante sus

obras un ambiente crítico hacia la sociedad y concretamente hacia el clero. Mentalidad

que retomaría en cierto sentido Lutero.

3. LUTERANISMO O PROTESTANTISMO.

El protagonista.

Martín Lutero nació a finales del siglo XV (1483) en Alemania.Su

familia de origen campesino fue escalando socialmente al

convertirse en empresarios.

Fue fraile católico agustino y gran teólogo, obtendría el título

de doctor en la Universidad de Wittemberg. Toda las Reforma

Protestante se basó en sus enseñanzas, denominada luteranismo.

Su posterior matrimonio con Catalina Bora no hizo sino hacerlo

diana de todas las acusaciones católicas que veían en su

matrimonio uno de los móviles del movimiento reformador.

Pronto aparecerá en su vida, algunas dudas referentes a la salvación y a la

condenación. Se sentirá angustiado por la naturaleza irremediablemente pecadora del

hombre. Partiendo de esa base, Lutero descubre una de sus afirmaciones fundamentales:

Dios no nos juzga por las obras que realizamos, la salvación nos la otorga por nuestra fe.

Por tanto, las obras son inútiles para la salvación simplemente son recomendables como

una excelente disciplina moral.

Page 3: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

3

El luteranismo.

Tras la puesta en venta de las nuevas indulgencias, Martín Lutero inició sus críticas a la

Iglesia con la publicación de Las 95 tesis en 1517, clavadas en la puerta de la Iglesia del Palacio

de Wittenberg, documento en el que desafiaba la autoridad papal. Este acto siempre se ha

considerado como el inicio de la Reforma Protestante en Europa.

De entre las 95 tesis destacar como fundamentales:

Considera a las indulgencias indiscriminadas y engañosas.

La salvación se consiguen por la fe (no por las buenas obras).

Aboga por un diálogo abierto entre el hombre y Dios,

prescindiendo de intermediarios. El papa no puede

perdonar penas, solo Dios. En realidad el individuo

puede ser sacerdote de sí mismo ( sacerdocio

universal).En este sentido es el reflejo del triunfo del

Humanismo, y del hombre.

La interpretación libre de la Biblia. La Biblia es un

libro sagrado, de su lectura e interpretación

individual, cada cristiano llegaría a la Verdad.

Rechaza algunos sacramentos. Tan sólo se admiten el

Bautismo, La penitencia y la Eucaristía.

Encontró apoyos en los príncipes alemanes, que ambicionaban los bienes de la Iglesia y

buscaban reforzar su autoridad frente al emperador Carlos V.

Tal como se encontraba la situación, parece lógica la reacción de Carlos V ,”el príncipe

de la Cristiandad”. En 1521 Carlos V llamaría a Lutero, ante la Dieta del Imperio reunida en

Worms. Su idea era que Lutero se retractara públicamente de sus ideas, a lo que éste se negó.

Al fracasar el diálogo el enfrentamiento armado era inevitable. Con la paz de

Augsburgo en 1555, Carlos V es derrotado concediendo a los príncipes alemanes practicar su

nueva religión.

El protestantismo se extenderá por todo el Imperio Alemán, Reino de Noruega,

Finlandia, Suecia y Dinamarca.

El luteranismo se extendió por el centro y Norte de Europa. Europa, que durante la Edad

Media, presentaba una unidad religiosa, a partir de este momento va a ver cómo la cristiandad

se divide y cómo aparecerán las guerras de religión, tras las que se enmascararán conflictos

políticos.

Page 4: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

4

4.OTROS MOVIMIENTOS REFORMISTAS.

Poco después del luteranismo, aparecieron en Europa otros dos cismas o rupturas con la

iglesia católica:

El calvinismo de Juan Calvino. Juan Calvino nació en Noyon (Francia) pertenecía a una

familia acomodada con lo cual recibiría una esmerada educación. Estudió derecho en

Orleans, y recibiría importantes influencias humanistas. Publicaría un Comentario de

Séneca donde se le acusaría de luterano. Debido a este motivo adjuró del catolicismo y

se trasladó a Ginebra (Suiza) donde desarrollaría todo su ideario reformista.

Defendería la idea de la Predestinación. Para él el hombre desde su nacimiento se

encuentra predestinado por Dios. La fe es concebida por Dios, quien la posea está

predestinado para la salvación. Al hombre sólo le queda creerse elegido, y descartar

toda duda. Para alcanzar la confianza, Calvino recomendaba una vida rigurosa y un

trabajo constante, como medio por conseguir la salvación. De alguna manera se

ensalzaban las ideas burguesas del beneficio y el lucro, y por tanto se impulsaba a

través del calvinismo el sistema económico burgués

Aparece en Suiza, se extenderá por parte del Sacro Imperio alemán, reino de Escocia,

Países Bajos, parte de Francia (hugonotes).

El anglicanismo de Enrique VIII. A diferencia de la reforma luterana será el poder

político, el que desencadenará una ruptura con el pontificado. Por ello, los orígenes

del el anglicanismo hay que vincularlo a factores políticos que a influencias luteranas.

Aunque Enrique VIII era hostil a las ideas luteranas, estaba preocupado por la excesiva

influencia de Roma, sobre un clero al que deseaba controlar y cuya riqueza

contrastaba con los pobres medios materiales de la monarquía. La ruptura se produce

cuando Clemente VII se niega a anular el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de

Aragón. Es el momento en el que ascienden Tomás Moro en la Cancillería y Cranmer

en cuestiones religiosas.

En 1531 se reconoce al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y a Cranmer

como arzobispo de Canterbury, declarando nulo el matrimonio real. Inmeditamente el

papa excomulga a Enrique VIII .Estas amenazas aceleraron el cisma. La ruptura

definitiva surge en 1534 con el Acta de Supremacía. En ella, se otorgaba al rey y a sus

sucesores como Jefes supremos de la Iglesia Anglicana. Se consagraba la

independencia de Roma y por tanto los ingresos que recibía la Santa Sede se

retendrían por la monarquía.

Mediante otras actas se exigía el juramento de obediencia de todos los súbditos,

incluso se produjo una represión un ejemplo de ella, fue la decapitación de Tomás

Moro.

Page 5: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

5

Page 6: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

6

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA.

La reforma supuso un hecho sin precedentes. Después de la Edad Media, un periodo

de siglos en el que la cristiandad fue el punto de unión de toda Europa, la Reforma supone

la quiebra de la cristiandad, la quiebra de Europa. Europa se dividió en dos bloques: los

protestantes y los católicos. Las guerras de religión más sangrientas y duraderas se dieron

en el Sacro Imperio y en Francia. La intolerancia se generalizó en toda Europa. En los

católicos se perseguían a los protestantes y viceversa. Se prohibían libros y cualquier

actividad científica que contradijera el dogma religioso. Un ejemplo de ello, fue Servet que

murió en la hoguera por orden de Calvino.

Hasta el momento el papado había gozado del status de máxima autoridad en toda

Europa. Había sido una institución indiscutible y hasta intocable. Un hecho puso en

entredicho ese status. En 1528 las tropas del emperador Carlos V, descontentas por los

pagos pendientes a los soldados protagonizan el Sacco di Roma. Significó la evidencia de

que el mundo estaba cambiando: el papado no era intocable.

6. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

La Reforma protestante fue el detonante para que la Iglesia católica pusiese en marcha

todo un proceso de renovación y revisión interna (Contrarreforma).Primeramente, para hacer

frente a las herejías y para solucionar aspectos como la relajación religiosa.

6.1 EL CONCILIO DE TRENTO.

Se intentó optar por una fórmula dialogante para acercar posturas a través del llamado

Concilio de Trento (1545-1563).Sería ya algo tarde para acercar posturas con los

protestantes, además triunfo una postura algo intransigente, manteniendo sin ceder

los planteamientos tradicionales:

Page 7: Reforma y Contrarreforma

Renacimiento y Reforma

Ciencias Sociales 2º ESO. María del Carmen Castillo

7

Reafirmó los principales dogmas: centralización de la iglesia a través del papa,la

interpretación de la biblia correspondía al magisterio de la Iglesia, defendió la

importancia de las buenas obras para la salvación, los siete sacramentos y el culto a la

Virgen y a los santos.

Propuso la corrección de los errores cometidos: prohibió la venta de indulgencias e

instó al clero a llevar una vida ejemplar.

6.2 MEDIDAS COERCITIVAS.

La iglesia intentó frenar el reformismo a través de medidas coercitivas como las

excomuniones, amonestaciones.

Dentro de esta línea nos encontramos el organismo de la Inquisición, creado ya en la

Edad Media, e impulsado en estos momentos para perseguir las herejías .Se trataba de

un tribunal eclesiástico que sometía a los sospechosos a un juicio (auto de

fe).Utilizaban todos los medios a su alcance incluso la hoguera.

6.3 DIFUSIÓN DE LA CONTRARREFORMA.

La Iglesia Católica saldrá fortalecida del Concilio de Trento, y, surgen nuevas órdenes religiosas

que poseerán un espíritu más combativo hacia los reformistas, caben destacar:

La Orden del Carmelo, con la figura de Santa Teresa de Jesús.

La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. Sus miembros eran

escrupulosamente elegidos y preparados intelectualmente. Tenían una rígida disciplina

interna ,se dedicaron a la enseñanza de las clases privilegiadas y a la labor misionera.