“reforma constitucional relativa a los derechos humanos … · destaca la ampliación de la...

51
SAPI-ISS-15-12 Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Subdirección de Análisis de Política Interior “REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVA A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES” Recuento del proceso legislativo y de los principales instrumentos internacionales a los que alude dicha reforma. Mtra. Claudia Gamboa Montejano Investigadora Parlamentaria Lic. Arturo Ayala Cordero Asistente de Investigación Junio, 2012. ________________________________________________________________ Av. Congreso de la Unión Núm. 66; Col. El Parque; Delegación Venustiano Carranza; C.P. 15969 México, DF; Teléfono: 50360000 extensiones: 67033, 67036 y 67026 E-mail: [email protected]

Upload: buiminh

Post on 17-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SAPI-ISS-15-12

Dirección General de Servicios de Documentación,

Información y Análisis

DIR

EC

CIÓ

N D

E S

ER

VIC

IOS

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N Y

AN

ÁLI

SIS

Sub

dire

cció

n de

Aná

lisis

de

Pol

ític

a In

teri

or

“REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVA A LOS

DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES”

Recuento del proceso legislativo y de los principales instrumentos internacionales a los que alude dicha reforma.

Mtra. Claudia Gamboa Montejano Investigadora Parlamentaria

Lic. Arturo Ayala Cordero Asistente de Investigación

Junio, 2012.

________________________________________________________________ Av. Congreso de la Unión Núm. 66; Col. El Parque; Delegación Venustiano Carranza;

C.P. 15969 México, DF; Teléfono: 50360000 extensiones: 67033, 67036 y 67026 E-mail: [email protected]

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

1  

“REFORMA CONSTITUCIONAL RELATIVA A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES”

Recuento del proceso legislativo y de los principales instrumentos internacionales a los que alude dicha reforma.

ÍNDICE

                        Pág.

Introducción.

2

Resumen Ejecutivo.

3

1. Reforma Constitucional de junio de 2011. a) Dictamen de las Comisiones de la Cámara de Diputados.

b) Decreto de Reforma.

4

4

8

2. Instrumentos Internacionales. a) Instrumentos Relativos a los Derechos Humanos, de acuerdo a la

Secretaría de Relaciones Exteriores.

b) Reservas y Declaraciones Interpretativas en los Instrumentos

Internacionales.

3. Instrumentos Internacionales adicionales, relativos a los Derechos Humanos, de la Reforma Constitucional de junio de 2011.

22

22

33

37

Conclusiones. 46

Fuentes de Información.

49

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

2  

INTRODUCCIÓN

El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación1 el Decreto por el que se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero y se reformó y adicionó a diversos artículos de la Constitución Federal, a través del cual se reconocen constitucionalmente los Derechos Humanos de las personas y establecen las garantías para lograr su efectiva protección. Con motivo del primer aniversario de la publicación se integró el presente documento, en el que se destacan los siguientes puntos: cuál fue el trabajo legislativo previo; el contenido de la reforma; y la referencia de las implicaciones derivadas para el Orden Jurídico Nacional, especialmente en cuanto a los instrumentos internacionales en la materia, a los cuales a partir del año pasado se les considera con jerarquía constitucional y plena eficacia normativa. Los legisladores federales en las consideraciones hechas en el respectivo dictamen, definen en términos generales a los derechos humanos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Los artículos constitucionales reformados son: 1°, 3°, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102, y 105, además de la denominación del Capítulo I del Título Primero, tienen una especial trascendencia en el Orden Jurídico Nacional, no sólo porque en su contenido se materializan trabajo y esfuerzo de incontables actores, sino también porque implica nuevas reglas para la conformación, introducción, modificación y derogación de las diversas normas que regulan dicho orden, para lo cual deben ser considerados nuevos aspectos, entre ellos el relativo a las normas establecidas en los instrumentos internacionales, de los que el Estado Mexicano es parte. Es así, que en el presente trabajo se muestra una visión general de los distintos instrumentos internacionales que se habrán que tomar en cuenta, de acuerdo a la reforma constitucional, la diversidad de normas contenidas en éstos, específicamente los de carácter multilateral que existen en la materia de Derechos Humanos, implican la revisión de su contenido en relación al Orden Jurídico Nacional, que principalmente adquirieron importancia debido al citado Decreto.

                                                            1 Diario Oficial de la Federación del día 10 de junio de 2011, consulta hecha el día 15 de mayo de 2012, página electrónica http://dof.gob.mx/ 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

3  

RESUMEN EJECUTIVO.

La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, es considerada como un avance muy significativo, encaminado a concertar en una misma dirección, las disposiciones internacionales y el Marco Jurídico Mexicano, principalmente en lo referente a los derechos básicos de toda persona, por ejemplo una prohibición más amplia de la discriminación, que en su práctica se considera que atenta contra la dignidad humana y anula o menoscaba los derechos y libertades de la persona. Después de un año de su promulgación, y considerando la importancia y trascendencia de la reforma constitucional a todo el Marco Jurídico Nacional, se integró el siguiente estudio, del cual describimos de manera general sus segmentos: • Reforma constitucional de junio de 2011, esta sección se integra con la

explicación de los elementos del Decreto de Reforma, publicado en el Diario Oficial de la Federación y de los correspondientes del dictamen emitido por las comisiones de la Cámara de Diputados, que dentro del proceso legislativo fue el último documento importante para concretar la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, con ello se pretende dar un panorama de los antecedentes legislativos y una explicación puntual de cada documento.

• Instrumentos Internacionales, derivado de la reforma estos documentos cobraron mayor importancia pues son considerados, junto con la Constitución como detentadores de los Derechos Humanos de que gozan las personas, además de ser referente de interpretación respecto de normas relativas a la materia, por lo cual resulta necesario conocer cuál es su contenido general. En la integración del apartado se consideró en primera instancia, la clasificación señalada en la página electrónica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que incluye 47 documentos. Cabe señalar que se destacan en la sección correspondiente, las reservas o interpretaciones hechas a los mismos, como parte de la voluntad del Estado Mexicano de establecer excepciones a las normas contenidas en esos documentos.

• Otros Instrumentos relativos a los Derechos Humanos, en esta parte del documento presentamos de manera enunciativa cuales son los instrumentos internacionales aplicables o vinculados al contenido de los artículos 1°, 3°, 11; 15; 18, 29, 33 y 89 de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, tomando como referencia los 627 documentos internacionales de carácter multilateral, de los que el Estado Mexicano es partícipe.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

4  

1. DATOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE JUNIO DE 2011.

La reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, vigente desde

junio de 2011,2 tiene especial trascendencia para el Orden Jurídico Nacional por

su materia en sí, pero además porque lo vincula directamente con los

instrumentos internacional relativos, para una mayor claridad de su contenido, el

presente apartado se divide en dos incisos de manera esquemática en el primero,

se refieren los aspectos generales del decreto de reforma y; en el segundo, a los

propios del dictamen emitido dentro del proceso legislativo del Congreso de la

Unión.

a) El Dictamen Legislativo.

En esta sección se señala lo más relevante de las partes que integran el

Dictamen emitido por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de

Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el cual dio origen al Decreto que

modifica la denominación del Capítulo I Título Primero, y reforma diversos

artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tuvo

como principal propósito reconocer constitucionalmente los Derechos Humanos de

las personas y, establecer de las garantías para su efectiva protección.

El presente apartado del documento ha sido integrado con las

características relevantes del dictamen señalado, mismo que además de título,

disposiciones legales facultativas y rúbricas se integra con las siguientes partes:

Antecedentes del Dictamen: Organizados cronológicamente en 16 numerales,

en esta sección del dictamen se refieren los precedentes del proceso legislativo

iniciado en la LX Legislatura, con la presentación de diversas iniciativas en

materia de Derechos Humanos por diputados federales, se destacan

                                                            2 Fuente: Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011, fecha de consulta 15 de mayo de 2012.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

5  

puntualmente cual fue el trabajo interno llevado a cabo en las dos Cámaras del

Congreso, hasta el turno de la minuta enviada por el Senado de la República y

recibido por la Cámara de Diputados, a partir del cual se elaboró el último

dictamen, objeto de este estudio.

Contenido de la Minuta: En esta parte del Dictamen se indica de manera general

las características del documento aprobado en la Cámara de Senadores, que tuvo

como materia a la propuesta enviada meses antes por la Cámara de Diputados,

específicamente cuáles fueron sus propuestas, adiciones, modificaciones,

coincidencias y divergencias, que en relación al anterior documento se tienen.

Consideraciones: Los Diputados Federales expresaron en del Dictamen

aspectos conceptuales de los Derechos Humanos, referencias constitucionales

históricas y de manera relevante, cuales son las concordancias con el Documento

del Senado, así como las propuestas de reforma y adición al texto constitucional

que los integrantes de las Comisiones Unidas acordaron, presentan ante el Pleno

para su virtual aprobación.

Modificaciones: Esta sección se integra básicamente con la referencia de los

cambios hechos por los integrantes de las Comisiones Unidas al texto propuesto

en la minuta enviada por el Senado. Específicamente se indican las

modificaciones al artículo 1°, de diversos artículos objeto de la reforma

constitucional. Destaca la ampliación de la protección de los Derechos Humanos

que puedan derivar de cualquier tratado internacional del que el Estado Mexicano,

puntualmente y cuáles son las características.

Conclusiones: Los Diputados Federales expresan en cuatro numerales los

aspectos más trascendentales del contenido de Decreto, de tal forma destacan; la

ampliación de las garantías y libertades de las personas, en el fortalecimiento de

los organismos e instituciones responsables de la protección de esos derechos, y

en la consolidación del sistema no jurisdiccional de los mismos; la premisa de que

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

6  

el fortalecimiento de los derechos humanos requiere la armonización del texto

constitucional con las normas internacionales; los objetivos fundamentales del

dictamen, como garantizar la más alta jerarquía y eficacia normativa de los

instrumentos internacionales de derechos humanos dentro del Orden Jurídico

Mexicano; y destacar la participación conjunta de las cámaras de Congreso de la

Unión, grupos de la sociedad civil, académicos, organizaciones no

gubernamentales y organismos internacionales en el proceso legislativo que dio

origen al Decreto.

Principal Argumentación Emitida por el Dictamen:

“Como es apreciarse, con la Carta Magna de 1917 y sus garantías individuales, México traduce la voluntad del pueblo en un significativo cambio jurídico y político, parte de ello, se consigna en las llamadas garantías sociales, con lo que se inicia el llamado constitucionalismo social, al introducir los derechos de corte social, es decir, hipótesis normativas que otorgan derechos específicos a grupos de la sociedad desprotegidos, pretendiendo con ello generar una igualdad social, como se establece en los artículos 3, 27 y 123. Ahora bien, los derechos humanos se orientan por una serie de principios básicos, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de hombres y mujeres. El Estado no puede restringir los derechos humanos fundamentales. Pero si bien son derechos consubstanciales al ser humano, lo cierto es que no siempre han sido respetados y menos aún reconocidos. Los derechos a la vida, a la libertad, a la dignidad de las personas fueron seriamente conculcados durante la Segunda Guerra Mundial, de ahí que la conciencia internacional, expresada en la Organización de las Naciones Unidas, ante las atrocidades del holocausto y dispuesta a evitar la reedición del genocidio, definió en un documento básico cuáles eran los derechos fundamentales del individuo, dejándolos plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948, que constituye uno de los más importantes antecedentes de los llamados derechos humanos. En el proceso evolutivo de los derechos humanos, las naciones han ido creando la normatividad que en el ámbito internacional se requiere para fortalecerlos, como han sido: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos , entre otros. Los anteriores instrumentos jurídicos son los más representativos a escala internacional y han servido como base para el reconocimiento y la protección de los derechos humanos. Estos documentos han sido una de las vías para insertar adecuaciones en el ámbito jurídico de los Estados. Estas Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos coinciden en el propósito de la minuta del Senado en cuanto a reconocer constitucionalmente los derechos humanos de las personas y establecer las garantías para lograr la efectividad de su protección. Reitera la necesidad de adecuar la Constitución, a fin de incorporar

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

7  

disposiciones en materia de derechos humanos que den cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el país. En ese contexto, estas comisiones unidas concuerdan y proponen la inserción del concepto derechos humanos dentro de la denominación del Capítulo I del Título Primero así como, con la modificación del artículo 1 de la Constitución, para que ahí se exprese la obligación del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos. Asimismo, esta modificación al citado artículo 1 conlleva a establecer que, al momento de interpretar las normas relativas a los derechos humanos, no solamente será la Constitución su único referente, sino que además, deberá acudirse a lo establecido en los tratados internacionales. Esta reforma tan trascendente para nuestro derecho constitucional, no se consolidaría si no se implantaran las acciones para materializarla; por ello, se debe comprometer al Estado para que realice las acciones necesarias enfocadas a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos. … La modificación que se propone al artículo 1º obedece a la intención de ampliar la protección de los derechos humanos que puedan derivar de cualquier tratado internacional del que México sea parte, sin que tenga necesariamente por objeto la protección de los derechos humanos. Por lo tanto, mantener la redacción que propone el Senado en torno al goce de aquellos que solamente sean en materia de derechos humanos limitaría el reconocimiento histórico de los derechos previstos en otros instrumentos en los que se contempla la dignidad humana. Esto no implica que se deban abarcar otros instrumentos que nuestro país haya suscrito en materia comercial o de índole similar. La intención de la propuesta contenida en el primer párrafo del artículo 1º tiene su reflejo en la redacción sugerida en el segundo párrafo de este mismo numeral, toda vez que adicionar la protección que beneficie de manera amplia a las personas, representa el fortalecimiento de las prerrogativas que las dignifiquen. Por ende, estas Comisiones Unidas en un ejercicio de preponderancia de derechos, consideran que en nuestra Constitución General deben prevalecer aquellas disposiciones que protegen los derechos humanos de las personas en nuestro país, por lo que incorporar en el presente ordenamiento la aplicación de instrumentos internacionales que otorguen mayor y mejor protección a los derechos humanos nunca serán excesivos. … Segunda. La reforma ubica a la persona como titular de los derechos humanos, incluidos aquellos establecidos en los tratados internacionales celebrados por nuestro país, que agreguen alguna garantía a la Constitución, formen parte integrante de la misma. La protección de los derechos humanos es uno de postulados del Estado mexicano. Ningún acto de autoridad puede estar por encima de la ley, nadie en su actuar debe apartarse de la ley sin recibir sanción. El fortalecimiento de los derechos humanos requiere la armonización del texto constitucional con las normas internacionales”.

Proyecto formal: En esta sección del Dictamen se presenta en un artículo el

proyecto formal de reforma y adición a la denominación del Capítulo I, del Título

Primero y diversos artículos de la Constitución Federal, sólo de manera

enunciativa señalamos los siguientes: Se reforma el primero y quinto párrafos del

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

8  

artículo 1; el segundo párrafo del artículo 3°; el primer párrafo del artículo 11; el

artículo 15; el segundo párrafo del artículo 18, el primer párrafo del artículo 29; el

primer párrafo del artículo 33, la fracción X del artículo 89; el segundo párrafo del

artículo 97; el segundo y tercer párrafos del apartado B del artículo 102, y el inciso

g) de la fracción II del artículo 105; se adicionan dos nuevos párrafos segundo y

tercero, al artículo 1º, recorriéndose los actuales en su orden; un nuevo párrafo

segundo al artículo 11; los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al artículo 29;

un nuevo párrafo segundo al artículo 33, recorriéndose el actual en su orden; y los

nuevos párrafos quinto, octavo, décimo primero y décimo segundo al artículo 102,

apartado B, recorriéndose los actuales en su orden.

Artículos transitorios: De manera general los artículos transitorios se

corresponden en texto y contenido con los correspondientes del Decreto de

promulgación, señalan la fecha de la entrada en vigor de las nuevas normas

constitucionales; determinan la expedición de nuevas leyes o la reforma de las

vigentes, que se adecuen con la nueva realidad jurídica; especifican algunas

implicaciones para otros poderes federales y organismos autónomos; y

determinan la derogación genérica de todas aquellas normas que se opongan al

contenido del Decreto.

b) El Decreto de Reforma. En el Diario Oficial de la Federación se publicó el día 10 de junio de 2011, el

“Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y

reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.” este documento de promulgación emitido por el titular del Ejecutivo

Federal, refiere el envío por la Comisión Permanente de la declaratoria de

aprobación del Decreto, previo cumplimiento del proceso legislativo llevado a cabo

en las cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, así como de

la mayoría de las Legislaturas de los Estados.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

9  

De manera precisa en el artículo único del documento, se refieren las

modificaciones y adiciones que con la promulgación del Decreto se incorporan

dentro del texto constitucional y por ende en el nuevo Orden Jurídico Nacional,

específicamente se trata de los siguientes: “Se modifica la denominación del

Capítulo Primero del Título Primero; el primero y quinto párrafos del artículo 1º; el

segundo párrafo del artículo 3º; el primer párrafo del artículo 11; el artículo 15; el

segundo párrafo del artículo 18; el primer párrafo del artículo 29; el primer párrafo

del artículo 33; la fracción décima del artículo 89; el segundo párrafo del artículo

97; el segundo y tercer párrafos del apartado B del artículo 102; y el inciso g) de la

fracción segunda del artículo 105; la adición de dos nuevos párrafos, segundo y

tercero, al artículo 1º y recorriéndose los actuales en su orden; un nuevo párrafo

segundo al artículo 11, los párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto al artículo 29;

un nuevo párrafo segundo al artículo 33, recorriéndose el actual en su orden y los

nuevos párrafos quinto, octavo y décimo primero, recorriéndose los actuales en su

orden, al artículo 102 del Apartado B”. En el siguiente cuadro comparativo se

pueden apreciar los cambios que en materia de derechos humanos, fueron

llevados a cabo por el constituyente permanente, así como una breve descripción

del contenido de la reforma o adición:

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

10  

COMPARATIVO DEL TEXTO ANTERIOR Y TEXTO VIGENTE DE LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES REFORMADOS

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 20113

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 20114

OBJETO DE LA REFORMA

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I De las Garantías Individuales

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I De los Derechos Humanos y sus Garantías

Modificación de la denominación del Capítulo, para coincidir con su nuevo contenido en materia de Derechos Humanos.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011 OBJETO DE LA REFORMA

Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. (reforma)

Se reconoció constitucionalmente que el contenido de los Tratados Internacionales en la materia, son parte de los derechos humanos, de que gozan todas las personas.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. (Adición)

Se atribuyó a los Tratados Internacionales, una función interpretativa

                                                            3 Fuente: Página electrónica de la H. Cámara de Diputados, http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm (fecha de consulta 15 de mayo de 2012). 4 Fuente: Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011 (fecha de consulta 15 de mayo de 2012). 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

11  

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. (Adición)

respecto de las normas relativas a los derechos humanos. Incluyó la obligación constitucional para las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los mismos.

(Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.)

… Este párrafo, con su contenido íntegro, pasa a ser del segundo al cuarto del mismo artículo.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (reforma)

Se especificó que en relación al concepto de preferencias, se refiere a las de carácter sexual, dentro de las prohibiciones de las motivaciones de discriminación.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

12  

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011 OBJETO DE LA REFORMA

Artículo 3º. (…) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I a VIII. (…)

Artículo 3º. (…) La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (reforma) I a VIII. (…)

Se incluyó el respeto a los derechos humanos como parte de los principios básicos de la Educación, impartida por el Estado.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. (reforma)

Se sustituyó el término de hombre por el de persona, contemplando con ello un avance en materia de equidad de género.

En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias

Se incluyeron disposiciones específicas relativas al asilo, para el caso de

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

13  

y excepciones. (adición) personas perseguidas por motivos políticos y el refugio por causas de carácter humanitario.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

Articulo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para el hombre y el ciudadano.

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. (reforma)

Se establece la prohibición de celebrar convenios o tratados que alteren los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011 OBJETO DE LA REFORMA

Artículo 18 (…) El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

Artículo 18. (…) El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. (reforma)

Se adicionó dentro de los principios que organizan al sistema penitenciario, el respeto de los Derechos Humanos, para la reinserción social de sentenciados.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

14  

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

Articulo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al Congreso para que las acuerde.

Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde. (reforma)

La mayor parte de las modificaciones hechas al párrafo primero son para dar concordancia con el resto del texto de la reforma.

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento,

Se establecieron una serie de derechos y garantías, las cuales no podrán restringirse o suspenderse, en ningún momento.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

15  

conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. (adición)

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a que se hace frente, observando en todo momento los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación. (adición)

Se establecieron los principios que deben seguirse en el momento de restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías.

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el Congreso revoque la restricción o suspensión. (adición)

Se menciona que posterior a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías, queden sin efecto todas las medidas legales y administrativas adoptadas durante su vigencia.

Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez. (adición)

Se consideró la participación directa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la revisión de la constitucionalidad y validez de los Decretos.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

16  

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

(PRECEPTOS RELATIVOS A LOS DERECHOS

HUMANOS) Articulo 33. Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a las garantías que otorga el Capítulo I, Título Primero, de la presente Constitución; pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente (…)

Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución. (reforma) El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.(adición) (…)

Se reconoció que los extranjeros puedan gozar de los derechos humanos y garantías reconocidas en la Constitución. Se adicionó un párrafo relativo al requisito de la previa audiencia, para extranjeros cuando se pretenda su expulsión del País.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

(PRECEPTOS RELATIVOS A LOS

DERECHOS HUMANOS)

Artículo 89. (…) I a IX. (…) X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos:

Artículo 89. (…) I a IX. (…) X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la

Se adicionó el principio de respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos, y que el Ejecutivo Federal debe de considerar en la dirección de la política exterior y la celebración de

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

17  

la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales XI a XX. (…)

solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; (reforma) XI a XX. (…)

tratados.

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011 TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

(PRECEPTOS RELATIVOS A LOS DERECHOS

HUMANOS)Articulo 97. (…) La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado, únicamente para que averigüe algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averigüe la conducta de algún juez o magistrado federal. (…)

Artículo 97. (…) La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal que averigüe la conducta de algún juez o magistrado federal. (reforma) (…)

Se omitió del texto del artículo la facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de averiguación de algún hecho o hechos que se presuma constituyeron alguna violación a garantías individuales.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

18  

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

Articulo 102. A. (…) B. (…) Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vinculato-rias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales, laborales y Jurisdiccionales. (…) El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denominará Comisión Nacional de los Derechos Humanos; contará con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios. (…) (…) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá un Consejo Consultivo

Artículo 102. A. (…) B. (…) Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán recomendaciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor público está obligado a responder las recomendaciones que les presenten estos organismos. Cuando las recomendaciones emitidas no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades o servidores públicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer pública su negativa; además, la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturas de las entidades federativas, según corresponda, podrán llamar, a solicitud de estos organismos, a las autoridades o servidores públicos responsables para que comparezcan ante dichos órganos legislativos, a efecto de que expliquen el motivo de su negativa. (reforma) Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales. (…) Las Constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establecerán y garantizarán la autonomía de los organismos de protección de los derechos humanos. (adición) (…) (…) La elección del titular de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así

Se estableció la responsabilidad para servidores públicos en relación a las recomendaciones hechas por organismos de Derechos Humanos. Se estableció la autonomía para los organismos protectores de Derechos Humanos de los Estados y del Distrito Federal. Se determinaron nuevas reglas para la elección de los titulares de los organismos públicos de Derechos Humanos, en la Federación como en las

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

19  

integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. La ley determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien lo será también del Consejo Consultivo, será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución. El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Al efecto comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conocerá de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las entidades federativas.

como de los integrantes del Consejo Consultivo, y de titulares de los organismos de protección de los derechos humanos de las entidades federativas, se ajustarán a un procedimiento de consulta pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que determine la ley. (adición) (…) (…) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas. (adición)

entidades federativas. Se facultó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para investigar hechos que constituyan violaciones graves a los Derechos Humanos.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

20  

TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE JUNIO DE 2011

TEXTO VIGENTE A PARTIR DE LA REFORMA DE 2011

OBJETO DE LA REFORMA

(PRECEPTOS RELATIVOS A LOS

DERECHOS HUMANOS)

Articulo 105.La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten entre: a) –k) … II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: (a-f)(…) G) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución. Asimismo los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Artículo 105.La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten entre: a - k) II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por: a - f) (…) g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos equivalentes en los estados de la República, en contra de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (reforma)

Se incluyó dentro de las facultades de la Suprema Corte de Justicia la facultad de conocer de controversias que se susciten entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra de disposiciones que vulneren los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que México sea parte.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

21  

Artículos Transitorios del Decreto. Por último, es destacable que como parte del Decreto se integraron nueve artículos transitorios, los cuales tienen

diversos propósitos como: señalar la fecha de la entrada en vigor de las nuevas normas constitucionales; la expedición de

nuevas leyes o la reforma de las vigentes, que se adecuen con la nueva realidad jurídica; las implicaciones para otros

poderes federales y organismos autónomos; y la derogación genérica de todas aquellas normas que se opongan al

contenido del Decreto. En los siguientes cuadros se indica el contenido de los artículos transitorios.

ARTÍCULO TRANSITORIO IMPACO JURÍDICO LEGISLATIVO

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Fecha en que entro en vigor el Decreto.

Segundo. La ley a que se refiere el tercer párrafo del artículo 1o. constitucional sobre reparación deberá ser expedida en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Expedición de Ley relativa al artículo 1° antes del 1° de junio de 2012.

Tercero. La ley a que se refiere el artículo 11 constitucional sobre el asilo, deberá ser expedida en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Expedición de Ley relativa al artículo 11, antes del 1° de junio de 2012.

Cuarto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional en materia de suspensión del ejercicio de los derechos y las garantías, en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Expedición de Ley Reglamentaria, relativa al artículo 29 antes del 1° de

junio de 2012. Quinto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 33 constitucional, en materia de expulsión de extranjeros en un plazo máximo de un año contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. En tanto se expida la ley referida, este artículo se seguirá aplicando en los términos del texto vigente.

Expedición de Ley Reglamentaria, relativa al artículo 33 antes del 1° de

junio de 2012.

Sexto. Los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 97 constitucional, que estén pendientes de resolución al momento de entrar en vigor la reforma, los continuará desahogando la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta su conclusión.

Adecuaciones en el ámbito de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación. Séptimo. En lo que se refiere al Apartado B del artículo 102 constitucional y a la autonomía de los organismos locales de derechos humanos, las legislaturas locales deberán realizar las adecuaciones que correspondan en un plazo máximo de un año contados a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Adecuaciones para los organismos de derechos humanos locales.

Octavo. El Congreso de la Unión adecuará la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Adecuaciones para la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Noveno. Se derogan todas las disposiciones que contravengan el presente decreto. Derogación genérica de normas que contravengan las disposiciones del

decreto.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

22  

2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

A partir de la reforma publicada en junio de 2011, los Tratados

Internacionales5 son incorporados al texto constitucional como instrumentos de

interpretación y como parte del nuevo marco jurídico de protección de derechos para

las personas.

a) Instrumentos Relativos a los Derechos Humanos, de acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En relación a los instrumentos internacionales relativos a los Derechos

Humanos, a que hace alusión la reforma constitucional, se considera como primera

instancia en materia de fuente de información a la Secretaría de Relaciones

Exteriores, la cual a través de su página electrónica, presenta un total de 627

tratados multilaterales de los cuales el Estado Mexicano es parte, los cuales clasifica

en 31 categorías, siendo una de ellas, la correspondiente a los “Derechos

Humanos”, y que a su vez estás integrada por 47 instrumentos.

Respecto de esa clasificación en particular, en los siguientes cuadros se

presentan de manera concreta, datos, con relación a cada instrumento internacional

que se menciona: nombre; fechas de creación del documento, fechas aprobación

por el Senado Mexicano y la de publicación en el Diario Oficial de la Federación; así

como una breve descripción del contenido general de la materia de los 47

documentos.

                                                            5 Al respecto cabe señalar que en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, señala que el término "tratado" se entiende como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Fuente: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, artículo 2, página electrónica de la Secretaría de Relaciones Exterior, http://www.sre.gob.mx/tratados/index.php, fecha de consulta 10 de mayo de 2012.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

23  

1) Convención Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores. FECHA DEL DOCUMENTO: 30/09/1932

APROBACIÓN SENADO: 26/12/1932

PROMULGACIÓN: 25/01/1936

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron tomar las medidas legislativas y administrativas, destinadas a combatir la trata de menores y mujeres.  

2) Convención relativa a la Esclavitud. FECHA DEL DOCUMENTO: 25/09/1926

APROBACIÓN SENADO: 26/12/1932

PROMULGACIÓN: 13/09/1935

CONTENIDO GENERAL: Las partes contratantes se comprometen a impedir y reprimir la trata de esclavos y a llevar a cabo la supresión total de la esclavitud en cualquiera de sus formas, de modo progresivo y tan pronto como sea posible.  3) Convención sobre Asilo. FECHA DEL DOCUMENTO: 20/02/1928

APROBACIÓN SENADO: 7/12/1928

PROMULGACIÓN: 19/03/1929

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron diversas normas relativas a los siguientes: al asilo; la entrega, extradición de personas acusadas o condenadas por delitos comunes; desertores de tierra y mar; y disposiciones sobre asilo de delincuentes políticos.  4) Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad. FECHA DEL DOCUMENTO: 11/10/1933

APROBACIÓN SENADO: 28/12/1937

PROMULGACIÓN: 21/06/1938

CONTENIDO GENERAL: Las partes se comprometen a sancionar castigos a quienquiera que, para satisfacer pasiones ajenas, haya conseguido, arrastrado o seducido, aun con su consentimiento, a una mujer o muchacha mayor de edad para ejercer la prostitución en otro país.  5) Convención sobre Asilo Político. FECHA DEL DOCUMENTO: 26/12/1933

APROBACIÓN SENADO: 27/12/1934

PROMULGACIÓN: 10/04/1936

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron sobre el trato de inculpados de delitos comunes que estuvieren procesados en forma o que hubieren sido condenados por tribunales ordinarios; desertores de tierra y mar; y la protección de la institución del asilo político.  6) Convención sobre Nacionalidad de la Mujer. FECHA DEL DOCUMENTO: 26/12/1933

APROBACIÓN SENADO: 27/12/1934

PROMULGACIÓN: 7/04/1936

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron en que no se hará distinción alguna, basada en el sexo, en materia de nacionalidad, ni en la legislación ni en la práctica.  7) Protocolo que enmienda la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres y Niños, concluida en Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres Mayores de Edad, concluida en ginebra el 11 de octubre de 1933.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

24  

FECHA DEL DOCUMENTO: 12/11/1947

APROBACIÓN SENADO: 30/12/1948

PROMULGACIÓN:19/10/1949

CONTENIDO GENERAL: Modificación de aspectos relativos a la ratificación, la adhesión, la denuncia y el registro, de los instrumentos objeto del Protocolo.  8) Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. FECHA DEL DOCUMENTO: 02/05/1948

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN: 29/04/1981

CONTENIDO GENERAL: Las partes convienen en que la mujer tiene derecho a igual tratamiento político que el hombre, especialmente que el derecho al voto y a ser elegido para un cargo nacional, no deberá negarse o restringirse por razones de sexo.  9) Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles de la Mujer. FECHA DEL DOCUMENTO: 2/05/1948

APROBACIÓN SENADO: 24/12/1953

PROMULGACIÓN:16/11/1954

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron en otorgar a la mujer los mismos derechos civiles de que goza el hombre.  10) Acuerdo Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, firmado en Paris el 18 de mayo de 1904, Enmendado por el Protocolo firmado en Lake Success, Nueva York, el 4 de mayo de 1949 DOCUMENTO: 4/05/1949 APROBACIÓN SENADO:

29/12/1954 PROMULGACIÓN: 20/06/1956

CONTENIDO GENERAL: Cada uno de los Gobiernos se compromete a hacer ejercitar una vigilancia con el fin de investigar, a quienes conducen a mujeres y muchachas destinadas a la vida depravada y en la medida que sea posible enviar a su país de origen a aquellas que pidan su repatriación.  11) Convenio Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, firmado en Paris el 18 de mayo de 1910, Enmendado por el Protocolo firmado en Lake Success, Nueva York, el 4 de mayo de 1949. FECHA DEL DOCUMENTO: 4/05/1949

APROBACIÓN SENADO: 29/12/1954

PROMULGACIÓN: 20/06/1956

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron el promover los instrumentos legislativos necesarios para castigar los dos supuestos siguientes: castigar a cualquiera que, para satisfacer las pasiones de otro, haya contratado, secuestrado o seducido, aún con su consentimiento, a una mujer o joven menor de edad; y castigar a cualquiera que, para satisfacer las pasiones de otro, mediante fraude o con ayuda de violencias abuso de autoridad o cualquier otro medio de coacción, haya contratado, secuestrado o seducido a una mujer o a joven mayor de edad, ambos casos con propósitos licenciosos.  12) Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena y Protocolo Final. FECHA DEL DOCUMENTO: 21/03/1950

APROBACIÓN SENADO: 29/12/1954

PROMULGACIÓN: 19/06/1956

CONTENIDO GENERAL: Las partes convienen en castigar a quienes cometan los siguientes supuestos: Concertar la prostitución de otra persona, la induzca a la prostitución

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

25  

o la corrompa con objeto de prostituirla, aún con el consentimiento de tal persona; Explotación de la prostitución de otra persona, aún con el consentimiento de tal persona; Mantener una casa de prostitución, la administrare o a sabiendas la sostuviere o participare en su financiamiento; Dar o tomar a sabiendas en arriendo, un edificio u otro local, o cualquier, parte de los mismos, para explotar la prostitución ajena.  13) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. FECHA DEL DOCUMENTO: 28 /07/1951

APROBACIÓN SENADO: 17/04/2000

PROMULGACIÓN: 25/08/2000

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron en relación a los derechos de los refugiados diversos aspectos de regulación como: la prohibición a la discriminación, libertad de religión, continuidad de residencia, condición jurídica, actividades lucrativas, el bienestar, medidas administrativas, prohibición de expulsión y de devolución. *reservas del gobierno mexicano  14) Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. FECHA DEL DOCUMENTO: 31/03/1953

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN:28/04/1981

CONTENIDO GENERAL: Las partes convinieron en las siguientes disposiciones: Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna; Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna; y Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.  15) Protocolo que Enmienda la Convención sobre la Esclavitud del 25 de septiembre de 1926. FECHA DEL DOCUMENTO: 07/12/1953

APROBACIÓN SENADO: 29/12/1954

PUBLICACIÓN: 03/02/1954

CONTENIDO GENERAL: Modifica el documento aludido, en relación a la firma, aceptación, adhesión, fecha en que entraría en vigor y registro.  

16) Convención sobre Asilo Diplomático. FECHA DEL DOCUMENTO: 28/03/54

APROBACIÓN SENADO: 20/12/1956

PROMULGACIÓN: 05/04/57

CONTENIDO GENERAL: Convención relativa a los siguientes: el asilo otorgado a personas perseguidas por motivos o delitos políticos; la facultad de los Estados de calificar la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución; el derecho de los Estados de conceder asilo, sin estar obligados a otorgarlo ni a declarar por que lo niegan; facultad de los Estados para valorar la urgencia y el tiempo necesario de permanencia del asilado.  

 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

26  

17) Convención sobre Asilo Territorial. FECHA DEL DOCUMENTO: 28/03/1954

APROBACIÓN SENADO: 1812/1980

PROMULGACIÓN: 4/05/1981

CONTENIDO GENERAL: Todo Estado tiene derecho de su soberanía, y a admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente. *reservas del gobierno mexicano  18) Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. FECHA DEL DOCUMENTO: 28/09/1954

APROBACIÓN SENADO: 17/04/2000

PROMULGACIÓN: 25/08/2000

CONTENIDO GENERAL: De conformidad con el documento el término apátrida designa a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado: respecto a la materia determina los siguientes: obligaciones generales; Prohibición de la discriminación; Religión; Derechos otorgados independientemente de la Convención; La expresión en las mismas circunstancias; Exención de reciprocidad; Exención de medidas excepcionales; Medidas provisionales; Continuidad de residencia; Marinos apátridas; Estatuto personal; Bienes muebles e inmuebles; Derechos de propiedad intelectual e industrial; Derecho de asociación; Acceso a los tribunales; Empleo remunerado; Trabajo por cuenta propia; Profesiones liberales; Racionamiento; Vivienda; Educación pública; Asistencia pública; Legislación del trabajo y seguros sociales; Ayuda administrativa; Libertad de circulación; Documentos de identidad; Documentos de viaje; Gravámenes fiscales; Transferencia de haberes; Expulsión Naturalización; Información sobre leyes y reglamentos nacionales.  19) Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, 1956 FECHA DEL DOCUMENTO: 07/09/1956

APROBACIÓN SENADO: 26/12/1958

PROMULGACIÓN: 24/06/1960

CONTENIDO GENERAL: Se indica la corresponsabilidad de los Estados, para adoptar todas aquellas medidas, legislativas o de cualquier otra índole, que sean factibles y necesarias para lograr progresivamente y a la mayor brevedad posible la completa abolición o el abandono de las instituciones y prácticas, de esclavitud y trata de esclavos.  20) Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. FECHA DEL DOCUMENTO: 20/02/1957

APROBACIÓN SENADO: 20/12/1978

PROMULGACIÓN: 25/10/1979

CONTENIDO GENERAL: Convenio relativo a: la nacionalidad de la mujer, la adquisición voluntaria de la nacionalidad; la naturalización privilegiada; y las implicaciones por la celebración o disolución del matrimonio.  21) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. FECHA DEL DOCUMENTO: 7/03/1966

APROBACIÓN SENADO: 6/12/1973

PROMULGACIÓN: 13/06/1975

CONTENIDO GENERAL: Los Estados partes se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas.  

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

27  

22) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. FECHA DEL DOCUMENTO: 16/12/1966

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN: 12/05/1981

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres, igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales.  23) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.FECHA DEL DOCUMENTO: 16/12/1966

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN: 20/05/1981 Fe de erratas: 22/06/1981

CONTENIDO GENERAL: Compromiso de los estados parte del Pacto, a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de los derechos políticos y civiles, específicamente enuncia lo relativo a los siguientes: amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital; prohibición de torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; prohibición de ser sometido sin el libre consentimiento a experimentos médicos o científicos; esclavitud y la trata de esclavos; servidumbre, trabajo forzoso u obligatorio; seguridad personales para persona detenida o presa; derecho a circular libremente y a escoger libremente su residencia; expulsión de extranjeros; igualdad de personas ante los tribunales y cortes de justicia; reconocimiento de la personalidad jurídica; prohibición de ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación; derecho a la libertar de pensamiento de conciencia y de religión; derecho a la libertad de expresión; prohibición de la propaganda en favor de la guerra; prohibición de la apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación; prohibición de la hostilidad o la violencia; Derecho de reunión pacífica; Derecho de asociación; Derecho de los niños a la protección de la sociedad y del Estado; derecho de los niños a tener un nombre y a adquirir una nacionalidad; derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, votar y ser elegidos en elecciones, y tener acceso en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas de su país; derecho de todas las personas a la igualdad ante la ley y sin discriminación a igual protección; y derecho minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, principalmente.  24) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. FECHA DEL DOCUMENTO: 16/12/1966

APROBACIÓN SENADO: 4/12/2001

PROMULGACIÓN: 3/05/2002

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes facultan al Comité de Derechos Humanos establecido en la parte IV del Pacto para recibir y considerar, comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.  25) Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. FECHA DEL DOCUMENTO: 31/12/1967

APROBACIÓN SENADO: 17/04/2000

PROMULGACIÓN: 25/08/2000

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes se obligan a aplicar los artículos 2 a 34 para que gocen de igual estatuto todos los refugiados comprendidos en la definición de la Convención, independientemente de la fecha límite del 1o. de enero de 1951.  

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

28  

26) Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”. FECHA DEL DOCUMENTO: 22/11/1969

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN: 7/05/1981

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar y garantizar los derechos esenciales inherentes a los atributos de la persona, así mismo respetar los medios de protección competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos. *reservas del gobierno mexicano y declaraciones interpretativas.  27) Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid. FECHA DEL DOCUMENTO: 30/11/1973

APROBACIÓN SENADO: 29/11/1979

PROMULGACIÓN: 03/04/1980

CONTENIDO GENERAL: Las partes de la presente Convención declaran que Apartheid es un crimen de lesa humanidad, señalando la obligatoriedad de que los estados adopten las medidas legislativas o de otro orden, que sean necesarias para reprimir e impedir el aliento al crimen de apartheid y las políticas segregacionistas similares a sus manifestaciones y para castigar a las personas culpables del tal crimen; además de adoptar medidas legislativas, judiciales y administrativas para perseguir, enjuiciar y castigar conforme a su jurisdicción a las personas responsables o acusadas de los actos enumerados en la Convención, independientemente de que tales personas residan en el territorio del Estado en que se han cometido los actos o sean nacionales de ese Estado o de algún otro Estado o sean personas apátridas, principalmente.  

28) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. FECHA DEL DOCUMENTO: 18/12/1979

APROBACIÓN SENADO: 18/12/1980

PROMULGACIÓN: 12/5/1981 Fe de erratas: 18/06/1981

CONTENIDO GENERAL: Se conceptualiza la expresión "discriminación contra la mujer" la cual se indica denota toda distinción exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil cualquier otra esfera, conjuntamente los Estados Partes, condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer. (interpretación del Gobierno Mexicano)  29) Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. FECHA DEL DOCUMENTO: 10/12/1984

APROBACIÓN SENADO: 9/12/1985

PROMULGACIÓN: 6/03/1986

CONTENIDO GENERAL: Todos los Estados Parte, tomarán las medidas legislativas, administrativas y judiciales para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.  

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

29  

30) Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. FECHA DEL DOCUMENTO: 9/12/1985

APROBACIÓN SENADO: 16/12/1986

PROMULGACIÓN: 11/09/1987

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes se comprometen a que todos los actos de tortura y los intentos de cometer tales actos constituyan delitos conforme a su derecho penal, además de establecer sanciones severas que tengan en cuenta su gravedad.  31) Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes. FECHA DEL DOCUMENTO: 10/12/1985 

APROBACIÓN SENADO: 12/11/1986

PROMULGACIÓN: 17/09/1987

CONTENIDO GENERAL: Los estados partes se comprometen a prevenir, prohibir la práctica del Apartheid en los deportes, y fomentar los contactos deportivos internacionales basados en el principio olímpico.  32) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”. FECHA DEL DOCUMENTO: 17/11/1988

APROBACIÓN SENADO: 12/12/1995

PROMULGACIÓN: 01/09/1998

CONTENIDO GENERAL: De conformidad con su texto los Estados Partes, se comprometen a adoptar las medidas necesarias tanto de orden interno como a través de la cooperación entre los Estados, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos relativos a: Derecho al trabajo; Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo; Derechos sindicales; Derecho a la seguridad social; Derecho a la salud; Derecho a un medio ambiente sano; Derecho a la alimentación; Derecho a la educación; Derecho a los beneficios de la cultura; Derecho a la constitución y protección de la familia; Derecho de la niñez; Protección de los ancianos; y Protección de los minusválido. Así también determina los medios de protección, la obligación de no discriminación, y las restricciones y limitaciones.  33) Convención sobre los Derechos del Niño.FECHA DEL DOCUMENTO: 29/11/1989

APROBACIÓN SENADO: 19/06/1990

PROMULGACIÓN: 25/01/1991

CONTENIDO GENERAL: En el documento se concibe determinar por niño, a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad, para los cuales los Estados Parte adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos, los más relevantes que se señalan son: derecho intrínseco a la vida; derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos; derecho a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares; derecho de expresar su opinión libremente; derecho a la libertad de expresión; derecho del niño a la libertad de pensamiento; derecho a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas; derecho a la protección de la ley en contra injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación; derecho del niño impedido de recibir cuidados especiales; derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

30  

las enfermedades y la rehabilitación de la salud; derecho a beneficiarse de la seguridad social; derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; derecho del niño a la educación; derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, principalmente.  34) Segundo Protocolo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte. FECHA DEL DOCUMENTO: 15/12/1989

APROBACIÓN SENADO: 24/04/2007

PROMULGACIÓN: 26/10/2007

CONTENIDO GENERAL: Cada uno de los Estados Partes adoptará todas las medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción.  

35) Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte. FECHA DEL DOCUMENTO: 08/06/1990

APROBACIÓN SENADO: 24/04/2007

PROMULGACIÓN: 09/10/2007

CONTENIDO GENERAL: Esencialmente se refiere a que los Estados Partes, en el Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción.  36) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. FECHA DEL DOCUMENTO: 18/12/1990

APROBACIÓN SENADO: 14/12/1998

PROMULGACIÓN: 13/08/1999

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes se comprometen, de conformidad con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y asegurar los derechos que tengan en ejercicio de sus funciones los trabajadores migratorios y prestaciones atribuibles a sus familiares. *enmienda del gobierno mexicano  37) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Para”. FECHA DEL FECHA DEL DOCUMENTO: 09/06/1994

APROBACIÓN SENADO: 28/11/1996

PROMULGACIÓN: 19/01/1999

CONTENIDO GENERAL: Principalmente se señala que los Estados Parte condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Según su texto se debe entender por violencia contra la mujer, cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Acentuando que toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

31  

38 )Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. FECHA DEL DOCUMENTO: 09/06/1994

APROBACIÓN SENADO: 10/12/2001

PROMULGACIÓN: 06/05/2002

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fuere necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima. En el documento se señala que se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.  39) Enmienda al Párrafo 2 del Artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño. FECHA DEL DOCUMENTO: 12/12/1995

APROBACIÓN SENADO: 22/10/1996

PROMULGACIÓN:01/06/1998

CONTENIDO GENERAL: El texto del artículo relativo se refiere al incremento del número de integrantes del Comité de Los Derechos del Niño, de diez a dieciocho sujetos.  40) Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad FECHA DEL DOCUMENTO: 7/07/1999

APROBACIÓN SENADO: 26/04/2000

PROMULGACIÓN: 12/03/2001

CONTENIDO GENERAL: Los estados partes se comprometen a tomar medidas adecuadas, para la prevención y para la integración de personas con discapacidad, mediante disposiciones de carácter legislativo en los ámbitos sociales, educativos y laborales o de cualquier otra índole.  41)Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la MujerFECHA DEL DOCUMENTO: 6/10/1999

APROBACIÓN DEL SENADO: 14/12/2001

PROMULGACIÓN: 3/05/2002

CONTENIDO GENERAL: Los Estados parte, en el Protocolo reconocen la competencia del Comité para recibir y considerar las comunicaciones y los requisitos que deberán de contener dichas comunicaciones.  42) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados FECHA DEL DOCUMENTO: 25/05/2000

APROBACIÓN DEL SENADO: 11/12/2001

PROMULGACIÓN: 3/05/2002

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Parte, adoptará todas las medidas legales, administrativas y de otras índoles necesarias para lograr la plena protección de los niños, expuestos al reclutamiento o utilización en hostilidades, durante los conflictos armados.   

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

32  

43) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía FECHA DEL DOCUMENTO: 25/05/2000

APROBACIÓN DEL SENADO: 10/12/2001

PROMULGACIÓN: 22/04/2002

CONTENIDO GENERAL: Los Estados Partes prohibirán la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil, para logar la protección contra la explotación económica y la realización de trabajos que puedan ser peligrosos, entorpecer su educación o afectar su salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.  44) Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. FECHA DEL DOCUMENTO: 18/12/2002

APROBACIÓN DEL SENADO: 9/12/2004

PROMULGACIÓN: 15/06/2006

CONTENIDO GENERAL: Convinieron los Estados Parte, e establecer un sistema de visitas periódicas, a cargo de órganos internacionales y nacionales, independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.  45) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad FECHA DEL DOCUMENTO: 13/12/2006

APROBACIÓN DEL SENADO: 27/09/2007

PROMULGACIÓN: 2/05/2008

CONTENIDO GENERAL: Todo Estado Parte en el presente Protocolo reconoce la competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas sujetos a su jurisdicción, que aleguen ser víctimas de una violación.  46) Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas FECHA DEL DOCUMENTO: 20/12/2006

APROBACIÓN DEL SENADO: 13/11/2007

PROMULGACIÓN: 22/06/2011

CONTENIDO GENERAL: Los estados parte tomaran medidas necesarias para prevenir y sancionar la desaparición forzosa, además de garantizar la reparación de los actos producibles de la misma.  47) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad FECHA DEL DOCUMENTO: 13/12/2006

APROBACIÓN DEL SENADO: 27/09/2007

PROMULGACIÓN: 2/05/2008

CONTENIDO GENERAL: los estados partes se comprometen a promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente al ser humano.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

33  

b) Reservas y Declaraciones Interpretativas en los Instrumentos Internacionales.

De los 47 instrumentos internacionales antes señalados, clasificados por la

Secretaría de Relaciones Exteriores, el Estado Mexicano mantiene, declaraciones

interpretativas y reservas sobre el texto de 10 de estos instrumentos, los siguientes

cuadros contienen el nombre del instrumento y el contenido de las excepciones

hechas a dichos documentos.

INSTRUMENTO: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados6. DECLARACIONES INTERPRETATIVAS

Corresponderá siempre al Gobierno de México determinar y otorgar, de conformidad con sus disposiciones legales vigentes, la calidad de refugiado, sin perjuicio de la definición del refugiado prevista en el artículo 1 de la Convención y EI de su Protocolo. Es facultad del Gobierno de México otorgar a los refugiados mayores facilidades, para la naturalización y asimilación, que aquellas que concede a los extranjeros en general, en el marco de su política de población y particularmente en materia de refugiados, de conformidad con su legislación nacional.

RESERVAS El Gobierno de México está convencido de la importancia de que todos los refugiados puedan acceder a un empleo remunerado como medio de subsistencia, y afirma que los refugiados serán tratados, conforme a la ley, en las mismas condiciones que los extranjeros en general, incluyendo las leyes y reglamentos que establecen la proporción de trabajadores extranjeros que los patrones están autorizados a emplear en México, y no afectará las obligaciones de los patrones en relación con el empleo de trabajadores extranjeros. Ahora bien, en virtud de que el Gobierno de México no puede garantizar a los refugiados que reúnan cualquiera de los requisitos a que se refieren los incisos a), b) y c) del párrafo 2, del artículo 17 de la Convención, la exención automática de las obligaciones para obtener un permiso de empleo, hace reserva expresa a estas disposiciones . El Gobierno de México se reserva el derecho de asignar, conforme a su legislación nacional, el lugar o los lugares de residencia de los refugiados y de establecer modalidades de circulación en territorio nacional, por lo que hace reserva expresa a los artículos 26 y 31.2 de la Convención . El Gobierno de México hace reserva expresa al artículo 32 de la Convención, por lo que se refiere a la aplicación del artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin perjuicio de la observancia del principio de no devolución contenido en el artículo 33 de la Convención .  

   

                                                            6 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2000, http://dof.gob.mx/index.php?year=2000&month=06&day=01

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

34  

 

INSTRUMENTO: Convención sobre Asilo Territorial2.

DECLARACIONES INTERPRETATIVAS La Delegación de México hace reserva expresa de los Artículos IX y X de la Convención sobre Asilo Territorial, porque son contrarios a las garantías individuales de que gozan todos los habitantes de la República de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

RESERVAS “El Gobierno de México hace reserva expresa del Artículo X porque es contrario a las garantías individuales de que gozan todos los habitantes de la República de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Nota: únicamente reafirmó la reserva formulada al Artículo X.  INSTRUMENTO: Convención sobre el Estatuto de los Apátridas7.

RESERVAS El Gobierno de México está convencido de la importancia de que todos los apátridas puedan acceder a un empleo remunerado como medio de subsistencia, y afirma que los apátridas serán tratados, conforme a la ley, en las mismas condiciones que los extranjeros en general, sin perjuicio de la aplicación del artículo 7o. de la Ley Federal del Trabajo que establece la proporción de trabajadores extranjeros que los patrones están autorizados a emplear en México, así como otras prescripciones en materia de trabajo de los extranjeros en el país, por lo que el Gobierno de México hace reserva expresa al artículo 17 de la presente Convención. El Gobierno de México hace reserva expresa al artículo 31 de la Convención, por lo que se refiere a la aplicación del artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Gobierno de México no se considera obligado a garantizar a los apátridas mayores facilidades para su naturalización que aquellas que concede a los extranjeros en general, por lo que hace reserva expresa al contenido del artículo 32 de la presente Convención.  INSTRUMENTO: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.3

DECLARACIONES INTERPRETATIVAS Al adherirse al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el Gobierno de México lo hace en el entendimiento de que el Artículo 8 del aludido Pacto se aplicará en la República Mexicana dentro de las modalidades y conforme a los procedimientos previstos en las disposiciones aplicables en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de sus leyes reglamentarias”  INSTRUMENTO: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos8.

DECLARACIONES INTERPRETATIVAS Artículo 9, párrafo 3. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias, todo individuo goza de las garantías que en materia penal se consagran, y en consecuencia, ninguna persona podrá ser ilegalmente detenida o

                                                            7 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2000, http://dof.gob.mx/index.php?year=2000&month=06&day=01 8 Fuente: Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo de 1981. 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

35  

presa. Sin embargo, si por falsedad en la denuncia o querella, cualquier individuo sufre un menoscabo en este derecho esencial, tiene entre otras cosas, según lo dispongan las propias leyes, la facultad de obtener una reparación efectiva y justa. Artículo 18. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos todo hombre es libre de profesar la creencia religión que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, con la limitación, respecto de los actos religiosos de culto público de que deberán celebrarse precisamente en los templos y, respecto de la enseñanza, de que no se reconoce validez oficial a los estudios hechos en los establecimientos destinados a la enseñanza profesional de los ministros de los cultos. El Gobierno de México considera que estas limitaciones están comprometidas dentro de las que establece el párrafo 3 de este Artículo.

RESERVAS Artículo 13. El Gobierno de México hace reserva de este Artículo, visto el texto actual del Artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 25. Inciso b). El Gobierno de México hace igualmente reserva de esta disposición, en virtud de que el Artículo 190 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que los ministros de los cultos no tendrán voto activo, ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos.  INSTRUMENTO: Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” 9.

DECLARACIONES INTERPRETATIVAS Con respecto al párrafo I del Artículo 4 considera que la expresión "en general", usada en el citado párrafo no constituye obligación de adoptar o mantener en vigor legislación que proteja la vida "a partir del momento de la concepción", ya que esta materia pertenece al dominio reservado de los Estados. Por otra parte, en concepto del Gobierno de México la limitación que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que todo acto público de culto religioso deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, es de las comprendidas en el párrafo 3 del Artículo 12.

RESERVA El Gobierno de México hace Reserva expresa en cuanto al párrafo 2 del Artículo 23, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 130, dispone que los Ministros de los cultos no tendrán voto activo, ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos.  INSTRUMENTO: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador10.

DECLARACIÓN Al ratificar el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Gobierno de México lo hace en el entendimiento de que el Artículo 8 del aludido Protocolo se aplicará en la República Mexicana dentro de las modalidades y conforme a los procedimientos previstos en las disposiciones aplicables en la Constitución Política de los Estados Unidos

                                                            9 Fuente: Diario Oficial de la Federación, 7 de mayo de 1981. 10 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 1995, http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4886717&fecha=27/12/1995&cod_diario=209472 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

36  

Mexicanos y de sus leyes reglamentarias INSTRUMENTO: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares11.

DECLARACION INTERPRETATIVA Al ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos reafirma su voluntad política de lograr la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migratorios, de acuerdo con lo dispuesto por este instrumento internacional. Todas las disposiciones de esta Convención se aplicarán de conformidad con su legislación nacional".

RESERVA El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos hace reserva expresa respecto del párrafo 4 del Artículo 22 de esta Convención, exclusivamente por lo que se refiere a la aplicación del artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 125 de la Ley General de Población.  INSTRUMENTO: Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas12.

RESERVAEl Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos al ratificar la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en la ciudad de Belém, Brasil, el 9 de junio de 1994, formula reserva expresa al Artículo IX, toda vez que la Constitución Política reconoce el fuero de guerra, cuando el militar haya cometido algún ilícito encontrándose en servicio. El fuero de guerra no constituye jurisdicción especial en el sentido de la Convención, toda vez que conforme al artículo 14 de la Constitución mexicana nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.  INSTRUMENTO: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.13

DECLARACION INTERPRETATIVA El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000 considera que la responsabilidad que pueda derivar para los grupos armados no gubernamentales por el reclutamiento de menores de 18 años de edad o su utilización en hostilidades, corresponde exclusivamente a dichos grupos y no será aplicable al Estado mexicano como tal, el que tendrá la obligación de aplicar, en todo momento, los principios que rigen al derecho internacional humanitario.                                                             11 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 10 de febrero de 1999, http://dof.gob.mx/index.php?year=1999&month=02&day=10 12 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 18 de enero de 2002, http://dof.gob.mx/index.php?year=2002&month=01&day=18 13 Fuente: Página electrónica del Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2002, http://dof.gob.mx/index.php?year=2002&month=01&day=17 

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

37  

3. Instrumentos Internacionales adicionales, relativos a los Derechos Humanos, de la Reforma Constitucional de junio de 2011.

Si bien, en primera instancia se mencionan todos los instrumentos

internacionales que la página en Internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores

tiene catalogados dentro el rubro de Derechos Humanos, considerando el contenido

de la reforma constitucional que reformó y adicionó los artículos, 1°, 3°, 11, 15, 18,

29, 33, 89, 97, 102 y 105, adicionalmente y de manera complementaria, se

presentan los siguientes cuadros que contienen la disposición introducida al texto de

la Constitución, así como cuáles serían los instrumentos internacionales vinculados a

los mismos.

PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN “motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales y el estado civil” 

INSTRUMENTO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL ARTICULO 1°

CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL SENADO

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

7 de marzo de 1966

6 diciembre de 1973

Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.

30 de noviembre de

1973

29 noviembre 1979

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

18 de diciembre de 1979

18 de diciembre de 1980

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

6 de octubre de 1999

14 de diciembre de 2001

Convenio internacional del Trabajo no. 19 relativo a la Igualdad de Trato entre los Trabajadores Extranjeros y Nacionales en materia de indemnización por Accidentes de Trabajo.

5 de junio de 1925

26 de diciembre de 1932

Convenio Internacional del Trabajo no. 118 relativo a la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en materia de Seguridad Social.

28 de junio de 1962

18 de diciembre de 1964

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

7 de junio de 1999

26 de abril de 2000

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

38  

Convenio Internacional del Trabajo no. 111 relativo a la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación.

25 de junio de 1958

24 de noviembre de 1960

Convenio Internacional del Trabajo no. 100 relativo a la Igualdad de Remuneración entre la mano de obra Masculina y la mano de obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor.

29 de junio de 1951

30 de diciembre de 1951

Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer.

2 de mayo de 1948

24 de diciembre de 1953

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

9 de diciembre de 1948

29 de diciembre de 1951

Acuerdo Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, firmado en Paris el 18 de Mayo de 1904, Enmendado por el Protocolo firmado en Lake Success, Nueva York, el 4 de mayo de 1949.

4 de mayo de 1949

29 de diciembre de 1954

Convenio Internacional para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, firmado en Paris el 18 de Mayo de 1910, Enmendado por el Protocolo firmado en Lake Success, Nueva York, el 4 de mayo de 1949.

4 de mayo de 1949

29 de diciembre de 1954

Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena y Protocolo Final.

21 de marzo de 1950

29 de diciembre de 1954

Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.

31 de marzo de 1953

18 de diciembre de 1953

Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.

20 de febrero de 1957

20 de diciembre de 1978

Convenio Internacional del Trabajo No. 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas.

20 de junio de 1983

11 de diciembre de 1999

Convenio Internacional del Trabajo Núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

27 de junio de 1989

11 de julio de 1990

Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

24 de julio de 1992

20 de mayo de 1993

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Para”.

9 de junio de 1994

26 de noviembre de 1996

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

13 de diciembre de 2006

27 de septiembre de 2007

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

39  

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

13 de diciembre de 2006

27 de septiembre de 2007

 

EDUCACIÓN INSTRUMENTO INTERNACIONAL

RELACIONADO CON EL ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO Convención sobre la Orientación Pacífica de la Enseñanza

23 de diciembre de 1936

31 de diciembre de 1937

  

REINSERCIÓN SOCIAL DE SENTENCIADOS / COMPURGACIÓN DE PENAS PARA MUJERES

INSTRUMENTO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL ARTICULO 11

CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO

Convenio Internacional del Trabajo No. 29 relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio

28 de junio de 1930 26 de diciembre de 1932

Convenio Internacional del Trabajo No. 105 relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso

25 de junio de 1957 26 de diciembre de 1958

Convenio sobre el Traslado de Personas Condenadas

21 de marzo de 1983

24 de abril de 2007

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

10 de diciembre de 9 de diciembre de

ASILO POLÍTICO / REFUGIO INSTRUMENTO INTERNACIONAL

RELACIONADO CON EL ARTICULO 11 CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO Convención sobre Asilo Político 26 de diciembre de

193327 de diciembre de

1934 Convención sobre Asilo 20 de febrero de

19287 de diciembre de

1928 Convención sobre Asilo Diplomático 28 de marzo de

195420 de diciembre de

1956 Convención sobre Asilo Territorial 28 de marzo de

195418 de diciembre de

1980 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

28 de julio de 1951 17 de abril de 2000

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados

31 de enero de 1967

17 de abril de 2000

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

40  

1984 1985

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

9 de diciembre de 1985

16 de diciembre de 1986

Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero

9 de junio de 1993 10 de diciembre de 1996

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

17 de julio de 1998 21 de junio de 2005

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

18 de diciembre de 2002

9 de diciembre de 2004

 

EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS / ESCLAVITUD INSTRUMENTO INTERNACIONAL

RELACIONADO CON EL ARTICULO 15 CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO

Convención sobre Extradición 26 de diciembre de 1933

27 de diciembre de 1934

Convención relativa a la Esclavitud 25 de septiembre de 1926

26 de diciembre de 1932

Protocolo que Enmienda la Convención sobre la Esclavitud del 25 de Septiembre de 1926

7 de diciembre de 1953

29 de diciembre de 1954

Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, 1956

7 de septiembre de 1956

26 de diciembre de 1958

Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolos de Palermo)

15 de noviembre de 2000

22 de octubre de 2002

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolos de Palermo)

15 de noviembre de 2000

22 de octubre de 2002

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

41  

RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN DE DIVERSOS DERECHOS Y GARANTÍAS “no discriminación, reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad, a los derechos de la niñez, los derechos políticos, las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; principio de legalidad y retroactividad; prohibición de la pena de muerte; prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura”

INSTRUMENTO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL ARTICULO 29

CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

7 de marzo de 1966

6 de diciembre de 1973

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

18 de diciembre de 1979

18 de diciembre de 1980

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

6 de octubre de 1999

14 de diciembre de 2001

Convenio Internacional del Trabajo no. 19 relativo a la Igualdad de Trato entre los trabajadores Extranjeros y Nacionales en materia de Indemnización por accidentes de Trabajo

5 de junio de 1925 26 de diciembre de 1932

Convenio Internacional del Trabajo no. 118 relativo a la Igualdad de trato de Nacionales y Extranjeros en materia de Seguridad Social

28 de junio de 1962 18 de diciembre de 1964

Convención Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado

24 de mayo de 1984

27 de diciembre de 1986

Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974

1° de noviembre de 1974

27 de diciembre de 1976

Protocolo de 1978 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974

17 de febrero de 1978

29 de diciembre de 1982

Protocolo de 1988 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974

11 de noviembre de 1988

16 diciembre 1993

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

18 de diciembre de 1990

14 de diciembre de 1998

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes

10 de diciembre de 1984

9 de diciembre de 1985

Convención sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre de 19 de junio de 1990

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

42  

1989

Enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

12 de diciembre de 1995

22 de octubre de 1996

Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores

15 de julio de 1989 22 de junio de 1994

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados

25 de mayo de 2000

11de diciembre de 2001

Convención sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores

25 de octubre de 1980

13 de diciembre de 1990

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.

25 de mayo de 2000

10 de diciembre de 2001

Segundo Protocolo del pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a Abolir la Pena de Muerte

15 de diciembre de 1989

24 de abril de 2007

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte

8 de junio de 1990 24 de abril de 2007

Convención relativa a la Esclavitud 25 de septiembre de 1926

26 de diciembre de 1932

Protocolo que Enmienda la Convención sobre la Esclavitud del 25 de Septiembre de 1926

7 de diciembre de 1953

29 de diciembre de 1954

Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, 1956

7 de septiembre de 1956

26 de diciembre de 1958

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

9 de junio de 1994 10 de diciembre de 2001

Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

20 de diciembre de 2006

13 de noviembre de 2007

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes

10 de diciembre de 1984

9 de diciembre de 1985

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

9 de diciembre de 1985

16 de diciembre de 1986

Convenio Internacional del Trabajo No. 58 por el que se Fija la Edad Mínima de

24 de octubre de 27 de diciembre de

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

43  

Admisión de los Niños al Trabajo Marítimo 1936 1950

Convención Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Menores

30 de septiembre de 1921

26 de diciembre de 1932

Protocolo que Enmienda la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres y Niños, concluida en Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres Mayores de Edad, concluida en Ginebra el 11 de octubre de 1933

12 de noviembre de 1947

30 de diciembre de 1948

Convenio Internacional del Trabajo No. 90 relativo al Trabajo Nocturno de los Menores en la Industria

10 de julio de 1948 27 de diciembre de 1955

Convenio Internacional del Trabajo No. 112 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo de los Pescadores

19 de junio de 1959 29 de de septiembre 1960

Convenio Internacional del Trabajo No. 123 relativo a la Edad Mínima de Admisión al Trabajo Subterráneo en las Minas

22 de junio de 1965 29 de diciembre de 1967

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción de Menores

24 de mayo de 1984

27 de diciembre de 1986

Convenio Internacional del Trabajo Núm. 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación

17 de junio de 1999 16 de marzo de 2000

Convenio Internacional del Trabajo No. 124 relativo al Examen Médico de Aptitud de los Menores para el Empleo de Trabajos Subterráneos en Minas

23 de junio de 1965 5 de diciembre de 1967

PERSONAS EXTRANJERAS INSTRUMENTO INTERNACIONAL

RELACIONADO CON EL ARTICULO 33 CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO Convención sobre la Condición de los Extranjeros

20 de febrero de 1928

2 de diciembre de 1930

Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero

8 de mayo de 1979 10 de diciembre de 1982

Protocolo Adicional de la Convención Europea sobre Información relativa al Derecho Extranjero

15 de marzo de 1978

31 de octubre de 2002

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

44  

Convención sobre el Estatuto de los Apátridas

28 de septiembre de 1954

17 de abril de 2000

Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero

9 de junio de 1993 10 de diciembre de 1996

Convenio Internacional del Trabajo no. 19 relativo a la Igualdad de Trato entre los Trabajadores Extranjeros y Nacionales en materia de Indemnización por Accidentes de Trabajo

5 de junio de 1925 26 de diciembre de 1932

Convenio Internacional del Trabajo no. 118 relativo a la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en materia de Seguridad Social

28 de junio de 1962 18 de diciembre de 1964

Constitución de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

19 de octubre de 1953

29 de noviembre de 2001

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

18 de diciembre de 1990

14 de diciembre de 1998

CELEBRACIÓN DE TRATADOS

INSTRUMENTO INTERNACIONAL RELACIONADO CON EL ARTICULO 89

CONSTITUCIONAL

FECHA DE ADOPCION

FECHA DE APROBACIÓN DEL

SENADO Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

23 de mayo de 1969

29 de diciembre de 1972

Convención para Coordinar, Ampliar y Asegurar el Cumplimiento de los Tratados existentes entre los Estados Americanos

23 de diciembre de 1936

9 de diciembre de 1937

Acuerdo de Viena por el que se Establece una clasificación Internacional de los Elementos Figurativos de las Marcas establecido en Viena el 12 de Junio de 1973 y Enmendado el 1° de Octubre de 1985

1° de octubre de 1985

27 de abril de 2000

Convención sobre Mantenimiento, Afianzamiento y Restablecimiento de la Paz

23 de diciembre de 1936

7 de diciembre de 1937

Convenio Internacional para el Establecimiento de la Universidad para la Paz y carta de la Universidad para la Paz

5 de diciembre de 1980

En tramite

Convención sobre Deberes y Derechos de los Estados en Caso de Luchas Civiles

20 de febrero de 1928

7 de diciembre de 1928

Tratado sobre Renuncia a la Guerra (Pacto Briand-Kellog)

27 de agosto de 23 de octubre de

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

45  

1928 1929

Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

26 de diciembre de 1933

27 de diciembre de 1934

Protocolo Adicional relativo a la No Intervención

23 de diciembre de 1936

9 de noviembre de 1937

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, "Pacto de Bogotá”

30 de abril de 1948 12 de noviembre de 1948

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

18 de abril de 1961 24 de diciembre de 1964

Protocolo de Firma Facultativa sobre Jurisdicción Obligatoria para la Solución de Controversias de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares

24 de abril de 1963 4 de diciembre de 2001

Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos “Protocolo de Buenos Aires

27 de febrero de 1967

17 de octubre de 1967

Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

30 de abril de 1948 12 de noviembre de 1948

Tratado Antibélico de No Agresión y de Conciliación (Pacto Saavedra-Lamas)

10 de octubre de 1933

13 de diciembre de 1935

Convención para Coordinar, Ampliar y Asegurar el Cumplimiento de los Tratados Existentes entre los Estados Americanos

23 de diciembre de 1936

9 de diciembre de 1937

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

46  

CONCLUSIONES

Aspectos Generales. La reforma constitucional de junio de 2011 a través de la cual se reforma y/o adiciona el texto de los artículos 1°, 3°, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105, en materia de Derechos Humanos, es considerado un avance muy importante en el desarrollo del Sistema Jurídico Nacional, especialmente en materia de derechos y garantías personales, para quienes de manera permanente o transitoria se encuentren en territorio nacional, independientemente de su condición jurídica individual. Con la reforma constitucional, en especial al artículo 29, queda señalado que en los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los siguientes derechos: a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. Los siguientes son algunos de los aspectos más destacables: De conformidad con los legisladores, los Derechos Humanos son definidos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada, en el Decreto se enuncia de manera general que se trata de todos, los reconocidos por la Constitución Federal y los de los tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

• La Reforma tuvo como origen un largo y amplio proceso legislativo que involucró la participación y voluntad de incontables actores, destacan los integrantes de la sociedad civil y los diputados y senadores del Congreso de la Unión. Inició con la presentación de varias iniciativas en la LX Legislatura y finalmente fue concretada en la LXI Legislatura, para su promulgación, publicación y en entrada en vigor en junio de 2011.

• El cometido principal fue incorporar al Sistema Jurídico Mexicano, los preceptos constitucionales que reconocen los derechos humanos de las personas y establece las garantías para lograr su efectiva protección, especial mención merecen las disposiciones de la misma reforma, que vinculan abiertamente los derechos contenidos en los Instrumentos internacionales, los cuales además servirían como instrumento de interpretación cuando se trate de normas relativas a la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

47  

• De manera general en el Decreto se presentan reformas y adiciones a los artículos constitucionales que abarca la reforma, de los cuales se destacan los siguientes aspectos: a) Se estableció que en México todas las personas, además de gozar de los

Derechos Humanos reconocidos en la Constitución, también disfrutan de los contenidos en los tratados internacionales de los que el mismo Estado sea parte.

b) Que los tratados internacionales sirven como instrumentos interpretativos, en cuanto a normas relativas a la materia de Derechos Humanos.

c) Se determinó la obligatoriedad para las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones cometidas a los mismos.

d) Se estableció el respeto a los Derechos Humanos como parte de los principios básicos, que rigen la educación impartida por el Estado.

e) Se estableció dentro de los principios que organizan el sistema penitenciario el respeto a los Derechos Humanos.

f) Se determinó cuales derechos y garantías, no pueden restringirse ni suspenderse en ningún momento por el Ejecutivo Federal, previo acuerdo de otros entes públicos.

g) Se adicionó la obligatoriedad para el Ejecutivo Federal de aplicar el principio de respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos cuando lleve a cabo la dirección de la política exterior nacional y la celebración de tratados.

h) Se facultó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para investigar hechos que constituyan violaciones graves a los Derechos Humanos.

• Cabe mencionar además, que en los artículos transitorios del Decreto establecidos por el constituyente permanente, se determinó que en un plazo que no podría exceder de un año, los legisladores federales emitirían diversas leyes federales que regularían y reglamentarían los nuevos preceptos, contenidos en los artículos 1°, 11, 29 y 33. Así también se indicó que debido a las reformas constitucionales, se tendría que adecuar el marco jurídico relativo a los derechos humanos, específicamente en cuanto a los organismos locales y a la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en un plazo similar, es decir a más tardar al 2 de junio de 2012.

Instrumentos Internacionales

• En el apartado correspondiente del presente documento se indica individualmente el contenido de cada uno de los 47 instrumentos que pertenecen al rubro de Derechos Humanos, considerando la clasificación hecha por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a partir de su contenido podríamos agruparlos de manera esquemática en los dos rubros siguientes:

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

48  

a) 26 Instrumentos internacionales generales, cuyos sujetos no requieren una condición previa o específica, para la aplicación de su contenido como los tratados relativos a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, los que versan sobre la prohibición de la pena de muerte, desaparición forzada de personas, la tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y los relativos a discriminación colectiva.

b) 21 instrumentos Internacionales específicos o relativos a un grupo determinado, se incluyen aquellos tratados cuyas disposiciones de protección excepcional y prioritaria, si requieren que los sujetos tengan la condición específica de mujer, niño, persona con discapacidad o migrante.

 • Cabe señalar que de la clasificación señalada anteriormente el Estado

Mexicano formuló y mantiene reservas o interpretaciones a diez de los tratados internacionales, los cuales versan sobre los siguientes rubros: Refugiados; Asilo Territorial; Apátridas; Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Derechos Civiles y Políticos; Trabajadores Migratorios; Desaparición Forzada de Personas; Derechos del Niño; y Participación de Niños en los Conflictos Armados. 

Por último, de forma complementaria también se hace mención de otros Tratados Internacionales, que se considera pueden ser incluidos como instrumentos que protegen los derechos Humanos, en relación al contenido de la Reforma Constitucional de junio de 2011. Recapitulando en una sola expresión, se menciona que a partir de la entrada en vigor de la reforma, las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución Federal y con los tratados internacionales en la materia.

Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis

Subdirección de Análisis de Política Interior  

49  

FUENTES DE INFORMACIÓN

Marco Jurídico de la Cámara de Diputados.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Página electrónica, de la Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/ Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. Página electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/ Diario Oficial de la Federación. Fechas consultadas:

- 10 de junio de 2011 - 1° de junio de 2000 - 20 de mayo de 1981 - 7 de mayo de 1981 - 27 de diciembre de 1995 - 10 de febrero de 1999

Página electrónica: http://dof.gob.mx/ Secretaría de Relaciones Exteriores

- Diversos instrumentos internacionales consultados Página electrónica http://www.sre.gob.mx/

COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

Dip. Pavel Díaz Juárez Presidente

Dip. Iridia Salazar Blanco Integrante

SECRETARÍA GENERAL Dr. Fernando Serrano Migallón

Secretario General

SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS Lic. Juan Carlos Delgadillo Salas

Secretario

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

Lic. Cuauhtémoc Santa Ana S. Director General

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Mtra. Avelina Morales Robles

Directora

SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE POLÍTICA INTERIOR Mtra. Claudia Gamboa Montejano

Investigadora Parlamentaria Subdirectora

Lic. Sandra Valdés Robledo

Lic. Arturo Ayala Cordero Asistentes de Investigación

Lic. Miriam Gutiérrez Sánchez

Auxiliar de Investigación