reforma constitucional. iguales y diferentes

2
26/8/2015 Reforma constitucional: Iguales y diferentes | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/08/14/opinion/1439578628_882471.html 1/2 JOSÉ MARÍA RUIZ SOROA 26 AGO 2015 - 00:00 CEST Cuando la ley dice que todos los ciudadanos somos iguales no pretende describir una realidad OPINIÓN TRIBUNA » Iguales y diferentes Conviene no perder de vista que el reto del presente no es tanto el admitir que España es plurinacional como el tomar conciencia, con todas las consecuencias, de que igual o más plurinacionales son las naciones que reclaman su reconocimiento Archivado en: Opinión PP PSOE Cataluña País Vasco España Partidos políticos Elecciones Ideologías Política Sociedad Se ha instalado en el discurso público acerca de la reforma constitucional del sistema territorial una especie de falsa alternativa, la que pretende contraponer la exigencia de igualdad ciudadana con la constatación bastante obvia de que las partes que componen eso que llamamos España son diferentes entre sí, en algún caso muy diferentes, tanto en lo histórico como en lo político, en lo cultural como en lo institucional. Por eso, el dogma políticamente correcto de los reformistas es el de que igualdad sí… pero respetando la diferencia. Pues bien, esa pretendida dicotomía entre igualdad y diferencia es, dicho en términos directos y claros, un error conceptual craso. Expresado semánticamente, como lo hacía Stephen Holmes en una obra clásica, basta observar que el antónimo de la igualdad no es la diferencia, sino la desigualdad. Y el contrario de la diferencia no es la igualdad sino la homogeneidad. Por lo que contraponer igualdad y diferencia como si fueran vasos comunicantes, de manera que a más de una menos de la otra, es un dislate. Esta misma idea se puede afinar, como lo hace Luigi Ferrajoli, observando que igualdad y diferencia son conceptos que pertenecen a lenguajes diversos. El de diferencia es un término descriptivo, que hace referencia a una realidad empírica: las personas, y las regiones también, son muy diversas entre sí en muchos de sus rasgos vitales. Nada más diverso de mi yo que otro yo. Un hecho. En cambio, la igualdad que proclaman las leyes pertenece al lenguaje normativo: no pretende describir un hecho, sino prescribir un concreto tipo de trato. Cuando la ley dice que todos los ciudadanos somos iguales no pretende describir una realidad, ni pretende convertirnos de facto en seres homogéneos idénticos unos a otros, sino que enuncia un valor: a pesar de que somos de hecho diferentes, debemos ser tratados todos por igual, con arreglo a una norma universal que abstrae cualquier diferencia contingente. Tan es así que la garantía de la diferencia como hecho se encuentra, precisamente, en la igualdad como derecho: podemos ser empíricamente diferentes, ajustar nuestra vida a los valores y pautas culturales que deseemos, precisamente porque todos somos tratados por igual en lo público, sin tomar esas diferencias como criterios normativos que exigieran un trato desigual por el mero hecho de existir. Justo lo contrario de lo que sucedía en la sociedad premoderna, donde las diferencias concretas determinaban un estatus jurídico diverso. Además, en el asunto que ahora polariza la alternativa, el de la planta territorial del país, es de observar que la diferencia que se proclama hace siempre referencia a lo colectivo, mientras que la igualdad lo hace a lo individual: la diferencia la poseen los pueblos y las tierras mientras que la igualdad es una exigencia (sobre todo y ante todo) de ciudadanía. Mientras las personas no se vean discriminadas en su estatus ciudadano básico, ningún reparo puede ponerse a cuanta diferencia ENRIQUE FLORES

Upload: bebayona

Post on 09-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Artículo de José María Ruiz Soroa

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma Constitucional. Iguales y Diferentes

2682015 Reforma constitucional Iguales y diferentes | Opinioacuten | EL PAIacuteS

httpelpaiscomelpais20150814opinion1439578628_882471html 12

JOSEacute MARIacuteA RUIZ SOROA 26 AGO 2015 - 0000 CEST

Cuando la ley dice que todoslos ciudadanos somos iguales

no pretende describir unarealidad

OPINIOacuteN

TRIBUNA raquo

Iguales y diferentesConviene no perder de vista que el reto del presente no es tanto el admitir que Espantildea es plurinacional como el

tomar conciencia con todas las consecuencias de que igual o maacutes plurinacionales son las naciones que reclamansu reconocimiento

Archivado en Opinioacuten PP PSOE Cataluntildea Paiacutes Vasco Espantildea Partidos poliacuteticos Elecciones Ideologiacuteas Poliacutetica Sociedad

Se ha instalado en el discurso puacuteblico acerca de la reforma constitucionaldel sistema territorial una especie de falsa alternativa la que pretendecontraponer la exigencia de igualdad ciudadana con la constatacioacutenbastante obvia de que las partes que componen eso que llamamos Espantildeason diferentes entre siacute en alguacuten caso muy diferentes tanto en lo histoacutericocomo en lo poliacutetico en lo cultural como en lo institucional Por eso eldogma poliacuteticamente correcto de los reformistas es el de que igualdad siacutehellippero respetando la diferencia

Pues bien esa pretendida dicotomiacutea entre igualdad y diferencia es dichoen teacuterminos directos y claros un error conceptual craso Expresadosemaacutenticamente como lo haciacutea Stephen Holmes en una obra claacutesicabasta observar que el antoacutenimo de la igualdad no es la diferencia sino ladesigualdad Y el contrario de la diferencia no es la igualdad sino lahomogeneidad Por lo que contraponer igualdad y diferencia como sifueran vasos comunicantes de manera que a maacutes de una menos de laotra es un dislate

Esta misma idea se puede afinar como lo hace Luigi Ferrajoli observandoque igualdad y diferencia son conceptos que pertenecen a lenguajesdiversos El de diferencia es un teacutermino descriptivo que hace referencia auna realidad empiacuterica las personas y las regiones tambieacuten son muydiversas entre siacute en muchos de sus rasgos vitales Nada maacutes diverso de mi

yo que otro yo Un hecho En cambio la igualdad que proclaman las leyes pertenece al lenguajenormativo no pretende describir un hecho sino prescribir un concreto tipo de trato Cuando la leydice que todos los ciudadanos somos iguales no pretende describir una realidad ni pretendeconvertirnos de facto en seres homogeacuteneos ideacutenticos unos a otros sino que enuncia un valor a pesarde que somos de hecho diferentes debemos ser tratados todos por igual con arreglo a una normauniversal que abstrae cualquier diferencia contingente

Tan es asiacute que la garantiacutea de la diferencia como hecho se encuentraprecisamente en la igualdad como derecho podemos ser empiacutericamentediferentes ajustar nuestra vida a los valores y pautas culturales quedeseemos precisamente porque todos somos tratados por igual en lopuacuteblico sin tomar esas diferencias como criterios normativos queexigieran un trato desigual por el mero hecho de existir Justo lo contrario

de lo que sucediacutea en la sociedad premoderna donde las diferencias concretas determinaban unestatus juriacutedico diverso

Ademaacutes en el asunto que ahora polariza la alternativa el de la planta territorial del paiacutes es deobservar que la diferencia que se proclama hace siempre referencia a lo colectivo mientras que laigualdad lo hace a lo individual la diferencia la poseen los pueblos y las tierras mientras que laigualdad es una exigencia (sobre todo y ante todo) de ciudadaniacutea Mientras las personas no se veandiscriminadas en su estatus ciudadano baacutesico ninguacuten reparo puede ponerse a cuanta diferencia

ENRIQUE FLORES

2682015 Reforma constitucional Iguales y diferentes | Opinioacuten | EL PAIacuteS

httpelpaiscomelpais20150814opinion1439578628_882471html 22

Una cosa es poseer unsistema institucional diverso

y otra recibir un tratodesigual en derechos

quiera encontrarse en los marcos colectivos en que habitan

iquestCoacutemo se aplica esta distincioacuten de planos al modelo territorial Pues de manera bastante sencilla lasregiones comunidades Estados o naciones componentes de Espantildea mdashaplique el lector el nombre asu gustomdash pueden ser todo lo diferentes que la historia o la voluntad de sus habitantes les hayanhecho pueden tener un idioma vernaacuteculo y un Derecho Privado o Puacuteblico propio unainstitucionalidad tradicional u otra esto es un hecho que no se puede sino respetar Pero todos sushabitantes son tratados con el criterio de la igualdad en sus derechos como ciudadanos ningunapersona puede ostentar maacutes o mejores derechos que otra por el solo hecho de ser vecino de uno uotro lugar Puede ser diferente pero no puede ser privilegiado Recueacuterdese que el de privilegio es unteacutermino que remite precisamente a una privata lex que ostentaban con orgullo personas o regionesdistintas a los demaacutes y por eso fue un teacutermino prestigioso en el pasado y sin embargo es un teacuterminoproscrito en la modernidad la ley es igual para todos

Un ejemplo las provincias forales y el Reino de Navarra conservaron sudiferencia fiscal en la Constitucioacuten sobre la base de que era el sistemahistoacuterico tradicional de regular sus relaciones con la Monarquiacutea por esoy por el piadoso deseo del legislador de ayudar a terminar con ETA sereconocioacute en 1978 el sistema de concierto o convenio Es una diferenciainstitucional nada maacutes Ahora bien al desarrollar reglamentaria y

praacutecticamente ese sistema se ha llegado a la situacioacuten de que un ciudadano vasconavarro dispone (aigualdad de esfuerzo fiscal) de una cifra para financiar los servicios puacuteblicos que recibe (sanidadeducacioacuten dependencia) que es hoy ya el doble de la que dispone el ciudadano medio espantildeol seacatalaacuten o extrementildeo Y esto es desigualdad es privilegio Una cosa es poseer un sistema institucionaldiverso por razones contingentes otra recibir un trato desigual en derechos baacutesicos de ciudadaniacuteaDiverso cuanto se quiera desigual en derechos personales y prestacionales lo miacutenimo posible

Al final no hay escapatoria el gran reto de la reforma que se anuncia es precisamente el de noperjudicar la igualdad ciudadana so capa de la diversidad nacional o cultural no confundir los planosni los oacuterdenes distintos por donde poliacuteticamente transitan estos dos conceptos Y ya puestos otromaacutes el de que el Estado no intente comprar la obediencia poliacutetica de ciertas regiones (su integracioacutenen Espantildea) pagando el precio con la moneda de sus propias poblaciones Angelo Panebianco hasubrayado coacutemo los pactos federalizantes constituyen a veces mirados descarnadamente poco maacutesque un intercambio o acomodo entre dos eacutelites poliacuteticas la del Estado central que recibe elreconocimiento de su soberaniacutea por la eacutelite local a cambio para esta de recibir la competenciaabsoluta y exclusiva para amoldar y aculturar a su propia poblacioacuten sin tener en cuenta su pluralismoconstitutivo Algo asiacute como intercambiar soberaniacutea por personas un tipo de pacto que en este paiacutesnuestro han practicado contumazmente tanto PP como PSOE en su relacioacuten con las eacutelitesnacionalistas perifeacutericas las poblaciones concernidas son vuestras si no impugnaacuteis el Estado

Es iroacutenico hegelianamente iroacutenico pero quienes maacutes invocan la diferencia o diversidad como tiacutetulopara desconocer la igualdad ciudadana son precisamente quienes maacutes porfiadamente se hacen losciegos ante la diversidad interna de su propia nacioacuten o emprenden costosas poliacuteticas de construccioacutennacional para acabar con ella y lograr una sociedad culturalmente homogeacutenea Por eso planteadocorrectamente el reto del presente no es tanto el admitir que Espantildea es plurinacional como el tomarconciencia con todas las consecuencias de que igual o maacutes plurinacionales y diversas son lasnaciones que reclaman su reconocimiento por lo que no puede entregarse a las eacutelites locales lacompetencia exclusiva y excluyente para reconstruirlas como si fueran densas y homogeacuteneas bolas debillar Ninguna sociedad moderna lo es ni puede ya llegar a serlo

Joseacute Mariacutea Ruiz Soroa es abogado

copy EDICIONES EL PAIacuteS SL

Page 2: Reforma Constitucional. Iguales y Diferentes

2682015 Reforma constitucional Iguales y diferentes | Opinioacuten | EL PAIacuteS

httpelpaiscomelpais20150814opinion1439578628_882471html 22

Una cosa es poseer unsistema institucional diverso

y otra recibir un tratodesigual en derechos

quiera encontrarse en los marcos colectivos en que habitan

iquestCoacutemo se aplica esta distincioacuten de planos al modelo territorial Pues de manera bastante sencilla lasregiones comunidades Estados o naciones componentes de Espantildea mdashaplique el lector el nombre asu gustomdash pueden ser todo lo diferentes que la historia o la voluntad de sus habitantes les hayanhecho pueden tener un idioma vernaacuteculo y un Derecho Privado o Puacuteblico propio unainstitucionalidad tradicional u otra esto es un hecho que no se puede sino respetar Pero todos sushabitantes son tratados con el criterio de la igualdad en sus derechos como ciudadanos ningunapersona puede ostentar maacutes o mejores derechos que otra por el solo hecho de ser vecino de uno uotro lugar Puede ser diferente pero no puede ser privilegiado Recueacuterdese que el de privilegio es unteacutermino que remite precisamente a una privata lex que ostentaban con orgullo personas o regionesdistintas a los demaacutes y por eso fue un teacutermino prestigioso en el pasado y sin embargo es un teacuterminoproscrito en la modernidad la ley es igual para todos

Un ejemplo las provincias forales y el Reino de Navarra conservaron sudiferencia fiscal en la Constitucioacuten sobre la base de que era el sistemahistoacuterico tradicional de regular sus relaciones con la Monarquiacutea por esoy por el piadoso deseo del legislador de ayudar a terminar con ETA sereconocioacute en 1978 el sistema de concierto o convenio Es una diferenciainstitucional nada maacutes Ahora bien al desarrollar reglamentaria y

praacutecticamente ese sistema se ha llegado a la situacioacuten de que un ciudadano vasconavarro dispone (aigualdad de esfuerzo fiscal) de una cifra para financiar los servicios puacuteblicos que recibe (sanidadeducacioacuten dependencia) que es hoy ya el doble de la que dispone el ciudadano medio espantildeol seacatalaacuten o extrementildeo Y esto es desigualdad es privilegio Una cosa es poseer un sistema institucionaldiverso por razones contingentes otra recibir un trato desigual en derechos baacutesicos de ciudadaniacuteaDiverso cuanto se quiera desigual en derechos personales y prestacionales lo miacutenimo posible

Al final no hay escapatoria el gran reto de la reforma que se anuncia es precisamente el de noperjudicar la igualdad ciudadana so capa de la diversidad nacional o cultural no confundir los planosni los oacuterdenes distintos por donde poliacuteticamente transitan estos dos conceptos Y ya puestos otromaacutes el de que el Estado no intente comprar la obediencia poliacutetica de ciertas regiones (su integracioacutenen Espantildea) pagando el precio con la moneda de sus propias poblaciones Angelo Panebianco hasubrayado coacutemo los pactos federalizantes constituyen a veces mirados descarnadamente poco maacutesque un intercambio o acomodo entre dos eacutelites poliacuteticas la del Estado central que recibe elreconocimiento de su soberaniacutea por la eacutelite local a cambio para esta de recibir la competenciaabsoluta y exclusiva para amoldar y aculturar a su propia poblacioacuten sin tener en cuenta su pluralismoconstitutivo Algo asiacute como intercambiar soberaniacutea por personas un tipo de pacto que en este paiacutesnuestro han practicado contumazmente tanto PP como PSOE en su relacioacuten con las eacutelitesnacionalistas perifeacutericas las poblaciones concernidas son vuestras si no impugnaacuteis el Estado

Es iroacutenico hegelianamente iroacutenico pero quienes maacutes invocan la diferencia o diversidad como tiacutetulopara desconocer la igualdad ciudadana son precisamente quienes maacutes porfiadamente se hacen losciegos ante la diversidad interna de su propia nacioacuten o emprenden costosas poliacuteticas de construccioacutennacional para acabar con ella y lograr una sociedad culturalmente homogeacutenea Por eso planteadocorrectamente el reto del presente no es tanto el admitir que Espantildea es plurinacional como el tomarconciencia con todas las consecuencias de que igual o maacutes plurinacionales y diversas son lasnaciones que reclaman su reconocimiento por lo que no puede entregarse a las eacutelites locales lacompetencia exclusiva y excluyente para reconstruirlas como si fueran densas y homogeacuteneas bolas debillar Ninguna sociedad moderna lo es ni puede ya llegar a serlo

Joseacute Mariacutea Ruiz Soroa es abogado

copy EDICIONES EL PAIacuteS SL