reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

Upload: arturo-costa

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    1/6

    Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación deproyectos socialesLic. Silvia Kremenchutzky Lic. Juana Reises

    Introducción

    Se presenta a continuación algunas reflexiones sobre metodologías participativas, debase cualitativa, utilizadas en la evaluación de proyectos sociales. Estas reflexiones sebasan en el abordaje, instrumentos y técnicas utilizadas para la evaluación delrograma de !esarrollo Rural del "oreste #rgentino $R%!ER"E#&. Se 'aseleccionado principalmente para este artículo la metodología de taller participativoutilizada, aun(ue la evaluación también 'a aplicado otros métodos de relevamiento deinformación como entrevistas, observaciones y focus groups.

    El R%!ER"E# es un programa de ejecución descentralizada y dirección participativa(ue se implementa en el noreste de la #rgentina) su órgano de gobierno est* constituido

    por el sector p+blico nacional y el provincial en las personas de los coordinadores, (ueen la mitad de los casos son también secretarios o subsecretarios -, y el sector privado,a través de los representantes de los usuarios. Est* focalizado en el segmento depobladores rurales pobres (ue disponen de una masa crítica de recursos ycapacidades, con iniciativa para emprender en sociedad con sus pares, negocios deservicios) agroindustriales o agropecuarios -, (ue sean evaluados como viablesfinanciera y comercialmente, y (ue aparezcan como económica y ecológicamentesustentables. romueve el acceso de las mujeres a los servicios del programa encondiciones de e(uidad y su participación activa, así como la de los jóvenes eindígenas.

    os servicios (ue presta el programa son los cl*sicos/ asistencia técnica y financiera,

    así como capacitación, y para acceder a ellos los usuarios formulan un proyecto, con laasistencia de un técnico. %tro servicio no menos importante es la información para latoma de decisiones comerciales y de gestión.

    a asistencia técnica es integral y a demanda de los usuarios. os usuarios participanen todas las instancias de concesión de los beneficios y en la evaluación de la marc'a yel resultado de sus proyectos. ara la población indígena, el programa financia,adem*s, pe(ue0as obras de infraestructura comunal.

    La evaluación participativaa evaluación es, desde nuestra perspectiva, un proceso de trabajo y aprendizaje sobrela implementación de programas o proyectos, orientado al reconocimiento de los logrosobtenidos, con el objeto de potenciarlos, y de las dificultades, con la finalidad derecomendar estrategias para superarlas.

    1revemente planteado, este mecanismo de evaluación, de base cualitativa, consiste enformular una serie de preguntas (ue permitan conocer en profundidad los sentidos (uetienen o 'an tenido las acciones implementadas para los diferentes actoresintervinientes.

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    2/6

    a evaluación participativa implica tener en cuenta la perspectiva de los diferentesactores, pero en el caso de los programas sociales, se trata principalmente de conocer las opiniones y percepciones de los destinatarios de estos programas, entendiendo (ue2escuc'ar su voz3 permite tener una visión m*s global de las acciones realizadas y losajustes susceptibles de implementar a futuro.

    a participación y representación de los beneficiarios tiene una triple fundamentación/ética, ya (ue todos los involucrados tienen derec'o a opinar) epistemológica, por(uecada actor tiene un especial conocimiento sobre los factores y resultados de la acción yrealidad de intervención) y pragmática, por(ue el involucramiento favorece la motivacióny el compromiso $4&.

    Esta perspectiva plantea algunos desafíos (ue es necesario contemplar desde elabordaje metodológico, seleccionando técnicas adecuadas, orientadas a (ue/ a& elproceso participativo promovido no sea 2simbólico3 o formal.

    b& se establezca, en el reducido tiempo disponible, una relación de confianza y decercanía cultural (ue permita a los beneficiarios expresar sus opiniones y dar cuenta de

    su experiencia con sinceridad.

    c& se logre estimular, a través de dispositivos sencillos y eficientes, la autoevaluacióncrítica de la propia pr*ctica.

    Abordaje MetodológicoEl abordaje metodológico (ue se presenta se basa en técnicas cualitativas derelevamiento de información en terreno, dejando explícito (ue las mismas deben ser combinadas con el correspondiente an*lisis documental, bibliogr*fico y estadístico.

    Si se trabaja muestralmente, 'ay (ue tener en cuenta (ue no se tratar* de unarepresentatividad (ue permita realizar generalizaciones. os criterios muestrales deben

    basarse en la significatividad y diversidad del universo al (ue los proyectos ounidades de an*lisis seleccionadas pertenecen. os datos relevados ser*n consistentesen la medida en (ue, a modo de ejemplo, las opiniones, percepciones y significados (uelos beneficiarios otorgan a su experiencia en el programa (ue se est* evaluando seanan*logos a los de otros beneficiarios, en condiciones similares a los relevados.

    El trabajo con técnicas combinadas de recolección de información es m*s completo yenri(uecedor, por(ue la variedad/ 5 permite reducir las limitaciones de cada técnica) 5produce mayor confiabilidad de la información obtenida) 5 facilita el relevamiento dediferentes visiones o perspectivas del fenómeno en estudio.

    as técnicas (ue m*s información aportan como metodología cualitativa son/

    entrevistas semiestructuradas o en profundidad) visitas a proyectos, observaciónparticipante en los mismos, focus groups y talleres participativos. En este caso sepresentar* la metodología utilizada en un taller denominado “Compartir experienciasrepetir logros evitar errores!", implementado en el marco de la evaluación delR%!ER"E#, en las provincias de 6'aco y 7isiones, en 899: $8&, en la (ue se 'anaplicado técnicas combinadas

    Notas

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    3/6

    ! "ar#arelli $. y Niren%erg, &. 'La participación social en la evaluación el caso #el sector salu#,una propuesta para la au#itor(a social). *uenos +ires, --. La meto#olog(a utiliza#a en el aller retoma algunos aspectos #e una propuesta #e tra%a/o#esarrolla#a por 0reval 10rograma para el 2ortalecimiento #e la capaci#a# #e seguimiento y evaluación #e los proyectos 2on#o 3nternacional #e 4esarrollo +gropecuario 5234+6 en +méricaLatina y el "ari%e7 aplica#a en el aller 'Seguimiento y 8valuación como 8lementos 8stratégicos

     para la $estión y el 3mpacto #e los proyectos 234+), realiza#o en 9ruguay en el a:o --;.

    os ;alleres como estrategia privilegiada de participacióna realización de ;alleres articipativos busca contribuir a la generación de una na de las actividades (ue se propone es la reflexión sobre (ué es la evaluación y por (ué es importante evaluar. El e(uipo evaluador realiza una dramatización (ue sirvecomo disparadora para la reacción de los integrantes del grupo. ;iene como objetivo(ue los mismos se sientan identificados con la escena y expresen sus opiniones alrespecto. Se utilizan dos modelos de dramatización/

    a. 7uestra la conversación entre dos productores (ue relatan su participación en elrograma. >no de los productores cuenta una experiencia exitosa, basada en laincorporación de actividades de seguimiento y evaluación en su proyecto y el otro unaexperiencia fallida pero sin poder dar cuenta de las causas de sus dificultades.

    b. 7uestra dos escenas entre un productor y un evaluador, donde se conversa sobre lasutilidades de la evaluación de los proyectos. >na de las escenas es jugada por unproductor resistente a la evaluación y la otra por un productor (ue, siguiendo los

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    4/6

    consejos del evaluador, decide incorporar actividades de seguimiento y evaluación ensu proyecto.

    Se invita a los participantes a jugar escenas similares. os coordinadores del ;aller analizan el material de las escenas y estimulan la participación de los productores pararealizar sus comentarios.

    II!ii! 'rupo de )écnicos $?&

    #bjetivo$ (ue los técnicos puedan reflexionar sobre su propio rol, sobre la importanciade la evaluación y sobre los logros y dificultades del rograma.

    Notas; "on/unto #e pro

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    5/6

    Este afic'e se lleva a la primera reunión plenaria para compartir con el resto de losgrupos.

    III! -eali.ación de una reunión plenaria intermedia Esta reunión se realiza parapresentar los 'allazgos acerca de los logros y dificultades del rograma identificados

    desde el rol y posicionamiento (ue tienen los diferentes actores a partir del afic'eelaborado en la segunda parte de cada uno de los grupos explicitados en el punto @@. Sepresentan los afic'es con los logros y dificultades sin someterlos a discusión, ya (ueestos contenidos son punto de partida para la reunión de los grupos mixtos.

    I/! &ormación de 'rupos Mixtos

    Notas> 9ni#a# #e 8/ecución 0rovincial. 8=uipo multi#isciplinario encarga#o #e la gestión, coor#inacióny e/ecución #el 0R&48RN8+ en las provincias.

    #bjetivo$ (ue se conozcan, analicen y compartan las diferentes visiones sobre los

    logros y dificultades del rograma y se elaboren en forma conjunta sugerencias parasuperar las dificultades.

    El coordinador presenta una breve síntesis de los afic'es compartidos, mostrandoreiteraciones, similitudes y diferencias. Se les pide a los integrantes (ue completen superspectiva muy r*pidamente si es (ue consideran (ue 'ay datos faltantes.

    Se busca (ue todos los integrantes participen y (ue la mayor cantidad de opinionessean expresadas. Es muy importante (ue el coordinador estimule especialmente laparticipación oral de los beneficiarios, dado (ue en presencia de técnicos y funcionarios,suelen sentirse in'ibidos.

    En esta segunda parte se elabora un afic'e grupal para llevar a la lenaria, (ueidentifi(ue las sugerencias de los participantes para superar las dificultadesidentificadas y facilitar la obtención de los resultados. Se orienta la discusión de manera(ue las sugerencias se refieran a los temas de evaluación ya mencionados.

    a coordinación busca (ue cada actor reflexione sobre lo (ue puede aportar en esamodificación, evitando (ue la responsabilidad de las dificultades se depositen 2en elafuera3.

    /! -eali.ación de una reunión plenaria final (ue, como resultado de la reflexión engrupos mixtos, proponga recomendaciones. Se presentan las sugerencias y se estimulala participación de las diferentes instancias/ >"6 $A&, >E, técnicos y beneficiarios.

    6omo resultado de la implementación de esta din*mica, puede se0alarse (ue lainteracción, tanto en las plenarias como en el trabajo grupal es muy productiva, ya (uelos diferentes actores pueden abarcar una perspectiva integrada del funcionamiento delrograma, aumentando de esta manera el nivel de comprensión de logros y dificultades.

    Lecciones aprendidasa aplicación de esta metodología 'a dejado algunas lecciones aprendidas en cuanto alas condiciones facilitadoras para la evaluación de programas de política p+blica.

  • 8/17/2019 Reflexiones sobre metodologías participativas en la evaluación de proyectos sociales

    6/6

    En la mayor parte de los rogramas ejecutados con fondos de cooperacióninternacional, las evaluaciones son instancias previstas y 'abitualmente acordadas,pero sus resultados no siempre se incorporan a la mejora de la ejecución. as leccionesaprendidas en este sentido 'an sido/

    a. Es preciso (ue desde el mismo rograma, a nivel de sus decisores políticos ytécnicos exista un compromiso para llevar a cabo la evaluación como experiencia derevisión y aprendizaje y se prevean los mecanismos para (ue este proceso sea posible.

    b. Es necesario (ue esta voluntad sea acordada entre los diversos actores intervinientesen el rograma. Es conveniente (ue las diferencias de apreciaciones u opiniones entreestos actores tenga un espacio de explicitación y sea tratada en el marco de laresolución de conflictos, de manera (ue los resultados (ue arroje la evaluación puedanser posteriormente utilizados para la mejora de la ejecución del rograma.

    Notas? 9ni#a# Nacional #e "oor#inación. 3nstancia #e #irección y coor#inación nacional #el 

    0R&48RN8+

    c. Es necesario establecer un espacio de trabajo conjunto, antes, durante y después delproceso evaluativo, (ue considere y respete las distintas miradas, necesidades ypercepciones (ue tienen los diferentes actores sobre la naturaleza, logros y dificultadesdel rograma.

    d. Es deseable (ue los tiempos de la evaluación en terreno se adecuen a los tiemposnecesarios para el relevamiento de información cualitativa, (ue exigen una permanenciaen el mismo y un establecimiento de una relación de confianza con ejecutores yproductores, (ue, especialmente en el caso de la población campesina, suelen ser considerablemente diferentes a los tiempos de 2fast researc'3.

    e! Es recomendable destinar espacios específicos para la devolución de la informaciónrecogida a todos los (ue participaron en el proceso evaluativo. Esta tarea, si no puedeestar realizada por el mismo e(uipo evaluador, tiene (ue estar prevista para (ue larealicen los coordinadores, ejecutores o técnicos de terreno!