reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la ... · la opinión sobre el estado de la macro...

71
Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la macroeconomía en la actualidad Esteban Pérez Caldentey División de Financiamiento para el desarrollo

Upload: voliem

Post on 20-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la macroeconomía en la actualidad

Esteban Pérez CaldenteyDivisión de Financiamiento para el desarrollo

“La crisis global y financiera de 2008-09 sacudió el consensode comoadministrar la política macroeconómica. Nos hizo recordarlospeligros asociados con desbalances en el sector financiero; mostrólas limitaciones de la política monetaria e hizo dudar de algunos delos principios de sus fundamentos intelectuales; y llevó a una re-evaluación de qué niveles de deuda pública pueden ser consideradosaceptables…Esto llevó a una reconsideración de lo que funcionó yno funcionó y llevó a un debate de cómo arreglar las cosasdesde…puntosde vista técnicosa preguntasde diseñoinstitucionaldesde…puntosde vista técnicosa preguntasde diseñoinstitucionalmás amplias. Cinco años después que empezó la crisis los contornosdeun nuevo consenso de la política macroeconómicaaún no estánclaros.”

O. Blanchard, G. Dell’Ariccia, & P. MauroRepensando la política macroeconómica II

Fondo Monetario Internacional, Abril 2013

La opinión sobre el estado de la macro antes de la crisis era muydistinto

• Lucas (2003):� “La macroeconomía en su sentido original ha sido exitosa: suproblema central de

prevenir las depresiones ha sido resuelto…”

• Bernanke (2004):� Uno de los hechos más llamativos del panorama económico de los últimos veinte

años…ha sido la disminución de la volatilidad macroeconómica…Las mejoras en elmanejo de la política monetaria ha sido…una fuente importante de la Gran Moderación.”

• Blinder (2005):� “Greenspan…el másgrandebanquerocentralde todoslos tiempos…Su desempeñoha� “Greenspan…el másgrandebanquerocentralde todoslos tiempos…Su desempeñoha

sido impresionante….y abrumadoramente beneficioso.”

• Goodfriend (2007):� “El progreso mundial en política monetaria es un gran logro…una historia de éxito

remarcable.”

• Woodford (2007):� “Creo que ha habido una considerable convergencia de opinión entre los macroeconomistas en

los últimos 15 a 20 años.”

• Blanchard (2008):� “ El estado de la macro es bueno.”

Asociado a estas opiniones prevalecía un ‘gran optimismo’ sobre el desempeño de la economía mundial

• En el 2007, la OECDafirmó que sus predicciones apuntaban auna fuerte creación de puestos de trabajo y disminución deldesempleo.

• De la misma maneraen el mismo año el Fondo Monetario• De la misma maneraen el mismo año el Fondo MonetarioInternacional (FMI, WER, Julio, 2007) afirmó que la expansiónglobal seguía su curso ininterrumpida lo que le permitió alorganismoaumentar al alza su predicción de crecimiento de laeconomía mundial y advertir acerca de los peligros delrecalentamiento y de la inflación.

El consenso reflejó un periodo histórico particular de veinte años caracterizado en el mundo desarrollado por una creciente estabilidad en los precios y en el nivel del

producto interno bruto (PIB), la llamada ‘Gran Moderación.

1.5

2

2.5

Cre

cim

ient

o

OECD

Volatilidad del crecimiento y de la inflación en Estados Unidos y los países de la OECD1980-2007 (La gran moderación)

5

0

0.5

1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Cre

cim

ient

o

Inflación

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Cre

cim

ient

o

Inflación

Estados Unidos

1980-1995

1996-2007

1980-19921993-2007

Fuente: Sobre la base de World Bank Development Indicators

La Gran Moderación también llegó a las economíasemergentes

• Utilizando una muestra de 98 países del mundo desarrolladosy endesarrollo Coric (2011) muestra que la volatilidad real se redujo de manerageneralizada en la mayor parte de los casos a partir de la década de losochenta. Utilizando una muestra de 180 países del mundo

• Pérez Caldentey y Vernengo (2013) muestran que más del 80% delos casosredujeron su volatilidad de la inflación a partir de mediados de la década delosnoventa.losnoventa.

• En el periodo de mayor crecimiento previo a la crisis (2002-2008)las economías emergentes y en desarrollo se expandieron en suconjunto en promedio entre 4 y 5 puntos porcentuales más que laseconomías desarrolladas, lo que representó la mayor brechadecrecimiento entre ambos polos en la historia. Esta diferencia decrecimiento permitió a su vez reflotar la idea de su convergencia delmundo en desarrollo hacia los estándares de vida de las economíasmás industrializadas.

Pero a la vez, se generaron unos desbalances sin parangón histórico en el sector privado…

Po

rce

nta

jes

de

l P

IB

Los balances financieros de los Estados Unidos 1970-2007

7

Po

rce

nta

jes

de

l P

IB

Fuente: Sobre la base de NIPA (2008)

Sector privado

El Gran Apalancamiento del sector privado se originó fundamentalmenteen el comportamiento de los hogares en algunas economías

10,000

12,000

14,000

16,000

Deuda Hogares (mercado de crédito)

Deuda Hogares (mercado

Mile

s de

mill

one

s de

US

$

8

0

2,000

4,000

6,000

8,000

1990

-01-

0119

90-1

0-01

1991

-07-

0119

92-0

4-01

1993

-01-

0119

93-1

0-01

1994

-07-

0119

95-0

4-01

1996

-01-

0119

96-1

0-01

1997

-07-

0119

98-0

4-01

1999

-01-

0119

99-1

0-01

2000

-07-

0120

01-0

4-01

2002

-01-

0120

02-1

0-01

2003

-07-

0120

04-0

4-01

2005

-01-

0120

05-1

0-01

2006

-07-

0120

07-0

4-01

2008

-01-

0120

08-1

0-01

2009

-07-

0120

10-0

4-01

2011

-01-

01

Deuda Hogares (mercado hipotecario)

Deuda hogares (crédito de consumo)

Deuda de las empresas

Deuda del gobierno federal

Fuente: Sobre la bases de la contabilidad de flujos de fondos (Reserva Federal de los EEUU, 2011)

Mile

s de

mill

one

s de

US

$

Mientras que en otras economías del mundo en desarrollo prevalecióuna fuerte situación de endeudamiento del sector público no-financiero

2001-2002 2003-2007 2008-2011Países del Centro

Austria 616 402 440Bélgica 58 -15 -247Francia 425 300 327

Zona Euro: Razón deuda-ingreso neto del sector corporativo no-financieroEn porcentajes 2001-2011

Alemania 190 181 170Países Bajos 238 95 16

Mediana 238 181 170Países de la Periferia

Italia 353 430 711Irlanda 196 247 327España 646 1,194 1,319Portugal 1,376 1,129 1,578Mediana 500 779 1,015

Otros países de la Zona Euro 229 210 284

Balances financieros por sector en el caso EspañolPréstamo/ahorro neto en porcentajes del PIB 1995-2012

Corporaciones no financieras

Hogares e institucionessin fin de lucro

Institucionesfinancieras

GobiernoCentral RDM

1995 1.4 5.3 1.0 -6.6 1.11996 0.4 4.8 1.0 -4.9 1.31997 -0.2 4.2 0.7 -3.2 1.51998 -1.3 3.2 1.1 -2.6 0.41999 -2.9 2.4 0.5 -1.2 -1.22000 -4.0 1.3 0.5 -1.0 -3.22001 -4.8 0.6 1.2 -0.5 -3.52001 -4.8 0.6 1.2 -0.5 -3.52002 -3.9 0.3 1.2 -0.2 -2.72003 -3.6 0.0 1.1 -0.4 -2.92004 -4.4 -1.0 0.7 -0.1 -4.82005 -6.9 -1.7 0.9 1.3 -6.52006 -8.9 -2.6 0.7 2.4 -8.42007 -10.7 -2.7 1.9 1.9 -9.62008 -7.7 1.2 1.8 -4.5 -9.22009 -1.1 6.6 1.3 -11.2 -4.32010 1.1 3.9 0.9 -9.7 -3.82011 1.8 2.4 2.0 -9.4 -3.22012 3.5 0.9 6.1 -10.6 -0.2

Source: Financial Accounts of the Spanish Economy and Annual Report (2000). Bank of Spainhttp://www.bde.es

Esto también se dio en parte de la región en América Latina

Balanza de pagos: Cuenta financiera para América del Sur y América Central, 1990-2010

Porcentajes del PIB

Este apalancam

iento impulsaba la dem

anda, el empleo y el

crecimiento

0.2

0.2

5

0.3

1,5

00

2,0

00

2,5

00

3,0

00

Inversa tasa de desempleo

Deuda Privada (Miles de Millones US$)

Inversa

del d

esemp

leo

Esta

dos Unidos: E

volución de la

deuda

privada

y de la

inversa

del de

sem

pleo 1991-2010

12

0 0.0

5

0.1

0.1

5

-1,0

00

-50

0 0

50

0

1,0

00

1991-01-01

1991-10-01

1992-07-01

1993-04-01

1994-01-01

1994-10-01

1995-07-01

1996-04-01

1997-01-01

1997-10-01

1998-07-01

1999-04-01

2000-01-01

2000-10-01

2001-07-01

2002-04-01

2003-01-01

2003-10-01

2004-07-01

2005-04-01

2006-01-01

2006-10-01

2007-07-01

2008-04-01

2009-01-01

2009-10-01

2010-07-01

Inversa tasa de desempleo

Deuda Privada (Miles de Millones US$)

Cam

bio

en la d

eud

ap

rivada

Impacto

de la crisis financiera

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Esp

a

8

-6 -4 -2 0 2 4 6

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Ale

ma

nia

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Fra

ncia

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Au

stria

Imp

actod

e la crisis finan

ciera

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

lgica

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Pa

íses B

ajo

s

-6

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

-5

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

10

12

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Gre

cia

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

Italia

0

1

2

3

4

5

6

Tasas de crecimiento de América del Sur y América Central 1961-2013 (Promedios)

-6

-5

-4

-3

-2

-1

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

South America Central America

El ConsensoMacro

Las economías capitalistas

• La organización de las economías de libre mercadono algo fácil de percibir.

• No tiene un mecanismo directo de coordinacióneconómicay social.económicay social.

• Pero a la vez como sistema económico debe tener un determinado grado de regularidad.

�La ‘ciencia económica’ comenzó como una investigaciónpara encontrar estas regularidades (‘leyes sistemáticas’).

Todo esfuerzo y proceso científico conlleva dos dimensiones distintas y sin embargo relacionadas entre sí…

La representación (visión)

�El acto cognoscitivo pre-analítico.�Proporciona la materia prima al análisis.�Es un acto creativo, intuitivo e inductivo�Precede y es condición previa a la investigación analítica.

La investigación analítica�Verbaliza la representación.�Conceptualiza con un determinado orden.�Construye esquema de conjunto.�Investigación empírica y relación con teoría.�Termina en un modelo.

Fuente: Schumpeter (1954)

El Nuevo Consenso: orígenes y aspectos generales

• Se desarrolló a partir del análisis del largo plazo. Este fueconcebido como una categoría analítica y marco de referenciapara caracterizar de manera abstracta y coherente elfuncionamiento de las economías de libre mercado.

�Precio natural o precio normal de largo plazo (Smith,1776; Marshall,1920)1776; Marshall,1920)

�La tasa natural de interés (Wicksell, 1898; Hayek, 1927,1933; Mankiw, 2010)

�El PIB potencial o la tasa natural de desempleo(Friedman, 1968; Phelps, 1968; Lucas 1984, 2001; Gali,2008; Wren-Lewis, 2014).

El Nuevo Consenso: orígenes y aspectosgenerales

• La particularidad esencial del paradigma económico dominante respecto aotras corrientes de pensamiento es que el largo plazo y por consiguiente laregularidad sistemática de las economías de libre mercado se establece a partirde una estructura analítica que incluye tres categorías independientes de datos:

� las dotaciones y su distribución,

� las preferencias y funciones de utilidad

� la tecnología.

• La teoría que determina las cantidades y el producto es la misma quedetermina los precios relativos y el nivel de precios (i.e.,la teoría del valor esla misma que la teoría de la determinación del producto.

• Esto le confiere al pensamiento dominante una coherencia y unidad únicas ycon pocos precedentes en la historia del pensamiento económico.

El Nuevo Consenso: orígenes y aspectosgenerales

• Las posiciones de equilibrio de largo plazo tienen a la vez unaspectopositivo y otro normativo. El aspecto positivo se refiere a ladescripción de cómo el mecanismo de mercado determina los precios yasigna los recursos.

• El aspecto normativo tiene que ver con la evaluación de cuáneficientemente realiza las funciones de determinación de precios yasignacióndebienesy servicios,cuandoel mercadoseconsideracomoasignacióndebienesy servicios,cuandoel mercadoseconsideracomoparte de un conjunto de los posibles mecanismos de asignación derecursos.

• El aspecto normativo se resume en la noción de óptimo de Pareto(1906). Este requiere que ‘una asignación de recursos no desperdicierecursos en el sentido de que no existe manera de reasignar recursos detal forma que sea satisfactoria para todos’

El Nuevo Consenso: orígenes y aspectosgenerales

• Esta visión del largo plazo se constituyó en el núcleo duro y en elauténtico consenso del pensamiento predominante y de hechoseanalizó de manera estática y dinámica, si bien el análisis dinámico através de la teoría del crecimiento económico se consolidó como elinstrumento por excelencia para examinar el largo plazo.

• La teoríadel crecimientosearticulaalrededordela nocióndesteady• La teoríadel crecimientosearticulaalrededordela nocióndesteadystate (una situación en la cual todas las variables consideradascrecen a la misma tasa), sus propiedades y el análisis de laconvergencia hacia éste.

• Las posiciones desteady state, incluyendo la determinación de losprecios de los factores de producción y el nivel de ingreso son elresultado de la dotación de factores y las condiciones técnicas deproducción operando en un régimen de competencia.

El Nuevo Consenso: orígenes y aspectosgenerales

• Los debates que tuvieron y han tenido lugar al interior delparadigma dominante rara vez, para no decir ninguna vez,tocaron las bases teóricas del largo plazo. Más bien estos secentraron en el ‘corto plazo.’

• En la literatura las posiciones de corto plazo pasaron aidentificarse con la existencia de un menú de imperfeccionesdemercado.demercado.

• Bajo esta óptica la superposición de imperfecciones sobreposiciones de equilibrio de largo plazo permitió explicar laocurrencia de las fluctuaciones económicas y el ciclo, lautilización sub-óptima de los factores de producciónincluyendo el desempleo y del producto y también la inflación.

� Así por ejemplo el ciclo no pasa de ser un consecuencia del malajuste entre la oferta y demanda agregadas

La teoría de la oferta y la demanda

Funciones de utilidad

DATOSOfertaDemanda

Precios

Tecnología

Dotaciones (ingreso, bienes)

Distribución de las dotaciones

Cantidades

La teoría de la determinación de precios es la misma que la teoríade la determinación del producto

El Consenso Macroeconómico

Política monetaria es el principal instrumento de estabilización y manejo de la demanda agregada

Tasa de interés de corto plazo

Tasa de interés de largo plazo

Expectativas

Nivel de precios

El

con

sen

so

La política fiscal no es un Independencia de Objetivo final

27

CredibilidadReputación

Imp

lica

cio

ne

s

instrumento viable parael manejo de la demandaagregada

Independencia del banco central

instrumentosEl marco monetario determina el regimen cambios``

Rigideces permiten trade-offs

Contraciclicidad

Estabilidad nominal= Estabilidad Real= Estabilidad Financiera

El modelo del Nuevo Consenso se articula en torno a tres variables

El PIB potencial y su relación con el PIB actual

La tasa de interés

La tasa de inflación

Estas variables se relacionan de acuerdo de tres relacionesbásicas

• Relación entre el PIB real y la tasa de interés real

� Explicación intuitiva: tasas de interés elevadas desestimulan la inversión (y elconsumo y en economía abierta las exportaciones).

• Relación entre la inflación y la tasa de interés real (función objetivo del bancocentral)

),()1( urfy g −=

central)

� Es una aproximación al comportamiento observado de muchos bancoscentrales. Aumentos en la inflación se traducen en aumentos de la tasa deinterés de corto plazo como para obtener tasas reales de interés más elevadas.

• Relación entre PIB real e inflación

� A mayor presiones de demanda mayor inflación.

),()2( vfr π=

),,()3( wyf gππ =

Algunas propiedades del modelo

Demanda agregada (Curva IS)

Ofertaagregada(Curvade Phillips)Ofertaagregada(Curvade Phillips)

Política monetaria (Regla de Taylor)

Algunas propiedades del modelo

Demanda agregada (Curva IS)

•La contraciclicidad

Política monetaria (Regla de Taylor)

Algunas propiedades del modelo

•La simetría

�La política monetaria reacciona de la misma manera (mismaintensidad) respecto a las desviaciones opsitiva y negativas de la meta.

Política monetaria (Regla de Taylor)

Algunas propiedades del modelo

•La coincidencia divina

�Cumplir con la meta de la inflación es equivalente a mantenerel pleno empleo.

Oferta agregada (Curva de Phillips)

La Coincidencia Divina

• “Este es realmente un resultado importante. Implica que los

bancos centrales deberían enfocarse sólo en la inflación, y

podemos todos dormir tranquilamente por la noche. Si tienen

éxito en estabilizarla inflación, generaránautomáticamenteeléxito en estabilizarla inflación, generaránautomáticamenteel

nivel de actividad óptima. Dicho de otra manera, incluso si la

inflación no importara y sólo importara el producto, de todas

formas el banco central debería enfocarse en la inflación.”

O. Blanchard (2006, p. 3):

Algunas propiedades del modelo

•La flexibilidad

�La política monetaria practica metas de inflación flexibles. La política monetaria tiene costos en términos del productoreal y deseempleo.

Política monetaria (Regla de Taylor)

Algunas propiedades del modelo

•La solución de equilibrio y la estabilidad

Algunas propiedades del modelo

•La solución de equilibrio y la estabilidad

Algunas propiedades del modelo

•La solución de equilibrio y la estabilidad

La política fiscal juega un papel marginal…

• El argumento de crowding-out

• El argumento de la equivalencia Ricardiana

• El argumento institucional

La política fiscal juega un papel marginal…

“La sabiduría convencional actual sostiene que cambiosdiscrecionales en la política fiscal hacen poco bien, y pueden hacerdaño. Porqué es esto? Primero, los rezagos…son largos y quizás máslargos que la duración de una típica recesión. Segundo, los efectosdel instrumento más plausible de la política fiscal, cambios en losimpuestos a los ingresos (o pagos por transferencias) pueden versedebilitados por su uso temporal. Y en tercer lugar, hay un instrumentosuperior de estabilización –a saber la polttica monetaria-que estáinmediatemente disponible.”

Blinder (2006)

¿Dónde aparece la política fiscal?

• Aparece a través de los elementos estocásticos de las ecuaciones del consenso

• Si apareciera explícitamento podría generar • Si apareciera explícitamento podría generar una contradicción lógica en el modelo.

• Variables de demanda como el gasto fiscal determinarían la tasa de interés natural.

El número de países que ha adoptado algún tipo de lasreglas fiscales ha aumentado a partir de la década de los 90

� En 1990 aproximadamente cinco países (Alemania, Indonesia, Japón, Luxemburgo y los Estados Unidos) tenían reglas fiscales.

�En 2012, 45 países tenían reglas fiscales.

Número de países con reglas fiscales (1990-2012)

Países industrializados

Países emergentes

Fuente: IMF, 2012

Países emergentes

Países de bajos ingresos

¿Qué impacto tiene la política fiscal?

Rango de valores del multiplicador para países desarrollados

País Medidas impositivas Medidas de gasto

Un año Dos años Un año Dos años

Australia (-0.6; 0.4) (-1.7; -1.2) (-0.3; 0.6) (0.0- 1.4)

Canadá (-0.4; 0.4) (-0.2; 1.6) (-0.3; 1.0) (-1.1; 0.7)

Francia (0.1; 0.3) (0.1; 0.4) 0.5 ….

Alemania (-0.3; 0.7) (-0.6; 0.7) (0.4; 0.6) (-1.1; -0.8)

Japón (1.7; 2.6) (0.9; 1.9) 0.5 0.3

Países bajos 0.1 … 0.4 …

España (0.1; 0.2) (0.1; 0.2) … …

Suecia 0.3 … 0.4 …

Reino Unido (-0.4; 0.2) (-0.7; 0.2) (-0.3; 0.5) (-0.9; 0.0)

Estados Unidos (0.3; 1.3) (0.5; 2.8) (0.5; 2.0) (0.3; 1.9)

Fuente: Pérez Caldentey y Vernengo (2010)

El Consensoen AméricaLatina

PaísIndustrializado/

Desarrollado

Adopción de la meta de inflación

Medida de inflación Meta 2012

Horizonte temporal para la meta

Armenia D 2006 HCPI 4%+/-1.5pp Medium termAustralia I 1993 HCPI 2%-3% Medium termBrazil D 1999 HCPI 4.5%+/-2pp Yearly target

Canada I 1989 HCPI 2%

Six-eight quarters; current target extends to December

2016Chile D 1999 HCPI 3%+/-1pp Two years

Colombia D 1999 HCPI 2%-4% Medium term

Czech Republic D 1997 HCPI 2%+/-1pp Medium term, 12-18 monthsGhana D 2002(2007) HCPI 8.7%+/-2pp 18-24 months

Guatemala D 2005 HCPI 4.5%+/-1pp End of yearHungary D 2001 HCPI 3% Medium termIceland I 2001 HCPI 2.50% On averageIceland I 2001 HCPI 2.50% On average

Indonesia D 2005 HCPI 4.5%+/-1pp Medium termIsrael I 1992 (1997) HCPI 1%-3% Within two years

Mexico D 2001 HCPI 3%+/-1% Medium termNew Zealand I 1989 HCPI 1%-3% Medium term

Norway I 2001 HCPI 2.50% Medium termPeru D 2002 HCPI 2%+/-1pp Continually

Philippines D 2002 HCPI 4.0%+/-1pp Medium termPoland D 1998 HCPI 2.5%+/-1pp Medium term

Romania D 2005 HCPI 3%+/-1pp Medium termSerbia D 2006 (2009) HCPI 4.0%+/-1.5pp Medium term

South Africa D 2000 HCPI 3%-6% ContinuallyKorea, Rep. I 1998 HCPI 3%+/-1pp Three years

Sweden I 1995 HCPI 2% Two yearsThailand D 2000 HCPI 3.0%+/-1.5pp Eight quartersTurkey D 2006 HCPI 5.0%+/-2pp Three years

United Kingdom I 1992 HCPI 2% Continually

La estabilidad nominal fue uno de los principales logros del nuevo consenso

Tasa de inflación anual para los países de América Latina (1990; 1999)

País 1990 1999Argentina 1,344.0 -1.8Bolivia 18.0 3.1Brasil 2101.0 8.9Chile 27.3 2.3

� Las tasas de inflación se redujeron y por los general tiendieron a situarseen un dígito

Chile 27.3 2.3Colombia 32.4 9.2

El Salvador 19.3 -1.0Guatemala 59.6 4.9

Haiti 26.1 9.7Nicaragua 13,490.0 7.2Panamá 0.8 1.5

Paraguay 44.0 5.4Perú 7,647.0 3.7

República Dominicana 80.0 5.1Uruguay 121.0 4.2

Fuente: Pérez Caldentey (2009).

La volatilidad de la inflación también se redujo

Coeficiente de variación de la tasa de inflación 1984-2010 (Promedios Subregionales)

La disminución de la inflación y su volatilidad se dio a nivelmundial

85

90

de

l to

tal

Porcentaje de países que disminuyero su tasa de inflación y su volatilidad apartirde mediados de la década de los noventa (sobre una muestra de 160 países)

65

70

75

80

Infation rate Inflation variability

Po

rce

nta

jes

de

l to

tal

Fuente: Pérez Caldentey y Vernengo (2013)

Este fenómeno también se puede ilustrar a nivel de región

Pre-quiebre structural en la inflación Post-quiebre estructural en la inflación

1982-1990 1991-1996 1997-2002 2003-2009

Mundo 17.5 22.9 4.9 3.9Países industrializados 5.0 3.2 1.8 2.0

Tasa de inflación promedio para regiones seleccionadas1982-2009

Países industrializados 5.0 3.2 1.8 2.0Euro Area … 2.6 1.9 2.0

Países del G-7 … 2.4 1.7 1.9Países en desarrollo 88.5 70.8 9.9 6.4

Europa y Asia Central … 73.0 32.5 6.5

Asia en Desarrollo 10.3 10.3 3.7 4.6

América Latina y el Caribe 199.0 117.5 9.2 6.3

Medio Oriente y Africa del Norte … 13.6 5.1 8.1

Africa Sub-Sahariana 17.1 37.5 12.7 8.8Fuente: CEPAL sobre la base de datos del FMI (World Economic Outlook, 2011)

Otro de los logros importantes es la reducción de los desequilibrios fiscales

Déficit fiscal Global Déficit fiscal primario1990-1995

1995-2000 2000-2007 2008-2009

1990-1995

1995-2000

2000-2007

2008-2009

Argentina -1.9 -3.0 -0.4 … -0.2 -0.2 2.5 …Bolivia -4.0 -3.1 -3.6 1.6 -0.9 -1.3 -1.5 2.0Brasil … -5.2 -3.3 -2.6 2.2 0.9 3.7 2.8Chile 1.7 0.3 3.4 2.9 3.9 1.9 4.7 3.4

Colombia 0.2 -2.5 -1.9 … 3.1 1.0 2.0 1.6Costa Rica -1.4 -1.5 -1.1 … 1.8 2.4 2.8 1.0Ecuador -0.5 -2.4 1.5 -3.2 4.2 2.5 4.8 -2.2

El Salvador -1.7 -2.1 -3.2 -4.3 0.5 -0.6 -1.2 -1.9México 0.8 -0.6 -0.4 -1.2 4.8 2.2 1.6 0.6

Nicaragua -2.7 -2.0 -2.0 -0.4 -0.9 0.6 0.2 0.2Panamá 2.5 0.4 -1.3 0.2 3.7 2.6 2.6 1.8

Paraguay 2.3 -0.9 0.5 1.6 3.9 2.0Perú -4.1 -2.0 -0.7 1.0 1.0 0.6 1.3 1.8

Uruguay -0.7 -1.7 -1.8 -1.5 0.6 -0.2 2.2 1.3Venezuela -5.9 0.9 0.1 -1.3 -0.9 4.9 3.5 -0.6Promedio -1.1 -1.7 -1.0 -0.6 1.6 1.2 2.2 1.0Número de páises con superávit 33.3 26.7 26.7 41.7 66.7 66.7 86.7 78.6

La política fiscal en América Latina

1990-1995 1995-2000 2000-2007 2008Ingreso total 24.2 25.5 27.4 30.5

Ingresos corrientes 22.8 24.0 26.4 30.3Ingresos tributarios 12.0 14.0 16.1 16.1

Ingresos no tributarios 10.0 9.2 9.9 14.8Ingresos de capital 0.6 0.6 0.4 0.3

Donaciones externas 0.6 0.5 0.4 0.4Gasto total 25.5 27.0 28.5 30.7

América Latina: Déficit fiscal global y su descomposición (1990-2008)Porcentajes del PIB

Gasto total 25.5 27.0 28.5 30.7Gastos corrientes 19.3 20.9 23.1 23.9Sueldos y salarios 6.7 6.8 6.9 7.2

Compras de bienes y servicios 3.4 3.3 3.8 6.0Pagos de intereses 3.0 2.8 2.9 1.9

Subsidios y otras transferencias corrientes 5.0 7.0 7.9 7.4Otros gastos corrientes 1.1 1.1 1.4 2.5

Gastos de capital 5.8 6.1 5.4 6.6Adquisición de activos de capital fijo 5.0 5.1 4.3 4.6

Transferencias de capital 0.6 0.9 1.1 1.4Otros gastos de capital 0.2 0.2 0.2 0.3

Al igual que otras economías emergentes América Latina introdujo reglas fiscales

• América Latina tiene la mayor proporción de países con reglasfiscales de todo el mundo en desarrollo.

• Entre 1985 y el 2012, nueve países latinoamericanos hanintroducido algún tipo de regla fiscal.

� Argentina� Brasil� Colombia� Costa Rica� Chile� Ecuador� México� Panamá� Perú� Venezuela

La introducción de reglas fiscales en América Latina se justifica en criterios explícitos de sustentabilidad…

• Aunque también y a veces de manera mayoritaria se enfatiza el papel pro-cíclico de la política fiscal.

• Es parte de la sabiduría común en el paradigma dominante en AméricaLatina AméricaLatina

� la pro-ciclicidad de la política fiscal es uno de los principales causantesde la volatilidad en la región y a veces del bajo crecimiento de la región.

� La pro-ciclicidad de la política fiscal es también una de las causante de los colapsos económicos.

� Las crisis pasan a ser el resultado de expansiones mal manejadas.

Por lo general la normativa de las reglas fiscales ha ido incorporandopaulatinamente normativas, medidas e instrumentos para evitar la pro-

ciclicidad

PAIS Normativa/medidas/instrumentos paraevitar la sustentabilidad

Normativa/medidas/instrumentos para evitar la pro-ciclicidad

Brasil Ley de responsabilidad fiscal (2000)Lei de Responsabilidade Fiscal e FinancasPublicas Municipaes

Fondo Soberano (2008) para el manejo contra cíclico

Chile Reglade balance estructuralChile Reglade balance estructural(2000)Discrecionalidad fiscal (2009)

Colombia Ley No. 819 de Responsabilidad Fiscal (2003)

Regla fiscal sobre las finanzasdel gobierno central (2011)Regla de balance estructural(2014)

México Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2006)

Peru Ley No 27245 de Prudencia y Transparencia Fiscal (2000, 2003 y 2007).

Discrecionalidad (2009)Fondo de estabilización fiscal.

La mayor parte de los países que en América Latina han adoptadoreglas fiscales también tienen reglas monetarias

Pais REGLA MONETARIA

Dolarización Metas de Inflación En transición hacia una regla monetaria

Brasil X

Colombia X

Costa Rica X

Chile X

Ecuador XEcuador X

México X

Panamá X

Perú X

� Además a excepción de Guatemala, todos los países que tienen metas de inflación también tienen un marco de reglas fiscales.

�Esto distingue a los países de América Latina con metas de inflación del resto de los países a nivel mundial que también han adoptado un marco monetario de metasde inflación.

América Latina mejoró y a la vez no mejoró su crecimientoeconómico

Crecimiento del PIB per cápita por región/grupo de ingresos, 1971-2013 (En porcentajes)

Asiadel

Este y Pacífic

Europa y Asia

Central

OECD: Altos ingresos

América Latin

y el Caribe

MedioOriente y Africa del

Norte

Asia del Sur

Africa del Sur

Fuente: Sobre la base de World Development Indicators and Global Finance. Banco Mundial (2014).

Pacífico

CentralCaribe Norte

1971 - 1980 5.1 … 2.5 3.6 2.6 0.7 0.91981- 1990 6.0 1.9 2.6 -0.6 -0.1 3.1 -1.31991 - 2002 6.7 0.0 1.8 0.9 1.5 3.1 -0.42003 - 2007 9.2 6.5 2.0 3.3 3.6 6.6 3.82008 - 2009 7.2 -1.5 -2.3 -0.1 2.1 4.4 0.82010 - 2013 7.4 3.7 1.3 2.7 0.7 5.0 1.7

Tres hipótesis

• La primera consiste en argumentar que América Latina siguióloslineamientos del Nuevo Consenso y mejoró su manejo macroeconómico:

� Mejor conducción de la política fiscal monetaria y cambiaria.

� La expansión del sector financiero en términos de su profundidad y de ladiversidad de sus servicios.

� La profundización del proceso de inserción comercial y financiero.

�La profundización del proceso de apertura comercial redundó en unadisminución de las barreras arancelarias y no arancelarias lo que impulsóelcrecimiento del comercio.

�La apertura financiera permitió la acumulación de activos y pasivosexternos lo que “contribuye a una asignación más eficiente de recursos y amejores garantías frente a los choques nacionales idiosincráticos, y por lotanto, a un mayor crecimiento y a menor volatilidad del ingreso y de laproducción.”

La segunda hipótesis enfatiza la conjunción de una serie de factores favorables que no se va a volver a repetir

• “el auge del 2003 al 2008 o a mediados del 2008, que es el único auge que hatenido América Latina en 30 años,fue por una coincidencia de unos factoresexternos extraordinarios, es como decir una alineación de los de los planetasque no se va repetir”

• “es un período, primero en el cual la migración latinoamericana hacia EstadosUnidos y España era muy rápida y las remesas de trabajadores estaban a uncrecimientode dosdígitos,el final del granaugedel comerciointernacional,quecrecimientode dosdígitos,el final del granaugedel comerciointernacional,quehabía comenzado a mediados de los años 80, el inicio de un superciclo de altosprecios de productos básicos, el retorno por fin a costo de financiamiento externode América Latina similares a los de fines de los años 70, el único factor negativopuede uno decir para América Latina fue la competencia de China con México enel mercado de los Estados Unidos, pero fuera de ese factor,la coincidencia defactores favorables provenientes de la economía internacional fueextraordinaria e irrepetible, porque de hecho no puede uno encontrar otroperíodo de la historia económica de América Latina, donde se han dado tantosfactores positivos tan favorables, uno puede pensar cuándo se ha dado uno delos otros factores, pero no tantos simultáneamente”.

J.A. Ocampo, 2013.

Una tercera hipótesis se centra en el cambio de las‘placas teutónicas” :el cambion en la geografía economía mundial

60

65

Participación de las economías industrializadas y emergentes en el PIB mundial(2000-2017)

EstimaciónActual

�Las economías emergentes representaron 37%, 44% y 49% del PIB mundial en el 2000, 2007 y 2012.

�Se espera que la participación de las economías emergentes en el PIB mundial superará a la de las economías industrializadas en las décadas venideras.

Año 2013

30

35

40

45

50

55

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Economías industrializadas Economías Emergentes

54%

% d

el to

tal

Fuente: FMI (2013)

37%

44%

49%

Nota: Producto Interno Bruto basado en el poder de paridad adquisitivo (PPP)

País

Participación

del PIB en

Econ.

Emergentes

Participación

del PIB en la

Econ.

Mundial

China 30.6 15.4

India 11.4 5.7

Rusia 5.9 3.0

Brasil 5.5 2.8

México 4.2 2.1

7771

68

58

2329

3242

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

7367 66 64

27

33 34 36

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Participación de las economías industrializadas y emergentes en la inversión

mundial (basado en dólares constantes de 2005)

Participación de las economías industrializadas y emergentes en las exportaciones

de bienes y servicios mundiales (basado en dólares constantes de 2005)

Esta tendencia también se refleja en la creciente participación de laseconomías emergentes en la inversión, el consumo y las exportaciones

Año 2011

PaísParticipación

Emergentes

Participación

Mundial

China 26.9 9.8

Rusia 5.1 1.8

India 5.0 1.8

México 4.9 1.8

Brasil 2.5 0.9

Año 2011

PaísParticipación

Emergentes

Participación

Mundial

China 40.8 17.0

India 9.5 3.9

Brasil 5.1 2.1

Rusia 4.6 1.9

México 4.4 1.8

Economías Industrializadas Economías Emergentes Economías Industrializadas Economías Emergentes

79 77

76 73

21 23

24 27

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Economías Industrializadas Economías Emergentes

Participación de las economías industrializadas y emergentes en el gasto de

consumo de los hogares (basado en dólares constantes de 2005)

Año 2011

PaísParticipación

Emergentes

Participación

Mundial

China 17.6 4.8

India 9.2 2.5

Brasil 8.6 2.3

México 7.6 2.1

Rusia 6.8 1.8

Una cuarta hipótesis subraya la importancia de la restructuración de la producción a nivel mundial y de la

transformación de las finanzas

• La re-estructuración de la producción se refiere almovimiento y cambio de localización del sector corporativono-financiero y en particular de las transnacionales.

• El transformación de las finanzas se centra en sucrecimiento a nivel mundial en términos de volúmen,instituciones, agentes, e instrumentos.

Exportacionesordinarias

Importaciones

ordinariasExportaciones

(procesamiento)Importaciones

(procesamiento)1995 48 33 50 442000 41 44 55 412001 42 47 55 392002 42 44 55 412003 42 45 55 392004 41 44 55 40

China: Importaciones y exportaciones ordinarias y para procesamiento como % del total1995 and 2000-2010.

2004 41 44 55 402005 41 42 55 422006 43 42 53 412007 44 45 51 382008 46 51 47 332009 44 53 49 322010 46 55 47 30

Average (2000-2007) 42 44 54 40

Average(2008-2010) 45 53 48 32

China: Proporción de importaciones por tipo de empresa2010 (en porcentajes del total)

Firm type Processing Ordinary Total

State-owned enterprise 12.24 41.23 28.16

Sino-foreign contractual joint venture 0.66 0.44 0.54

Sino-foreign equity joint venture 15.53 14.14 15.22

Foreign invested enterprise 58.76 20.7 37.86

Collective enterprise 1.42 3.45 2.54

Private enterprise 10.17 20 15.57

Other including foreign company's office in China 0.01 0.01 0.01

Restructuración global de la industria Estado Unidense 2004

China IndiaOther Asia Mexico

Other Latin America

Eastern Europe

All Other

Aerospace 33% 0% 67% 0% 0% 0% 0%

Apparel and footwear 39% 0% 11% 33% 11% 6% 0%

Appliances 47% 0% 21% 26% 0% 5% 0%

Auto parts 17% 20% 0% 49% 2% 12% 0%

Automobiles 33% 0% 0% 33% 33% 0% 0%

Chemicals and petroleum 50% 16% 9% 9% 6% 6% 3%Chemicals and petroleum 50% 16% 9% 9% 6% 6% 3%Communications/Information

technology 4% 39% 23% 0% 27% 0% 7%

Electronics/electrical equipment 48% 5% 24% 9% 0% 11% 3%

Finance, insurance, and real estate 6% 88% 6% 0% 0% 0% 0%

Food processing 0% 0% 38% 25% 13% 0% 25%

Household goods 33% 0% 20% 20% 13% 0% 13%

Industrial equipment and machinery 36% 7% 4% 36% 0% 10% 7%

Metal fabrication and production 44% 0% 11% 26% 11% 4% 4%

Plastics, glass and rubber 28% 0% 4% 36% 4% 16% 12%

Sporting goods and toys 89% 0% 11% 0% 0% 0% 0%

Textiles 42% 0% 0% 13% 29% 0% 17%

Wood and paper products 44% 13% 0% 33% 11% 11% 0%

América Latina y el Caribe: principales productos exportadoes a ChinaPromedios 2006-2008.

Coeficientes de correlación entre los ciclos de agrupaciones de países desarrollados

0.6

0.8

1

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

China-OECD China-Europe Europe-Asia US-China

1990-2001

2002-2007

2008-2009

2010-2014

Synchronicidad entre el ciclo América Latina y el Caribe (y sus sub regiones) con los Estados Unidos, Zona Euro y China (1990-2012)

Latin America and the Caribbean South America Central America Mexico

United States1990-1994 74 68 85 80 1995-2002 73 72 78 75 2003-2007 89 99 80 100 2008-2009 57 45 73 75 2010-2012 83 92 80 100 Average 75 75 79 86

Euro Zone1990-1994 … … … …1995-2002 73 72 78 75 2003-2007 89 99 80 100 2008-2009 64 58 80 88 2010-2012 68 74 67 70 Average 74 76 76 83

China1990-1994 … … … …1995-2002 69 64 77 772003-2007 87 87 86 902008-2009 64 68 60 502010-2012 75 76 71 78Average 74 74 74 74

En lo financiero hay un fuerte aumento de los activos o profundización financiera

13 13 1346

50

54

5457 60

62

150

175

200

225

250

Non-

securitized

loansSecuritized

loans

Acervo de activos financieros a nivel mundial

US$ Trillones (1990-2012)

11 1837

47 56 64

3648 54 47 50

914

18

2930

32

35

3943

46 47

8

11

19

30

35

39

42

4241 42 42

3

3

5

7

7

8

8

910 11 11

2

3

5

9

11

13

14

1413 13 13

23

26

35

42

46 54

0

25

50

75

100

125

150

1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Q2

Corporate

bonds

Financial

bonds

Government

bonds

Equity

El crecimiento de los derivados es aún más fuerte

Derivados a nivel global por tipo de instrumento. Miles de Millones de US Dólares. 1998-2011.

1,000

1,200

1,400

1,600

0

200

400

600

800

1,000

Jun

.19

98

Dec

.19

98

Jun

.19

99

Dec

.19

99

Jun

.20

00

Dec

.20

00

Jun

.20

01

Dec

.20

01

Jun

.20

02

Dec

.20

02

Jun

.20

03

Dec

.20

03

Jun

.20

04

Dec

.20

04

Jun

.20

05

Dec

.20

05

Jun

.20

06

Dec

.20

06

Jun

.20

07

Dec

.20

07

Jun

.20

08

Dec

.20

08

Jun

.20

09

Dec

.20

09

Jun

.20

10

Dec

.20

10

Jun

.20

11

Dec

.20

11

Unallocated

Credit default swaps

Commodity contracts

Equity-linked contracts

Interest rate contracts

Foreign exchange contracts

Total contracts

Instrumentos derivados OTC

Fuente BIS (2012)

Con los derivados la profundización financiera a nivel mundialse sitúa en cerca de 1,000 veces el PIB mundial

Nivel de profundización financiera y su composición 1998-2011

654

1,050 1,042

925

1,000

1,200

1,400

1,600

Po

cen

taje

s d

el

PIB

Mu

nd

ial

Fuente BIS (2012)

119264 264

368 361 369 378 31110

27

95

294

0

200

400

600

800

1,000

1980 1990 1995 2000 2005 2007 2009 2011

Po

cen

taje

s d

el

PIB

Mu

nd

ial

Activos excluyendo derivados Derivados

Y lo financiero tiene cada vez un papel más preponderante en laseconomías

Percentage of statistically significantly correlations at the 1%, 5% or 10% level

Adjusted-Return Returns

Coeficientes de correlación siginifactivos entre tasas de reotrno y volatilidades de índice de precios de materias primas y bolsas de valores

Jan 1991 to Dec 2000

Jan 2001 to Dec 2007

Jan 2008 to Dec 2009

Jan 2010 to Jun 2014

Adjusted-Return

VolatilitiesReturns

37.8

55.6

82.2

75.0

20.0

28.9

97.8

66.7