reflexiones que se hacen los docentes de áreas de la salud...

44
Reflexiones que se hacen los docentes de áreas de la salud y áreas sociales de la Universidad de Antioquia sobre la comunicación y salud Proyecto de Grado LUISA FERNANDA GIRALDO HERNÁNDEZ Asesor metodológico: Carlos Augusto Giraldo Asesor temático: Margarita María Gómez Universidad de Antioquia Facultad de Comunicaciones Pregrado en Comunicaciones Medellín 2014

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reflexiones que se hacen los docentes de áreas de la salud y áreas sociales de la Universidad de

Antioquia sobre la comunicación y salud

Proyecto de Grado

LUISA FERNANDA GIRALDO HERNÁNDEZ

Asesor metodológico: Carlos Augusto Giraldo

Asesor temático: Margarita María Gómez

Universidad de Antioquia

Facultad de Comunicaciones

Pregrado en Comunicaciones

Medellín

2014

2

Tabla de Contenido

Resumen .............................................................................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................................................ 4

Capítulo 1. Contexto de la comunicación y salud .............................................................................. 5

1.1. Aspectos metodológicos ................................................................................................... 10

Capítulo 2: Hallazgos ........................................................................................................................ 13

2.1.Concepciones de Salud ........................................................................................................... 13

2.2 Concepciones de Comunicación .............................................................................................. 16

2.2.1 Comunicación como relación ................................................................................. 17

2.2.2. Comunicación como mediación............................................................................. 18

2.2.3 Comunicación como herramienta .......................................................................... 19

2.3. Comunicación y salud: Reflexiones ........................................................................................ 20

2.3.1 Procesos y modelos comunicacionales desde una perspectiva de la salud ........... 21

2.3.2. La comunicación y salud en los procesos de Promoción y Prevención ................. 24

2.3.3 Relación entre Comunicación y Educación para la salud ....................................... 26

2.4 Práctica en comunicación y salud ........................................................................................... 27

2.4.1 Práctica investigativa .............................................................................................. 27

2.4.2 Práctica educativa ................................................................................................... 28

2.4.3 Práctica comunitaria ............................................................................................... 29

Capítulo 3. Discusión ........................................................................................................................ 30

3.1 Conclusiones............................................................................................................................ 35

Bibliografía y cibergrafía ................................................................................................................... 38

Anexos ............................................................................................................................................... 42

3

Resumen

La comunicación y salud como práctica académica se remonta a los años 80´s a partir de los

programas liderados por agencias internacionales enfocados en el desarrollo y el cambio social

como una iniciativa para que las comunidades se empoderen delos medios de acción y esto les

permita actuar y mejorar la salud de las poblaciones.

Una de las necesidades latentes es comprender los fundamentos teóricos que emergen desde la

práctica y le dan solidez a esta área, es así como en esta investigación se indagó por las

reflexiones sobre comunicación y salud que se hacen los docentes de áreas de la salud y áreas

sociales de la Universidad de Antioquia, bajo una metodología de investigación cualitativa y bajo el

enfoque del paradigma interpretativo.

El Análisis de los datos permitió identificar sus concepciones sobre salud, sobre comunicación y

sobre la práctica investigativa y educativa desde su quehacer como académicos. Se evidencia un

devenir de corrientes alternativas de salud y de comunicación para llevar a cabo procesos de

desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo social.

Se reconoce además, que el modelo que subyace en las reflexiones sobre comunicación y salud es

la comunicación relacional y los procesos de mediación social teniendo como referentes teóricos a

Jesús Martín Barbero (1987), Hernán Díaz (2011) y otros autores que reconocen la importancia de

la comunicación en los procesos de empoderamiento de los sujetos para el ejercicio de su

autonomía.

Palabras clave: Comunicación, salud, promoción de la salud, mediación, relaciones, educación,

participación, comunicación informacional.

4

Introducción

El presente trabajo se centró en investigar las reflexiones que se hacen los docentes de

áreas de la salud y áreas sociales de la Universidad de Antioquia sobre comunicación y

salud. Está organizado en cuatro capítulos que dan cuenta de manera ordenada sobre los

hallazgos de la investigación.

El primer capítulo contextualiza al lector sobre el origen de los procesos comunicacionales

en el área de la salud, la evolución que han tenido estos dos campos del conocimiento y

cómo se ha constituido la comunicación y salud en un área de estudio. Dentro de este

capítulo, se encuentra además, la metodología empleada en el estudio.

En el segundo capítulo se exponen los hallazgos obtenidos mediante las reflexiones que se

hacen los docentes, divididos en cuatro subcapítulos que se centran en el concepto de

salud desde una mirada positiva con distintos matices, el concepto de comunicación,

evidenciando una influencia del modelo relacional y la mediación, y sobre el área

específica de comunicación y salud, teniendo en cuenta su relación con áreas como la

Promoción y la Educación para la Salud.

Así mismo, se presentan las prácticas en relación a la comunicación y salud que han

surgido mediante el recorrido investigativo, formativo y comunitario que han desarrollado

los docentes en su quehacer académico y que tienen relación con los procesos de cambio

y transformación propios del área, evidenciando así el trabajo en comunicación y salud

llevado a cabo desde diferentes instituciones articuladas con la Universidad de Antioquia.

Finalmente se presenta el capítulo de discusiones en el que se evidencia los marcos

teóricos y conceptuales que subyacen en la fundamentación teórica y práctica de los

procesos de comunicación y salud, así como las reflexiones y retos que se plantean los

docentes frente al quehacer y el futuro de esta área emergente.

5

Capítulo 1. Contexto de la comunicación y salud

El desarrollo de la comunicación como campo de análisis e intervención en las estrategias

y programas de salud ha estado directamente relacionado con los cambios en la definición

de salud que se han producido en las últimas décadas. (Díaz, Uranga, 2011, p.115).

De los primeros planteamientos, que desde un modelo biomédico de recuperación del

enfermo definieron a la salud como la “ausencia de enfermedad”, se evolucionó hacia una

definición desde una mirada más integral, (Díaz, 2011). Prueba de ello es la definición de

salud adoptada por la OMS en su carta fundacional (1946): “Completo bienestar físico,

psíquico, y social, y no solo la ausencia de enfermedad o achaque". (OMS, 1946: 1).

De la mano con el avance en el concepto de salud, la OMS se propuso orientar y articular

esfuerzos para posicionar la salud y la vida en la agenda política de sus gobiernos a través

de sus conferencias mundiales. El 21 de noviembre de 1986 se emitió la carta de Ottawa

donde se establece que la promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos

los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

(OMS, 1986).

En ese sentido y de acuerdo con Raúl Choque, “La promoción de la salud es una

combinación de apoyos comunicativos, educativos y ambientales que favorecen las

conductas o acciones que contribuyen a la salud. Cumple sus objetivos mediante una

variedad de actividades cuyo objeto es fomentar comportamientos y estilos de vida

saludables.” (Choque 2005). De esta manera, la Promoción de la Salud se centra en las

elecciones y responsabilidades personales, y en el cambio social y del medio.

Esta nueva mirada acentúa el concepto de salud en términos no solo de curación sino de

calidad de vida y bienestar, y abre paso para que disciplinas como la comunicación

desempeñen un papel fundamental en el trabajo con la salud. Es así como entre las

estrategias para promocionar la salud y el mejoramiento del nivel de vida de las personas,

la comunicación es ampliamente utilizada por organismos internacionales con el fin de

promover entre la población un estado de bienestar físico, mental y social (OMS 1997).

6

En ese sentido podemos afirmar que la historia de la relación entre la comunicación y la

salud como práctica académica es relativamente nueva y se remonta a los años 80´s a

partir de los programas liderados por agencias internacionales como la Organización

Mundial de la Salud (OMS), ministerios de salud, y de organizaciones no gubernamentales

con programas de desarrollo social, enfocadas inicialmente en la educación sanitaria

(Obregón, 2010, p. 14).

La Conferencia Internacional sobre la Asistencia Sanitaria Primaria que tuvo lugar en Alma

Ata en Kasajstán en 1978, fue determinante para el desarrollo de la Comunicación y la

Salud. La declaración de Alma Alta señaló la información y la educación para la salud como

las primeras entre las ocho prioridades en materia de asistencia sanitaria primaria.

Según esta declaración, el enfoque en Atención Primaria en Salud (APS) implica, primero,

el derecho de las poblaciones a conocer sus principales problemas de salud y participar en

su solución y, segundo, el deber de los gobiernos de favorecer y asegurar la participación

en estas acciones de las comunidades, mediante la difusión eficaz de informaciones

pertinentes, la alfabetización y puesta en marcha de las estructuras institucionales

necesarias para que los individuos, las familias y las comunidades puedan asumir la

responsabilidad de su salud y bienestar (Conferencia de Alma Ata, 1978, p.6).

Más adelante, en 1986, la Carta de Ottawa (OMS, 1986) sobre la Promoción de la Salud

reconoce el papel de la comunicación y su importancia como una de las estrategias

complementarias y esenciales que permiten ceder a las colectividades y a los individuos el

cuidado de su propia salud.

La Carta de Ottawa, con el objetivo “Salud para Todos en el año 2000”, da respuesta a una

nueva concepción de la salud pública en el mundo y se centra en diversas estrategias y

programas de promoción de la salud que implican: elaboración de una política pública

sana, creación de ambientes favorables, reforzamiento de la acción comunitaria,

7

desarrollo de las aptitudes personales y reorientación de los servicios sanitarios (Carta de

Ottawa, OMS 1986).

Estos principios de la declaración de Ottawa fueron reiterados en la sexta Conferencia

Internacional de Promoción de la Salud en la Carta de Bangkok (OMS, 2005), que se centró

en analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan la salud y la promoción de la salud

en el contexto del mundo globalizado. Este encuentro ratificó los valores, principios y

áreas de acción, así como las recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales

sobre promoción de la salud.

De esta manera se revalida la preocupación por lograr que las comunidades se empoderen

de los medios de acción, y esto les permita actuar y mejorar la salud de ellas mismas. Se

destacó además la importancia de las asociaciones, alianzas, redes y otros mecanismos de

colaboración para conseguir reunir a personas y organizaciones en torno a objetivos

comunes y acciones conjuntas que mejoren la salud de las poblaciones.

En consecuencia, numerosos países, bajo el liderazgo de la OMS y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), se han suscrito a un proceso activo de utilización de las

comunicaciones en el dominio de la salud pública. Así, muchos gobiernos han puesto en

marcha campañas de educación en salud que implican directamente la coexistencia de

varios enfoques desde la comunicación y salud hacia el cambio de actitudes y

comportamientos de la población.

Paralelamente a estos avances en el desarrollo social y político de la salud, sectores de la

sociedad como el científico y el académico han contribuido a promover el avance del

conocimiento mediante la investigación, el desarrollo científico y la innovación

tecnológica, y han mancomunado esfuerzos para reducir las contrariedades y los

contrastes que se dan en temas de salud.

Freimuth and Crousse-Quinn (Citado En: Obregón, 2010) afirman que la comunicación en

salud se formaliza como área de estudio en 1975 al crearse la división de comunicación y

8

salud en la reunión anual de la International Communication Association (ICA). Además,

de acuerdo con Obregón, estos dos autores dan cuenta de la creación de importantes

centros de excelencia académica y el surgimiento de numerosos programas de formación

superior en comunicación en salud en escuelas de salud pública, medicina y comunicación

en Estados Unidos y Europa, así como la expansión a otras regiones como América Latina

(Obregón, 2010, p. 3).

Aparece también en 1989 la primera revista académica, Health Communication de

editorial LEA y en 1996 aparece la segunda revista Journal of Health Communication que

continúa siendo actualmente la revista más importante en este campo.

Entre los pioneros en abordar el tema se encuentra la pediatra Barbara Korsh quien

publica en el año 1968 un trabajo sobre comunicación con las madres de sus pacientes, lo

que posteriormente se denominó relación médico-paciente. Más adelante, en 1984,

Teresa Thompson realizó una recopilación de los trabajos más importantes en el área

hasta la fecha, y señala algunos de los problemas de las investigaciones en comunicación y

salud que apuntaban esencialmente a culpabilizar a la clase médica (Cuesta et al., 2011,

p.9).

En América Latina, autores como Luis Ramiro Beltrán han abordado el estudio de la

comunicación y salud como un proceso dialógico en el que se plantea como objetivo

facilitar procesos de reflexión y cambio. De acuerdo con Obregón, en América Latina la

comunicación está orientada en una perspectiva de desarrollo y cambio social… “que

enfatiza en la necesidad de comprender la comunicación, no como instrumento o

herramienta de transmisión de información, sino también como un proceso de diálogo

que facilite la participación de diversos grupos sociales en la mejora de sus condiciones de

salud”. (Obregón, 2010, p. 16)

En el ámbito académico, la doctora Rina Alcalay de la Universidad de California realizó en

asocio con la OPS un estudio sobre la comunicación como disciplina en las universidades

estadounidenses. Entre sus conclusiones, señala que pocas escuelas de comunicación

tienen un plan de estudios dedicado al área de la comunicación para la salud y que el

9

aporte de los académicos ha sido principalmente de carácter individual; sin embargo, se

evidencia la importancia del desarrollo de esta área en el ámbito académico para

enfrentar el desafío de mejorar la calidad de vida en los países de América. (Alcalay, 1999)

En el caso de la Universidad de Antioquia, junto con la Alcaldía de Medellín, aborda el

tema de la comunicación y la salud desde iniciativas interinstitucionales como el Parque

de la Vida, que vincula a facultades del área de la salud y las ciencias sociales como

Medicina, Salud Pública, Comunicaciones y dependencias como el centro Nacer y el

Instituto de Estudios Regionales INER. Esta acción busca proporcionar los medios

necesarios para hacer que los temas de salud lleguen a las comunidades para que estas se

los apropien y puedan generar bienestar y calidad de vida.

El presente estudio indagó por las reflexiones que se hacen los docentes de las áreas de la

salud y las ciencias sociales de la Universidad de Antioquia frente a temas como la

comunicación y la salud.

10

1.1. Aspectos metodológicos

El estudio cualitativo “Reflexiones que se hacen los docentes de áreas de la salud y

ciencias sociales de la Universidad de Antioquia sobre la comunicación y salud” se abordó

desde el paradigma interpretativo, donde “la obtención de la información es simultánea a

la construcción del objeto de estudio y a la producción teórica sobre el mismo” (Torres,

1999, p. 167).

Esta investigación empleó la estrategia del estudio de caso. Los estudios de caso buscan

“comprender el significado de una experiencia, e implica el examen intenso y profundo de

diversos aspectos de un mismo fenómeno, como un programa, un evento, una persona,

un proceso, una institución o un grupo social”. (Galeano; Hurtado, 2004, p. 66) De acuerdo

con la autora, un caso es un suceso o aspecto social localizado en un espacio y un tiempo

específicos, y que es objeto de interés de un estudio.

Bajo esta estrategia, se buscó comprender las concepciones que sobre comunicación y

salud tienen los docentes de las áreas de la salud y las ciencias sociales de la Universidad

de Antioquia y reconocer sus reflexiones en torno a la forma como confluyen la

comunicación y la salud. De acuerdo con la autora María Galeano, el estudio de caso

“propone la construcción de un modelo de conocimiento que unifique experiencia y

realidad humana, y focalice su indagación en torno a las prácticas y acciones de los seres

humanos, miradas en sus relaciones internas y externas; igualmente, centra su

preocupación en la construcción de un conocimiento que reúna lo individual y lo cultural

en un espacio único.” (Ibid, 2004 p. 69).

Definición de la Muestra

La muestra se agregó mediante “bola de nieve”, es decir “se identifican participantes

claves y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan

proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, los incluimos también” (Sampieri,

2006, p. 398).

11

Para llevar a cabo este proceso de reconocimiento de autores, se eligió a un primer

docente conocido que se identificó como actor clave en el trabajo sobre comunicación y

salud en la Universidad de Antioquia. En la entrevista se le preguntó por otros colegas que

se encontraran investigando o trabajando el tema, y así se construyó una base de datos de

personas referenciadas hasta que hubo una identificación suficiente de participantes

voluntarios para realizar el estudio.

La recolección de datos se hizo mediante la entrevista semiestructurada, con preguntas

abiertas que se fundamentan en una guía general de contenido y se cuenta con la

flexibilidad para complementarla. A partir del diálogo entre el entrevistador, que tiene

claridad de su objeto por indagar, y un entrevistado, conocedor y con experiencia sobre

dicho objeto, se obtienen respuestas que permiten la construcción conjunta de

significados respecto de un tema (Sampieri, 2006, p. 410).

En total se realizaron 9 entrevistas a docentes de la Universidad de Antioquia con una

duración promedio de cuarenta y cinco minutos aproximadamente. Estas entrevistas se

registraron a través de audio y video, luego, para su análisis se transcribieron

completamente.

Proceso de análisis y sistematización

Para identificar las nociones e ideas principales que conformaron las categorías finales de

esta investigación, se procedió a hacer lectura de cada una de las entrevistas, permitiendo

que de los datos emergieran asuntos que se confrontaron permanentemente para ir

definiendo un cuadro explicativo que diera respuesta a la pregunta de investigación.

Más adelante, en el análisis de los datos, se procedió a una clasificación minuciosa para

identificar las relaciones entre los datos, y en la medida en que éstos se leían y releían los

asuntos emergentes se hacían más coherentes y cohesionados; así, el sentido de esta

información permitió un mayor acercamiento a la pregunta de investigación. Finalmente

se procedió a la construcción de un esquema para visualizar las categorías que emergieron

de todo el proceso con sus respectivas subcategorías para la escritura final del informe:

12

Cuadro 1. Esquema de categorías emergentes de la investigación “Reflexiones que se hacen los docentes de

áreas de la salud y ciencias sociales de la Universidad de Antioquia sobre la comunicación y salud”.

Concepto de Salud

Concepto de Comunicación

Reflexiones sobre

Comunicación y Salud

Prácticas sobre Comunicación y

salud

Mirada positiva de la salud

Definición desde la OMS

Capacidad de adaptación

Salud como un continuo

Promoción y prevención de la salud

Comunicación como relación

Comunicación como mediación

Comunicación como herramienta

Modelos y procesos de comunicación

Promoción y prevención

Comunicación y educación para la salud

Práctica investigativa

Práctica educativa

Práctica comunitaria

13

Capítulo 2: Hallazgos

Para comprender de qué manera confluyen la salud y la comunicación en un área de

estudio, es necesario entender las diferentes perspectivas desde las que se abordan

ambas disciplinas. Como se ha mencionado en el presente informe, las definiciones tanto

de salud como de comunicación han ido cambiando en el curso de la historia.

Es por ello que en este capítulo se describe inicialmente las concepciones de salud y las

concepciones de comunicación consideradas a la luz de las interpretaciones hechas por los

docentes y recogidas en este trabajo de investigación.

Más adelante se describen las reflexiones que sobre el área específica de comunicación y

salud se hacen los docentes, teniendo en cuenta su campo de acción y su práctica dentro

de la academia.

2.1. Concepciones de salud

En esta categoría, concepciones de salud, se identificaron los cambios y variaciones del

concepto de salud en comparación con la perspectiva tradicional, su abordaje actual por

parte de los académicos y su incidencia en los procesos de desarrollo y cambio social en

nuestro contexto social.

A través de la historia la salud ha pasado por varios procesos de trasformación que han

determinado, de acuerdo a cada sociedad, la manera de abordar temas como el cuerpo o

la muerte. Tradicionalmente este concepto ha estado ligado a la enfermedad y ha existido

el predominio de un modelo biomédico que concibe la salud desde lo biologista,

asistencial e individualista. A partir de una migración a nuevos modelos de salud

centrados en la vida, su abordaje se da desde estrategias como Atención Primaria en Salud

y Promoción de la Salud.

14

Los académicos consultados en esta investigación abordan sus definiciones de salud desde

una mirada positiva (no positivista), llamada por uno de los participantes como una

perspectiva “saluto-génica” o “salutocéntrica”, que permite promover el aspecto no

morbicéntrico de la salud, centrándose en el desarrollo, las capacidades y potencialidades

de los individuos. (Entrevista 5)

Otro participante cita al médico e historiador Henry Sigerist (1974), al argumentar que el

término salud ha estado históricamente vinculado al concepto de enfermedad-muerte, y

en gran parte de la historia se ha asociado a eventos sobrenaturales o al designio de los

dioses. Sin embargo, más adelante se consideraron los aspectos físicos, sociales,

psicológicos que influían en la salud de las personas. (Entrevista 6)

Así mismo, en el estudio se reconocen las cuatro funciones de la medicina: Promoción de

la salud, Prevención de la enfermedad, Curación y Rehabilitación, y se señala cómo tres de

estos están centrados en la enfermedad, y solo uno, la promoción, se centra en la salud.

En el estudio se encontró que los docentes asocian la salud al bienestar, la armonía, la

felicidad, el buen vivir y el disfrute. Esta mirada se diferencia del concepto biomédico.

También se relacionó la salud con la definición adoptada por la OMS como “Completo

estado de bienestar físico, psíquico, y social, y no solo la ausencia de enfermedad” (1946).

Estas definiciones aportan elementos a la definición clásica de “ausencia de enfermedad o

invalidez” e incluyen las áreas mental y social como componentes esenciales de la salud.

Aunque la definición de la OMS es citada por todos los docentes, estos encuentran en ella

algunas limitaciones para definir la salud desde un punto de vista integral y complejo.

Entre las críticas se encuentra su acepción acerca del máximo estado de bienestar que

pueden alcanzar las personas, pues consideran que es una definición utópica y difícil de

alcanzar. Igualmente consideran que se trata de una definición estática, pues como se

menciona en la entrevista 6, el cambio es lo primordial en el proceso salud-enfermedad.

Otra de las definiciones a las que hacen referencia los académicos, tienen que ver con el

grado de adaptación de los individuos a las diferentes circunstancias de la vida. En la

15

entrevista 2, se cita al médico colombiano Alejandro Jadad, quien define la salud como “la

capacidad de las personas o de las comunidades para adaptarse, o para autogestionar los

desafíos físicos, mentales o sociales que se les presentan en la vida”, y agrega:

“Un ciego puede llegar a ser feliz y a sentirse útil para la sociedad a pesar de tener

una ceguera, es su capacidad de adaptarse a esa limitante la que le genera

bienestar. Igual una persona que pierde una pierna o una persona que tiene un

cáncer, es su capacidad de adaptación a las circunstancias que le plantea la vida la

que realmente podríamos llamar salud”.

Según esta mirada, la salud no es ausencia de enfermedad, pues una persona puede ser

saludable y tener bienestar padeciendo algún tipo de discapacidad, siempre y cuando sea

capaz de adaptarse, tal y como lo define el entrevistado 3, “es una manera de estar en el

mundo”.

Finalmente, los docentes destacan el dinamismo de la salud definiendo el concepto como

un continuo, y afirman que la separación entre salud y enfermedad no es absoluta y existe

una dinámica de relación entre ambas ya que la salud y la enfermedad pueden

presentarse en diferentes grados. Así lo manifiesta el entrevistado 8, “no hay pacientes

totalmente sanos o pacientes totalmente enfermos”.

Entre las definiciones presentadas por los entrevistados, se puede identificar un aporte

importante de corrientes alternativas de ver la salud y se entra a considerar como como el

poder de los individuos y las comunidades de reconocer sus capacidades para obtener un

estado de bienestar y toma fuerza la idea de posicionar al sujeto saludable.

A través de la promoción se hace una labor de concientización para que la gente desde su

propia voluntad tenga la capacidad de hacer algo en pro de su propio bienestar. Es así

como lo afirma el Entrevistado 7 “En promoción usted está haciendo que el otro tenga

acción sobre algo, y sobre algo positivo”.

La promoción tiene que pasar necesariamente por un proceso de concientización que

permita la comprensión más profunda de la realidad social, de los problemas y sus

16

soluciones, y no es una tarea de convencer, pues aunque se cambie el comportamiento, a

la larga no es sostenible en el tiempo, como si lo sería una acción que provenga desde la

voluntad del sujeto.

La promoción de la salud está presente en el discurso de los docentes entrevistados,

quienes encuentran que su puesta en práctica permite a los individuos una vida saludable

y mantener el bienestar, como por ejemplo los estilos de vida y comportamientos

saludables. El concepto de promoción de la salud hace también parte del discurso y la

práctica actual de instituciones y gobiernos.

Así mismo, los docentes puntualizan en la necesidad de diferenciar el concepto de

promoción de la salud con el de prevención de la enfermedad, pues, aunque son dos

funciones interrelacionadas, los docentes son claros en afirmar que existe una gran

diferencia y no se pueden abordar de la misma manera.

La prevención, en relación con la promoción, es un aspecto más específico y tiene que ver

con mantener a la gente informada evitando de manera individual situaciones, factores de

riesgo o enfermedades. En ese sentido, la prevención trata de enviar mensajes intentando

convencer o persuadir a la gente para que haga o deje de hacer determinadas acciones.

2.2 Concepciones de Comunicación

El campo de la comunicación es descrita por los docentes como un campo amplio y

complejo donde subyacen distintas corrientes teóricas. Los entrevistados reconocen la

comunicación desde distintas miradas, es así como en la entrevista 1 se manifiesta que “la

comunicación puede ser vista desde la generación de opinión pública, el campo de las

relaciones, la conceptualización desde el significado y lo cultural, y desde la comunicación

para el cambio social que tiene que ver con la integración de las anteriores”.

La comunicación para los docentes es una experiencia humana, inherente al ser social y

presente en su cotidianidad, y rescatan su importancia individual y colectiva. “La

17

comunicación es la posibilidad de existir, son las relaciones, si no hay posibilidades de

encuentro no hay posibilidades de vida. (Entrevista 1)

De acuerdo con los hallazgos se identificaron tres corrientes de la comunicación y se

conceptualizaron como: relación, mediación y herramienta.

2.2.1 Comunicación como relación

La Comunicación como relación es entendida por los docentes como la forma en que las

personas se relacionan con otros y con su entorno, y está determinada por el lenguaje, los

símbolos, las interacciones y las representaciones. “Es un acto de relacionamiento entre

individuos y tiene como varios niveles, unos más simbólicos, y otros que tienen que ver

con la interacción cara a cara”. (Entrevista 8)

La relación se identifica como un componente esencial en el acto comunicativo, pues los

docentes entrevistados trascienden de la definición habitual, que centra su teoría e

investigación en modelos de masas, para definirla como un proceso humano que toma

como elemento fundamental la comunicación interpersonal, es decir, el diálogo. Así

relacionan la comunicación con conceptos como libertad, convivencia, conocimiento y

desarrollo humano.

Todos los docentes hacen referencia a Paulo Freire y su visión crítica de los modelos

masivos hegemónicos, dando paso a la comunicación interpersonal, horizontal y dialógica,

que pone al individuo como actor protagónico en el proceso comunicacional. Esto permite

obtener cambios importantes en las personas, respetando sus conocimientos y su propia

cultura ya que facilita la retroalimentación y la participación.

Así mismo, a través de las relaciones, las personas entienden y reconocen al otro como

par, se asume la comunicación de manera horizontal reconociendo que todos tienen un

potencial para contribuir desde su saber y sus propias capacidades, pues entienden la

18

comunicación no como la manera de influir sobre alguien, sino por el contrario como una

construcción colectiva.

2.2.2. Comunicación como mediación

Entre las definiciones expresadas por los docentes, se considera la idea de comunicación

como un proceso de mediación, requerido en el quehacer profesional y en las relaciones

entre los sujetos y el entorno para lograr la transmisión, conocimiento, abogacía y

entendimiento mediante el lenguaje.

Enuncian que son necesarias las habilidades comunicativas para la relación con los

públicos objeto de intervención, bien sea la comunidad, los estudiantes, la familia o el

público en general. “La forma como yo le explico el embarazo a un niño es diferente como

se lo explico a una mujer, a un adolescente, a un adulto, diferente a un indígena, diferente

a un afrodescendiente”. (Entrevistado 7).

De esta manera, la mediación aparece como una forma de relacionamiento y de

comprensión entre los diferentes actores sociales que participan en un proceso

comunicativo, pues es necesaria la existencia de un mediador que facilite el intercambio

de conocimiento y la interacción entre distintas culturas.

Al igual que en el modelo relacional descrito anteriormente, los procesos de mediación,

desplazan el modelo lineal emisor-estímulo-respuesta, y contempla un esquema

constituido por las instancias de producción, circulación y reconocimiento. La perspectiva

relacional de la comunicación traslada su mirada a las mediaciones que intervienen en la

vida cotidiana de las personas.

Los entrevistados parten de la premisa de que existen saberes populares y saberes

científicos en contextos socioculturales. El rol del comunicador es percibido por los

docentes como ese mediador capaz de aterrizar esos conocimientos científicos a las

comunidades y facilitar mediante el lenguaje, los medios y las herramientas de

19

comunicación tecnológicas, la construcción de saberes que favorezcan los cambios e

incidan favorablemente en los comportamientos y actitudes de las personas.

2.2.3 Comunicación como herramienta

Igualmente, la investigación identificó la condición de herramienta de la comunicación, y

piensan el rol del comunicador como la persona que además de conocer las técnicas del

habla y de la escritura para interactuar por diversos medios, hace un uso adecuado de la

información.

Para los participantes en el estudio, es necesario el uso de las herramientas comunicativas

en función de los procesos de interacción o de difusión para llegar a un público objetivo.

Es así como la comunicación está presente en la producción de afiches, plegables, cartillas,

piezas publicitarias, páginas web y manejo de redes sociales que tienen como fin la

transmisión de un mensaje.

Se puede evidenciar la importancia que los docentes dan a la comunicación para

transmitir conocimientos que las personas puedan apropiar e interiorizar en busca de su

crecimiento personal y que surja la voluntad desde el sujeto de adoptar nuevas conductas

mediante acciones concretas. Por lo tanto se espera que el comunicador sea un experto

en el manejo y uso de las herramientas comunicativas propias de nuestros tiempos, para

la producción y puesta en circulación de contenidos de tal forma que les lleguen al

público.

Las TIC son reconocidas como nuevas formas comunicativas en las que se pueden apoyar

para publicar, investigar, difundir, informar y educar. Estas herramientas de comunicación

no se desconocen en el campo de la salud y por el contrario están siendo introducidas

cada vez con mayor severidad, pues son actividades complementarias en el trabajo para la

transformación y el cambio social.

20

2.3. Comunicación y salud: Reflexiones

Entre los docentes universitarios participantes en el estudio se percibe la comunicación y

la salud como dos conceptos que se han ido integrando de manera interdisciplinar y existe

entre ellos una correlación que tiene como objetivo conservar, potenciar y promover los

procesos de salud tanto de manera individual como colectiva.

De acuerdo con los docentes no hay actividad humana que no contemple la comunicación,

“…usted usa la comunicación para enamorar, para hacer negocios, política, para ofender a

una personas, para glorificar a otra, yo la uso para la salud”. (Entrevista 3) En ese sentido,

el área de la salud necesariamente debe incluir la comunicación en su campo de acción,

en la interacción médico-paciente, en la relación entre agentes de salud o en relación con

la comunidad.

Por esta razón consideran que son dos áreas que se complementan, pues es necesario el

componente social de la comunicación en los procesos de salud, así, entienden la

comunicación y salud como un área integral que abarca diferentes disciplinas las cuales

trabajan de manera mancomunada con el objetivo de lograr el bienestar y la calidad de

vida de las personas.

Se puede evidenciar en las concepciones de salud y de comunicación proporcionadas por

los entrevistados y descritas anteriormente, que ambos campos han ido variando desde su

manera tradicional de concebirse, por un lado la salud ha pasado de considerarse desde

un estado meramente físico a contemplarse desde lo psicológico y lo social, y por su parte

la comunicación ha trascendido de su modelo emisor-receptor, para centrarse en las

relaciones.

Es así como los procesos de comunicación en relación con la salud han evolucionado

igualmente hasta definirse como el conjunto de procesos y de relaciones que se tejen

entre las personas, como participación, acuerdo, negociación de conocimientos y de

prácticas, se pasa de un enfoque individual (yo-tú) a un enfoque relacional (nosotros).

21

2.3.1 Procesos y modelos comunicacionales desde una perspectiva de la salud

Desde su quehacer docente, los participantes reconocen como objetivos de la

comunicación y salud: promover modos de vida saludables, mejorar las condiciones de

vida, facilitar procesos de concientización para generar transformación y cambios

actitudinales y comportamentales en las personas teniendo en cuenta su cultura y su

percepción de vida.

Para los profesionales de la salud la comunicación es una estrategia para lograr que las

personas se apropien de conocimientos, que les faciliten la acción y los cambios en torno

al mejoramiento de su salud o la sostenibilidad de la misma. De acuerdo con los docentes,

este nivel de conciencia al que se pretende llegar, es posible a partir de unos procesos de

participación, de intercambio de conocimientos, de relacionamiento, de educación y de

reconocimiento del otro.

En estos procesos hacia la transformación social, no basta solo con la difusión de

información y enviar un mensaje, pues es importante partir del conocimiento cultural de

las personas, de su entorno y sus propias vivencias para generar dicho impacto, como se

expresa en la entrevista 8: “Es necesario entender qué es lo que necesitan las personas,

qué necesitan conocer para transformar su vida”.

Por otra parte, en el área de la comunicación y salud, en nuestro estudio de caso con los

docentes de la Universidad de Antioquia, los procesos comunicativos se asemejan más a

modelos relacionales que implican las interacciones cara a cara. Los docentes de áreas de

la salud manifiestan que se requieren habilidades comunicativas, tanto personales como

sociales, para una interacción asertiva con los otros. Igualmente, mediante un acto de

relacionamiento, es necesario entender las diferentes perspectivas que sobre la salud

tienen los individuos.

22

Frente a esto, los docentes coinciden en afirmar que es necesario mirar la comunicación

en salud como un modelo de relacionamiento y como un proceso dialógico que implique

actividades a nivel comunitario desde corrientes de comunicación participativa y

horizontal. “… yo sí creo que hace más falta pensar la comunicación en salud como un

acto relacional, esto es que, hay información de lado y lado en todas las partes y que

además de todas las partes hay todo un contexto, digamos todas unas dinámicas muy

condicionantes de ese acto comunicativo” (Entrevistado 8).

Sin embargo, hay reflexiones de los participantes en el sentido en que sigue existiendo en

el sector salud, incluyendo las instituciones de salud, un modelo de comunicación donde

la transmisión de información y de producción de contenidos sigue teniendo sentido

unidireccional y con ello se pretende, entre otras cosas, generar indicadores, hacer

publicaciones, mercadear la salud.

Otro de los hallazgos en las reflexiones sobre los modelos que subyacen en el área de la

comunicación y salud tiene que ver con los procesos de interacción e intercambio que se

dan en la relación entre usuarios o pacientes y el personal de las áreas de la salud,

nombrada comúnmente como la relación médico–paciente.

En ese sentido la comunicación interpersonal cumple un rol fundamental en el sector

salud, pues debe existir un entendimiento de los dos actores protagónicos en el proceso

salud-enfermedad; ambos actores deben ser comprendidos desde sus subjetividades. De

acuerdo con los docentes, esta relación se debe dar desde el reconocimiento del otro, de

su cultura, entendiendo la coexistencia tanto del saber científico como del saber popular:

“La perspectiva es desde el respeto de los derechos y desde entender que el otro

es una persona igual al médico, el médico no es en ningún momento un ser

superior sino que es un ser igual a la otra persona simplemente que tiene unos

conocimientos específicos que debe compartir con la otra persona, y la otra

persona es la que debe compartir la decisión de qué quiere hacer. Bien sea en el

campo de la salud o de la enfermedad”. Entrevista 2

En el proceso de la comunicación médico-paciente se hace claro el concepto de la

comunicación como relación con el otro a partir de su propia visión del mundo, es decir,

23

se respeta la opinión del otro; se hace necesario escuchar, percibir lo que piensa y lo que

siente el otro. Sin embargo, tal como se menciona en la entrevista 2, “existe en nuestro

contexto una visión del otro totalmente empobrecida y una tendencia a imponer el

conocimiento científico por encima del saber popular”.

De esta manera, y en concordancia con los entrevistados, las estrategias de comunicación

y salud deberían apuntar hacia un fuerte componente de análisis cultural, en el sentido de

conocer muy bien desde dónde las personas reciben información en salud, se relacionan

con el sistema, se relacionan con los trabajadores de salud. Esto facilitaría los procesos de

recepción de la información y los métodos de intervención se llevarían a cabo desde el

respeto por la libertad del otro.

Tras el análisis de los datos, se puede evidenciar una fuerte influencia de la comunicación

como mediación en la manera de concebir el área de la comunicación y salud, en sus

métodos y en su campo de acción. La comunicación y salud encuentra en los procesos de

mediación un espacio para la discusión del conocimiento, para construir mejores formas y

maneras de reconocer las propias necesidades y actuar de manera conjunta en la

transformación de dichas necesidades de salud, no centradas en la enfermedad, sino en

todos los determinantes que influyen en el bienestar.

De acuerdo con los docentes, se requiere de espacios de construcción y socialización en

los que se dé la producción de sentidos a partir del entorno sociocultural de cada persona:

“Incluso ahí entramos en ese tema de la cultura, no es lo mismo hablar con una personas que vive o trabaja en la ciudad que con una persona que vive en el área rural, o con un indígena o con un afrodescendiente, no es lo mismo, entonces cómo la comunicación nos permite a través de sus herramientas aterrizar ese conocimiento científico para ese público específico. Entonces por eso es una de las principales estrategias en salud”. Entrevista 5

Cada colectivo se encuentra permeado por factores que condicionan su forma de

bienestar, la manera en que afronta los retos que le plantea la vida y variados ambientes

en su propio contexto. En ese sentido, la comunicación para la salud resalta los vínculos

entre las personas y los grupos sociales en relación a con su entorno.

24

2.3.2. La comunicación y salud en los procesos de Promoción y Prevención

La comunicación es un factor de primer orden para llevar a cabo estrategias de Promoción

de la Salud y de Participación Comunitaria. En este sentido se valora la comunicación

como estrategia al servicio de la Promoción para informar, difundir y también para idearse

estrategias comunicativas hacia lograr la transformación y cambios en lo relacionado a

temas de salud.

Los temas de promoción de la salud se salen del esquema asistencialista propio del

modelo biomédico de la salud, y por ende la intencionalidad es dar a conocer a las

personas procesos de autocuidado, en el que es necesaria la participación y la relación con

el sistema para que las personas aseguren un mejor bienestar.

La comunicación y salud se hace presente para brindar las herramientas y los recursos

necesarios para empoderar a las personas en pro de su bienestar, y potenciar

comportamientos y actitudes saludables en las personas desde su propia voluntad y no

desde procesos de persuasión propios de los esquemas de prevención de la enfermedad.

Es importante mencionar que algunos de los entrevistados visualizan la promoción de la

salud dentro de las estrategias de comunicación y salud, pues consideran esta área mucho

más amplia y compleja, donde la promoción es uno de los componentes, así como los

procesos de educación para la salud.

Al hacer referencia a los temas de promoción en salud, los docentes manifiestan que este

campo de acción no corresponde solo al personal de la salud, sino que es una función que

corresponde a un trabajo interdisciplinar e intersectorial, en el que confluyen diversos

actores de la sociedad.

Por una parte, la comunicación y salud, debido al componente social de la comunicación,

puede trabajar mancomunadamente con otras disciplinas de las áreas sociales como la

sociología, la antropología, la psicología o trabajo social, pues, existe una confluencia

25

importante de estas disciplinas en el campo del ser humano, que implica necesariamente

temas de salud, bienestar y calidad de vida.

Así como la comunicación, el área específica de la comunicación y salud también es

compleja y en ella confluyen muchos factores sociales, que conlleva un trabajo colectivo

para lograr que el impacto en la sociedad sea integral y perdurable en el tiempo.

Esta actividad interdisciplinar de los médicos, y en general del personal de la salud, ha

comprometido al comunicador, quien se integra a los equipos de manera instrumental,

aportando, como lo mencionamos anteriormente, herramientas de producción de

contenidos y de difusión a los proyectos, a la investigación y el estudio de la salud. Se

reconoce que esta labor es importante y necesaria, sin embargo, en los últimos años se ha

vinculado la comunicación de manera estratégica teniendo en cuenta el componente

social y la capacidad de impacto de los procesos de comunicación desde una perspectiva

relacional y de construcción de sentidos.

Por otro lado los temas de promoción de la salud corresponden a otros campos sociales y

no exclusivamente al sector salud. De hecho los docentes manifiestan que es al sector

salud al que menos le correspondería hacer promoción, pues esta es responsabilidad del

sector empresarial, ambiental o de diversas instituciones gubernamentales.

Es así como lo manifiestan en la entrevista 7: “Por eso uno cuando está trabajando

comunicación y salud y promoción de la salud usted tiene que abordar problemas

políticos, problemas sociales, económicos, problemas de identidad, problemas culturales,

o sea, todo lo que es una persona y todo lo que es una sociedad en general. Algo más

complejo, entonces de ahí es que tiene que nacer la interdisciplinariedad y la

transdiciplinariedad”.

En estos procesos intersectoriales juega un papel importante el proceso de mediación de

la comunicación, teniendo en cuenta su pluridireccionalidad y la capacidad de

comprometer la participación de organizaciones públicas y privadas, grupos sociales,

instituciones no-gubernamentales y las propias comunidades urbanas y rurales.

26

2.3.3 Relación entre Comunicación y Educación para la salud

En las reflexiones sobre comunicación y salud se encontró afinidad de esta área con la de

educación para la salud, y no queda clara la delimitación entre estos dos conceptos, ya

que ambos comparten un conjunto de principios que hace que se aborden de manera

similar y haya entre ellas una dependencia recíproca. Los docentes entrevistados no

diferencian en ocasiones los dos conceptos, y los refirieren como uno mismo.

De acuerdo con el autor Luis Ramiro Beltrán la educación y la comunicación en salud son

dos áreas que pueden ir de la mano, pues la comunicación ya no es una disciplina

meramente instrumental para la difusión y el manejo de medios, sino que incluye al ser

humano como productor de conocimiento permitiendo que desde la interacción se

puedan generar cambios. “Bajo cualquier punto de vista, la comunicación para la salud es

un ejercicio educativo comprometido con la generación de cambios de conducta condu-

centes al mejoramiento del estado de la salud del pueblo”. (Beltrán, 2011, p.33)

La estrecha relación entre educación y comunicación para la salud radica entre otras

cosas, en que así esta última sea abordada por los docentes desde una perspectiva

relacional, la educación y salud también se está trabajando desde una perspectiva crítica.

Ambas se centran en los procesos dialógicos y el relacionamiento y reconocimiento del

otro para potenciar los procesos de cambio en las personas.

Es importante anotar que esta forma crítica de abordar la comunicación y la educación

para la salud tiene como sentido la posibilidad del ser humano libre, pues la educación

para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente

destinadas al incremento de la alfabetización sanitaria, que comprende la profundización

del conocimiento por parte de la población y el desarrollo de habilidades personales que

conduzcan a la mejora de la salud (OMS, 1999).

De la misma manera, el concepto de educación para la salud se superpone al trabajo

realizado en promoción para la salud, abordando los dos conceptos de manera similar y

desarrollándose en la academia indistintamente.

27

2.4 Práctica en comunicación y salud

El área de comunicación y salud empezó a tener cabida en los ámbitos académicos en

Europa y Estados Unidos tan solo desde hace un par de décadas, y más recientemente aún

en nuestro medio y en su mayoría ha emergido de la práctica, o en ocasiones se ha

trabajado sin ser nombrado como tal, traslapado en otras áreas como promoción en

salud, educación para la salud o participación comunitaria. A continuación se describen las

acciones comunitarias, en investigación y formación de los docentes que se reconocieron

en este trabajo de investigación.

2.4.1 Práctica investigativa

Los docentes entrevistados tienen estudios de posgrado, en su mayoría de doctorado, y

han realizado diversas investigaciones dentro de su campo específico de estudio. Es a

partir de su recorrido investigativo en temas de salud y en temas sociales -como la

sexualidad, el autocuidado, el sistema de salud, los videojuegos, entre otros- que han ido

encontrando la necesidad de investigar sobre comunicación y salud, de profundizarla.

Es importante mencionar que los docentes perciben en su entorno que la investigación de

la comunicación en el campo de la salud ha estado más orientada a procesos de medición

de audiencias y a los pacientes como consumidores de salud, poniendo un mayor énfasis

en los análisis cuantitativos. Igualmente se ha investigado sobre la incidencia de los temas

de salud en programas de televisión y radio, y cuál es el concepto que de salud se maneja

en los mismos.

Sin embargo, cuando los docentes participantes hablan de su práctica investigativa

reconocen el enfoque cualitativo de sus trabajos, y casi todos citan a Paulo Freire quien

trabaja los conceptos de educación, comunicación, desarrollo y cambio social desde una

perspectiva crítica.

28

Se sostiene además, que una de las necesidades primordiales para el área de la

comunicación y salud es de conceptualización y de fundamentación teórica, pues se

requiere más investigaciones dentro del campo de la salud o de las áreas sociales que

incluyan actores de diferentes disciplinas, y a su vez, se evalúe el impacto de dichas

investigaciones.

2.4.2 Práctica educativa

La oferta formativa académica en el área de la comunicación y salud en la Universidad de

Antioquia es escasa. De acuerdo con el estudio, no existen cursos específicos en esta área

dentro de los programas en los que dictan clases los docentes entrevistados, como

microbiología, salud pública, medicina, o las áreas sociales. Sin embargo se ha venido

implementando el tema de la comunicación dentro de cursos más estructurados como

educación en salud o promoción de la salud.

En la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia está presente la salud en

el sexto semestre dentro del curso de comunicación para el cambio social, en el que

algunos estudiantes trabajan en organizaciones comunitarias y otros lo hacen en la línea

de comunicación y salud, donde se aborda el tema del bienestar y el desarrollo humano.

En el pregrado de Medicina se trabaja la comunicación como eje transversal en la

formación de los estudiantes. Aunque no hay un curso específico sobre comunicación y

salud, existe el componente de comunicación en el curso de Niñez I, y los cursos

Comunicación I y II, dentro de los cuales se abordan temáticas de comunicación,

promoción y educación para la salud. Hay docentes que manifiestan la necesidad de

implementar en el pregrado un curso específico de comunicación y salud.

En los pregrados de Administración en Servicios de Salud y Administración en Gestión

Sanitaria y Ambiental de la Facultad Nacional de Salud Pública la comunicación se

encuentra ausente en los currículos. Allí se aborda la comunicación en algunos cursos

29

como promoción de la salud. “No hay un curso específico donde se le den a los

estudiantes, que van a ser lo futuros profesionales, elementos de pedagogía, de didáctica

para poder hacer un ejercicio educativo” (Entrevista 5).

En materia de formación especializada en comunicación y salud, algunos docentes

mencionaron el trabajo que se adelanta en la Facultad de Medicina en su Maestría de

Educación Superior en Salud, que incluirá la línea de Comunicación y Salud.

Como instituciones externas a la Universidad de Antioquia, los docentes mencionaron

universidades como el CES o la Universidad del Norte que se encuentran adelantando

procesos de formación, investigación y extensión en materia de comunicación y salud,

contando con expertos internacionales que han profundizado en el estudio del área.

Los profesionales del área de la salud declaran que es necesario desarrollar competencias

en materia de relaciones, interacción y reconocer la importancia de la comunicación para

generar estrategias que potencien los procesos de salud. Entre las razones que

argumentan los docentes para que haya poca oferta de formación en cursos de

comunicación y salud, es la falta de reconocimiento del papel de la comunicación como

disciplina estratégica en asuntos de salud.

Desde el área de la comunicación los docentes también manifiestan la importancia de

formar a los comunicadores en temas relacionados con la salud y el cuidado de las

personas, pues nos encontramos en un entorno laboral con demandas que apuntan cada

vez más a la interdisciplinariedad, y es por esto que los profesionales deben desarrollar

diversas competencias en otras disciplinas.

2.4.3 Práctica comunitaria

Los docentes dan cuenta de un amplio trabajo en el campo comunitario, llevado a cabo

por las áreas sociales y de la salud que responde al eje misional de extensión y práctica

propias de la Universidad de Antioquia. En este trabajo con la comunidad están presentes

30

temas de participación comunitaria, promoción, educación y comunicación con el fin de

aportarle al contexto local que rodea a la academia.

Los docentes referencian el trabajo de voluntariado que hacen los estudiantes de los

diferentes pregrados de las áreas tenidas en cuenta en esta investigación, conformando

grupos interdisciplinarios, liderados por docentes convencidos de la necesidad de

impactar en la comunidad mediante procesos de salud. En estos grupos se involucran los

métodos de comunicación para dinamizar el trabajo y la participación comunitaria.

Por su parte también se reconoce el aporte institucional del Parque de la Vida, cuyos

proyectos tienen un carácter social y comunitario y se centran en el mejoramiento de las

condiciones de vida y el bienestar de las personas desde una perspectiva de la salud, que

le permiten a los ciudadanos conocer otras formas de relacionarse con el cuerpo, de

aprender hábitos alimenticios y estilos de vida saludables.

Capítulo 3. Discusión

De acuerdo con los hallazgos de la investigación, los docentes dan cuenta de cómo el área

de la comunicación y salud viene tomando cada vez más fuerza en el trabajo con los

individuos y las comunidades, y cómo la comunicación se ha convertido en un aliado

estratégico para que adquieran comportamientos y estilos de vida saludables.

Como hemos descrito anteriormente, las concepciones de salud han evolucionado hacia

una mirada que redefine la percepción del sujeto frente a su cuerpo y su propia

subjetividad, optando así por la libertad del ser en la decisión de su salud.

La autora Consuelo Chapela considera la salud como “una capacidad humana

corporeizada para decidir y construir futuros viables y realizarlos”. De acuerdo con esta

autora, es necesario identificar vínculos entre los mundos material y simbólico y entre el

cuerpo del sujeto y su subjetividad, con el fin de comprender mejor los mecanismos de

31

imposición de poder y encontrar maneras de transferir y desarrollar capacidades humanas

capaces de mejorar las condiciones de vida individual y colectiva. (Chapela, 2013, pág 87).

En concordancia con la autora Chapela, podemos decir que estas nuevas corrientes

buscan revertir la dominación de un paradigma hegemónico que opera desde un enfoque

biológico-curativo en el que el uso del cuerpo puede controlarse, paradigma que no

reconoce el cuerpo como la expresión material de la subjetividad del individuo y su

característica social (2013).

Dentro de estas nuevas corrientes están las definiciones dadas por los docentes, donde se

identifica la salud como la capacidad individual y colectiva de controlar la propia vida

teniendo en cuenta aspectos objetivos y subjetivos del individuo y su entorno para

entender y actuar frente a su salud. En estas interpretaciones está presente el

reconocimiento de una relación recíproca entre salud y desarrollo.

De esta manera, la Promoción de la Salud se ha convertido en una estrategia adoptada

por diversas organizaciones mundiales para llevar a cabo procesos de empoderamiento

dirigidas al desarrollo de las capacidades saludables para conseguir el bienestar. Es aquí

donde la comunicación se vuelve fundamental a la hora de contribuir en las elecciones y

responsabilidades individuales y en el cambio social y del medio.

De acuerdo con Ubaldo Cuesta, teórico español de la comunicación y salud, las áreas de

aplicación de la comunicación y salud se fundamentan en: la relación médico-paciente, la

participación comunitaria, la promoción de la salud, la comunicación organizacional en

salud, el mercadeo social y la Salud 2.0. (Cuesta, 2011).

Podemos evidenciar que los docentes entrevistados se centran en tres de estas seis áreas

de aplicación, brindando predominio a la relación médico-paciente, la participación

comunitaria y la promoción de la salud, en las que, como se describió en el capítulo

anterior, subyace un modelo relacional y la comunicación como mediación.

En ese sentido podemos afirmar que, en la medida en que va cambiando la manera de

concebir el mundo y la vida, cambian a su vez las estrategias y los paradigmas desde

32

donde se aborda el trabajo con las personas. Estas han pasado a ser las protagonistas en la

planeación de su futuro, y cada vez se vienen empoderando más de los procesos que

tienen que ver con su bienestar.

Es por ello que la comunicación relacional y la construcción de sentidos que enmarcan los

procesos de comunicación y salud, se vuelven fundamentales para el trabajo de los

profesionales del área de la salud, sociólogos, trabajadores sociales, sicólogos,

educadores, antropólogos, comunicadores, ingenieros y demás profesiones que tienen

que ver con la mejora de las condiciones de vida y el entorno social y ambiental.

De acuerdo con autores como Silva (2001), Abellán (2007) y Díaz (2011), este proceso

comunicativo desde una perspectiva relacional considera las relaciones entre los sujetos y

las interpretaciones como los componentes esenciales en el proceso comunicativo y es en

la relación con el otro que se construye el significado de las cosas, poniendo así la

producción de sentidos en un espacio sobresaliente.

De esta manera, son las mediaciones sociales las que intervienen en la vida cotidiana de

las personas para construir sentido. “La escuela, la familia, el grupo de amigos, los líderes

vecinales, los compañeros de trabajo, los líderes de opinión y referentes comunitarios, los

espacios físicos compartidos por una comunidad, todas ellas son mediaciones que, junto

con los medios de comunicación, condicionan de forma variable el sentido que se atribuye

a una realidad” (Martín-Barbero, 1987 En: Díaz, 2011, p.39).

Así mismo, la mediación es entendida por Martín-Barbero (1987) como espacios y formas

de uso y apropiación de bienes culturales, producidos y a su vez apropiados por distintos

sectores de la sociedad. En este proceso de re-significación desde las mediaciones se

perturba el orden, que surgido en las esferas del poder transforma las relaciones, retoma

elementos propios para significar los mensajes dominantes y de esta forma hacer vivir las

raíces culturales tradicionales dentro de la sociedad (Martín-Barbero, 1987, p. 97)

A la luz de la teoría de las mediaciones de Jesús Martín Barbero podemos inferir que la

relación entre comunicación y salud puede entenderse desde una mirada que privilegia

33

los vínculos entre los sujetos y actores sociales, pues, de acuerdo con el autor, las

mediaciones son ámbitos de transición que se convierten en espacios de re-significación

permanente, así que, como se evidencia en las concepciones sobre comunicación que

tienen los docentes, es en el intercambio cultural donde recobra sentido la información y

se le otorga poder, promoviendo así procesos democráticos y participativos en la

construcción de las redes sociales.

Los resultados de la investigación muestran un modelo de desarrollo y de participación

donde se entiende la comunicación y salud como un proceso de relacionamiento que se

da entre las personas y entre diferentes actores de la sociedad, cuyo fin es la negociación

de conocimientos y prácticas para el buen vivir.

Esta concepción deja en evidencia cómo en su quehacer y para el trabajo con las personas

y comunidades los docentes privilegian el diálogo de saberes, cuestionando la centralidad

que tiene el uso de medios de comunicación masivos en el desarrollo y construcción

social, acercándolos al punto de vista del Profesor Manuel Martín Serrano, quien reconoce

el papel y la importancia de la comunicación masiva y la necesidad de provocar un

movimiento que impida su unidireccionalidad y contribuya a lo que él denomina la

descolonización, “la sociedad culturalmente colonizada replica, no asimila las culturas

ajenas; las mimetiza, no las recrea” (Martín Serrano, 2010).

Al respecto también señala Martín Serrano que “la interacción entre culturas diferentes es

un proceso de lo más deseable. Esto contribuye a que se reconozca y se aprecie la

identidad que distingue a cada grupo humano, en el marco de la diversidad de identidades

que existen y que a todos nos enriquecen.” (Martín Serrano, 2010).

En la investigación también se pudo evidenciar que los procesos de mediación -

producción, circulación y apropiación del conocimiento-, en muchas ocasiones se centran

específicamente en la producción de contenidos, sin embargo el proceso de circulación es

muy limitado y si esto sucede es difícil conocer la mediación que de los mensajes harían

sus usuarios.

34

Desde un modelo informacional, la comunicación obedece a las teorías que se centran en

el emisor, y se vincula esta transmisión de información a una fuente de poder que

pretende dar a conocer unos saberes específicos sin que exista un proceso de

retroalimentación, considerando a los receptores fácilmente influenciables.

Sin embargo, se puede evidenciar por parte de los docentes una fuerte crítica a estos

modelos hegemónicos y por el contrario lo que pretenden, más que influenciar a través

del mensaje, que es propio de modelos conductistas, es transmitir conocimientos que

puedan apropiar e interiorizar las personas en busca de su crecimiento personal y que

surja la voluntad desde el sujeto de adoptar nuevas conductas a través de acciones

concretas.

Para ello es ineludible el uso de las herramientas comunicativas que tenemos al alcance

en nuestros tiempos, pues son indispensables estas formas de comunicarse para lograr

relacionarse con el otro. Sin embargo el rol del comunicador en el uso de estas

herramientas debe ser un papel estratégico y en correlación con el diálogo de saberes

para que la función del comunicador no sea estrictamente operativa.

Esto se evidenció en las reflexiones que se hacen los docentes sobre el objeto y finalidad

de áreas como la comunicación y salud, educación para la salud y promoción para la salud,

donde la realización de productos comunicativos tiene una intencionalidad, la liberación

de individuos y comunidades, promoviendo la movilización social, la participación, el

diálogo de saberes y el empoderamiento de los sujetos. Sin embargo, hay manifiesta en

los docentes una gran preocupación por las estrategias para impactar en las personas y

comunidades con sus mensajes y así salirle al paso a las campañas masivas, a las

prohibiciones mediante políticas de estado, o favoreciendo a grandes industrias como la

farmacéutica.

Los docentes manifiestan que del sector de la salud son muy pocos quienes la abordan,

junto con la comunicación, desde las perspectivas halladas en esta investigación, así que

hay un trabajo extenso para hacer entender a sectores más amplios de la sociedad, como

35

por ejemplo el sector político, la necesidad que existe de invertir en recuso humano

capacitado para estos procesos, y no en programas, campañas o infraestructura que

apunta meramente a la curación o si acaso a la prevención de enfermedades.

Con base en lo anterior, y retomado a Gumucio, podemos afirmar que en la perspectiva

de la comunicación para el cambio, es fundamental diferenciar las acciones de difusión de

la información relativa a la problemática de la salud de las de educación, que buscan un

crecimiento de la conciencia popular sobre su propia salud (Gumucio, 2011, s.p.).

3.1 Conclusiones

El análisis de los datos permitió concluir que los académicos que trabajan el tema de la

comunicación y la salud han trascendido su perspectiva frente a la manera de abordar los

campos de la salud y la comunicación. Respecto a la salud, han trascendido del modelo

biomédico centrado en la curación de la enfermedad para concebirse desde una mirada

de mayor control por parte del sujeto capaz de buscar su bienestar.

Por su parte, la comunicación es concebida no bajo el modelo tradicional de emisor-

receptor, sino que se ha logrado evolucionar a un modelo relacional que concibe espacios

de libre expresión facilitando la construcción de saberes, el autoconocimiento y el

fortalecimiento del tejido social, y centrando su atención en el receptor.

Además, se puede concluir que existe una fuerte influencia de la comunicación como

mediación en la manera de concebir el área de la comunicación y salud, en sus métodos y

en su campo de acción. La comunicación y salud encuentra en los procesos de mediación

un espacio para la discusión del conocimiento, para construir mejores formas y maneras

de reconocer las propias necesidades y actuar de manera conjunta en la transformación

de dichas necesidades de salud, no centradas en la enfermedad, sino en todos los

determinantes que influyen en el bienestar.

36

Lo anterior permite también determinar que en nuestro ámbito académico, es decir, la

Universidad de Antioquia donde se llevó a cabo el presente estudio, no nos encontramos

tan alejados del panorama internacional en relación con países como España o algunos

países de américa latina que han abordado el tema de la comunicación y salud desde

autores como Rafael Obregón, Luis Ramiro Beltrán o Raúl Choque, pues se hallan

coincidencias tanto en aspectos conceptuales como en la práctica investigativa y

comunitaria.

Es necesario potenciar estos saberes y avanzar en aspectos como la investigación y la

formación para que se consolide académicamente, brindando a los futuros profesionales

las herramientas que les permita una comprensión del alcance de los procesos de

comunicación y salud y su aplicación.

El área de la comunicación y salud evidencia la importancia de la comunicación como un

modelo transversal que aporta teorías, conceptos y técnicas a otras áreas del quehacer

humano como la salud. Es importante profundizar en su investigación y estudio desde la

academia, ya que será un área en desarrollo en la medida en que se introduzca en la

formación de futuros profesionales y especialistas en áreas que respondan a la necesidad

de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Hay una importante producción de contenidos en nuestro medio y hay más herramientas

tecnológicas que contribuyen a una comunicación más directa e inmediata, sin embargo hay una

preocupación por la manera de llegarles a las personas para empoderarlas e intervenir en sus

procesos de cambio en función de su bienestar.

Es aquí donde el rol de los profesionales en salud, de los profesionales en comunicación, de los

estudiosos de áreas sociales, de los promotores de salud de todo el personal con capacidad para

promover un cambio, tiene el reto de articularse y aterrizar los conocimientos teóricos para aunar

esfuerzos y potenciar el trabajo en salud.

La comunicación y salud es un área que tiene mucho futuro en los proyectos de desarrollo

y cambio social que se están llevando actualmente en los países en vía de desarrollo. Y su

37

complejidad e integralidad le permite integrarse con otros saberes y áreas de

conocimiento, pero también trabajar de la mano con la comunidad en un acto relacional

que implique el encuentro.

38

Bibliografía y cibergrafía

- Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades

estadounidenses. En: Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 5 No. 3, pp. 192-

196.

- Basagoiti, I. (2012). Alfabetización en salud. De la información a la acción [pdf]. Valencia: ITACA/TSB. Disponible en: http://www.salupedia.org/alfabetizacion/

- Beltrán, L. (2011). Comunicación para la salud del pueblo: una revisión de conceptos

básicos. La paz, OPS/OMS 66 p.

- Bruno, D. et al. (2011). Mapeo nacional de capacidades en comunicación y salud

pública en Argentina. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 1, No. 2, pp. 5-18.

- Bustamante, E. (2012). La comunicación interna en el Sistema Nacional de Salud de

España. Revista Folios. No. 18, Jul. - Dic., pp. 139-160.

- Bustamante, E. (2012). La promoción de la salud desde la comunicación interna.

Revista Comunicación y Salud. Vol. 2, No. 2, pp. 79-90.

- Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud.

Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf

[Acceso 9 de marzo de 2014]

- CONFERENCIA DE ALMA ATA SOBRE LA ASISTENCIA SANITARIA PRIMARIA, del 6 al 12

se septiembre de 1978, pág 1-6. Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf (Recuperado el 5 de marzo de

2014)

- Casasbuenas, L.; Hernández, D.; Gómez, J. (2010). Un módulo de enseñanza en

comunicación para la salud. En: Revista Folios, Facultad de Comunicaciones,

Universidad de Antioquia. N° 23, pp. 31-44.

39

- Casasbuenas, L. (2007). La entrevista médico-paciente: perpectiva de análisis

pragmático-discursivo. (Tesis doctoral). Departamento de Periodismo y Ciencias de la

Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

- Cuesta, U.; Menéndez, T. y Ugarte, A. (2011), Comunicación y salud, nuevos escenarios

y tendencias (pp. 33-50). Madrid: Editorial Complutense.

- Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y

comunitaria. Revista de Comunicación y Salud. Vol.1, No. 1, pp. 113-124.

- Díaz, H.A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En:

Cuesta, U.; Menéndez, T. y Ugarte, A. (Coord), Comunicación y salud, nuevos

escenarios y tendencias (pp. 33-50). Madrid: Editorial Complutense.

- Echeverri, A. (2011). Acercamiento a la teoría de comunicación que subyace a "En

familia”: una estrategia de atención primaria en salud. Tesis de grado obtenido no

publicada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

- Fuentes, R.; Vidales, C. (2011). Fundaciones y fundamentos del estudio de la

comunicación. Monterrey: Gobierno del estado de nuevo León/CAEIP, pp. 113.

- Galeano, M.; Hurtado, C. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro

de la mirada. Medellín: La carreta, pp. 63-83.

- Gumucio-Dagron, A. (2010). Cuando el Doctor no sabe. Estudios sobre las culturas

contemporáneas. Época II. Vol. XVI. No. 31, Colima, pp. 67-93.

- Martín-Barbero, Jesús. (1991). De los medios a las mediaciones. (PDF) Barcelona: Ed.

Gustavo Gili. Segunda ed. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/23560742/Martin-

Barbero-Jesus-De-los-medios-a-las-mediaciones

- Obregón, R. (2010). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la

comunicación en salud. Revista Folios. No. 23, Ene. – Jun., pp. 13-29.

40

- OMS (1986 b). Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf [Acceso 9 de marzo de 2014]

- OMS (1997). Declaración de Yakarta de la 4° Conferencia Internacional de Promoción

de la Salud. Disponible en:

http://www.paho.org/hiap/images/stories/PDFs/jakarta_declaration_sp.pdf

- OMS (2005). Carta de Bangkok fue adoptada el 11 de agosto de 2005 por los

participantes a la 6° Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Disponible

en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf (Acceso 5

marzo de 2014)

- Quienes somos (2014). Disponible en: http://parquedelavida.com/quienes-somos

(Recuperado el 9 de marzo de 2014).

- Rizo. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas

incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Bellaterra: Institut de la

Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

- Rodríguez, N; Valencia, A; Díaz, P. (2013). Promoción de la Salud y sistema de salud

colombiano: reflexiones sobre la formación de profesionales. Revista Hacia la

Promoción de la Salud, Vol. 18, N° 1, enero-julio 2013. Págs. 26-40.

- Sampieri, R; Collado, C; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4° edición.

S.c.: Mc Graw Hill.

- Martín Serrano, M. (2010). Humanizar la Comunicación: el puente entre el estado de

las ciencias y la práctica de la comunicación. En: Chasqui Revista Latinoamericana de

Comunicación. Disponible en

[http://chasquirevista.wordpress.com/2010/05/10/humanizar-la-comunicacion-el-

puente-entre-el-estado-de-las-ciencias-y-la-practica-de-la-comunicacion/]

- Sigerist (1974). La profesión de médico a través de las edades. En: Historia y sociología de la medicina. Ed. Guadalupe. Bogotá. Págs 21-24.

- Silva, V. (2001). Comunicación y salud. Inmediaciones. Año 3, No. 3, pp. 120-136.

41

- Torres, C. (1999). Estrategias y técnicas en investigación cualitativa. Santafé de Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 241 p.

- Ugarte, A. (2011). Si la sostenibilidad es la pregunta, ¿puede ser la comunicación una

de las respuestas? Revista de comunicación y salud. Vol. 1, No. 2, pp. 1-3.

- Waisbord, S. (2010). Cuando la salud es titular: dengue, gripe H1N1 y ciclos “mediáticos-epidémicos”. Revista Folios. No. 23, Ene. – Jun., pp 93 – 103.

42

Anexo 1

I. Guía de entrevista

Tipo de preguntas

Preguntas

Datos generales Nombre de la Facultad y programa académico

Edad y sexo

Formación

¿Cuántos años ha trabajado en comunicación y salud o en el área de la salud?

Desde lo conceptual

1. Qué entiende por salud? 2. Qué entiende o cómo concibe la Comunicación? 3. Qué entiende por comunicación y salud?

-Indagar más sobre el enfoque de la comunicación en relación con la salud. -Desde qué perspectiva se aborda la comunicación para trabajar la salud

4. Qué entiende por promoción de la salud? 5. Relación con Educación para la Salud

Desde las estrategias y prácticas

6. ¿Qué autores de C y S trabaja (lee, estudia…)? 7. ¿Ha realizado investigaciones en el área de la comunicación y la salud?

a. ¿Qué investigaciones ha realizado en el campo de la C y S? b. ¿Cuál es el enfoque de esas investigaciones (Objetivos, resultados,

metodología)?

8. A cuáles de las siguientes áreas pertenece: Comunicación – Salud 9. ¿Cómo está presente la cys en el plan de estudios del programa académico

en el que trabaja? Indagar desde lo actual Desde las expectativas

10. ¿Cómo se hace C y S desde la práctica en Medellín?

11. ¿Qué tan pertinente es la C y S en el ámbito social y en su ámbito profesional?

12. ¿Qué estrategias desarrollo en comunicación y salud o en comunicación para abordar la salud?

43

Anexo 2

II. Entrevistas

- Entrevista a Margarita María Gómez Magister en Salud Colectiva. Docente en la

Facultad de Comunicaciones.

- Entrevista a Joaquín Gómez Ginecobstetra Epidemiólogo Clínico. Director del Centro

NACER de la Universidad de Antioquia. Docente en la Facultad de Medicina.

- Entrevista a Luis Casasbuenas Médico. Doctor en Periodismo y Ciencias de la

Comunicación, Master en Comunicación Científica. Asesor del centro NACER.

- Entrevista a Humberto Ramírez Médico Pediatra. Especialista en Epidemiología.

Asesor académico del Parque de la Vida.

- Entrevista a Luz Helena Barrera Trabajadora Social. Magíster en Salud Pública.

Docente en la Facultad Nacional de Salud Pública.

- Entrevista a Fernando Peñaranda Médico. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud. Docente en la Facultad Nacional de Salud Pública.

- Entrevista a Lucía Tamayo Enfermera. Doctora en Ciencias Médicas. Docente en la

Escuela de Microbiología

- Entrevista a Claudia Puerta Doctora en Antropología Social y Etnología. Directora del

Instituto de Estudios Regionales INER. Fue docente del Departamento de

Antropología.

- Entrevista a Olga Francisca Salazar Médico Pediatra. Docente de la Facultad de

Medicina.

44