reflexiones para la oración - fundación escolapias … · los mÁs amados 51. se venden...

136
1 FUNDACIÓN ESCOLAPIAS MONTAL 136 REFLEXIONES PARA LA ORACIÓN DE LA MAÑANA ESO y BACHILLERATO

Upload: doanliem

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

 

FUNDACIÓN ESCOLAPIAS MONTAL

136 REFLEXIONES PARA LA ORACIÓN DE LA MAÑANA

ESO y BACHILLERATO

2  

 

INDICE

1. SEAMOS LUZ PARA LOS DEMÁS

2. MUCHO ÁNIMO DESDE EL PRINCIPIO

3. SOLIDARIDAD CONMIGO MISMO

4. EL ARTE DE LA FELICIDAD

5. UN MILAGRO PARA EL NUEVO CURSO

6. ANILLO DE COMPROMISO

7. TIEMPO LIBRE

8. ALEGRÍA

9. SEÑOR, DAME ENTRAÑAS DE MISERICORDIA

10. ¿QUÉ ES EL AMOR?

11. SOBRE EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

12. DIOS TE QUIERE A TI.

13. VIERNES, DÍA DEL PERDÓN

14. TIENES QUE DIVORCIARTE Y CASARTE CON OTRA MUJER

15. ALEGRÍA EN LUGAR DE TRISTEZA.

16. SI EL CAMINO ES LARGO, MÁS CORRE EL MASTÍN QUE EL GALGO.

17. LA ÚNICA MANERA PARA NO TENER ENEMIGOS

18. CON QUÉ ACTITUD ENFRENTAMOS LAS COSAS.

19. EL POETA

20. TU, EN POTENCIA

21. SÉ FELIZ A TIEMPO.

22. EL SUEÑO DE MARÍA

3  

 

23. LA PUERTA DEL CORAZÓN.

24. DESDE HOY

25. CON CRECES PARA LA VIDA ETERNA

26. LAS MANOS QUE ORAN DE DURERO

27. TURISTAS DEL SEXO.

28. UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE LA RESURRECCIÓN

29. CARTA DE UN JOVEN A OTRO JOVEN

30. LA GENERACIÓN DEL IPAD

31. BRAHMS

32. LA HISTORIA DE JUAN Y EMILIA

33. CONFÍA Y MANTÉN ALTA TU AUTOESTIMA, ESPERANZA Y FE.

34. EL NEGOCIO ES LA NEGACIÓN DEL OCIO

35. EL VUELO DE LOS GANSOS.

36. TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO.

37. ¿A QUE NO SABÍAS ESTO?

38. UN INTENSO PERFUME

39. LAS FALSAS ROSAS

40. SABIDURÍA DE CAMARERO

41. EL MEJOR CANDIDATO

42. EL HOMBRE QUE NO TENÍA PIES.

43. EL PRISIONERO 16670

44. DIOS Y LAS MADRES

45. FRACASO

4  

 

46. LA VOLUNTARIA DORMIDA.

47. LA ORACIÓN DE LA ONU Y LA SEMANA DEL DESARME

48. CUESTIONES DE SENSATEZ.

49. QUIEN BIEN TE QUIERE….

50. LOS MÁS AMADOS

51. SE VENDEN CACHORROS.

52. PAGANINI

53. ARREGLAR EL MUNDO

54. PARÁBOLA DE LA CUERDA.

55. CARTA A JESÚS.

56. NO TE INQUIETES: ADORA Y CONFÍA.

57. QUERER LA FAMILIA TAL COMO ES.

58. ESTAR DISPONIBLES.

59. ORAR DESDE LA POESÍA.

60. CALASANZ, LA FIRMEZA DE UNA ALEGRÍA.

61. CALASANZ, EL RIESGO DE UN AMOR.

62. NOCHEBUENA.

63. EL SILENCIO, LA GRAN REVELACIÓN.

64. CAMBIAR CON MARÍA

65. EL PADRE NUESTRO EN CHELI

66. LA CRUZ DE LOS JÓVENES Y EL ICONO DE MARÍA.

67. EL DÍA MÁS BELLO: HOY

68. EL ARTE DE LA FELICIDAD.

5  

 

69. EL ARTE DE LA FELICIDAD.

70. SIN AMOR.

71. LA COSA MÁS FÁCIL: EQUIVOCARSE.

72. FRASES DE CALASANZ.

73. EL MAYOR ERROR ES BAJAR LOS BRAZOS.

74. EL EGOÍSMO: RAIZ DE TODOS LOS MALES.

75. EL PEOR DEFECTO: EL MAL HUMOR.

76. ¿QUIÉN MUERE?

77. LA FUERZA MÁS POTENTE DEL MUNDO: LA FE.

78. LA MUJER.

79. ¿QUÉ ES AMAR?

80. LA DISTRACCIÓN MÁS BELLA: EL TRABAJO.

81. TESTIMONIOS DE NIÑOS SIN DERECHOS.

82. ACTUALIZATE.

83. UN ABRAZO.

84. POEMA ENTRE EL NORTE Y EL SUR.

85. FELICES LOS PERSEGUIDOS POR LA JUSTICIA.

86. DECÁLOGO DE LA AMISTAD.

87. LOS COLORES DE LOS AMIGOS.

88. PENSAMIENTOS DE MADRE PAULA SOBRE LA ORACIÓN.

89. LA PERSONA MÁS PELIGROSA: LA MENTIROSA.

90. LA PEOR DERROTA: EL DESALIENTO.

91. ¿CÓMO SE MIDE LA VIDA?

6  

 

92. SIETE FRASES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

93. TODO IMPORTA.

94. LOS PAPELES Y CÓMO LOS REPRESENTAMOS.

95. PARA VIVIR MEJOR.

96. HOY SEMBRARÉ.

97. ¿PORQUÉ TUVO QUE SER VIRGEN?

98. SER FELIZ CON LA GENTE.

99. POR NO HACER CASO.

100. LA GENERACIÓN DEL IPOD

101. PADRE NUESTRO DE LA NATURALEZA.

102. PARA ORAR MI PROPIA VIDA.

103. ORACIÓN DE UN CAMINANTE.

104. SALMO EN BUSCA DEL SENTIDO PARA LA VIDA.

105. CÓMO BAILAR BAJO LA LLUVIA.

106. HE APRENDIDO.

107. SER UN LÁPIZ.

108. ¿QUÉ ESTÁN BUSCANDO?

109. LA INOCENCIA: SABIDURIA DE DIOS.

110. HOY Y NO MAÑANA

111. HOMENAJE A LARA

112. CARTA DE UNA ALUMNA PARA LOS MAESTROS.

113. EL CAMINO DE LA VIDA

114. 20 CONSEJOS

7  

 

115. LA ANUNCIACIÓN DE OTRA FORMA CONTADA.

116. MENSAJES DE DIOS PARA TI.

117. SI, PODEMOS

118. PETICIONES POR LA PAZ.

119. REFLEXIONES SOBRE EL PADRENUESTRO.

120. FRASES PARA COMENTAR.

121. NECESITAMOS.

122. EL AMOR VISTO POR LOS NIÑOS.

123. EL CAMPO DE MINAS.

124. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO TRANSFORMA LA VIDA.

125. MANUAL DE INSTRUCCIONES CONTRA LA TRISTEZA.

126. UNA ORACIÓN EN CADA DEDO.

127. LAS SIETE PALABRAS DE LA VIRGEN MARÍA.

128. MARÍA, MISIÓN Y META.

129. LAS BIENAVENTURANZAS DE LA FE.

130. LAS JMJ EN DIEZ FRASES INOLVIDABLES.

131. SIETE CONSEJOS PARA LA FELICIDAD.

132. REFLEXIONES DESDE LA FE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE,

133. NO SOY UN FRACASADO.

134. PARA ORAR MI PROPIA VIDA.

135. ORACIÓN DE UN CAMINANTE.

136. SALMO EN BUSCA DEL SENTIDO DE LA VIDA.

 

8  

 

SEAMOS LUZ PARA LOS DEMÁS.

A lo mejor conoces esta anécdota. Era un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles de su

pueblo llevando una lámpara de aceite encendida. La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella. En un determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y de pronto lo reconoce. Se da cuenta de que es Fruela, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:

“¿Qué haces Fruela, tú que eres ciego, con una lámpara en la mano? ¡Si tú no ves!”. Entonces el ciego le responde:

“Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Conozco las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mí. No sólo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan servirse de ella”.

¿A quién te recuerda esta anécdota? Seguro que estás pensando en Jesús.

Él se convierte para nosotros en Luz. Y ¿cómo lo hace? Proponiéndonos un estilo de vida, en el que nos hace diferentes al resto de las personas. Él, a través de su entrega desinteresada, fue capaz de cambiar el mundo.

Te propongo prestar un poco más de atención a lo que hacen otras personas cercanas a nosotros: compañeros, hermanos, padres, etc.

No seamos ciegos, seamos originales y ofrezcamos nuestra luz a la gente que convive con nosotros con pequeños detalles como el saludar, el dar las gracias, el ser amables, etc. Seguro que su vida mejorará en calidad y también la nuestra.

¿Cómo puedo ser luz este curso para otros?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Este pequeño relato puede dejarnos un propósito para realizar durante este día. Cada uno de nosotros vamos cumpliendo con nuestras responsabilidades y actividades pero a veces no nos fijamos en lo que hacen los demás, -y sobre todo en lo que pueden necesitar-. y servir”

AVE MARÍA y despedida

9  

 

MUCHO ÁNIMO DESDE EL PRINCIPIO

Ya casi hemos terminado la primera semana del curso. ¿No nos ha ido tan mal este comienzo de curso, verdad? Estamos como estrenando ropa nueva, este año deseando que sea de la marca “Jesús, el original, el mejor”, arriésgate y juégatela con Él, no lo olvides.

Lo que hace distintas y divertidas las cosas no son lo nuevas que sean, sino la ilusión que les vayamos poniendo un día y otro. De esta forma, cada día puede tener su pelín de “gracia”. A esto le llamamos ilusión y motivación. No somos nosotros los que te vamos a decir lo que quieres hacer de este nuevo curso. Tampoco lo va a hacer el tutor, ni tampoco tus padres en casa. Ya empiezas a ser mayor, y a saber lo que te conviene. Así que vete averiguando qué pintas aquí este año, y por qué te vas a esforzar. En la oración se te van a ir dando señales. ¡Faltaría más! Pero eres tú el que debe seguirlas, pensar y decidir.

Ø Qué duda cabe que este nuevo curso va a suponer un reto a tu inteligencia. Vas a tener que razonar muchas veces.

Ø Va a ser un reto también para tu voluntad, pues habrá momentos de desánimo en donde deberás levantarte y seguir. Ø El curso va a ser un reto para tu capacidad de convivencia,

pues el camino lo haremos en grupo. Ø Y por fin, va a ser un reto para tu fe; porque queremos que

este año crezcas también como persona creyente. Dios no es algo superfluo, sino el mayor estímulo para todo lo que hacemos. No lo dudes. El te acompaña y va a estar dándote ánimo en cada momento. Pero no pienses que va a solucionarte las cosas con una varita mágica. Tú eres, en definitiva, el que salta al campo y el que mete goles o se los deja meter.

Nada más, amigos. Os deseamos un feliz curso: con constancia diaria. Entre todos seguro que llegamos a la meta.

Hoy vamos a realizar un gesto de unión a través del abrazo a todos los compañeros que puedas pero procura que no sean solamente tus amigos..venga a qué esperas…levántate y abraza…

SOLIDARIDAD CONMIGO MISMO Te proponemos tener en cuenta una serie de actitudes en tu vida. Te serán muy útiles. Escucha. 1.- AUTOESTIMA. Estudia “a tope” durante un mes y verás cómo te

10  

 

sientes valioso y capaz. 2.- ORGANIZACIÓN. Ordena tu habitación, tu mesa de estudio y tus apuntes cada semana, y sobre todo, haz un buen plan de estudios y, por favor, ¡cúmplelo!.

3.- DECISIÓN. Cuando decidas hacer algo que te conviene, pasa a la acción de inmediato; si dudas y te retrasas, estás perdido. 4.- SENCILLEZ. Sé muy natural, humano, sencillo y tolerante contigo y con los demás. 5.- PERSONALIDAD. Se tú mismo y aprende a defender tus opiniones sin cabezonería. 6.- VOLUNTAD. Aprende a vencer todos los obstáculos y a que la dificultad sea para ti un motivo para superarte. 7.- BUEN HUMOR. Procura mantener el sentido del humor hasta en los peores momentos. 8.- RESPETO. Respeta a los demás y exige que te respeten. 9.- ESFUERZO. Todo lo valioso requiere esfuerzo y sacrificio. 10.- COLABORACIÓN. Ayuda a los demás, haz el bien que puedas, sé útil a tus compañeros. 11.- HONESTIDAD. Sé sincero y honesto y te sentirás bien y en paz contigo mismo. 12.- RESPONSABILIDAD. No culpes a los demás de tus fracasos; asume tu responsabilidad y corrige tus fallos. 13.- SALUD. Hacer ejercicio físico, y practicar un deporte te ayudará a mantener la salud mental y física. De todas estas actitudes ¿cuáles crees que necesitas más para este curso y porqué?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor, ayúdame a afrontar de forma positiva este curso. Tú me conoces y sabes cuál es la actitud que necesito más porque me ha fallado otras veces. Dame fuerza para llevar adelante esta actitud que tu quieres de mí para que sea más yo mismo, para crecer y tenerte más cerca.

EL ARTE DE LA FELICIDAD La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor...sino de lo que pasa dentro de nosotros. La felicidad se mide por el espíritu, con el que nos

11  

 

enfrentamos a los problemas de la vida. La felicidad...¡es un asunto de valentía!; es tan fácil sentirse deprimido y desesperado... La felicidad...¡es un estado de ánimo! no somos felices en tanto no decidamos serlo. La felicidad...¡no consiste en hacer siempre lo que queramos!; pero sí en querer todo lo que hagamos. La felicidad nace de poner nuestro corazón en el trabajo...y de hacerlo con alegría y entusiasmo. La felicidad, no tiene recetas...cada quien la cocina con el sazón de su propia meditación.

La felicidad no es una posada en el camino, es la forma de caminar por la vida!

Decía Madre Teresa que lo que hace más feliz es ser útil a los demás. A todos, no sólo a los buenos, o a los que se comportan bien conmigo, sino también a los que nos odian, o nos caen mal.

¿Qué has descubierto acerca de la felicidad?

¿Qué concepto tenemos de lo que es la felicidad?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

María, quisiera como Madre pedirte consejo para que me ayudes a no complicarme la vida de forma innecesaria, a que descubra la felicidad en las cosas sencillas como tu lo hiciste. Dame María un corazón como el tuyo y seré feliz.

“Un milagro para el nuevo curso”

Jesús, como en tantas otras ocasiones, se retiró a un lugar tranquilo para estar a solas… La gente, venida de muchos lugares, le siguió y el Señor, viendo la cara de impaciencia de la mayoría de ellos, se dispuso a atenderles prontamente. Pues bien, no habían pasado apenas treinta minutos cuando una gran parte de la muchedumbre empezó a ponerse nerviosa mirando continuamente el reloj… Los apóstoles percatándose de la situación tan delicada que se les avecinaba, se acercaron a Jesús y le dijeron:

Se hace tarde, Maestro. La gente tiene que irse ¡tienen tantas cosas que hacer!

12  

 

Jesús les dijo: No es necesario que se vayan tan pronto… ¡No me digáis que no les queda nada de tiempo! Por mucho que les hemos insistido, respondió uno de los apóstoles, nada de nada. Bueno, tan solo un niño dice disponer de 20 minutos libres. El Señor esbozó una sonrisa y le comentó:

Ya no se trata de panes ni de peces, ni de saciar el hambre de la muchedumbre. Algo mucho peor está infiltrándose en el corazón de las personas… Y dirigiéndose al gentío les fue entregando todo un año, un año plagado de cientos de oportunidades para encontrase con sí mismos, con su familia, con sus amigos, con Dios…

Ah, y a ti también, te lo ha entregado el Señor. Ahora, es decisión tuya la de multiplicar o dividir tu tiempo para contigo mismo, para con tus hermanos y para con Dios… ¡Tú decides!

Antes de hacer la oración final, párate un minuto y dale gracias a Dios por el nuevo curso que pone en tus manos. Agradéceselo y haz el propósito de aprovecharlo a tope. Desde ahora mismo.

Anillo de compromiso

Un muchacho entró con paso firme en una joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuvieran. El joyero le enseñó uno. El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó luego el precio y se dispuso a pagarlo. "¿Se va usted a casar pronto?", preguntó el dueño.

"No. Ni siquiera tengo novia", contestó. La sorpresa del joyero divirtió al muchacho. "Es para mi madre. Cuando yo iba a nacer estuvo sola. Alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, pues así se evitaría problemas. Pero ella se negó y me dio el don de la vida. Y tuvo muchos problemas, muchos. Fue padre y madre para mí, y fue amiga y hermana, y fue maestra. Me hizo ser lo que soy. Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. Quizás después entregue yo otro anillo de compromiso, pero será el segundo".

13  

 

El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que le hiciera al muchacho el descuento aquel que se hacía solo a clientes especiales.

Señor, gracias por nuestras familias, por todos aquellos que nos quieren y gracias por todo lo que nos dan.

¿A quién le tienes que dar hoy las gracias?

Te pido un pequeño gesto, dirígete a tu compañero de mesa y dale las gracias por algún motivo que tengas con él o ella de agradecimiento.

CIERRE: (1 MINUTO)

Señor, soy del Madrid, del Barca, del Atleti, del Getafe, Rayo…pero no había reparado en la llamada que me haces a formar parte de tu equipo. En Él la victoria está asegurada pero no a costa de nadie. Contigo todos ganamos y ninguno pierde.

TIEMPO LIBRE

Cada vez que se acerca el “fin de semana”, una sensación especial nos llena pensando que una semana más ha caído en el “saco”, tal vez del olvido.

Dónde queda ya el lunes pasado en el que volvías a la clase arrastrando el posible cansancio del sábado y domingo! Pues una vez más tienes delante de ti el famoso “fin de semana”. ¿Qué vas a hacer el “fin de semana”? ¿Dónde vas a ir este “fin de semana”? ¿Tienes previsto algo para el “fin de semana”?

Son las preguntas que muchas veces nos hacemos.

Las respuestas son variadas y curiosas: Pues nos vamos a la nieve. Nos vamos al pueblo. Nos vamos al chalet de la sierra. Nos vamos a casa de unos amigos… y así respuestas y respuestas…Qué pocas veces oímos decir algo como:

ü “Pues voy a programar la semana siguiente” ü “Voy a ver si pongo al día lo que durante la semana pasada no

he podido o no he tenido tiempo” ü “Voy a ver si centro un poco mi vida y dedico tiempo a mi

persona” ü “Voy a ver si busco tiempo para mi propia formación”

14  

 

ü “Voy a ver si leo algo útil”… Que no te programe nadie tu propio tiempo. Que seas tú el que te

organizas y decides cómo vas emplear tu tiempo libre. El que se organiza, encuentra tiempo para todo. Que lo aproveches bien.

¿Cómo organizas tu fin de semana?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor, Tú si que eres la verdadera fiesta: cuando me divierto amando, cuando disfruto una alegría que me sale de dentro de mi corazón por todo lo que me has dado, cuando siento en mi interior una fe que me llena, da sentido y esperanza, cuando veo a mis amigos como las personas que has puesto en mi camino para sentir la verdadera amistad. Entonces, sí que disfruto de verdad y te digo GRACIAS Y ENTONCES TODO VA BIEN.

LA ALEGRÍA

Quiero ser la alegría que le falta a tu mirada, que se adentra en los abismos, y no alcanza otra mirada. Quiero ser la alegría que le falta al que se calla, al que espera y desespera y no encuentra las palabras. Quiero ser la alegría que le falta a quien no ama, al que está lleno de odio y se quema en sus entrañas. Hay una alegría que nunca se termina, que no pasa y que no acaba, que no es mentira. Por ella doy mi vida, y en ella se hacen risas cada una de las penas que me visitan. Y es que hay una alegría que nunca se termina, que no pasa y que no acaba, que no es mentira. A mal tiempo buena cara, y si es bueno aún mejor, que a este mundo le hacen falta menos guerras, más humor (4 veces) Recitado: "Hoy, Alegría, encontrada en la calle, lejos de todo libro, ¡acompáñame! Contigo quiero ir de casa en casa; quiero ir de pueblo en pueblo; de bandera en bandera. No eres para mí solo.¡ Contigo por el mundo! ¡Con mi canto! Voy a cumplir con todos porque debo a todos mi alegría. No se sorprenda nadie porque quiero entregar a los hombres los dones de la tierra; porque aprendí luchando que es mi deber terrestre propagar la alegría. Y cumplo mi destino con mi canto". Coros: A mal tiempo buena cara, y si es bueno aún mejor, que a este mundo le hacen falta menos guerras, MÁS AMOR.

15  

 

Nico, el autor de la canción, ¿qué entiende por alegría? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Cómo entiendes las palabras "Y es que hay una alegría que nunca se termina, que no pasa, que no acaba, que no es mentira"? ¿Cómo crees que se puede lograr esa alegría?

Traemos hoy a la oración una petición expresa al Señor para que tengamos entrañas de misericordia. Quizás hayamos escuchado en diferentes momentos la palabra misericordia pero no estamos muy seguros de todo lo que significa. Ya sabes que en el Evangelio y en boca de Jesús aparece en variadas ocasiones. Vamos a desentrañar esta palabra en su profundidad en esta oración que vamos a realizar en clase. Hagámoslo despacio y estemos muy atentos.

SEÑOR, DAME ENTRAÑAS DE MISERICORDIA

Misericordia: sentimiento que inclina el corazón a compadecerse de las miserias, desgracias y necesidades ajenas. Corazón pleno de ternura y amor que siente debilidad por los demás.

Si yo tuviera entrañas de misericordia...

saldría de mi casa para encontrarme con los necesitados; saldría de mi apatía, para ayudar a los que sufren; saldría de mi ignorancia, para conocer a los ignorados; saldría de mis caprichos, para socorrer a los hambrientos; saldría de mi actitud crítica, para comprender a los que fallan; saldría de mi suficiencia, para estar con quienes no se valen; saldría de mis prisas, para dar un poco de mi tiempo a los abandonados; saldría de mi pereza, para socorrer a quienes están cansados de gritar; saldría de mi burguesía, para compartir con los pobres.

Si yo tuviera entrañas de misericordia... aprovecharía mi experiencia para ayudar a los equivocados; y mi ternura, para acoger a emigrantes y niños; y mi salud, para acompañar a enfermos y ancianos; y mi responsabilidad, para cuidar a los abandonados; y mi paz interior, para reconciliar a los enemigos; y mi amor, para acoger a los desengañados;

16  

 

y mi oración, para hacerme más hijo y hermano; y mi vida, para darla a quien la necesita. ¡Señor, dame entrañas de misericordia!

Hoy te pido un gesto como otras veces, te vas a dirigir al compañero/a con quien estás sentado en el pupitre y le vas a dar razones para estar junto a él o ella cada día. Motivos por los que compartir ese espacio. Hablar entre los dos y deciros cómo podéis ser misericordiosos el uno con el otro.

¿QUÉ ES EL AMOR?

Si necesitas alguien para ser feliz, eso no es amor... Es carencia.

Si tienes celos, inseguridades y haces ccualquier cosa para mantener a esa persona a tu lado, aún sabiendo que no eres correspondido, eso no es amor... Es falta de amor propio

Si crees que tu vida queda vacía sin esa persona; y no consigues imaginarte solo, manteniendo una relación que se acabó, eso no es amor... Es dependencia

Si piensas que el ser amado te pertenece; te sientes dueño y señor de su vida y no le das la oportunidad de expresarse, de decidirse, eso no es amor... Es egoísmo

Si no lo deseas; y sin embargo quieres estar a su lado, eso no es amor... Es amistad.

Si tu corazón late más fuerte; y tu temperatura sube y baja vertiginosamente, sólo en pensar en la otra persona, eso no es amor... Es pasión

El amor es: Paciente. Servicial. No tiene envidia. No actúa con bajeza. Ni busca su propio interés. No se deja llevar por la ira. Olvida las ofensas y perdona. No se alegra de algo injusto. Siempre le agrada la verdad. El amor lo disculpa todo, todo lo cree, todo lo espera, y todo lo soporta. El amor nunca pasará.

Te invitamos a que añadas otras características que tu creas que corresponden al verdadero amor y no estén aquí reflejadas….

17  

 

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Ayúdame Señor a amar de verdad, a no confundir el verdadero amor con otras cosas, a ser honesto conmigo mismo y con los demás. A ser sincero y transparente.

Sobre el día de los difuntos

El domingo día 2 de noviembre, celebraremos la fiesta de todos los difuntos. Desde tiempos antiguos la persona humana ha sentido un respeto hondo y profundo por el misterio de la muerte. Ella ha inspirado muchos ritos y símbolos que son una reflexión acerca de la vida después de la muerte. Multitud de tumbas prehistóricas encontradas poseen un agujero, que casi no se nota, en su parte superior. Lo hacían así para facilitar la salida del espíritu del difunto hacia las regiones del cielo.

Las culturas amerindias han enterrado a las personas en tinajas de barro, colocando al muerto en la posición que tienen los niños en el seno de su madre antes de nacer. Lo hacían así porque estaban convencidos de que la muerte es el camino para un nuevo nacimiento. Las pirámides son tan sólo las tumbas de algunos faraones. Están en punta apuntando hacia el cielo. Y allí eran enterrados los reyes egipcios, provistos de todos sus objetos personales: joyas, sillas, platos, vasos... con la firme creencia de que los iban a utilizar en la nueva vida que iniciarían en breve. Incluso se les daba un libro titulado “El libro de los muertos”, que era una especie de guía para que supieran comportarse de forma adecuada en el más allá. Otras culturas africanas entierran a sus muertos mirando hacia el este, por donde sale el sol, porque creen que la muerte es como una noche pasajera tras la que hay un nuevo amanecer; así como el sol muere y renace cada día, así también ocurrirá con aquella persona.

Nuestros cementerios cristianos tienen un árbol característico: el ciprés, alargado e indicando hacia lo alto. El ciprés es un símbolo muy familiar por todo el Mediterráneo que indica el camino que van a seguir quienes son enterrados. Desde siempre, el ser humano ha pensado que la muerte no puede ser el final, que deben existir nuevos horizontes para la persona. Por eso, el día de los difuntos es un día de esperanza: Jesús de

18  

 

Nazaret ha vencido a la muerte y todos nuestros seres queridos que ya han muerto también lo han hecho.

No dejemos pasar estos días sin tener un recuerdo y oración por nuestros difuntos.

¿Qué imagen e idea tienes de la muerte? ¿la esquivas o no te importa afrontarla como un aspecto más de nuestra vida?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor, que no pase de largo sobre el significado de la muerte en la vida de las personas. Que no trate este tema de manera frívola. Que no tenga que esperar al fallecimiento de alguien cercano para pensar de vez en cuando en ello. Que lo asuma como paso natural a una vida plena, sin miedo, con esperanza y fe en la resurrección de los muertos.

No sé si te pasará que cada vez que se habla de actitudes positivas o de cualidades a tener en cuenta, o de autenticidad…puedas llegar a pensar que eso no va contigo o que nunca vas a ser así. Es la eterna tentación a la mediocridad y la conformidad. En el fondo te da miedo porque sabes que si te planteas en serio las cosas eres capaz de hacerlo, pero no quieres..sabes que eso supone cambios en ti o mejor dicho eso supone encontrarte con lo mejor de ti. Traemos hoy a la oración una pequeña reflexión que tiene que ver con esto que estamos diciendo.

DIOS TE QUIERE A TI

Si observas, a las personas a las que llamamos “buenas personas” son personas:

ü Que necesitan pocas cosas y las cosas no son su centro; ü Que no van por la vida quejándose de todo; aman su vida; ü Que aceptan lo que son y tienen y no se comparan con otros/as; ü Que no viven para sí, sino que están abiertas a los otros; tanto es

así que llegamos a decir que “no piensan en sí”, sino en los demás; ü Que no pasan la vida chismorreando de los otros…

Convertirse no es ser como tal persona. Convertirse es ser tú: tú, con tu originalidad, con tu personalidad, con todo eso que puedes ser, si de verdad te decides a serlo. Los modelos que tenemos delante no son para compararnos, son para animarnos a ser como ellos/as se animaron a ser.

19  

 

Buenos días y recuerda que lo que Dios quiere de ti es que seas tú mismo. Te quiere en toda la originalidad que eres. Sin añadidos, sin imitaciones.

Apaga los ruidos de tu corazón Y escucha los gritos de Dios: Quejas de los hombres que piden un poco de amor. ¡Entra en sintonía! Dios emite sin interrupción.

¿Qué significa ser tu mismo? ¿Te sientes capaz de serlo con todo lo que eso implica? CIERRE: (1 ‘ aprox)

María, ayúdame a ser yo mismo, yo misma, a fiarme de que Tu Hijo se encuentra en mi corazón, en la semilla que Él puso en mí, en los dones y talentos que me entregó. Ayúdame a ser fiel a esa verdad como tú lo fuiste.

A vueltas con la humildad con la frase de esta semana, hay otra frase de Jesús que te dice: “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón” y hay otra actitud que tiene que ver con la humildad y es la de saber perdonar y pedir perdón. Sobre todo la de pedir perdón. Precisamente el soberbio es al que le cuesta tanto pedir perdón y también puede costar perdonar cuando la herida es grande o el daño que te han hecho. Pero el modelo es siempre Jesús y en la hora de su muerte, en el momento de mayor sufrimiento, aún tuvo fuerzas para decir esa frase: “Perdónalos porque no saben lo que hacen”.

A pesar de todo el daño que te hagan no alimentes nunca el rencor porque es el arma para impedirte la verdadera paz.

Traemos hoy a la oración una pequeña reflexión sobre el perdón. VIERNES, DÍA DEL PERDÓN

En la tradición cristiana el viernes es un día que tiene un carácter penitencial, de pedir perdón. Siempre es oportunidad para reconciliarse, para superar las divisiones, para curar las heridas.

Te ofrecemos unas cuantas frases célebres que nos hablan del perdón.

1- Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.

20  

 

2- El regalo más bueno del mundo es el perdón.

3- El perdón es la venganza de los buenos.

4- El que perdona se engrandece y engrandece también al perdonado.

5- Perdonar a otro es perdonarnos un poco a nosotros mismos.

6- No perdones una sola vez, perdona setenta veces siete veces.

7- "Perdónalos por que no saben lo que hacen".

Sería bueno que te pararas a pensar un poco lo que significa para ti el perdón. A lo mejor te ayudan estas preguntas:

- ¿Sabes alguna frase interesante sobre el perdón?

- ¿Por qué es tan difícil perdonar?

- ¿A quién beneficia el perdón?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor, quiero aprender de tu capacidad de perdonar a pesar del daño que recibiste. Quiero aprender de tu inmenso amor, de tu misericordia. Quiero aprenderlo todo de Ti.

Tienes que divorciarte y casarte con otra mujer

"Una vez, cuenta el padre Carlos Vallés, asusté a un joven marido que me pedía consejo sobre su matrimonio en peligro. Este me había hablado de su esposa con tantos detalles negativos que parecía imposible que pudiera seguir viviendo con ella. Yo le di entonces mi consejo. "Tiene que divorciarte de tu mujer". Aquel joven marido quedó asombrado que un sacerdote le diera este consejo, y casi se cayó de espalda cuando el padre insistió diciéndole: "¡Sí, tienes que divorciarte y casarte con otra mujer!

"Pero ¿cómo padre me dice esto? No entiendo." replicó. Y yo le expliqué sonriendo. "Sí tienes que divorciarte de la mujer ideal de tus sueños, y casarte con la mujer de carne y hueso que tienes en tu casa".

21  

 

Amar de veras implica querer al otro como es, con todos los defectos que tiene y no como tendría que ser o cómo nos gustaría que fuese. Dios no nos ama porque somos dignos de amor sino que somos dignos de amor porque Dios nos ama. Y Dios nos ama como somos, así, en concreto, con los ojos abiertos sobre nuestras virtudes. y nuestros defectos.

El amor de los novios es ciego en cuanto a los defectos del otro, pero también vidente en cuanto a las cualidades que sólo el enamorado es capaz de ver. Cuando, con el pasar de los años, las cualidades, que tanto los encantaban, disminuyen o desaparecen y quedan al descubierto los defectos, que antes estaban escondidos, entonces parece que el amor ya no existe y los esposos llegan a pensar que el amor se ha ido. En realidad, amor únicamente fundado sobre las cualidades, no es verdadero amor. Se aman las cualidades físicas o psicológicas o morales pero no se ama a la persona que es el sujeto profundo de las cualidades. Si el amor desaparece, es que probablemente, nunca existió. Pero si el amor llega a ser un amor personal, un amor a la persona única e irrepetible, entonces no va a desaparecer por el hecho de que desaparecen las cualidades. La persona es siempre la misma aunque cambia a lo largo del tiempo.

¿Qué ideas importantes sacas tras la lectura de esta reflexión sobre el amor?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

María , ayúdame a darme cuenta de que mi presencia es necesaria, de que yo puedo aportar cosas, de que puedo colaborar más de lo que me imagino para que de verdad me toque jugar a mí. Ayúdame a entender que tengo que poner mis valores en presencia de los demás, actuar conforme a ellos y darme, darme siempre.

ALEGRÍA EN MEDIO DE TRISTEZA

Para terminar la semana me gustaría que conocieras a uno de los grandes artistas de la historia de la humanidad: Mozart. Aparte de ser uno de los grandes compositores de música fue una persona sencilla, que vivía en la pobreza pero creaba música para alegrar la vida de los demás. Apenas si tenía seis años y ya iba de la mano de su padre recorriendo ciudades y

22  

 

dando conciertos al clavecín de piano. Mozart era “el niño prodigio de la música”.

A los diez años dejó asombrados a los holandeses, dando un insuperable concierto con el órgano más grande y complicado del mundo. A los catorce años fue llevado por su padre al Vaticano para que escuchase cantar un largo Miserere cuyas partituras guardaban con gran secreto, y estaba penado con excomunión hacer copias de las mismas. Al joven Mozart le bastó escuchar una sola vez la larga obra para escribir luego la partitura con sólo tres errores.

De mayor trabajó toda su vida como compositor y músico de la corte. Pero su vida fue un continuo sucederse de miserias e infortunios. Vivió siempre entre estrecheces, pasando hambre y frío junto a su esposa Constanza, una muchacha joven de salud delicada. Tuvieron siete hijos de los que sólo sobrevivieron dos.

Sin embargo en su música nunca deja que aparezca la pena o la tristeza. En medio de tantas desgracias fue capaz de escribir melodías alegres y llenas de vida. El día de su entierro descargó una terrible tormenta. Tan sólo dos amigos suyos acompañaron el féretro, que fue enterrado en la fosa común destinada a los pobres.

Pero Mozart triunfó sobre las envidias, la enfermedad, las deudas y la misma muerte. En vez de dejarse vencer por la tristeza, fue capaz de componer las más bellas y alegres composiciones musicales que han perdurado hasta nuestros días.

REFLEXIÓN: En medio del trabajo del día a día, la alegría y el optimismo que manifestemos nos ayudarán a vivir mejor.

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Dame Señor alegría porque la fe se propaga por contagio y el virus es la alegría. Que sepa ser alegre con una alegría que debe brotarme de dentro. Que no me deje vencer por los problemas o las dificultades, que no me debe abandonar en la tristeza, el desaliento o el desánimo. Que como decía el lema del Domund de este año, que renazca en mí la alegría.

23  

 

“Si el camino es largo, más corre el mastín que el galgo”

Hay un refrán que dice: “En fin, Serafín; más corre el galgo que el mastín”. Favorece la velocidad del galgo frente al paso más lento pero constante del mastín. Lo rápido se valora más que lo profundo.

A veces somos como galgos que miramos a los mastines con cierta superioridad: ¿Para qué estudiar día a día si dándome un atracón en las últimas semanas puedo aprobar? Preferimos las carreras de velocidad a las pruebas de fondo. Pero el resultado no puede ser igual. El degaste es mayor y lo que se retiene e incorporamos a nuestra persona es mucho menos si lo dejamos todo para el final. Lo ideal sería que pudiésemos llevar ese ritmo constante de estudiar un poco cada día, así dejaría en nosotros un poso y una profundidad que ayudaría a madurar intelectualmente.

Con las cosas de Dios sucede de manera similar. El grano que se siembra va creciendo en silencio, tras mucho riego y espera. Entonces se perciben los frutos de aquello que iba creciendo en silencio con mimos y cuidado. En lo de Dios no existe la comida rápida.

El refrán acaba diciendo: “… mas si el camino es largo, más corre el mastín que el galgo”. Nuestra vida, en los estudios y en la fe (Dios así lo quiera) es un camino largo que requiere sus tiempos.

¿En qué me parezco al mastín y en qué al galgo?

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor: Me cuesta comenzar el día, porque sé que es una nueva tarea, un nuevo compromiso, un nuevo esfuerzo. Ayúdame a comenzarlo con entusiasmo, con alegría, con ilusión nueva. Sé que estás a mi lado: en mi familia en mis amigos, en las cosas, en mi propia persona. Gracias por sembrar paz, solidaridad, amor, entre mis hermanos. Y sé, Señor, que esta tarea la comienzan cada mañana muchos hermanos míos de cualquier punto de la tierra; y eso me alienta y empuja. También te pido por ellos, y con ellos te digo: ¡Buenos días, Señor!

24  

 

La única manera para no tener enemigos

El presidente de los EE.UU. Abraham Lincoln, era famoso por la extrema cortesía que dispensaba a sus adversarios políticos. La conducta del presidente no siempre era compartida por sus propios ministros. Uno de ellos, un día, le dijo fastidiado: ¿Por qué los tratas como si fueran tus amigos? ¡Merecerían más bien que los eliminaras! "Es lo que hago" respondió Lincoln. "¿Acaso no elimino a un enemigo cada vez que lo convierto en amigo?

Jesús nos dio un mandamiento nuevo que nos amáramos como él nos ha amado y Jesús nos amó mientras éramos pecadores.(Ro. 5,6-10). Es por eso que tenemos que amar Amar también a nuestros enemigos. Si el mismo Dios los ama. ¿por qué no tenemos que amarlos nosotros? "Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores. Así serán hijos de su Padre que está en los cielos" dice Jesús en el evangelio de San Mateo.

El papa Juan XXIII, en su larga agonía, a quien le sugería que rezara y perdonara a sus enemigos, le dijo: "Pero, yo no tengo enemigos". ¿Es que no podía, entonces, practicar el mandamiento de Dios? Sí que lo practicaba, porque, a los que lo odiaban, él los amaba y por eso no eran ya enemigos para él.

¿Cómo reaccionas ante los que no te caen bien, no son tus amigos o has tenido algún problema con ellos?

Hoy te pido un gesto, sé que puede ser difícil para ti, pero acércate a algún compañero/a con quien no te lleves bien y ten palabras de paz. Dile por ejemplo, alguna cualidad que veas en él o en ella.

CIERRE: (1 ‘ aprox)

Señor, necesito que aumentes mi amor por los que no son mis amigos o los que he tenido algún problema. Ayúdame a amarlos y no verlos como enemigos. Ayúdame a ver en ellos todo lo bueno que tienen y son.

Traemos hoy a la oración una reflexión sobre lo importante que es la actitud con la que enfrentamos las cosas.

CON QUÉ ACTITUD ENFRENTAMOS LAS COSAS

25  

 

El ser humano siembra un pensamiento y recoge una acción. Siembra una acción y recoge un hábito. Siembra un hábito y recoge un carácter. Siembre un carácter y recoge un destino”

• Hay gente que se consideran personas de buena suerte y otras como personas de mala suerte. Pero si lo analizamos bien tanto unos como otros viven, en general, los mismos avatares de la vida… entonces, ¿qué cambia? La actitud con la que se enfrentan a las situaciones difíciles.

• No es lo mismo vivir el dolor de una manera resignada, sino como una nueva posibilidad para aprender. No es lo mismo vivir la soledad como una condena, sino como una oportunidad para mejorar como ser humano.

• No es lo mismo vivir un desencuentro como un destino, o como una oportunidad para crecer. LA ACTITUD la ponemos nosotros. En tus manos está cómo quieres vivir la vida que te toca vivir.

• ¿Te consideras una persona con buena suerte o con mala suerte?

• ¿Has tenido muchos dificultades en la vida?

• ¿Cuál es tu actitud ante la vida, la de sentirte un afortunado o un desgraciado?

EL POETA

El dueño de un pequeño negocio, amigo del gran poeta Olavo Bilac, cierto día lo encontró en la calle y le dijo: Sr. Bilac, estoy necesitando vender mi negocio, que Ud. tan bien conoce. Podría redactar el aviso para el diario?

Olavo Bilac tomó lápiz y papel y escribió:

"Se vende encantadora propiedad, donde cantan los pájaros al amanecer en las extensas arboledas, rodeado por las cristalinas aguas de un lindo riachuelo. La casa, bañada por el sol naciente, ofrece la sombra tranquila de las tardes en la baranda."

26  

 

Algunos meses después, el poeta se encontró con el comerciante y le preguntó si ya había vendido el lugar. No pensé más en eso, dijo el hombre. Después que leí el aviso me di cuenta de la maravilla que tenía ! A veces, no nos damos cuenta de las cosas buenas que tenemos y vamos tras falsos tesoros .

¿Qué enseñanza extraes de esta reflexión?

“Tú en potencia”

Después de que Miguel Ángel esculpió una hermosa figura, se le preguntó cómo había podido hacerlo. El maestro respondió diciendo que la escultura ya estaba en el bloque de mármol desde un principio. Él simplemente había quitado todo lo demás.

Del mismo modo Víctor Frankl, un famoso psiquiatra austríaco que sobrevivió a los campos de concentración de la Alemania nazi, pensaba que en la vida no inventamos nuestros talentos, sino que más bien los detectamos. En otras palabras, ya nacemos con los talentos… Sólo necesitamos descubrirlos. Dios puso en nosotros un potencial enorme que tenemos que descubrir... depende de ti el hacerlo.

¿Qué ideas destacarías de la oración y la narración?

¿Qué significado tiene la idea de que la escultura ya estaba en el bloque de mármol desde un principio?

¿A qué potenciales que tenemos que descubrir se refiere la narración?

Sé feliz a tiempo

Cuenta la leyenda que un hombre oyó decir que la felicidad era un tesoro. A partir de aquel instante comenzó a buscarla. Primero se aventuró por el placer y por todo lo sensual, luego por el poder y la riqueza, después por la fama y la gloria, y así fue recorriendo el mundo del orgullo, del saber, de los viajes, del trabajo, del ocio y de todo cuanto estaba al alcance de su mano. En un recodo del camino vio un letrero que decía: "Le quedan dos meses de

27  

 

vida". Aquel hombre, cansado y desgastado por los sinsabores de la vida se dijo: "Estos dos meses los dedicaré a compartir todo lo que tengo de experiencia, de saber y de vida con las personas que me rodean." Y aquel buscador infatigable de la felicidad, al final de sus días encontró que en su interior, en lo que podía compartir, en el tiempo que le dedicaba a los demás, en la renuncia que hacía de sí mismo por servir, estaba el tesoro que tanto había deseado. Comprendió que para ser feliz se necesita amar, aceptar la vida como viene, disfrutar de lo pequeño y de lo grande, conocerse a sí mismo y aceptarse como se es, sentirse querido y valorado, querer y valorar a los demás, tener razones para vivir y esperar y también razones para morir y descansar. Entendió que la felicidad brota en el corazón, que está unida y ligada a la forma de ver a la gente y de relacionarse con ella; que siempre está de salida y que para tenerla hay que gozar de paz interior. Finalmente descubrió que cada edad tiene su propia medida de felicidad y que sólo Dios es la fuente suprema de la alegría, por ser El: amor, bondad, reconciliación, perdón y donación total. Y recordó aquella sentencia que dice: "Cuánto gozamos con lo poco que tenemos, y cuánto sufrimos por lo mucho que anhelamos equivocadamente."

¿Qué te sugiere la lectura de este cuento?

¿Dónde buscamos la felicidad?

¿Es posible ser feliz?

El sueño de María

José, tuve un sueño, y realmente no lo puedo comprender, pero creo que se trataba del nacimiento de nuestro hijo. La gente estaba haciendo los preparativos con seis semanas de anticipación, decoraban las casas, compraban ropa nueva, salían de compras muchas veces y adquirían elaborados regalos.

Era un tanto extraño, ya que los regalos no eran para nuestro hijo; los envolvían en vistosos papeles y los ataban con preciosos lazos, y todo lo colocaban debajo de un árbol.

28  

 

Sí, un árbol José, dentro de sus casas; esta gente había decorado el árbol y las ramas estaban llenas de adornos brillantes y había una figura en lo alto del árbol, me parecía que era un ángel, era realmente hermoso. Luego vi una mesa espléndidamente servida, con platillos deliciosos, y muchos vinos, todo se veía exquisito y todos estaban contentos, pero no estábamos invitados. Toda la gente se veía feliz, sonriente y emocionada por lo regalos que se intercambiaban unos con otros, pero, sabes, José?, no quedaba ningún regalo para nuestro hijo; me daba la impresión de que nadie lo conocía, porque nunca mencionaron su nombre.

No te parece extraño, que la gente trabaje y gaste tanto en los preparativos, para celebrar el cumpleaños de alguien a quien ni siquiera mencionan y que da la impresión de que no lo conocen?

Tuve la extraña sensación, de que si nuestro hijo hubiera entrado a esos hogares, para la celebración, hubiera sido solamente un intruso. Todo se veía tan hermoso y la gente se veía feliz, pero yo sentía enormes deseos de llorar, porque nuestro hijo era ignorado por casi toda esa gente que lo celebraba. Que tristeza para JESUS, no ser deseado en su propia fiesta de cumpleaños. Estoy contenta porque solo fue un sueño, pero qué terrible sería si esto se convirtiera en realidad.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

¿Cuál es tu imagen de la Navidad? ¿En qué crees que convertimos lo fundamental de las fiestas navideñas?

¿En qué se diferenciaría una verdadera Navidad de la que no lo es?

La puerta del corazón

Un hombre había pintado un bonito cuadro. El día de la presentación al público, asistieron las autoridades locales, fotógrafos, periodistas, y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor, reconocido artista. Llegado el momento, se tiró el paño que revelaba el cuadro. Hubo un caluroso aplauso. Era una impresionante figura de Jesús tocando suavemente la puerta de una casa. Jesús parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, parecía querer oír si

29  

 

dentro de la casa alguien le respondía. Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella preciosa obra de arte. Un observador muy curioso, encontró un fallo en el cuadro. La puerta no tenía cerradura. Y fue a preguntar al artista: "Su puerta no tiene cerradura. ¿Cómo se hace para abrirla?". El pintor respondió: "No tiene cerradura porque esa es la puerta del corazón del hombre. Sólo se abre por el lado de adentro".

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

¿Qué significado tiene el que la puerta del corazón del hombre se abra sólo por el lado de adentro? ¿Tiene esto algo que ver con la Navidad?

DESDE HOY

1. Practicaré el no juzgar. Comenzaré mi día con esta declaración: "Hoy no juzgaré nada de lo que ocurra"; y a través del día me recordaré el no juzgar.

2. Haré un compromiso para mantener la riqueza circulando en mi vida al dar y recibir los regalos más preciados de la vida: los regalos de cuidados, afecto, aprecio y amor. Cada vez que me encuentre con alguien, le desearé silenciosamente felicidad, alegría y regocijo.

3. Le pediré a mi corazón que me guíe y me dejaré guiar por sus mensajes de bienestar y malestar. Si me siento cómodo con mi decisión, me entregaré a ella. Si mi decisión me produce malestar, me detendré a ver las consecuencias de mi acción con mi visión interna. Esta guía me permitirá tomar decisiones espontáneamente correctas para mí y para los que me rodean.

4. Hoy mi conciencia se mantendrá establecida en la no defensa. Renunciaré a la necesidad de defender mi punto de vista. No sentiré necesidad de convencer a otros de aceptar mi punto de vista. Me mantendré abierto a cualquier punto de vista y no me apegaré con rigidez a ninguno de ellos.

5. Me recordaré el practicar conciencia del momento presente en todas mis acciones. Me negaré a permitir obstáculos que consuman y disipen la calidad de mi atención en el momento presente. Aceptaré el presente como es, y

30  

 

manifestaré el futuro a través de mis más profundas y amadas intenciones y deseos.

6. Hoy me comprometeré a no tener apego. Me permitiré y permitiré a aquellos alrededor mío libertad de ser como son. No impondré con rigidez mi idea de cómo deben ser las cosas. No forzaré soluciones a los problemas, para no crear más problemas. Participaré en todo con total desapego.

7. Diario preguntaré: "¿Cómo puedo servir?" y "¿Cómo puedo ayudar?" La respuesta a estas preguntas me permitirá ayudar y servir a mi prójimo con amor.

Lectura de la reflexión: “Con creces para la vida eterna”

Hace días leía en la calle un anuncio que decía con grandes letras negras: "Tú puedes emprender grandes empresas". No había más palabras, ni imágenes. Esta frase abarcaba todo el espacio publicitario. Nunca supe si se anunciaba algún producto, negocio o empleo. Pero la realidad es que se trataba de un mensaje necesario de aplicar a nuestra propia vida. Era, a mi parecer, para sacudir nuestra mente. Hay muchos jóvenes que se lanzan a grandes ideales. Tienen la firme decisión de no descansar hasta lograr sus objetivos. Son los emprendedores, los decididos, los que no se dejan intimidar por pequeños o grandes obstáculos. Pero también hay jóvenes que creen no poder hacer nada. Desilusionados de sí mismos, no intentan nada más que pasar la vida por encima. Otros no quieren ni mover un dedo, sino sólo divertirse. Les haría muy bien ver ese gran cartel. Esta frase debería ser repetida continuamente. Muchas veces.

Siempre me impresionó el ejemplo de un amigo mío. Vivía trabajando. Existía para trabajar. Le decíamos el "hiperactivo". Era el clásico muchacho de dieciocho años: alegre, entusiasta, amable. Con sus cualidades físicas atraía a todas las chicas. Era alto, rubio, delgado y con una simpatía extraordinaria. Tenía diversos proyectos. Organizaba las fiestas del colegio. Participaba en torneos de tenis y, para ello, entrenaba todas las tardes. Trabajaba en las oficinas de un banco. Recogía a sus hermanos menores del colegio. Asistía a todas las clases sin falta y, además, se

31  

 

ofrecía para explicar a quien no entendía las materias. No descansaba y siempre estaba dispuesto a ayudar. Una vez le pedí si podía ir a buscar unos artículos que necesitaba de la papelería. Todavía no terminaba de decirle cuando él ya estaba en su coche. En el último año de preparatoria los doctores le descubrieron cáncer cerebral. Un cáncer fulminante que en menos de seis meses terminó con su vida. ¿A dónde se fue tanto esfuerzo que él puso por hacer algo en su vida? ¿Dónde quedó todo el deseo que él tenía por emprender y finalizar grandes proyectos? ¿Qué sucedió con toda su caridad, habilidad y simpatía? Mi amigo se llevó todo consigo. Lo sembró, lo cosechó y lo guardó para el cielo.

Todos hemos sido dotados de grandes cualidades. Sólo que a algunos nos hace falta aprovecharlas. A veces pensamos que viviremos muchos años y que ya tendremos tiempo para hacerlo después. Este triste acontecimiento nos golpeó muy duro. Algunos de mis compañeros y yo caímos en la cuenta de que nada vale nuestra vida si no la vivimos bien. No podemos "pasarla" nada más; hay que meterse de lleno. El primer paso es el más difícil. Después nos sentiremos motivados por hacer más y ser mejores. Nuestro mundo actual exige competencia. Se necesitan muchachos emprendedores y entusiastas. No sólo por el hecho de haber estudiado medicina y poner tu consultorio la gente vendrá a verte. Debes mostrar tu habilidad y competencia en tu profesión y eso no sólo requiere un "diez" en el examen. Sácale "jugo" a esos dones recibidos. Muchos te ha dado Dios. No los guardes para que sean vistos en el "baúl de los recuerdos" después de tu muerte. Para triunfar hay que emprender. Y sólo logra llegar a la cima de la montaña quien desde un inicio está decidido a hacerlo. Muchos han podido. ¿Quién dice que tú no puedes? Aquí se trata de tu vida y eres tú el "director de la compañía". Es una empresa y hay que saberla administrar. Inviértela en grandes negocios y hazla fructificar con creces. Con creces para la vida eterna.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

32  

 

Lectura de la historia real de “las Manos que oran de Durero”

Durante el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nuremberg, vivía una familia con 18 niños. Para poder poner pan en la mesa para tal prole, el Padre, y jefe de la familia, trabajaba casi 18 horas diarias en las minas de oro, y en cualquier otra cosa que se presentara. A pesar de las condiciones tan pobres en que vivían, dos de los hijos de Albrecht Durer tenían un sueño. Ambos querían desarrollar su talento para el arte, pero bien sabían que su padre jamás podría enviar a ninguno de ellos a estudiar a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas entre los dos, llegaron a un acuerdo. Lanzarían al aire una moneda. El perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios al que ganara. Al terminar sus estudios, el ganador pagaría entonces los estudios al que quedara en casa, con las ventas de sus obras, o como fuera necesario. Lanzaron al aire la moneda un domingo al salir de la Iglesia. Albretch Durer gano y se fue a estudiar a Nuremberg. Albert comenzó entonces el peligroso trabajo en las minas, donde permaneció por los próximos cuatro años, para sufragar los estudios de su hermano, que desde el primer momento fue toda una sensación en la Academia.

Los grabados de Albretch, sus tallados y sus óleos llegaron a ser mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación, ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de su arte. Cuando el joven artista regreso a su aldea, la familia Durer se reunió para una cena festiva en su honor. Al finalizar la memorable velada, Albretch se puso de pie en su lugar de honor en la mesa, y propuso un brindis por su hermano querido, que tanto se había sacrificado para hacer sus estudios una realidad. Sus palabras finales fueron: "Y ahora, Albert, hermano mío, es tu turno. Ahora puedes ir tú a Nuremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de ti". Todos los ojos se volvieron llenos de expectativa hacia el rincón de la mesa que ocupaba Albert, quien tenia el rostro empapado en lágrimas, y movía de lado a lado la cabeza mientras murmuraba una y otra vez "no... no...no..."

33  

 

Finalmente, Albert se puso de pie y secó sus lágrimas. Miró por un momento a cada uno de aquellos seres queridos y se dirigió luego a su hermano, y poniendo su mano en la mejilla de aquel le dijo suavemente: "No, hermano, no puedo ir a Nuremberg. Es muy tarde para mí. ¡Mira... mira lo que cuatro años de trabajo en las minas han hecho a mis manos! Cada hueso de mis manos se ha roto al menos una vez, y últimamente la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me costó trabajo levantar la copa durante tu brindis... mucho menos podría trabajar con delicadas líneas el compás o el pergamino y no podría manejar la pluma ni el pincel. No, hermano... para mi ya es tarde..."

Más de 450 años han pasado desde ese día. Hoy en día los grabados, óleos, acuarelas, tallas y demás obras de Albretch Durer pueden ser vistos en museos alrededor de todo el mundo. Pero seguramente usted, como la mayoría de las personas, solo recuerde uno. Lo que es más, seguramente hasta tenga uno en su oficina o en su casa.

Un día, para rendir homenaje al sacrificio de su hermano Albert, Albretch Durer dibujó las manos maltratadas de su hermano, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Llamo a esta poderosa obra simplemente "Manos", pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte y se le cambio el nombre a la obra por el de "Manos que oran".

La próxima vez que vea una copia de esa creación, mírela bien. Permita que le sirva de recordatorio, si es que lo necesita, de que nadie, pero nadie, nunca, ¡triunfa solo!

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

Los turistas del sexo:

Las metas predilectas de los «turistas del sexo» europeos y estadounidenses son Tailandia, Cuba, Birmania y Filipinas. Sin embargo, otros países también han hecho de esta práctica una auténtica

34  

 

industria.

En Brasil existen dos millones de niños que venden su cuerpo (algunos a la edad de 7 años). En Venezuela son 40.000. En Kenia los «beach boys» piden limosna durante el día y por la noche se prostituyen. En Estonia basta una caja de galletas para comprar a una niña. En Rumania existen 2.000 muchachos prostitutos y en Polonia 19.000 están esperando poder viajar a Alemania. En Rumania 2.000 niños han contraído el sida después de haberse prostituido. En Birmania las prostitutas afectadas por el virus HIV son asesinadas ante la indiferencia total.

Estos son algunos de los resultados que arroja un estudio sobre el «turismo sexual y abuso de menores que, con el título «La infancia robada», ha sido realizado por la Cáritas de la ciudad de Milán.

«Las enormes ciudades de América Latina, Asia y África –revelaron los autores del estudio en la rueda de prensa de presentación– crecen de manera desproporcionada creando cinturones de miseria. Para las familias pobres un niño puede convertirse en la única renta. Según UNICEF, la víctimas del trabajo de los menores son 50 millones, una mano de obra que cuesta muy poco y que es fácil de despedir. Precisamente los lugares de trabajo en ocasiones se convierten en el mejor lugar para reclutar adolescentes para la prostitución infantil».

Los responsables de esta situación son «los organizadores del negocio, es decir, los intermediarios, los grupos que controlan las casas de citas, agencias de viajes, funcionarios de la policía local que frecuentemente fingen no ver nada a cambio de "mordidas"», denunció Cáritas. La investigación revela además que los «turistas del sexo» pederastas no son necesariamente personas con auténticos problemas psicológicos. En la mayoría de los casos, se trata de hombres de negocios o profesionales que buscan diversión y «emociones fuertes».

¿Qué te sugiere la lectura de estos datos y realidades?

35  

 

“UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE LA RESURRECCIÓN”

Mi padre murió en la madrugada del martes ocho al miércoles nueve de octubre de 2002, dos años y medio después de que le fuese diagnosticado un cáncer. Desde el primer día fue consciente de la gravedad de su enfermedad, de que no había cura y de que se moriría por esa causa. Tan consciente de ello fue que redactó una carta que quería enviar a sus amigos tras su muerte. Hizo varios borradores y dejó una versión definitiva manuscrita fechada en marzo de 2001, sin que ninguno de nosotros lo supiésemos. El jueves tres de octubre le pidió a mi hermana que la escribiese en el ordenador, la firmó, la fotocopiamos y nos dio la lista de direcciones que había preparado.

A pesar de saber que su enfermedad era irremediable, siguió todos los tratamientos que le propusieron los médicos sin una sola queja e incluso se propuso como voluntario para ensayos, si podían ser útiles para otros. En los dos años que vivió con la enfermedad terminó el graduado universitario que había iniciado en la universidad de Deusto. Recibió la Unción de Enfermos con sus hijos y su mujer, diez días antes de morir, plenamente consciente. Elegimos juntos las lecturas que leímos en su funeral y leyó las palabras que yo iba a decir entonces como agradecimiento a los asistentes. En la última conversación que mantuve con él dijo que sentía que ya había hecho y dicho todo lo que tenía que hacer y decir, al menos lo más importante.

Mi padre murió en la madrugada del martes ocho al miércoles nueve de octubre de 2002, sin cuentas pendientes con la vida. Desde ese día, no ha pasado ni uno sólo sin que le haya tenido presente, más incluso que cuando estaba vivo. Durante años, me enseñó a vivir y al final, para terminar su tarea, me enseñó a morir y se marchó discretamente y en silencio, como había vivido. Su muerte no fue el final de su vida, sino su culminación.

Mi padre resucitó en la madrugada del martes ocho al miércoles nueve de octubre de 2002, después de haber muerto joven para los tiempos que corren, pero sin miedo y en paz, como los héroes de Homero. La vida de mi padre no hubiese estado completa sin su muerte. Él lo entendió así, e intentó hacer que yo también lo entendiese, lo que es la raíz misma de mi

36  

 

alegría. Una alegría mucho más profunda y duradera que el dolor y la pérdida que ahora siento.

¿Qué te sugiere la lectura de este testimonio?

Carta de un joven a otro joven:

Amigo-a: El mundo nos ofrece muchos proyectos de felicidad, muchas formas de vida, y muchos de ellos sólo son intentos de dominarnos. Yo quiero exponerte lo que da sentido a mi vida y me llena de alegría, por si te sirve de algo. Tomando las decisiones de cada día vamos avanzando en el camino, vamos ejerciendo la libertad, vamos construyendo la vida y la persona; estamos en un momento oportuno para decidir el rumbo y la meta que orienten y aglutinen todos los esfuerzos en algo que merece la pena: nuestra propia vida.

Desde hace un tiempo Jesucristo está orientando mi vida; Él me parece una persona libre e independiente ante su familia (cuando se quedó en el Templo de Jerusalén discutiendo con los maestros judíos y cuando se fue de casa a anunciar la Buena Noticia de la Salvación de Dios), ante las autoridades (les recriminó su hipocresía, sus mentiras), ante las leyes (no hizo caso de las normas equivocadas, las que no miran ni a Dios ni a los derechos de las personas), ante la persecución e incomprensiones (de sus paisanos, de los jefes del pueblo, de la masa). Fue ejemplar su entrega y dedicación a los niños, a los enfermos, a los marginados, a los pecadores, a los pobres.

Pienso sinceramente que Jesús, sus Palabras y Obras, me dan un modelo interesante a seguir, aunque esta sociedad en la que estamos ande por caminos opuestos, buscando divertirse solamente, pero no respondiendo a los grandes interrogantes que tenemos: ser felices, tener ideales por los qué luchar y trabajar, construir una vida interesante, dar futuro a los pobres. Me olvidaba decirte que en mi Parroquia estamos un grupo de chicos y chicas que nos reunimos semanalmente y que nos ayudamos a vivir de un modo más interesante; creo que en todas las parroquias y colegios hay grupos que nos ayudan a ser más personas y mejores cristianos.

37  

 

¿Qué te sugiere la lectura de este testimonio?

Lectura del relato: “LA GENERACIÓN DEL IPAD”

Hablando después de un examen con Marcos, un compañero de clase, me contaba cómo su padre le pedía que sacara mejores notas, que él cuando tenía nuestra edad estudiaba más… y todas esas cosas que todos hemos oído alguna vez.

La excusa que Marcos daba a su padre, que si bien no deja de ser eso, una excusa, me parece que tiene algo de verdad y a mí me hizo pensar. Y es que contestaba a su padre que él no tenía tantos “cacharros” como nosotros. Es cierto que hoy tenemos mil cachivaches para distraernos: ipads, whattssap, dvd’s, playstations, smartphones, etc. Realmente es muy fácil hoy perder tiempo con tal cantidad de estímulos que nos entran por los sentidos y que captan nuestra atención, aunque en muchos casos no hacen más que ayudarnos a malgastar el tiempo. Pero cosas como estudiar, leer un libro, hacer deporte o escribir una carta nos exige hacer opciones que nos suelen costar trabajo.

El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) con sus Rimas y Leyendas llegó al público por su emoción amorosa y profunda humanidad de su canto. Un día alguien dijo de él que escribía bien, porque tenía muchas cualidades naturales para la poesía. A lo que el poeta comentó que no podía negar que había recibido especiales dotes naturales para la poesía y que por ello le estaba agradecido a Dios; pero que había que reconocer también que había dedicado muchas horas, días y años a perfeccionarse en el arte poético, y que cada una de sus poesías habían sido el fruto de muchos y largos esfuerzos.

No digamos ya si queremos ser cristianos de forma coherente y hacer cosas como orar, ser voluntarios en alguna asociación, dar nuestro tiempo a los demás gratuitamente, luchar contra la injusticia y soñar que otro mundo es posible. Entonces tenemos que armarnos de coraje y nadar contra cultura. Sin embargo, son estas pequeñas decisiones las que cargan de sentido y valor nuestra vida, ¿no?

38  

 

¿Qué te sugiere la lectura de este relato?

Brahms

Johannes Brahms (1833-1897) fue un músico original, sin prejuicios, valiente e innovador de la armonía tradicional. A los 13 años tocaba en la orquesta de su pueblo y en varios cafés contribuyendo a la economía familiar. Muchas son sus obras, destacan las sinfonías, los conciertos para piano y orquesta y para violín y orquesta. Un día fue abucheado al terminar la segunda ejecución pública de su concierto para piano y orquesta. Él lo dice así: Me abuchearon fuerte, pero creo que nada mejor podría haberme ocurrido, esto me obliga a poner más empeño en el trabajo y me estimula para seguir haciendo lo que más me gusta. Es cierto, el ser humano se descubre cuando se mide con el obstáculo. Soy consciente de que las cuestas están hechas para ser vencidas. Hay que superar las contrariedades. Después de la noche y la tempestad, siempre sale el sol.

¿Qué te dice el testimonio De Brahms?

Lectura de “la historia de JUAN Y EMILIA”

Juan, con el rostro abatido de pesar se reúne con su amiga Emilia en un bar a tomar un café. Deprimido descarga en ella sus angustias: Que el trabajo, que el dinero, que la relación con su pareja, que su vocación... todo parecía estar mal en su vida. Emilia introdujo la mano a la cartera, sacó un billete de 100 euros. Y le dijo: -Juan, ¿quieres este billete? Juan, un poco confundido al principio, inmediatamente le dijo: -Está claro, Emilia... son 100 euros, ¿quién no los querría?

Entonces Emilia cogió el billete en una de sus manos y lo arrugó hasta hacerlo una pequeña pelota. Enseñando la macerada pelotita verde a Juan, volvió a preguntarle: -Y ahora, ¿todavía lo quieres? Emilia, no sé qué pretendes con esto, pero siguen siendo 100 euros, está claro que los cogeré si me los das.

39  

 

Entonces Emilia desplegó el arrugado billete, lo tiro al suelo y lo pisó con su pie, estaba después sucio y marcado. ¿Lo sigues queriendo? Mira Emilia, sigo sin entender que quieres, pero éste es un billete de 100 euros y mientras no lo rompas conserva su valor... -Entonces, Juan, tienes que saber que aunque a veces algo no salga como quieres, aunque la vida te golpee o te dé calor sigues siente tan valioso como siempre lo has sido. Lo que tienes que preguntarte es cuánto vales en realidad y no como puedas estar de destrozado en un momento determinado.

Juan quedó mirando a Emilia sin acertar a decir ninguna palabra mientras el impacto del mensaje penetraba profundamente en su cerebro. Emilia cogió el arrugado billete y con una sonrisa cómplice agregó: -Toma, consérvalo para que recuerdes de esto cuando te sientas mal... pero me debes un billete nuevo de 100 euros. ¡Para poderlo usar con el próximo amigo que lo necesite!

Dio un beso a la mejilla a Juan -que todavía no había pronunciado palabra- y alzándose de su silla se alejó con su atractivo andar, hacia la puerta. Juan volvió a mirar el billete, sonrió, lo guardó en la cartera y dotado de una renovada energía gritó al camarero para pagar la cuenta...".

¿Qué te sugiere la lectura de esta historia?

CONFÍA Y MANTÉN ALTA TU AUTOESTIMA, TU ESPERANZA Y TU FE

Es posible que te hayas sentido alguna vez en una situación de abatimiento, frustración y cansancio de luchar por las mismas dificultades que nos desgastan en el día a día. Podríamos añadir a este cuadro una autoestima un poco baja, poca fe en nuestras posibilidades y pocas esperanzas en el futuro. Si a todo esto añadimos que estamos continuamente mal pensando de las intenciones de los que nos rodean, se nos van a encender todas las alarmas. Necesitamos coger aire y, si nos hemos hecho todas esas reflexiones de golpe, tendremos unas ganas tremendas de hablar con alguien, necesitamos agarrar a algo, confiar en alguien. Pero nuestro mundo

40  

 

es laico, incrédulo, racional, desconfía de todo lo que no se puede demostrar o no sostenga el convencimiento firme de la razón.

Quizá la razón tiene que sostener las riendas de nuestra vida pero el timón lo podemos dejar a cargo del corazón. Dios nos ha dado un cerebro pero también un sexto sentido más allá de aquello puramente racional: fe, intuición, inteligencia emocional... Constantemente tomamos decisiones, pero a veces hace falta escuchar nuestro corazón que no es estúpido, sabe lo que nos conviene no es tan ciego como creemos. Se trata de tener fe en nosotros mismos, en la vida, en el amor, en Dios.

Confiar es necesario para construir el futuro, crear, ilusionarse con nuevos proyectos, afrontar situaciones aparentemente sin salida… No estamos solos. Siempre hay alguien en quien confiar. Confiar es dar sin esperar nada a cambio, ser uno mismo sin miedo. Confiar es querer comprender y ser comprendido, amar y ser amado. Dejarse acoger por las manos amorosas de quien nos cuida.

Puede que en ocasiones confíes a Dios tus miedos, tus esperanzas o busques en él consuelo. Conocer el misterio de tu corazón, la belleza de tu alma puede ayudar a encontrarte a ti mismo/a. La fe es confiar y se confía cuando estamos en manos de algo superior que se nos escapa y supera nuestras limitaciones. Cuando dudamos, la razón no llega pero la intuición sí. Confiar, dudar, reflexionar sobre lo que no tocamos nos hace humildes, sencillos, aceptamos la realidad sin entenderla intentando aprender de ella y de los demás. “No temas, confía” dice una cita cristiana. El deseo más íntimo es amar, amar da sentido a la vida, es una llamada a darnos como personas, un impulso que nos dice: tira para adelante.

Decía el hermano Roger de Taizé que “una vida feliz es posible incluso en horas de oscuridad si se confía”. Confía...

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

41  

 

“El negocio es la negación del ocio”

Focos giratorios de luz amarillenta, parpadeantes; ‘música’ atronadora que hace vibrar el aire hasta resonar dentro de uno; la atmósfera cargada de tabaco; bebida y la gente de la noche. Ya sabéis de lo que os hablo: de esos maravillosos antros en los que la gente paga 12 euros para entrar y así justificar el fin de semana. En ningún sitio me siento más solo, gregario, consumista, soltero (si no ligas no vales) e insignificante. No hay que ser absoluto, las hay agradables y que con buen clímax y buena compañía pueden estar bien para una noche de vez en cuando. Pero reflexionando, llego a preguntas clave:

¿Donde está mi creatividad? ¿Es más fácil ir a bailar o al cine que ’afrontar’ una conversación coherente? ¿Por comodidad nos dejamos llevar antes que ’arriesgar’ con una propuesta original? Si no está tan mal: sales con tus ’colegas’, bebes, dices cuatro gilipolleces para quedar bien con los ’tíos’ y a ligar (porque toca)... ¿Es más fácil ligar (dejándonos ir) que ir ’quemando’ etapas poco a poco? ¿Realmente qué buscamos ahí?

¿No éramos los jóvenes los que teníamos que luchar por una sociedad menos compulsiva-consumista? ¿No teníamos que romper con el ocio que nos han organizado y preparado al milímetro? ¿Pero claro, los jóvenes tienen que vivir intensamente las 24 horas, días y noches, estamos en la edad de ligar, pillar o… sin compromiso, es la edad, toca, no?

En el fondo, en la discoteca, hay un aburrimiento que mata. Música de consumo que va directa al sistema nervioso, motor y muscular exaltándote y haciéndote olvidar y desfogarte. ¿Actuamos por impulsos? Drogas y discoteca atrofian la inventiva por igual haciéndote, eso, igual. Igual a todos... repetimos gestos, actitudes y gamberradas que todo el mundo ríe porque una vez todos nos reímos, no porqué nos estemos divirtiendo de verdad. Porque mucha gracia no hace, cuando vamos serenos, ver la imagen de un Sí, a veces voy, sobretodo en verano, cuando apetece más. Pero sólo pensar en el negocio montado a nuestra costa y conocer los bolsillos a los que va a parar, me siento un corderito más que se deja llevar y, como todos, claudica tío meándose en el lavamanos del lavabo o vomitando en plena calle,

42  

 

gritando en el autobús, arrojando botellas de cristal o pidiendo papel o piedra para fumar a las 5 de la madrugada.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

“ EL VUELO DE LOS GANSOS”

El otro día me fijé en una bandada de gansos que volaban en forma de V. Pregunté a un amigo experto, y me contó que cuando un pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás. Volando en V la bandada completa aumenta un 71% su poder que si pájaro volara solo. Pensé que las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar mejor donde desean, porque van apoyándose mutuamente.

Cada vez que un ganso se sale de la formación siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad y vuelve a su puesto. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos se cansa, pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma el relevo. Conseguimos mejores resultados si nos turnamos para hacer los trabajos difíciles. Los gansos que van atrás, graznan para animar a los que van delante. Una palabra de aliento produce grandes resultados.

Tú verás qué prefieres. Puedes volar solo por la vida, o puedes hacerlo con los demás.Volar solo da una cierta sensación de libertad, como si nadie te controlara. Pero es fácil perderse, y sobre todo es muy difícil volar contra corriente.

El poder del grupo ayuda a caminar ligeros, a ahorrarse un 71% del esfuerzo, a repartirse el trabajo y organizarse mejor. Pero volar en grupo significa compartir el protagonismo, buscar el bien de los demás y respetar unas reglas por el bien común.

Un consejo: observa tu forma de actuar cuando en clase hay que hacer un trabajo en grupo. ¿Eres de las personas que echan adelante el trabajo y el grupo, o dejas que los demás hablen, decidan y hagan todo por ti?

43  

 

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

“TÚ ERES EL RESULTADO DE TI MISMO”

No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo, y el valor de acusarte en el fracaso, para volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre, surge de las cenizas del error. Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer.

Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad y la fortaleza de tu corazón; aprende a convertir toda situación difícil en un arma para triunfar. No te quejes por tu pobreza, por tu salud o por tu suerte, enfréntate con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar. No te amargues por tus fracasos, ni se los cargues a otros, acéptate ahora o siempre seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible para claudicar.

Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu tristeza, de tu necesidad, de tu dolor y de tu fracaso. Si tú has sido el ignorante, el irresponsable, tú y solo tú, nadie pudo haberlo sido por ti. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente. Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a los valientes, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no afectan situaciones difíciles, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin aliento morirán; aprende a nacer desde el dolor y hacer más grande que el más grande de tus obstáculos. Mírate en el espejo de ti mismo, comienza a ser sincero contigo mismo, reconócete por tu voluntad, por tu valor, y no por tu debilidad para justificarte.

44  

 

Recuerda que dentro de ti mismo hay un Dios que todo puede hacerlo, conociéndote a ti mismo serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias.

Tú mismo eres tu destino y nadie puede sustituirte en la construcción de tu propio destino. Levántate, mira por la mañana y respira la luz del amanecer, tú eres parte de la fuerza de la vida, despierta, camina, muévete, lucha, decídete y triunfarás en la vida. Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es: el pretexto de los fracasados. Si caes, levántate, sacúdete el polvo y sigue avanzando.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

¿A QUÉ NO SABÍAS ESTO?

1. Por lo menos 5 personas en este mundo te aman tanto que darían la vida por ti.

2. Por lo menos 15 personas en este mundo te quieren de alguna manera. 3. La única razón por la que alguien te pudiera odiar es porque quiere ser

como tú. 4. Una sonrisa tuya puede traer felicidad a cualquiera, aunque no les caigas

bien, o no te conozcan. 5. Cada noche, alguien piensa en ti antes de dormir. 6. Para alguien significas el mundo. 7. Si no fuera por ti, alguien no estaría vivo. 8. Eres especial y único. 9. Alguien que no sabes ni siquiera que existe, te ama. 10. Cuando piensas que cometiste el error más grande del mundo, algo

bueno viene de él. 11. Cuando pienses que no tienes oportunidad de conseguir lo que lo quieres,

probablemente no lo tendrás, pero si crees en ti mismo, tarde o temprano lo tendrás.

12. Siempre recuerda los cumplidos que has recibido. Olvida los malos tratos.

13. Siempre di lo que sientes por él o ella, te sentirás mucho mejor después de que lo sepa.

14. Si tienes un gran amigo, toma tu tiempo para hacerle saber lo grande que es.

45  

 

¿Qué piensas de estas reflexiones?

Un intenso perfume

Para atender a la voz que me habita

«Como busca la cierva corrientes de agua así mi alma te busca a ti, Dios mío. Tiene sed de Dios, del Dios vivo.¿Cuándo entraré a ver el rostro de Dios?» (Sal 41).«Como el ciervo huiste habiéndome herido. Salí tras ti clamando y eras ido... »(San Juan de la Cruz).

Hoy recuerdo unos versos de León Felipe, poeta del destierro y del camino, alusivos a la aventura de la vida entendida como singladura. Dicen así:«Marinero, marinero, marinero, capitán, que llevas un barco humilde por las orillas del mar... Marinero, capitán, no te asuste naufragar, que el tesoro que buscamos no está en el seno del puerto, sino en el fondo del mar...».

¿No es la búsqueda de la felicidad el objetivo más o menos enfebrecido de toda existencia personal? En esto el ser humano no ha cambiado nada, ni es previsible que cambie. Se busca en la riqueza, en el éxito social, en el amor, y en otras metas muy diversas. Ambiciosas unas, y más modestas otras. Legítimas estas, e inconfesables aquellas. Atenúo el drama de esa búsqueda con la certeza de que nadie en este mundo consigue ser absolutamente feliz. Pero no renuncio a serlo alguna vez, incluso en este mundo. Por eso mi corazón nunca encuentra reposo. Menos aún cuando no busca en la dirección adecuada. La brújula me indica hacia el fondo marino, y yo me empeño en navegar siempre en coordenadas de superficie. Y así, el tesoro se me niega. A pesar de tantos intentos fallidos, sigo siendo como el inexperto ciervo de la fábula:

Aquel animalito que olfateaba un seductor perfume procedente de no sabía qué recóndito lugar. Y saltaba de piedra en piedra para descubrir el reclamo que atizaba sus ansias. Ninguna flor, ningún arbusto, ningún elemento del mundo mineral al que se acercaba para oler satisfacía su deseo de fundirse con ese intenso aroma que le llegaba, arrastrándole y negándosele a la vez. Era un perfume tan próximo y tan distante al mismo tiempo... Y el cervatillo corría veloz de un lado para otro, fuera de sí, sin calcular siquiera los muchos peligros de la montaña inhóspita. Con su acaloramiento aumentaba la

46  

 

intensidad del agradable olor. Y con la fuerza del perfume crecía su pasión por adivinar el origen... Hasta que en uno de sus saltos puramente impulsivos, calculó mal la distancia de la grieta que se abría a sus pies, precipitándose al fondo del abismo. Allí abajo, unas rocas en forma de cuchillo le rasgaron la piel y penetraron hasta sus entrañas. Malherido e inmovilizado, el cervatillo se desangraba jadeante, con sus vísceras esparcidas en tierra. Entonces distinguió, entre sus propios despojos, una pequeña bolsa de donde manaba un ungüento oloroso: la bolsita del almizcle ¡Era un ciervo almizclero! Durante toda su vida había llevado dentro lo que siempre había buscado fuera!

Hoy me acuerdo también de Agustín y de su confesión, que bien puede ser mía, porque también a mi se me va haciendo tarde poco a poco: «Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé. Tú estabas dentro de mí, y yo afuera, y así por fuera te buscaba; e inconsciente me lanzaba sobre estas cosas hermosas que tú creaste. Tú estabas conmigo, mas yo no estaba contigo. Me retenían aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían... Pero curaste mi ceguera, exhalaste tu perfume y lo aspiré...».

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

Las falsas rosas

Para no despistarse en la búsqueda

«Mi corazón perseguía la sabiduría, y me entregué a la locura hasta saber dónde está la felicidad de los hombres...Y al fin vi que todo es ilusión y vanidad» (Qo 2,3.13).

«En Cristo se halla encerrado e! tesoro de la sabiduría y de la ciencia... Y os lo digo para que nadie os engañe con argumentos capciosos» (Col 2,3-4).

Me ocurre, a menudo y cada vez más, cuando entro en un hipermercado. De pronto pierdo la conciencia de mí mismo más que en ningún otro lugar. Un cúmulo de inconsistentes fascinaciones me lleva de objeto en objeto. La vista y el deseo se golpean contra las vitrinas hasta producirme un aturdimiento como de narcótico. Y cuando me hago consciente de mi

47  

 

situación, sólo quiero salir huyendo de aquel laberinto de fugacidades. En esas ocasiones, y también cuando veo a la gente moverse de acá para allá en la dura pelea por su bienestar, suelo evocar una vieja escena de colegio: En días de calor, de vez en cuando entraba un gorrión por el amplio ventanal del aula. Ya fuera para buscar comida, o hallar frescura, o por el simple impulso de descubrir un nuevo espacio; el caso es que el pajarillo sufría lo indecible hasta encontrar de nuevo la salida.

En la India suelen contar una parábola que ayuda a comprender la búsqueda patética de la felicidad, y los errores que solemos cometer en esa aventura: era una paloma que un día penetró sin darse cuenta en un amplio y refulgente templo. Las paredes, las bóvedas, los suelos, las columnas de la estancia magnífica... todo el espacio había sido completamente revestido con espejos de oro. Fascinada por tanto esplendor, la paloma no reparó al principio en el único elemento que albergaba el templo, el cual había sido construido con el solo propósito de cobijar una preciosa rosa natural de intenso color púrpura. Antes que sus ojos se fijaran en ella, supo que existía por el embriagador perfume que exhalaba. Atraída por ese festín de los sentidos, el ave quiso acercarse más, llegar hasta rozar con sus alas los pétalos aterciopelados de la flor. Pero la rosa se multiplicaba al infinito, por efecto de sus reflejos en los espejos de oro. ¿Dónde estaba la verdadera rosa, entre tantas falsas imágenes de ella misma?

La paloma debiera haberse posado tranquilamente para reflexionar unos momentos; haber buscado orientación, signos de realidad entre tanto espejismo como la reclamaba. Pero deseaba con toda el alma poseer la rosa, y su deseo sin discernimiento la introdujo en una especie de enfebrecida locura. Su aturdida impulsividad le impedía serenarse, fijar la atención, eludir los engaños de la vista.

La paloma volaba de un lado para otro sin control ni equilibrio. Cada nuevo golpe contra los espejos acentuaba su inconsciencia. La verdadera rosa era menos brillante y seductora que sus apariencias. Persiguiendo el objeto de su pasión, el ave cayó herida y extenuada a causa de los muchos golpes, sin conseguir el tesoro que buscaba.

Dice Platón que el atractivo que ejercen las cosas bellas sobre nosotros se debe a que el alma, antes de nacer, ya ha experimentado la belleza en su

48  

 

forma ideal. Y que ahora, cuando nuestros ojos apetecen algo atractivo, es porque se despierta en el alma la nostalgia de algo que sólo es real más allá de este mundo engañoso. Tal vez por eso, cada vez que busco ser feliz descansando sólo en pequeños amores, en objetivos a corto plazo, en placenteras y fugaces experiencias, me quedo siempre a medio camino, suspendido en el abismo de un deseo sin fondo. Si he vivido mucho tiempo más pendiente de la belleza relativa o estética que de la absoluta o religiosa, me engañé lamentablemente. Hoy debo reconocer con san Agustín que «las cosas hermosas me mantuvieron apartado de ti, a pesar de que carecen de toda existencia si no existen en ti»....

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

Sabiduría de camarero

Para lograr ver en lo invisible

«El aire sopla donde quiere. Percibes su rumor, pero no ves ni de dónde viene ni por dónde va» (Jn 3,8).

«Le preguntó al que empezaba a ver: “¿Ves algo ahora?”. Respondió: “Veo hombres como árboles que andan”. Le volvió a tocar los ojos, y empezó a ver perfectamente las cosas, incluso desde lejos» (Mc 8,23-26).

Se dice que la fe es creer lo que no se ve. También se dice que es creer a pesar de lo que se está viendo. Pero en el ámbito religioso, la fuerza de la fe no reside en una definición. Está en la persona de Aquel en el que se confía. En «el Padre a quien nadie ha visto todavía». En el Hijo «que hizo ver a los ciegos». En «el Espíritu que sopla donde quiere». Creer, fe, religión.., son conceptos cada vez más desplazados del campo semántico colectivo. ¿Porqué no «vemos» a Dios? ¿Por qué no le reconocemos en cada persona, en cada suceso, en cada cosa? Es un problema de vista por parte de los que dicen no creer. Pero también de comunicación por parte de los que creemos.

Singapur. Un turista americano sube en el ascensor con el camarero del hotel, con el que había establecido cierta confianza. Le pregunta:¿.Qué es la religión en China? El mozo le conduce a un balcón, y le interroga: ¿Qué es lo

49  

 

que ves? Veo gente, coches, tiendas abarrotadas —le responde — ¿qué más ves? Veo flores, árboles, pájaros. ¿Qué más? Veo cómo se mueve el aire. Pues bien, eso es la religión en China.

Comentando esta anécdota, un teólogo dice que «la religión consiste en conseguir una percepción cada vez más sutil de la realidad. Se parte de los objetos, se llega a los seres vivos, que poseen una belleza propia, para desembocar, por fin, en lo que es casi invisible y totalmente libre». Por ejemplo, en el aire que sopla donde quiere, al que no puede verse por la incidencia de la luz en él, pero sí puede adivinarse por el rumor que lo acompaña y por el movimiento que produce en las hojas.

Florencia, en Italia. Almorzábamos en un restaurante frente al Duomo. Al camarero que servía la mesa se le cayó al suelo un trocito de pan. Antes de retirarlo a la basura, lo besó como si de una reliquia se tratara. Algunos chicos del grupo se extrañaron y hasta se rieron. Pero yo me acordé de que, hace muchos años, en mi pueblo, la gente hacía lo mismo. Besábamos el pan con devoto reconocimiento cuando se caía. Y a los niños que preguntaban por qué había que hacerlo, sus madres les respondían: «Porque el pan es de Dios».

El que reduce el pan a su dimensión física o utilitaria se pierde lo mejor que contiene. Se queda ciego en lo que concierne a su profundidad y a su misterio. El camarero de Florencia, en cambio, manifestaba un ángulo de visión muy superior y de más amplio alcance: veía la aventura del grano de trigo desde su siembra a su recolección; el trabajo sacrificado del panadero; el alimento básico de los pobres; un símbolo de unidad familiar; la evocación de aquel instante cuando Cristo lo tomó en sus manos para decir: esto es mi cuerpo..., etc. Y condensaba toda esa amplísima gama de secuencias en un agradecido beso. El camarero de Florencia, lo mismo que el ciego de Betsaida después de ser tocado por Jesús, «veía las cosas perfectamente, incluso desde lejos». Esa es la facultad, la bendición, la suerte, la ventaja del hombre religioso: Ver desde lejos, ver lo invisible que hay detrás de las cosas. O como escribió el poeta William Blake: «Ver todo un cielo en una flor silvestre, abarcar el infinito en la palma de la mano».

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

50  

 

El mejor candidato

Para animarse en el seguimiento

«Al pasar junto al Lago vio a Simón Pedro y a su hermano Andrés que echaban las redes porque eran pescadores, y les dijo: ‘Seguidme, Yo os haré pescadores de hombres’ Y ellos, dejándolo todo, le siguieron» (Mc 1,16-19).

Antonio es un soltero rayando los cuarenta, que piensa haber sentido la llamada al ministerio sacerdotal. Es un hombre de expresión austera y ademán escueto, pero sen sible, amable, sencillo y servicial a tope. Más contemplativo que activo, su inclinación a las cosas de Dios es evidente y muy honrada. Hoy ha venido a verme para informarme de su búsqueda. Desea conocer mi opinión como párroco suyo que fui hasta el año pasado. Su resolución parece firme, pero también alberga dudas acerca de su idoneidad. Dice que su capacidad de liderazgo es muy escasa, que carece de empuje, de iniciativa, de aptitudes oratorias para persuadir y de otras prendas tan valoradas hoy en nuestra obsesión por la eficacia, incluso dentro de la Iglesia.

Hemos hablado largo en una cafetería. He intentado hacerle ver que lo nuestro no es una empresa al uso, y que necesitamos otro tipo de valores que suelen discurrir por cauces más ocultos. Seguir y proponer a Jesucristo no su pone siempre tener una imagen social deslumbradora. Para su causa “todo el que sirve, vale”. Y el espíritu de servicio de Antonio está más que comprobado en la comunidad a la que pertenece...

Luego, al volver a casa, me he acordado de un ingenioso texto que nos permite adivinar qué es lo que hubiera pasado si Jesús, para buscar sus colaboradores, hubiera confiado plenamente en esos «asesores de imagen» tan socorridos para seleccionar ejecutivos y líderes políticos. Se lo quiero ofrecer a Antonio, para que siga su trabajo de discernimiento vocacional con mucha serenidad, más confianza en sí mismo y una pizca de humor:

«Apreciado Jesús:

Gracias por someter a nuestra consideración los historiales profesionales de las doce personas que ha escogido para los puestos de responsabilidad de su nueva organización. Todos ellos han realizado nuestra batería de tests, y

51  

 

han tenido entrevistas personales con nuestro psicólogo especializado en diagnóstico profesional. Se adjuntan los perfiles resultantes de las pruebas. Como parte de nuestro servicio, someto a su consideración unas conclusiones generales. La opinión general de nuestro personal especializado es que muchas de las personas carecen de formación básica para el tipo de empresa que ha decidido emprender. Nosotros le recomendamos que continúe buscando personas con experiencia, habilidad general y capacidad probada. Simón Pedro es inestable emocionalmente, pudiendo llegar a ser violento en situaciones de tensión. Andrés carece absolutamente de cualidades para el liderazgo. Los dos hermanos, Santiago y Juan, colocan sus intereses personales por encima de su lealtad a la empresa. Tomás manifiesta una actitud dubitativa que tiende a socavar su moral. Creemos deber nuestro informarle que Mateo está incluido en la lista negra por la Oficina de Negocios de Jerusalén. Santiago el de Alfeo y Tadeo tienen inclinaciones radicales, y ambos obtienen una alta puntuación en la escala maníaco-depresiva.

Uno de los candidatos, sin embargo, manifiesta un gran potencial. Es un hombre con habilidades y lleno de recursos. Tiene capacidad para relacionarse con la gente. Tiene una mente aguda para los negocios y contactos en las esferas de poder. Está motivado en gran medida, es responsable y ambicioso. Nosotros recomendamos a Judas Iscariote para que sea su controller y su mano derecha. Los restantes perfiles se explican por sí mismos. Le deseamos un gran éxito en su nueva empresa».

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

El hombre que no tenía pies

Yo solía preocuparme mucho. Un día vi un espectáculo que desvaneció todas mis preocupaciones. Fue cuestión de segundos; pero en esa fracción de tiempo aprendí cómo se debe vivir. Falto de fe y entusiasmo, caminaba por la calle. En esto vi venir hacia mí a un hombre sin piernas. Se sentaba en una plataforma de madera apoyada en unas ruedas de patín. Se empujaba con dos bloques de madera, que sujetaba en sus manos. Después de cruzar la

52  

 

calle, cuando trataba de subir la acera, sus ojos se cruzaron con los míos. Me saludó con una amplia sonrisa. Buenos días, Señor, ¡Linda mañana, ¿no es así? Al contemplarme comprendí qué rico era yo. Y me dije que, si aquel hombre era feliz y animoso sin piernas, yo lo podía ser con ellas. Este sencillo hecho cambió mi vida…Ahora todas las mañanas leo esta frase que he colocado en mi habitación:”Tuve aflicción por no tener zapatos, hasta que vi a un hombre que no tenía pies”.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

El prisionero 16.670

Para entregar la vida por algo

«El que guarda su vida para sí, la perderá; pero el que la entrega por mi causa, la encontrará» (Mc 8,34).«No hay amor más grande que dar la vida por los amigos... Nadie me quita la vida, sino que yo la entrego voluntariamente» (Jn 15,13).«Muy libremente nos dio la vida y nos hizo hijos suyos mediante la palabra de la verdad» (Sant 1,18).

Maximiliano Kolbe es uno de esos símbolos universales de heroísmo que Jesús suscita de vez en cuando en este mundo. El Papa lo canonizó el año 1982 prescindiendo de los dos milagros exigibles. ¿Qué mayor milagro que el de su gesto? Los hechos ocurrieron en el campo de exterminio de Auschwitz, durante la ocupación de Polonia por parte de los nazis. Uno de los prisioneros del bloque 14 consiguió escapar después de haber logrado burlar la férrea vigilancia. Para general escarmiento, esta fuga la pagarían los demás. Se decidió diezmar a los prisioneros. Uno de cada diez sería designado a suerte, y condenado a morir en el búnker del hambre...

Como si se tratase de elegir animales para el matadero, se va señalando uno a uno a los desafortunados. El fatídico dedo recae a modo de sentencia sobre los desgraciados. Entre ellos está el sargento de infantería de Varsovia Francisco Gajowniczek, quien se adelanta suplicante ante el oficial:

—Por favor... ¿qué va a ser de mis cinco hijos?...En ese momento Kolbe sale de su fila. El oficial le pregunta: ¿Qué es lo que quieres, cerdo polaco? ¿Quién eres tú? Soy un sacerdote católico —responde el prisionero—. No tengo familia, y estoy dispuesto a ocupar el lugar del compañero. ¿Os conocéis? —pregunta curioso el oficial. No, mi comandante —replica Kolbe.

53  

 

Con una sonrisa displicente el comandante ordena borrar de la lista al prisionero 5.619, y poner en su lugar al 16.670. Y Maximiliano Kolbe se agrega al grupo de los condenados sin ninguna importancia, sin ninguna aureola, sin pretensión alguna de publicidad, con la sencilla y escalofriante dignidad del esforzado anónimo. Después de quince días en la celda del hambre, es asesinado con una inyección de ácido muriático el día 14 de agosto de 1938. En aquel momento, sólo quienes están en el secreto de su fe cristiana entienden la entrega incondicional del héroe. Entienden que «cumple al discípulo ser como su maestro» (Mt 10,25).

¿Qué te sugiere la lectura de este testimonio?

Dios y las madres

Para agradecer el amor entrañable

« ¿Puede una madre abandonar? Pues aunque tu madre te abandonara yo nunca te abandonaré» (Is 6,56).

Creo que soy un hijo sensible para con su madre, aunque poco expresivo. Habiendo pasado toda la vida lejos de ella he sentido el deber de compensarla en sus últimos años. Para atenderla más de cerca he dejado la vida de comunidad, al menos temporalmente, y me he puesto a vivir a su lado. Pero compruebo con sorpresa que todavía es ella la que se siente obligada a cuidar de mí. Si tal es la condición de una madre, es justo pensar en Dios también bajo el prisma de esos rasgos femeninos que capacitan especialmente a la mujer para el amor entrañable. Una sentencia del Talmud dice que «Dios, al no poder estar en todas partes, creó a las madres». Por eso el papa Juan Pablo I pudo decir en una de sus memorables catequesis que «Dios es más madre que padre».

Hace tiempo llegó a mi escritorio una especie de anónima receta con los ingredientes que Dios utilizaba para fabricar a las madres. La guardé en el archivo hasta que recientemente apareció ese papel ya arrugado y amarillo por el paso del tiempo. Pero el «modelo madre» no envejece, pues compruebo que las del siglo veintiuno están hechas, en lo esencial, de la misma pasta que la mía. Debe ser que su Creador no ha cambiado la fórmula de fabricación. Y por este motivo me atrevo a recrear y difundir la receta:

54  

 

Dios estaba ocupado en hacer una madre, y ya llevaba echadas en el proyecto muchas horas extraordinarias. Un ángel se le acercó y le dijo: Señor, te veo demasiado afanado en esto. ¿Tan importante es? Y el Señor repuso: ¿Acaso no has leído las especificaciones que debe llevar este pedido? Esta criatura contiene infinidad de piezas móviles. Debe funcionar a base de café puro y sobras de comida. Va provista de un regazo especial para acoger a cada hijo como si fuera el único, y de un beso capaz de curarlo todo: desde una pierna rota hasta un amor frustrado... Y además, debe llevar seis pares de manos.

¿Seis pares de manos? ¿Para qué?

Para afrontar todo el trabajo, dentro como fuera de casa... Pero no son las manos el problema. Mucho más delicado es el asunto de los tres pares de ojos que las madres necesitan. ¿Y eso ha de ser para el modelo corriente? inquirió el ángel.

Sí —asintió el Señor—. Un par de ojos para que la madre pueda ver, a través de una puerta cerrada, siempre que pregunte a los niños qué están haciendo ahí, aunque ella ya lo sepa muy bien. Un segundo par detrás de la cabeza para ver lo que más valiera que no viese, pero que una madre tiene que saber. Y, desde luego, los ojos delanteros para mirar a un hijo en apuros y decirle, sin necesidad de pronunciar palabra, que le entiende y le quiere por encima de todo. El ángel rozó la cara de la madre con su mano de nieve y dijo: Qué pieza tan suave, qué piel tan delicada...Pero no te imaginas —exclamó el Señor— lo resistente que es. No tienes ni idea de lo que una madre es capaz de soportar. En muchos casos va preparada para hacer de madre y de padre. Jamás he creado ni crearé un ser de mayor fortaleza.

El ángel, conmovido, le tiró a Dios de la manga, y le dijo dulcemente: Más vale que te vayas a la cama, Señor. Hoy has trabajado demasiado, y mañana será otro día. No puedo —respondió el Señor—. Ya falta poco. Sólo me queda ponerle un dispositivo para que se cure por sí sola cuando caiga enferma. Y el mecanismo que le permita alimentar a una familia de seis personas con sólo medio kilo de carne picada.

Lentamente, el ángel dio la vuelta en torno a la madre y, fijándose en sus ojos abiertos, exclamó: Señor, ¡tiene una fuga! No es una fuga —le explicó el Creador—. Es una lágrima. ¿Una lágrima? ¿Y qué objeto tiene una lágrima?

55  

 

El de expresar tristeza, soledad y desengaño. ¡Qué detalle, Señor, eres un genio! A lo que Dios repuso con tristeza: No, no he sido yo quien se la puso ahí.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

Fracaso

Fracaso no significa que no hemos logrado nada, significa que hemos aprendido algo. Fracaso no significa falta de capacidad, significa que debemos hacer las cosas de otra manera. Fracaso no significa que somos inferiores, significa que no somos perfectos. Fracaso no significa que hemos perdido nuestra vida, significa que debemos empezar de nuevo. Fracaso no significa que debemos volvernos atrás, sino que tenemos que luchar con más fortaleza. Fracaso no significa que jamás lograremos nuestras metas, significa que tardaremos un poco más. Fracaso no significa que Dios nos ha abandonado, significa que Dios tiene una idea mejor para nosotros. ¿Qué es un fracaso? ¿Los fracasos son siempre negativos? ¿Se puede aprender algo de cualquier fracaso?

¿Qué piensas de estas reflexiones?

NARRACIÓN: «La voluntaria dormida»

El domingo por la tarde, una joven de unos treinta años dormía profundamente en el tren. Los fines de semana los dedicaba como voluntaria — sin cobrar nada—, para ayudar a extranjeros, drogadictos, ancianos y enfermos. Volvía molida de tanto trajín. Al día siguiente, además, tenía que ir al trabajo. Cuatro personas que viajaban también en el vagón la miraban con desconfianza y comentaban: «Seguramente es una de esas que se ha casado y ha dejado marido e hijos, que se apañen solitos»; «Quizá sea una divorciada o solterona que viene de alguna juerga, de esas que se divierten, hoy aquí, mañana allí, hoy con este, mañana con aquel». «Quizás es una drogadicta o alcohólica que duerme el mono o la mona...»; « sabe, a ver si es una de esas terroristas buscadas?, porque no se puede uno fiar de nadie»; «Podría ser también una de esas emigrantes que viene a llevarnos lo poco

56  

 

que nos queda o a vender droga»; «... Pues yo, estoy por despertarla y decirle que se vaya de aquí. Me fastidia que encima viva y duerma a sus anchas. Cuando se despierte, nos vamos todos a otro vagón, que vea que no nos gusta su presencia».

En ese momento el tren pitó y la voluntaria se despertó. Se encontró con todos los ojos que la miraban con extrañeza y con cara de pocos amigos. Sospechó que durmiendo podía haber molestado. Con una sonrisa, les saludó:

«Ay, buenas tardes. A lo mejor les he molestado con mis ronquidos. Perdonen. Es que he estado todo el fin de semana con niños deficientes y me han dejado molida. Requieren mucha atención. Siento que ustedes no se hayan sentido cómodos...».

«Oh, no por favor, de ninguna manera, siéntate cómoda y sigue durmiendo lo que quieras, no haremos mucho ruido», le respondió una señora como portavoz de todos.

¿Nos dejamos llevar por las apariencias?

¿Qué te sugiere la lectura de este testimonio?

La oración de la ONU y la semana del desarme

El 24 de octubre se celebra, todos los años, el día de las Naciones Unidas. Tal día como este en 1945, los representantes de los distintos gobiernos firmaron en San Francisco la Carta Constitucional de dicha Organización. Fue después de una guerra que llamaron Mundial y que ya no era la Primera. Y, ante el temor de que la siguiente no fuera la Tercera, sino la ULTIMA, el objetivo fundamental de la ONU se convirtió en trabajar por la paz y preservar a los pueblos del absurdo de la guerra.

En 1971 la Asamblea General recomendó que el día de la ONU fuese fiesta en todos los estados miembros. Todavía no ha sido posible esa fiesta; pero, ciertamente, algún día se celebrará y será fiesta en todos los pueblos de la tierra. ¿Imposible? ¿Por qué no intentarlo?

En la ONU hacen un alto en el camino cada mañana para dirigirse a Dios los creyentes. Es la oración de la mañana. Con ella se quiere ofrecer al señor de

57  

 

la Historia el día que comienza: un día que hace historia, que está lleno de esfuerzos, pero también repleto de esperanzas. La oración de la ONU es hoy nuestra oración:

«Señor; nuestra tierra es sólo un astro pequeño, perdido en la inmensidad del universo. Tarea nuestra es hacer de ella un planeta donde no vivamos atormentados por las guerras, torturados por el hambre y el terror o desgarrados y divididos por ideologías, raza o color. Danos acierto y valor para poner desde hoy manos a la obra con el fin de que podamos un día llamarnos con orgullo “hombres”.»

El 24 de Octubre, el Día de la ONU, y del 24 al 30 de este mismo mes, la Semana del Desarme. «Hemos decidido, así refiere la carta de la ONU, aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios: Practicar la tolerancia y vivir en paz como buenos vecinos; unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos.»

Vamos a dirigirnos al Padre de todos, pidiendo nos ayude a transformar nuestro corazón y a sentirnos un poco más hermanos.

¿Qué te sugiere la lectura de esta noticia?

CUESTIONES DE SENSATEZ

Han transcurrido más de sesenta años de la creación de la ONU, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Pero en estos años de «PAZ» se han producido más de «ciento cincuenta conflictos armados», que han costado la vida a cerca de treinta millones de personas. Poco a poco nos hemos ido dando cuenta de que la producción y almacenamiento de armas nucleares no producen seguridad, sino que aumentan el peligro de autodestrucción. Tomemos conciencia de lo que las armas suponen. Un soldado cuesta al contribuyente del mundo desarrollado, incluyendo las armas y el apoyo logístico, más de un millón de euros. En el mundo hay un soldado por cada cuarenta y tres habitantes y un médico por cada mil treinta. Las potencias nucleares poseen bombas suficientes para matar a cincuenta ocho mil

58  

 

millones de personas; es decir, dos veces la actual población de la tierra. Y se siguen fabricando tres bombas diarias.

El 24 de octubre de 1945 se crea la ONU con la idea de preservar de la guerra y mantener la paz. A partir de esa fecha, es verdad que no hubo enfrentamientos entre las grandes potencias; pero el clima de conflictividad fue tal que se llegó a hablar de «guerra fría». Por eso, en 1978 la ONU decidió celebrar también en octubre la SEMANA DEL DESARME. Su intención era frenar la carrera de armamentos hasta llegar al desarme.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

«Quien bien te quiere...»

Se convocó una vez una gran carrera que congregó a todos los jóvenes del pueblo. Juan era un chico veloz y no tardó en apuntarse a esa competición seguro de ganar sin ningún problema. Sus amigos le animaban a que entrenase diciéndole...:

—Nos han dicho que vienen jóvenes de otros pueblos que llevan un año de entrenamiento y que pueden mejorar tu marca, no te confíes y entrena... ¿Quieres que te echemos una mano?

—Vale, todas las tardes una hora —contestó Juan.

El primer día de entrenamiento los dos amigos de Juan esperaban en las pistas, Juan se retrasaba... Y es que Juan se había encontrado con algunos compañeros de clase, que empezaron a decirle: «Tío, vente a tomar algo». Juan les dijo que debía entrenar, a lo que los otros contestaron... ¿Tú? Pero si eres el más rápido del pueblo. No seas tonto, tú ganas con la gorra... Y Juan se quedó, dejando colgados a sus dos amigos, que dejaron de insistir para que entrenara.

El día de la carrera, Juan se moría de expectación. Sonó el disparo de salida y... vio cómo los tres chicos del pueblo de al lado le pasaban y le sacaban tanta ventaja que abandonó la carrera desanimado».

REFLEXIÓN-ORACIÓN

59  

 

¿Sabemos de verdad, en la vida, quién nos quiere o a quién le importamos? Son tantas las veces que olvidamos la voz de los que nos aman para escuchar las voces de los que, sin dar un duro por nosotros, nos proponen alternativas más fáciles, aunque menos acertadas... ¿Por quién me dejo guiar o convencer...? Ayúdanos, Señor, a saber distinguir en la vida a las personas que nos quieren y por eso nos ayudan a crecer cada día y a las que sólo nos buscan para los momentos agradables manipulándonos y abandonándonos cuando realmente necesitamos ayuda

¿Qué te sugiere la lectura de esta historia?

Los más amados

Cierto día un célebre periodista consiguió una entrevista con Dios Padre. Lo primero que le llamó la atención es lo joven que era el Creador. De Viejecito con barbas como este periodista lo imaginó, Dios no tenía nada. Nada de nada. Era la plenitud de la juventud. Durante la conversación el periodista preguntó. -"Señor ¿A qué seres humanos quieres más?." Dios sonrió y le guiñó un ojo a su Hijo Jesús que estaba sentado justo a su derecha. Padre e Hijo se veían iguales. Miró al periodista y le dijo al periodista. "A ver si adivinas".

El periodista le contestó: -"Pues... Imagino que a las personas que entregan su vida al servicio de los demás, como la Madre Teresa o el Santo Maximiliano Kolbe. "Sí, sí los quiero mucho. Pero no son a quien quiero más". El periodista fue nombrando todas las personas que se dedican al servicio de Dios en sus hermanos. Y empezó con los que buscan a Dios en la oración. "Ya sé, Señor: las monjas y los sacerdotes". "También, también los quiero pero no son a quien quiero más". "Ya sé, los niños inocentes, los humildes que creen en Ti". "Sí los quiero, pero no son los que quiero más". "Pues ya no queda nadie, Señor".

-"Sí quedan." respondió Dios. -"Los que dicen que yo no existo... ¡pobres mis hijos! Creo que les gustaría que fuese cierto... Los que me insultan, blasfemando contra Mí; los que quebrantan mis leyes y dicen que tienen el

60  

 

poder de cambiarlas; los impíos y pecadores empedernidos. Definitivamente, esos son los hijos a los que quiero más". "¡Ateos! ¡No puede ser! Señor, me estás tomando el pelo ¿Cómo vas a amar tu negación?"

-"No. No amo su ateísmo. Los amo a ellos porque están ciegos y no me ven. "Yo no mando a nadie al infierno. Eso no es cierto. Al infierno va quien lo escoge con su vida. Yo os hice libres".

Para Mi lo importante es la Verdad. Si un hombre se consagra a su búsqueda, yo lo premio. Como si me buscase a mi. Porque Yo soy la Verdad. Lo mismo con el que busca la belleza".

Quien no ama a su hermano, no me ama a Mi". El periodista pidió la bendición de Dios y abandonó el Cielo, mejor dicho, despertó de su sueño.

¿Qué te sugiere la lectura de esta reflexión?

Se venden cachorros

El dueño de una tienda estaba clavando sobre la puerta un letrero que decía: «Se venden cachorros». Letreros como ese atraen a los niños; y tan es así que un niño apareció bajo el letrero. ¿Cuánto cuestan los cachorros? Entre 30 y 50 euros, replicó el dueño.

El niño buscó en sus bolsillos y sacó unas monedas. Tengo 2,37 —dijo—. ¿Puedo verlos, por favor? El dueño sonrió y dio un silbido, y de la perrera salió Lady, que corría por los pasillos de la tienda seguida de cinco diminutas bolas de pelaje plateado. Uno de los cachorros se retrasaba considerablemente detrás de los demás. ¿Qué pasa con ese perrito? preguntó el niño señalando al cachorro que cojeaba rezagado.

El dueño de la tienda le explicó que el veterinario lo había examinado y había descubierto que no tenía la cavidad del hueso de la cadera. Siempre sería cojo. El niño se emocionó. Ese es el cachorro que quiero comprar. No tienes que comprar ese perrito —le dijo el dueño de la tienda—. Si realmente lo quieres, te lo daré. El niño se molestó un poco. Miró directamente a los ojos del dueño de la tienda y, señalándolo con el dedo, dijo: No quiero que me lo regale. Ese perrito vale tanto como los demás, y pagaré todo su valor. Así es

61  

 

que le daré 2,37 euros ahora, y cincuenta céntimos mensuales hasta que lo haya pagado completamente.

No creo que quieras comprar ese perrito —replicó el dueño—. Nunca va a poder correr ni jugar ni saltar contigo como los demás cachorros. En ese momento, el pequeño se agachó y arremangó su pantalón para mostrar una pierna malamente lisiada, retorcida y sujeta por una gran abrazadera de metal. Bien —replicó suavemente el niño mirando al señor—, yo tampoco corro muy bien, y el cachorrito necesitará a alguien que lo entienda.

¿Aprecio a las personas y las cosas por sí mismas o por las apariencias?

¿Reconozco la misma dignidad en quienes tienen discapacidades? ¿En qué se basa para mí la dignidad?

¿Con qué discapacidades mías podría hacer yo las paces para acoger y apreciar a quienes tienen otras semejantes?

Paganini

Algunos decían que Paganini era muy raro. Otros, que era sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente. Por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo. Una noche, el escenario de un auditorio repleto de admiradores estaba preparado para recibirlo.

La orquesta entró y fue aplaudida. El director, a su vez, fue muy ovacionado. Pero cuando apareció triunfante la figura de Paganini, aquello fue el delirio. Paganini acomodó el violín contra su hombro, y lo que siguió fue indescriptible: blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y volar con el toque de aquellos dedos encantados.

De repente, un extraño sonido interrumpió el ensueño de la platea: una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto. El director se detuvo. La orquesta dejó de tocar. El público contuvo el aliento. Pero Paganini, mirando su partitura, siguió extrayendo sonidos deliciosos de un violín con problemas. El director y la orquesta, admirados, volvieron a tocar. El público se calmó.

62  

 

De repente, otro sonido perturbador atrajo la atención de los asistentes. Otra cuerda del violín de Paganini había saltado por los aires. El director se detuvo de nuevo. La orquesta volvió a dejar de tocar. Paganini, no. Como si nada hubiera ocurrido, olvidó las dificultades y siguió arrancando sonidos imposibles. El director y la orquesta, impresionados, volvieron a tocar. Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todas las personas, asombradas, gritaron un ¡Ohhh! que retumbó por toda la sala: una tercera cuerda del violín de Paganini se había quebrado.

El director se detuvo. La orquesta también. El público quedó en suspenso. Pero Paganini, como si fuera un contorsionista musical, arrancó todos los sonidos posibles de la única cuerda que quedaba en el violín destruido. Ninguna nota fue olvidada. El director, embelesado, se animó. La orquesta se motivó. El público pasó del silencio a la euforia, de la inercia al delirio. Paganini alcanzó la gloria.

Su nombre perdura a través del tiempo. El no es un violinista genial. Es el símbolo del que continúa adelante aun en medio de las dificultades, de los problemas y de todo lo que parece imposible.

Soy capaz de desmotivarme a causa de...

Pero encuentro motivos para motivarme dentro de mí en...

Contribuyo a la desmotivación en mi entorno...

Arreglar el mundo

Un científico, preocupado por los problemas que afligían al mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Se pasaba días y días en su laboratorio, en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años invadió su santuario, decidido a ayudarle en su trabajo.

El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible echarlo de allí, el padre pensó en algo que pudiera darle para distraer su atención. De pronto, encontró una revista en la que había un mapa del mundo, justamente lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y, junto con un rollo de cinta, se lo

63  

 

entregó a su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo roto en pedazos para que lo repares sin ayuda de nadie.

El científico calculó que al pequeño le llevaría al menos diez días componer el mapa. Pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que le llamaba serenamente: Papá, papá, ya lo hice todo; conseguí terminarlo.

Al principio, el padre no creyó al niño. Pensó que era imposible que, a su edad, hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que no vería el trabajo impropio de un niño de su edad en tan poco tiempo. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en su debido lugar.

¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? Así que el padre preguntó con asombro a su hijo: Hijo, tú no sabías cómo era el mundo... ¿Cómo lo lograste? Papá, respondió el niño, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que le di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la hoja y vi que había arreglado el mundo.

— En mí mismo tengo la posibilidad de contribuir a «arreglar el mundo» si...

— Podría empezar a cambiar...

— Todavía no es tarde para «recomponer algún rompe cabezas» de mi corazón...

Parábola de la cuerda

Mónica era alpinista. Todo su tiempo libre lo dedicaba a practicar alpinismo. Le encantaba la escalada y sus amigos la conocían como “pies de gata”. Cuando llegó el verano, marchó sola a uno pared montañosa abrupta y escarpada. Se había preparado mucho para realizar la ascensión y llevaba el mejor equipo. Comenzó su escalada asegurándose al máximo y atándose fuertemente con el cordino a la cintura. La pared resultó más difícil de lo que esperaba Mónica, y se fue haciendo cada vez más tarde, hasta que oscureció por completo. Además, el cielo estaba cubierto de nubes, y

64  

 

empezó a llover. Aun con todo, ella, con el gran amor propio que le caracterizaba, y confiando en sus fuerzas, decidió seguir subiendo... De repente, resbaló y cayó al vacío. Entonces, tuvo la sensación de que la vida pasaba por su mente como si de uno película se tratara, y sintió un tirón fortísimo que le hizo detenerse en seco. Lo cuerda quedó enganchada a unas ramas por un extremo, pero le oprimía el pecho hasta tal punto de no dejarla respirar.

En ese momento de angustia y soledad, gritó con todas sus fuerzas: ¡Dios mío, sálvame!

En su interior escuchó una voz que le decía: ¿De verdad crees que puedo salvarte? Si es así, corta la cuerda. Ella se quedó en silencio, sin moverse... Al día siguiente, un equipo de rescate encontró a la montañera muerta de frío, suspendida de la cuerda, y a un par de metros del suelo.

¿Qué te parece esta parábola? ¿Qué habrías hecho tú?

Carta a Jesús

¿Por qué será mejor para Jesús hacer lo que le agrada al Padre que hacer lo que le apetece? “El que me envió está conmigo y no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada.” Juan 8,29

Haz tu propio diálogo con Jesús a partir de esta carta escrita por alguien de tu edad.

Hola Jesús:

Te escribo unas líneas para pedirte que me ayudes. Hasta ahora siempre he pensado que lo mejor que puedo hacer es hacer lo que me apetece. Pero me doy cuenta de que no es así, porque no siempre lo que me apetece es lo mejor.

Todas las mañanas me cuesta levantarme. Me encantaría seguir en la cama disfrutando del dulce sueño..Échame una mano para que el sueño no haga que me pierda la vida

65  

 

En el colegio me cuesta relacionarme con los raros que nadie acepta. Si me acerco a ellos, se van a burlar también de mí. Además, estoy muy a gusto con los de siempre..Dame fuerza para que mis ganas de ser aceptado no me lleven a aislar aún más a estos compañeros que sufren

Cuando estoy en clase no tengo ganas de atender al profesor. Me lo paso genial comentando cosas con los que tengo al lado. Ayúdame a saber aprovechar todo lo que me enseñan en el colegio. Mis padres no me dejan hacer lo que quiero en muchas ocasiones. Me da mucho fastidio que se tenga que hacer lo que ellos digan…Enséñame a confiar en que siempre buscan lo que creen mejor para mí.

Quédate Jesús a mi lado y ayúdame a comprender que no siempre sé lo que es mejor para mí y para los que me rodean.

David

Lee con atención este texto de Teilhard de Chardin.

No te inquietes: Adora y Confía

No te inquietes por las dificultades de la vida, por sus altibajos, por sus decepciones, por su porvenir más o menos sombrío. Quiere lo que Dios quiere. Ofrécele tus inquietudes y dificultades. Poco importa que te consideres un frustrado si Dios te considera plenamente realizado a su gusto. Piérdete confiado plenamente en ese Dios que te quiere para sí, y que llegará hasta ti, aunque jamás le veas. Piensa que estás en sus manos, Y cuanto más decaído y triste te encuentres, más te sostiene.

Vive feliz, te lo suplico. Vive en paz. Que nada te altere. Que nada sea capaz de quitarte tu paz. Ni la fatiga, ni tus fallos.

Haz que brote, y conserva siempre sobre tu rostro, una dulce sonrisa, reflejo de la que el Señor continuamente te dirige. Y en el fondo de tu alma coloca, antes que nada, todo aquello que te llene de la paz de Dios. Recuerda: cuanto te reprima e inquiete es falso. Te lo aseguro en nombre de las leyes de la vida y de la promesa de Dios. Por eso, cuando te sientas apesadumbrado, triste, adora y confía...

66  

 

Relee el texto y medita en silencio sobre lo que más te llama la atención.

Querer la familia tal como es

No existe la familia perfecta. Los hijos deseamos en ocasiones que nuestros padres nos traten de otra manera a como lo hacen. A los padres les gusta que sus hijos se porten mejor y que les hagan más caso... Para que la familia sea mejor cada día, cada uno debe poner de su parte.

Con la ayuda de esta oración, pon en manos del Señor tus deseos de conseguir mejorar a tu propia familia.

Señor, enséñame a querer a mi familia

Señor, hoy te presento a mi familia. Sí, no es una familia perfecta, eso ya lo sabemos los dos, pero no puedo evitar quererles.

Es cierto que en ocasiones me sacan de mis casillas, o siento que no me comprenden. No siempre me dejan hacer lo que quiero, y otras veces parece que busquen fastidiarme.

Enséñame a querer a mi familia, sobre todo en los peores momentos, a comprender que hacen las cosas lo mejor que saben y que buscan lo mejor para mí.

Ayúdame a trabajar por mi familia, a no esperar recibir para dar, a comprender a los míos.

Cuida de nosotros, vela por nosotros, especialmente por el que más lo necesita, y no permitas que nos separemos de ti, estemos donde estemos.

¿Cuidas a tu familia? ¿cómo lo haces? ¿cuáles serían signos de no cuidar a la familia?

Estar disponibles

Solo Dios puede dar la fuerza, pero tú has de animar.

Solo Dios puede dar la paz, pero tú has de hacer las paces con todo el mundo.

Solo Dios puede dar el gozo, pero tú has de sonreír.

67  

 

Solo Dios es el camino, pero tú has de enseñárselo a tu hermano.

Solo Dios es la luz, pero tú has de hacerla brillar a tu hermano.

Solo Dios puede hacer milagros, pero tú tienes que ofrecerle los cinco panes y dos peces.

Solo Dios puede hacer lo imposible, pero a ti te toca hacer todo lo posible. Solo Dios se basta así mismo, pero ha querido tener necesidad de cada uno de nosotros.

Solo Dios puede..., pero contigo

Solo Dios puede crear, pero tú has de dar valor a lo que Él ha creado.

Solo Dios puede dar vida, pero tú has de transmitirla y respetarla.

Solo Dios puede hacer creer, pero tú has de guiar y orientar.

Solo Dios puede dar fe, pero tú has de ser signo de Dios para tu hermano. Solo Dios puede dar el amor, pero tú has de aprender a querer a tu hermano.

Solo Dios puede dar la esperanza, pero tú has de devolver la confianza a tu hermano.

A nosotros nos toca estar disponibles..

¿cómo es tu disponibilidad? ¿te cuesta arrancar?

Orar desde la poesía

Puedes leer estos fragmentos de poemas sobre la experiencia de Dios y orar con aquellas expresiones que resuenen más fuerte en tu interior.

Nadie fue ayer

Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol... y un camino virgen Dios.

León Felipe

Dime tú lo que quiero, que no lo sé. Despoja a mis ansias de su velo... Descúbreme mi mar, mar de lo eterno...Dime quién soy.., dime quién soy..,

68  

 

que vivo... Revélame el misterio...Descúbreme mi mar... Ábreme mi tesoro. mi tesoro, ¡Señor! ¡Ciérrame los oídos, ciérramelos con tu palabra inmensa, que no oiga los quejidos de los pobres esclavos de la tierra..! ¡Que al llegar sus murmullos a mi pecho, al entrar en mi selva, me rompen la quietud!

Miguel de Unamuno

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí!

¡Qué extraño desvarío si de mi ingratitud el yelmo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía! ¡Y cuántas, hermosura soberana: Mañana le abriremos —respondía—, para lo mismo responder mañana!

Lope de Vega

¡Vaya encuentro!

Vaya encuentro. Salgo corriendo atolondrada, loca... y tropiezo con Dios. ¿Dónde vas Leocadia? —así suele llamarme—. Después... me convence en silencio, me convierte en paloma, me nombra caballera andante, me arma de paz y ciencia y me quita las ganas de matarme.

Gloria Fuertes

¿con cuáles frases te quedarías porque te identificas más con ellas?

Calasanz. La firmeza de una alegría.

Una alegría verdaderamente alegre. La verdadera alegría no está en que todo nos resulte agradable, sino en que todo lo aceptemos como venido de la mano de Dios, como oportunidad para asemejarnos más a Cristo. Reconociendo que la causa del sufrimiento no está en las desgracias que nos ocurren, sino en nuestra incapacidad para aceptarlas. Creemos equivocadamente que para ser felices necesitamos que todo nos resulte bien, que todos nos quieran y nadie nos persiga.

69  

 

¿ Pero qué es la felicidad? No es lo mismo estar contento que ser feliz. La felicidad es una forma de mirar.

La felicidad es aprender a aceptar que la realidad es como es. Hay un proverbio japonés que dice “si las entiendes, las cosas son como son, y si no las entiendes, las cosas son como son”. Solo cuando aceptamos la realidad, encontramos paz y podemos realmente transformarla.

La felicidad es acogernos en lo que somos y poseemos. La verdadera alegría comienza cuando somos capaces de querernos y aceptarnos como somos y con lo que somos.

La felicidad está mucho más en dar que en recibir. Se encuentra en dar y, sobre todo, en darse. “lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis”.

Y la alegría es cuestión de presencia de Dios en mi vida. Sólo hay alegría cuando nos sentimos habitados por dentro, amados incondicionalmente, queridos sin límite alguno. Nuestra pobreza está en haber perdido a Dios y nos hemos quedado aterradoramente solos. Y es que perderlo a El es perderlo todo. Decía San Juan de la Cruz que “dentro de ti tienes tus riquezas, tus deleites, tu satisfacción, tu hartura, tu reino que es tu Amado a quien deseas y buscas tanto. Gózate y alégrate en tu interior con El, pues le tienes tan cerca y no te vayas a buscarlo fuera de ti porque te distraerás y cansarás ”.

¿Qué más te llama la atención del concepto de felicidad que se presenta?

Calasanz. El riesgo de un amor.

Un hombre que se dejó encontrar por Dios. Le llegó en la oración, los pobres, los niños. Un hombre que se descubrió a sí mismo como educador. Se sirvió para ello de la ciencia y la fe, de la piedad y las letras. Un hombre que se consagró por entero a Dios y a los niños. Y se hizo pobre como ellos.

Un hombre que se sintió llamado por Dios al sacerdocio. Un hombre que se dejó moldear y santificar por Dios. Un hombre ......que amó..

70  

 

La verdad de otro amor: ¿a qué llamamos amor?. Llamamos amor a la emoción pasajera, a la necesidad a veces enfermiza de obtener afecto, a la dependencia psicológica que podemos tener con respecto a alguien, al dominio que ejercemos sobre una persona para que llene nuestros vacíos o a la utilización de otro ser humano para obtener experiencias nuevas. Llamamos amor a nuestros desahogos sexuales o afectivos.

¿ Qué amor nos enseña Calasanz? Un amor marcado por el abandono en la voluntad de Dios, un amor que busca en los hechos cotidianos y en las dificultades, las huellas de un Dios que pasa, marcado por el signo del compromiso y la entrega. El amor es ver. Ver la persona del otro para descubrir en él un llamado a entregarme.

El amor es sentir. El amor crece cuando se siente como propio el dolor del otro. Cuando comparto y hago mío su sentir. Calasanz no solo vio a los niños y los descubrió en el Trastévere, sino que sintió con ellos su dolor, su ignorancia, su vida sin horizontes.

El amor es comprometerse. Hoy están de moda los amores sin compromiso ni entrega verdadera. La verdadera libertad va unida a los vínculos que yo elijo para entregarles el don de mi vida entera. El amor es dejarlo todo. No hay amor sin renuncia. Cuando llega el amor se abandonan los propios gustos, los caprichos y las seguridades.

¿ Qué tipo de amor nos enseña Calasanz con su vida?

Nochebuena

Fernando Silva dirige el hospital de niños, en Managua. En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.

Hizo un último recorrido por las salas viendo si todo quedaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su

71  

 

cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso. Fernando se acercó y el niño le rozó la mano: Dile a... —susurró el niño—. Dile a alguien que yo estoy aquí….

Siente la mirada del niño, su manita agarrada a la tuya y escucha su vocecita enferma: iDile a alguien que yo estoy aquí! Deja reposar los sentimientos... Imagina otras muchas personas que podrían decirle lo mismo al mundo: ancianos solos, jóvenes como tú sin amigos, niños olvidados de sus padres...

Siente que tu corazón puede dar mucha compañía... Mira a tu alrededor y piensa a quién podrías acompañar...

Si mi padre y mi madre me abandonan.,.

La fe en Dios es la certeza de que Él nunca nos abandona. Así lo recuerda el salmista: “Si mi padre y me madre me abandonan, el Señor me acogerá”. (Salmo 27)

Aunque pueda ser poco probable, es uno de nuestros miedos existenciales más profundos: que nuestros padres nos dejen solos...Pero, ¿te lo puedes imaginar? ¿Qué cosas pasarían por tu cabeza? Pues aunque eso pudiera ocurrir, Dios no te abandonará jamás. Repítelo en silencio y agradéceselo.

¿Qué te transmite esta historia y estas reflexiones?

El silencio, la gran revelación

Uno de los aspectos que más ayudan para adquirir esos sentimientos de los que habla la frase de la semana y que nos dan serenidad y paciencia y nos hacen tomar conciencia de nosotros mismos, es el silencio. Vivir el silencio transforma la vida y la relación con Dios. Dios habita en el silencio. Pero para llegar hasta ahí tienes que dejar atrás los ruidos no solo exteriores, sino los interiores, los ruidos de nuestro corazón.

No vivimos el silencio porque nuestra cultura nos genera demasiada inquietud, aceleración, desasosiego, frustración..y lo cargamos con nosotros a donde vayamos. El silencio es una actitud interior que me hace estar abierto a mi presente y a la realidad tal como es. Estamos tan llenos de cosas sin importancia que ya no nos cabe nada más..y el silencio necesita tu espacio.

72  

 

El silencio nos permite salir de nosotros mismos y dejar que las cosas nos lleguen, nos permite escuchar. No hay oración por tanto, fuera del silencio.

Te propongo unos instantes de silencio hasta que se reanude la oración….percíbete en todas tus sensaciones corporales y psíquicas y ponte en la presencia de Dios, relájate y serénate…..

Señor, ayúdame a hacer silencio, a sacar de mí los ruidos interiores que me distraen y que tienen a mi mente ocupada, dispersa y divagada. Ayúdame a sentirte en el silencio, en mi interior, imaginándote allí mirándome, sonriéndome y transmitiéndome tu paz y serenidad en tu mirada. Sé que me acoges y me quieres.

Que así sea Señor.

Cambiar con MARÍA

Cuenta Anthony de Mello una fábula que, más o menos, dice así: "Durante años fui un neurótico. Era introvertido y egoísta. Y todo el mundo insistía en decirme que cambiara. Y yo me ofendía, aunque estaba de acuerdo con ellos, y deseaba cambiar, pero no me convencía la posibilidad de hacerlo por mucho que lo intentara. Lo peor era que mi mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que yo estaba. Y también insistía en la necesidad de que yo cambiara. Y también con él estaba de acuerdo. De manera que me sentía impotente y como atrapado.

Pero un día mi amigo me dijo: no te preocupes si no consigues cambiar, pues yo te quiero porque eres mi amigo, independientemente de cómo seas. Aquellas palabras sonaron en mis oídos, entonces me tranquilicé. Y me sentí vivo. Y cambié". "Cuánta razón se encierra aquí: nadie es capaz de cambiar si no se siente querido, si no siente una fuerza interior suficiente para subirse por encima de sus fallos". .

Tú no eres neurótico quizás, pero sí tendrás cosas que cambiar. Cuéntaselas a la Virgen. Y que sepas que Ella te dice que te quiere como eres y que cuentas con toda su ayuda que es bastante para conseguir cambiar. Te

73  

 

quiere con tus defectos pero luchando por vencerlos. Con Ella puedes, y... ¡qué fácil! Madre mía, que me sienta amado por ti. Que sepa y me dé cuenta de que me quieres, me conoces, me sigues, que sepa que te importo, que estás pendiente de mí,... ¡Ah! y... gracias.

Ahora puedes seguir hablando con María, comentándole algo de lo que has leído. (Unos segundos de silencio).

¿Qué actitudes de los demás te ayudan a mejorar y cambiar?

PADRE NUESTRO EN CHELI (la jerga de los presos en la cárcel)

Me contaron cierto día que estando un preso encerrado en la cárcel, se le apareció Dios y le entregó la llave de la prisión para que se pudiera liberar. El recluso quedó fuera de sí por la emoción, colgó la llave en la pared y le rezaba todos los días, le ofrecía incienso y se postraba ante ella. Pero no la usó para irse de la prisión. Al cabo de unos días, desilusionado por el fracaso perdió la fe en la llave, en Dios, en la religión... y continúa, miserable, en su calabozo. Menos mal que un día uno de sus compañeros le escucha la historia de la llave y le abre los ojos: le explica el funcionamiento de la llave, cómo hay que introducirla en la cerradura que tiene la puerta, darle la vuelta a la derecha, empujar la puerta y salir. El recluso lo escucha, lo intenta, consigue abrir y queda libre.

Padre nuestro y de toda la basca enrollada, que estás en nuestra misma onda y te mueves por nuestros ambientes. Santificado sea tu nombre. No esa ristra de cursiladas que te ponen los que van de legales por la vida; que para nosotros eres el pibe, nuestro broder, el colega auténtico. Venga a nosotros tu Chabolo, que ahí entramos un puñao de peña y, a tu lado, ni la pasma, ni los viejos, ni el segurata de turno, podrán darnos la chapa y chafarnos el buen rollo. Hágase tu voluntad, pero la tuya, no la de aquellos agonías que lo resuelven todo a base de talego.

Danos hoy nuestro pan de cada día, que el currelo está muy chungo y tenemos que buscarnos el condumio sin estar toda la vida dependiendo

74  

 

de los viejos. Perdónanos cuando metemos la gamba, ya sabes que a veces se nos cruzan los cables y vamos de guays por la vida tocando las tochas al personal. Ayúdanos también a perdonar a los otros. Que tú de eso sabes mucho, y puedes enseñarnos a guardarnos las piedras y agachar la chola más a menudo, como lo hiciste aquella vez con la titi esa. No nos dejes caer en malos rollos, que Tú nos conoces, que a veces no carburamos bien y luego tenemos que pedirte un cable. Y líbranos del mal. No ahueques el ala sin avisarnos, que no te des el piro y nos dejes tiraos, que este mundo es un rollo sin ti. Amén, es decir, que así sea.

La cruz de los jóvenes y el icono de María

Muchos son los testimonios de personas a las que les ha tocado profundamente el encuentro con la Cruz: en los últimos años, estos testimonios han sido aún más numerosos, o quizás han tenido una mayor difusión a través de Internet. Éstos se pueden encontrar en el Centro Internacional Juvenil San Lorenzo, morada habitual de la Cruz, pero también en las revistas y publicaciones dedicadas a las JMJ. Algunos se preguntan, cómo dos piezas de madera pueden tener tal efecto sobre la vida de una persona; sin embargo, dondequiera que vaya la Cruz, la gente pide que ésta pueda regresar. En esta Cruz se ve la presencia del amor de Dios. A través de esta Cruz, muchos jóvenes llegan a comprender mejor la Resurrección y algunos encuentran el valor de tomar decisiones respecto a su vida. ¿Cuál ha sido el recorrido de la cruz y del icono por el mundo?

En 1984, con motivo del Año Santo de la Redención, el Papa Juan Pablo II decidió situar una cruz de casi cuatro metros cerca del altar mayor de la basílica de San Pedro. Al finalizar el Año Santo, se la entregó a los jóvenes del mundo, con estas palabras: «Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús». En Diciembre de 1985, se anunció la institución de las Jornadas Mundiales de la Juventud cada Domingo de Ramos. En el año 1987, se celebra la primera JMJ fuera de Roma, en Buenos Aires. La Cruz pisa América por primera vez. Serán en 1989 , cuando la Cruz visita España por primera vez, para la JMJ de Santiago de Compostela; y Asia. En el año 1992, la Cruz es confiada por primera vez a los jóvenes de la diócesis que será sede de la próxima JMJ (Denver, Estados Unidos); también visita

75  

 

Australia por primera vez. En el 2002 , haciendo un alto en su peregrinación por Canadá, la Cruz de los jóvenes visita la zona cero de Nueva York. Fue llevada desde Montreal a Toronto a pie, en un trayecto que duró 43 días. En el 2003, al final de la Misa de Ramos en la que los jóvenes canadienses se la entregaron a los alemanes para la JMJ de Colonia, el Papa les entregó también una copia del icono de Maria, Salus Populi Romani, y desde entonces peregrinan juntos la Cruz y el Icono.

Entre los años 2008-2010, la Cruz ha peregrinado por diferentes lugares como en Aquila (Italia) tras el terremoto que asoló la Región de los Abruzzos. Durante la celebración en la Plaza de San Pedro del domingo de Ramos en 2009, Benedicto XVI entregó la Cruz y el icono de la JMJ a los jóvenes madrileños, que peregrinaron hasta allí para la ocasión. Han estado peregrinando por las diócesis españolas desde el 2010 hasta 2011.

¿Qué significado tiene llevar la cruz de los jóvenes y el icono de María?

El día más bello: hoy

Utilizamos hoy una expresión usada por Madre Teresa de Calcuta en una preciosa oración. En el libro de los Proverbios (pertenece a los libros sapienciales del Antiguo Testamento), dice: “No te gloríes del mañana, no sabes lo que engendra el día”. (Pr 27, 1) Y es que tenemos que contar con que desconocemos lo que nos va a suceder mañana. En el refranero popular se dicen diversas expresiones para reflejar este pensamiento:”Todos hemos visto a ayer; pero a mañana, nadie lo ve”. “¿Quién sabe al amanecer como le ha de anochecer?”

“El hoy aquí está; el mañana, ¿quién lo verá?”, “El hoy es mío; el mañana, no lo fío”. “Lo futuro aún no ha llegado; y lo presente es casi pasado”.”¿Quién sabe al amanecer cómo le ha de anochecer?”

76  

 

La actitud tanto de los proverbios como de los refranes es de prudencia. Un día de contrariedades puede echar a pique todos los proyectos de futuro. Es necesario contar con lo imprevisto.

En el Antiguo Oriente, se decía: No pases la noche con temores sobre la mañana. ¿Cómo es el día siguiente al del amanecer? El hombre no sabe cómo va a ser el día siguiente.

¿Qué conclusiones sacas de estos proverbios y refranes y qué consecuencia tienen para nuestra vida?

EL ARTE DE LA FELICIDAD La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor...sino de lo que pasa dentro de nosotros. La felicidad se mide por el espíritu, con el que nos enfrentamos a los problemas de la vida. La felicidad...¡es un asunto de valentía!; es tan fácil sentirse deprimido y desesperado... La felicidad...¡es un estado de ánimo! no somos felices en tanto no decidamos serlo. La felicidad...¡no consiste en hacer siempre lo que queramos!; pero sí en querer todo lo que hagamos. La felicidad nace de poner nuestro corazón en el trabajo...y de hacerlo con alegría y entusiasmo. La felicidad, no tiene recetas...cada quien la cocina con el sazón de su propia meditación.

La felicidad no es una posada en el camino, es la forma de caminar por la vida!

Decía Madre Teresa que lo que hace más feliz es ser útil a los demás. A todos, no sólo a los buenos, o a los que se comportan bien conmigo, sino también a los que nos odian, o nos caen mal. Dicen los proverbios, haz bien al justo y obtendrás recompensa, si no de él, al menos del Señor. Quien favorece al digno, se favorece a sí mismo. El mismo Jesús nos dice , amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, rezad por los que os injurian … Así, pues, tratad a los demás como queréis que ellos os traten, (Lc 6, 27-31) Que nuestro Refranero resume: Haz bien, y no mires a

77  

 

quién.Haz bien, y no cates a quien; El hacer el bien a los demás de Teresa de Calcuta, evidentemente, está en la línea de las palabras de Jesús y en las del Eclesiástico.

¿Qué has descubierto acerca de la felicidad?

¿Qué concepto tenemos de lo que es la felicidad?

SIN AMOR

La inteligencia sin amor, te hace perverso. La justicia sin amor, te hace implacable. La diplomacia sin amor, te hace hipócrita. El éxito sin amor, te hace arrogante. La riqueza sin amor, te hace avaro. La docilidad sin amor, te hace servil. La pobreza sin amor, te hace orgulloso. La verdad sin amor, te hace hiriente. La autoridad sin amor, te hace tirano. El trabajo sin amor, te hace esclavo. La sencillez sin amor, te envilece.

La oración sin amor, te hace introvertido. La ley sin amor, te esclaviza. La fe sin amor, te hace fanático. La cruz sin amor, se convierte en tortura. La vida sin amor, no tiene sentido...Hoy, cuando me levanté repentinamente, me di cuenta de que éste, ¡es el mejor día de mi vida!

Hoy voy a celebrar la increíble vida que he tenido llena de bendiciones, y con las adversidades que me han servido para hacerme más fuerte. Me sorprenderé de los "simples" regalos que Dios me ha dado: una mañana tranquila, el sol, las nubes, los árboles, las flores, los pájaros. Hoy ninguna de estas minúsculas creaciones van a escapar de mi vista. Hoy compartiré mi emoción por la vida con otra gente. Voy a hacer sonreír a alguien. Voy a realizar un inesperado acto de bondad con alguien, aunque no lo conozca. Hoy daré apoyo a alguien que se sienta deprimido.

Le diré a los niños cuán especiales son y le diré a ese alguien que estoy al tanto de él y le haré saber lo mucho que significa para mí. Hoy es el día que dejaré de preocuparme por lo que no tengo y empezaré a ser agradecido con Dios, por todas las cosas maravillosas que me ha dado.

Cuando el día finalice y ponga mi cabeza en la almohada, agradeceré al Todopoderoso por el mejor día de mi vida y dormiré el sueño de un niño

78  

 

feliz, emocionado por la esperanza de saber que mañana será el mejor día de mi vida

¿TE has planteado que hoy es el primer día del resto de tu vida?

¿TE comprometes a un cambio a partir de hoy?

La cosa más fácil: equivocarse

Ante la equivocación, se debe reconocer el error. En Sirácida (libro del Antiguo Testamento) se dice: “Al fanfarrón se le conoce desde lejos, el sensato reconoce sus deslices”. (Si 21, 7)

Y nuestro refranero popular dice: “Más vale enmendar que en el error perseverar. De hombres es errar, y de bestias en el error perseverar”. En el libro de los Proverbios (A.T) se dice: “El que oculta su crimen no prosperará, el que lo confiesa y se enmienda será compadecido”. (Pr 28, 13). Y nuestro refranero vuelve sobre estas enseñanzas diciendo: “Pecado confesado, medio perdonado. Falta confesada, es media falta. Falta confesada, falta perdonada. Pecado de mucho bulto no puede estar siempre oculto. No hay cosa oculta que no se descubra. Lo que para Dios no es oculto, sé-palo todo el mundo. Dios no quiere nada oculto. No ocultar las faltas, sino reconocerlas y abandonarlas son los pasos para rectificar el error .

Continúa el libro Sirácida diciendo: “No te avergüences de confesar tu culpa” (Si 4, 26a). Y el refranero retoma: “Mejor es que confieses tus defectos porque con el tiempo se sabrán”.

Al manifestar, eso es confesar, los defectos nos mostramos como somos, y esa sinceridad nos hace acreedores de confianza y respeto. Conseguimos que nuestra equivocación se convierta en algo positivo.

79  

 

¿Tienes experiencia de esto que hoy hemos leído en la oración? ¿Qué conclusiones sacaste?

FRASES DE CALASANZ

• Recíbalo todo de la mano de Dios, quien nos ama mucho más de lo que nos amamos nosotros mismos.

• La juventud, que es la edad más grata a Dios, debería servir para seguir a Jesucristo

• Se necesita primero recoger como cuenca, para regar luego a los otros como canal

• ¿Cómo serás luz del mundo, si no eres luz para ti? • Nada le has dado a Jesucristo si no le has dado todo tu corazón • La voz de Dios es voz del espíritu, que va y viene, toca el corazón y

pasa, ni se sabe de dónde viene, o cuando sopla (cfr. Jn3,8). Importa, pues, mucho estar siempre alerta, para que no llegue de improviso y se aleje sin fruto.

• La perfección cristiana no consiste en ser sacerdote o hermano, sino en amar más a Dios. Que tanto puede hacerlo un analfabeto como un letrado

• La virtud está en las cosas difíciles y en la perseverancia. • No debe guiar a todos a la perfección de la misma manera, sino

conforme al talento de cada uno. • Lo que hace el sabio desde el principio, viene a realizarlo el necio al

final por la fuerza • Vale más la paz que cuanto hay en el mundo. • No hay religión más pobre que la nuestra y que se ocupe más en

servicio y beneficio de los pobres. • La paciencia nos es necesaria a todos, y de modo especial a quien no

ha domado los sentido. ¿Qué frase te ha llamado más la atención y porqué?

El mayor error es bajar los brazos

Hay que ser tenaz, no terco. Firme, pero no aferrado. No hay que darse por vencido. La tenacidad es un valor muy importante. Hay que tener en la vida coraje. Todo ello para conseguir los proyectos que uno

80  

 

tiene. No podemos pensar que las cosas vengan como llovidas del cielo, hay que ganárselas.

Qohelet es uno de los libros del A. Testamento. En el capítulo 11 dice: “Por la mañana siembra tu semilla, y por la tarde no des reposo a tus manos, pues no sabes cuál prosperará, si una u otra, o si las dos tendrán igual éxito”. (Qo 11, 6). Dice nuestro refranero que “No hay mejor lotería que trabajar noche y día”. “La constancia todo lo alcanza”. Lo que vale para el labrador, vale para todo hombre. Esto se debe hacer sin pensar en los resultados felices, independiente de falsas expectativas y optimismo. Lo que se aconseja es no dar reposo, hacer todo lo que está al alcance de uno mismo, con una razonable esperanza de consecución. No se trata de cerrazón, de estar aferrado, de ser de piñón fijo. Como dice el libro de los Proverbios (A. Testamento): “El malvado se empeña en seguir su dirección”(Pr 21, 29a).

No podemos entender pacificación, sin lucha. Consecución de algo sin esfuerzo.

¿Qué conclusiones sacas de lo que dicen los libros sapienciales de la Biblia y el refranero popular?

El egoísmo: raíz de todos los males

La presunción, el egoísmo en un excesivo amor a sí mismo, que pone desmedidamente el interés propio, sin cuidarse de los demás. Es la presunción de que estoy seguro y soy el centro de algo. “No soy como los demás”. El libro de los Proverbios (A. Testamento) dice que “El que se fía de sí mismo es un necio, el que procede con sensatez está a salvo”. (Pr 28, 26).

El valor de la sensatez, que recomienda el proverbio, estriba en que "es la sabiduría práctica del justo que regula y orienta su vida religiosa y moralmente". Dice el refranero popular que

81  

 

“Quien en sí confía, yerra cada día”. “La confianza mata al

hombre”. “La confianza en Dios, y los pies en la calle”.”En esta

dirección va la sabiduría práctica. Siempre el hombre busca un punto de apoyo. ¿En dónde hallarlo? ¿dentro de nosotros? ¿somos autosuficientes? ¿O tenemos que refugiarnos, confiar en otro? A pesar de nuestras capacidades es necesaria una sencilla aceptación de ellas sin pretensiones de superioridad. Es claro nuestro Refranero en la afirmación tajante de que yerra el que en sí solo confía y que la confianza que necesitamos la hemos de poner en Dios, y así no nos irá mal, aunque a veces, no lo notemos en el momento. Como dice Jeremías:¡Bendito quien confía en el Señor y busca en él su apoyo! (Jr 17,7)

¿Qué consecuencias sacas de estos proverbios y del refranero?

¿Dónde crees que está el problema?

El peor defecto: el mal humor

En el libro “Sirácida” del Antiguo Testamento, se dice que celos y cólera acortan los años, las preocupaciones aviejan antes de tiempo. También leemos esta traducción: Envidia y malhumor acortan los días, las preocupaciones producen vejez prematura. (Si 30, 24).

Nuestro refranero popular dice “A la ira y al enfado, darle vado. Palabras dichas con enfado, a los dos credos no tienen amo”.

Mal consejero es el malhumor. Los refranes se inclinan por evitarlo o por señalar que lo dicho bajo la influencia del malhumor no tiene eficacia, y se olvidan las palabras dichas al poco tiempo.

El proverbio es más contundente y señala que el tal acorta la vida. Muy interesante para tenerlo en cuenta en nuestro comportamiento.

82  

 

Hablando del amor, señala san Pablo, (I Cor 13, 31-13,8), que el amor no se irrita. El buen carácter es lo opuesto al malhumor. El malhumor no es una cuestión sin importancia, de poco relieve, cuestión de carácter. El no ser malhumorado está en la misma esencia del amor. Hay personas de carácter bueno y noble, pero su carácter es irritable, irascible. Para amargar la vida, para dividir grupos y comunidades, familia, disminuir los valores de mujeres y hombres, no hay otra enfermedad mayor que el malhumor.

El ser malhumorado acusa: la carencia de paciencia, bondad, generosidad, cortesía, la carencia de no egoísmo. Todo ello se concentra en el malhumor. Esforzarse más por desarraigar por completo de su carácter, que el malhumor. Puede requerir una lucha de años. Un ejemplo de la Biblia puede ser el enfado que toma el hermano mayor del hijo pródigo, que se siente molesto ante la venida de su hermano.

Dentro de las personas malhumoradas, se dan varios tipos: el esquivo y el litigante. Dice el libro de los Proverbios: “El hombre esquivo sigue sus caprichos y se enreda contra toda conveniencia. (Pr 18, 1)

El hombre esquivo, por su carácter antisocial, por apartarse, de la familia, del grupo, etc, Por ir contra la comunidad y seguir sus caprichos personales se enreda, sale perdiendo.

De la persona litigante, dice el libro de los Proverbios: No pleitees con nadie sin motivo si no te ha hecho daño; (Pr 3, 30)

¿Estás de acuerdo en el daño que hace el malhumor?

¿Recuerdas el cuento de las cicatrices?

¿QUIÉN MUERE?

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.

83  

 

Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco, y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.

Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.

Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.

Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce, o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.

Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

Pablo Neruda

¿Qué destacarías de la lectura de este texto del poeta?

¿Qué aplicaciones tiene para nuestra vida?

La fuerza más potente del mundo: la fe

En la carta del apóstol Santiago se dice: ¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga: «Tengo fe», si no tiene obras? ¿Acaso podrá salvarle la fe? Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y

84  

 

alguno de vosotros les dice: «Id en paz, calentaos y hartaos», pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta. (St 2, 14-17)

También nuestro refranero popular tomando la referencia de esta carta, dice “Fe sin obras buenas, castillo sobre arena”. “El amor y la fe, en las obras se han de ver”. “Fe sin obras, cuerpo sin alma”.”Fe sin obras, panal sin miel”. “Fe sin obras, plato sin manjar”.

Nuestro mundo está a veces lleno de palabrería y lo que hacen falta son las obras. En los evangelios vemos que siempre la fe es la que salva. Pero además, la verdadera fe transforma y lleva a la acción y al compromiso.

En la curación del ciego Bartimeo, Jesús le dijo: ¿Qué quieres que haga por ti? El ciego le contestó: Maestro, que vea otra vez. Jesús le dijo: Anda, tu fe te ha salvado. (Mc 10, 46-52). Es el primer paso para el resto de la vida.

Siempre se ha dicho que la Fe mueve montañas. Fe es creer sin ver. Comenta el apóstol Pablo en su carta a Timoteo, “Algunos pierden la fe porque la raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe y se atormentaron con muchos sufrimientos”.

¿Cómo es tu fe? ¿En qué y cómo piensas que debe crecer tu fe en este nuevo año que comienza?

La mujer

“Cuando éramos jóvenes, cada vez que veía las piernas de mi mujer, me sentía loco de pasión y deseo. Cuando nos llegó la madurez, las piernas de mi mujer me dejaban indiferente muchas veces. Ahora que somos viejos, si le ocurriera algo a sus piernas, es como si le ocurriera a las mías”.

85  

 

La atracción es un primer momento en que uno se siente atraído por la otra persona. Es cuando veo una persona del otro sexo y concluyo: “me gusta”, “me agrada”. En el enamoramiento siento que esa persona que me atrapa, ahora me hace falta, la necesito.

El enamoramiento es gratuito: yo me enamoro de alguien de un momento a otro, casi sin proponérmelo...pero el verdadero amor NO ES CIEGO (quizá sí el enamoramiento), al revés el amor devuelve la vista a las personas, pues les hace capaces de ver los valores, las capacidades, las potencialidades del ser amado. Es un momento de esperanza, ansiedad…

En el enamoramiento el comportamiento depende del estado afectivo. Sin embargo, en el AMOR, el comportamiento depende de la decisión ya tomada de estar siempre juntos. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno, al contrario, es maravilloso. Sin embargo, es sólo el principio”.

¿Qué importancia le das al físico y cuánta a la persona? ¿Dónde buscas el tesoro de la persona a la que quieres?

¿Qué es amar?

AMAR es des-centrarse, salir voluntariamente a la periferia para que el otro ocupe el centro. AMAR es poder decir: “yo soy tú”. AMAR es la relación con un semejante en la que se reconoce a éste como PERSONA en su unicidad, singularidad, dignidad, libertad. AMAR es un acto libre por el que procuramos el bien del otro antes que el de uno mismo, deseándole entregar todo lo que somos y poseemos. El amor va mucho más allá que el sentimiento. El amor supone un acto personal, libre. Es el descubrimiento básico de la donación, de la entrega incondicional, de la disponibilidad para arriesgar toda la vida con otra persona. Es un pasar del amor afectivo de los sentimientos al amor efectivo de las obras, soy capaz de dar la vida por ella o por él, perdonándola/lo, poniéndome a su servicio, siendo paciente, sin envidias…

¿Cuáles crees que son las características que definen el verdadero amor? ¿En qué puede notarse el verdadero amor de una pareja?

86  

 

La distracción más bella: el trabajo

Disfrutar del propio trabajo y esfuerzo viene de la mano de Dios, dice Qohelet (Libro del Antiguo Testamento). No hay nada mejor que el hombre disfrute de lo que hace: ésa es su parte; pues ¿quién podrá llevarlo a disfrutar de lo que vendrá después de él? Continúa dicho libro. Y alegrarse; esto le acompañará en su trabajo durante los días de su vida que Dios le ha regalado bajo el sol.

Dice el refranero popular que “No en comer y beber está todo nuestro bien”. “Disfruta bien lo que tienes y no ansíes muchos bienes”. “Lo mucho es nada sin Dios; lo poco, mucho con Dios”. “Antes que este buen sol se ponga aprovecha las horas”.

Pero, ¿hasta dónde? ¿cuál es el límite, si es que lo tiene, el disfrutar? Siempre se ha de entender disfrutar como consecuencia del trabajo, no como simple vagancia y capricho. Muchos jubilados siguen trabajando como disfrute después de una vida dedicada al trabajo

¿Puede ser el trabajo una bella distracción? ¿Cómo vives tu estudio y trabajo?

TESTIMONIOS DE NIÑOS SIN DERECHOS

“Me llamo Ahmed y vivo en Etiopía, en Somalia y en muchos países de África. Somos muchos, tenemos hambre, pero no hay nada para comer a causa de la sequía, de la mala administración, de la pobreza. Podemos morir en pocos días…”

“Me llamo Mwai. Estoy enfermo de sida, como otros muchos niños y niñas de África. No tenemos medicinas porque son demasiado caras..”

“Me llamo Ismael y vivo en Latinoamérica, cerca de los Andes. En mi país, hay mucha pobreza y mi papá está enfermo. Por eso no voy a la escuela. Trabajo y busco cosas en los montones de la basura”

87  

 

“Me llamo Joao. Mis padres me han abandonado porque no pueden alimentarme. Malvivo en las calles de Río. Tengo miedo de que me maten”.

“Me llamo Omar y vivo en Sudán. Llegaron al pueblo unos hombres y nos llevaron a muchos niños. Nos amenazaron. Nos hicieron soldados. Ya he matado a tres hombres”.

¿Qué derechos se están violando en cada una de estas situaciones?

ACTUALÍZATE

Haz DOBLE CLICK en este nuevo año. ARRASTRA a Jesús para tu DIRECTORIO PRINCIPAL. Guárdalo en tus ARCHIVOS PERSONALES. SELECCIÓNALO como tu DOCUMENTO MAESTRO. Que ÉL sea tu MODELO para FORMATEAR tu vida. JUSTIFÍCALO y ALINEALO a la derecha y a la izquierda, sin INTERRUPCIONES en tu caminata. Que JESÚS no sea solamente un ICONO, un ACCESORIO, una HERRAMIENTA, un PIE DE PAGINA, pero si el ENCABEZADO, la LETRA CAPITAL, a BARRA DE HERRAMIENTAS de tu caminar.

Que ÉL sea la FUENTE de gracia para tu ÁREA DE TRABAJO, la BROCHA DE PINTURA para COLOREAR tu sonrisa, la CONFIGURACIÓN de tu vida. Que sea la NUEVA VENTANA para VISUALIZAR el TAMAÑO de su amor, el PANEL DE CONTROL para impedir tus RETROCESOS, compartir tus RECURSOS y ACCEDER al corazón de tus amistades. COPIA todo lo que es bueno, BORRA tus errores. No dejes al MARGEN a nadie, abre los BORDES de tu corazón, saca de él, los VIRUS del egoísmo. Antes de CERRAR, pon a JESÚS en tus FAVORITOS y tu vida será el ATAJO para la felicidad. Ahora, CLICK y OK para ACTUALIZAR tus CONTENIDOS.

¿Está tu vida actualizada como te pide este texto? ¿Qué es lo que realmente actualiza tu vida?

88  

 

UN ABRAZO

Un ABRAZO es el festejo del encuentro, el consuelo del dolor, la alegría de tener a la persona que aprecias...Un ABRAZO pone al descubierto nuestros sentimientos, nuestros miedos, nuestra necesidad de contención...Un ABRAZO nos acerca corazón con corazón, nos deja sentir la intensidad de nuestros latidos,

el calor de nuestros cuerpos...Un ABRAZO es entregarse al otro, y dejar que el otro también se entregue...Es resguardo... es protección...¿Quién no necesita en algún momento de su vida guarecerse entre unos brazos llenos de ternura? ¿Quién no necesita desnudar sus sentimientos sin palabras rodeando con amor a quien uno quiere? Yo sí lo necesito y es tan grande esta necesidad, que en este preciso instante quisiera abrir los brazos para poder ABRAZARTE.

Te proponemos hoy que te levantes de tu pupitre y abraces a alguien de la clase con quien hablas menos o incluso con quien has podido tener algún roce. Después abraza al primer compañero con el que te cruces. Nos damos un abrazo y no os olvidéis también de vuestros profesores.

Poema entre el Norte y el Sur

Norte: con su acero y sus chimeneas, sus sabios y sus tubos de neón, el Norte es el que manda, el Norte es el que ordena.

Sur: pero aquí abajo el hambre es el amargo fruto de lo que otros deciden. Y sin embargo, con su esperanza dura, el Sur también existe.

Norte: con sus predicadores de ciencias super-sabias, con sus Bancos Mundiales y su Fondo Monetario, con toda su riqueza y con sus invasiones, el Norte es quien ordena.

Sur: pero aquí abajo hay gente que saben a qué atenerse apartando lo inútil, cuidando lo que sirve, con su fe veterana: el Sur también existe.

Norte: con todos sus saberes y sus enciclopedias, con todas sus fronteras y sus papeles, con todos sus misiles si alguno se desmanda, el Norte es quien

89  

 

ordena.

Sur: Pero aquí abajo, cerca de las raíces, todos unidos logran lo que era un imposible: que todo el mundo sepa que el Sur también existe. El hambre no es algo que nace de repente porque haya sequía o porque la gente sea perezosa. El hambre nace de la desigualdad de la riqueza y la opresión de los países ricos sobre los países pobres. Nosotros, los pobres de este mundo, somos como los leprosos del tiempo de Jesús. Pero Jesús escuchó el lamento del leproso, como escucha el lamento de los pobres hambrientos de la tierra.

¿Qué conclusiones sacas de este poema entre el Norte y el Sur?

¿En qué tiene que cambiar el Norte para romper este abismo?

Felices los perseguidos por la justicia

Felices los perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos pertenece el Reino de los cielos. Felices y bienaventurados todos los que dan la vida para que haya justicia en este mundo, Dios los reconocerá como hijos suyos, hermanos de Jesús.

Felices quienes desde el silencio y el anonimato del Reino ofrecen su entrega diaria para que la vida de Dios llegue a todos sin distinción. Ellos mantienen viva la llama que encendió Jesús, la luz de un mundo nuevo, fraterno y solidario.

Felices los que sufren persecución por el nombre de Jesús, los que son fieles a su mensaje y proclaman la verdad de la justicia, el gran sueño de Dios para todos. Ellos caminan hacia el Reino y nos señalan la senda del Maestro, la única fiel al proyecto del Padre.

Felices, Dios de la Vida, los que la entregan por la justicia y la paz, tan ausentes en este mundo de excluidos y marginados. Felices porque ellos son el agua que fecunda la tierra para que brote la semilla del Reino, que es Justicia y Fraternidad, vida digna para todos porque esa es tu Voluntad.

¿ Conoces algún personaje o persona más cercana entregada y comprometida en la lucha por la justicia?

90  

 

Decálogo de la amistad

1. Amarás al amigo igual que te amas a ti mismo.

2. Tendrás siempre presente que la amistad se resume en darse, entregarse y sacrificarse.

3. Será siempre tu lema «amigo de todos», sin distinción de raza, color, clase social, religión o ideas.

4. Con tu amistad lucharás por conseguir una gran familia.

5. Para que tu amistad sea positiva debes haceros felices a ti y a los demás.

6. En tu amistad buscarás siempre el diálogo, el respeto, la justicia y la paz.

7. La amistad se construye día a día.

8. Serás fiel y discreto por encima de todo ante la intimidad del amigo, y te abrirás a él con confianza.

9. Aceptarás y comprenderás al amigo tal cual es.

10. Nunca desesperarás de la amistad y estarás siempre dispuesto a la reconciliación

¿Tu trato a tus amigos se parece a este decálogo?

Los colores de los amigos

Hay un amigo color verde: es aquél que en todo resalta la belleza de la vida y pone esperanza en ella. ¡Él nos anima! Hay un amigo color azul: él siempre trae palabras de paz y de serenidad, dándonos la impresión , al oírlo, de que estamos en contacto directo con el cielo o con el profundo azul del mar. ¡Él nos eleva!

Hay un amigo color amarillo: él nos entibia, así como el sol; nos hace reír, sonreír y encontrar que el brillo amarillo de las estrellas está bien al alcance de nuestras manos. ¡Él nos alegra!

Hay el amigo color rojo: es aquél que domina las reglas del vivir, es como nuestra sangre. Nos indica el peligro, mas nunca nos quita el coraje. Es

91  

 

pródigo en palabras apasionadas y repletas de caluroso amor. ¡Él nos vivifica!

Hay el amigo color naranja: él nos trae la sensación de vigor, salud, enriquece nuestro espíritu con energías que son verdaderas vitaminas para nuestro crecimiento. ¡Él nos fortalece!

Hay el amigo color gris: él nos enseña el silencio, la internalización y el autoconocimiento. Es un inductor a pensamientos y reflexiones; nos ayuda a profundizar en nosotros mismos. ¡Él nos da profundidad!

Hay el amigo color violeta: él trae a tono nuestra esencia majestuosa, como la de los reyes y los magos. Sus palabras tienen nobleza, autoridad y sabiduría. ¡Él nos hace dignos!

Hay el amigo color negro: él es maestro en mostrar nuestro lado más oscuro, con palabras generalmente firmes y con autoridad. Nos dice la verdad “sin anestesia” y con buenas intenciones. Nos lleva a considerar mejor nuestra actitud frente a la vida. ¡El nos despierta!

Y hay el amigo color blanco: ése nos revela verdades nacidas de la vivencia y de la adquisición de conocimientos. Nos prueba que, no solo él, sino también todos los demás, tienen verdades aprendidas para compartir con nosotros. ¡Él nos hace abiertos! Si reunimos a todos en un gran encuentro, ¡veremos un arco iris de Amor!

¿Sabemos valorar lo que nos aporta cada uno de nuestros amigos/as? ¿Somos capaces de ver en cada uno de ellos diversos valores?

PENSAMIENTOS DE MADRE PAULA SOBRE LA ORACIÓN “Cuando hablo con el Criador que no me interrumpan las criaturas, pues sería muy tonto dejar el todo por la nada”. “Sed almas de oración, sólo así progresará nuestro amado Instituto”. “... La oración es un ratito que tenemos para conversar con el Esposo, para recrearnos con EL.” “Al admirar la naturaleza se conmovía: «Dios mío, ¿quién lo haría sino Vos?” “Salvemos las familias enseñando a las niñas el santo temor de Dios, y que Su Majestad sea glorificado por medio de sus tiernos corazones.” “¡Qué placer me causa, Dios mío, el pensar que en esta hora tantas niñas

92  

 

te alaban!” Cuando salía al jardín se detenía en cada árbol, en cada flor y decía a las que le acompañaban: «Dime, dime, ¿quién sino Dios podía crear tanta hermosura? Sea bendito y alabado el Señor que os ha creado. “Adiós, Amado mío; yo os entrego mi corazón.” (Al retirarse a descansar se asomaba al Sagrario y decía esta jaculatoria). “Mira, Amor mío, yo me voy a descansar; en el Sagrario te dejo mi corazón: que te ame siempre sin cesar..., y cuando yo vuelva mañana por él, que me lo entregues hecho un ascua de amor... y que este amor sea sólo para Ti y para tu Madre y mi Madre, la Virgen Santísima... Cuando mi corazón esté dispuesto de esta suerte, entonces envíame cruces y penas, que todo lo sufriré con alegría... Mas, si un instante de mi vida he de dejar de amarte, ¡oh!, entonces, quédatelo; no me lo devuelvas, pues no lo necesito más que para emplearlo en tu amor. ¡María es nuestra Madre, y la Madre de Jesús! Dime, ¿no te conmueve este pensamiento? ¡Pensar que somos sus hijas! ¡Oh! Qué alegría experimento de pensar que muy pronto vendrá a buscarme y me llevará en su compañía. Basta, basta; ahora los ojos al suelo y la mirada al cielo. Pensemos un poquito en lo que acabas de leer; pues la lectura espiritual es como la comida, que si no se mastica no se digiere bien, y si no se digiere no nutre. Infiltrad en el corazón de las niñas el amor a la oración, a la virtud, regadlos con buenas aguas y darán bueno frutos.»

¿Qué destacarías de la espiritualidad de Madre Paula?

¿Qué frase te ha llamado más la atención y porqué?

La persona más peligrosa: la mentirosa

Dice el libro de los Proverbios (A.T) que lengua embustera duplica los daños. Y nuestro refranero popular dice que en la boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso. Al mentiroso cuando dice la verdad no le dan autoridad. Daños duplicados: se daña a sí propio y daña a otros. Dice también el Sirácida, que e l mentiroso vive deshonrado y siempre lo acompaña su afrenta. De ahí que el refranero popular diga también que: A quien una vez mintió, nunca se le creyó. El que por mentiroso es tenido, aunque diga verdad no es creído.

93  

 

Siempre se le tendrá por mentiroso. No será digno de ser creído, siempre le acompaña su afrenta. En el Antiguo Oriente se decía que di una mentira; luego di la verdad y entonces ésta pasará por mentira.

En el libro de los salmos Yo que dije consternado:

«los hombres son mentirosos». Pero en mi apuro dije: “Todos los hombres son unos engañosos”. Y es que no hay hombre que no mienta. ¿Quién no ha mentido alguna vez? Pero dice el libro de los Proverbios que el engaño es locura de necios. Cruelmente nuestro refranero lo refleja: un mismo pensamiento tienen todos: engañar al prójimo. No te has de fiar, si no te han de engañar. Medio mundo trata de engañar al otro medio.

Existen otros refranes: “Antes se pilla al mentiroso que al cojo”

¿Cuáles te parecen las principales consecuencias de la mentira?

La peor derrota: el desaliento

Cuando toda esperanza parece fallarnos, cuando el desaliento llega a nuestro interior, estos proverbios y refranes nos recuerdan cuál debe ser nuestra conducta y nuestra actitud.

Buscar la eficacia es también confiar en quien todo lo puede. En el evangelio de San Mateo, Jesús nos dice: “Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá”. Y nuestro refranero dice: “Pedid, y daros han; llamad, y abriros han”. “No dan sino a quien pide”. “Quien no llora, no mama”. Nada de desalientos.

94  

 

Continúa el evangelio de Mateo y también el de San Lucas: “Porque todo el que pide recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá”. Y nuestro refranero dice: “Quien busca, halla. Quien busca, encuentra”. No sólo la oración. También es actitud de lucha, de persistir en lo que queremos. De no abandonar.

Descontextualicemos, o ampliemos el campo del proverbio, y apliquemos el método de insistencia y búsqueda al esfuerzo diario, que, por lo general, suele ser coronado por el éxito, por la consecución de aquello que se desea, aunque no siempre sea el resultado inmediato. La psicología habla también de la resiliencia que podría definirse como la capacidad de reacción y recuperación después de un trauma y cuyos componentes son el compromiso, el control sobre los acontecimientos y el reto ante los cambios de la vida

¿Qué conclusiones sacas sobre esta reflexión que utiliza los proverbios, refranes y la psicología sobre el desaliento?

¿CÓMO SE MIDE LA VIDA?

La vida no se mide anotando puntos. La vida no se mide por el número de amigos que tienes, ni por cómo te aceptan los otros. No se mide según los planes que tienes para el fin de semana o por si te quedas en casa sólo.

No se mide según con quién sales, con quién solías salir, ni por el número de personas con quienes has salido, ni por si no has salido nunca con nadie. No se mide por la personas que has besado. No se mide por la fama de tu familia, por el dinero que tienes, por la marca de coche que manejas, ni por el lugar donde estudias o trabajas. No se mide ni por lo guapo ni por lo feo que eres, por la marca de ropa que llevas, ni por los zapatos, ni por el tipo que música que te gusta. La vida simplemente no es nada de eso.

La vida se mide según a quién amas y según a quién dañas. Se mide según la felicidad o la tristeza que propicias y proporcionas a otros. Se mide por los compromisos que cumples y las confianzas que traicionas. Se trata de lo que

95  

 

se dice y lo que se hace y lo que se quiere decir o hacer, sea dañino o benéfico. Se trata de los juicios que formulas, por qué los formulas y a quién o contra quién los comentas.

Se trata de a quién no le haces caso o ignoras adrede. Se trata de los celos, del miedo, de la ignorancia y de la venganza. Se trata del amor, el respeto o el odio que llevas dentro de ti, de cómo lo cultivas y de cómo lo riegas. Pero por la mayor parte, se trata de si usas la vida para alimentar el corazón de otros.

¿Qué frases destacarías de esta reflexión y porqué?

SIETE FRASES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

1. ¡Te amo!: Ningún ser humano puede sentirse realmente feliz hasta escuchar que alguien le diga "te amo". Atrévete a decirlo a la otra persona, a tu cónyuge, a tus padres, a tus hermanos, a tus hijos, a los miembros de tu comunidad, si es que nunca lo has hecho, haz la prueba y verás el resultado.

2. ¡Te admiro!: Cada miembro tiene alguna cualidad o habilidad que merece reconocimiento. Todos, en algún momento, sentimos la necesidad de que se nos reconozca algún logro o meta alcanzada. ¿Cuándo fue la última vez que le dijiste esto a alguien?

3. ¡Gracias!: Una necesidad básica del ser humano es la de ser apreciado. No hay mejor forma de decir a una persona que es importante lo que hace por nosotros, que expresarle un "¡gracias!", no en forma mecánica sino con pleno calor humano.

4. Perdóname, me equivoqué... Decir esto no es tan fácil, sin embargo, cuando cometas un error que ofenda o perjudique a otras personas, aprende a decir con madurez: "perdóname, me equivoqué".

5. Ayúdame, te necesito: Cuando no podemos o no queremos admitir o expresar nuestra fragilidad o necesidad de otros, estamos en un grave problema. No te reprimas, ¡pide ayuda!, que también son muy importantes las palabras.

96  

 

6. ¡Te escucho... háblame de ti! ¿Cuántas veces le has dicho a alguien: "a ver háblame, qué te pasa?". Tal vez muchos problemas y mal entendidos se resolverían si tan solo escuchásemos lo que nos tratan de decir.

7. ¡Eres especial! Es importante hacerles saber a las personas lo que significan para ti.

Te propongo un gesto –ya hemos hecho alguno otros días de la oración- y es que elijas una de los siete frases para que se la digas a algún compañero/a. Son los que tienes más cerca y ves todos los días además de tu familia. Piensa bien a quién se lo vas a decir y porqué y habla después con tu tutor/a para poder hacerlo.

TODO IMPORTA

Si cuidas una abeja, habrá más miel en el panal. Si evitas una injusticia, habrá más justicia en el mundo. Si cultivas un rosal, habrá más rosas en el jardín. Si amas, Dios estará más presente en el mundo. Si siembras un grano de trigo, habrá más pan sobre la tierra. Si creces tú como persona, habrá más humanidad en el mundo.

Si enciendes una vela, habrá más luz en la noche. Si vives en la verdad, habrá menos mentira en el mundo. Si cuidas un nido de golondrinas, habrá más golondrinas en primavera. Si vives en libertad, habrá más libertad en el mundo. Si enciendes un fuego, habrá menos frío en el invierno. Si irradias tu alegría, habrá menos tristezas en el mundo. Si esperas cambiar tú cuando haya cambiado el mundo, morirás sin haber vivido. Si comienzas cambiando tú, ya estás cambiando el mundo...¿Qué impresión te causa la lectura de este texto?

Los papeles y cómo los representamos

Cuando me siento decepcionada por el lugar que me ha tocado ocupar en la vida, pienso en el pequeño Jamie Scott. Jamie estaba tratando de que le diesen un papel en una obra de teatro que preparaban en la escuela. Su madre me contó que el chico tenía todas sus esperanzas puestas en la

97  

 

obra, aunque temía que no lo eligiesen para ella.

El día que anunciaron el reparto, la acompañé a buscar a su hijo a la salida de la escuela. Jamie corrió hacia ella con los ojos brillando de orgullo y excitación.

¿Sabes una cosa, mamá? –gritó-, y a continuación dijo estas palabras que siguen siendo una lección para mí: me eligieron para jalear y aplaudir.

¿Valoras lo mucho, mediano o poco que tienes en la vida?

PARA VIVIR MEJOR

UN BORRADOR para borrar de nuestra historia todo lo que nos haga daño. UN DETERGENTE para quitar las manchas de las máscaras, que usamos. UNAS TIJERAS, para cortar todo aquello que nos impide crecer. UN PÁJARO, para que nos enseñe a volar alto y cantar con libertad. UNA TINAJA para añejar el cariño y la madurez del amor. UN FRASCO transparente, para conservar las sonrisas y sin tapa para escuchar su alegre sonido.

UNOS LENTES correctores de la visión de la vida, que nos permitan observar con amor al prójimo y a la naturaleza. UNA ARDILLA que nos indique como trepar por las ramas de la sabiduría. UNAS AGUJAS grandes, para tejer sueños e ilusiones. UN COFRE para guardar todos los recuerdos que construyen la vida. UN CIERRE que permita abrir la mente cuando se desee encontrar respuestas, otro para cerrar nuestra boca cuando sea necesario, y otro para abrir nuestro corazón. UN REBOBINADOR, de películas para recordar los momentos más felices en nuestras vidas.

UN RELOJ, para darle todo el tiempo al amor y al amar. LOS ZAPATOS de la ética moral, para pisar firme y seguro donde vayamos. UNA BALANZA, para pesar todo lo vivido y todo lo experimentado. UN ESPEJO, para admirar una de las obras más perfectas de DIOS.

¿qué consejos destacarías para tu vida?

98  

 

HOY SEMBRARÉ

Hoy sembraré una sonrisa... para que haya más alegría. Hoy sembraré una palabra consoladora... para cosechar serenidad. Hoy sembraré un gesto de caridad... para que haya más amor. Hoy sembraré una oración... para que el hombre esté más cerca de Dios. Hoy sembraré palabras y gestos de verdad... para que no crezca la mentira Hoy sembraré serenidad de acciones... para colaborar con la paz. Hoy sembraré un gesto pacífico... para que haya menos nervios. Hoy sembraré en mi mente una buena lectura... para el gozo de mi espíritu. Hoy sembraré justicia en mis gestos y palabras... para que reine la verdad. Hoy sembraré un gesto de delicadeza... para que haya más bondad.

SI CADA UNO DE NOSOTROS EN EL DIA DE HOY SEMBRAMOS AL MENOS ALGUNAS DE ESTAS SEMILLAS... posiblemente nos podamos mirar como verdaderos Hermanos, Hijos de un mismo DIOS CREADOR y colaboradores de un mundo más humano

¿ A qué esperas para sembrar?

Elige una de estas semillas: sonrisa, palabra consoladora, gesto de cariño y siémbralo con alguien de la clase. Dirígete ahora a un compañero y transmíteles alguno de estos gestos. El compañero que le toque recibir el gesto, que responda con otro.

Por qué tuvo que ser Virgen

A María se la conoce tradicionalmente como la Virgen, aun más que como la Madre. La virginidad parece haberse convertido en su cualidad más señalada, más subrayada por el pueblo cristiano. Y, sin embargo, en la época en la que ella vivió, ser virgen era algo negativo e indeseable. La que no se casaba y tenía hijos era considerada poco menos que una maldita, una desfavorecida de Dios. La falta de marido o la esterilidad estaban vistas como un oprobio en las israelitas.

Al decir que María tuvo que ser virgen, no queremos indicar que alguien la obligase o que tuviese algún impedimento para ser madre como cualquier

99  

 

otra mujer. María fue virgen porque ella se lo propuso, porque quiso. María, entonces, fue una de las pocas muchachas israelitas que decidió ser virgen. ¿Por qué? ¿Qué sentido tenía aquello?. María se proclama la sierva del Señor; en una especie de autoconsagración; se hace don de amor; se convierte en una de los pobres de Yavé, que todo se lo dan a Dios. La llamada de los profetas y de los salmos al amor exclusivo hacia el Señor encuentra eco en la Virgen de Nazaret. En su canto del Magníficat, estalla de alegría porque Dios le ha regalado la maternidad del Mesías, después de presentarse humilde y entregada ante él: <<Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador, porque se ha fijado en su humilde esclava>> (Lc 1,46-48).

En este sentido, la virginidad de María es el modelo de todas las virginidades. No se trata de que el matrimonio o el sexo sean algo reprobable. Todo lo contrario. Se trata de que las maravillas del matrimonio y del sexo -pensadas y queridas por Dios- pueden ser incluso superadas por las maravillas de una entrega total y absoluta hecha por un amor desbordado. Jesús también se iba a encargar de demostrarlo con su vida. Y Dios quiso escoger a una virgen precisamente porque ésta iba a convertirse en su propia madre, no en la madre de un hombre cualquiera. La virginidad de María depende de su maternidad divina. Por eso, la virginidad de la madre -ese hecho desconcertante y extraordinario- es un signo de la divinidad de Cristo, del hecho -también desconcertante y extraordinario- de que Dios está, por fin, entre nosotros.

¿Qué te ha llamado más la atención de la vida y la actitud de María?

SER FELIZ CON LA GENTE

1. Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.

100  

 

2. Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y los de terceros, los cuales probablemente están más cerca de la objetividad. Siendo más versátil y viendo las cosas desde la perspectiva de los demás enriquecerás tu propio punto de vista.

3. Espera a calmarte antes de hablar. Ten en cuenta que la relación es más importante que la discusión. Dale más relevancia a las personas que a las opiniones.

4. Trata a toda persona con la cual tengas contacto como si fuera un pariente rico, de quien esperas ser incluido en su testamento. Nunca te arrepientas de tratar muy bien a la gente. Es el mejor negocio en todos los sentidos.

5. Busca el lado positivo y agradable, aun de las situaciones más complicadas y dolorosas. Es una disciplina que te ayudará a pasar más fácilmente los momentos difíciles, y a convertir los problemas en oportunidades.

6. Establece el hábito de hacer preguntas y, sobre todo, de escuchar las respuestas. Pregunta antes de reaccionar. Algunas veces disparamos y después preguntamos. También preguntamos, pero escuchamos para contestar, y no para tratar de entender.

7. No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona. Aférrate al proverbio que dice que todo lo que uno haga, se devolverá. La gente no recuerda tanto lo que tú dices o haces, sino la intención con la que lo haces.

8. Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva. Observa si el propósito de tus palabras es ayudar, desahogarte o hacer daño.

9. Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientes contigo en los aspectos no muy gratos de tu personalidad.

101  

 

10. El verdadero líder sabe reconocer sus errores y aceptar responsabilidad. No olvides que un conflicto bien manejado fortalece la relación, y te ayuda a aprender de las diferencias.

¿Con cuál de los diez consejos te quedas?

Por no hacer caso

Dos jóvenes en un barrio de la gran ciudad, conversaban sobre el infortunio acaecido a uno de sus conocidos, Por no hacer caso, fíjate lo que le sucedió a Tomás. ¿Qué fue lo que le pasó? –preguntó el otro-. Pues que estaba en su casa, tranquilo, y le dio por irse de cachondeo. Sus padres le dijeron que no se fuera, que era muy de noche, que tal…

..Y el hombre, por el contrario, salió disparado. Fíjate que lo cogieron varios tipos y le propinaron varias puñaladas. Casi lo matan. ¡Por no hacer caso!

El otro joven hizo dibujos imaginarios en el aire y expresó: ¡Es una tontería! Pero eso no pasa necesariamente por no hacer caso, sino que tenía que pasarle y listo. ¡Para morirse no hay más que estar vivo! ¡Para enfermarse, estar sano! ¡Le tenía que pasar y punto!

El joven exhaló aire con fuerza, para decir: Puede que tengas razón…pero ¿cuándo la desobediencia condujo a alguien hacia lo bueno?

¿Qué consecuencias sacas tras la lectura de esta narración?

Lectura del relato: “LA GENERACIÓN DEL IPOD”

Hablando después de un examen con Marcos, un compañero de clase, me contaba cómo su padre le pedía que sacara mejores notas, que él cuando tenía nuestra edad estudiaba más… y todas esas cosas que todos hemos oído alguna vez.

La excusa que Marcos daba a su padre, que si bien no deja de ser eso,

102  

 

una excusa, me parece que tiene algo de verdad y a mí me hizo pensar. Y es que contestaba a su padre que él no tenía tantos “cacharros” como nosotros. Es cierto que hoy tenemos mil cachivaches para distraernos: ipods, messenger, facebooks, twenti, twitter, playstations, móviles, etc. Realmente es muy fácil hoy perder tiempo con tal cantidad de estímulos que nos entran por los sentidos y que captan nuestra atención, aunque en muchos casos no hacen más que ayudarnos a malgastar el tiempo. Pero cosas como estudiar, leer un libro, hacer deporte o escribir una carta nos exige hacer opciones que nos suelen costar trabajo.

El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) con sus Rimas y Leyendas llegó al público por su emoción amorosa y profunda humanidad de su canto. Un día alguien dijo de él que escribía bien, porque tenía muchas cualidades naturales para la poesía. A lo que el poeta comentó que no podía negar que había recibido especiales dotes naturales para la poesía y que por ello le estaba agradecido a Dios; pero que había que reconocer también que había dedicado muchas horas, días y años a perfeccionarse en el arte poético, y que cada una de sus poesías habían sido el fruto de muchos y largos esfuerzos.

No digamos ya si queremos ser cristianos de forma coherente y hacer cosas como orar, ser voluntarios en alguna asociación, dar nuestro tiempo a los demás gratuitamente, luchar contra la injusticia y soñar que otro mundo es posible. Entonces tenemos que armarnos de coraje y nadar contra cultura. Sin embargo, son estas pequeñas decisiones las que cargan de sentido y valor nuestra vida, ¿no?

¿cómo puede contrarrestarse hoy la influencia negativa que la nueva generación puede tener para cada uno? ¿haces algo para que no te influya tanto?

PADRE NUESTRO DE LA NATURALEZA

Padre nuestro que estás en el bosque, en el mar, el desierto y la ciudad. Santificada sea tu creación, pletórica de desarrollo fuerza y vida.

103  

 

Venga a nosotros tu sabiduría, para proteger y desarrollar la belleza que se nos ha dado, que está en la flor y el arco iris, en el agua y la fértil madre tierra, en el cálido aliento del sol y en la fresca oscuridad del descanso. Hágase Señor tu voluntad, para que seamos los hombres tu imagen y semejanza los que asumamos el reto, de mantener el proceso vital de tu creación. Danos hoy el verdor de cada día, en el prado y en el monte, en el jardín y en la tierra que agoniza. Perdona nuestra irresponsabilidad, al no cuidar de la tierra que nos has dado. Como nosotros por tu amor, perdonamos a los contaminadores, y les instamos con vehemencia que abandonen su trabajo de destrucción. Y no nos dejes caer en la desertización, que a la muerte conduce, que niega tu obra, y aniquila la vida. Y líbranos del conformismo, para que se transformen nuestras vidas, en fuerza dinámica, que reproduce la vida. AMÉN.

¿Sentimos la Naturaleza como regalo de Dios y como espacio sagrado para cuidar y desarrollar?

Para orar mi propia vida

En primer lugar, tomo conciencia de mi realidad, me sitúo ante el Padre, que ha estado en mi vida hoy. Me quiero situar ante Jesús que vive y crece en mí; que me acompaña en el camino; y que a menudo no siento. Pido que la luz del Espíritu Santo me ayude a acercarme a este misterio de manera sencilla, sin buscar grandes respuestas; deseando encontrarme con Él; y así encontrar cual es mi realidad.

Doy gracias, y durante un rato me paro a repasar aquellas cosas, situaciones y personas por las que tengo que dar gracias hoy. A veces es cuestión de darse cuenta de cosas cotidianas que nos suceden y no les damos mayor importancia, pero si que son importantes para nosotros.

Repaso brevemente lo que ha sucedido hoy en mi vida, no hay que ir a buscar si ha pasado algo excepcional o lo de siempre. Podemos fijarnos en uno o en varios aspectos de los siguientes, si nos ayudan: las personas con las que me he encontrado, los trabajos, el estudio, las labores de casa que he realizado, los acontecimientos que han sucedido

104  

 

en mi vida...Y en cada uno o en el que elijamos, nos podemos parar a ver cuáles han sido nuestros sentimientos, reacciones, inclinaciones, como nos hemos relacionado con las personas, si hemos vivido algún momento con especial intensidad( a veces ayuda recordar con la imaginación algún momento que haya sido especialmente significativo).

Ofrecer lo vivido, en este momento le ofrecemos lo que hemos vivido al Señor. Y le manifestamos algún deseo o alguna petición o algo que queramos agradecerle. Incluso si algo no ha salido como quisiéramos es el momento de pedir perdón y de disponer el corazón para que el Espíritu te ayude en la próxima ocasión.

Pedimos por el día de mañana, por las tareas que se nos han encomendado para mañana. Por las personas que sé que me voy a encontrar; por algún motivo especial. Nos ponemos en disposición de dejarnos sorprender por el día de mañana. Terminamos este rato con un Padre Nuestro, que decimos lentamente para captar la densidad de lo que decimos.

¿Se parece mi oración a la que se nos ha sugerido hoy?

ORACIÓN DE UN CAMINANTE

Viajaba hacia el Norte, hacia nuevos horizontes, siguiendo la ruta de todo aquello que creía, pero me sentía perdido. Buscaba abrigo en la sabiduría, en la fama, en el falso espejismo de la seguridad pasajera, pero me sentía desnudo. Conocí nuevas gentes, otras vidas, bocas que gritaban: sigue al rebaño, pero yo me sentía solo. Me llenaba de ruido, de actividad, de confusión, para no sentir mi angustia, pero siempre hay momentos de silencio.

Huía de mí mismo, quemando los recuerdos, anestesiando el alma, sumergiéndome en cosas que no me llevaban a ti... pero siempre llega la mañana. Buscaba nuevos caminos, nuevas sendas, me perdía por parajes hermosos, pero todo parecía igual.

Entonces apareciste Tú, tus ojos me iluminaron, encontré el camino, tus brazos me abrazaron, me vestiste, tus pasos también iban al norte: me acompañaste. El sol iluminaba tu imagen: amé la mañana, tu

105  

 

presencia lo cambió todo: ya nada fue igual. Y sentí que me decías: "te amo", y en cada paso que hago desde entonces, está la marca de tu amor.

¿conoces el testimonio de algún peregrino del Camino de Santiago?

¿Porqué una experiencia como la del Camino puede marcar la vida de la persona?

SALMO EN BUSCA DEL SENTIDO PARA LA VIDA. Como si empezara a salir de un sueño, así me siento, Señor Jesús. Comienzo a saborear el alba de un nuevo amanecer, y es como la paz después de la tormenta. Ahora sé que después de la tempestad viene la calma. Señor Jesús, Señor del sosiego y de la serenidad, acompáñame en este nuevo camino que estreno. Yo quiero poner mis ojos dentro. Quiero abrir los ojos del corazón y con “nuevos ojos de ver” mirar la luz y buscar el bien y la belleza, la verdad y el amor, en mi corazón escondido y silencioso. Quiero Señor, construir mi vida desde la Vida. Quiero levantar mi vuelo desde una libertad responsable. Quiero hacer verdad en mi camino desde la Verdad.

Quiero Señor, vivir el amor y el servicio desde el Amor. Te necesito, Tú que eres la Respuesta a mi búsqueda. Señor Jesús, yo quiero un sentido para mi vida, quiero crecer en búsqueda de razones y sentidos para mi existencia.

Quiero encontrar el modelo de ser hombre. Quiero, Señor Jesús, orientar mi vida, darle rumbo. Quiero saber la razón de mi origen, de dónde vengo.

Quiero que el río de mi vida tenga en ti su manantial. Quiero saber la razón de lo que haga en la vida. Quiero saber si mi vida vale la pena vivirla. Quiero que el sentido de mi vida seas Tú. Quiero saber hacia dónde camino, saber cuál es el destino y la meta de mi vida. Quiero que Tú, Señor, seas el final de mi camino. Señor Jesús, no quiero una vida que se apoye desde fuera. No quiero muletas que no me dejen ir lejos. No quiero soportes que no aguanten mi libertad.

106  

 

No quiero parches para mi camino, ni caretas para mis problemas. No quiero manos que me empujen, ni que den cuerda a mi fracaso. No quiero quedarme en la cáscara de las cosas, mientras mi corazón se muere de hambre.

¿Con qué frases te quedas de este salmo?

Cómo bailar bajo la lluvia

Era una mañana agitada, eran las 8:30, cuando un señor mayor, de unos 80 años, llegó al hospital para que le sacaran los puntos de un pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 am. Comprobé sus señales vitales y le pedí que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora antes de que alguien pudiera atenderlo. Lo vi mirando su reloj y decidí, que ya que no estaba ocupado con otro paciente, podría examinar su herida. Durante el examen, comprobé que estaba curado, entonces le pedí a uno de los doctores, algunos elementos para quitarle las suturas y curar su herida.

Mientras le realizaba las curas, le pregunté si tenía una cita con otro médico esa mañana, ya que lo veía tan apurado. El señor me dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa. Le pregunté sobre la salud de ella. Él me respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer.

Le pregunté si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde. Me respondió que hacía tiempo que ella no sabía quién era él, que hacía cinco años que ella no podía ya reconocerlo. Me sorprendió, y entonces le pregunté, ¿Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quién es usted?

Él sonrió y me acarició la mano, me contestó; “Ella no sabe quién soy, pero yo aún sé quién es ella.” Se me erizó la piel, y tuve que contener las lágrimas mientras él se iba, y pensé, Ese es el tipo de Amor que quiero en mi Vida.

El Amor Verdadero no es físico, ni romántico. El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será. La gente más feliz

107  

 

no necesariamente tiene lo mejor de todo; ellos sólo hacen todo lo mejor que pueden. En la vida no se trata de cómo sobrevivir a una tempestad, sino cómo bailar bajo la lluvia….

¿Conoces ejemplos y testimonios de este tipo de amor?

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de esta historia?

“He aprendido”

Gabriel García Márquez se ha retirado de la vida pública por razones de salud: cáncer linfático. Ahora, parece, que es cada vez más grave y le ha ocasionado una demencia senil que le ha obligado a dejar de escribir. Ha enviado una carta de despedida a sus amigos.

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera”. Posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. (…) A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! (…) Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. (…) Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. (…) Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente

108  

 

lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.

Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.

¿Somos conscientes del valor de cada minuto? Piensa en alguna cosa de valor que haces poco y deberías hacer más…

SER UN LÁPIZ

Un fabricante de lápices tomó un lápiz justo antes de meterlo en su caja, y le dio unos consejos. -Le dijo: “Hay 5 cosas que debes saber antes que seas enviado al mundo. Recuérdalas siempre y serás el mejor lápiz del mundo.”

Las 5 cosas son las siguientes:

1- Siempre harás cosas grandiosas, pero solo si te dejas sostener en la mano de alguien más.

2- Experimentarás el dolor en algunas ocasiones en que te saquen punta, pero será necesario para que seas cada vez un mejor lápiz.

3- Tendrás errores, pero tendrás un borrador para corregirlos todos.

4- La parte más importante de ti es la que llevas dentro, y …..

5- En cualquier superficie que seas usado, tendrás que dejar tu marca. No importan las circunstancias o las condiciones, deberás continuar escribiendo.

El lápiz entró en su caja prometiendo recordar estas 5 cosas y con un propósito en su corazón de ser útil.

MORALEJA:

109  

 

Ahora podríamos ponernos nosotros en el lugar del lápiz y recordar estas 5 cosas para ser, cada día, una mejor persona.

1- Siempre harás cosas grandiosas, pero solo si te dejas sostener en la mano de Dios.

2- Experimentarás el dolor en algunas ocasiones de luchas y sufrimientos, pero será necesario para que seas más fuerte y valiente cada vez.

3- Tendrás errores, pero tendrás humildad para corregirlos todos y crecer por medio de ellos.

4- La parte más importante de ti es la que llevas dentro del corazón, y …

5- En cualquier superficie que camines, tendrás que dejar tu marca. No importan las circunstancias o las condiciones, deberás continuar siendo de utilidad a Dios en cada momento.

¿Con qué consejo te quedas?

“¿Qué están buscando?” Un vecino encontró a don Simón en cuatro patas en medio del andén, buscando algo en el piso. «¿Qué andas buscando, buen amigo?». Simón, levantando la mirada como quien pide ayuda, respondió: «Mi llave. La he perdido». De manera que el buen vecino se arrodilló allí mismo y los dos se pusieron a buscar la llave perdida. Al cabo de un buen rato dijo el vecino: «¿Dónde la perdiste?». Don Simón, casi disculpándose con una voz que salió para adentro, respondió: «En casa». «¡Santo Dios! Y, entonces, ¿por qué estamos buscando en plena calle?». «Porque aquí hay más luz», fue la respuesta inocente de don Simón.

«Nadie enciende una lámpara y la cubre con una vasija, o la pone debajo de un lecho, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Pues nada hay oculto que no quede manifiesto, y nada secreto que no venga a ser conocido y descubierto. Mirad, pues, cómo oís; porque al que

110  

 

tenga, se le dará; y al que no tenga, aun lo que crea tener se le quitará.» (Lc 8, 16-18)

Es una verdad bastante obvia, pero estoy convencido de que no sólo es importante saber qué estamos buscando, sino también tener claro dónde hacerlo; cuando queremos acercarnos a Dios tenemos que clarificar primero qué es lo que buscamos, qué es lo que queremos de él; para qué lo invocamos, qué le pedimos... pero esto no basta; es importante también definir muy bien dónde lo vamos a buscar; porque puede ser que haya sitios aparentemente iluminados que nos parecen más idóneos para encontrar a Dios; y, sin embargo, él puede estar esperándonos en otra parte menos luminosa, como nuestra vida ordinaria y cotidiana...¿Qué buscas en tu vida? ¿ y a Dios dónde los buscas?

La inocencia: sabiduría de Dios

Al autor y orador Leo Buscaglia se le solicitó una vez que fuera parte del jurado en un concurso. El propósito del concurso era encontrar al niño más cariñoso. El ganador fue un niño de 4 años, vecino de un anciano cuya esposa había fallecido recientemente. El niño, al ver al anciano llorar en el patio de su casa, se acercó y se sentó en su regazo. Cuando su mamá le preguntó qué le había dicho al vecino, el niño le contestó..."Nada, sólo le ayudé a llorar".

La maestra Debbie Moon estaba estudiando con su grupo de primer grado la pintura de una familia. En la pintura había un niño que tenía el cabello de color diferente al del resto de los miembros de la familia. Uno de los niños del grupo sugirió que el niño de la pintura era adoptado. Entonces, una niña del grupo le dijo: "Yo sé todo de adopciones porque yo soy adoptada". “¿Qué significa ser adoptado?" preguntó otro niño."Significa“ - dijo la niña –"que tu creces en el corazón de tu mamá en lugar de crecer en su vientre".

Jamie estaba intentando conseguir una parte en una obra en la escuela. Su mamá contaba que el niño había puesto su corazón en ello y ella temía que no fuera elegido. El día que las partes de la obra fueron repartidas, yo estaba en la escuela. Jamie salió corriendo con los ojos brillantes, con orgullo y emoción. "Adivina qué mamá" gritó y luego dijo las palabras que

111  

 

permanecerán como una lección para mi: “He sido elegido para aplaudir y animar".

¿Qué conclusiones sacas de la lectura de este relato?

“Hoy y no mañana”

Prefiero que compartas conmigo unos pocos minutos ahora que estoy vivo y no una noche entera cuando yo muera. Prefiero que estreches suavemente mi mano ahora que estoy vivo, y no apoyes tu cuerpo sobre mi cuando yo muera. Prefiero que hagas una sola llamada ahora que estoy vivo y no emprendas un inesperado viaje cuando yo muera...Prefiero que me regales una sola flor ahora que estoy vivo y no me envíes un hermoso ramo cuando yo muera...Prefiero que elevemos al cielo una oración ahora que estoy vivo y no una misa cantada y celebrada cuando yo muera.

Prefiero que me digas unas palabras de aliento ahora que estoy vivo y no un desgarrador poema cuando yo muera. Prefiero escuchar un solo acorde de guitarra ahora que estoy vivo, y no una conmovedora serenata cuando yo muera.

Prefiero me dediques una leve plegaria ahora que estoy vivo y no un político epitafio sobre mi tumba cuando yo muera. Prefiero disfrutar de los más mínimos detalles ahora que estoy vivo y no de grandes manifestaciones cuando yo muera... Prefiero escucharte un poco nervios@ diciendo lo que sientes por mi ahora que estoy vivo y no un gran lamento porque no lo dijiste a tiempo, y ahora estoy muerto...

¿Tienes experiencia de esto que hoy hemos leído en la oración? ¿Qué conclusiones sacaste?

HOMENAJE A LARA

Hoy quiero rendir homenaje a alguien muy especial: LARA. Generalmente los homenajes se hacen a personas ya mayores (o peor, muertas...), pero yo quiero homenajear a una joven de 22 años. ¿Y qué ha hecho para merecer un homenaje? Pues ser ella, ser Lara. De los muchos jóvenes a los que he

112  

 

conocido impartiendo talleres o dirigiendo retiros, Lara es el regalo, el gran regalo. La conocí con 15 años. Decidió abrirme su corazón y...¡me enamoró lo que pude atisbar! Y me hizo partícipe de su vida. Desde entonces en cada encuentro ella me ha permitido asomarme a su interior, a su vida. ¡Qué sensación de pisar terreno sagrado!

Hoy Lara vive un momento especialísmo y, recordando los pasos dados desde que la conocí, pero desde mucho antes, hace nacer en mí una gran admiración. Admiro su valentía, su capacidad de búsqueda, su total sinceridad consigo misma y con los demás. Admiro su fe profunda en medio de un ambiente que no lo pone nada fácil. Admiro su pasión vital, su creatividad. Lara no es perfecta porque nadie lo es, pero Lara merece mi homenaje porque está cuidando de su vida, está escuchando más allá de la superficie permitiendo así que su Esencia se manifieste. Merece mi homenaje porque cuenta con Dios, habla con él, en unos momentos más que en otros, como a todo creyente le sucede, y lo hace porque le dejó manifestarse en su vida y ella acogió esa manifestación y cuidó de ese tesoro y lo cuida hasta hoy.

Lara se ha dejado afectar por Dios y por los más pobres. Ha hecho cosas que muchos cristianos de años y años de fe no haríamos. Lara se ha ido transformando en una mujer bella por dentro y por fuera. Una mujer consciente de sus aciertos y errores. Una mujer joven que se apasiona con la vida y sueña alto pero no se pierde en los sueños sino que pone los medios para hacerlos realidad.

Cuando me dicen que los jóvenes "esto o lo otro" yo pienso en Lara y sé que no hay jóvenes en general, sino "este" y "aquel", con nombres y apellidos y Lara es una joven de bandera, de las que se implican, de las que gozan, de las que ayudan, buscan, preguntan, no se conforman, arriesga...Os invito a homenajear a los jóvenes maravillosos que conocéis, tal y como están las cosas se lo merecen y aunque no estuvieran así las cosas...¡se lo merecen!

¿Conoces a alguien como Lara? TE invito a que comentes algún caso que conozcas.

113  

 

Carta de una alumna para los maestros

Siempre que nos referimos a los profesores pensamos en unas personas que nos ponen muchísimos deberes, nos castigan, nos ponen exámenes, nos riñen.. y no nos equivocamos. Pero ¿por qué no os miramos desde otro punto de vista?

Sois esas personas que nos preparan para ser alguien el día de mañana; matemáticas, sociales, naturales, lengua... entre otras, son algunas de las cosas que intentáis inculcarnos. Pero no sólo eso, nos educáis, nos preparáis para enfrentarnos a la vida, nos ayudáis siempre. Ayuda que no pedimos, no porque no la necesitemos sino porque no nos da tiempo de hacerlo; siempre os dais cuenta de cuándo estamos mal, tristes, cuándo tenemos problemas y cuándo necesitamos desahogarnos. Eso es algo digno de admiración y agradecimiento. Agradecimiento que no siempre reflejamos en nuestro comportamiento, muchas veces sólo nos portamos mal para llamar la atención y que os deis cuenta de que estamos aquí.

Sin vuestros castigos y correcciones jamás aprenderíamos; también es cierto que algunas veces o enfadáis sin motivo, pero tampoco sois perfectos, y aunque nos cueste, lo reconocemos. Tiene mucho mérito el venir todos los días a clase con toda vuestra ilusión y cariño y que alguna tontería de alguien os fastidie, pero más mérito tiene aún no tirar la toalla y volver, al día siguiente con el mismo entusiasmo.

Y en este día de tanta importancia queremos resumirlo todo en una palabra: GRACIAS.

Hoy te pido un gesto como otras veces, pero esta vez el gesto va a ir dirigido al profesor que te ha tocado en clase en esta hora. Aunque no sea tu tutor o tu tutora, trata de decirle cualidades que ves en él o en ella, qué es lo que más valoras en él o en ella.

EL CAMINO DE LA VIDA

Camina por donde nunca nadie antes haya caminado. Haz lo que nunca nadie antes haya hecho. Deja tus propias huellas...no pises sobre las de los demás

114  

 

porque no dejarás marca. Si caminas por donde ya caminaste, encontrarás lo que ya encontraste.

Si te atrae una luz, síguela. Sí te conduce a un pantano, ya saldrás de él...Pero si no la sigues, te preguntarás toda la vida si acaso era una estrella. La vida, a veces no nos da a elegir entre lágrimas y risas...entonces aprende a elegir entre las más hermosas lágrimas.

Sueña lo que te atrevas a soñar. Ve donde quieras ir. Sé lo que quieras ser. El que quiere hacer algo, encuentra el camino. El que no quiere hacer nada, encuentra una excusa. Nunca se presenta un sueño sin los medios para realizarlos.

La felicidad es como la mariposa cuanto más la persigues más te eludirá, pero si vuelves tu atención sobre otras cosas suavemente se posará en tu hombro. No son muertos los que descansan en una tumba fría; son muertos los que teniendo el alma muerta... viven todavía.

La vida es una oportunidad, aprovéchala. La vida es belleza, admírala. La vida es bienaventuranza, saboréala. La vida es un sueño, hazlo realidad. La vida es un desafío, enfréntalo. La vida es un deber, cúmplelo. La vida es un juego, juégalo. La vida es un tesoro, cuídalo. La vida es una riqueza, consérvala. La vida es amor, gózalo. La vida es un misterio, descúbrelo. La vida es una promesa, realízala. La vida es tristeza, supérala. La vida es un himno, cántalo. La vida es una lucha, acéptala. La vida es una ventura, arriésgate. La vida es felicidad, merécela. La vida es vida, defiéndela

¿Qué calificativos referentes a la vida que acabas de escuchar, destacarías en tu forma de ver la vida? ¿cuáles crees que te faltan?

20 CONSEJOS

1. Siéntate en silencio por lo menos 10 min. cada día. Enciérrate si es necesario.

2. Escucha buena música todos los días, es auténtico alimento para el espíritu.

3. Al levantarte en la mañana di lo siguiente...Mi propósito hoy es..

115  

 

4. Vive con las 3 E's...Energía, entusiasmo y empatía. 5. Lee más libros que el año pasado. 6. Mira al cielo al menos una vez al día, date cuenta de la majestuosidad

del mundo que te rodea. 7. Trata de hacer reír a por lo menos 3 personas cada día. 8. Elimina el desorden de tu casa, tu pupitre y tu escritorio en casa y

deja que nueva energía fluya en tu vida. 9. No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado,

pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte u energía en lo positivo del presente.

10. Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen, lo que aprendes de estos es para toda la vida.

11. No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien aprecias. 12. La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a

alguien. 13. No tienes que ganar cada discusión. Acepta que no estás de acuerdo

aprende del (de la) otr@. 14. No compares tu vida con la de otros. No tienes idea del camino que

ellos han andado en la vida. 15. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tu mismo. 16. Recuerda que tu no tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí

de lo que haces con ello. 17. Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia. 18. No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará. 19. La envidia es una pérdida de tiempo. Tu ya tienes todo lo que

necesitas. 20. Llama a tus familiares con frecuencia y mándeles correos diciéndoles:

¡Hey, estoy pensando en ti!.

¿ Cuál o cuáles de estos consejos sigues en tu vida?

Señala y comenta alguno que no tienes en cuenta y te parece importante

116  

 

LA ANUNCIACIÓN DE OTRA FORMA CONTADA Me llamaron María. Mamá dice que me lo puso porque debía ser tan bella y tan llena de vida como el mar. La verdad es que ella, desde Nazaret, nunca lo ha visto, y yo, que ya tengo quince años, tampoco. Dicen que es azul y que se mueve siempre, que cambia de color cuando el sol lo acaricia. Bueno, ya lo veré, se lo pido a Dios cada vez que rezo.

¿Sabes? Si no es porque tengo que ayudar en casa y a las vecinas, yo me quedaría mucho tiempo rezando. Me encanta estar con Dios y lo siento muy cerca. Una fuerza suave que hace que me sienta llena, feliz y con unas ganas enormes de mirar, de comprender, de ayudar a la gente. Mamá dice que soy un poco ingenua, porque no puedo ver la maldad que, dice, tiene la gente. Siento amor por todos, especialmente por los más débiles, por los niños, por los viejos, por los enfermos y... mamá no lo sabe: quiero especialmente a Ruth, la que todos dicen que es una fresca.

Además tengo novio. Bueno, estoy desposada con José, un buen chaval, carpintero. Nos casaremos cuando él termine la carpintería que está montando en casa y cuando yo sea un poco más grande. Me encanta ver cómo me mira. Me dice palabras preciosas que me ponen colorada. Me quiere mucho y yo a él. Ha llegado a decirme que nadie más que yo podría ser la madre de sus hijos

¿Te cuento un secreto? Me pasó ayer muy temprano. Me levanté cuando apenas alumbraba el sol por mi ventana. Estaba diciéndole a Dios que le necesitábamos en el pueblo, que ya tenía que mandarnos al Mesías, porque los romanos habían matado al primo Joaquín, que se fue detrás de un loco que decía ser el salvador. Cuando hablo con Dios, parece que se para el tiempo y siento un amparo, una cercanía, un amor que no podría explicar. Ayer sentí como una luz una luz preciosa, tan real que le puse hasta nombre: Gabriel. Me saludó diciendo que Dios estaba prendado de mí, que me había escogido desde siempre para que le ayudara, que, si yo quería, desde mis entrañas iba a empezar el Mesías su camino en la tierra. Me puse colorada y le dije que cómo iba a tener un niño yo, que estaba prometida a José y que hasta dentro de uno o dos años no íbamos a casarnos... Gabriel sonreía. Es como si me dijera: “‘¡Tonta! Para Dios no hay nada imposible. Fíjate que hasta tu prima Isabel, la de Zacarías el sacerdote, la vieja, ¡está embarazada! Si tu quieres, María, la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra y lo que nazca de ti será Santo, el Hijo de Dios”. Yo siempre le he dicho a Dios que sí, siempre. Y esta vez tampoco lo dudé.

117  

 

¿Qué significa el nombre de María? ¿Qué es lo que más le gustaba a María? ¿Cuál era el sentimiento más fuerte que tenía María?

MENSAJES DE DIOS PARA TI

Los siguientes avisos son de una campaña de prensa de la Iglesia de Singapur.

Por favor, no bebas alcohol si vas a conducir. Todavía no estás listo para verme.

¿Te imaginas el precio del aire si te lo trajera otro proveedor?

¿Qué debo hacer para llamar tu atención? ¿Poner un aviso en el diario?

Terrícolas, no me traten como a un marciano.

Si te perdiste el amanecer que hice para ti hoy, no importa. Te haré otro mañana.

¿Cómo puedes ser un self-made-man? Recuerdo perfectamente haberte creado.

Si piensas que la Gioconda es asombrosa, deberías ver mi obra maestra en el espejo.

No olvides el paraguas. Hoy tengo que regar las plantas.

En mi opinión, eres la persona más hermosa del mundo. OK, soy parcial.

Vengan a mi casa el domingo antes del partido. Dile a los niños que los amo. Vengan y traigan a los niños.

¿Qué parte de “No Debes...” no entendiste? Necesitamos hablar.

Sigue usando mi nombre en vano y atrasaré la hora de salida.

Amo las fiestas de casamiento, invítame a tu boda.

Eso de “Amar al prójimo”... lo dije en serio. Te amo a ti, y a ti, y a ti , y a ti , y a ti..El camino por el que vas... ¿te lleva a mí?

Sígueme.

118  

 

Teoría del Big Bang,… tienen que estar bromeando

¿Leíste mi primer best-seller? Es todo un desafío. ¿Tienes alguna idea de adónde vas?

Con gusto cargaré tu cruz, acércate No estás solo, me tienes a mí. Confía en mí

Quiero el mejor regalo, a ti. Te estoy buscando, respóndeme. No me hagas bajar.

¿Qué frase te ha llamado más la atención? ¿porqué?

Sí, podemos

Para poder crear un clima de paz en nuestras actuaciones cotidianas, debemos intentar resolver los conflictos a través del entendimiento y no a través de la agresividad, ser capaces de ponernos en la piel del otro y entender sus razones, no pretender tener siempre la razón y ser capaces de ceder, buscar siempre el bien de los demás, especialmente de los más pobres y débiles.

Podemos también estar atentos a lo que ocurre en el mundo, intentar estar bien informados, crear opinión a nuestro alrededor a favor de la paz y la justicia, y ejercer presión sobre nuestros gobernantes participando en actos públicos que se organicen sobre estos temas.

Podemos contribuir con nuestra ayuda económica o a través del voluntariado para aquellos que lo están pasando mal y lo necesitan. Y podemos orar, sí orar individualmente cada uno por la paz, la solidaridad.

Te invito a que AÑADAS ahora tú cosas que podemos hacer por la paz y para la paz tanto cercana como lejana.

119  

 

Peticiones por la paz

Por todos los que mueren en las guerras que azotan nuestro mundo: Irak, Siria, Afganistán, Sudán, Palestina, Israel…Señor ten piedad.

Por los que tienen la vida destrozada a causa de la guerra y no ven ninguna esperanza en su futuro… Señor ten piedad

Por los que sufren a causa de la opresión, las discriminaciones, la injusta distribución de la riqueza…. Señor ten piedad

Por los gobernantes, los políticos, los militares; por todos los que tienen responsabilidades en la vida colectiva…. Señor ten piedad

Por los fabricantes de armas y por todos los que se enriquecen con las guerras… Señor ten piedad

Por todos los que tienen el corazón endurecido y son incapaces de sufrir por el dolor de sus hermanos…. Señor ten piedad

Por…añade tu ahora otras peticiones por la paz….

Te proponemos hoy que te levantes de tu pupitre y te dirijas a alguien de la clase con quien hablas menos o incluso con quien has podido tener algún roce. Haz con él o con ella un gesto de paz, puede ser una palabra, un deseo, un compromiso, un beso, un abrazo….

Reflexión sobre la oración del Padre Nuestro

No digas, “Padre” si cada día no te portas como un hijo.

No digas “Nuestro” si vives aislado en tu egoísmo.

No digas “Que estás en los cielos” si sólo piensas en las cosas terrenas.

No digas “Santificado sea tu Nombre” si no lo honras.

No digas “Venga a nosotros tu Reino” si lo confundes con el éxito material.

120  

 

No digas “Hágase tu Voluntad” si no lo aceptas cuando es dolorosa.

No digas “Danos hoy nuestro pan de cada día” si, teniéndolo tú, no te preocupas por la gente con hambre.

No digas “Perdona nuestras ofensas” si guardas rencor a tu hermano.

No digas “No nos dejes caer en tentación” si tienes intención de seguir pecando.

No digas “Líbranos del mal” si no tomas parte activa contra el mal.

No digas “Amén” si no has tomado en serio las palabras del Padre Nuestro.

¿ Qué es lo que más te ha llamado la atención de esta reflexión del Padre Nuestro?

Traemos hoy a la oración unas frases para comentar. Te proponemos que las escuchéis con atención y luego digáis cuál es la que más os ha sorprendido y porqué.

Frases para comentar

• Un caso de violencia (de abuso al menor) en Europa, levanta gran polvareda. Pero ocurre lo mismo multiplicado por mil en muchos países del Sur, y no es noticia. Solamente estadística y consumo sexual para ricos (hipocresía del Norte)

• En España el 25,5% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y 11 millones de personas corren el riesgo de caer en pobreza extrema. (Telesur TV – 8 de junio de 2012).

• “El asesinato de un niño, es una tragedia. Cuarenta mil niños muertos de hambre cada día, es estadística” (tomado de la prensa).

• “Lo superfluo de los ricos es lo necesario de los pobres. Los que conservan lo superfluo, se quedan con el bien de los demás” (S. Agustín).

• “La única guerra justa es la guerra contra el hambre” (Félix Elejalde) • “La justicia es el pan del pueblo, y el pueblo siempre está hambriento”

(Ch.Duclos)

121  

 

• “Donde hay un corazón que sufre, allí se queda Dios de asiento” (François Mauriac).

• “En la panadería del mundo, nunca quedan barras para los pobres”. • “No hay mayor pobreza que la soledad” (Teresa de Calcuta)

Elige la frase que más te sorprenda y di porqué

Necesitamos

Una goma de borrar, para eliminar de nuestra historia todo lo que nos haga daño. Un detergente, para quitar las manchas de las máscaras que usamos a diario.

Unas tijeras, para cortar todo aquello que nos impide crecer. Un pájaro, para que nos enseñe a volar alto y a cantar con libertad. Una tinaja, para llenarla de miel, para añejar el cariño y la madurez del amor.

Un frasco transparente, para conservar las sonrisas y sin tapa para escuchar su alegre sonido. Unos lentes, correctores de la visión de la vida, que nos permitan observar con amor al prójimo y a la naturaleza.

Un impermeable que haga resbalar todo lo innecesario e ingrato de nuestras vidas. Una esponja para empaparnos de cada detalle bello que la existencia nos ofrezca.

Unas agujas grandes, para tejer sueños e ilusiones. Un cofre, para guardar todos los recuerdos que construyen y dan vida. Una llave, que permita abrir la mente cuando se desee encontrar respuestas, otro para cerrar nuestra boca cuando sea necesario, y otro para abrir nuestro corazón.

Un rebobinador de películas, para recordar los momentos más felices en nuestras vidas. Un reloj, para darle todo el tiempo al amor y al amar.

Los zapatos de la ética y de la honradez, para pisar firme y seguro por donde quiera que vayamos.

Una balanza, para pesar todo lo vivido, todo lo experimentado, todo lo sufrido y todo lo gozado. Y un espejo, para admirar una de las obras más perfectas de DIOS... ¡Tú!

122  

 

¿Con qué objeto te quedas por su significado para tu vida? Recuerda: goma de borrar, detergente, tijeras, pájaro, tinaja, frasco transparente, lentes, impermeable, esponja, agujas grandes, rebobinador de películas, zapatos, balanza y espejo.

Traemos hoy a la oración los comentarios de niños sobre lo que es el amor, fue el resultado de una investigación realizada por psicólogos y pedagogos con un grupo de niños de 4 a 8 años.

¿Qué es el amor?

“AMOR ES CUANDO ALGUIEN TE INCOMODA, Y TÚ, AUNQUE ESTÁS MUY ENOJADO, NO GRITAS, PORQUE SABES QUE HIERES SUS SENTIMIENTOS”. Mateo, 6 años.

“CUANDO MI ABUELA SE ENFERMÓ DE ARTRITIS, ELLA NO SE PODÍA AGACHAR PARA PINTARSE LAS UÑAS DE LOS PIES, MI ABUELO, DESDE ENTONCES, PINTA LAS UÑAS DE ELLA AUNQUE ÉL TAMBIÉN TIENE ARTRITIS”. Rebeca, 8 años.

“AMOR ES CUANDO UNA NIÑA SE COLOCA PERFUME Y EL NIÑO SE COLOCA LOCIÓN PARA DESPUÉS DE AFEITARSE, ELLOS SALEN JUNTOS Y SE HUELEN”. Carlitos, 5 años.

YO SE QUE MI HERMANA MAYOR ME AMA. PORQUE ELLA ME DIO TODAS SUS ROPAS VIEJAS Y TUVO QUE SALIR A COMPRAR ROPAS NUEVAS”. Lorena, 4 años

“AMOR ES COMO UNA VIEJITA Y UN VIEJITO QUE SON MUY AMIGOS TODAVÍA, AUNQUE SE CONOCEN HACE MUCHO TIEMPO”. Tomasito, 6 años.

"AMOR ES CUANDO TÚ SALES A COMER Y OFRECES TUS PAPAS FRITAS, SIN ESPERAR QUE LA OTRA PERSONA TE OFREZCA LAS PAPAS FRITAS DE ELLA”. Cristinita, 6 años

123  

 

AMOR ES LO QUE SENTIMOS EN LA NAVIDAD, CUANDO TÚ PARAS DE ABRIR LOS REGALOS Y LOS ESCUCHAS”. Robertito, 5 años.

“CUANDO TÚ HABLAS CON ALGUIEN DE TI, SOBRE ALGUNA COSA MALA, AUNQUE SIENTAS MIEDO DE QUE ESTA PERSONA NO TE AME MÁS POR ESTE MOTIVO, AHÍ TU TE SORPRENDES, YA QUE NO SOLAMENTE TE CONTINUA AMANDO, COMO AHORA SI NO QUE TE AMA TODAVÍA MÁS”. Quenita, 7 años

¿Cuál de lãs expresiones te ha llamado más la atención y porqué?

EL CAMPO DE MINAS

Un ex combatiente del Vietnam se hizo querido y apreciado entre sus vecinos, después de volver de la guerra y asentarse en oficio y familia, por su consideración con todos y su prontitud en ayudar en cualquier momento. No parecía encajar tanta delicadeza con la imagen de un soldado de vuelta de la guerra, y de tal guerra. Pero él tenía su explicación, que sus amigos íntimos sabían. Su misión en la guerra había sido limpiar campos de minas. Todo aquel terreno de bosques y maleza, de escaramuzas y emboscadas, estaba sembrado de minas traidoras que al menor contacto con una rama, un alambre, una piedra en el camino podían explotar y llevarse la vida de un hombre. Y el mayor peligro era para quienes se adelantaban a detectar, adivinar, desactivar la muerte disfrazada en el terreno.

Había que medir cada paso, calcular cada gesto, arriesgar cada tirón. Varios de sus compañeros de equipo habían muerto así, y él sabía que lo mismo le podía ocurrir a él en cualquier momento. Y eso le hizo sentir el valor de la vida. Cada paso valía una eternidad. La vida entera había de ser vivida entre el levantar un pie y volver a posarlo sobre el terreno incierto. Cada instante estaba lleno de vida porque el siguiente podía estar lleno de muerte. Todos los sentidos alerta a flor de piel, todo el corazón vivido en cada latido, toda mirada abierta a la pincelada de colores que descubre el paisaje, todo sonido analizado en el espectro que va de la mina a la muerte. Vida intensa en el campo de minas.

124  

 

Ése era su secreto. Vivir al día, vivir el minuto, vivir al instante. Vivir el presente. La vida es un campo de minas.

¿Vives la vida con intensidad dando valor a cada momento o te dejas llevar?

La Resurrección de Cristo transforma la vida

La Resurrección de Cristo transforma la vida de los que creen; transforma en alegría el miedo de los discípulos. El Señor resucitado se aparece a los apóstoles y les transmite sus poderes, frutos de su victoria pascual. Les da su paz y el Espíritu Santo que vence el mal. Cristo resucitado se hace presente en medio de sus discípulos. Las puertas de la casa estaban cerradas. Cristo no solo entra en el aposento donde estaban reunidos, sino que entra en sus corazones, cerrados por la duda y el miedo. El miedo atenaza e inmoviliza, lleva a cerrar puertas. El miedo es una ofensa al Resucitado, por ser una falta de confianza y de creencia en su resurrección.

En los primeros pasajes de la Resurrección, nos encontramos con el discípulo del octavo día, desconfiado, que se quiere asegurar de lo que oye. El apóstol Tomás es imagen del hombre actual que quiere ver para creer; y no solo ver, sino también tocar y palpar las llagas, por si acaso se trata de una alucinación. A pesar de su incredulidad, siguió junto a sus compañeros. Los que sí creen sin haber visto, son los discípulos del día siguiente, los del ayer, hoy y mañana.

La fe es ver lo que otros no ven. Extender las manos y no tocar para creer. Es abrir el corazón a las palpitaciones del amor eterno de Dios. Es no caer en el vacío, sino en las manos amorosas de un Dios Padre. Es un don gratuito de Dios, que crea solidaridad y alegría en el compartir.

Vamos a intentar ahora entre todos, dar diferentes definiciones de la fe, o más sencillamente, vamos diciendo palabras que tienen que ver con la fe sin que se repita ninguna. Intentamos salirnos de las definiciones estudiadas y de forma original aportar metáforas o imágenes sobre la fe.

125  

 

“Manual de instrucciones contra la tristeza”

1. LA FELICIDAD COMO PROYECTO: La felicidad absoluta no existe, hay que aspirar a una felicidad razonable en la que se de una sabia mezcla de amor, trabajo y cultura. 2. PONLE HUMOR A TU VIDA: El sentido del humor es patrimonio de las personas con buena salud mental. Tómate las cosas de la vida con sentido del humor. 3. CONÓCETE A TI MISMO: Conocerse implica ser consciente de las aptitudes y de las limitaciones con el fin de pulir, mejorar y afinar tu personalidad.

4.CUIDA TU LENGUAJE INTERIOR: Es necesario aprender a mandarse a uno mismo mensajes positivos. No permitas que las frases negativas, ronden por tu cabeza. 5. FORTALECE LA VOLUNTAD: Una persona con voluntad llega en la vida más lejos que una persona inteligente. 6. SUPERA LAS CRISIS DE LA VIDA: Para superar cualquier crisis que llame a nuestra puerta necesitamos comprendernos a nosotros mismos, tener capacidad para rectificar, perdonarnos y saber que el tiempo cura casi todas las heridas. 7. RECONCÍLIATE CON TU PASADO: Es importante que, en nuestra vida, pasado, presente y futuro formen una ecuación sana, equilibrada y armónica. 8. APÓYATE EN TU FAMILIA Y AMIGOS: Todos necesitamos la ayuda y la comprensión de los demás, especialmente de la familia y las amistades. Cada uno es como un bumerán: lo que siembra en nosotros, eso es lo que se recoge. 9. APRENDE A PEDIR AYUDA: En la vida es esencial saber pedir ayuda cuando se necesita. 10. BUSCA EL SENTIDO DE TU VIDA: Es necesario descubrir qué es la vida, en qué consiste, para qué vivimos.

¿qué aspecto te parece el más importante de este decálogo? ¿Cuál has utilizado más en tus momentos de tristeza?

UNA ORACIÓN EN CADA DEDO

1. El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queridos es "una dulce obligación".

2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, instruyen y sanan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes.

126  

 

Ellos necesitan apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Tenlos siempre presentes en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes. Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión pública.. Necesitan la guía de Dios.

4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda, es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos problemas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones de día y de noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios.

5. Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la Biblia "los últimos serán los primeros". Tu meñique debe recordarte orar por ti.. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta, y podrás orar mejor por las tuyas.

¿Qué dedo eliges hoy para pedir?

Hacemos peticiones en voz alta

“Las siete palabras de la Virgen María”

El ya Papa emérito Benedicto XVI, al proclamar el Año de la Fe, terminaba con estas palabras: “Confiemos a la Madre de Dios, proclamada bienaventurada porque ha creído, este tiempo de gracia”.

A lo largo de las páginas del Evangelio, aparecen siete intervenciones de María, que bien pueden ser sus “siete palabras” y que ponen de relieve la profundidad de su corazón.

La primera palabra: ¿Cómo será esto, pues no conozco varón? (Lc 1, 34). Ella hace la pregunta y responde. Cree antes de que pueda saber el motivo. Si te fijas, su pregunta es de disposición para saber lo que tiene que realizar o hacer, y cuál ha de ser su modo de comportarse. Su pregunta no es porque no crea en el poder de Dios, sino porque se le hace

127  

 

difícil conciliar dos realidades que, en lo humano, son incompatibles: no conocer varón y la llamada que Dios le hace para ser madre. La gracia que recibe sugiere a María su orientación completa a Dios y su disponibilidad total a lo que la Palabra de Dios le confiase.

La segunda palabra: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Si te fijas, verás en la frase la completa disponibilidad para todo lo que a Dios le plazca. Al declararse esclava, está diciendo que es propiedad de Dios y que está abierta por completo al misterio divino. Incluye fe, misión y abandono. Lo grande de María está en la palabra “Hágase”

¿Cómo acogemos nosotros a Dios? ¿En qué nos diferenciamos de María?

La tercera palabra: “Saludó a Isabel” (Lc 1, 40). Se trata de una palabra de delicadeza, de cortesía, de amabilidad. Es la invitación a llegar siempre hasta el último detalle en la práctica de la caridad. Si lo aplicamos a la vida de cada uno, se trata de hacer el cristianismo tan atractivo que nuestra vida provoque credibilidad, la misma que contagiaban las primeras comunidades cristianas. A esto responden las palabras de su prima Isabel: ”Bendita entre todas las mujeres”.

Cuarta palabra: “Proclama mi alma la grandeza del Señor” (Lc 1, 46-55). Palabras de agradecimiento y de amor. Sentimiento de gratitud absoluta por haber sido escogida entre todas las mujeres. Se sabe amada por Dios y no puede dejar de expresar su alegría y agradecimiento. El Magnificat es el modo más profundo de expresar su alegría, a la vez que un canto de su humildad.

La quinta palabra: “Hijo, ¿por qué has hecho esto? (Lc 2, 48) Son palabras que expresan dolor y alegría, pero también equilibrio. Recuerda que fueron proclamadas cuando Jesús sin decir nada a María y José, se pierde y es hallado en el templo.

128  

 

¿Cómo son nuestros encuentros con los demás? ¿comunican esperanza y alegría?

Hoy te proponemos un gesto: di una palabra de esperanza y alegría a la persona que tienes sentada a tu lado. Piensa en ella antes de decírselo y dile algo que conociéndola le pueda transmitir este sentimiento.

La sexta palabra: “No tienen vino” (Jn 2,3). María toma la iniciativa y sugiere a Jesús su primer milagro y le hace anticipar su vida pública. Es la mujer que ve las necesidades que tienen los que viven a su alrededor y los pone en comunicación con quien puede remediar tales necesidades. Ella es mediadora y expone ante el Señor nuestras carencias.

Séptima palabra: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5): si te fijas, María nos pone en camino a Jesús. Ella se presenta como camino que conduce al camino verdadero. María emprende la tarea de infundir en los discípulos confianza y fe en Jesús. María es la primera que ha creído y que ha seguido a su Hijo y precisamente por ello nos orienta hacia Él.

¿Escuchamos nosotros al Señor? ¿Exponemos nosotros al Señor las carencias de nuestros hermanos? ¿Por quién pides en tu oración y para qué?

Piensa en tu clase y en sus necesidades y atrévete a pedir algo bueno para alguien que lo necesite.

“María, misión y meta”

La vida de María podría sintetizarse en tres hermosas palabras: misión recibida, realización de esa misión y su glorificación. María dice SÍ a la misión y vocación recibidas. Al igual que María, cada hombre y cada mujer es un proyecto de Dios, una maqueta de Dios. La fe de María la lleva al convencimiento de que Dios actúa en la historia destronando a los soberbios y poderosos y enalteciendo a los humildes. La glorificación de María es meta del camino para cada uno. Es la exaltación también de

129  

 

nuestra vida, asociada a la Resurrección y el triunfo de Cristo. María fue asunta al cielo y brilla ante cada uno de nosotros como señal de esperanza y de consuelo. Esto es lo que se celebra en la fiesta de la Asunción el 15 de Agosto.

Esta gran fiesta habla de nuestro futuro y nos dice que también nosotros estaremos junto a Jesús en la alegría de Dios. La realeza de María “Reina de las escuelas pías” es una realeza como la de Cristo que “sirve a sus servidores”. Es Reina del Amor.

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención sobre María tras la lectura de este texto?

Hoy vamos a hacer un gesto de amistad. Si tienes que recuperar la amistad perdida de alguien, tienes una oportunidad. Si no tienes que recuperar ninguna amistad, llévale un gesto de amistad a alguien de la clase que no sea amiga/o tuyo. Haz un pequeño servicio pensando en María.

Bienaventuranzas de la Fe

“Felices quienes han aprendido que la fe no es solo creer lo que no se ve, sino lo que queremos que sea, lo que necesitamos que permanezca. Felices quienes se fían de los demás, quienes perdonan, quienes creen en la potencialidad, el cambio, el resurgir de las personas. Felices quienes se asoman a la ventana de la confianza absoluta, porque nunca se verán defraudados. Felices quienes buscan las certezas básicas para caminar, pero que a la vez se dejan sorprender por lo inaudito, lo insospechado, lo desconcertante. Felices quienes acompañan la fe absoluta en el hombre y la mujer, con la fe profunda en el Misterio: habrán alcanzado la unidad del pensamiento creador de Dios. Felices quienes no pueden separar la fe del amor más intenso y vital por los desvalidos: solo entonces la fe será verdadera, madura y liberadora. ¿Qué le falta aún a tu fe?

130  

 

LA JMJ EN DIEZ FRASES INOLVIDABLES

1. “El hombre, en verdad, está creado para lo que es grande, para el infinito. Cualquier otra cosa es insuficiente. San Agustín tenía razón: nuestro corazón está inquieto, hasta que no descansa en Ti”.

2. “Que nada ni nadie os quite la paz; no os avergoncéis del Señor” 3. “Buscar sobre todo la Verdad que no es una idea, una ideología o

un eslogan, sino una Persona, Cristo. Dios mismo que ha venido entre los hombres”.

4. ”El encuentro personal con Cristo que nutre vuestra consagración, debe testimoniarse con toda su fuerza transformadora en vuestras vidas; y cobra una especial relevancia hoy, cuando se constata una especie de “eclipse de Dios”, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza”

5. “Los jóvenes necesitan auténticos maestros”.

¿Con cuál de las frases te quedas y porqué?

7 Consejos para la felicidad

1. Piensa menos y siente más: a veces damos vueltas y vueltas a las cosas o nos sumergimos en pensamientos que no siempre coinciden con la realidad, o nos evadimos en nuestro mundo. Sin embargo, sentir pasa por ser sensible a cuanto me rodea y apreciar lo bello y lo bueno de los otros.

2. Frunce el ceño menos y sonríe más: la felicidad pasa por hacer felices también a otros. Es más, la felicidad de los otros me hace sentirme a mí también feliz. Lo otro, la envidia, el rencor, la rivalidad solo contribuyen a un sufrimiento innecesario para mí y para los otros.

3. Habla menos, escucha más: aunque a todos nos guste ser los protagonistas y que todo el mundo esté pendiente de nosotros, sin embargo, la escucha constituye el primer acto de amor a

131  

 

otros porque parte de su consideración y respeto como persona. Además, la escucha puede ser ejemplo de buen aprendizaje.

4. Juzga menos, acepta más: nos pasamos la vida criticando y juzgando a otros y no somos capaces de admitir los propios errores. Sin embargo, una sana aceptación de nuestras limitaciones es base para la autoestima y camino de humildad.

5. Mira menos, haz más: en nuestra tierra se traduce por no ver los toros desde la barrera, como espectador sino coger el toro por los cuernos. Supone enfrentarnos a las situaciones y pringarnos y comprometernos más.

6. Quéjate menos, aprecia más: siempre nos estamos quejando y como dice la frase de la semana, no valoramos lo que tenemos.

7. Teme menos, ama más: los miedos nos ahogan, nos bloquean y nos impiden ser lo que somos y estamos llamados a ser. Amar es siempre la mejor opción porque el amor obtiene siempre frutos y nos trae a nuestra vida ecos positivos.

¿Con cuál consejo te quedas y porqué?

Traemos hoy a la oración unas reflexiones desde la fe acerca del medio ambiente.

La conquista y la explotación de los recursos se ha convertido en predominante e invasora, y ha llegado, en la actualidad, a amenazar la propia capacidad hospitalaria del medio ambiente: el medio ambiente, entendido, como un "recurso" amenaza el medio ambiente, entendido, como "casa".

La destrucción de los bosques, incluso a través de incendios imprudentes, acelera los procesos de desertificación con peligrosas consecuencias para las reservas de agua y afecta la vida de muchos pueblos indígenas y el bienestar de las generaciones futuras.

La región de amazónica, «uno de los espacios naturales más apreciados del mundo por su diversidad biológica, sigue siendo vital para el equilibrio ambiental de todo el planeta»

132  

 

La fe en Dios Creador del universo y Padre bueno de toda la creación nos llama a asumir la responsabilidad por los daños causados a los bosques, el uso-abuso del agua, y por las consecuencias de tales acciones sufridas, especialmente por los más débiles.

Compendio de la doctrina social de la Iglesia, 461.466

¿Respetas el medio ambiente? ¿Qué podemos hacer cada uno individualmente para cuidarlo? ¿y como colectividad?

“No soy un fracasado”

Trabajo de delineante en un estudio de arquitectura. Tengo 31 años. Actualmente trabajo 16 horas semanales, (40% de jornada) y cobro 560 euros. Esta es mi situación laboral, y ante esto ¿cómo reacciona la gente? Pues muy difícilmente encuentras a alguien que te pregunte por tu situación laboral. Pero lo que resulta ya casi imposible es que alguien te pregunte ¿y tú, cómo lo estas llevando? Hay otras personas que te insinúan que quizás es que no te esfuerzas lo suficiente, que no has trabajado todo lo que deberías..., vamos, que la culpa es tuya. Y, llegado a este punto, gracias a poder pararme, comentar, hacer revisión de vida con mi equipo, es cuando empiezo a pensar e identificarme con los paralíticos, los leprosos, los enfermos del Nuevo Testamento. En aquel entonces se decía que se lo merecían, algo habrían hecho ¿Y cuál fue la respuesta de Jesús...?

En mi caso una gran ayuda ha sido mi Equipo de Vida de la JOC (Juventud obrera católica), que me han ayudado a hacer otra lectura de mi vida, la que hace el Padre de ella. Por que a ojos del Padre no hay fracasados. Yo solo no habría sido capaz de darme cuenta de que el fracaso no es mío, sino de una sociedad que quiere que renunciemos a nuestra espiritualidad, ya que es allí, en ella, donde descubrimos donde se produce el encuentro con el otro, donde aparece el amor, el servicio, la verdad… y sobre todo desde donde encontramos las fuerzas, el “Espíritu” para plantarle cara a todo esto.

133  

 

Podemos aportar mucho trabajando juntos: devolver el nombre, la palabra y el rostro a los parados, romper con la culpabilidad, aportar fe, esperanza, amor, comunidad… Hago pues una llamada: reconstruyamos lo espiritual, lo gratuito, la entrega, el servicio, la comunidad, la cercanía, el amor, la verdad, lo bello… del sujeto, de cada persona. Yo sé que a ojos del Padre, y bajo la mirada del Hijo yo no he fracasado, soy Alberto, que tiene por delante toda una vida para dar, regalarse y trabajar con los demás por una vida plena y verdadera.

¿Qué enseñanza sacas de este TESTIMONIO?

Para orar mi propia vida

En primer lugar, tomo conciencia de mi realidad, me sitúo ante el Padre, que ha estado en mi vida hoy. Me quiero situar ante Jesús que vive y crece en mí; que me acompaña en el camino; y que a menudo no siento. Pido que la luz del Espíritu Santo me ayude a acercarme a este misterio de manera sencilla, sin buscar grandes respuestas; deseando encontrarme con Él; y así encontrar cual es mi realidad.

Doy gracias, y durante un rato me paro a repasar aquellas cosas, situaciones y personas por las que tengo que dar gracias hoy. A veces es cuestión de darse cuenta de cosas cotidianas que nos suceden y no les damos mayor importancia, pero si que son importantes para nosotros.

Repaso brevemente lo que ha sucedido hoy en mi vida, no hay que ir a buscar si ha pasado algo excepcional o lo de siempre. Podemos fijarnos en uno o en varios aspectos de los siguientes, si nos ayudan: las personas con las que me he encontrado, los trabajos, el estudio, las labores de casa que he realizado, los acontecimientos que han sucedido en mi vida...Y en cada uno o en el que elijamos, nos podemos parar a ver cuáles han sido nuestros sentimientos, reacciones, inclinaciones, como nos hemos relacionado con las personas, si hemos vivido algún momento con especial intensidad( a veces ayuda recordar con la imaginación algún momento que haya sido especialmente significativo).

Ofrecer lo vivido, en este momento le ofrecemos lo que hemos vivido

134  

 

al Señor. Y le manifestamos algún deseo o alguna petición o algo que queramos agradecerle. Incluso si algo no ha salido como quisiéramos es el momento de pedir perdón y de disponer el corazón para que el Espíritu te ayude en la próxima ocasión.

Pedimos por el día de mañana, por las tareas que se nos han encomendado para mañana. Por las personas que sé que me voy a encontrar; por algún motivo especial. Nos ponemos en disposición de dejarnos sorprender por el día de mañana.

Terminamos este rato con un Padre Nuestro, que decimos lentamente para captar la densidad de lo que decimos.

¿Se parece mi oración a la que se nos ha sugerido hoy?

ORACIÓN DE UN CAMINANTE

Viajaba hacia el Norte, hacia nuevos horizontes, siguiendo la ruta de todo aquello que creía, pero me sentía perdido. Buscaba abrigo en la sabiduría, en la fama, en el falso espejismo de la seguridad pasajera, pero me sentía desnudo. Conocí nuevas gentes, otras vidas, bocas que gritaban: sigue al rebaño, pero yo me sentía solo. Me llenaba de ruido, de actividad, de confusión, para no sentir mi angustia, pero siempre hay momentos de silencio.

Huía de mí mismo, quemando los recuerdos, anestesiando el alma, sumergiéndome en cosas que no me llevaban a ti... pero siempre llega la mañana. Buscaba nuevos caminos, nuevas sendas, me perdía por parajes hermosos, pero todo parecía igual.

Entonces apareciste Tú, tus ojos me iluminaron, encontré el camino, tus brazos me abrazaron, me vestiste, tus pasos también iban al norte: me acompañaste. El sol iluminaba tu imagen: amé la mañana, tu presencia lo cambió todo: ya nada fue igual. Y sentí que me decías: "te amo", y en cada paso que hago desde entonces, está la marca de tu amor.

¿conoces el testimonio de algún peregrino del Camino de Santiago?

135  

 

¿Porqué una experiencia como la del Camino puede marcar la vida de la persona?

SALMO EN BUSCA DEL SENTIDO PARA LA VIDA. Como si empezara a salir de un sueño, así me siento, Señor Jesús. Comienzo a saborear el alba de un nuevo amanecer, y es como la paz después de la tormenta. Ahora sé que después de la tempestad viene la calma. Señor Jesús, Señor del sosiego y de la serenidad, acompáñame en este nuevo camino que estreno.

Yo quiero poner mis ojos dentro. Quiero abrir los ojos del corazón y con “nuevos ojos de ver” mirar la luz y buscar el bien y la belleza, la verdad y el amor, en mi corazón escondido y silencioso. Quiero Señor, construir mi vida desde la Vida. Quiero levantar mi vuelo desde una libertad responsable. Quiero hacer verdad en mi camino desde la Verdad.

Quiero Señor, vivir el amor y el servicio desde el Amor. Te necesito, Tú que eres la Respuesta a mi búsqueda. Señor Jesús, yo quiero un sentido para mi vida, quiero crecer en búsqueda de razones y sentidos para mi existencia.

Quiero encontrar el modelo de ser hombre. Quiero, Señor Jesús, orientar mi vida, darle rumbo. Quiero saber la razón de mi origen, de dónde vengo.

Quiero que el río de mi vida tenga en ti su manantial. Quiero saber la razón de lo que haga en la vida.

Quiero saber si mi vida vale la pena vivirla. Quiero que el sentido de mi vida seas Tú. Quiero saber hacia dónde camino, saber cuál es el destino y la meta de mi vida. Quiero que Tú, Señor, seas el final de mi camino.

Señor Jesús, no quiero una vida que se apoye desde fuera. No quiero muletas que no me dejen ir lejos. No quiero soportes que no aguanten mi libertad.

136  

 

No quiero parches para mi camino, ni caretas para mis problemas.

No quiero manos que me empujen, ni que den cuerda a mi fracaso.

No quiero quedarme en la cáscara de las cosas, mientras mi corazón se muere de hambre.

¿Con qué frases te quedas de este salmo?