reflexiones jaquematosas a la dlverslflcaclon curricular...la persistencia de una concepci6n del...

34
Reflexiones jaquematosas a la Dlverslflcaclon Curricular o el caballo de Troya en programas escolares Jose Antonio Arrueta' Resumen Este articulo esta orientado a proponer una refle xi6n sabre la Di versificaci6n Curricular en procesos educativos escolares con perspectiva etnica, sus posibilidades y logros, con base en investigaciones que sabre el tema se han ejecutado en el PRGEIS Andes. Parte desde una arg umentaci6n sobre la reproducci6n cultural y la dominaci6n para poner en el analisis el rol 0 roles de la escuela y la educaci6n desde la perspectiva de politicas educativas en el marco de las reformas lIevadas a cabo en alqunos paises de la regi6n, como respuestas a demandas indigenas sobre el tema. No lIega a conclusiones, pero invita y desafia a hacerlo a quienes estan Interesados en la Diversificaci6n Curricular, sea como practica educativa 0 como ambito de investigaci6n; pero especialmente, para los lideres inpigenas que trabajan para sus pueblos. v oces , No. 1 (2007),1-32 l""'-- _

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Reflexiones jaquematosas a la Dlverslflcaclon Curricularo el caballo de Troya en programas escolares

    Jose Antonio Arrueta'

    Resumen

    Este articulo esta orientado a proponer unareflexi6n sabre la Diversificaci6n Curricular enprocesos educativos escolares conperspectivaetnica , sus posibilidades y logros, con baseen investigaciones que sabre el tema se han

    ejecutado en el PRGEIS Andes.

    Parte desde una argumentaci6n sobre lareproducci6n cultural y la dominaci6n para

    poner en el analisis el rol 0 roles de la escuelay la educaci6n desde la perspectiva de politicaseducativas en el marco de las reformas lIevadasa cabo en alqunos paises de la regi6n, comorespues tas a demandas indigenas sobre eltema.

    No lIega a conclusiones, pero invita y desafiaa hacerlo a quienes estan Interesados en laDiversificaci6n Curricular, sea como practicaeducativa 0 como ambito de investigaci6n; peroespecialmente, para los lideres inpigenas que

    trabajan para sus pueblos.

    voces, No. 1(2007),1-32

    l""'-- _

  • 2I Jose AntonioArrueta

    Lubrificaci6n

    Una de las caracterls ticas de America Latina, desde el punto de

    vista cultural, as ta diversidad de pueblos que en ella habitan, sea en

    comunidades rurales 0 en grandes centros urbanos, unas veces como

    poblacl6n mlgrante temporal y otras como mlgrantes establecldos

    dellnltlvamente. Esta diversldad cultural, hasta hace poco soslayada,

    esta siendo reconocida por las legislaciones estatales en varios pafsescomo parte del reconoclmiento de derechos Indlgenas en dlstlntos

    pianos. Los multiples escenarlos de esta realidad se hallan en la estera

    pol ftlca, en la econo rnica, en la cultural , artistica, etc., tanto en arnbitos

    publicos como privados. Este reconocimiento genera 0 S8 da en un

    marco de constantes re-encuentros culturales, principalmente entre dos

    niveles de la socledad: los niveles hegem6nico y subaiterno. En el primer

    caso nos referlmos, basicamente y de manera inlclal, a todo aquello

    que representa 0 esta relacionado con el Estado, por 10 tanto, con el

    poder; por ejemplo, una c1ase social, una determlnada instltucionalldad,

    una estetica , as decir, aquello que trasciende una 0 varias formas dedominaci6n cultural. En tanto que en el segundo caso, 10 subalterno es

    10 subordinado a determlnada institucionalidad, modelo social, c1ase

    o discurso. Asi, por ejemplo, la legltimaci6n entre una historla oftoial y

    la negaci6n de otras, la prlmera Inscrlta por y para el Estado-naci6n, y

    otras ocultas, subterraneas y clandestlnas; negadas, pero que buscan

    reivindlcar historlas "locales", de pueblos Indlgenas subordinados, de

    sectores sociales marginados, etc.

    Hay, pues, Inicialmente, dos nlveles para Identillcar encuentros culturales

    que S8 dan en espaciosde intercambio cultural, que, en principia, liarnarefronteras culturales, yque por 10 general representan relacionesdialecticas

    ode confllcto puesto que suponen relaclones de domlnacl6n y reslstencla.

    Entales fronterasculturales,se ponen enjuegomultiples manifestacionesde acervos culturales: unos hegem6nlcos y otros subalternos, como por

    ejemplo, lenguas predomlnantes (castellano, Ingles, portuques, etc.)

    y lenguas subordlnadas (en general, las indigenas, excepto quizas, el

    Voces, No. 1 (2007), ' ·32

  • Reflexiones jaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballo de Troya en programas escolares / 3

    guarani en el Paraguay); sistemas educativos oticiales (con un curriculo

    general sin distinci6n de variedades culturales) y propuestas educativas

    indigenas (con curriculos dlversificados por ejemplo bajo r6tulos de

    etnoeducaci6n , etc.); 0 tambien modelos artisticos 0 esteticos que

    diferencian el arte de la artesanla, 10 popular, el folclore, etc.

    Con base en 10 antedicho, podemos distinguir dos dimensiones : la de

    hegemonia y dominaci6n cultural, y la de subordinaci6n y resistencia. La

    primera dimension esta dada par el sentido nacional que S8 construye

    a partir de ciudadanlas y legitimaciones socioculturales propias de los

    Estados como organizadores culturales y politicos de la soctedad.s Y en

    el orden subalterno se encuentra aquello que carece de legitimaci6n, es

    marginado y pertenece a 10 "no aficial", "informal", "t radiclonal" 0 folclorico.Aunque exists un reconocimiento de derechos similares para todos

    desde el punta de vista de las legislaciones, todavia se pueden distinguir

    culturas subalternizadas 0 minorizadas, por ejemplo, aquellas que

    implican perdida de lenguas, aquellas cuyas tecnologias y conocimientos

    son convertidos en artesanlas , aquellas cuyo arte constituye el folclore

    de un pais, las que adoptaron sistemas religiosos y relegaron sus

    cosmovisiones, etc. Estas, par 10 general, son las que corresponden a

    sectores marginados de la sociedad 0 a pueblos indlgenas.

    En slntesis, 10 que hasta ahora se ha puesto en marcha, desde

    distintos enfoques y politicas, es el fortalecimiento del proyecto

    estatal nacional ; es decir, del Estado a cargo de conformar 10 nacional

    mediante la incorporaci6n de las diversidades culturales a un proyecto

    homogeneizante, en gran medida, como respuesta a la diversidad

    cultural existente. ' Gran parte del debate sobre la constituci6n de

    una nacion, asociado a la modernidad , estuvo vinculado al atraso

    que significaba la presencia indlgena para el desarrollo de los paises

    (sequn el discurso de las c1ases dominantes), es decir, tradicion

    versus modernidad. En este contexto, varios fueron los proyectos

    que buscaron la incorporaci6n de 10 indigena a un marco unificador

    cultural, entre los que destacan las pollticas de mestizaje propiciadas

    por los Estados nacionales desde principios del siglo XX.

    Voces, NO. 1(2007),1-32

    L _

  • 4 / Jose AntonioArrueta

    Un resullado de las pollticas de constitucion de Estados nacionales es

    la division de pueblos indigenas por fronteras qeoqraficas de terrilorios

    nacionales. Asi, existen pueblos que cornparten diferentes nacionalidades

    estatales siendo rniembros de un mismo pueblo indigena 0 grupo etnico,

    por ejemplo aimaras entre Peru, Chile y Bolivia, shuares y achuares enlre

    Peru y Ecuador, esse-ejjas enl re Peru y Bolivia, yanomamis entre Vene-

    zuela y Colombia, por citar algunos, pueslo que los ejemplos abundan.

    Por otra parte, tambien es posible identil icar lronleras culturales entre

    grupos subalternos, IIamense indigenas u otra deno rninacion . Es decir

    que entre grupos etnicos ylo pueblos indigenas lam bien se dan casos

    de co minacion y subordinacion. Por ejemplo. 10 aimara, en su momentosubordinado al conjunlo quechua; la subordinacion de los pacahuara de

    la amazonia boliviana a los chacobos, y otros ejemplos similares. Estos

    contactos entre culturas implican estralegias elnicas de intercambio

    cultural en donde los procesos de transculturaci6n representan una

    normalidad de relaciones socia les, las cuales son parte de 10 que sa

    denomin a elnicidad. Asi, podriamos decir que la elnicidad es un conjunlo

    de estrategias de relacionamiento interetnico en situacionesde contactocultural, a veces de conflieto. Asimismo, estas estrategias presentan

    multiples modosde constituir resistencias culturales ante la dominaci6n,por 10 que esta no es ni lue, tolal y absoluta .

    Per otra parte, a manera de hipotesis, podemos decir que en medio

    de los aclu ales procesos de globalizacion , el proyecto estatal nacional

    todavia esta vigenle. Estamos lejos aun de la concreclon de Estados

    multicullu rales. Es cierlo, como alirmamos antes, que ocurren cambios

    en cuanto a derechos legislados se reliere y en cuanto a delerminadas

    polfticas de reconocimiento de la diversidad par media de algunas

    pollt icas a favor de los pueblos indigenas.' Todo ello pone en debate la

    concepcion politi ca del Estado-nacion como tenomeno social del siglo

    XIX en America Lalina.

    Lo escrtto hasta aqui presenta un marco de relerencia deslacando, a

    manerade sintesis, 10 siguiente:

    Voces, NO.1 (2007), , -32

    L"""'"-- _

  • Reflexionesjaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballode Troya en programas escolaresI 5

    la multicultura lidad de las sociedades americanas con una fuerte

    presencia indigena,

    la persistencia de acervo s culturales de pueblos indigenas que

    resisten a la dominaci6n per mas de cinco siglos,

    la producci6n y reproducci6n cultural que constituye el capital

    cultural de los pueblos,

    la persistencia de una concepci6n del Estado-naci6n como

    modelo de organizaci6n soclo-polltica, y

    el constants encuentro cultural que caracteriza la dinamica social de

    America Latina marcando, casi siempre, un conflicto de hegemonia y

    dominaci6n contra la subordinaci6n y la resistencia entre el Estado y

    los pueblos indigenas.

    Dicho 10 anterior, queda todavia por mencionar las capacidades de

    sociedades culturalmente dominadas que "re-emergen" bajo tormas de

    resistencia cultural reivind icando torrnas propias de capitales culturales y

    reproducci6n cultural. AsI, por ejemplo , en el marco de las reformas de la

    educacion, S8 abrenespacios para poneren evidencia tales resistencias,

    unas veces adscritas al curricula escolar, y otras vecas en procesos deacclon colectiva 0 movimientos scctates.!

    EI escenario social se presenta cada vez mas diverso en general, tanto

    en el ambito politico como cultural, la presencia indigena gana terreno

    en espacios institucionales desde donde habitualmente "emana" 0

    se instalan formas hegem6nicas de la sociedad. Asi, por ejemp lo, los

    parlamentos de gobiemo cada vez muestran tal presencia indigena con

    una base social que sa encuentra en las organizaciones y comunidadesde base. Podriamos decir que es, sobre todo, en el terreno de la pol ltica,

    de la cultura y de la economia en donde se ponen de manifiesto multipl es

    estrategias de la emicidad, ademas, con historicidades definidas desde

    matrices culturales que coexis ten con 10 modem o, 10 occidental.

    Voces, No. 1 (2007), 1-32

    l _

  • 6 / Jose Antonio Arrueta

    1. En torno al capital cultural

    La noci6n de Capital Cultural forma parte de la vasta obra de Bourdieu .

    Asi , entendemos como capital cultural aquel que "esta asociado con la

    form a especifica de los bienes (sis temas y c6d igos sirnbolicos) que adopta

    ta cultura. A diferencia de otras formas de capital, presenta propiedades

    derivadas de su caracter incorporado (Iigado al cuerpo), debido a que su

    acumulaci6n impliea una interionzacion realizada por media del trabajopedag6g ico de inculcaci6n y asi milaci6 n" (Telle z, 2002: 203 ). Este capital

    puede ser "intangible", es decir, bajo la forma de vatore s eticos y esteticos

    de una soc iedad, 0 expresado en "tangibi lidades", material creado como

    bienes y patr imonios, 0 como institucionalidad en las sociedades reflejada

    en ritual idades (por ejemplo , en saludos a la bandera, desfiles aleg 6ricos

    ala patria, celebrac i6n de acontecimlentos civicos, etc .).

    En los mencionados procesos, una cultura no reemplaza a otra. Por elcontrario, formas culturales re-creadas 0 re-significadas por contactos

    interculturales son la fuente de genesis cultural y etnoqenesis, sea bajo

    la forma de simbiosis 0 de hibridaci6n reproduciendo culturas (Bourdieu,

    1996 ) que se transmiten generacionalmente 0 de un grupo social a otro

    bajo la denorninacion de patrimonio cultural. La que sa reconoee como

    patrimonio cultural sa basa, asl, en conocimientos ancestrales que dealguna manera guardan 0 mantienen cierto nucleo propio 0 especificidad

    cultura l caracterizado por su origen . Es decir, se reconoce en ella huella de

    un pasado adaptado a y en un med io actual 0 modemo. Esta perspectiva

    da lugar a la existencia de 10 que podemos denominar nichos culturales de

    resistencia frente a la hegemonia cultural. Esto implica que , luego de -y a

    pesar de- varies arios de dorninacion cultural y colonizaci6n, han subsis-lido formas culturales sea como resistencia 0 bajo formas hibridas en

    procesos de transculturacion, unas veces como parte del tolclore nacional

    y otras -especialmente en la actualidad- como simbolos de reivind icaci6n

    etnica y cultural de grupos subaltemos 0 marginados por el Estado.

    Habi tualm ente , la identid ad de un grupo etmco esta asociada a un

    patrimonio cultural." Un patrimonio es entendido como un sistema

    Voces, No. 1(2007), 1·32

    L _

  • Reflexiones jaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballo de Troya en programasescolares / 7

    de sentidos, significados y valores especificos para un grupo cultural.

    Entonces, una primeradefinicion de patrimonio podria entenderse como

    una practica 0 conocimiento heredadopar una generacion, culturalmente

    determinado en cuanto a su simbologia, significado y valores que

    encierra. EI patrimonio puede ser expresado, como S8 dijo en principia,en varias esferas de la vida social , asi por ejemplo, en la politica, el

    arte, la econornla, la religion, etc. Esta definicion esta dada, adernas, en

    funci6n del caracter relacional de la identidad cultural. Habiendo dicho

    que los patrimonios S8 transmiten y recrean 0 reproducen culturalmente,en procesos de etnoqenesis; entonces, estes no permanecenincontaminados 0 en estado "puro", sino que son parte de procesos de

    camblo y reproducci6n constante en multiples contactos culturales, no

    libres de conflicto, mils aun cuando se trata de procesos coloniales 0

    neocoloniales como losque han tenido lugaren l.atinoarnerlca.

    Con todo , las sociedades latinoamericanas, como cualquier otra, han

    generado una incontable gama de patrimonios culturales que son parte

    de capitales culturales que se reproducen, unos vigentes y otros no,

    de los que se reconoce una infinlta riqueza en cuanto conocimiento y

    comprensi6n del mundo. Cada pueblo, cada cultura, cada grupo etnico

    es portador de un bagaje singular de capitales culturales, varios de los

    cuales constituyen parte de las sociedades nacionales actuates; por

    ejemplo, la lengua, algunos rituales, tecnologias agricolas, etc. Por 10

    dicho, cabe reconocer en cada sociedad 0 grupo etnico un determinado

    bagaje cultural como capital que puede ser tam bien aceptado 0 leqitlmado

    como nacional." Esta legitimaci6n toma la forma -en la mayor parte de

    los casos- de "folclore", denominaci6n bajo la cual se inscriben varias

    manifestaciones culturales que el mercado convierte en mercancia

    artesanal 0 artesania como parte de capitales culturales (por ejemplo,

    tejidos, cerarnicas, rituales, etc.) ,"

    Para abordar la noci6n de capital cultural y su reproducci6n , es preciso

    sefialar un ambito que, por excelencia, cum pie dicho rol, me refiero

    al ambito de la educaci6n. Definir la educaclon? siempre conduce a

    relacionarla con unos fines para los cuales se educa, fines que pueden

    Voces, No.1 (2007), 1-32

    l~ _

  • 8/ Jose Antonio Arrueta

    estar, por ejemplo , asociados a pracesos hegem6nicos y de dominaci6n

    cultural y social.

    En principio, la noci6n "educar" encuentrasucorrespondencia explicativa

    con relacion a instruir, formar, traspasar valores y capital cultural a unageneraci6n siguiente. capaci tar, establecer en el individuo principles

    de discipiina 0 normas de comportamiento , ayudar a que emerjan

    conocimientos, desarrolJar competencias en los indlviduos , enseiiar,

    etc. En todo caso , estas relaciones multiples perm iten comprender 10

    que impl ica educar: en general, "educar para". As i, por ejemplo , se

    educa (sobre princip ios eticos) para que un individuo pueda establecer

    relaciones arm6nicas en la sociedad en queviva, 0 educarparacapacitar

    respecto de ciertas destrezas mecanicas a un individuo pormediade suinstrucci6n.

    Los pracesos de educaci6n estan, por 10 general, asociados a la

    disciphna'? de los individuDSde una sociedad por medias institucionales

    que tienen a su cargo normar y pautar no s610 los comportamientos

    social mente aceptados, sino tarnoien las expectativas de cada individuo

    en su sociedad. Es decir, todos forman una comunidad por 10 que dan a

    elia y por 10 que de elia esperan. En este sent ido, Foucault ha destacado el

    papel de la educaci6n y la disciplina a partir de sus analisis sobre el poder

    y la micrafi sica de este en la sociedad." Tanto la prapuesta de Foucault

    como la de Bourdieu" destaca n el papel orientado a la dominaci6n que

    tiene la educaci6n (Ia educaci6n, en general, pera para nuestro caso , la

    propiciada por el Estado, en particular), por 10 que la acc i6n educativa se

    orient6 casi siempre al mantenimiento de un status quo socia l sobre lalegitimaci6n de algunos valores de una clase 0 grupo dominante sobre el

    resto." Es decir, a la reproducci6n hegem6nica de un capital cultural, apartir de una institucionalidad que legit ima dicha reproducci6n (escue las,

    carceles , burocracia estatal , universidades, ejercito , iglesia , etc.).

    Aproximando una primera definici6n, podriamos decir que educar es

    formar y transmitir capital cultural y social. Esta fonmaci6n, 0 educaci6n

    en nuestro caso, implica la socializaci6n de determinados valores

    Voces, No. 1 (2007), ' ·32

  • Reflexiones jaquematosasa la diversidad curricular0 el caballo de Troya en programasescolares /9

    que, por 10 habitual, pasan de una generaci6n a otra. La educaci6n

    asl traspasa conocimientos y val ores, pera como no s610 sa trata detraspasar conocimientos y valores, la educacion tiene tarnbien comofin desarrollar otros conocimientos con base en los anteriores; tambien

    irnplica descubrir potencialidades en los individuos y, asirnisrno ,

    establecer pautas de comportamiento con sus semejantes en el marcode ideologias y creencias propias de toda sociedad.

    Dicho de otro modo, educar, como actosocial, implica siempre formar bajo

    determinado paradigma a partir de valores, creencias y conocimientosinternalizados quedamos, engranparte, porverdaderos y/aconvenientes

    para la sociedad a la que pertenecemos. "

    Desde la perspectiva estatal, se considera a la escuela como la

    instituci6n encargada de transmitir y educar a los nifios por medio de

    la "Educaci6n Publica"." La escuela, como portadora de la ideologla

    y cultura estatal nacional, es la que constituye uno de los principales

    canales de reproducci6n cultural. Para tal cometido, esta instituci6n

    desarrolla una gama de herramientas de sociallzacicn secundaria" yformaci6n de capital social y cultural legitimando el proyecto propio del

    Estado-naci6n.

    La reproducci6n de las relaciones de clase , en realidad, es tam bien

    resultado de una accion pedag6gica que no parte de una tabula rasa,

    sino que se ejerce sobre sujetos que de su familia 0 de las acciones

    pedag6gicas precedentes (es decir, de la lIamada "educaci6n primera");

    por un lado, cierto capital cultural y, por el otro , un conjunlo de posturas

    con respecto a la cultura.

    Cada acci6n pedag6gica tiene, pues, una eficacia diferenciada en

    funci6n de las diferentes caracterizaciones culturales preexistentes delos sujetos que son de naturaleza social. La escuela, al sancionar estas

    diferencias como si fueran puramente escolares, contribuye al mismotlempo a reproducir la estratificaci6n social y a legitimarla asegurando su

    Voces, NO.1 (2007), 1-32

    l"------- _

  • 10 I Jose AntonioArrueta

    interiorizaci6n y persuadiendo a los individuos de que esta no as social,sino natural (Bourdieu, 1996: 17)."

    Esta educaci6n publica, encargada de la formaci6n y producci6n de un

    capital cultura l, incluye la legitimaci6n ideo l6gica en donde el aula se

    convierte en el espacio de conflicto intercultural dada la diversidad social

    y cultural en la cual se asienta (para los casos latinoamericanos). Tal

    conflicto esta dado por el dom inio social 0 hegemonla de una cultura

    sobre otra . As l, sequn Bourdieu, a quien segu imos : "Ia estructura de la

    mayorla de los campos, la mayorla de los juegos sociales, es tal que la

    competici6n, la lucha por el domin io, es pract icarnente inevitable. [...]. En

    la mayoria de loscampos S8 puede observar 10 quecaracterizamoscomo

    competici6n para la acumu laci6n de diferenles c1ases de capital (capital

    religioso, capital econ6mico, etcetera)" (2000: 225). En esta competencia

    as donde se impone una cultura nacional estatal a traves de la aseuela

    y la educaci6n.

    Por otra parte, la educaci6n tarnbien es base de resistenc ias culturales

    ante la dominaci6n. Entre losestudiosy ana lisis sabre este tema, se hanenfocado , sobre todo desde la socio logla de la educaci6n, elementos

    comoel curricula oculto y la aseuela critica.En el primercaso, se trata de

    analizar los conjuntos de c6digos que subyace n en la enssnanza de aula,

    aquello que no se encuentra evidente en la practice de ensefiar, pero

    que comporta mensajes de dorninaclon bajo un vela de una enseiianza

    objetiva y neutral, obviando la carga hegem6nica que contiene la

    ensefianza, sabre todo escolarizada."

    Por su parte, la teorla de la aseuela critica enfoca a la enseiianza

    vinculada a la politica , as decir, siendo la escueia parte de un sistema

    cultural y que responde a una estructura social. Entonces, situa la

    practica de ensenanza tarnbien en un plano poli tico apoyando una

    determinada situaci6n 0 bien, criticandola. La denominada Pedagogla

    Radical (propuesta par Giroux con base en la obra de P. Freire) recoge

    esta perspectiva tanto para reforzar las teorlas de la reprod ucci6n de

    Bourdieu y la del poder de Foucault como para enfacarlas hacia una

    Voces,No. 1 (2007), , -32

    Lo.....- _

  • Reflexionesjaquematosas a la diversidadcurricular a el caballo de Troya en programasescolares / 11

    critica de la educaci6n, afirmando, por ejemplo, que "Ia ideologia esta

    disuelta dentro del concepto de conocimiento objetivo; segundo, la

    relaci6n entre el curriculum [sic] oculto y el control social esta descartado

    parunapreocupaci6n pardisefiar obietivos, y finalmente, la relacion entre

    socializaci6n y reproducci6n de c1ase, genero y desiguatdades sociales

    as ignorada debido a una anulante preocupaci6n par encontrar formas

    de ensefiar un conocimiento que en gran parte es predefinido" (Giroux,

    1995: 103).

    Siendo, final mente , la politica el campo en el que se manifiesta la

    pedagogia crltlca, cabe vincularla a la resistencia cultural y social, dado

    queel conocimienta as basede ella.Esdecir, la resistencia ocurre nos610

    en el aula sino tarnbien, y preponderantemente, en espacios publicos y

    contra at Estado. Convertida, sequn el casa, en acci6n social, puede sar

    protagonizada por sectores sociales y/o pueblos indigenas que luchan

    contra la desigualdad a partir de propuestas ideol6gicas y se incorporan en

    las estructuras de la sociedad en busca de legitimaci6n desde vertientes

    que pueden ser de corte indigena, de genero 0 generacionales.

    2. Capital cultural y diverslflcaclon curricular:"eufemismo?

    Varios parses de la regi6n han incluido, junto con las reformas educativasen sus sistemas legislativos y como parte de politicas de Estado, la

    modificaci6n de los planes, programas, enfoques pedag6gicos, etc.,

    en el tema educatlvo, Es decir, bajo distintas denominaciones, ta

    Diversiticaci6n Curricular (DC) . Esta DC tiene como objetivo principal

    combinar (utilizando un termino simple) distintas perspectivas aplicativas

    en la educaci6n, acogiendo en un marco educative oficial aquellas

    subordinadas 0 soslayadas hasta hace pocos afios, especfficamentesobre los conocimientos indfgenas. Siendo relativamente tacil decirlo,

    ello implica varios desafios que aclarar que no son ya tarea sencilla.

    En primer lugar, en tanto politicas emanadas desde los Estados, la DC

    tom6 distintas estrategias. En Bolivia, se estableci6 una distincion entre

    Voces, NO.1 (2007), 1-32

    l _

  • 12I Jose AntonioArrueta

    un curriculo oficia l y cornun a lodos en ei pais , al cual se complement6

    (0 se busco complementar) conocimienlos locales en concordancia

    con la participacion de las comunidades culturales de acuerdo con sus

    intereses y caracteristicas etnicas, Asi, se denomin6 "tronco cornun" ala parte oficial del curriculo y "ramas diversificadas" a los complementos

    culturales .

    De manera similar al mencionado caso, en el Peru se busc6 combinarel conoc imiento oficial cornun y los especificos cullurales con el ard id

    de porcentaj es en los planes y programas educat ivos. Una parte del

    curriculo destinada a contenidos comunes para todos , y otra parte

    (el 30%), a la incorporaci6n de conoc imientos locales 0 comunales .

    En el Ecuador, la creaci6n de una direcc i6n especifica para la EBI

    (DINEBI) impli c6 la propo sicion de un curriculo para poblacion es

    ind igenas dando preponderancia a sus conocimientos (especialmente

    de y en la leng ua indigena) y la combinaci6n con la educaci6n general

    cornun que se imparte en el pais, enfocada desde la mirada de "los

    hispanos".

    Colombia presenta el caso mas singular pueslo que alii , 10 que destaca,

    as la posibilidad de la denominada "etnoeducaci6n"que implica el diseno

    y aplicaci6n de politicas educalivas sectoriales desde y para poblaciones

    indigenas, 10 que da lugar a un curriculo, digamos, propio. En el caso de

    Chile, a partir de la Ley Indigena, se estableci6 la DC en donde haya iugar,

    as decir, las comunidades reconocidas con componente socioculturalind fgena y la cornblnacion de conocimientos locales al currlculo oticial apartir de la inlroducci6n en el quehacer educativo de practicas indigenas

    y con base en el "par pedag6gico", que implica un profesor acompanado

    en aula por un delegado indigena a cargo de los conocimienlos de su

    cultura.

    En fin, la forma 0 las estrategias que hayan tomado los Estados en

    cuanto a politicas educativas en el marco de las reformas, lienen, en miopini6n, dos perspectivas. La primera , que denorninare "praqmatica" (que

    no implica el fin de las relaciones de dominaci6n), implica nada mas ni

    Voces, NO. 1(2007), 1-32

  • Refiexiones jaquematosas a la diversidad curricular0 el caballode Troya en programasescolares / 13

    nada menesqueasegurar tacitarnente la incorporacion de conocimientoslocales en los programas educativos, de alguna manera, y satisfacer

    as; las demandas de las comunidades culturales indigenas desde

    medidas de corte politico desde el Estado, Si esto funciona y satistace,

    independientemente que esten bienaplicadas 0 no, seguramente implica

    una suerte de armonia en las relaciones entre los planificadores de

    politicas educativas y los Iideres representantes indigenas.

    La segunda perspectiva es la que presenta mayores problemas. La

    denornlnare "episternoloqica". En principia, esta perspectiva propane,

    sequn algunos autores, la posibilidad de un "dialogo epistemol6gico"

    entre sistemas epislemol6gicos de distinta indole, refiriendose al sistema

    de conocimiento "occidental" y al indigena. Lamentablemente, no deja de

    sar una propuesta ret6rica cuando noundilemaen unperiodo de masde

    diez anos de politica de DC.

    Esta perspectiva, pese a estuerzos de varios investigadores, no s610

    ha dejado argumentos validando la DC que se encuentran leios de su

    aplicabilidad , sino que no han logrado resolver con suficiencia desde una

    perspectiva conceptual, aclaratoria y definitiva, 10 que S8 entiende par"conocimiento indfgena", "saber local" y otros terrninos que todavia sondesafios. Por 10 dernas, las propuestas sobre DC en esta perspectiva

    S8 orientan mas hacia los enfoques pedag6gicos quizas alimentadospor el constructivismo que sirve de base, resaltando los "conocimientos

    previos" de los nirios en la escuela como si eso resolviera el problemaplanteado. En mi criterio, son dosasuntos relacionados, perodiferentes.

    Tomar en cuenta los conocirnientos previos de los nines , siendo un

    aspecto pedag6gico valido, no resuelve el lema de la DC.

    No es suficiente "pedagogizar" las diversificaciones curriculares si no es

    posible resolver primero, 10 quecomo desafio anote en el parrato anterior.

    Tales cuestiones pueden recogerse y reflejarse en preguntas como: i.es

    posibJe incorporar losconocimientos etnico-culturales a la escuela?, iesel profesor capaz de volverse portador de tales conocimienlos?, i.que es

    un conocimiento indigena?

    Voces, NO.1 (2007),1-32

    l _

  • 14/ Jose AntonioArrueta

    Pierre de Zutter (1991)" ha denominado (acertadamente en mi opini6n)

    a la larea de diversificar el curriculo como "darle un relleno mas alnico a

    nuestros clasicos programas de educaci6n bilingue" y continua:

    al querer ocupamos de «educacion etnicasc-,

    reconocemos la existencia de diferencias, de grupos

    « atnico$» concaracteristicas y culturas diferentes de 10

    « nad onal» que inspiran nuestros sistemas educativos

    (...) lograr un sislema educative mas adaplado a las

    . elnias (...). AI acercamos a to alnico, intentarnos enlonces

    moldear conlenidos cu lluralmenle diferenles dentro de

    los parametres de nueslras melodologias, ordanandolos

    en programas basados en el gradualismo del aprendizaje

    y en la separaci6n en male rias. (...). Semejante enfoque

    derivaentenees en que los mayores esfuerzos.esten casi

    exclusivamente dedicados a rellenar nuestros sistemas

    educativos conalgunos 0 unmaximo de contenido etrucos,

    tanto tematicos como metodol6gicos. (6p cit. , pp. 68-69)

    En el fondo, no as mas que matizar los contenidos curriculares conelementos culturales como se intanta con la diversificacion curricular, dedistinlas maneras (pues, realmente no hay avance en el campo de la

    epistemologfa) , como S8 rnenciono anterio rmente."

    3. A manera de ilustraciones

    Lo antedicho hasta aqui, en acapites anteriores, no tuviera mayor

    significacion si no comp tementasernos la argumentaci6n con algunos

    estudios que sirven como muestra. En el programa de Maestrias en EIB

    del PROEIB Andes se han generado varios estudios relacionados con la

    Diversificaci6n Curricular, enfocados a conocimientos de comunidades

    indigenas y a la busqueda de relacionarlos con programas escolares.Asi,

    por ejemplo, se tienen aquellos que buscaron encontrar relaciones entre

    conocimientos y practices de sables indigenas sobre medicina propia

    (Nina , 2004; Uscamayta, 2004 ; Nicahuale, 2006 ; Sepulveda, 2006) , 0

    Voces. NO. 1 (2007).1-32

    L _

  • Reflexiones jaquematosasa la diversidadcurricular 0 el caballode Troya en programas escolares /15

    conocimiento cultural en general relacionado con el quehacer escolar

    o posibilidades de incorporar conocimientos a los programas escolarescomunales (Taish, 2001; Cartes, 2001 ; Sanchez, 2005; Bartenez, 2006;

    Cuiza, 2006), por citar algunos.

    Tales investigaciones presentan,de manera general, cuatro caracteristicas

    que las hacen, a la vez que interesantes, trabajos muy utiles en 10 querespecta a conocimientos locales y procesos de ensefianza en contextos

    indigenas. La primera caracterfstica as que permiten conocer losIfmitesy contradicciones entre 10 que S8 podria esperar de la ensefianza en

    contextos escolares para poblaciones indigenas que resguardan todavfaalgunas caracteristicas culturales propias y tecnologias que forman

    parte de su existencia. Asi, el dlaloqo implicito que se establece entre

    los ternas tratados y 10 que presenta una realidad permite adentrarse enanal isis utiles paraundebatesabrecurricula escolar y cultura, y tam bien,

    para la busqueda de orientaciones en el disefio de programas educativos

    propios de la EIB.

    Una segunda caracteristica general de los trabajos esta constituida

    por el abordaje rnetodoloqico que combina tanto la estrategia para la

    recopilaci6n de datos como para el procesamiento de los mismos, 10

    cual, cada autor consigue con bastante exito. Asimismo, parte de este

    abordaje permite conocer aquello que implico la investiqacion en cuanto

    a su organizaci6n y las experiencias, tanto en procesos de trabajo de

    campo como metodol6gicas que sugieren los autores y que constituyen

    aportes para investigaciones similares.

    La tercera caracteristica estriba en el caracter etnoqrafico logrado. La

    captaci6n de datos, asi como el enlazamiento de un orden propio de

    cada tema, es conseguido de manera satisfactoria. Los testimonios

    suficientes para presentar los prop6sitos perseguidos por cada autor, al

    mismo tiempo que acordes a cada punta propuesto para la orqanizacion

    de los documentos finales. La cuarta caracterfstica estriba en que, con

    algunas diferencias entre las investigaciones mencionadas, se muestran

    ambigiiedades e indefiniciones sobre varios de los temas tratados. No

    Voces, No.1 (2007), 1-32

    L _

  • 16 / Jose Antonio Arrueta

    tantodesde elpunta "acadernico",puesto que estoes posible resolver (yde

    hecho varios autores asi 10 han resuelto) bibliogrilficamente proponiendo

    alguna definici6n util de arranque, de manera operativa para abordar la

    investiqacio n a partir de los datos. Mas, as precisamente en la secci6n

    de resultados, a partir de los datos obtenidos, en donde se presentan

    los desafios planteados. De manera harte sintetica, se presentan a

    continuaci6n los cinco asuntos que considero como desafios:

    a) EI "aterrizaje" de la noci6n, desde 10 te6rico hasta 10 practice, sobre

    10 que se entiende por Diversificaci6n Curricular que vaya mas alia

    de las prescripciones 0 definiciones mandatorias y te6ricas (cuando

    no ret6ricas), y ccnjugar, con base en 10 investigado, un aportecomprensivo sobre esta noclon .

    Es dacir, preguntarse, i,segun cada investiqacton, en cuanto

    a definiciones, que seria la DC?, i,que significa que ta escuela

    reconozca y valide ccnocimientos locales en los hechos? Adernas,

    l.que sa entiende precisamenteporconocimiento indigena desde uncontexto real y determinado culturalmente?

    b) Una suficiente argumentaci6n que ofrezca elementos para sostener

    que el caracter sea mitol6gico, cosmol6gico y/o simb61ico de los

    conocimientos y tecnologias (sea en medicina indigena, elaboraclonde cerarnica, tejidos, etc.), sin que ello implique circunscribirse al

    caracter anecd6tico de un mito 0 buscando la "exquisitez" de unhallazgo s610 por resaltar 10 ex6tico de una cultura. La resoluci6n de

    undesafio semejante Ileva, en muchos casas, a desconocer 0 criticar

    el caracter practice de adaptaci6n tecnol6gica de una sociedad,

    cuando, por ejemplo, acude a la medicina occidental 0 adapta

    utensilios plasticos y otros para su arte.

    Este punta nos lIeva a la ccnsecuencia siguiente. En algunos

    casos, se ha lIegado a criticar el hecho de que se hayan adaptado

    instrumentos "occidentales" a la cultura, negando. por consiguiente,la identidad del pueblo. Esta critica tiene visos de un esencialismo

    Voces, No. 1 (2007), 1·32

  • Reflexionesjaquematosas a la diversidad curricular0 el caballode Troya en programas escolares/ 17

    que se aeerca con rnucho a un discurso retorico de recuperaci6n

    cultural en ausencia de un sustento que, en ultima instancia, hable

    mejor de una identidad cultural de un pueblo que no implique, como

    sa ha visto, irse en contra de la posibilidad practica de suplantarse

    elementos de distintas tecnol ogias.

    c) La concepci6n de socializaci6n cultural como exclusividad de las

    culturas indigenas. Es decir, se habla de un traspaso de vatores

    culturales con el argumento de que los nines indigenas aprenden

    desde que nacen, en virtud de su relaci6n con el medio que les rodea

    y las practices de los padres." Se puede afirmar que todos los nines,

    independientemente de su cultura, aprenden del medio que los rodea ,

    sea el campo, sea una gran urbe, la selva, unbarriocamarcial de unagran ciudad , etc., y por supuesto, aprenden los valores que les son

    transmitidos par los padres, de rnanera general.

    En sintesis, este fen6meno no es propio del mundo indigena.

    d) Aprendizaje "Iibre". Varias de las investigaciones mencionan yexaltan

    el que los procesos de aprend izaje son libres, de Iibre albedrio para

    los nifios, aprenden jugando, no hay sujeci6n por parte de los padres,

    etc . Sin embargo, pasan por alto las determ inacio nes estructura les

    culturales que son, en gran medida, las que imponen normas yestrategias de aprendizaje.Asi , tal aprendizaje no es libre en realidad,

    sino que esta mediado por los valores cultura les de los padres y

    tulores, y a su vez se encuentra Iimitado , dist ribuido y determinado

    por los parametres culturales propio s del grupo.

    e) Enseiianza democratica e igualitaria. Varios de los trabajos seiialan

    que la enseiianza as distribuida de manera igualitaria, con sirnilares

    posibilidades para todos los miembros del grupo , sin distinci6n de

    saxo, edad 0 estatus social.

    Sinembargo. en los mismostrabajos, unoencuentra varies elementosde contradicci6n a tal afirmaci6n. La distribuci6n de conocimientos

    Voces, No. 1(2007), ' ·32

    L _

  • 18 / Jose Antonio Arruela

    y farmaci6n de roles en un mismo grupo se encuentra determinadopor el sexo , la edad, la designaci6n de quien puede 0 no asumir

    determinado rot 0 sabid uria, etc. Hay pues, en una sociedad indigena,

    ditere nciacio n socialporcasta,poder politico,eco nomico. leqit imacio n

    por derechos, descendencia, etc. Estos son algunos elementos para

    abordar los desafios que se presentan en el tema sabre DC.

    4. (.Es posible una DC?

    Este parece ser el meo llo del asunto. " Es posib le una Diversiticaci6n

    Curricular?

    En un acto de defensa de una tesis (de las investigaciones se fialadas

    anteriormente), un miem bro del tribunal preg unt6 al postu lants al titu lo

    academico cuyo tema tocaba precisamente conocimientos de medicina

    indigena y escuela: "" a que [conocimiento 0 va lor cultural indfgena) no

    se renunciarla para una diversincacion curricular?", la respuesta del

    postulante tue "a la identidad". No deja de lIamar la atenci6n el caracte r

    ambiguo de tal respuesta. Puesto que habrfa que preguntarse luego, en

    que se asienta tal identidad, 10 que probablemente nos Ileve a considerar

    que la escuela poco 0 nada tendria que hacer para salvaguardar la

    precisamente. Que paradoja.

    Es conoc ido por quienes han eval uado los roles de las escuelas inmersas

    en comunidades ind igenas, el hecho de que la poblaci6n termina por

    apropiarse de la escuela, la reclarna, demanda al Estado, si no hay una,

    que haya escuela en la comunidad, etc. Asim ismo, es conocido el que a

    nivel de reivindicaci6n y demanda se pida que la escue la se haga cargo

    de los conocimientos locales, que se incorpore ia cultural en la escuela,

    que ayude a sustentar la identidad del grupo 0 del pueblo , a partir de la

    lengua, por ejemplo, etc.

    Lasinvestigaciones mencionadas, parelcontrario,otorgandatos suficien-

    tes para ir mas alia de estas "solicitudes". Asl, una de las investigaciones

    Voces, No.1 (2007), ' ·32

    L"""-- _

  • Refiexiones jaquematosas a la diversidadcurricular 0 el caballode Troya en programas escolares /19

    sefiala, en asuntos de cerarnica indigena practicada en la escuela, que

    10 que ocasiona es pard ida de valores simb61icos y rituales cuando la

    elaboracion de cerarnica forma parte del programa escolar. Del mismo

    modo, se seriala que no todos los conocimientos pueden ser imparlidos

    en el aula esco lar a todos los nines, pues hay determinantes culturales

    que fijan ciertos conocimientos s610 transmisibles a algunos "elegidos"

    de l grupo.

    Si se opta por el "par pedag6gico" como en Chile, resulta que aste es

    complementario al quehacer escolar y 10 que "lieva" a la escue la no

    deja de ser un muestrar io cultural para matizar el programa esco lar. En

    algunas escue las, se ha optado por invitar a los sabios de la comunidad

    para compartir sus conocimientos a los nines , Todo hace pensar que

    siendo una buena intenci6n, no deja de ser un matiz mas al quehacerescolar, una actividad extracurricular.

    Veamos, la aseuela no reemplaza 10 que la comunidad ensena a sus

    nifios. Hay argumentos de algunos Iideres indigenas que sefialan que

    para que S8 lIevarfan conocimientos locales a la escuela si estos se

    ensefian con la pracnca en la educaci6n que imparle la fami lia y los

    miembros de la comunidad a los ninos . La opini6n al irma, adem as, que

    la escuela debe ria ensenar especlficamente 10 que sefiala el curriculo

    oficial estatal, la cultura es ensenada en la comun idad. Asi, la sugerencia

    paraee ser: separar la enseiianza escalar de la enseflanza comunal.

    Por otra parte, var ios Iideres indlgenas cuipan a la escuela per la pard ida

    de la identidad en sus ninos, debido a 10 que se enseria (ademas del

    lactor lengua de ensefianza: castellano) . Pero al mismo tiempo, se

    solicita la enserianza de la langua indlgena en la aseuelacomo si estatuviera a su cargo la recuperaci6n lingOistica que pierde la comunidad

    simplemente porque no la usa de manera cotidiana. "Es posible una

    DC? Eosta parece la pregunta clave a estas alturas. Perc antes de

    animamos siquiera a una contestaci6n, veamos otros argumentos mas

    en el acapite siguiente.

    Voces, NO.1 (2007), '-32

    L _

  • 20 I JoseAntonio Arrueta

    5. Comentarios agregados no concluyentes

    Erroneamente, la tradicion nos ha mostrado solamente a la escuela como

    un edificio al cual se asiste , de manera obllqatoria, y donde confluye n y

    distribuyen los saberes legitimados de la cultura. Es, en cierto modo,

    considerada como un sustantivo mas de la sociedad, un sitio traducido

    en pract icas pedag6gicas que funciona n como recetarios , un edificio del

    profesorado porlador del saber social, la casa del conoc imiento y del

    ascensosocial, etc.Casi siempreestavision nosmuestra la escuela como

    un objeto. Sin embargo , mas que esta vision estereotipada, es preciso

    pensar en la escuela como una dinarnica de creacion 0 produccion,

    mas bien como un verbade la propia sociedad. Asl, cada una tiene unaescuela propia que es el espacio 0 lugar de produccion y reproducclon

    del conocimiento, es decir, de la cultura en la cual se sustenta.

    La noclon de aseuelacomoverba, nocomo objeto , nosobligaa pensarno

    solo en la pedagogia 0 en la pedagogizacion de los saberes a la manera

    de aplicacion de una receta para mejorar la enseflanza; as necesario

    comprender la como un discurso basado en principios culturates y

    legitimado por una l6gica propia. En este sentido, la escuela funciona, no

    de otra manera mas que como un discurso predominante y hegemonico.

    Asi , una cultura diferente a la cullura dominante, bajo la idea de una

    DC, simplemente resulta en una rnatlzacion por otros discursos no

    heqernonicos (si no subordinados) que se conjugan bajo principios de

    tolerancia, pero no necesariamente implican un dialoqo eplsternoloqico

    de pares de sistemas. Es, en otras palabras , "etnitizar", darle un tinte

    etnico (cuando no pintoresco) a los programas y curriculos oficiales.

    A 10 anterior se agrega 10 que denominate "Pensamiento estatalizado"

    de las reivindicaciones y demandas indigenas. Si por un lado las

    demandas y levantamientos indigenas se dirigen contra el Estado por su

    caracter dominador, homogeneizante, "neocolonizador", una instituci6ncontinuadora de la colonialidad civllizatoria desde hace mas de 500

    anos, etc., no encuentran otro interlocutor mas que el Estado para sus

    Voces,NO.1 (2007),1·32

  • Reflexiones jaquematosasa la diversidad curricular0 el caballode Troya en programas escolares / 21

    reivindicaciones. En cierta manera, S8 nota en algunas ocasiones, una

    suerte de paradoja en esa relaci6n . La escuela asl, al tiempo de ser

    denunciada como negadora de los valores e identidad cultural , es ai

    mismo tiernpo demandada como un derecho, del mismo modo que la

    participaci6n politica dentro de las mismas estructuras estatales que son

    de cominacion sociocultural.

    Actualmente, para tomar el caso de Bolivia como ejemplo, la partlcipaci6n

    politica se ejercita desde el poder que otorga el mismo Estado que,

    teniendo una 16gica distinta a las sociedades sin Estado y un origen

    distinto de 10 que apelan los movimientos indigenas, es, sin embargo,

    el baluarte de los derechos indigenas, y por ende, de la escuela de la

    cual el Estado esta a cargo . Dado que este no es el lugar para ahondar

    mas en el tema , s610 dire que la demanda de las comunidades y pueblos

    indigenas por escolaridad parte, se desarrolla y legitima en el marco de

    la existencia de un Estado de cufio moderno y liberal.

    Otro aspecto de distinta naturaleza que los anteriores, pero que esta

    fntimamente ligada a la Diversificacion Curricular, as la labor de los

    antrop6logos. En busca de darlaun caracter masetnico a losprogramas

    educativos, se acude a resultados y hallazgos de investigadores de la

    academiamas tradicional quienes S8 convierten en portadores de saberesy conocimientos indigenas como siestos ultirnos nopudieran constituirse,con toda legitimidad, en voceros de su propia cultura . Asi, desde la labor

    antropol6gica, se habla de hallazgos en y de los pueblos indigenas,

    sabresusmitos, susritualidades, sussaberes, sustecnologias, etc., que

    "enriquecen" losprogramas escolares y par tanto sirven paradiversificarlos curriculos. Hay un curnulo de documentaci6n lograda por estas vias

    que , por ejempio, hablan de los "duefios" del agua , de los bosques,

    de los cerros, de las distintas cuituras regionales. Asi rnismo, hablan

    y documentan conocimientos y tecnicas de elaboracion de materiales,

    utensilios, arte, etc., idem sobre conocimientos medicinales, aplicacionde plantas, etc., para tratamientos y curaciones de caracter local y/o

    cornunal. Vale pensar entonces, i..acaso no es posible pensar mejoren

    Voces, NO.1 (2007), 1-32

    L _

  • 22/ JoseAntonio Arrueta

    una educaci6n propia por parte de los proplos indigenas en lugar de

    programas adecuados a ellos a partir de portavoces de la academia?

    Otro lema mas , para camplicar las rel lexiones. Se habla y se ha inlroducido

    en las politicas educativas la nocion de Curricula Diversificado como una

    novedad que podria responder a las demandas de los pueblos indigenas.

    Cabe pregunlarnos antes , "hay un curriculo que no sea diversilicado?

    Podr iamos decir que la histor ia de los curriculos esta marcada par la

    dive rsilicaci6n, entendiendo que esta es una manera de comb inar

    conocimienlos dlversos, de dislinta fuenle, naturaleza y conten idos, a

    fin de elaborar algo asi como un plangeneral de enseflanza de manera

    sisternat izada e impartido en un lugar, en este caso, denominadoescuela. En suma, combinar datos y conocimientos con determinadosfines . "Acaso no es esto 10 que ha hecho la escueia desde tiempos

    inmemoriables? Para nadiaasdesconocido queelsaberactual descansa

    en los hallazgos mas antiguos de la humanidad en relaci6 n con el medio

    o la natura/eza.

    Hacia el aiio 600 a.C. , Tales, pensador griego , se pregunl6 de que

    eslaria conlormado el universo. Pens6 que de agua , puesto que era

    esa susta ncla la que rodeaba su mundo. Pero la l inquielud estaba ya,

    antes que 19 1, en el pensamiento de los babilonios" quienes, como se

    sabe, aportaron a la ciencia actual en el campo de la astronomia y las

    maternaticas. A partir de entonces, las investigaciones consecuentes,

    que presci ndiero n de los dioses, continuaron el camino para explicar la

    composici6n del universe tal como la conocemosactualmente. Con este

    ejemplo queremos mostrar que un curricula asi esta constituido por unaserie de luenles de distinto origen y canocim ientos heredados de otras

    culturas antiguas. Es, en cierto modo, una acumulaci6n de saberes de

    la que somos herederos. Parte de ello se imparte en las escue/as. No

    existe , pues , ninguna "originalidad", excepto que sea propugnada par

    algtin pensamiento esencialista y radical, parecida al fundamentalismo

    cultural.

    Voces, No. 1 (2007), 1·32

    Lo.....- _

  • Reflexiones jaquematosas a la diversidad curricular0 el caballo de Troya en programasescolares /23

    Aharaestamos en condiciones de valvera la pregunta inlclal: loes posibleunadiverslficacion curricular? Si hemos dicho que loscurriculos actualesson, en cierta manera, resultado de diversificaciones hist6ricas en la

    medida en que son producto una acumulaci6n de saberes de distinto

    origen cultural, entonees la respuesta paraeeserquesf.Perael asunto no

    estriba en tal cuesti6n , sino en la relacion entreconocimientos indfgenas

    y diversificacion curricular como ternatica conternporanea, Esto as otro

    anqulo de la cuestion y es el anqulo al cual se enfrenlan las reformas

    educativas de la region.

    Para responder a 10 anterior as preciso saber, entonees, que as el"conocimienta indigena". Pera noen 81 enunciado general quese encierra

    en tal denominaci6n. Sino, can mas precision , que es el conocimiento

    especifico cultural de un pueblo 0 etnia, puesto que la nocion de

    "conocimiento indigena" encierra una ambigOedad que no resuelve el

    asunto que discutimos aqui. La preciso seria preguntarnos, par ejemplo

    l..que es el co nacimiento awajun?, l..que es el conocimiento quechua?,

    l..que es el conocimiento sioux?, etc.

    Unavez respondida la pregunta, estaremos en condiciones de responder

    si la escuela es la apropiada para impartir dicho conocimiento, a par el

    contrario, concluir que la escuela se ocupe de 10 suyo, mejorando las

    capacidades de sus usuarios, y dejando que las culturas, cada una sequn

    sus particularidades, hagan y desarrollen la escuela que Ie es propia y

    necesaria para su reproduccion cultural. De otro modo, no estariamos

    mas que conjugando otras maneras de afianzar la hegemonia cultural de

    cuno "occidental". Entonces, introducir la idea sustentada por politlcas

    estatales, de una Diversificaci6n Curricular, l..no constituye uneufemismoque sirve para continuar la dominaci6n ideol6gica y cultural?

    Porultimo, varias de lasinvestigaciones citadas paqinas antes concluyen,

    de alguna manera, que no siempre es posible incarparar conocimientoslocales en ta escueta. Cuando se hace, se da un cambio de sentido a la

    cultura. Y, al parecer, los conocimientos locales transcurren, producen

    Voces,No.1 (2007), 1-32

    L _

  • 24 / Jose AntonioArrueta

    y se generan en la comunidad sin la necesidad, para tal asunto , de la

    escuela. Dan que pensar...

    Ultimillo

    A esta altura, con base en 10 antedicho, estoy en condiciones para decir

    que no creo que la Diversiticacion Curricular sea el camino adecuadopara establecer la educaci6n que algunos Iideres indigenas desean.

    Para empezar, la educaci6n no s610 debiera ser entendida como un

    sistema de traspaso de informac i6n, de instrucci6n desde un punto de

    vista de ia aplicaci6n de tecnicas y modelos pedag6gicos que buscan

    eficiencia en la formaci6n escola r, y cuya evaluaci6n esta dada pcr los

    resultados logrados en materia de competencias . En lugar de considerar

    la educaci6n como un conjunto de pedagog /as aplicadas en la enseiianza,

    esta tendria que ser considerada como una acci6n politica con sustento

    ideol6gico. Esto implica un determinado tipo de acci6n polltica basada

    en una matriz cultural que la determina y se reprodu ce por medio de la

    accion educativa. La disciplina, en este sentido, recordando a Foucault,

    forma parte no de los fines de la educaci6n, sino de la ruta que conduce

    al mantenimiento de las torrnas de poder en la sociedad .

    Reprodu cir el capital cultural, as; entendido 10 antedicho, implica el

    mantenimiento de los parametres culturales de reproducci6 n de formas

    disciplinarias de una sociedad, as decir, mantener las formas delpoder,

    de la dominaci6n . Por esto , la educaci6n es, principalmente , polltica.

    Forma parte de proyectos politicos con base cultural que la sustentan.

    Reproducir un capital cultural es, entonces, reprodu cir las formas politi cas

    del poder de una sociedad.

    No estaria de mas buscar en el pasado a los pensadores que dieron

    pautas para la educaci6n sin ver en ellos "autores malinten cionados"

    como parece ser la costumbre en los recientes analisis. La bUsqueda de

    sistemas educativos no estaban orientados unica y exclusivamente a la

    homogeneizaci6ncultural, la cual es, en cierto modo, una consecuencia.

    Voces,No. 1 (2007), 1-32

    L""'--- _

  • Reflexiones jaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballo de Troya en programas escolares / 25

    Pera hablar de educaci6n casi siempre estaba acornpanado de la

    busqueda de la libertad y del progreso de la sociedad (independientemente

    de 10 que se entienda por ello).

    Notas

    EI autor es docen te investigador del PROEIBAndes. Sus opiniones no

    son las opiniones de la instituci6n en que trabaja, sinotienen caracter

    estrictamente personal.

    Por ejemplo, cabe tene r presente que la fundaci6n de los Estados y,

    par consiguiente, paises en America, S8 ha basado en legislaciones

    c1asificadoras de ciudadanfas y adscripciones sociales basadasen rentas econ6micas, color de la piel, ascendencia etnica, etc.;

    en nombre de una nacion que intentaba reflejar -y construir- unaidentidad, una cuitura, una lengua para todos los sii bditos y con

    base en legislaciones espanolas. Ver Barragan (1999) en fuentes de

    consulta.

    Baud et aI., 1996, en fuentes de consulta.

    Digamos , por ejernplo , retorrnas educativas en el caso del Ecuador ,

    Peru y Bolivia , 0 prayectos y progra mas especificos en el caso de

    Chile (Pragrama Origenes) y Colombia (Etnoed ucaci6n, Plan de

    vida), apoyados, ausplciados 0 lrnpulsados por los gobiernos. En el

    campo educativo, las experiencias previas a la Reforma Educativa en

    Bolivia can guaranies, quechuas y airnaras permitieron vincular partede sus riquezas culturales en programas escolares por medio de la

    incorporacion de sus lenguas, que posteriormente sirviaron como

    base para el diseno de politi cas educativas refrendadas por leyes,

    por ejemplo, el curriculo diversificado actual.

    Sin embargo. al mismo tiempo muestran dificultades en cuanto a

    enfoques pedag6gicos pertinentes, recuperacion de conoc imientos

    Voces,No. 1(2007), 1-32

    L _

  • 26 I JoseAntonioArrueta

    propios de los pueblos y su participaci6n en programas educativos,

    que S8 plasman en curriculos nacionales desde una perspectiva

    estatal.

    Nos referimos, par ejemplo, a procesos de movilizacionesindigenas desarrollados en Ecuador y Bolivia, que culminaron con

    camb ios gubernamentales. Tarnbien, podemos incluir en esta idea

    las experiencias sobre educaci6n propia, educaclon indlgena y

    etnoducacion, asta ultima como experiencia de algunos pueblos

    indigenas de Colombia.

    6 Asi por ejemplo, a grosso modo, la vestimenta como producto de

    una tecnolog ia propia relleja cierta "pertenencla" cultural a uno u otro

    grupo alnico.

    7 Es curioso , por ejemplo, como algunos slmbolos Indigenas, negados

    bajo ciertas circunstancias, pueden ser utilizados 0 resignificados

    comoparte de un sentido nacional estatal, como canciones, comidas,vestimen tas, etc., como "tipicos" de cada pais.

    La palabra "Folclore" (de ralz anglosajona) significa "Conjunto de

    tradiciones populares y costumbres relativas a la cultura y civilizacion

    de un pais 0 region.", sequn el Diccionario Larousse, 1997, y el

    Diccionario de la lengua espa nola de la Real Academia Espanola de

    la Lengua Castellana , 2001.

    Etimol6gicamente, educar irnpllca criar, sacar afuera, instruir

    slstematicarnente, preparar.

    10 Disciplina no en el sentido de un campo experto en cierto tema, sino

    mas bien en el "control social".

    " Ver Foucault (1992) en fuentes de consulta.

    ta Bourdieu y Passeron (1996) en fuentes de consulta.

    VlS, NO. 1(2007), '·32

  • Reflexiones jaquematosasa la diversidadcurricular 0 el caballo de Troya en programasescolares / 27

    13 Par 10 que ta accion educativa, lajos de ser neutral como S8sustent6,

    esta fuertemente relacionada a la oorninacion. Par otra parte, la

    accion educativa es, al mismotiempo, critica a su propia tarea puesto

    que de ella surgieron, por ejsrnplo, corrientes que son contrarias alconductismo que la caracteriza.

    " Gran parte del debate, a part ir de la sociologia critica de la educac ion,

    gira en los postulados sobre undeterminismo hegem6nico ideol6gicodel cual no es posible salir, puesto que opera en el subco nscie nte.

    Foucau lt y Bourd ieu son parte representativa de este debate.

    rs Si bien en el pasad o (siglos VIII y parte del XIX, par ejemplo), la

    educacion estuvo bajo la ferula de la iglesia, al crearse la escuela

    como parte de las tareas de los emergentes Estados-naciones, estaS8 convierteen un mecanisme mas de dorninacion cultural basada enun proyecto de nacion.

    te Soclalizacion secundar ia, sequn Berger y Luckmann (1988), asociada

    con la enseflanza escolar.

    H En la obra , se pone entasis en el analisis sobre el docentado y la

    aseuela en tanto sistema:

    "En realidad, para que se pueda ejercer la accion pedaqoqica, se

    necesita que ta autoridad que la dispensa sea reconocida como tal

    par aquetlos que la sufren. La autoridad de los pedagogos no es

    personal ni carlsrnatica, como tienden a creer y a hacer creer lospedagogos, sino que deriva de la lnstituclon legitima, la escuela, de la

    que son sus agentes. La escuela es, par tanto, la instltuclon investida

    de la funcion social de enseiiar y par eso mismo de definir 10 quees legitime aprender. Un identico disimulo impone como legitima la

    cultura de las clases dominantes.

    En realidad (...), no exis te una cultural legitima: toda cultura es

    arbitraria. La definicion de cultura es, pues, siempre, una definicion

    Voces, NO. 1(2007), ' -32

    L _

  • 28 I Jose Antonio Arruela

    social. Pero la escue la hace propia la cultura particular de las clases

    dominantes, enmascara su naturaleza social y la presenta como lacultura objeliva, indisculible, rechazando al misrno l iempo las culturas

    de los otros grupos sociales. La escue la legili ma de tal manera la

    arbitrariedad cultural. " (Bourdieu y Passeron, 1996: 18)

    " Deslacan en esta perspecliva las obras de Popkewitz, 1994, y Giroux,1995 .

    " De Zutte r, 1991 .

    20 Como reto, senala este autor: "En este caso. el rol de la educaci6n

    con grupos etnicos deberla consistlr mayormente en contribuir al

    desarrollo de sus capacidades para ccnocer (que no es sjnonirno

    de aprender) las realidades diferenles a la suva (sociedad nacional),

    otras sociedades etmcas, para elaborar sus propias propuestas de

    forma enle ndible por otros, para poder dia logar y negociar con esos

    otros ."(fdem , pag. 70), generando bases para educaciones propias

    que es dislinto a una DC.

    21 Destacan en esta perspecliva, por ejemplo, los trabajos de Rengifo,

    1990 y 2001 , Y Romero, 1994 .

    22 "Sequn la milo logia babltonlca, entre Tlarnat [diosa del mar] y sus

    descendientes hubo una guerra en la que, lras giganlesca batalla ,

    Marduk, uno de los nuevos dioses, rnato a Tlarnat y la escindio en

    dos. Con una de las mitades hizo el cielo , y con la otra, la tierra firme"(Asimov , 1994: 11).

    Referencias bibliognJficas

    Asimov, Isaac

    1994 Grandes ideas de la ciencie. Madrid : Alianza.

    Voces, NO.1 (2007), ' ·32

    L _

  • Refiexiones jaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballo de Treya en pregramas escolares I 29

    Barragan, Rossana

    1999 Indios, mujeres y ciudedenos. Legislacion y eiercicio de la

    ciudadania en Bolivia (siglo XIX). La Paz: Fundaci6n Dialoqo.

    Bartenez, Guster

    2006 "EI arte ceramico awajun: espacios de socializaci6n", tes is

    de maestria en EIB. Cochabamba: PROE IB Andes.

    Baud, Michiel et al.

    1996 Etnicidad como estrategia en America Latina y el Caribe.

    Quito: Abya -Vala.

    Berger, Peter y Thomas Luckmann

    1988 La construccion social de la realidad. Buenos Aires:

    Amorrortu .

    Bourdieu, Pierre

    1997 Capital cultural, escuels y especio social. Madrid: Siglo XXI.

    Bourdieu Pierre y Terry Eagleton

    2000 "Doxa y vida ordinaria". NewLeft Review. Madrid:Aka!. 219-231.

    Bourdieu, Pierre y Jean -Claude Passeron

    1996 "lntroducci6n". La reproduccion. Elementos para una teoria

    del sistema de ensetienze. Mexico: Fontamara. 7-31 .

    Cartes, Marianela

    2001 "EI arts cerarnico mapuche: su ensenanza y elabo racion en

    la comunidad y en la escuela", tesis de maestria en EIB.Cochabamba: PROEIB Andes .

    Cuiza, Alex

    2006 "Conocimientos sobrecrianza de animales dornesticos y suincorporaci6n en curricula escola r, EIB", tesis de maestria

    en EIB. Cochabamba: PROEIB Andes.

    Voces, NO. 1(2007), 1-32

    L _

  • De Zutter, Pierre

    1991 "Peru: esfuerzos hacia una educacion etnica : vicios y retos".Etnias, Educaci6n y Cultura. Detendamos 10 nuestro. LaPaz: ILDIS 67-73.

    Foucault, Michel

    1992 Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.

    Giroux, Henry

    1995 Teoria y resistencia en educaci6n. Una pedagogla para laopostcion . Mexico: Siglo XXI.

    1993 "Introducci6n: escolaridad, ciudadania y lucha por la demo-

    cracia." La escuela y la lucha por la ciudadanla. Pedagogla

    entice de la epoce moderna. Mexico: Siglo XXI. 15-64.

    Nina, Leonardo

    2004 "EI uso de plantas medicina/es. Primeras experiencias

    de diversificaci6n curricular en el distrito educativo de

    Charazani-Curva", tesis de maestria en EIS. Cochabamba:PROEIS Andes.

    Nicahuate, Juan

    2006 "Sheripiari como agente socializador a traves de la practlca

    medica en la cosmovisi6n ashenlnka", tesis de maestria enEIB. Cochabamba: PROEIS Andes.

    Popkewitz, Th. S.

    1994 Sociologla potitice de las retormas educativas. Madrid:

    Morata.

    Rengifo, Grimaldo

    2001 Identidad cultural y lenguaje. Lima: Pratec.

    Voces ,NO.1 (2007),\ -32

  • Reflexiones jaquematosas a la diversidad curricular 0 el caballo de Troya en programas escolares 131

    Rengifo, Grimaldo y Eduardo Grillo

    1990 Agrlcu/tura y culture en los Andes. La Paz: Hisbol.

    Romero , Ruperto

    1994 Ch'iki. Concepcion y desarrollo de /a inteligencia en niiiosQuechuas pre-escoteres de te comunidad en Titikachi. La

    Paz: Comisi6n Episcopal de Educaci6n.

    Sanchez, Arminda

    2005 'Teshentala: la educaci6n yurucare en la practica cultural de

    la caza", tesis de maestria en EIB. Cochabamba: PROEIB

    Andes .

    Sepulveda, Priscilla

    2006 "La transmisi6n de los conocimientos medicinalesherbolarios mapuche en la escuela", tesis de maestria en

    EIB. Cochabamba: PROEIB Andes.

    Taish, Julian

    2001 "Pedagogia ancestral awaju n: la elaboraci6n de textiles y su

    enserianza en las comunidades de Nuevo Israel y NuevoJerusalen", tests de maestria en EIB. Cochabamba : PROEIB

    Andes.

    Te llez, I. Gustavo

    2002 Pierre Bourdieu. Conceptos besicos y construcctonsocioeducativa. Bogota: Universidad Pedag6gica Nacional.

    Uscamayta, Elizabeth

    2004 "Medicina q'iru ycurricula en loscentres educativos de HatunQ'iru ", tesis de maestria en EIB. Cochabamba: PROEIB

    Andes .

    Voces, No. 1 (2007), 1-32

    L _

  • 32 / Jose AntonioArrueta

    Voces, No. 1 (2007), 1-32

  • VOCESRevista semestral

    dellnstituto de Linquistica y Educaci6n

    Guatem ala, junio de 2007

    L _

  • D IRECTORA DELACOLECCION

    LucIA VERDUGODEUMA

    CONSEJO EDITORIAL

    GUllLERMINA HERRERA Pm....KATHERINE G RIGSBV

    LucIA. VERDUGO DE lJMAOTlJA. LuxOf ConRICARDO UMAM....RCO TUllO M....RlfNEZ,. SJ .BIENVENlDOA RGUET....

    EOITORA

    INGRID L EsntAo.... C.

    DlSERAOOAA DEPoRTAe....MAYAA FONG DE RIVEAA

    VICIRflECTORG ENERAl.

    JAM:ARTURO URREAA CRUZ

    V K:ERRECTORADMWISTRATlVO

    ARIEl RMRA IR/As

    VICERRECTOR AC....DEMICO

    ROlANDOENRIQUE A LVARADOLOPfZ, SJ.

    SECRETARIO GENERAL

    LARRY ANORAOE-ABULARACH

    © 2007. lnstituto de LingUfstica y Educaclon, Universidad Rafael Landlvar; Guatemala.

    L _

    Revista Voces a2 n1