"reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

30
"Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto de emprendimiento en el marco de los sistemas educativos: la perspectiva andaluza". David Rosendo Ramos. Profesor. Responsable del Departamento de Iniciativas Emprendedoras de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Upload: david-rosendo

Post on 18-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aportación al I Congreso de Orientación Interuniversitaria a celebrar en Málaga el 19-20 de octubre de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

"Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto de

emprendimiento en el marco de los sistemas educativos: la

perspectiva andaluza".

David Rosendo Ramos.

Profesor. Responsable del Departamento de Iniciativas Emprendedoras de la Dirección General de

Formación Profesional y Educación Permanente. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Page 2: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

Resumen:

Los sistemas educativos de las diferentes Comunidades Autónomas en

España desde finales de los los noventas hasta la actualidad se están viendo

influenciados con una intensidad variable por el concepto de emprendimiento, o

por citar la expresión usada en el marco legislativo básico nacional, la

necesidad de despertar y vivificar el espiritu emprendedor entre los usuarios de

dichos sistemas. En este artículo pretendemos ofrecer argumentaciones sobre

como este término, préstamo de los círculos económicos y empresariales a la

educación, ha ido, no sin ciertas dificultades, evolucionando, en concomitancia

con estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en la significatividad y la

experiencia, la innovación educativa, vocablos que no han sido ajenos a la

educación antes de la irrupción del mismo, y el marco de competencias clave,

entre otras, hacia la noción de educación emprendedora, expresión que

desborda con creces las acepciones economicistas asignadas- que todavía

dominan el discurso- y que encuentra su razón de ser y su potencial en la

nueva función social que deben cumplir los centros educativos como espacios

de transformación sociocultural y productiva. Los programas educativos que en

la actualidad se utilizan para fomentar el espíritu emprendedor, no se

corresponden integramente con las exigencias de una educación desarrollada

desde un punto de vista emprendedor ni con la evolución que ha vivido el

propio concepto. Y desde esta premisa, analizaremos los desafíos y algunas

distorsiones que se están acometiendo y resolviendo, respectivamente, desde

las administraciones, en particular desde la andaluza, para implementar

modelos de educación emprendedora que sean capaces de crear redes de

aprendizaje que derriben los muros de los centros educativos.

Palabras clave: competencia, innovación, educación, emprendimiento

2

Page 3: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

ÍNDICE

Introducción

1. Consideraciones en torno al concepto de competencia.

2. La educación emprendedora: aproximaciones teóricas, desarrollos y

estado.

3. Reflexiones finales: aprendizajes adquiridos y elementos de corrección.

El Plan de Fomento de Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo

Público de Andalucía. Los nuevos desafíos.

4. Referencias bibliográficas.

3

Page 4: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

Introducción

Es muy aconsejable, en búsqueda de la claridad expositiva, plantear

algunas ideas elementales que irán repitiéndose a lo largo de este artículo para

que en su desarrollo, y debido a la multiplicidad de acepciones que se imbrican

con el vocablo de emprender, no existan confusiones a la hora de su

comprensión. Este escrito se posiciona junto a aquellas tácticas encaminadas a

la extensión masiva de la educación emprendedora, que a mi juicio, podemos

definirla como el conjunto de operaciones normativizadas, planificadas,

diversificadas, interconectadas, desarrolladas y evaluadas por un equipo-guía a

través de la co-reflexión y co-construcción con el alumnado de vías de

comunicación y empatía emocional para la adquisición de conocimiento,

emociones y la consecución de valores cívicos en un recorrido temporal que

debe estar predispuesto a la acomodación continua de los fines perseguidos.

Esta educación emprendedora, como comentaremos posteriormente, tiene una

serie de atributos que pueden ser identificados entre los modelos pedagógicos

que una gran parte de los profesionales del mundo de la docencia desarrollan

en los centros educativos; y difiere radicalmente, de concepciones enlazadas a

formación económica o empresarial strictu sensu. La educación emprendedora

es pura metodología, proyectos singulares que soportan y nutren un proyecto

global resolutivo para el medio, capacita para la eficiencia y la acción, para el

nuevo mundo de las nuevas personas; y es de unas dimensiones ciclópeas si

se la compara con una una intervención puntual, y a veces disociada. La

educación emprendedora es la construcción de un enfoque de visión educativa

de centro. Su expresión y afirmación continuada y expansiva, ocasiona cultura

emprendedora, que edifica.

La gran experiencia acumulada por la aplicación de los llamados

programas de fomento del espíritu emprededor, empresarial o de la cultura

emprendedora, que, insisto, difieren de la expresión educación emprendedora,

aunque pueden limitar con ella en función del manejo pedagógico de los

mismos, ha sido de gran rentabilidad para inyectar en el universo educativo su

significado primigenio. Ciertamente, este enfoque se fundamenta en el

4

Page 5: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

sumatorio racional y coherente de iniciativas emprendedoras que "(...) incluye

el estudio de las fuentes de oportunidades, los procesos de descubrimiento,

evaluacion y explotacion de las mismas, y las personas que las descubren,

evaluan y explotan. Ademas, aunque no la requiera, la iniciativa emprendedora

puede incluir la creacion de nuevas organizaciones (...)1. Y en este sentido ha

sido definida por publicaciones, grupos de trabajo y foros organizados por

diversas instituciones nacionales, europeas y mundiales.

1. Consideraciones en torno al concepto de competencia.

Durante el mes de marzo del año 2000, la reunión del Consejo de la

Unión Europea2 en Lisboa, en adelante UE, se plantea una reconducción de los

objetivos a largo plazo barruntando los nuevos escenarios políticos y

socioeconómicos que el naciente siglo estaba configurando. Los procesos de

mundialización de los flujos inversores y financieros, informativos y

tecnológicos, en una nueva economía cimentada en el conocimiento requerían

de un reajuste de los procesos formativos, y de la cronología asociada a ellos,

con la finalidad de empoderar a la nueva ciudadanía. Es en este contexto

cuando la UE se plantea el establecimiento de un marco de referencia para las

cualificaciones que deben alcanzar los recursos humanos3, cualificaciones que

deben desarrollarse a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida-y

subrayo esto último como basa de una propuesta que desgranaré en las

1 Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España, Fundación Príncipe de Gerona, ESADE, 2011.2 Un resumen de los principales acontecimientos sobre iniciativas vinculadas al concepto de emprendimiento en el mundo educativo en la Unión Europea y España, en sus diversas consideraciones, puede verse en: Iniciativa Emprendedora en la Educación en España. Estado de situación y propuestas, Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. En lo concerniente a los programas y actividades puede consultarse: El fomento de la iniciativa emprendedora en el sistema educativo en España. Recopilación de políticas y prácticas, Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010.3 Marco refundado de nuevo en la iniciativa emblemática "Agenda de nuevas cualificaciones y empleos". Europa 2020, Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Comisión Europea, 2010.

5

Page 6: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

reflexiones finales como uno de los nuevos desafíos- un aprendizaje por tanto

sostenido en el tiempo, permanente.

En los dos años subsiguientes, cuando se produce la fijación de los

objetivos concretos que deben perseguir los sistemas de formación dentro del

seno de la UE, introduciéndose entre ellos el espíritu de empresa, va a

fraguarse, la todavía no superada por parte de algunas instituciones

académicas, de promoción socioeconómica y gubernamentales, visión del

emprendimiento focalizada en términos principalmente crematísticos4. Acepción

que fue amparada por el establecimiento de la competencia sentido de la

iniciativa y espíritu de empresa y que a la larga ha condicionado

inexorablemente la malla de habilidades y actitudes que el alumnado ha

recibido por parte del cuerpo docente a través de propuestas pedagógicas

parciales e incompletas, pero que hicieron que se abriera un intersticio para la

comunicación y conexión de la significación del concepto dentro de los

sistemas educativos como antes referimos. Pero la importancia de este

ensamble era de mayor alcance, puesto que, dentro del nuevo marco de

cualificaciones marcado y pretendido, que debía impregnar los elementos

curriculares de todos los sistemas formativos de la UE, el acercamiento al

concepto de emprendimiento desde el sentido de la generación de empresas5,

contribuía indirectamente a las estrategias de supervivencia de las estructuras

empresariales de la UE, ya que trasvasaba a los sistemas formativos la

responsabilidad de rastrear, detectar y dinamizar las capacidades y

4 "La nueva “cultura emprendedora” se encuentra marcada por un sesgo economicista, empresarial". Hisrich, R.D., Peters, M.P. y Shepherd, D.A. (2005). Entrepreneurship. McGraw-Hill, Madrid, en: Bernal, E, Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Revista de Educación 363, Ministerio de Educación, cultura y deporte. Disponible en Web: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_192.pdf [Consulta 2 de octubre de 2012 a las 19:00 horas].5 En infinidad de artículos, informes y publicaciones se intentan clasificar los diferentes tipos de iniciativas emprendedoras en categorías tales como: empresariales, sociales, culturales y artísticas, tecnológicas, deportivas etc. El autor de este artículo cree más acertada una clasificación bipartita que partiera y diferenciara aquellas iniciativas con ánimo de lucro, de aquellas que no lo tienen, y a partir de aqui, realizar una división transversal, tanto para las entidades que tienen como finalidad obtener rentabilidad, una empresa en cualquiera de sus formas jurídicas, como las que no, una ONGD, por campos temáticos de actividad, donde se podrían incluir los ámbitos arriba mencionados.

6

Page 7: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

disposiciones explícitas e implícitas del ánimo, así como presentar el

conocimiento de forma aplicada, con la mayor aproximación posible a la

polivalencia del individuo, a los destinatarios de la estructura educativa de los

países de la UE en pro de sustentar desde la primera instancia, y por ello una

de las más sustanciales, los elementos que marcarían la competitividad de las

empresas; evitando así, tasas altas de mortalidad en el tejido productivo

"raquitismo" competencial de los recursos humanos. Son estos las terrenos

explorados por los métodos de identificación de competencias6 para la

selección y gestión de los recursos humanos en las organizaciones, por lo que

cabría preguntarse entonces cómo resolverían y asumirían esa responsabilidad

los sistemas educativos, ya que había que conseguir una transición no

"traumática" para la autoestima y confianza del alumnado, de los centros de

formación al mundo laboral, que, como así demostró el estudio de Maastricht

sobre educación y formación profesionales del año 2004, requería en los

6 "En los últimos años, los debates en torno a las competencias más demandadas por las empresas en el entorno competitivo actual, aquellas que podrían contribuir a desarrollar el trabajo con mayores posibilidades de éxito profesional y personal, han situado las competencias emprendedoras en un lugar privilegiado, hasta el punto de que hoy en día se han convertido en un requisito esencial para todo aquel que quiera acceder al mercado laboral". La investigadora, citando a algunos autores, destaca algunas como: la orientación al rol, habilidades para pensar intuitiva y racionalmente, motivación, capacidad de comunicación, persuasión, creatividad, pensamiento crítico y destrezas de evaluación, liderazgo, negociación, capacidad en la resolución de problemas, para la creación de redes sociales y en la gestión del tiempo, capacidad de manejo del riesgo y la incertidumbre, detección de oportunidades y relocalización de recursos, así como la capacidad para la creación de productos o servicios innovadores y el sostenimeinto de un entorno favorable a dicha innovación; a las que añade actitudes tales como: compromiso, determinación y perseverancia, actitud dirigida al logro y crecimiento, orientación a objetivos y oportunidades, iniciativa y responsabilidad personal, conciencia verídica y sentido del humor, búsqueda y uso de retroalimentación, locus de control interno, tolerancia a la ambigüedad, estrés e incertidumbre, asunción de riesgos calculados y compartidos, baja necesidad por estatus y poder, integridad y factibilidad, decisión, urgencia y paciencia, interés por aprender de fracasos y por la formación y el empoderamiento de equipos. Toledano, N. (2011). El fomento de las competencias emprendedoras en las instituciones universitarias. Un estudio de casos en España. Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Como es lógico, es complejo que el alumnado pueda recibir a lo largo de su formación reglada o no reglada, obligatoria, o voluntaria, una instrucción capaz de generar en ese individuo todas y cada una de estas capacidades y actitudes, el quid estaría más bien en potenciar las más idóneas en cada sujeto a través de un enfoque emprendedor de la educación, fortalecer aquellas más débiles o menos desarrolladas y ser capaz de evidenciar la necesidad de complementariedad con el resto de individuos que tiene a su alrededor para la buena marcha de los proyectos encomendados, entre otras cuestiones de interés.

7

Page 8: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

recursos humanos un perfil de competencias7 que se encontraba distante del

obtenido en los ambientes académicos.

Fomentar las denominadas competencias clave para el aprendizaje

permanente8, aquellas que fortalecen las dimensiones personales, laborales y

sociales del individuo, supone interiorizar por parte de toda la sociedad en

general, como espacio físico y construcción humana bajo un principio de

interactividad, comunidad facilitadora de valores culturales y entorno de

nacimiento y desarrollo del tejido productivo y asociativo, y por las instituciones

educativas que la forman en particular, una modificación copernicana de los

patrones de relación con los individuos, pasando de ser lugares presididos por

la transferencia unívoca e unidireccional de los aprendizajes y/o requisitos y

demandas, a lugares de inspiración de la motivación para adquirirlos; todo ello

a lo largo de toda la trayectoria vital de la persona. El entrenamiento en

competencias debe comenzarse en la educación infantil, pero debe ser una

constante vital, ya que los alcances de las mismas pueden ir evolucionando,

incluso pudiéndose incrementar su número. Una de ellas supedita a todas las

demás, la competecia de aprender a aprender. La adquisición de esta

7 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE en adelante, en su Programa de Definición y Selección de Competencias (DESECO), iniciado en 1997 en el marco del Programa para la Evaluación Internacional de estudiantes (en adelante PISA), comenzó los trabajos para el establecimiento de una clasificación anterior a la conocida del Consejo de Europa- de la que nosotros citaremos dos, la competencia de aprender a aprender y la de sentido de la iniciativa y espíritu de empresa- dividida en tres categorías: una primera categoría llamada uso de herramientas de manera interactiva, que recoge la necesidad de que los individuos tengan competencias específicas tales como el uso interactivo del lenguaje, de los símbolos, los textos, el conocimiento, la información y la tecnología; una segunda competencia general que versa sobre la interacción en grupos heterogéneos y que se singulariza en la óptima relación con otros individuos, la cooperación, el trabajo en equipo, la dirección y la resolución de conflictos; y por último, una tercera categoría de actuación de forma autónoma en la que se pretende que se proceda y piense dentro de los nuevos escenarios globales, los individuos puedan generar y dirigir planes de vida y proyectos personales y sepan defender y asegurar derechos, intereses, límites y necesidades. 8 "Algunas voces críticas, tales como el grupo Common Core (http://www.commoncore.org/), están a favor de una mayor importancia del contenido y de un currículo de letras amplio más que de una enseñanza de habilidades como el pensamiento crítico o aprender a aprender. El principal argumento de esta aproximación a la enseñanza es que, pese a que tales habilidades son muy importantes (...) no pueden estar al margen de un campo de conocimiento específico diseñado como aquellas asignaturas académicas tradicionales, así como tampoco los estudiantes son capaces de aplicar tales habilidades si carecen del conocimiento fáctico apropiado sobre un determinado campo de estudio". Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España, 2010.

8

Page 9: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

competencia supone al individuo una exploración interior a través de un

proceso de introspección que le lleve a localizar sus carencias o debilidades

formativas como punto de partida para la representación mental de un mapa de

posibles vías para solucionarlas, con un apropiado control de los tiempos,

dosificación y exteriorización de predisposiciones, energías y agentes externos,

valorando la mejor de las opciones, y reflexionando en todo el proceso sobre la

consecución de la metas propuestas, nuevas necesidades afloradas y

aprovechando, como no, las nuevas posibilidades desplegadas. Hacer que los

sujetos dominen este laborioso y complejo proceso individual, que puede ser

puesto en consonancia y complementariedad con "otros procesos" de la misma

naturaleza cuando se trabaja en equipo, es garantía de inserción relevante en

el nuevo panorama socioeconómico y laboral.

La plasmación de una idea o proyecto dimanada del proceso de

adquisión de aprendizajes entronca con la segunda de las competencias que

son de nuestro interés para esta aproximación conceptual a la educación

emprendedora9, la que aborda el sentido de la iniciativa y el espíritu de

9 La literatura que ha abordado el estudio del concepto de emprendedor, en relación con la creación de actividad económica, una visión que no es la que nos interesa resaltar en este artículo pero de la que podemos obtener alguna cesión interesante para enriquecer nuestro discurso, lo ha hecho en un principio poniendo el énfasis en el individuo, es decir, en el conjunto de características que pueden ser en mayor o menor medida identificables en aquellos individuos que ejecutan algún tipo de cambio en base a una idea hasta el punto de querer demostrar la inherencia de determinadas cualidades, lo que sitúa en un plano eminentemente determinista tales fundamentaciones cerrando la posibilidad a lo que en este artículo se pretende manifestar, que a través de la educación emprendedora determinados rasgos de personalidad y actitudes pueden ser aprendidas. Otras investigaciones han dirigido más el centro de interés no tanto a la figura del individuo, como al proceso de emprender, es decir, en la acción deliberada y racional sostenida en el tiempo. Es interesante subrayar que este encuadre "en primer lugar, permite ir más allá de las concepciones unidimensionales que ven el emprendimiento únicamente desde una perspectiva funcional, donde el emprendedor era generalmente descrito como un innovador, organizador o tomador de riesgos; o desde una óptica psicológica, donde se percibía como el poseedor de ciertos rasgos de personalidad. En segundo lugar, la percepción procesual del emprendimiento permite acentuar la evolución de acciones, comportamientos, funciones que tienen lugar a lo largo de un periodo determinado, y que culmina con la creación de una nueva empresa (....) o con el desarrollo de un nuevo proyecto emprendedor dentro de una empresa ya establecida (...). A este respecto podemos afirmar que la noción de emprendimiento ha evolucionado desde una perspectiva centrada en las características y funciones del empresario o emprendedor hacia un enfoque centrado en las características del proceso emprendedor". Op. cit.; El fomento de las competencias....Si desestimamos el ya citado significado de emprendedor vinculado en exclusividad a la creación empresarial podemos extraer una información valiosísima para el caso de la educación emprendedora, ya que, sin dejar de reconocer la importancia que tiene el desarrollar modelos de simulacion y entrenamiento en habilidades y actitudes específicas válidas para el desarrollo

9

Page 10: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

empresa, a la que antes hemos aludido cuando nos referíamos a su

prevalencia en las propuestas educativas en temas de emprendizaje. En este

sentido, el espíritu de empresa ha subsumido a la otra cara de la competencia,

la que hace alusión a la iniciativa personal, a pesar de que en la legislación

española y andaluza se primó la consideración de dicha iniciativa junto con la

autonomía. Esta interpretación nacional de la competencia europea ha sido la

que con el paso del tiempo ha ido llenando de contenido la noción de

emprendimiento y acercándolo al carácter holístico que tiene en la actualidad, y

que creemos es más apropiada por afectar al ser sustantivo y no solo al ser

verbo. Un ser puede ser emprendedor en una coyuntura económica como la

actual, sobreviniendo a esta actitud por necesidad material, pero desaparecida

aquélla puede difuminarse ésta, lo que difiere enormemente de la aceptación y

asimilación de la actitud emprendedora como eje director de nuestra acción,

independientemente del ámbito y las circunstancias en las que no estemos

moviendo y nos estén afectando, respectivamente.

La basculación hacia la dimensión empresarial de la competencia es una

de las claves de la persistencia curricular, en contraposición del discurso

propagado, y la orientación metodológica10 que se ha dado al fomento del

personal y profesional de cualquier individuo, la educación emprendedora pone en valor el hecho de emprender como proceso, donde el alumnado inicia y desarrolla diversas fases de adiestramiento al incorporar el reto de utilizar diversas variables e instrumentos a su alcance para ofrecer varias respuestas complejas a problemas durante un curso académico donde, como si del análisis de una línea del tiempo de tratase, al finalizarlo, se podrán observar y medir, cualitativa y cuantitativamente, sus progresos a nivel formativo y de gestión del proyecto en la larga duración. "(...) el emprendimiento está relacionado, sobre todo, con el proceso de cambio; en otras palabras, con la emergencia y creación en el más amplio sentido del término, incluyendo la creación de nuevo valor como resultado material, pero también la generación de cambio y creación de valor para el emprendedor que lo lleva a cabo, como aprendizaje implícito o resultado inmaterial". Ibid. No obstante hay aportaciones muy novedosas que proponen una superación del modelo anterior. "(...) la enseñanza de la iniciativa emprendedora se base en la acción y la práctica. Específicamente, proponen que el emprendimiento se enseñe como método y no como proceso. La palabra proceso implica conocer las entradas y las salidas, y llegar a un destino específico, de una forma bastante predecible; sin embargo, la iniciativa emprendedora no es predecible. Por su parte, un método puede ser enseñado y aprendido, pero no es predecible. El método depende de las personas, pero no del tipo de persona; además, requiere práctica, al igual que la requiere la iniciativa emprendedora. Por lo tanto, concluyen que aprender un método es más importante que aprender contenidos específicos. Así pues, la iniciativa emprendedora vista como un método implica enseñar una forma de pensar y actuar". Op. cit.; Libro Blanco...10 No por ello dejan de existir infinidad de buenas prácticas educativas emanadas de metodologías de trabajo por proyectos, experienciales y con altas dosis de proactividad que

10

Page 11: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

espíritu emprendedor en las aulas, y que se manifiesta de nuevo en el

Anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) con la oferta de una materia optativa llamada iniciación a la vida

laboral y actividad emprendedora en el cuarto curso de la Educación

Secundaria Obligatoria tanto en su vertiente académica como aplicada,

conducente el primero a los estudios de bachillerato y el segundo a la

incorporación al mundo laboral o a la Formación Profesional de Grado Medio, y

la adicción como objetivo de la etapa de educación primaria el emprendimiento

empresarial, abriendo de nuevo la posibilidad a asociar y compartimentar el

fomento de las disposiciones mentales y funciones ejecutivas relacionadas con

la educación emprendedora al campo de las mini-companies 11 y dentro de una

materia concreta, respectivamente; si bien es cierto que el documento legal,

que está todavía en fase revisión, sigue recogiendo el afán transversalizador de

la Ley Orgánica de Educación12.

pueden ser consideradas como prácticas de fomento del espíritu emprendedor, es decir, ejemplos de educación emprendedora. Entendemos como buena práctica educativa aquellas intervencion que recoge las recomendaciones realizadas por UNESCO en su Programa MOST(Management of Social Transformations) de investigación en Ciencias Sociales, a saber: "(...) innovadoras, efectivas (pues demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora), sostenibles (ya que pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos) y replicables (al servir como modelo para desarrollar iniciativas y actuaciones en otros lugares)". La difusión e individualización de las buenas prácticas educativas se considera un puntal fundamental para el éxito de las políticas educativas que fomentan la educación emprendedora. Guía de Buenas Prácticas Docentes. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía, 2012.11 La actitud empresarial se caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovación tanto en la vida privada y social como en la profesional. La asociación que se hace en el documento Recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente entre actitud empresarial y actitud personal, vinculando al empresario con el emprendedor, relación que no tiene que cumplirse en todos los casos, puede haber conducido a la citada asociación.12 "Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas". Anteproyecto de la Ley Órganica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ministerio de Educación. Disponible en Web: http://www.stecyl.es/borralex/LOMCE/Anteproyecto_LOMCE_septiembre2012.pdf [Consultado el 4 de octubre a las 17 horas]

11

Page 12: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

2. La educación emprendedora: aproximaciones teóricas, desarrollos y estado.

La adopción de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que

conlleva una educación emprendedora como una de las finalidades de los

Proyectos Educativos de los centros, documento rector que señala las líneas

de actuación pedagógica que debe seguir la institución para lograr cumplir sus

objetivos en relación con el contexto socioeconómico en el que se encuentra

inmerso, nos debe conducir a un fenómeno de “horizontalización” interna de los

propósitos y las capacidades y actitudes a obtener, minimizando en lo posible,

aunque reconociendo la importancia de los sujetos que han asumido proyectos

de educación emprendedora para la difusión de la misma, la existencia de la

figura del profesor/a emprendedor aislado, que trabaja desde su nicho

curricular, y a la búsqueda de la conformación de equipos educativos

emprendedores y comunidades educativas emprendedoras.

El crecimiento inteligente propugnado por la Estrategia de Lisboa para la

Europa de 2020 "(...) significa la consolidación del conocimiento y la innovación

como impulsores de nuestro crecimiento futuro. Esto requiere mejorar la

calidad de nuestra educación, consolidar los resultados de la investigación,

promover la innovación y la transferencia de conocimientos en toda la Unión,

explotar al máximo las TIC [Tecnologías de Información y Comunicación] y

asegurarse de que las ideas innovadoras puedan convertirse en nuevos

productos y servicios que generen crecimiento y empleos de calidad y que

ayuden a afrontar los retos derivados de los cambios sociales en Europa y en

el mundo. Pero para tener éxito, esto debe combinarse con un espíritu

emprendedor, financiación y una atención prioritaria a las necesidades de los

usuarios y a las oportunidades del mercado". Todo ello en sintonía con la

iniciativa emblemática "Juventud en movimiento" para mejorar los resultados de

los sistemas educativos y la empleabilidad juvenil mejorando el espíritu

emprendedor del alumnado a través de programas de movilidad geográfica13.

13 Op. cit.; Europa 2020...

12

Page 13: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

Este crecimiento inteligente, que debe ser alcanzado con la educación

como medio, que no olvidemos es un servicio14 social cuyo valor es aplicado

directamente desde el proveedor al usuario, puede y debe entroncarse con la

promoción de la innovación a través de la incorporación de las TIC, la

posibilidad de introducción de cambios organizativos en las estructuras de

dirección y gestión15, lo que que obliga a incrementar los márgenes de

autonomía de los centros educativos, y la cualificación de los trabajadores que

la componen. Todo ello determinaría el éxito de los modelos de educación

emprendedora como senda para el transito a ese crecimiento inteligente.

Cuando hablamos de las mejoras de las habilidades cognitivas,

habilidades dicho sea de paso que son medidas por PISA y que pueden

desarrollarse con el trabajo en proyectos de educación emprendedora, hay que

ser conscientes de que, al igual que otros cambios que operan en los sistemas

educativos y los agentes que lo forman, tienen un tiempo variable de

implantación. Con ello quiero decir que pasará algún tiempo hasta que los

centros formativos cuyo Proyecto Educativo, se centre en una educación

emprendedora envíe a los recursos humanos que ha formado al sistema

productivo y éstos comiencen desplegar las capacidades y actitudes

entrenadas de manera sistemática desde el intraemprendimiento16 o como

emprendedores y puedan generar impactos positivos en la economía; con

proyecciones realmente sorprendentes como las que se desprenden del

estudio que la OCDE ha realizado analizando la correlación entre el aumento

de puntuación en las pruebas PISA y el Producto Interior Bruto (PIB) de los

países. El enfoque de educación emprendedora tiene como ventaja, frente a

las orientaciones más clásicas, sin que esta palabra sea utilizada en un sentido 14 El sector servicios podría definirse como aquel que engloba a un conjunto de actividades económicas y no económicas no productivas, de naturalezas muy diversas y necesarias para mantener el resto de la estructura económica y el conjunto de la sociedad.15 Sería la afectación al Plan de Centro de los paradigmas definidos por la educación emprendedora. Debemos aclarar que este documento es la suma del Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Plan de Gestión de los centros educativos y constituye el documento básico de la institución.16 Es de interés la lectura de experiencias sobre intraemprendimiento en el ámbito educativo. INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones, Fundación Telefónica, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Escuela de Organización Industrial.

13

Page 14: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

peyorativo, ya que en el eclecticismo radica la base del éxito escolar, que el

alumnado adquiere una panoplia de herramientas cognitivas y emocionales que

le preparan para el desempeño con confianza y seguridad de trabajos en

diferentes sectores económicos y campos temáticos, evidencia actual que se

manifestará con mayor profusión en los mercados laborales del presente siglo.

O lo que es lo mismo, la adquisición de las capacidades y actitudes

transversales son uno de los requisitos esenciales en las nuevas opciones

profesionales del futuro por lo que es crucial desarrollarlas en relación con

proyectos temáticos basados en el aprendizaje para la resolución de problemas

en las enseñanzas no universitarias.

Podemos advertir otra perspectiva que me parece interesante en

concordancia con la educación emprendedora y la innovación. Se reconoce

que una de las innovaciones que pueden acometerse en subsectores sociales

del sector servicios es la personalización masiva del servicio ofrecido, algo por

cierto nada ajeno para la comunidad educativa, donde el profesorado lleva

décadas individualizando los elementos curriculares para la correcta y eficaz

atención a la diversidad manifiesta de las aulas. Muchas organizaciones

económicas y sociales tanto públicas como privadas están utilizando técnicas

de co-creación para empatizar con los usuarios, mejorar su servicio y fijar un

objetivo y estrategia común para alcanzar el éxito. Estas técnicas son

perfectamente compatibles con el sistema educativo, además de por los

beneficios descritos, por el aprendizaje en la aplicación de estrategias de

innovación transversales17.

En este sentido no podemos relegar por tanto a un segundo plano, o

constreñirlo al ámbito de la universidad y las spin offs, el potencial que los 17 En este sentido destacaría que ya existen exploraciones en nuestro sistema con respecto a técnicas de co-creación aplicadas a elementos de la arquitectura curricular. Permítaseme explayarme en la reproducción del aspecto pedagógico. "Esta buena práctica supone motivar al alumnado hacia el aprendizaje con una estrategia en la que se sienta participe en la selección y valoración de los contenidos. El alumnado selecciona, mediante un debate, cuales son los elementos más importantes para aprender, de un contenido curricular. Por grupos el profesorado entrega una lista de elementos que resumen el contenido curricular de un aprendizaje, cada grupo debe seleccionar al menos cinco elementos y defenderlos en un debate dando los correspondientes argumentos de por qué eso es tan importante para ese aprendizaje o adquisición de una competencia. De los elementos consensuados se establecen los indicadores de evaluación de ese contenido". Op. cit.; Guía de Buenas...

14

Page 15: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

centros educativos de las enseñanzas no universitarias poseen a la hora de

poder desarrollar proyectos colaborativos, bajo contratos de aprendizaje entre

el docente guía y los grupos de alumnado, con el ecosistema de innovación 18 y

el tejido productivo imaginando nuevos yacimientos de empleo; con especial

relevancia dentro de la Formación Profesional19. Al hilo de esto conviene tener

presente la necesidad de trabajar más sobre la cuestión poco explorada de

apoyar la creación de spin offs en el ámbito de las enseñanzas de Formación

Profesional de Grado Superior.

La implicación de algunos agentes en los sistemas educativos a mi juicio

está erróneamente orientada, ya que no podemos conformarnos con la

integración de expertos de instituciones de representación y administración en

comisiones establecidas para determinar los grandes lineamientos de la política

educativas o los elementos básicos del curriculo, ni realizar intervenciones

aisladas e inconexas sobre grupos-clase, sino que es perentorio crear y

afianzar las conexiones necesarias entre los centros educativos, incluyendo

colaboraciones entre las diferentes etapas20, el empresariado, los

emprendedores/ as y autoridades a nivel local o comarcal. Es ésta la célula

básica desde la que reproducir y consolidar un tejido, y más tarde, si me

permiten el simil de histología, un órgano territorial de progreso y

competitividad. Al igual que los recientes logros de las neurociencias aplicados

a la educación, y más concretamente los aportes de la neurodidáctica, pueden

18 "Se ha argumentado que cuando más pronto contactan los individuos con un entorno emprendedor, más probabilidades tienen de convertirse en emprendedores en algún momento de sus vidas". “(..) puede decirse que un menor cultivo de la inteligencia, una menor confianza en uno mismo, una menor confianza generalizada en la sociedad, un horizonte vital mas reducido y un menor interes en los aspectos publicos estan asociados con una menor capacidad de innovacion”. Op. cit.; Libro Blanco...19 Esta reflexión sobre la necesidad de aprovechamiento de la capacidad de innovación de la Formación Profesional es refrendada por un informe reciente sobre la iniciativa empresarial en Andalucía. Iniciativa empresarial, PYME y desarrollo local en Andalucía, España, OCDE, 2011. Lo que no es óbice para reconocer que las altas de abandono prematuro disminuyen en España "(...) el colectivo de personas con educación secundaria y otras postsecundarias no terciarias, colectivo de gran importancia por sus conocimientos y habilidades para la productividad de las empresas, para la fluida incorporación de innovaciones y para dar soporte a la actividad de I+D". Informe Cotec, 2011. 20 Unlocking Entrepreneurial Capabilities to Meet the Global Challenges of the 21st Century. Final Report on the Entrepreneurship Education Workstream, World Economic Forum Global Education Initiative, 2011.

15

Page 16: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

llevarnos a que una mejor comprensión de la forma en la que un individuo

aprende a través del estudio y estimulación de las conexiones y áreas que se

activan en determinadas partes de su cerebro durante el proceso de

enseñanza, y poder así crear desarrollos curriculares centrados en la

creatividad, la innovación, la responsabildidad y el espíritu emprendedor21 y que

potencien unas estrategias individualizadas de enseñanza- aprendizaje sobre

otras, el siguiente nivel de estímulo y optimización de las conexiones y las

áreas tendría que ser el comentado supra, el geográfico. Neurodidáctica para la

mejora de las metodologías de aprendizaje desde el interior, en

complementariedad con la integración del ecosistema local de producción,

investigación y formación en el exterior22. Potenciar áreas cerebrales y la

colaboración en espacios con fuertes sinergias para la búsqueda de

innovación23, dos caras de la revolución que debe sufrir indefectiblemente la

21 Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía. Disponible en Web: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/137/1 [Consultado el 13 de septiembre de 2012 a las 21:45 horas]. A pesar de que el informe tiene una visión simplista de la educación emprendedora, a la que alude en términos de creacion de negocios, se reflejan dos reflexiones de interés, la necesidad de coordinación entre los agentes, uno de los objetivos principales del Decreto 219/2011, y la necesidad de hacer hincapié en el trabajo de actitudes previo a aspectos más organizativos y de gestión. "La educación en cultura emprendedora no es tan fuerte en la región como cabría esperar en vista del énfasis puesto por el gobierno regional en la iniciativa y la innovación empresariales. De hecho, hay una amplia oferta de formación para emprendedores en manos de un heterogéneo conjunto de actores (universidades, centros tecnológicos, entidades como Andalucía Emprende y la RETA), pero en su mayoría se trata de adiestramiento ad hoc sobre aspectos específicos como mercadotecnia, comercio exterior, adopción de TIC, etc. Se carece de programas que aborden la iniciativa empresarial de manera más integral, considerando el extenso conjunto de aptitudes que los nuevos emprendedores necesitan para poner en marcha un negocio y hacerlo crecer". Op. cit.; Iniciativa empresarial...

22 "La OCDE ha llevado a cabo en 2010 un proyecto titulado “The high cost of low educational performance: the long-run economic impact of improving PISA outcomes”, que analiza el impacto en el PIB de las mejoras en la calidad educativa. La conclusión principal del mismo es que pequeños avances en las capacidades de conocimiento de la población de un país tienen importantes efectos positivos en el PIB a largo plazo. El modelo utilizado se denomina “de crecimiento endógeno”, y en el mismo se enfatiza el rol de la educación como vector de incremento de la capacidad innovadora de la economía a través del desarrollo de nuevas ideas y tecnologías". Se pone de manifiesto además, que el incremento de los niveles formativos de la población aumenta los estándares de innovación aún a pesar de que no se intensifique el trabajo sobre las capacidades del factor humano. Op. cit.: Informe Cotec...23 En este sentido la Unión Europea ha creado la figura de la Región Europea Emprendedora en la que se premia a la región que mejor implemente la Small Business Act, que contiene objetivos relacionados con la promoción de cultura emprendedora y los intercambios de buenas prácticas en educación para el emprendimiento, el establecimiento de un Programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores, la concienciación del entorno de la importancia de los

16

Page 17: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

educación en el siglo XXI. La “sinapsis” endógena y exógena serviría para

formar por tanto “seres emprendedores” que con dificultades pudieran adivinar

cuál es el principal agente educativo y formativo de su entorno24. Esto además

aportaría soluciones a dos de los grandes problemas, además de la

financiación, con los que se encuentran los jóvenes a la hora de desarrollar la

iniciativa emprendedora25, la inexistencia de una red de contactos para poner

en marcha sus proyectos y la insuficiente conexión con el mundo empresarial y

productivo a través de la formación en centros de trabajo o prácticas de

formación.

emprendedores y el impulso de colaboración con todos los estamentos socioproductivos y administrativos. Véase el enlace: http:// cor.europa.eu/es/takepart /eer/Pages/eer.aspx .24 Op. cit.; Unlocking Entrepreneurial... 25 "(...) el 77% de los jovenes considera que el primer obstaculo es la falta de ayudas economicas, seguido por la inseguridad y el miedo al fracaso (65%), y la coyuntura actual de crisis economica (63%). Otros obstaculos para emprender son la falta de formacion y educacion (41%), la falta de informacion (40%), la comodidad (30%), la falta de creatividad (28%) y el poco apoyo de la familia (14%). Op. cit.; Libro Blanco...

17

Page 18: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

Fig.1. Informe COTEC 201

El informe temático del Global Enterpreneurship Monitor España sobre

formación (en adelante GEM formación) defíne a la educación emprendedora26

como “(...) la disciplina que engloba los conocimientos y habilidades “sobre” o

“con el fin de que” el emprendimiento en general sea reconocido como parte de

los programas educativos correspondientes a las enseñanzas primaria,

secundaria o terciaria (superior) en las instituciones educativas oficiales de

26 "La educación emprendedora juega un papel fundamental en la formación de actitudes, habilidades y cultura desde la educación primaria hasta el final de los estudios. Creemos que las habilidades, actitudes y comportamiento de emprendedores se pueden llegar a aprender, y que la exposición a la formación emprendedora a lo largo de la vida de aprendizaje del individuo, comenzando desde la juventud pasando por la edad adulta hasta la educación superior –además de llegar a aquellos que están excluidos económica y socialmente- es imprescindible”. Global Education Iniciative (GEI), World Economic Forum. 2009.

18

Page 19: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

cualquier país”, mientras que al mismo tiempo la distingue de la formación

emprendedora, entendida esta como "(...) el cuerpo de conocimientos y

habilidades necesarios para la preparación de la puesta en marcha de un

negocio o empresa”27. Este informe demuestra que los individuos que

autodetectan ciertas habilidades relacionadas con el emprendimiento son más

favorables al desarrollo de la iniciativa, lo que puede explicarse por su

autoestima y nivel de confianza28, por lo que la participación en programas o en

una educación de tipo emprendedora nos puede llevar a incrementar los

niveles de puesta en marcha de proyectos dentro del sistema educativo29. Aún

así, el informe es lapidario, “(...) los resultados de la encuesta de expertos GEM

formación en la mayoría de los países sugieren que la educación y formación

emprendedora, tanto en la etapa escolar como en la posterior, es inadecuada”.

Afirmaciones que no varían tres años después, puesto que según el Informe

Global Enterpreneurship Monitor España (en adelante GEM)30 en el año 2011

un 30,9 % de la población en edad laboral poseía la formación específica

necesaria para afrontar un proceso emprendedor reconociendo la contribución

que la formación reglada está realizando en este rubro, aunque apunta: “En

conclusión, es evidente que en la mayoría de los países, los expertos sobre el

entorno para emprender consideran insuficiente la previsión y provisión de

educación y formación emprendedora. Sin embargo, también es cierto que en

todos los países participantes, al menos un experto mencionó ejemplos de

buenas prácticas en esta área”, mientras que ”expertos en emprendimiento de

los países participantes han evaluado de manera constante la educación y

27 Global Entrepreneurship Monitor Especial Report. Una perspectiva global sobre la educación y la formación emprendedora, 2008.28 Muchos estudios han señalado que existe una relación entre esta formación y la necesidad de superación individual mediante la generación de un foco interno de control por parte de cada persona. Ibid.29 Recientemente se ha publicado un Manual de Capacitación Emprendedora con aportaciones interesantes. Diseño y experimentación de un programa de capacitación de jovenes titulados universitarios en las competencias necesarias para el autoempleo. Federación de empresarios de comercio y servicios de Zaragoza y provincia. Ministerio de empleo y seguridad social, 2011. Disponible en Web: http://www.fundaciontripartita.org/index.asp?MP=2&MS=276&MN=3&TR=A&IDR=1&iddocumento=3718 [Consultado el 1 de octubre a las 16 horas].30 Informe Global Enterpreneurship Monitor España (GEM), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2011.

19

Page 20: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

formación emprendedora en escuelas de primaria y secundaria cómo la

condición de entorno más débil dentro del marco de condiciones para

emprender en sus respectivos países”31.

Con respecto a estas cuestiones tenemos que diferenciar entonces entre

dos niveles, el que se relaciona con lo que el informe denomina formación

emprendedora, es decir, aquella formación que se ha impartido dentro de

programas o acciones concretas en materia de emprendimiento productivo que

se ha centrado en formar sobre los aspectos relativos a la confección racional

de los apartados que conforman un modelo de negocio o un plan de empresa o

en el conocimiento o simulación de la organización y gestión de una actividad

económica; frente a lo que el informe GEM formación denomina educación

emprendedora. Para nosotros el planteamiento de educación emprendedora en

los centros educativos se manifiesta en la colaboración interdepartamental e

intercentros, en torno a proyectos singulares desde cada una de las áreas,

materias o módulos profesionales, que apoyen un proyecto global de centro,

respaldado por la filosofía del centro educativo, y que tenga una rentabilidad

social, cultural o productiva en el ámbito inmediato al centro, lo que en términos

de la Consejería de Educación podría denominarse un centro educativo

emprendedor, sin que esto sea obstáculo para poder desarrollar programas o

miniproyectos desde determinados nichos curriculares vinculados a una

formación de corte más economicista. La adicción de materias o modulos sobre

fomento del espíritu o vocaciones emprendedoras pueden ser importantes en

un primer momento de inmersión de la esta filosofía de trabajo en los centros

educativos pero, también se corre el riesgo de que se vierta en ella y en el

docente encargado de impartirla, la responsabilidad de ser el garante o

inspirador de dichas vocaciones en ese centro, algo que es a todas luces

imposible sin el concurso del resto de docentes. Los departamentos de

innovación y formación en los centros educativos de Enseñanza Secundaria

pueden aportar mucho al respecto. Centros que verdaderamente estén

orientados por una educación emprendedora, que dicho sea de paso sn

31 Op. cit.; Global Entrepreneurship Monitor Especial Report...

20

Page 21: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

numerosos en nuestra Comunidad Autónoma, necesitan unos recursos

humanos con un modelo formativo que persiga potenciar en el profesorado las

mismas actitudes y habilidades que se pretenden formar en el alumnado, es

decir, si el profesorado asume que su disciplina debe impartirse desde el

paradigma de la innovación y el emprendimiento y debe contribuir a la

resolución de problemas o aportar nuevos enfoques bajo la organización y

gestión de proyectos y se necesita para ello que el alumnado posea dotes de

comunicación eficaz, una sólida resistencia al fracaso o estrategias para el

control de las emociones, por citar algunas de las que hemos visto, el docente

tendría que albergarlas igualmente.

Además de España otros países como Finlandia, Irlanda, Chipre,

Polonia y el Reino Unido han incluído la iniciativa emprendedora en sus

sistemas educativos. Asimismo, "(...) la entrepreneurship education es

actualmente objeto de planes estratégicos en países como Austria, Bélgica,

Dinamarca y Suecia o forma parte de reformas curriculares en Alemania,

Estonia, Malta y República Checa (...)” aunque “(...) los expertos del proyecto

GEM sugieren que la educación y la formación emprendedoras, tanto en la

etapa escolar como en la posterior, son inadecuadas en la mayoría de los

países (....)32. Para finalizar resaltaremos que a pesar de las ventajas

innegables que se desprenden del uso de una educación emprendedora que

fomente desde la interdisciplinariedad33 la formación en competencias, dicha

formación puede conllevar efectos negativos, o positivos según se estime,

sobre aspectos cuantitativos de iniciativas emprendedoras en marcha, puesto

que, la introspección y el autoconocimiento tras un proceso de formación puede

hacer que se manifiesten carencias que hagan al individuo abstenerse del

32 Op. cit.; Libro Blanco...

33 El enfoque transversal es adoptado por muchos países dentro de Europa pero tambien existe un conjunto amplio de paises donde la cultura emprendedora se trata en materias o áreas, que pueden ser obligatorias u optativas, tan diversas como la ética en la República Checa, Ciencias Sociales y Naturales en Lituania, matemáticas en Polonia o incluso en francés como en el caso de Luxemburgo. Existe una recopilación de las principales iniciativas pedagógicas a nivel europeo en esta materia que es interesante conocer. Entrepreneurship Education at School in Europe. National Estrategies, Curricula and Learning Outcomes , Comisión Europea, 2012.

21

Page 22: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

proceso de emprender, lo que elimina también la posibilidad de altas tasas de

mortalidad de proyectos en los que el promotor no esté convencido o lo

suficiente formado o motivado para iniciarse por el camino de la creación de

valor para su sociedad y poder así considerar otras opciones profesionales más

adecuadas34.

3. Reflexiones finales: aprendizajes adquiridos y elementos de corrección. El

Plan de Fomento de Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de

Andalucía. Los nuevos desafíos.

Una de las fuentes de la que manan todas las cuestiones que hemos

volcado en las páginas precedentes es la experiencia, tras varios años en

contacto con las políticas de fomento de la cultura o el espíritu emprendedor en

Andalucía y tras su análisis detenido nos dimos cuenta de una serie de fallas

que, a nuestro juicio, estamos solucionando con el Plan de Fomento de Cultura

Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía. Un mayor

soporte institucional a través de la consideración como plan educativo, y no

como acciones o programas aislados, una mayor coordinación entre

instituciones dependientes de la Junta de Andalucía y la conexión con un panel

de agentes e instituciones que promueven el emprendimiento en Andalucía

para dar mayor coherencia a la información que se traslada al sistema,

multiplicar los resultados y evitar duplicidades innecesarias, ofrecer un

reconocimiento a las mejores prácticas y docentes, el establecimiento de un

itinerario de recursos educativos centrados en la formación en competencias

emprendedoras y el desarrollo y gestión de proyectos contextualizados a

nuestra Comunidad Autónoma pero con aperturas de miras ante el mundo

globalizado, con una mayor consideración de la perspectiva de género,

inmersos de lleno en el acercamiento a los nuevos yacimientos y oportunidades

socioeconómicas, así como una mayor integración de propuestas didácticas

para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo; la

34 Weber, R. (2012). Evaluating Entrepreneurship Education. Wiesbaden: Gabler Verlag.

22

Page 23: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

creación de una red de centros educativos que se distingan por ser

dinamizadores de ecosistemas emprendedores, que puedan presentar

proyectos de educación emprendedora con el apoyo del plan, pero desde el

conocimiento y contextualización de sus realidades físicas, económicas,

culturales y humanas, sistematizar la evaluación de los programas a través de

las herramientas de gestión de los centros educativos y desarrollar un modelo

de evaluación del alumnado a medio plazo, implicar a las familias a través de

las escuelas de padres y madres y hacerlos participes activos de las finalidades

del plan de cultura emprendedora, incluso ofreciéndoles formación en

competencias emprendedoras, divulgar y hacer pedagogía de y con los logros

obtenidos, crear una red de empresas aliadas a la educación y una trama de

bancos del tiempo en los centros educativos que pudieran servir, entre otras

cuestiones, para difundir los hobbies e inquietudes culturales del alumnado e

incluso para que a través del aprendizaje cooperativo se reforzaran en

determinadas materias, valorar la figura de los emprendedores del pasado y del

presente, potenciar la investigación en ciencias, matemáticas y tecnología o

robótica y la innovación lúdica, entre otras muchas cuestiones. Pero no

podemos olvidar una de las cuestiones más importantes, el plan de formación

para el profesorado, agente de transformación esencial en el marco de la

educación emprendedora, en paralelismo con las actitudes, habilidades y

conceptos demandados al alumnado como dijimos antes. Las administraciones

por tanto en colaboración con otras instituciones o empresas públicas y

privadas tendrán que encargarse del establecimiento de un itinerario formativo

que potencie ese tipo de habilidades y actitudes en el profesorado. No estamos

hablando de cursos de formación inconexos con mayor o menor nivel de

aprovechamiento, hablo de un conjunto de acciones formativas, secuenciadas,

relacionadas con la metodología de trabajo por proyectos y el aprendizaje

basado en problemas, la planificación o programación y formación en

competencias y en las claves necesarias para la organización y gestión de

proyectos de cualquier tipo, nociones sobre formación economica y financiera y

un mayor conocimiento de los programas e instrumentos de apoyo y

23

Page 24: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

asesoramiento que las diversas instituciones de entorno ponen a disposición de

los emprendedores de la sociedad. Si claustros y equipos educativos recibieran

esquemas formativos en esta línea estaríamos cerca de conseguir una

educación emprendedora en aquellos centros en los que todavía no existiera.

Limitar la formación emprendedora al profesorado de materias o módulos

profesionales relacionados con la orientación laboral o profesional, o con

materias de la rama económica o de la administración es cercenar las opciones

a ampliar el abanico de opciones de emprendimiento, que de por si es

interdisciplinar, y aniquilar las posibilidades de que el alumnado que no curse

esas asignaturas pueda potenciar habilidades y actitudes que le serán

necesarias para desarrollar proyectos en su vida personal o convertirse en

intraemprendedores. El principal vehículo para el cambio en la educación

emprendedora es el profesorado, algo que es reconocido por todos los

profesionales, investigadores y administraciones públicas y privadas dedicadas

a la educación y el emprendimiento, pero al mismo tiempo debemos ser

capaces de ofrecerles un modelo de formación inicial y continua que prime los

mismos aspectos que les demandadamos que trabajen con nuestros alumnos.

Tanto los centros educativos encargados de la formación de los profesionales

de la docencia como aquellas instituciones que se tienen como objetivo la

formación continua del profesorado debían considerar la posibilidad de la

creación de viveros e incubadoras de docentes emprendedores para impulsar

el desarrollo de un mayor número de centros educativos emprendedores y

áreas educativas emprendedoras por extensión, a través de procesos de

mentoría. Todas ellas son algunas de las medidas que conforman un plan

coherente nacido con vocación de permanencia y que deseamos sea

propiciador de ecosistemas de emprendizaje educativo.

Pero al igual que el mundo y el ser humano son elementos dinámicos y

que constantemente se renuevan para amoldarse a los cambiantes escenarios,

la maduración que vamos obteniendo a través del desarrollo del plan de cultura

emprendedora y los nuevos paradigmas y herramientas que se ponen a

nuestra disposición hacen que la educación emprendedora pronto tenga que

24

Page 25: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

asumir una serie de cuestiones que desde mi humilde opinión empiezo a otear

en el horizonte y que debato a menudo junto con otros colegas de profesión y

otros ajenos a la docencia pero afines al mundo del emprendimiento.

Las elevadas tasas de desempleo de la población joven en España

están mejorando las Tasas de Actividad Emprendedora en los ámbitos rurales a

consecuencia de la disminución de posibilidades en las ciudades lo que está

favoreciendo la regeneración del tejido productivo rural y un nuevo fenómeno

de redistribución demográfica que mantendrá los servicios básicos esenciales

en esas zonas35. Este dato pone de manifiesto la necesidad de investigar

desde el punto de vista pedagógico cuáles serían las modificaciones a realizar

dentro de un modelo de educación emprendedora para dar respaldo a las

necesidades específicas de estos entornos.

Todos convenimos que con la educación emprendedora se intenta

demostrar que cualquier individuo puede lanzar un proyecto de envergadura

con elementos de innovación que pueda llegar a suponer un cambio sustancial

y por lo tanto, desde este supuesto, cada individuo en potencia es un sujeto en

el que explorar talentos a perfilar y desarrollar. Por esto, y con el valor añadido

que ofrece su panorámica de otras realidades económicas, sociales y

culturales, un apoyo a la iniciativa emprendedora de los colectivos de

inmigración entiendo puede ser muy provechoso desde el punto de vista

económico y social tanto para la sociedad en la que viven, como para su

inclusión y sentimiento de pertenencia a una nueva colectividad. Una misma

reflexión podría realizar con las oportunidades que este tipo de educación tiene

en individuos procedentes de ámbitos socialmente desestructurados.

Un aspecto relevante que ha quedado desplazado a posiciones menos

céntricas en relación con el desarrollo de programas o acciones de fomento del

espíritu emprendedor, en cualquiera de sus vertientes, ha sido la introducción

de estrategias y propuestas pedagógicas inclusivas, para dar cobertura a la

heterogeneidad de alumnado con necesidades específicas, lo que en mi

opinion, debe ser abordado al amparo de la nueva normativa andaluza.

35 Op. cit.; GEM España 2011...

25

Page 26: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

Todos los países que estén alcanzando la última fase de la transición

demográfica se están encontrando con que las estructuras por edades de sus

pirámides de población están ensanchándose por sus cimas, es decir, que las

poblaciones están sufriendo un proceso de envejecimiento paulatino. Si

consideramos que las personas pueden participar en adquisición de educación

y formación emprendedora en varios momentos de sus vidas, pudiendo dicha

formación responder a modelos y formatos diferentes, y atendiendo a la

autoconciencia que el colectivo de mayores va asumiendo de que la ancianidad

no tiene porqué ser una etapa de la vida inoperante, cada vez más tendremos

que plantearnos la necesidad de que la ciudadanía que se encuentra en grupos

de edad avanzados pueda seguir siendo pieza clave en su entorno ya que su

experiencia acumulada debe ser aprovechada. Se trataría por tanto de que

este grupo demográfico, como así lo está haciendo en política a través de los

denominados partidos políticos “grises”, incremente sus cotas de participación

también en el ámbito de la la economía y la sociedad. Si además observamos

que en el caso de los poderes públicos y las instituciones privadas se están

proyectando amplias ofertas de actividades que, en muchos casos, es conjunta

con otros grupos de edad (a través de los Libros Blancos del envejecimiento

activo), me interrogo: ¿podemos desperdiciar la pericia y sabiduría de uno de

cada tres europeos en los próximos de 30-40 años? ¿para cuando proyectos

de ancianiad activa en emprendimiento de mayor alcance que los denominados

programas senior?

Estos son solo algunos de los retos de tercera generación que tenemos

que empezar a encarar cuando todavía no hemos fijado las respuestas sólidas

a los de la segunda generación, pero ¿no es éste el comportamiento

emprendedor? ¿no nos enfrentamos a una realidad poliforme que exige cada

día lo mejor de nosotros en situaciones variables con márgenes de

incertidumbre a veces nada desdeñables?. Asumámoslo, y continuemos.

Estamos convencidos que este es el buen camino, la simbiosis entre las

políticas marco interinstitucionales, el concurso de la familia y la pertinaz y

eficaz labor de los profesionales del mundo de la educación emprendedora ya

26

Page 27: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

están consiguiendo cambios de calado que nos espolean para seguir

mejorando y que se traducen en noticias que son, para los que trabajamos en

estos medios, muy esperanzadoras36.

36 http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1326521/sevilla/tiene/porcentaje/mas/alto/bachille res/desean/ser/emprendedores.html [Consulta 28 de septiembre de 2012 a las 22:00 horas].

27

Page 28: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

4. Referencias bibliográficas.

• Anteproyecto de la Ley Órganica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),

Ministerio de Educación. Disponible en Web:

http://www.stecyl.es/borralex/LOMCE/Anteproyecto_LOMCE_septiembre2012.pdf

[Consultado el 4 de octubre a las 17 horas].

• Bernal, E. (2012). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación

exploratoria con Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Revista de

Educación 363, Ministerio de Educación, cultura y deporte. Disponible en Web:

http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_192.pdf [Consulta 2 de octubre de 2012 a

las 19:00 horas].

• Entrepreneurship Education at School in Europe. National Estrategies, Curricula and

Learning Outcomes, Comisión Europea, 2012.

• Guía de Buenas Prácticas Docentes, Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

(AGAEVE), Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía, 2012.

• Weber, R. (2012). Evaluating Entrepreneurship Education. Wiesbaden: Gabler Verlag.

• Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba el Plan para el Fomento de la

Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía.

• Diseño y experimentación de un programa de capacitación de jovenes titulados

universitarios en las competencias necesarias para el autoempleo. Federación de

empresarios de comercio y servicios de Zaragoza y provincia. Ministerio de empleo y

seguridad social. 2011. Disponible en Web:

http://www.fundaciontripartita.org/index.asp?

MP=2&MS=276&MN=3&TR=A&IDR=1&iddocumento=3718 [Consultado el 1 de octubre

a las 16 horas].

• Informe Cotec, 2011.

• Iniciativa empresarial, PYME y desarrollo local en Andalucía, España, OCDE, 2011.

28

Page 29: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

• Informe Global Enterpreneurship Monitor España (GEM), Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, 2011.

• Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España, Fundación Príncipe de Gerona,

ESADE, 2011.

• Toledano, N. (2011). El fomento de las competencias emprendedoras en las

instituciones universitarias. Un estudio de casos en España. Servicio Andaluz de

Empleo, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

• Unlocking Entrepreneurial Capabilities to Meet the Global Challenges of the 21st

Century. Final Report on the Entrepreneurship Education Workstream, World Economic

Forum Global Education Initiative, 2011.

• Iniciativa Emprendedora en la Educación en España. Estado de situación y propuestas,

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio, 2010.

• El fomento de la iniciativa emprendedora en el sistema educativo en España.

Recopilación de políticas y prácticas, Dirección General de Política de la Pequeña y

Mediana Empresa, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010.

• Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador,

Comisión Europea, 2010.

• Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los

países de la OCDE, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación,

España, 2010.

• INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro

de las organizaciones, Fundación Telefónica, Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio y Escuela de Organización Industrial.

• Global Education Iniciative (GEI), World Economic Forum, 2009.

29

Page 30: "Reflexiones en torno al estado del tratamiento del concepto..."

• Global Entrepreneurship Monitor Especial Report. Una perspectiva global sobre la

educación y la formación emprendedora, 2008.

• Agenda de Oslo sobre Educación Emprendedora. Disponible en Web:

http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/files/support_measures/training_education/d

oc/oslo_agenda_final_en.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2012 a las 15:45

horas].

• Recomendación del parlamento europeo y del consejo de 18 de diciembre de 2006

sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

• Implementation of “Education and Training 2010”. Work programme, Comisión Europea

2004.

• The definition and selection of key competences. Executive Summary, OCDE.

2012, David Rosendo Ramos

30