reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

6
¿Qu Qu Qu Qué papel juega la papel juega la papel juega la papel juega la psicolog psicolog psicolog psicología educacional a educacional a educacional a educacional En En En En la formaci la formaci la formaci la formación de n de n de n de los individuos los individuos los individuos los individuos? ? ? Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria. Distribuye: Lxs Ninxs Salvajes Juan Manuel Silva Editorial entrópica nacida de las ideas y espontaneidad de amigxs. Parida por las ganas que tenemos de que la acción, en conjunto con la idea, logren escabullirse mas allá del mismo ambiente anarquista el que muchas veces nos nublas los ojos; que la revolución no se vea a si misma como un proyecto futurista, sino como un sentimiento de ¡ahora! Y siempre reflejado tanto en la lucha colectiva de la desintegración de los aparatos de poder, como en el amor fuera de toda ley entre revolucionarixs. Lxs anarquistas no tenemos orden, sino caos. El real mundo de la maravillas.

Upload: anarkia-cl

Post on 23-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lxs Niñxs Salvajes Ediciones

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

¿QuQuQuQué papel juega la papel juega la papel juega la papel juega la psicologpsicologpsicologpsicología educacionala educacionala educacionala educacional EnEnEnEn la formacila formacila formacila formación de n de n de n de los individuoslos individuoslos individuoslos individuos???? Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria.

Distribuye: Lxs Ninxs Salvajes

Juan Manuel Silva

Editorial entrópica nacida de las ideas y espontaneidad de amigxs. Parida por las ganas que tenemos de que la acción, en conjunto con la idea, logren escabullirse mas

allá del mismo ambiente anarquista el que muchas veces nos nublas los ojos; que la revolución no se vea a si misma como un proyecto futurista, sino como un

sentimiento de ¡ahora! Y siempre reflejado tanto en la lucha colectiva de la desintegración de los aparatos de

poder, como en el amor fuera de toda ley entre revolucionarixs.

Lxs anarquistas no tenemos orden, sino caos. El real mundo de la maravillas.

Page 2: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

2

EditorialEditorialEditorialEditorial

Lxs NiLxs NiLxs NiLxs Niñxs Salvajesxs Salvajesxs Salvajesxs Salvajes

Nos gustaría conocer los pensamientos, experiencias, ideas y criticas que estés dispuestx a compartir. Es esencial darle importancia a la particularidad y diversidad de mentes que existen, como por agrado no todas son iguales, conocer tus opiniones es adentrarnos en una zona de ti que nos deseas mostrar y por lo tanto saber de que forma vives la anarquía y como esta irrumpe amistosamente en tu realidad. Sabes que puedes enviarnos los textos que quieras para que sean publicados y compartidos con lxs que quieran leerlos. Recuerda que este trabajo es de todxs.

salvajes.entodaspartes.net [email protected]

La psicología educacional hoy en día se aboca principalmente a

apoyar los procesos educativos tales como enseñanza y aprendizaje,

como también estudia las variables que los afectan, desde el ambiente

educacional, hasta el entorno familiar y social. Además el psicólogo

educacional es uno de los principales influyentes en la construcción de

los objetivos de la educación, y con esto uno de los principales

influyentes en la construcción y mantención de cierto tipo de

sociedad, adquiriendo una importancia no menor en

el funcionamiento de la vida social, tomando parte

en la mantención o en el cambio de las relaciones

sociales, ya que el aprendizaje no solo conlleva la

adquisición de conocimientos, sino más bien, es consustancial al

desarrollo humano, siendo parte importante de la formación de los

individuos.

Una vez asumida ésta concepción y punto de vista sobre la psicología

educacional, en este ensayo nos introduciremos en el análisis de cómo

técnicas psicológicas son utilizadas para perpetuar el poder a partir de

las instituciones educacionales en base a técnicas nacidas para vigilar

y normar, y cómo hacen que el mismo individuo sea su propio

Page 3: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

3

vigilante, para luego dar paso a la revisión de algunas teorías

alternativas, que se contraponen tajantemente a la función y forma de

la educación como hoy se plantea, entendiendo que desde el momento

en que se cambia la razón de la educación se puede abrir paso a

cambios cualitativos. Cambios que se hacen imprescindibles en una

sociedad manipulada al antojo de unos pocos, y donde (con respecto a

la educación) se debe dar un amplio debate epistémico sobre el cómo

y por qué de la educación, dejando claro que si se quiere una sociedad

de alienados y explotados, se esta yendo por el camino correcto, no

así si se pretende dar a la educación un papel emancipatorio, que por

cierto se torna necesario para la realización del individuo en su

plenitud.

Para Foucault, las ciencias humanas nacen en la matriz de la sociedad

disciplinaria, en la cual se busca tener bajo control a los individuos,

basada en la teoría de Jeremy Bentham sobre el panóptico, la cual

habla de una torre de vigilancia, ubicada en el medio de un recinto

circular, con un vigilante en la cima, el que tiene acceso visual para

mantener vigilados a los distintos individuos que se encuentran en las

celdas de barrotes ubicadas en las orillas del recinto, mostrando

que si un día el vigilante no está, los individuos al no saber de su

ausencia, se siguen sintiendo constantemente vigilados.

Lo anterior llevado al plano de la educación se traduce en una

vigilancia constante, que busca internalizar la vigilancia y los

dispositivos de control en la mente de los estudiantes para formarlos

como individuos domesticados, lo que busca más allá de brindarle

conocimientos al estudiante, es mantenerlo en la disciplina social

autoimpuesta que se da por la internalización de los valores a través

del panóptico, que presupone (para tener un fundamento de vigilar)

debe haber una normalidad.

El hecho de normar da por asumida la idea de que debe haber

normales y anormales, pero ¿hasta qué punto podemos decidir cual es

cual?, la idea de normar se muestra más bien como otra arma de las

elites de individuos interesados en mantener alienados a los demás, y

que necesita de alguna manera aplastar la creatividad para mantener a

la población en el conformismo que se vive, afirmación que se vera

apoyada, quizás un poco ingenuamente, pero no menos acertada, por

Page 4: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

4

Sternberg y Lubart1 al plantear que “la importancia de la creatividad

está menospreciada tanto por parte de la sociedad, en general, como

por parte de las instituciones especiales que existen dentro de la

sociedad, como son las escuelas”, (Sternberg y Lubart, 1997, Pág.

35).

Las maneras que se han encontrado para internalizar la obediencia

basadas en la teoría del panóptico son múltiples, pero una de las que

más efectividad se encuentra es la creación del edificio de control en

la escuela, es decir, levantar colegios en infraestructuras que permitan

observar todo con una simple barrida de la mirada, dando un control

visual del edificio, “Desarróllase entonces toda una problemática: la

de una arquitectura que ya no está hecha simplemente para ser vistas,

o para vigilar el espacio exterior, sino para permitir un control

interior articulado y detallado…”, (Foucault, M., 1989, Pág. 177), así

poder contar con un instrumento de formación en masa.

También encontramos la reglamentación como otra forma eficaz de

internalizar los valores de disciplina, y el control de tipo jerárquico,

que imposibilita que desde los mismos funcionarios surjan ideas que

1 Autores de “La creatividad en una cultura conformista”. Profesores del doctorado en psicología en la universidad de Yale.

fomenten los cambios y la creatividad, porque como podemos ver,

“muchos educadores se encuentran limitados por directrices

impuestas que no tienen la necesaria flexibilidad para fomentar la

creatividad.”, (Sternberg y Lubart, 1997, Pág. 37).

Sentirse vigilado todo el tiempo, logra que se garantice el

funcionamiento automático del poder, esto, porque al internalizarse la

vigilancia y los valores para crear individuos disciplinados, el

individuo pasa a perder su propia consciencia, para pasar a estar

dormido socialmente, lo que no le permite caer en la cuenta de su

realidad como individuo, y queda imposibilitado de reaccionar, es

decir, el individuo pasa a estar en un estado de alienación2.

La manera de salir de ésta domesticación

es fomentando la creatividad, la cual se

encuentra en total contraposición de la

alienación, en la medida de que la

creatividad es consecuencia de un

entorno en el que el individuo es consciente de la realidad y juega con

ella.

2 Blanca Muñoz cita textualmente a Adorno refiriéndose a alienación como “Es la enajenación de la autoconsciencia”, (Muñoz, B., 2000, Pág. 52).

Page 5: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

5

Ante esta dicotomía alienación/creatividad, es que se han planteado

formas alternativas de educación que buscan devolverle al individuo

su calidad de persona, alentando maneras de que el individuo tome

parte activa en la construcción del conocimiento y la su propia

formación como persona.

Una de las principales contraposiciones a la educación de la sociedad

disciplinaria y que ha logrado instaurarse en los debates es el

constructivismo, nacido de las ideas de Jean Piaget, donde se ve el

aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante toma parte activa

en la creación de nuevas ideas y conceptos basados en conocimientos

presentes o pasados. El constructivismo no es un método de

enseñanza, sino que, más bien, es una explicación desde un paradigma

distinto que el de la escuela de hoy sobre cómo se construye

conocimiento, rescatando la libertad, la auto regulación y la

interacción con el ambiente en la creación de un conocimiento.

Una teoría sobre enseñanza que rescata muchos de los planteamientos

del constructivismo es la teoría sobre la educación libertaria3, que ha

contado con bastos experimentos, entre los cuales consta la

observación de niños jugando para luego ofrecerles potenciar ciertas

habilidades percibidas, o también, el caso más emblemático que se

registra hasta ahora en educación libertaria, es el de la escuela de

Summerhill, ubicada en Inglaterra, la cual buscaba educar personas

libres, dándole la oportunidad a los niños y jóvenes de asistir a clases

voluntariamente. Summerhill fue fundada 1921 por Alexander S.

Neill, quien fue inspirado al conocer Little Commonwealth, donde vio

como los mismos jóvenes presos por cometer delitos gestionaban el

espacio. Neill planteo Summerhill como una escuela auxiliar que

ayudara a los estudiantes a fomentar aquellas habilidades y aptitudes

que ellos mismos querían desarrollar, en vista de la formación que

cada cual este buscando. Otro dato curios de esta escuela, es que

ningún adulto vale más que un niño.

3 Teoría desarrollada principalmente por Francisco Ferrer Guardia, militante anarquista español que profesaba una educación antiautoritaria a la cual todos tuvieran derecho.

Page 6: Reflexiones en torno a la sociedad disciplinaria

6

En base a lo expresado en este ensayo, podemos, ahora, ver como las

sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la

educación para perpetuarse en el tiempo, la utilizan para mantener

dormida a la gente y como se plantean soluciones alternativas para

combatir la alienación de la gente provocada por una sociedad

sumamente disciplinaria desde los primeros años de la infancia, y se

puede ver que el papel de el psicólogo educacional es sumamente

importante y detenta una gran responsabilidad a la hora de ser un

individuo que no reflexione y se limite solo a reproducir un sistema

basado en la deshumanización del ser humano, o lo que queda de él.

Aprender es mucho mAprender es mucho mAprender es mucho mAprender es mucho máááás que solo ir al s que solo ir al s que solo ir al s que solo ir al colegiocolegiocolegiocolegio

Aprender es Jugar y DivertirseAprender es Jugar y DivertirseAprender es Jugar y DivertirseAprender es Jugar y Divertirse