reflexion ucab definitiva

9
DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA REFLEXIÓN Prof. Rosa Maricela Sanz C.I: 6.169.165 La educación es un proceso de socialización y aprendizaje de las personas, en pro de la adquisición y desarrollo de habilidades y capacidades, por tal motivo, ésta ha sido considerada como el recurso más adecuado y principal motor en el desenvolvimiento y avance social. Por todo lo anterior, el Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria dictada por la Universidad “Católica Andrés Bello” (UCAB) fue bastante interesante, llenando mis expectativas, haciéndome reflexionar sobre el quehacer en la escuela, el diplomado me permitió adquirir conocimientos para optimizar mis competencias gerenciales, ya que la gestión en la escuela juega un papel muy importante y su éxito va a depender del trabajo que realiza el Personal Directivo al conducir la Institución, así pues, particularmente me he nutrido con todas esas enseñanzas que impartieron los Profesores (facilitadores de la UCAB en el Diplomado), la dedicación que tuvieron con todo el grupo, dando lo mejor de sí y aunque fue un tiempo corto, aprendí de las asignaturas que los facilitadores impartieron, las técnicas y estrategias que utilizaron en

Upload: maricela-sanz

Post on 21-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFLEXIÓN MARICELA SANZ

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexion Ucab Definitiva

DIPLOMADO EN GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

REFLEXIÓN

Prof. Rosa Maricela Sanz C.I: 6.169.165

La educación es un proceso de socialización y aprendizaje de las

personas, en pro de la adquisición y desarrollo de habilidades y capacidades,

por tal motivo, ésta ha sido considerada como el recurso más adecuado y

principal motor en el desenvolvimiento y avance social.

Por todo lo anterior, el Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria

dictada por la Universidad “Católica Andrés Bello” (UCAB) fue bastante

interesante, llenando mis expectativas, haciéndome reflexionar sobre el

quehacer en la escuela, el diplomado me permitió adquirir conocimientos para

optimizar mis competencias gerenciales, ya que la gestión en la escuela juega

un papel muy importante y su éxito va a depender del trabajo que realiza el

Personal Directivo al conducir la Institución, así pues, particularmente me he

nutrido con todas esas enseñanzas que impartieron los Profesores

(facilitadores de la UCAB en el Diplomado), la dedicación que tuvieron con todo

el grupo, dando lo mejor de sí y aunque fue un tiempo corto, aprendí de las

asignaturas que los facilitadores impartieron, las técnicas y estrategias que

utilizaron en los encuentros fueron dinámicas, maravillosas, captando la

atención de todos los participantes.

Así pues, haciéndole honor al diplomado, todos los conocimientos

adquiridos lo estoy poniendo en práctica en mi escuela, es decir, en la UEM

“Alberto Ravell” ubicada en Petare estado Miranda, porque al conocer la

realidad del colegio me va a permitir realizar proyectos factibles involucrando la

escuela-familia-comunidad y, de esta manera seguir promoviendo la excelencia

educativa con un escenario de convivencia, fortalecimiento los valores, la

praxis educativa, la formación integral y gestión proactiva conduciendo al

alumnado al éxito.

Page 2: Reflexion Ucab Definitiva

Es importante mencionar, el agradecimiento a la Universidad “Católica

Andrés Bello” (UCAB) en ALIANZA con la Fundación Empresas Polar, Las

Alcaldías y Gobernación del estado Miranda, que hicieron posible el desarrollo

del diplomado, ya que para los docentes que ejercen funciones directivas, fue

indispensable porque permitió optimizar las competencias necesarias para

ejercer dicha función de forma eficaz y eficiente y con ello, orientar la labor

docente para fortalecer las estrategias del proceso enseñanza y aprendizaje

promover el trabajo cooperativo entre los docentes con actitud con proactiva y

asertiva.

El internet fue una herramienta necesaria en el diplomado, se debía

tener el mínimo conocimiento al respecto, lo cual se fue nutriendo en la clase

de Las redes sociales al servicio de la Educación, con la Prof. Fátima

Moreira, la cual me facilitó la herramientas necesarias en la Tecnología de la

Comunicación e Información (TIC) ya que esta era la base para las demás

asignaturas, debido que el diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria se

dictó bajo la modalidad mixta, a través de encuentros presenciales y con

sesiones de intercambio de comunicación virtual con los profesores en la

plataforma de la UCAB, con la participación constante en el foro, chat, para

entregar actividades asignadas a través de la plataforma y recibiendo por esa

misma vía los recursos materiales que serian analizados y discutidos tanto en

el foro como presencial esos intercambios de comunicaciones con los

profesores.

En consecuencia, lo anterior fue un impacto positivo para mí ya que las

TIC´S, me permitió como directivo involucrarme con programas virtuales y

transmitirlo a todos los docentes que están bajo mi responsabilidad, lo que

implica nuevos retos en el contexto pedagógico, administrativo y comunitario.

La sistematización pedagógica del proceso educativo configura un conjunto de

herramientas y recursos tecnológicos dispuestos a crear, expandir, almacenar y

gestionar información a fin de ser transmitida.

Asimismo, poniendo en práctica las tic´s en las competencias

gerenciales dentro de la organización, se podrán tener estudiantes más

motivados y docentes con mayor impulso en el desarrollo de sus actividades de

trabajo en la escuela, así pues, se beneficiaran tanto los docentes como los

estudiantes y todos aquellos que hacen vida en la misma, lo cual influye en una

Page 3: Reflexion Ucab Definitiva

gestión escolar efectiva, es por ello, que el uso de las tic va a fortalecer la

gestión directiva, ocasionando impactos positivos en toda la comunidad.

Igualmente, con la Prof. Zulma Cirigliano con apoyo de Daniel Reinosa,

nos ayudaron para la construcción del Portafolio Gerencial para subirlo a la

plataforma (blogger institucional) siguiendo los pasos de la rúbrica recibiendo

de ellos asesoría desde el II módulo del diplomado hasta culminar el mismo.

En este módulo se aplicaron encuestas al 10 % de la población

estudiantil y docente con la finalidad de detectar algunas situaciones (clima

organizacional) que deben ser tomadas en cuenta para el mejor

funcionamiento de la escuela.

Es muy importante señalar, que con la aplicación de las encuestas en la

escuela, se evidenciaron algunas debilidades, las cuales deben ser mejoradas,

como el ambiente de trabajo se ve afectada por muchos factores, entre los

cuales tenemos: la falta de comunicación asertiva, el comportamiento de los

miembros de la organización cuando se le hace alguna observación, el

incumplimiento de sus responsabilidades así como el comportamiento, todo lo

anterior y otros aspectos influyen de forma negativa en el clima organizacional,

al tener al personal desmotivado, insatisfecho por el trabajo que realiza  afecta

a todos lo que hacen vida en la institución. Fue una experiencia muy linda ya

que hemos estado de la mano con la tecnología en nuestra práctica educativa y

gerencial.

En cuanto a la clase del Contexto Sociopolítico e Identidad Institucional, con el Prof. José Francisco Juárez, se actualizó la reseña

histórica de la UEM “Alberto Ravell”, con tantos años de servicio aun le faltaba

información a la mima, fue una experiencia muy linda el saber la historia del

lugar donde trabajas, lo cual influye en todos los que hacen vida en la

institución, la misión (el propósito de la escuela) y la visión (lo que pretende ser

nuestra organización educativa).

Igualmente, se trabajó la cultura, valores ciudadanía positiva, ¿cómo

influyen estos en la escuela?, entre otros. La escuela es el lugar idóneo para

concretar los cambios que queremos en nuestro entorno, por eso hay que

educar en valores, la escuela cuenta con docentes que tienen sentido de

pertenencia y pertinencia, mística, ética, para motivar a los niños (as) y

adolescentes y llevarlos hacia el éxito.

Page 4: Reflexion Ucab Definitiva

Con el Prof. Ángel Tovar de la asignatura Gestión Administrativa,

haciéndole honor a su nombre, utilizó técnicas y estrategias en los encuentros

para que éstas fueran dinámica, con la cual captaba la atención de todos los

participantes, la pasión con que transmite sus enseñanzas, me hizo reflexionar

en cuanto a la gestión administrativa de la escuela ya que ésta juega un papel

muy importante, su éxito va a depender de la buena gestión que realizo como

directivo al conducir la institución, por lo cual debe tener bien claro las

funciones que están a su cargo como es el de planificación,  organización,

dirección y control de sus tareas… fue bastante nutrida la participación en el

foro con la curva de valor para la autoevaluación (reducir, crear, incrementar y

eliminar), así como también, la rueda gerencial donde se trabajaron los ámbitos

y las competencias en la gerencia.

En cuanto a los encuentros de los Profesores Gabino Matos y Eduardo

Cantera, en Habilidades del Pensamiento, al igual que todas las anteriores

fue bastante interesante, el Prof. Gabino impactando al grupo con sus refranes

de acuerdo al tema que estaba desarrollando, haciendo la clase bastante

dinámica, innovadora, me impactó la escuela vivida, investigada, la declarada y

la necesaria algo que desconocía.

De allí la escuela que tengo y la escuela que quiero, es que esté

proyectada con calidad educativa hacia la comunidad, aunque los estudiantes

de la escuela son de bajos recursos económicos, ellos merecen una educación

de calidad, que los docentes que están ingresando sean por vocación, que

estén preparados, comprometidos con la enseñanza que imparten, contribuyan

en la formación de los niños, niñas y adolescentes formándolos en valores,

para que sean ciudadanos críticos y útiles a la sociedad, que los estudiantes se

sientan apreciados, respetados y escuchados por sus maestros/as,

profesores/as, que la escuela sea un lugar acogedor, agradable, para todos los

que hacen vida en ella.

Quiero que la escuela “Alberto Ravell” sea modelo en la comunidad,

para ello, se requiere que la comunidad educativa se integre en todas las

actividades que se realizan en la institución, y la vean como una escuela de

progreso, esperanza y confianza.

Es importante destacar que la clase de habilidades del pensamiento me

ha hecho reflexionar, lo cual es necesario para poner en práctica ese

conocimiento adquirido, ya que como directivo debo ser un líder en la escuela,

Page 5: Reflexion Ucab Definitiva

para influir sobre los docentes, con la finalidad de lograr las metas deseadas

por el bienestar de la organización y de todos sus integrantes. Aprendí

igualmente, como directivo, que es necesario tener la habilidad para saber

preguntar, concertar y delegar como gerente, para no saturarme de trabajo, ya

que todos son corresponsables, de esta manera se puede obtener los

resultados deseados.

Con el Prof. Matos, aprendí que es importante empoderarme de los seis

sombreros para pensar de Edward De Bono, aunque, lo ideal es que el gerente

utilice el sombrero azul, pero en algunas ocasiones tendrá que usar el

sombrero negro, el blanco, el amarillo, el rojo o el verde, de acuerdo a la

situación presentada, es elemental que el director aprenda a articular los

sombreros, que sea objetivo, del mismo modo, aprendí como se realiza una

agenda para un Consejo Docente u otra reunión y como se debe desarrollar la

agenda de dicha reunión, ya que deben estar estructuradas (los puntos

organizados, primero los aspectos pedagógicos luego parte administrativa), en

dicha reunión habrá temas prioritarios, urgentes y necesarios.

Referente al módulo VI Planificación Educativa y acompañamiento docente, dictado por la Prof. Ana María Rodríguez, la misma nos orientó para

la elaboración de los instrumentos, para el acompañamiento pedagógico, la

autoevaluación, así como también, el plan de acompañamiento, todos

importantes para fortalecer el desempeño de nuestros docentes, ya que estos

forman parte de la cultura educativa, todos participan con estrategias

innovadoras para mejorar la calidad educativa.

Los Proyectos que se desarrollan en la escuela son de acuerdo a los

objetivos planteados en el PEIC, el conocer la realidad de la escuela me va a

permitido realizar proyectos factibles, donde se involucran la escuela-familia-

comunidad.

Es preciso acotar, que  las actividades en el aula son participativa,

lúdica, en el cual los estudiantes construyen su propio aprendizaje

conjuntamente con los Docentes, cabe destacar, que estos se están adaptando

a los cambios pedagógicos que se dan en el día a día, con un equipo de

trabajo heterogéneo.

El Equipo Directivo busca las herramientas necesarias para llevar a cabo

los proyectos que se realizan en la escuela, tomando en cuenta algunas

organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo a la misma, es un

Page 6: Reflexion Ucab Definitiva

trabajo bastante fuerte pero enriquecedor, porque trabajando en equipo se

logran todos los objetivos propuestos.

En cuanto al último módulo el n° 07 Gerencia Comunitaria de Instituciones y programas Educativos, con el Prof. Rubén Loaiza, la clase

impartida fue significativa, prioritaria y necesaria, motivo por el cual hay que

poner en práctica toda la información recibida, para llevarla a cabo como

gerente y transmitirla a todas y todos en la escuela, es importante resaltar, que

es conveniente que esta clase se imparta en los primeros módulos del

diplomado, así como también, más sesiones de clase porque el contenido es

extenso. Lo anterior obedece, que en ella, se desarrollan, analizan y

discuten aspectos muy importantísimas, del quehacer educativo, como son los

Derechos Humanos (DDHH), las leyes, reglamentos, resoluciones, entre otros,

que protegen a nuestros niños, niñas y adolescentes, el directivo al adquirir

esos conocimientos, lo transmite a todos en la escuela, para afianzar su

practica, ya que debe ser garante del cumplimiento de los Principios de la

Doctrina de Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes para se

apliquen. Por lo tanto, es necesario promover la participación de la

familia y la comunidad en el hecho educativo, porque de esta manera se

desarrolla la convivencia escolar basada en el conocimiento y ejercicio de los

derechos y deberes de todos los involucrados, promoviendo así la formación de

una cultura cívica de derechos ciudadanos. Sabiendo que la escuela es el

lugar de interacción social, donde se desarrollan las principales habilidades y

destrezas que deben poseer todos los ciudadanos, además de la formación

teórica de los conocimientos necesarios para vivir en sociedad.