reflexión primera semana

6
2014. Año de los tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” “Reflexión de la Primera Jornada de Práctica (primera semana)” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

Upload: patty0305

Post on 16-Aug-2015

19 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. 2014. Ao de los tratados de Teoloyucan ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Reflexin de la Primera Jornada de Prctica (primera semana) Cruz Godoy Zayra Patricia Licenciatura en Educacin Preescolar 3 II MISIN INSTITUCIONAL VISIN INSTITUCIONAL Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual Somos una Institucin de Educacin Superior formadora de Profesionales de la Educacin, comprometidos con la calidad de los procesos de innovacin orientados a elevar la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa
  2. 2. Descripcin Lo que se ha presentado a lo largo de la prctica en el saln de 2 grupo A a cargo de la maestra Vera Miranda Ponce en el jardn de nios Victoria Chaix es que a pesar de que en el saln siempre se escucha ruido debido a que los nios platican pero aun as los nios realizan las actividades de manera correcta y en el tiempo que se ve establecida, y estas se vieron realizadas para el nivel que tienen los nios as que no hubo necesidad de hacer alguna cambio en alguna de estas. Al momento de realizar las actividades los nios se mostraban interesados en realizadas ya que en algunas de estas introduje lo que son los cuentos y los tteres cosa que al grupo les gusta mucho y se logra atraer esa atencin de ellos, al igual lo que me resulto muy benfico fue que al inicio de cada da se comenzaba con un cuento motor como rutina de activacin fsica y a travsde esta comenzar a tener desde un inicio su atencin y obtener un ambiente ms tranquilo y bueno para el aprendizaje. Aunque hubo una ocasin en la que a pesar de tener estos materiales no se logr la actividad de la manera en la que se esperaba. De igual forma lo que se me ha estado complicando un poco es lo que va relacionado con respecto a los tiempos debido a que ya estaba contemplado el ensayo del bailable para el festival de primavera, pero no tena previstoque el da juevesserealizaralajunta parala entregade evaluaciones,ademsde un ensayo ms sobreelhomenajedel da lunes23 de marzo conmotivodela conmemoracin del nataliciode BenitoJurez,estodebidoa quela maestra MinervaBrigidoCiprian del grupo de 3 D le pidi apoyo a la maestra Vera para la realizacin de una obra de teatro, por lo que vi media hora menos para la realizacin de las actividades durante los siguientes das. Tambin me ha tocado observar algunas de las actividades administrativas que se tienen aparte de la realizacin de las actividades que se tiene planeadas con el grupo, como es la preparacin para una junta de entrega den evaluaciones, la entrega de informe de inasistencias, entre otras, siendo tramites que requieren de algo de tiempo y siendo tramites que se piden de un momento a otro. He logrado tener buena comunicacin con la maestra titular del grupo, cosa que me ha ayudado ya que a diario me da sugerencias de cmo trabajar con el grupo y ms an en estos das que a pesar de que est en el saln de clases se ha encontrado ocupada haciendo trmites administrativos, siendo yo quien me quede a cargo del grupo sin recibir apoyo de ella, para m a resultado bueno ya que a travs de esto logro darme cuenta en las fallas que an tengo, y lo que es verdaderamente estar frente al grupo y enfrenta esto, al igual otra nueva experiencia que tuve fue que el da de la junta con los padres de familia, en ese horario, hice la realizacin del ensayo con los nios, algo que se me dificulto un poco ya que los nios estaban inquietos por ver a sus paps, adems de que bien
  3. 3. establecido los pasos yo no los tengo, entonces esto me causaba un poco de confusin, pero con estas situaciones me he percatado de lo que es a lo que realmente uno se enfrentar cuando ya se est frente a grupo y que no solo es cosa de planificar y hacer las actividades, sino que tienes que buscar algunos espacios en ocasiones como la maestra me comenta no se est totalmente al pendiente de los nios y de su trabajo ya que salen imprevistosque se deben de cubrir en ese momento. Algo que note les llam mucho la atencin fueron las clases de ingls el aprender los colores ya que para ellos es algo nuevo ya en este preescolar no se les imparte este conocimiento. Explicacin Los temas que se trabajarondurantela primera semana estn relacionadosconlos siguientes campos formativos: Referente al campo de pensamiento matemtico se trabaj lo que es en relacin al conocimientos de las figuras geomtricas y sus caractersticas esto a travs de un cuento con tteres, de actividades grficas para observar si las identifican por medio de sus caractersticas, En el campo de desarrollo personal y social, como tal no se encuentra planificado conun aprendizajeesperadodentrodela planificacinperosiempreseveinmerso en las situaciones didcticas que se van llevandoa cabo, ya que en cada una de las actividades que se van realizando se trata de manejar el que ellos vayan realizando a creando su autonoma de igual forma que se puede observar en la forma en que se desenvuelveo en cada una de las participacionesque este tiene, el expresar lo que siente, el relacionarse con los otras para pedir ayuda o que al observar que el otro no puede el ofrecerle su ayuda, el compartir el material, entre otros aspectos. Referente al campo de desarrollo fsico y salud, se trabaj lo que son los juegos basados en reglas esto a travs de los juegos motores que se llevaron a cado a diario antes de iniciar la clase como rutina de activacin fsica con la finalidad de que los nios comiencen a agilizarse. En el campo de lenguaje y comunicacin se trabaj las partes del libro a travs de la presentacin de estas con ayuda de un ttere en forma de libro, de igual forma que setrabaja travsdelaexploracindediversoslibrosenloscualesellosdeban de identificar las partes que lo conforman. En el campo de exploracin y conocimiento del mundo, aunque no lo tena planificado la maestra me dio una actividad que va en relacin con el da internacional del cuidado del agua, por lo que lo trabaje con ayuda de un ttere y cuestionndolos sobresi ellos cuidan el agua, cmo es que lo hacen y dems que
  4. 4. lo relaciones con el campo de lenguaje y comunicacin ya que a travs de una ilustracin del cuidado del agua ellos deban de crear un cuento y escribirlo. Lo que refierealcampo de expresin yapreciacinartsticacomotal no lo trabaje, pero si se vio presente en la jornada debido a que se estn haciendo los ensayos para el festival del da de la primavera y sobre la obra de teatro para la ceremonia cvica. Confrontacin Algunas de las confrontaciones que se me presentaron durante esta primera semana de prcticas, fue el no tener la atencin como tal de los nios al momento de algunas presentaciones de cuentos, debido a que me faltaron hacer ms ademanes para atraer su atencin. Otra de estas fue el tiempo el que no se tena contemplada la participacin de grupo en la ceremonia cvica, lo que est haciendo que no concluya con las actividades que se tenan planificadas. Tras estos ensayos (festival de primavera) me vi inmersa en ser quien dirigiera este pero no fue muy exitoso ya que como tal no me sabia el orden de los pasos, y aunque los dejar que ellos lo hicieran solos no lo hacan debido a que se distraan con las actividades que se estaban realizando en el patio con otros grupos. Dentro de las confrontaciones se encuentra la manera de convivencia entre los nios,ya quelos problemaslosresuelvenconungolpeo empujn, sin anteshaberle hecho saber a alguna de las maestras el pedir o mencionar lo que no les parezca. Y dentrodel trabajoconlos niostuveelconflictosobrequealgunosniosterminan muy rpido sus trabajos y hay otros que se tardan ms en realizarlos, es decir, los ritmos de trabajo entre los nios se logra ver muy diverso. Durante las clases de ingls no pude cerrar la sesin ya que los nios se vean entretenidos e interesados haciendo en las actividades que les ponan para reconocer los colores. Reconstruccin Al principio yo no saba exactamente lo que me haca falta durante los cuentos y fue la maestra titular quien me sugiri que hiciera ms ademanes para atraer su atencin y fue as como lo hice dentro de las dems situaciones que implicaran leer o contar un cuento y se notaron otros resultados. Sobre las actividades que no he logrado realizar debido a los ensayos y juntas que se han tenido lo que estoy haciendo es retomar las actividades que vean ms impactantes para los nios y obtengan un aprendizaje.
  5. 5. Dentro de como interactan y como es que resuelven sus conflictos es necesario trabajar el campo de desarrollo personal y social en el aspecto de identidad interpersonaldebidoaque esaqu dondese muestranaprendizajespara tener una mejor convivencia con menos agresividad y ms saludable dentro de grupo. Sobre el ritmo de trabajo, creo debo de buscar actividades que los nios que terminen antes puedan realizar mientras los dems terminan, para evitar que el grupo se pierda de la secuencia se comiencen a distraer todos inclusolos que an no terminan las actividades.