reflexión primera semana 2

7

Click here to load reader

Upload: patty0305

Post on 16-Aug-2015

44 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

  1. 1. 2014. Ao de los tratados de Teoloyucan ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social Reflexin de la Segunda Jornada de Prctica (primera semana) Cruz Godoy Zayra Patricia Licenciatura en Educacin Preescolar 3 II MISIN INSTITUCIONAL VISIN INSTITUCIONAL Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual Somos una Institucin de Educacin Superior formadora de Profesionales de la Educacin, comprometidos con la calidad de los procesos de innovacin orientados a elevar la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa
  2. 2. Planificacin Durante esta semana lo que se ha venido trabajando se encuentra en relacin con que los nios puedan desarrollar las relaciones interpersonales de una mejor manera basndose en los valores enfocndome mayormente en el valor de la amistad, ya que considero que al momento de trabajar ste se est trabajando con los valores como lo es el respeto, la honestidad, la tolerancia, entre otros. Todo esto relacionndolo con el campo formativo de lenguaje y comunicacin enfocado en el aspecto de lenguaje escrito, con el fin de comenzar a interesar al nio a que comience a escribir con grafas, smbolos o dibujos, esto para evitar el que les comiencen con un miedo a la escritura y mencionen la frase no puedo y con todo esto la planificacin se vio envuelta con el campo de conocimiento del mundo natural y social, enfocado en el mbito de mundo natural al trabajar con experimentos, en donde deban de seguir algunas normas para evitar algn accidente al igual que algunos de estos se trabajaron en equipo con la intencin de que desarrollaran en trabajo colaborativo. Por lo que se llev a cabo para iniciar la explicacin de lo que es el valor de la amistad, con ayuda de un ttere el cual tuvo mucho impacto en los nios ya que llamo su atencin adems de que este valor lo han estado trabajando en das pasados con la maestra titular, al igual que se hizo una toma de acuerdos. Despus de esto ya se comenz a introducir los experimentos primero de manera individual para que fueran tomando en cuenta esta toma de acuerdos, las normas a seguir para los experimentos, y despus trabajar ya en equipos con el fin de convivieran con los dems de una manera sana. Despus de terminar con cada uno de los experimentos se les entregaba una hoja en la que los nios deban de escribir los ingredientes y los pasos a seguir para que les saliera dicho experimento. Siguiendo con el propsito de valores lo que respecta al proyecto se han trabajado distintas actividades en la que los nios deben de relacionarse con sus dems compaeros, a manera de que no sea con los mismos siempre, haciendo que trabajen como grupo, como lo puede ser un cartel representativo de su grupo, abrazos grupales, o siluetas de alabanzas. Pero como sabemos no solo para lograr que los nios se relacionen con los dems esto debe de venir desde casa, por lo que de igual manera se trabaj una actividad con padres de familia para saber y que ellos se dieran cuenta de cul es la comunicacin que verdaderamente tienen con sus hijos. Un taller de arte, a manera de que no solo convivan con los nios de su saln sino que trabajen con nios de otro saln, logrando un mayor desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales.
  3. 3. Accin Todas las actividades que se tenan planificadas se vieron aplicadas, iniciando con la toma de acuerdos redactada por los nios y escrita por m, sta fue recordada a diario para que los nios estuvieran pensando en que es lo que no deba de hacer ya que ellos fueron los que la redactaron dando una facilidad a que recordaran a diario lo escrito, ya que es importante: Que los nios y nias de infantil puedan actuar con autonoma, confianza y seguridad en los ambientes sociales ms prximos, que conozcan y utilicen las reglas que posibilitan una adecuada convivencia y que sepan valorar las ventajas que aporta la vida en grupo. En las interacciones que establecen, aprenden a relacionarse con sus iguales y con los adultos, y con ello generan vnculos de afecto y actitudes de confianza, empata y apego, participan en la resolucin de conflictos de manera pacfica y desarrollan valores de colaboracin, tolerancia y respeto que constituyen una slida base para su proceso de socializacin. (Grande, 2012) Tras esto se habl del valor de la amistad a travs de un ttere llamado Tito y presentado como mi amigo, esta estrategia del ttere fue con la intencin de que los nios presentaran mayor atencin a lo que se hablara, ya que le contaban a l lo que iba ocurriendo, o como hacan cada cosa. Los experimentos como ya lo mencionaba anteriormente se vieron basados en el campo formativo de desarrollo personal y social principalmente ya que era motivo de colaboracin, respetar el material y a los compaeros que tenan a lado, siendo bien que en el nivel de preescolar, el nio se relaciona con otras personas que tienen distintas costumbres, valores y formas de ser, lo cual influir en su desarrollo personal y social (Lpez, 2010)., algunos de estos experimentos fueron: masa que fluye, elaboracin de nieve, combinacin de colores, los colores se separan, relacionndolo con que los amigos en ocasiones se juntan como son los materiales de los primeros experimentos y se separan como lo es en el caso del ltimo experimento, algunos de estos se desarrollaron con el campo de artsticas como lo puede ser la combinacin de colores ya que en sta los nios realizaron una carta para su mam con los colores que les salieron de los combinados. Introduciendo lo de la carta con el lenguaje escrito al igual que el que los nios escribieran los pasos e ingredientes en cada uno de ellos. Algunos de estos experimentos fueron realizados dentrodel saln de clases y otros afuera, para evitar que los nios se ensuciaran ms de lo debido, para esto tambin se les pidi que llevaran ropa viejita o su bata. Tambin los horarios variaron un poco debido a que se presentaron algunas actividades institucionales, haciendo incluso que el da martes fuera la maestra titular quien interviniera mientras yo me encontraba dando apoyo en las
  4. 4. actividades acuticas, peroaun as se realizaron las actividades que se deban en los das que eran, a excepcin de las clases de ingls ya que solo se realiz una de las tres que se tenan planificadas para esta semana. Referente al proyecto socioeducativo, me ayudo tambin la estrategia del ttere ya que fue fcil darles la explicacin con este en relacin con las siluetas de alabanzas al igual que la toma de acuerdos ya que se les mencionaba y los nios lograron prestar gran atencin y no se dispersaron a jugar en todo el patio, sino que se permanecieron y trabajaron en el rea establecida. Referente al cartel que los representara como grupo, lo que se intent aqu fue que los nios lograran ponerse de acuerdo para saber cmo es que lo haran y que el espacio era poco para que todos dibujen al mismo tiempo. Referente a la actividad con padres de familia la actividad trato sobre el colocarles una reflexin sobre el tiempo que le brindan a sus hijos para convivir con ellos y se pas a otra en la que se daran cuenta de cuanto es que verdaderamente conocen a sus hijos, teniendo la mayor cantidad de paps presentes y siendo participes en todas las actividades. Observacin Tras esta semana pude observar que a los nios les llama mucho la atencin la realizacin de los experimentos ya que les comentan a sus paps sobre que se hizo y como se hizo, llevndolos a realizarlos de forma correcta, dejando el saln no tan sucio, una de las estrategias para que ocurriera esto fue operacin hormiga en la que se menciona este nombre y los nios van a recoger la basura que esta tirada dentro del saln. Tambin se pudo observar que algunos de los nios ya comienza a querer escribir, ya que cuando se les peda que escribirn los ingredientes y/o el procedimiento pedan que se les escribiera en el pizarrn para lo pudieran copiar en su hoja, el hecho de que estas hojas tuvieran una imagen atrajo a los nios para que realizaran con mayor facilidad la actividad de querer escribir. el hecho de que se mencione de que algunos nios ya quieran escribir no quiere decir que los dems no, pero son tres o cuatro nios que quieren escribir correctamente, ya que los dems lo hacen solo con jeroglficos y ellos solos, dejando de lado la mayora del grupo los dibujos. Por lo que cuando se pidi la lluvia de ideas para que no perdiera la atencin, se les pidi que fueran ellos quienes escribieran en un papel bond que era la amistad para ellos, ya que anteriormente solo me mencionaron la toma de acuerdos desde su lugar, todo esto fue con la intencin de que los nios no dispersar su atencin hacia otras cosas que no fueran el trabajo que se estaba llevando a cabo en ese momento. La estrategia del ttere atrajo mucho la atencin de los nios, de modo que la segu ocupando en diversas ocasiones y no solo para lo que se tena planificado.
  5. 5. Referente al proyecto socioeducativo, se ha podido ir observando un avanceen los nios disminuyendo la agresin entre ellos, habiendo menos quejas sobre que ya se pegaron, empujaron u otras cosas como estas. El taller con padres de familia pudo dar cuenta de que algunos de los paps no pasan el tiempo suficiente como para conocer a sus hijos, pero de igual forma se lleg a esa reflexin sobre si estn haciendo lo correcto o no pudindolo observar en su actitud, ya que ninguno quiso dar alguna opinin sobre lo que les hizo sentir cada una de las actividades que se hicieron ese da. Reflexin Debo de considerar los materiales a trabajar para poder determinar cul es el espacio ms factible para realizar los experimentos, ya que el haber salido a realizar uno que inclua harina hizo que el grupo estuviera prestado atencin y haciendo lo que se deba de hacer, evitando jugar con los materiales y no dejando el saln tan sucio. El ttere considero que lo debo de seguir ocupando el algunas de las actividades sobre todo en las que son solo de conversacin, ya que al hablar se dirigen a l y este a su vez les hace preguntas, atrayendo la atencin de todo el grupo, de igual forma seguir trabajado en recordar la toma de acuerdos, ya que si se ha logrado ver una mejora en la convivencia dentro del grupo. No olvidar la estrategia de operacin hormiga ya que me ha funcionado, ya que en el momento de la salida el saln se logra observar ms limpio que en la intervencin pasada. Grande, P. M. (s.f.). uvadoc. Recuperado el 21 de 04 de 2015, de uvadoc: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1051/1/TFG-B.15.pdf Lpez, G. M. (2010). La violencia en la entidad y su repercusin en los nios preescolares. Chihuahua