reflexion final

3
Reflexión uso de tecnologías El trabajo realizado durante la práctica pedagógica cuenta con una amplia incorporación en el uso de las tic`s, pues tal como menciona Parada (2010) las tecnologías son un gran apoyo en la realización de una clase creativa, motivadora e interactiva entre el profesor y estudiantes, pues ayuda a que la clase se desarrolle más fluidamente y sin perder el hilo de lo que está realizando, por otra parte permiten fortalecer habilidades sociales y de liderazgo respecto al rol de estudiante activo que tienen sobre el manejo de estas herramientas y por supuesto considerar lo interesante que es para ellos/as el manipular, computadores, tecleras, ppt, entre otros pues constituyen situaciones poco comunes en las escuelas. Al mismo tiempo, las actividades de este proyecto están mayoritariamente enmarcadas en aprender cantando, pues esta constituye una manera diferente de enseñar contenidos que muchas veces suelen ser aburridos para los niños/as por el hecho de estar siempre completando guías. En este caso queremos situarlos en un paradigma diferente al que viven día a día, pues mantenemos la certeza de aquello que menciona Micha, C. “Las canciones son un medio privilegiado para construir conocimientos. A través de la letra y el ritmo los niños incorporan jugando y con mayor facilidad muchos conceptos. Es mucho más fácil recordar una canción que un texto. Esto se debe a que las canciones refuerzan la memoria. Algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música” y ese es el objetivo que se pretende lograr, crear aprendizajes significativos a través de canciones que los cautiven y los inviten a imaginar, crear, potenciando el vocabulario y manteniendo el interés por el aprender.

Upload: verochile

Post on 13-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexion final

Reflexión uso de tecnologías

El trabajo realizado durante la práctica pedagógica cuenta con una amplia

incorporación en el uso de las tic`s, pues tal como menciona Parada (2010) las tecnologías

son un gran apoyo en la realización de una clase creativa, motivadora e interactiva entre el

profesor y estudiantes, pues ayuda a que la clase se desarrolle más fluidamente y sin perder

el hilo de lo que está realizando, por otra parte permiten fortalecer habilidades sociales y de

liderazgo respecto al rol de estudiante activo que tienen sobre el manejo de estas

herramientas y por supuesto considerar lo interesante que es para ellos/as el manipular,

computadores, tecleras, ppt, entre otros pues constituyen situaciones poco comunes en las

escuelas.

Al mismo tiempo, las actividades de este proyecto están mayoritariamente

enmarcadas en aprender cantando, pues esta constituye una manera diferente de enseñar

contenidos que muchas veces suelen ser aburridos para los niños/as por el hecho de estar

siempre completando guías. En este caso queremos situarlos en un paradigma diferente al

que viven día a día, pues mantenemos la certeza de aquello que menciona Micha, C. “Las

canciones son un medio privilegiado para construir conocimientos. A través de la letra y el

ritmo los niños incorporan jugando y con mayor facilidad muchos conceptos. Es mucho

más fácil recordar una canción que un texto. Esto se debe a que las canciones refuerzan la

memoria. Algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria

acompañadas de música” y ese es el objetivo que se pretende lograr, crear aprendizajes

significativos a través de canciones que los cautiven y los inviten a imaginar, crear,

potenciando el vocabulario y manteniendo el interés por el aprender.

Page 2: Reflexion final

Competencia de reflexión desarrollada Como hemos aprendido durante todo el proceso de nuestra formación docente, la reflexión

es una práctica fundamental para cambiar nuestros marcos de referencias sobre el cómo

actuar en cada una de las clases que realizamos, con el fin de mejorar progresivamente

nuestras prácticas.

De acuerdo a esto, el trabajo que se lleva a cabo es fundamental, ya que cada uno se sitúa

como objeto de estudio para analizar las acciones que se llevaron a cabo. En este sentido

Perrenoud (2001) menciona que “La orientación hacia la práctica reflexiva, podría suponer

una forma original de aumentar los objetivos ambiciosos y la toma conciencia de la

realidad. Para desarrollar de entrada el saber analizar, no es importante, en efecto, construir

paralelamente conocimientos didácticos y transversales lo suficientemente ricos y

especializados para dar herramientas a la mirada y a la reflexión sobre la realidad”. (p.17),

de tal manera que así se evidenciaran la fortalezas y debilidades que cada uno posee, y esto

no solo con el actuar en la práctica, sino también con las actividades previas y posteriores a

ella.

Como ya sabemos, existen niveles de reflexión que dan cuenta de la capacidad de análisis

siendo el nivel más básico el descriptivo el cual consiste en enumerar los acontecimientos,

luego el personal que da cuenta sólo de la anécdota vivida por cada uno, un nivel más alto

es el conceptual que involucra la teoría para respaldar las vivencias y por último el nivel

más alto que considera la crítica deliberativa basadas en el contexto sociocultural

contrastado con teoría apropiada a la situación vivida. Según estos niveles, puedo

considerar mi propia practica reflexiva, dentro de los últimos dos nivel, pues aun siento

compleja el poder alcanzar completamente el crítico deliberativo, ya que va mas allá de lo

que se puede percibir cuantitativamente, es más bien una mezcla de ambas, considerando

todos los factores involucrados en la acción docente, ya sea la familia, condiciones

biológicas de los estudiantes, relación con el medio que los rodea, enfoques educativos,

emociones, y una infinidad de cosas que podrían afectar una determinada situación.

Para poder desarrollar un alto nivel de reflexión, es infalible tener una práctica constante de

ella, transformándose esta en un hábito que involucre aumentar la complejidad de ellas, en

este sentido Elliot (1998) se refiere a este tema mencionando que “Formar a buenos

principiantes es, precisamente, formar de entrada a gente capaz de evolucionar sobre lo que

Page 3: Reflexion final

querían hacer, sobre lo que realmente han hecho y sobre el resultado de ello”. Pues nada de

esto se adquiere por arte de magia ni por que uno tenga éxitos y fracasos en su trabajo, de

esta manera realizo una crítica de mi desempeño en la práctica continua de las reflexiones

realizadas, pues estas no se llevaron a cabo con los planteamientos teóricos necesarios en

cada situación, sino que más bien se limitaron a un análisis colectivo con mi compañera de

práctica en las que si se buscaron alternativas de acción y rebuscando los

condicionamientos que subyacían a cada uno de ellas, pero que en ningún caso se

plasmaron en papel para realizar una reflexión minuciosa de los aspectos mencionados.