reflexión crítica medios de comunicación

3
Universidad Distrital francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Lic. En Pedagogía Infantil Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS: DOS MIRADAS DIFERENTES Y EL PAPEL DEL MAESTRO Hablar de infancia en la actualidad no es lo mismo que hablar de infancia hace unos años, con el paso del tiempo la niñez ha venido sufriendo cambios y transformaciones, hasta tal punto que podemos decir el día de hoy que no solo se habla de infancia sino de infancias, ya que cada sujeto es una historia por contar, totalmente diferente a la del otro. Se ha venido pasando por varias transformaciones, avances, y metamorfosis; cambios extremos en la tecnología y ciencia, que como consecuencia dejan también cambio en la sociedad y cultura. Por tal motivo la infancia que ha venido naciendo después de la década de los 90, se ha caracterizado y puesto el nombre de “nativos digitales”, siendo nosotros (los del siglo pasado) “emigrantes digitales”. Pero hay que tener cuidado y mirar las consecuencias de ser un “nativo digital”, el sujeto: niño/niña que está inmerso en ese mundo virtual es independiente, emancipado, suelto, libre; pero en la realidad ¿a qué suelto? ¿Se puede hablar de libertad en estos medios virtuales o libertinaje? El padre de familia que no maneja los medios tecnológicos, suelta de la mano al hijo/a para entregarlo a un mundo que lo absorbe que muchas veces lo consume hasta tal punto que puede vivir otra vida allí. Teniendo en cuenta esta realidad, las consecuencias y falta de atención por parte de los padres y madres a los infantes que están permeados de todo lo que ofrece la internet; encontramos entonces una pregunta más cercana al papel de la educación y el maestro/a:

Upload: gklc

Post on 10-Aug-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión crítica medios de comunicación

Universidad Distrital francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLic. En Pedagogía InfantilJuego, Tecnología y Conocimiento Infantil

NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS: DOS MIRADAS DIFERENTES Y EL PAPEL DEL MAESTRO

Hablar de infancia en la actualidad no es lo mismo que hablar de infancia hace unos años, con el paso del tiempo la niñez ha venido sufriendo cambios y transformaciones, hasta tal punto que podemos decir el día de hoy que no solo se habla de infancia sino de infancias, ya que cada sujeto es una historia por contar, totalmente diferente a la del otro.

Se ha venido pasando por varias transformaciones, avances, y metamorfosis; cambios extremos en la tecnología y ciencia, que como consecuencia dejan también cambio en la sociedad y cultura. Por tal motivo la infancia que ha venido naciendo después de la década de los 90, se ha caracterizado y puesto el nombre de “nativos digitales”, siendo nosotros (los del siglo pasado) “emigrantes digitales”.

Pero hay que tener cuidado y mirar las consecuencias de ser un “nativo digital”, el sujeto: niño/niña que está inmerso en ese mundo virtual es independiente, emancipado, suelto, libre; pero en la realidad ¿a qué suelto? ¿Se puede hablar de libertad en estos medios virtuales o libertinaje? El padre de familia que no maneja los medios tecnológicos, suelta de la mano al hijo/a para entregarlo a un mundo que lo absorbe que muchas veces lo consume hasta tal punto que puede vivir otra vida allí.

Teniendo en cuenta esta realidad, las consecuencias y falta de atención por parte de los padres y madres a los infantes que están permeados de todo lo que ofrece la internet; encontramos entonces una pregunta más cercana al papel de la educación y el maestro/a: ¿Cuál es el rol del pedagogo/a infantil frente a los retos que imponen las nuevas tecnologías a la infancia de hoy?

No es fácil responder, cambiar, o seguir como si nada igual que antes; es claro que hay transformaciones en la tecnología, y que dichas transformaciones ha hecho que se replantee el papel del pedagogo y que se mire de forma más crítica la educación, por tal motivo la invitación es a no ser indiferentes o mirar solo positivamente dichos avances, dado que tras de cada avance se encuentra una forma de capitalismo. Es tiempo de empezar a mirar la educación de una forma crítica y poder formar un juicio, no alabando a la tecnología pero tampoco rechazándola.

El maestro actual y el que está en formación tiene varios retos para poder responder a la necesidades que se plantean en la educación e infancia actual y futura, uno de ellos y el primero o más importante es no ser indiferente a los Nuevos Repertorios Tecnológicos, dado que estos ya están al alcance de todos; el pedagogo/a infantil no puede hacerse en palabras coloquiales “el de la vista gorda”, tampoco puede rechazarlos y continuar con la práctica educativa de años atrás. Grande reto para los emigrantes digitales empaparse del tema pero es justo y necesario hacerlo para el siguiente desafío.

Page 2: Reflexión crítica medios de comunicación

El segundo ejercicio o preocupación del pedagogo/a que está formándose para enseñar a los “nativos digitales” es criticar, mirar implícitamente y juzgar. No nos podemos quedar con lo que ofrece y da la tecnología aparentemente, es obligación del maestro revisar y pronunciar lo que encuentra en el interior de todos estos medios virtuales que atacan sin parar al niño y niña contemporáneo.

La tecnología o llamadas TIC (Tecnología de la información y comunicación), NRT (Nuevos Repertorios Tecnológicos) o hasta internet, es un lobo rapaz, que disfrazándose de oveja ha querido engañar a todos/as los que caen en su red. Detrás de tan buenas intenciones de proporcionar medios virtuales donde el niño/a aprenda, hay un capitalismo y consumismo fuerte. Como bien lo nombre Julián y Yenny en su artículo “Redes Sociales Virtuales Infantiles”, los creadores de muchas redes son empresas multinacionales que nada tienen de educación, pero si mucho de capitalismo y consumismo. Empresas que solo quieren y encuentran en el sujeto infante el signo pesos.

Hay también redes creadas por profesores pero no tomadas en cuenta como las anteriores, dando a paso a que los niños/as sean presos de redes que poco o nada apoyan su educación, sino antes favorecen la diferencia de clases y pensamientos.

En conclusión el pedagogo/a no puede ser inocente y caer en la redes de estos medios, antes saber aprovecharlos y exprimirlos en favor y pro de la educación infantil que donde se forma el niño/a para un día reflejar lo aprendido y construido.