refinerias2012

140
1 MEMORIA ANUAL 2012

Upload: cesar-angelo-cordova-oyarce

Post on 14-Feb-2017

155 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

1

MEMORIA ANUAL 2012

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

2

Identificación de la Empresa

Directorio de Enap Refinerías S.A.

Remuneraciones del Directorio

Administración

Remuneraciones de los Ejecutivos e Indemnizaciones por Años de Servicio

Organigrama

Descripción y Trayectoria

Hitos de la Gestión

Gestión de Personas y Organización

Entorno del Negocio

Gestión de Inversión y Financiamiento

Factores de Riesgo de Mercado

Síntesis de Resultados

Proveedores y Clientes

Seguros

Propiedades, Instalaciones y Equipos

Marcas y Patentes

Distribución de Utilidades y Política de Dividendos

Desarrollo Sustentable

Gestión de Calidad

Sociedades Coligadas

Estados Financieros Consolidados 2012

Hechos Relevantes

Análisis Razonado

Estados Financieros Resumidos por Filiales

Declaración de Responsabilidad

Índice

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

3

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social: Enap Refinerías S.A.Tipo de Entidad: Sociedad Anónima Cerrada inscrita con el Nº 95 de Entidades Informantes, de la

Superintendencia de Valores y Seguros, de acuerdo a la Ley 20.382. RUT: 87.756.500-9Dirección: Avenida Borgoño Nº 25777, comuna de Concón, Quinta Región de Valparaíso.Casilla Postal: 7048 Concón.Número de Teléfono: (56-32) 2650200 y (56-32) 2811095.Número de Fax: (56-32) 2814069.Auditores Externos: PricewaterhouseCoopers Consultores Auditores Ltda.Dirección Internet: www.enap.cl

Constitución de la Sociedad

Por acuerdo adoptado en Junta Ge-neral Extraordinaria de Accionistas de la sociedad Petrox S.A., Refinería de Petróleo, del 23 de diciembre de 2003, se aprobó la fusión de esta filial de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) con Refinería de Petróleo Concón S.A. (RPC S.A.), mediante la incorporación de esta última a la primera.

Asimismo, se reemplazó el nombre de Petrox S.A. Refinería de Petró-leo, por el de Enap Refinerías S.A., cambiando, además, su domicilio legal a la comuna de Concón, Quinta Región de Valparaíso, Chile. Todo lo anterior, con vigencia a partir del 1 de enero de 2004. En el mismo acto, se acordó que en el estatuto refundido de la sociedad, ésta se sometiera voluntariamente a las normas legales aplicables a las sociedades anónimas abiertas.

Así consta en la escritura públi-ca del 23 de diciembre de 2003, otorgada ante el Notario Público de Santiago, don Eduardo Avello Concha, a la que se redujo el acta de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de esa misma fecha. El extracto del acta fue inscrito el 19 de enero de 2004 a fojas 2 vta.,

Nº 3 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces y Comercio de Concón y fue publicado en el Diario Oficial del 17 de enero del mismo año.

Petrox S.A. Refinería de Petróleo, ahora denominada Enap Refinerías S.A., se constituyó como sociedad anónima por escritura del 16 de julio de 1981, otorgada ante el Notario Público de Santiago, don Raúl Undurraga Laso. El certifica-do que acredita la resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros que autoriza la existencia y aprobación del estatuto de esta sociedad anónima se inscribió a fo-jas 877 vta., Nº 502 del Registro de Comercio de Concepción, en 1981, y se publicó en el Diario Oficial, el 23 de septiembre del mismo año. La Sociedad fue reinscrita en vir-

tud de una reforma de estatutos a fojas 100 vta., Nº 49 y a fojas 145 Nº 82 del Registro de Comercio de Talcahuano, de 1982, y se publicó en el Diario Oficial del 26 de mayo del mismo año.

Entre el 16 de julio de 1981 y el 22 de diciembre de 2003, los es-tatutos de la Sociedad tuvieron varias modificaciones y la última se acordó el 10 de marzo de 1999, en Junta General Extraordinaria de Accionistas, que establecía su texto definitivo, que se redujo a escritura pública con fecha 15 de marzo de 1999, ante el Notario Público, Señor Pedro Sadá Azar, de Santiago. Su extracto se inscribió a fojas 87 vta., Nº 62 del Registro de Comercio de Talcahuano de 1999 y se publicó en el Diario Oficial del 27 de abril del mismo año.

Propiedad y ControlLa propiedad de Enap Refinerías S.A. al 31 de diciembre de 2012 se distribu-ye como sigue:

Accionistas Nº de acciones %ParticipaciónEmpresa Nacional del Petróleo (ENAP) 175.128.347 99,98%Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) 32.839 0,02%Total Acciones suscritas y pagadas 175.161.186 100,0%

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

4

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

5

DIRECTORIO ENAP REFINERÍAS S.A.

El Directorio de Enap Refinerías S.A., al 31 de diciembre de 2012, está compuesto por los siguientes miembros.

Presidente del Directorio

Hernán Cheyre ValenzuelaIngeniero ComercialRUT: 6.375.408-0

Vicepresidente del Directorio

Ricardo Cruzat OchagavíaIngeniero Comercial RUT: 7.052.413-9

Directores Rodolfo Krause Lubascher Ingeniero Civil Químico RUT: 4.643.327-0

Iván Pérez Pavez (1) Ingeniero Civil en Minas RUT: 6.902.930-2 Felipe Morandé Lavín Economista RUT: 7.246.745-0 Carlos Díaz Vergara Ingeniero ComercialRUT: 7.033.701-0

Fernando Ramírez Pendibene (2) Ingeniero Civil en MinasRUT 7.876.527-5

Jorge Fierro Andrade (3) Técnico Operador de Plantas QuímicasRUT: 9.925.434-3

Gerente General

Julio Bertrand Planella Ingeniero Civil IndustrialRUT: 11.834.121-K

Notas:En Sesión Ordinaria de Directorio de fecha 29 de mayo de 2012, presentó su renuncia al cargo de Director don Ramón Jara Araya, siendo aceptada dicha renuncia. En su reemplazo, se nombró a don Ricardo Cruzat Ochagavía.

En la misma sesión, se designó como Presidente del Directorio y de la Sociedad a don Hernán Cheyre Valenzuela y como Vicepresidente a don Ricardo Cruzat Ochagavía.

(1) Don Iván Pérez Pavez, presentó su renuncia al cargo de Director de Enap Refinerías S.A con fecha 16 marzo de 2012.

(2) Don Fernando Ramírez Pendibene fue designado Director en la sesión ordinaria N° 535 del Directorio de Enap Refinerías S.A., celebrada el 29 de mayo de 2012, aceptó el cargo e integra el Directorio a partir de esta fecha.

(3) Don Jorge Fierro Andrade fue designado Director en la sesión ordinaria N° 535 del Directorio de Enap Refi-nerías S.A., celebrada el 29 de mayo de 2012, aceptó el cargo e integra el Directorio a partir de esta fecha.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

6

REMUNERACIONES DEL DIRECTORIO

REMUNERACIONES DE EJECUTIVOS E INDEMNIZACIONES POR AÑOS DE SERVICIO

ADMINISTRACIÓN

“El artículo noveno de los estatutos sociales, modificado en acta de la vigésimo sexta Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada el 24 de agosto de 2010, establece que los Directores no serán remunerados por sus funciones”.

Gerencia GeneralJulio Bertrand PlanellaIngeniero Civil IndustrialRUT: 11.834.121-K

Gerencia de Refinería AconcaguaDaniel Martínez BonanscoIngeniero Civil QuímicoRUT: 7.752.491-6

Gerencia de Refinería Bío BíoPatricio Estay PelucchiIngeniero Civil QuímicoRUT: 9.688.167-3

Gerencia de Recursos Humanos ERSAPaola Velásquez TorresAbogadoRUT: 14.272.082-6

Las remuneraciones pagadas en 2012 a los gerentes de Enap Refi-nerías S.A. ascendieron a $ 820,3 millones. Este monto considera de manera global la remune-ración total percibida por los gerentes de las nueve posiciones principales de la Sociedad.

Durante el ejercicio 2012, la empresa pagó a ejecutivos supe-riores indemnizaciones por años de servicios por un monto de $ 1.637 millones.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

7

ORGANIGRAMA ERSA 2012

Gerente General ENAP

Ricardo CruzatOchagavía

Gerente de Refinación y Comercialización

ENAP Refinerías S.A.Julio Bertrand

Planella

Gerente de Desarrollo de

MercadosFernando Promis

Baeza

Gerente de OptimizaciónPedro Barría

Schulz

Gerente de Ventas y AbastecimientoMarc Llambías

Bemaus

Gerente Refinería Bío Bío

Patricio Estay Pelucchi

Gerente de Compra Crudos y Productos

Alison Saffery Gubbins

Gerente de Logística

Gastón Schofield Lara

Gerente de Operaciones

RefineríasDaniel Ramírez

Livingston

Gerente Refinería Aconcagua

Daniel Martínez Bonansco

Gerente de Recursos

HumanosDanilo

Kuzmanic Vidal

Gerente de Recursos

Humanos ERSAPaola Velásquez

Torres

Directorio Enap Refinerías S.A.

PresidenteHernán Cheyre

Valenzuela

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

8

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

9

DESCRIPCIÓN Y TRAYECTORIA

Enap Refinerías S.A. es una filial de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), vigente desde el 1 de enero de 2004, como resultado de la fusión de las sociedades Petrox S.A. Refinería de Petróleo y Refinería de Petróleo Concón S.A.

Depende funcionalmente de la Lí-nea de Negocios de Refinación y Comercialización (R&C), encargada de desarrollar las actividades rela-cionadas con la refinación de crudo para la producción de combustibles y otros derivados del petróleo. La gestión de la infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de éstos y su posterior venta a las compañías distribuidoras, tanto al mercado nacional como al extranjero, las realiza la gerencia de Logística, con dependencia de ENAP.

El 16 de agosto de 2004, Enap Re-finerías S.A. adquirió las acciones de la compañía Shell Perú S.A., fusionándolas con los activos de la compañía Romero Trading. Con ello, Enap Refinerías S.A. inició la incur-sión en el mercado de distribución de combustibles en Perú.

A contar del 1 de diciembre de 2004, Enap Refinerías S.A. se fusionó con la Empresa Almacenadora de Combus-tibles S.A., sociedad a cargo del área de logística de derivados de ENAP. Mediante esta operación, la Empresa Almacenadora de Combustibles S.A. fue disuelta, incorporándose a Enap Refinerías S.A. todos los activos de ésta, que incluyen las plantas de almacenamiento de combustibles líquidos y gaseosos, ubicados en las comunas de Maipú, San Fernando y Linares, entre otras.

La Junta General Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 16 de diciem-

bre de 2004, aprobó la ampliación del objeto social, de manera de permitir a la sociedad concurrir con ENAP en la realización de actividades de exploración, explotación o beneficio de yacimientos que contengan hidro-carburos, dentro del territorio nacional.

Asimismo, dicha Junta aprobó incluir en el referido objeto social, la parti-cipación en actividades relacionadas con energía geotérmica y el aprovecha-miento de las aguas subterráneas que resulten de las labores de exploración y explotación geotérmica y demás actividades relacionadas.

A partir del 1 de enero de 2005, previa reforma estatutaria y contando con las autorizaciones oficiales corres-pondientes, se sustituyó la moneda pesos chilenos en que se encontraba expresado el capital social, por dólares de los Estados Unidos de América, procediéndose a llevar en esta moneda los registros contables de la sociedad, desde la misma fecha ya indicada.

Para aumentar la competitividad del negocio de ENAP, en septiembre de 2010 se traspasó la dependencia del Departamento de Almacenamiento y Oleoducto, desde la gerencia de Enap Refinerías S.A., a la gerencia de Logística de ENAP.

En diciembre de 2010, con el propósito de seguir consolidando su estrategia financiera y comercial, ENAP, a través de Enap Refinerías S.A., adquirió la totalidad de las acciones de las em-presas relacionadas: Enercon, Prodisa, Petrosul y Etalsa, creadas entre 2001 y 2006. Estas plantas productivas se construyeron en las Refinerías Acon-cagua y Bío Bío, con la finalidad de mejorar la calidad de los productos y aumentar la eficiencia en el proceso de refinación.

Las sociedades mencionadas se crearon como “Joint Ventures” entre ENAP, Enap Refinerías S.A. y las empresas licenciadoras y constructoras de las plantas que les dan su objeto. En algunas de estas sociedades participa-ron también sociedades de inversión, pertenecientes a funcionarios y ex funcionarios de las refinerías.

ENAP tenía sólo un porcentaje de estas empresas, en forma directa y/o a través de Enap Refinerías S.A., pero no era controladora de las mismas.

La transacción se concretó en San-tiago con la adquisición del 100% de la propiedad de las compañías mencionadas.

De acuerdo con los contratos suscritos entre Enap Refinerías S.A. y Compañía de Hidrógeno Talcahuano en 1995 y sus modificaciones posteriores, al producir-se la terminación de los contratos de suministro de hidrógeno, comodato y convenio de operación y mantención por la llegada del plazo, con fecha el 2 de diciembre de 2011, se produjo de pleno derecho la transferencia de la propiedad de la planta de hidrógeno, en sus instalaciones, equipos, partes y componentes, asimismo la restitución del terreno entregado en comodato incluida la planta de hidrógeno.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

10

HITOS DE LA GESTIÓN

25 de eneroENAP consolida su Política Comercial

ENAP cerró el proceso de firma de contratos de suministro de combustibles con todas las com-pañías distribuidoras. Copec fue la última empresa en llegar a un acuerdo, consolidando la vigencia de la Política Comercial de ENAP, que implica que los clientes que compren combustibles a largo plazo, de manera programada, obtengan descuentos en los precios de los productos.

26 de abril Empresarios de la Quinta Región distinguen a Aconcagua por Acuerdo de Producción Limpia

La Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), entregó un reco-nocimiento a Refinería Aconcagua por su participación voluntaria en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Puchuncaví-Quintero, en el marco de la 59ª Junta Anual de Socios y la tradicional cena, que reunió a más de 350 asistentes en Viña del Mar. Este acuerdo com-promete, además, metas y acciones comunes para los firmantes del APL, tales como contribuir al desarrollo de un plan de manejo de los ries-gos ambientales que la actividad productiva genera en los suelos, implementar sistemas de gestión con opciones de producción lim-pia y alternativas de valorización de residuos sólidos, y mejorar la información para el control de las emisiones atmosféricas.

10 de mayoWeb del Sistema de Informa-ción Nacional de Calidad del Aire (SINCA) incorporó red de monitoreo de la calidad del aire de Concón

Refinería Aconcagua puso a disposi-ción de la comunidad información en línea de la calidad del aire en Concón, a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del ministerio de Medio Ambiente (http://sinca.mma.gob.cl/). de manera progra-mada, obtengan descuentos en los precios de los productos.

30 de agostoPrimer Comité Paritario de Hi-giene y Seguridad (CPHS) del Terminal Marítimo de Quintero

Esta es la primera vez en su histo-ria que el Terminal contó con esta instancia de participación entre la empresa y los trabajadores, que tuvo entre sus principales tareas contribuir a la seguridad de las personas y de las instalaciones del Terminal.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

11

5 de septiembreENAP lanza gasolinas más lim-pias de Latinoamérica

ENAP presentó la nueva generación de gasolinas de 93 y 97 octanos que serán distribuidas en todo Chile y que tienen sólo 15 partes por millón (ppm) de azufre, convirtiéndose en las gasolinas más limpias de Latinoamérica, superiores, incluso, a las comercializadas en Estados Unidos. En una actividad realizada en la Planta de Almacenamiento de Combustibles de ENAP en Maipú, se presentaron las nuevas gasolinas que cumplen con el Decreto 60 del Ministerio de Energía.

16 de septiembreFinalizó paro de mantención de Refinería Aconcagua

De acuerdo a lo previsto concluyó la mantención y puesta en servicio de las 13 plantas que consideró el Paro Programado que Refinería Aconcagua inició el 25 de julio, con el propósito de renovar su con-fiabilidad operativa. Esta fue una actividad de carácter preventivo muy relevante para la empresa, pues forma parte de su sistema global de operación confiable y segura. En su etapa de mayor actividad, generó empleo temporal a unos 900 trabajadores contratistas.

1 de noviembrePlanta de Alquilación de Refine-ría Aconcagua inició operaciones

La nueva Unidad inició sus opera-ciones en un proceso de partida que se desarrolló sin accidentes ni incidentes mayores. De acuerdo a lo planificado, la Planta inició la producción de alquilato, un com-puesto ideal para la formulación de gasolinas de alta calidad, con una carga menor a su capacidad de diseño de 1.070 metros cúbicos al día (m3/día). Significó una inver-sión de US$250 millones y es una contribución concreta a la viabi-lidad de ENAP, ya que optimizará la producción de gasolinas de alto octanaje y permitirá mejorar los márgenes de refinación.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

12

30 de noviembreENAP y BG acuerdan nuevo con-trato de abastecimiento de GNL

Este nuevo contrato consta de condiciones operativas y económi-cas, que en su conjunto son más favorables para ENAP respecto del contrato anterior, suscrito en mayo de 2007. Contempla un ajuste esca-lonado de precios, acompañado de mayores volúmenes, asegurando el suministro de gas natural para las refinerías y proyectos de energía de la empresa, así como para abastecer a los clientes del ámbito de retail, industrial y sector termoeléctrico.

13 de noviembrePartió marcha blanca de Muelle Petrolero en San Vicente

De manera satisfactoria resultaron las primeras maniobras de descarga de crudo y carga de combustibles, efectuadas en las instalaciones del nuevo Terminal Petrolero de ENAP en San Vicente, Octava Región. El buque tanque Papudo realizó la des-carga de los primeros 15 mil metros cúbicos de crudo en el Terminal y se cargaron, a continuación, otros 10 mil metros cúbicos de combustible. El proceso se realizó de acuerdo a lo planificado, constituyendo un importante salto tecnológico y una mejora significativa desde el punto de vista de la seguridad de las operaciones de las instalaciones petroleras de ENAP en la Bahía San Vicente.

22 de noviembreENAP inició traslado de petcoke para exportación

Bajo estrictas medidas de seguridad, se inició el traslado y exportación del producto carbón petcoke acu-mulados en Refinería Bío Bío, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Se trató de 100.000 toneladas de petcoke que fueron movilizadas en dos embarques desde el recinto de acopio SERVIMAR, en la localidad de Penco, y desde Refinería Bío Bío al Puerto de Coronel, cumpliendo, de esta forma, con el compromiso asumido por nuestra empresa con las autoridades de la Octava Re-gión. Italia fue uno de los países de destino del cargamento, cuyo último embarque se realizó el 27 de diciembre.

5 de diciembreRefinería Bío Bío cumplió un millón de horas sin Accidentes con Tiempo Perdido

El fundamental aporte de las traba-jadoras y trabajadores de Refinería Bío Bío en este logro no es menor, si se considera el riesgo potencial que implica la operación de las 22 plantas en forma simultánea en esta refinería. La cultura interna, el compromiso con la organización, la gran contribución del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el apego a las políticas corporativas relacionadas con la seguridad y la prevención de riesgos, fueron fundamentales para llegar a esta ambiciosa meta.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

13

15 de diciembre Clausura de talleres de Casa Abierta ENAP

Con una masiva participación ciudadana, sumada a la alegría y al orgullo de las familias de Concón, se cerraron las actividades 2012 de Casa Abierta ENAP. Participaron un total de 419 personas en sus diversos talleres de pintura, jazz, teatro y baile, entre otras disci-plinas, además de los centenares de vecinos que asistieron a los conciertos, obras de teatro y expo-siciones de pintura, todo gratuito para los habitantes de la comuna.

12 de diciembreENAP entregó plantación de mil árboles a la comunidad de Hualpén

ENAP cumplió con el compromiso suscrito con la comunidad de Hualpén e inauguró una planta-ción de mil árboles (cipreses de monterrey y aromos australianos), un pulmón verde que beneficiará a toda la comuna, y especialmente, a las poblaciones más cercanas a Refinería Bío Bío. En los 46 años de historia de la empresa en esta zona, se ha trabajado fuertemente para minimizar el impacto ambien-tal y tener niveles de seguridad operacional de excelencia.

19 de diciembreSENCE otorgó premio de Res-ponsabilidad Social Empresarial a Refinería Bío Bío

Por su aporte a la capacitación de mujeres y hombres de distintas comunas de la Octava Región y por su programa de reinserción laboral para ex trabajadores de la Planta Nueva Aldea de Arauco, cuyas instalaciones fueron destruidas por un incendio en enero de 2012, el SENCE distinguió a Refinería Bío Bío con el Premio Responsabilidad Social Empresarial 2012. La distin-ción reconoce a todas las empresas e instituciones que destacan en la Región del Biobío por su aporte a la capacitación utilizando la fran-quicia tributaria SENCE.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

14

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

15

GESTIÓN DE PERSONAS Y ORGANIZACIÓN

Jornada laboral

Frente al escenario internacional extremadamente adverso de la industria de la refinación en 2012, Enap Refinerías S.A. y sus traba-jadores se reunieron para realizar esfuerzos conjuntos tendientes a darle viabilidad a la empresa en el tiempo, y con ello mantener las fuentes laborales.

Uno de estos esfuerzos fue la implementación de la jornada excepcional de 12 horas en ambas refinerías, aplicada a partir de abril en Refinería Bío Bío y desde junio en Refinería Aconcagua. Esta medida fue posible gracias a la votación de los trabajadores de turno de Enap Refinerías S.A., quienes apostaron por el cambio como un claro compromiso con la organización.

Durante marzo de 2013, tanto la empresa como los trabajadores evaluarán los aportes de esta im-plementación, con el fin de decidir si continúan con la jornada de 12 horas en cada refinería o vuelven al sistema de turno anterior de 8 horas.

Capacitación y competen-cias críticas (90.114 horas de capacitación a personal propio)

Respecto de la capacitación, los lineamientos se focalizaron en temas críticos como seguridad de las personas y las instalaciones, operaciones y confiabilidad ope-racional, en un marcado contexto de contención de costos.

Por ende, el programa anual de capacitación no sólo mantuvo el foco en los procesos, cargos críticos y en competencias claves para el negocio, sino que resguardando una focalizada inversión, se logró una alta tasa de participación, princi-palmente a través de actividades internas de formación y entrena-miento, fortaleciendo con ello el traspaso de experiencia presente en los trabajadores.

Cabe señalar que la tasa de capaci-tación fue de 3,4% y participó un total de 1.356 trabajadores.

Respecto de la gestión de la capa-citación, en Refinería Aconcagua se reforzó la medición del aprendizaje de personas que ocupan cargos críticos, con el fin de evaluar la efectividad del conocimiento instalado y gestionar a tiempo las brechas aún presentes en los trabajadores.

En esta misma línea, se concretaron tres mallas básicas de conocimien-tos críticos, que alimentaron el diseño estratégico de los planes anuales de capacitación para las distintas áreas y a los procesos de movilidad interna, y se hizo un levantamiento y gestión de las brechas de competencias básicas.

En 2012 se logró que el 98% de los trabajadores recibieran a lo menos una actividad de capacitación, con un ahorro presupuestario propor-cional del 6,5% respecto del año anterior.

En Refinería Bío Bío, en tanto, se realizaron 212 actividades orien-tadas a mejorar las competencias de los trabajadores, manteniendo el foco de cada una en procesos, cargos críticos y competencias claves para el negocio, con una cobertura del 96% de los trabaja-dores contratados.

Se ejecutó un plan de nivelación de certificación de competencias como apoyo al nuevo sistema de turnos de 12 horas, con capacitaciones específicas y de entrenamiento, orientadas al departamento de Operaciones.

Destacan en ambas refinerías, en el ámbito del desarrollo de las competencias blandas, la fuerte in-corporación del coaching individual y grupal dentro de las actividades de capacitación y entrenamientos, dirigido específicamente a personas que ocupan o han sido entrenadas para ocupar cargos de jefatura, funciones críticas o son parte de equipos core.

Tasa Capacitación Aconcagua Bío Bío TasaTasa capacitación 2,0% 4,6% 3,4%

(*) Tasa de Capacitación: Cantidad de horas de capacitación / Total de horas contratadas.

N° de participaciones en actividades de capacitación Aconcagua Bío Bío Tasa N° de participantes 715 641 1.356

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

16

Seguridad

En ambas refinerías se utilizaron todas las herramientas disponi-bles para abordar esta materia. A través del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), se trabajó para reforzar y apoyar una cul-tura organizacional orientada a la prevención, definiendo metas conductuales, departamentales e individuales, dirigidas a incre-mentar la disciplina en el hacer y reducir el Índice de Frecuencia de accidentes, tanto de personal propio como de contratista.

Asimismo, en Refinería Aconcagua se extendió a todos sus procesos de evaluación (reclutamiento, selección y movilidad interna) la medición obligatoria de la conduc-ta Orientación a la Prevención de Riesgos, permitiendo identificar potencialidades y/o riesgos indi-viduales que permiten aminorar la ocurrencia de conductas futuras que generan incidentes y accidentes, reforzando con ello la cultura en seguridad y del trabajo bien hecho.

En Refinería Bío Bío se destinó el 81% del total de horas a materias de confiabilidad operacional y pre-vención de riesgos, como principal foco. Comenzó con la instrucción de todos los trabajadores en el nuevo Sistema de Gestión de Incidentes (SGI), herramienta que permite administrar de manera eficiente aquellos eventos que tengan el potencial de ocasionar accidentes y daños, tanto a las personas como al medio ambiente y las instalacio-nes, a través de la reportabilidad de todos los integrantes de la Organización.

En ambas refinerías también se

realizó la capacitación en Segu-ridad de la Información, para los trabajadores. Se utilizó el sistema e-learning para desarrollar dicha actividad.

Movilidad

Destacaron cuatro áreas de trabajo, con el objetivo de disponer del personal clave requerido para la ejecución de la estrategia:

a) Planes de sucesión: en Refinería Aconcagua se abordaron todos los cargos definidos como críti-cos en las áreas core, cubriendo el 100% del plan de trabajo levantado con las distintas je-faturas de departamento para el año.

En Refinería Bío Bío, en tanto, se trabajó priorizando a jefes de división e ingenieros de los departamentos de Operaciones, Mantención, Ingeniería y HSEC, con el propósito de contar con

personal idóneo que cumpla con todas las competencias necesa-rias para reemplazar el cargo crítico en cualquier momento, sin afectar la continuidad del proceso. Para cumplir dicho objetivo se realizó un proceso que incluyó la selección y eva-luación de candidatos y el diseño e implementación de planes de desarrollo individual, los cuales se encuentran en diferentes etapas de ejecución de acuerdo a la priorización establecida.

b) Selección para entrenamiento: particularmente en Refinería Aconcagua, orientado a iden-tificar el más alto potencial de desarrollo de competencias en los trabajadores en un deter-minado cargo, como un paso previo a ser elegidos para iniciar un programa de entrenamiento en terreno, que los llevarán a asumir una nueva función en el futuro.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

17

c) Gestión de Talentos: orientado a asumir nuevas y/o mayores responsabilidades en un corto, mediano y largo plazo, en di-ferentes ámbitos de la Organi-zación. En Refinería Aconcagua se realizó la segunda medición abarcando a todos los ingenie-ros de las áreas de procesos y proyectos que se han interesado en participar de esta iniciativa. Se detectó una disminución de brechas entre la primera (2010) y segunda medición (2012) de quienes han participado de ambas instancias.

En Refinería Bío Bío, en el marco del plan de sucesiones, se im-plementó durante este año la primera etapa del programa de gestión de talentos, teniendo como primer grupo objetivo a los ingenieros de las áreas core. Para ello, se realizó un proceso de evaluación por parte de la línea supervisora en los ámbitos de desempeño y compromiso, y una evaluación de potencial a cargo de una consultora externa, con el propósito de identificar aquellos profesionales con el talento requerido para susten-tar la estrategia de la empresa. Con los resultados obtenidos se generó un plan de desarrollo individual a modo de propuesta, que incluye a los candidatos con mayor potencial de desarrollo.

d) Concursos externos: para incorpo-rar a la organización técnicos y profesionales que sean un aporte importante al desarrollo de la empresa. Destaca en ambas refi-nerías la mirada centrada no sólo en las competencias requeridas para el cargo en cuestión, sino también en identificar, desde el

ingreso, potenciales de desarro-llo hacia futuros cargos críticos, que los puedan convocar en el corto o mediano plazo.

Relación con la comunidad

Refinería Aconcagua focalizó la inversión en becas laborales orien-tadas a la comunidad (Concón, Quintero y Puchuncaví) con temá-ticas trabajadas en conjunto con las juntas de vecinos y la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), a través de un total de 13 actividades orientada a 215 vecinos. Destacó el programa de Desarrollo de Competencias para Líderes Comunales y Negociación, dirigido a un total de 75 vecinos, programa que permite fortalecer las capacidades de apoyo que ellos pueden entregar directamente a sus propios vecinos y al desarrollo de habilidades de negociación bajo el modelo ganar-ganar.

Por su parte, el Complejo Educa-cional Sargento Aldea de Ventanas, reconoció a Refinería Aconcagua por su participación a través del programa de educación DUAL, donde se apoya en la formación de estudiantes de este establecimiento en las especialidades de Electrici-dad, Electrónica y Administración, para el desarrollo de competencias y empleabilidad a jóvenes de la comuna.

En Refinería Bío Bío, en tanto, se desarrollaron 31 actividades de capacitación, orientadas a perso-nas desempleadas o que requerían mejorar sus competencias laborales, de manera de colaborar con el im-pulso a los sectores más afectados por la cesantía en las comunidades de Hualpén, Talcahuano y caletas

cercanas. Con esta acción, se bene-fició a 670 personas en diferentes actividades y cursos, tales como soldaduras, carpinterías, gasfitería y construcción, entre otros.

Del mismo modo, Refinería Bío Bío fue premiada por el Sence de la Región del Biobío con el “Premio Responsabilidad Social Empresarial”, por su aporte a la capacitación de hombres y mujeres de distintas comunas de la Octava Región, y por su programa de reinserción laboral para ex trabajadores de la Planta Nueva Aldea, de Arauco, que resultó afectada por un incendio el 1 de enero de 2012 y que destruyó la fuente laboral de un gran nú-mero de familias en la comuna de Quillón. Para ello, se capacitaron a 350 personas de la zona a través de15 cursos dictados en Quillón y sus alrededores.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

18

ENTORNO DEL NEGOCIO

Situación del mercado internacional del petróleo

En 2012, la demanda mundial por petróleo creció 900.000 barriles por día (bpd) con respecto a 2011, totalizando 89,2 millones bpd (MMbpd), mientras que la oferta aumentó 1,9 MMbpd, a 89,0 MM-bpd. El déficit de 200.000 bpd fue abastecido mediante desacumula-ción de inventarios.

La demanda mundial por petróleo creció siguiendo la expansión de la actividad económica mundial durante 2012, la que se estima en 3,2%, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook UPDATE, January 2013).

Manteniendo la tendencia de años anteriores, el crecimiento de la demanda se concentró en las economías emergentes, con un aumento de 1,3 MMbpd, mientras que el consumo de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), que agrupa a los países más desarrollados, se contrajo en 400.000 bpd.

En cuanto a la oferta de petróleo, el suministro total de petróleo de la OPEP (petróleo crudo más con-densados más líquidos obtenidos del fraccionamiento del gas natural) aumentó en 1,5 MMbpd, notable aumento considerando que las sanciones económicas obligaron a una menor producción de crudo de

Cifras en millones de barriles diarios

Irán de 600.000 bpd en 2012, en comparación con el año anterior. La recuperación de la producción de Libia y altas producciones en Arabia Saudita e Irak fueron los principales aportantes al aumento del suministro de petróleo de la OPEP.

También se registró un importan-te aumento de la producción de Norteamérica (1,2 MMbpd), debido principalmente al desarrollo de la producción de petróleo no conven-cional en Estados Unidos y Canadá. En contraste, la producción del resto del mundo No-OPEP disminuyó en 800.000 bpd, contribuyendo en forma importante a la baja las disminuciones en Sudán-Sudán

2012 2011 Variación

DEMANDA 89,2 88,3 0,9

OECD 45,4 45,8 -0,4

No-OECD 43,8 42,5 1,3

OFERTA 89,0 87,1 1,90

Norteamérica 17,9 16,7 1,20

Resto No-OPEP 34,5 35,3 -0,80

LGN y Condensados OPEP 5,6 5,3 0,30

Crudo OPEP 31,0 29,8 1,20

VARIACIÓN INVENTARIOS -0,2 -1,2 Fuente: Departamento de Energía, EE.UU., “Short Term Energy Outlook January 2013”

MERCADO MUNDIAL DE PETRÓLEO 2012 - 2011 (Cifras en millones de barriles diarios)

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

19

del Sur (340.000 bpd), el Mar del Norte (240.000 bpd) y Siria (150.000 bpd). Precio del petróleo crudo

Durante 2012 el precio del petróleo crudo marcador mundial Brent promedió 111,7 US$/bbl en la Bolsa Intercontinental de Londres (ICE), con un aumento de 0,7% respecto al nivel de 2011 (110,9 US$/bbl).

Por segundo año consecutivo, el consumo mundial excedió la pro-ducción de petróleo, por lo que se mantuvo la tendencia creciente del precio, que alcanzó en 2012 su mayor nivel en la historia.

Evolución del precio del petróleo crudo a lo largo del año

El precio del Brent abrió el año, promediando 111,5 US$/bbl en enero, pero subiendo rápidamente a 119,0 US$/bbl en febrero y a 124,5 US$/bbl en marzo. La interrupción de los envíos de crudo de Sudán del Sur (por conflictos fronterizos), el embargo contra las exportaciones de Siria (por la guerra civil) y las restricciones a las exportaciones de crudo de Irán (por sanciones internacionales), fueron todos factores alcistas en el mercado, a pesar de que hacia fines del primer trimestre ya se había logrado nor-

malizar en un 80% la producción de crudo de Libia.

A un mercado objetivamente más apretado, se sumó la tensión geopo-lítica derivada del enfrentamiento de Irán con la comunidad interna-cional, en torno al carácter del pro-grama de desarrollo nuclear iranio, en que las amenazas de acciones militares se hicieron cada vez más frecuentes ante el nulo avance de las gestiones diplomáticas.

En los tres meses siguientes el preció cayó por baja estacional del consumo en el hemisferio norte, mayor producción de Arabia Sau-dita y demás países del Consejo de

PRECIO DIARIO DE CRUDO MARCADOR MUNDIAL BRENT (ICE) 2012

80

90

100

110

120

130

140

dicnovoctsepagojuljunmayabrmarfebene

US$

/bbl

UE decreta embargocrudo Irán; altocrecimiento China

Baja estacional de consumo; retorno de crudo libio almercado, alta producción del CCG y crisis Eurozonadebilitan el precio

2° Semestre: entra en vigor embargo UE, reduciendo exportaciones de Irán; mantención del Mar del Norte y pérdida de producción en Sudán, Sudán del Sur y Nigeria, todo lo cual limita el suministro, precio se estabiliza en tendencia 112 US$/bbl agosto, octubre cayendo a nivel 109 US$/bbl en noviembre-diciembre

e;

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

20

Cooperación del Golfo y el comienzo de negociaciones formales de Irán con el grupo P5 +1 (Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, Rusia y Alemania), que redujeron la tensión prebélica en el Golfo Pérsico. El precio cayó así a 120,5 US$/bbl en abril, a 110,4 US$/bbl en mayo, y a 96 US$/bbl en junio. En junio se alcanzó así el menor precio promedio mensual del año, cayendo incluso el precio bajo los 90 US$/bbl en algunos días. Una causa importante fue el empeoramiento de las expectativas económicas por el agravamiento de la crisis financiera de la Eurozona. Otra causa, relacionada, pero con un impacto más directo, fue que Arabia Saudita declarase su intención (y la de sus aliados en el Consejo de Cooperación del Golfo) de poner suficiente crudo en el mercado para bajar el precio del Brent a 100 US$/bbl, con el objeto de evitar una recaída en recesión de la economía mundial, informándose paralelamente de una acumulación de inventarios de 80 millones de barriles de crudo

saudita, almacenados cercanos a los principales mercados de consumo.

Sin embargo, en julio el precio re-puntó, promediando 102,9 US$/bbl en el mes, debido a la entrada en vigor del embargo a las compras de crudo de Irán por parte de la Unión Europea, lo que se tradujo en una nueva baja en las exportaciones iranias. La producción había caído 500.000 bpd en relación a julio de 2011, pero la contracción de las exportaciones fue más drástica ya que para ese entonces Irán estaba acumulando crudo sin vender en buques-cisternas en su litoral para atenuar el impacto de las restricciones en la producción de crudo.

En el periodo agosto-octubre, el pre-cio se estabilizó en torno a los 112,4 US/bbl, debido al aumento estacional del consumo, al flujo cada vez menor de crudo de Irán en el mercado por efecto de las sanciones, a una baja importante de producción del Mar del Norte debido a una temporada de mantenimiento de los pozos más

larga de lo normal, y a exportaciones reducidas de crudo de Nigeria por atentados a la infraestructura petro-lera por parte de milicias tribales, en el delta del Níger, y facciones islámicas en el norte del país.

Finalmente, en el bimestre noviem-bre-diciembre, un aumento del con-sumo menor a lo normal en Europa, debido a un comienzo del invierno con temperaturas muy benignas, por el lado de la demanda; junto con la normalización de la producción de petróleo en el Mar del Norte, un gran aumento de la producción en Irak y Estados Unidos, hicieron caer el precio a un nivel de estabilidad de 109,3 US$/bbl, con fluctuaciones menores en torno a dicho nivel.

Al cierre del año, si bien la baja de la producción de Irán era del orden de 1,0 MMbpd, en relación a diciembre de 2011, esto había sido compensado por el fuerte aumento de la producción en Estados Unidos (1,1 MMbpd) en igual lapso.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

21

Precios de los principales combustibles derivados del petróleo

Los precios de los combustibles re-finados del petróleo en el mercado internacional de la Costa del Golfo en los Estados Unidos subieron en 2012, siguiendo, en general, la ten-dencia alcista del precio del crudo Brent, aunque los aumentos fueron porcentualmente mayores.

En el caso de la gasolina, el precio subió 2,4%, de 115,2 a 118,0 US$/bbl; el precio del diesel subió 2,7%, de 124,8 a 128,2 US$/bbl; y en el caso del fuel oil N° 6, la variación del precio fue de 3,7%, de 95,8 a 99,3 US$/bbl.

Mensualmente, los precios de los combustibles en la Costa del Golfo siguieron -a grandes rasgos- las fluctuaciones del precio del Brent, con la excepción de la gasolina, cuyo precio mostró divergencias con las tendencias del petróleo crudo en el último cuatrimestre.

En septiembre, el precio de la gasolina subió fuertemente mientras caía el precio del Brent, debido al cierre preventivo de refinerías con ocasión del impacto del huracán Isaac en la región oriental de la Costa del Golfo.

En noviembre y diciembre, con un precio del crudo relativamente estable, cayó bruscamente el precio de la gasolina, mucho más que lo consistente con la baja estacional del consumo en los Estados Unidos.

Esto se debió al impacto del huracán Sandy en la costa Atlántica de ese país, que provocó una aguda caída en el consumo de gasolina en el último bimestre del año, debido inicialmente a la menor demanda por la interrupción de las activida-des económicas normales en dicha región, y luego por restricciones de oferta, al quedar paralizados o funcionando a carga reducida los poliductos de la costa del Golfo al noreste de Estados Unidos.

PRECIOS DEL BRENT Y DE COMBUSTIBLES EN COSTA DEL GOLFO

140,0

US$

/bbl

130,0

120,0

110,0

100,0

90,0

80,0ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

DIESEL

GASOLINA

BRENT

FUEL OIL Nº6

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

22

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

23

GESTIÓN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Inversiones

En esta Línea de Negocios, las refi-nerías Aconcagua y Bío Bío, perte-necientes a la filial Enap Refinerías S.A., desarrollaron inversiones, con montos de US$ 71,2 millones y US$ 22 millones, respectivamente.

Los detalles de los avances de los principales proyectos industriales, son los siguientes:

Construcción nueva Unidad de Alquilación-Refinería Aconcagua

Este proyecto permite producir alquilato, compuesto de alto oc-tanaje, libre de azufre, benceno, aromáticos, olefinas y de baja presión de vapor, por lo que es un componente óptimo para la formu-lación de gasolinas que cumplan con las especificaciones.

El proyecto presenta un desem-bolso total estimado de US$ 257 millones, con un VAN (9,1%) de US$ 75,7 millones.

Biocombustibles

Durante 2012, en materia de es-tudios de conversión de biomasa a biocombustibles líquidos, se ha continuado el análisis y las evalua-ciones de diferentes tecnologías, en particular procesos para la producción de biodiesel a partir de material lignocelulósico.

Se elaboró un informe que concluye lo realizado en múltiples evalua-ciones, basadas en los informes de ingeniería conceptual y en la información proporcionada por los tecnólogos, con el fin de avanzar en lo que se refiere a la selección de la tecnología y posterior estructu-ración y planificación del proyecto de instalaciones industriales de producción.

Los resultados obtenidos mediante una serie de modelos de evaluación técnicos-económicos, respecto de las tecnologías para producir diesel a partir de biomasa leñosa (BTL), sugieren que actualmente son dos las tecnologías con mayores avan-ces y desarrollos a nivel industrial para la producción del biodiesel de segunda generación: una es la gasificación de biomasa y posterior síntesis Fischer Tropsch (FT) y otra es la pirolisis rápida y posterior upgrading del bio-oil.

Respecto de la gasificación y FT, se han evaluado diversas tecnolo-gías alternativas, y se generaron sólidos contactos con algunas de las empresas licenciadoras.

Durante 2012 se completaron las obras civiles y el montaje mecáni-co, eléctrico e instrumental de la unidad y de sus interconexiones. Asimismo, se realizó el precomi-sionado, comisionado y puesta en marcha del proyecto, con el inicio de producción de alquilato en noviembre.

Muelle petrolero San Vicente-Refinería Bío Bío

Su objetivo principal es aumentar la seguridad ambiental de la Bahía San Vicente, disminuyendo los riesgos asociados a la operación actual. Este proyecto permite contar con un muelle-pasarela con ductos aéreos para carga y descarga simultánea de crudo y productos, reemplazando los terminales submarinos existentes, con un desembolso total estimado de US$ 161 millones.

Durante 2012 se terminó la cons-trucción y montaje y se aprobó la operación, con el inicio de la puesta en marcha para la recepción de naves a contar de noviembre.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

24

Asimismo, se continuó con el pro-grama de actividades planificadas y comprometidas con INNOVA Chile y CORFO, que incluyen el desarrollo de 9 subproyectos específicos de investigación relacionados con la obtención y creación de conoci-miento en los temas relacionados a biomasa en Chile.

Se continuó también con la ins-talación de ensayos de cultivos energéticos de alta densidad y corta rotación, y se ha comenzado a evaluar los resultados de estos ensayos, tanto desde un punto de vista técnico como económico, y se han determinado los efectos ecológicos de la cosecha de bio-

masa residual, así también como los efectos sociales.

Los antecedentes obtenidos per-miten sostener que este tipo de cultivos pueden ocupar un rol muy importante en futuras soluciones bioenergéticas para Chile.

Resumen inversiones ENAP Refinerías 2012

Desembolsos MMUS$

Refinería Aconcagua 71,2Refinería Bío Bío 22,0

Total 93,2

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

25

FACTORES DE RIESGO DE MERCADO

ENAP participa en la exploración y producción de hidrocarburos y, más adelante en la cadena productiva, en la refinación, transporte, almace-namiento y comercialización de los productos derivados del petróleo.

De estas actividades, una parte sustancial de las operaciones de la compañía corresponde a la refinación y comercialización de sus productos en Chile, liderando el abastecimiento del mercado nacional, con una participación de mercado que históricamente ha fluctuado entre el 70% y el 80%.

Asimismo, desde hace algunos años la empresa ha expandido sus actividades a la exportación de estos productos, principalmente a países de América Latina.

ENAP accede al mercado internacio-nal para el suministro de petróleo

crudo y productos, situación que le permite asegurar el abasteci-miento y el cumplimiento de sus compromisos comerciales. El abas-tecimiento de petróleo crudo de ENAP se obtiene mayoritariamente de Sudamérica y el Mar del Norte. Sus principales proveedores son Brasil, Colombia, Ecuador, Argen-tina y Reino Unido. Las refinerías de la empresa cuentan con las instalaciones necesarias para la recepción y el almacenamiento de esta materia prima.

En cuanto al origen de las impor-taciones de productos refinados, durante el último año éstos provi-nieron principalmente del mercado estadounidense de la costa del Golfo de México y Asia.

Los riesgos relevantes para el negocio están esencialmente en el margen de refinación y en las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales de crudo y productos, para lo cual se efectúan coberturas del tipo Time Spread Swaps, con el fin de mitigar el riesgo de variación del valor del petróleo crudo importado entre las fechas de embarque de éste y la fecha estimada de fijación de precio de venta de los productos refinados.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

26

Dichas estrategias de cobertura son complementadas con el uso de contratos de venta swap de productos refinados. Dada la alta volatilidad del precio del crudo, la Administración ha continuado con la política de contratación de co-berturas para minimizar el impacto de eventuales bajas repentinas y significativas en el precio del crudo, considerando el ciclo del negocio de refinación, por el desfase entre los precios de venta de los productos y el costo del crudo refinado.

Adicionalmente, a partir de no-viembre 2011, la compañía ha efectuado operaciones del tipo Swap de Diferencial, que tiene por objetivo fijar el precio de aquellos embarques indexados al marcador WTI, al marcador Brent. En cada licitación de compra de petróleo crudo, la decisión de comprar una u otra alternativa ofrecida se toma sobre la base de un modelo de optimización, que considera, entre otras variables, un margen de refinación proyectado sobre el marcador Brent.

Por lo anterior, al adjudicar una licitación de petróleo crudo a una oferta denominada en marcador WTI, es relevante asegurar que el diferencial entre el dicho marcador y el Brent, en el momento que se tomó la decisión de compra, no se deteriore en forma significativa, con el fin de mantener el criterio de optimización que primó al mo-mento de adjudicar la compra de dicho crudo.

El tipo de cambio es otro de los factores de riesgo del negocio, debido a que parte importante de los ingresos son en pesos y los pasivos en dólares. Este factor se ve minimizado por la política de cobertura de tipo de cambio de cuentas por cobrar y de precios de productos basada en la paridad de importación indexada en dólares, situación que se analiza en forma periódica para mantener una posi-ción competitiva, considerando la libertad de precios y de importación que existe en Chile.

El valor razonable de los contratos forward de moneda es calculado tomando como referencia a los tipos de cambio forward actuales de contratos con similares perfiles de vencimiento.

El valor razonable de los contratos Time Spread Swap, es determina-do tomando como referencia los valores de mercado del marcador ICE Brent, que se transa en el Intercontinental Exchange (ICE) en Londres.

El valor razonable del swap de di-ferencial, es calculado utilizando las tablas de contratos de futuros de los marcadores utilizados en la operación, los que corresponden al WTI que se transa en el Nymex en Nueva York e ICE Brent.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

27

SÍNTESIS DE RESULTADOS

El año 2012 continuó con una gran volatilidad e inestabilidad de los mer-cados de crudos y productos, sumados a la serie de conflictos geopolíticos, crisis económica internacional y altos costos de energía en el país.

Considerando que los costos de ener-gía representan prácticamente el 50% del costo de refinación, sin considerar la materia prima, la empresa tomó una serie de medidas de optimiza-ción para minimizar su impacto. El resultado fue una disminución del 5% de consumos expresados en MMBTU, en comparación con 2011, compensando así el incremento del 6% del costo unitario promedio.

de las refinerías y la mejora en el control de inventarios para lograr una adecuada política de coberturas, entre otras medidas, significaron una mejor posición frente al escenario adverso que enfrentó la empresa.

Todo lo anterior permitió una reduc-ción en las pérdidas esperadas de no haber tomado estas decisiones.

Enap Refinerías S.A. presenta una pérdida consolidada de US$ 374,1 millones, valor que incluye sus filiales y la em¬presa de propósito especial. Este resultado se explica, principalmente, por el bajo margen internacional de refinación que sigue afectando severamente el negocio, y los altos costos de energía que enfrentaron las refinerías de ERSA.

El margen bruto fue una pérdida de US$ 324,5 millones, representando una variación negativa respecto del ejercicio 2011, cuyo valor fue de una pérdida de US$ 30,1 millones. Esta variación respecto del margen bruto acumulado a diciembre de 2011, se explica, principalmente, por el encarecimiento de la canasta de crudos latinoamericanos indexa¬dos al WTI a los que Enap Refinerías S.A. tiene acceso (materia prima sin arancel aduanero), crudos que presentaron una oferta regional en lento crecimiento y cada vez más concentrada desde el punto de vista del número de proveedores. Sin embargo, los precios de venta no recogen los aumentos de costos como refinador, dado que la política de precios de venta establecidas por Enap Refinerías S.A. está en función de los precios de paridad de importación de la costa del Golfo de México de Estados Unidos (USGC), los cuales reflejan los costos propios de su proceso de refinación.

Refinación

CRUDOS TOTAL ENAP REFINERÍAS Mm3 % Can.

Livianos 1.025 10Intermedios 2.779 26Pesados 5.462 52Cargas complementarias 1.291 12

Total 10.557 100

Enap Refinerías S.A. posee im-portantes desventajas respecto de importadores directos, toda vez que el 100% de los productos combustibles requeridos por el país son susceptibles de ser importados desde economías con las cuales se han suscrito acuerdos bilaterales (0% de gravamen), mientras que sólo representan el 10% de la oferta mundial de los crudos susceptibles de ser procesados por el parque re-finador chileno se encuentran bajo igual condición.

En abril de 2012, asumió la gerencia de la Línea de Negocios de Refinación y Comercialización (R&C), el inge-niero civil industrial Julio Bertrand, con el propósito de consolidar los diferentes procesos (Refinación, Logística, Trading, Comercialización y Optimización) bajo una sola mirada, para así unificar la gestión y abordar el actual escenario que enfrenta la empresa, realizando proyecciones de corto plazo en lo operacional y, de mediano plazo, en lo financiero y comercial.

Del mismo modo, la buena gestión del área de Trading para reducir el costo de la canasta de crudos, referida al marcador Brent; la adecuada nego-ciación de contratos con clientes, el incremento en el nivel de carga

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

28

Los gastos de administración a nivel consolidado mostraron un aumento de US$ 3,0 millones, al pasar de US$ 27,2 millones acumulado a diciem¬bre de 2011 a US$ 30,2 millones en el ejercicio 2012.

Los costos financieros, por su parte, tuvieron un aumento de US$ 42 millones (42,9%) al pasar de US$ 98 millones acumulado por el año 2011 a US$ 140 millones en el año 2012. Este aumento se explica por el cambio en la oportunidad de reconocer el tras-paso de la obligación contraída con proveedores y productos a la cuenta corriente (línea de crédito) con la empresa matriz ENAP, efectuado durante el primer semestre de 2011.

El concepto diferencia de cambio reflejó una pérdida de US$ 41 millones en 2012. Este valor recoge US$ 20 millones, que corresponden al costo de las coberturas de cuentas por cobrar. Dichas coberturas consisten en contratos forward que permiten fijar el tipo de cambio a futuro, en previsión del riesgo de pérdida por las cuentas por cobrar a clientes denominadas en pesos.Los tipos de cambios fijados durante el 2012 fueron mayores que los tipos de cambio observados, en promedio

PRODUCTOSTOTAL ENAP REFINERÍAS

Mm3 % del total

Gas Licuado 688 7

Gasolina 3.050 30

Kerosene 846 8

Diesel 3.349 33

Petróleo Combustible 1.275 13

Prod. Industriales y otros 840 8

TOTAL 10.048 100

Rendimiento Volumétrico 95,2%

Cifras en Mm3 Ventas Nacionales Consumo Nacional Participación de Mercado Ventas de Importación Exportaciones

Gas Licuado 1.082 2.109 51,3% 0 0

Gasolina Vehicular 3.754 3.856 97,3% 767 170

Kerosene 845 1.243 68,0% 44 0

Diesel 4.323 9.153 47,2% 1.121 395

Petróleo Combustible 1.250 1.498 83,4% 161 155

Prods. Indust./Otros (*) 358 542 66,1% 0 82

TOTAL 11.612 18.401 63,1% 2.093 802

Participación de Mercado de Enap Refinerías en 2012

(*) Incluye Propileno, Etileno, Naftas, Solventes y Asfalto, entre otros.

en 1,2 pesos por dólar en cada ocasión producto de la diferencia de tasas entre pesos y dólares aplicables.

Adicionalmente, dado que la co-bertura de las cuentas por cobrar se inicia entre 7 y 10 días antes de que se origine la cuenta por cobrar, fecha en la cual toma precio el inventario, la contrapartida a esta cobertura forma parte de los ingresos de operación la cual en el ejercicio alcanzó aproximadamente a US$ 21 millones.

El aumento experimentado por el rubro Beneficios por Impuestos por US$ 119 millones, corresponde prin-cipalmente al aumento las pérdidas tributarias del ejercicio y a un efecto de cambio de tasa de impuesto a la renta de primera categoría por

US$ 48 millones, producto de la entrada en vigencia, con fecha 27 de septiembre de 2012, de la Ley N° 20.630 que aumentó la tasa de largo plazo del impuesto de primera categoría desde un 17% a un 20%.

En el ámbito operativo, el volumen de refinación, incluyendo crudos y cargas complementarias, alcanzó a 11,3 millones de m3. La producción, en tanto, fue de 10,8 millones de m3, siendo los principales productos el diesel y la gasolina, con 31,6% y 28,6% de la canasta, respectivamente.

La tasa de utilización de las refine¬rías fue del 71% y la disponibilidad de plantas del 94,2% (promedio de las refinerías Aconcagua y Bío Bío). El volumen total de ventas al mercado nacional fue de 11,6 millones de m3,

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

29

cifra que representa una participación de mercado de 63,1%. Por su parte, las exportaciones alcanzaron a 0,8 millón de m3, cifra que representa el 6,5% del total de productos vendidos por Enap Refinerías.

Sin contar las cargas complemen-tarias, las refinerías de ENAP, Acon-cagua y Bío Bío, procesaron 9,3 millones de m3 de crudo, proveniente prin¬cipalmente de Sudamérica (93%).

La producción de combustibles y otros productos fue de 10 millones de m3. De este total destacan las gasolinas (30%) y diesel (33%). El rendimiento volumétrico del período fue 95,2%.

En las refinerías Aconcagua y Bío Bío, la tasa de utilización promedio de ambas fue de 71% y la disponibilidad operativa alcanzó al 94,2%, cifras inferior y similar a las registradas en 2011, respectivamente. Este nivel de utilización es consistente con la política operacional, dado el

actual escenario internacional del negocio de la Refinación, lo que en períodos de márgenes estrechos no necesariamente implica aumentar el volumen de refinación, sino por el contrario, disminuir la carga.

En el ámbito operativo, el volumen de refinación, incluyendo crudos y cargas complementarias, alcanzó a 11,3 millones de m3. La producción, en tanto, fue de 10,8 millones de m3, siendo los principales productos el diesel y la gasolina, con 31,6% y 28,6% de la canasta, respectivamente.

La tasa de utilización de las refine-rías fue del 71% y la disponibilidad de plantas del 94,2% (promedio de las refinerías Aconcagua y Bío Bío).El volumen total de ventas al mercado nacional fue de 11,6 millones de m3, cifra que representa una participación de mercado de 63,1%. Por su parte, las exportaciones alcanzaron a 0,8 millón de m3, cifra que representa el 6,5% del total de productos vendidos por Enap Refinerías.

Sin contar las cargas complementa-rias, las refinerías de ENAP, Aconcagua y Bío Bío, procesaron 9,3 millones de m3 de crudo, proveniente prin-cipalmente de Sudamérica (93%).

La producción de combustibles y otros productos fue de 10 millones de m3. De este total destacan las gasolinas (30%) y diesel (33%). El rendimiento volumétrico del período fue 95,2%.

En las refinerías Aconcagua y Bío Bío, la tasa de utilización promedio de ambas fue de 71% y la disponibilidad operativa alcanzó al 94,2%, cifras inferior y similar a las registradas en 2011, respectivamente. Este nivel de utilización es consistente con la política operacional, dado el actual escenario internacional del negocio de la Refinación, lo que en períodos de márgenes estrechos no necesariamente implica aumentar el volumen de refinación, sino por el contrario, disminuir la carga.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

30

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

31

Ventas y participación de mercado

El consumo nacional de productos refinados del petróleo alcanzó los 18,40 millones de m3, equivalentes a 316.200 miles de barriles por día (bpd), aumentando así 0,4% en rela-ción al año anterior. El aumento en el consumo se explica, principalmente, por la expansión de la actividad económica -se estima en 5,9% el crecimiento real del PIB de Chile en 2012-, lo que contrarrestó el impacto negativo de precios reales más altos de los principales productos.

Analizando la variación del consumo por producto en relación a 2011, se aprecian tasas muy disímiles. Se destacó un importante aumento del consumo de gasolina y una fuerte contracción del consumo de fuel oil.

El consumo total de diesel subió 2,4%, a 9,15 millones de metros cúbicos (157.300 bpd), y se mantuvo como el producto con mayor consu-mo individual en Chile, aunque su crecimiento fue inferior al del PIB. Esto se explica por menor uso del diesel en generación termoeléctrica y también por un aumento de 2% en el precio real (descontada la tasa de inflación) de este combustible.

El consumo nacional de gasolina vehicular fue el segundo mayor, con 3,86 millones de metros cúbicos (66.300 bpd). Creció 5,2% en relación al nivel de 2011. El positivo efecto del crecimiento económico sobre la demanda por gasolina superó con creces el impacto negativo del aumento de 4% del precio real de la gasolina al consumidor final.

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se constituyó en el tercero más impor-

tante de los productos en cuanto a consumo, con 2,11 millones de metros cúbicos (36.200 bpd), registrando un crecimiento de 0,9% respecto del año previo. En este caso, el mayor consumo se explica por el aumento del PIB y por una baja del precio real cercana al 2%.

El consumo de fuel oil disminuyó 19,6%. Alcanzó 1,5 millones de m3 (25.700 bpd). A pesar de la mayor actividad económica interna, el con-sumo de fuel oil en usos industriales cayó en 8,5%, y fue desplazado por combustibles alternativos; mientras que el consumo de fuel oil como combustible marino se contrajo en 34,2%.

El consumo total de kerosene subió 4,3%, a 1,24 millones de metros cú-bicos (21.400 bpd). El aumento se concentró en kerosene de aviación, que creció en 6,2%, mientras que el consumo de kerosene doméstico disminuyó en 8,8%.

Finalmente, el consumo de productos industriales no combustibles, tales como solventes, olefinas (materias primas básicas para la industria petroquímica), productos asfálticos, etc. totalizó 0,54 millones de m3 (9.300 bpd), con una disminución de 7,5% respecto de 2011, concentrada en olefinas y productos asfálticos.

Ventas

Las ventas totales, tanto al mercado nacional como internacional, llega-ron a 12,4 millones de m3 (213.900 barriles/día), lo que representa un incremento de 0,4% respecto del año anterior. Este leve incremento se explica, principalmente, por el mayor nivel de ventas exportación, que subió de 0,6 millones de m3 en

2011 a 0,8 millones de m3 en 2012, vale decir, un incremento de 44%.

Los productos de mayor venta co-rrespondieron a gasolina y diesel, que son precisamente los de mayor valor, con una participación en la canasta total de 31,6% y 38,0%, respectivamente.

Mercado nacional

Las ventas al mercado nacional fueron de 11,6 millones de m3 (200.100 barriles/día), lo que equivale a una participación de mercado en el país de 63,1%, 1,3 puntos porcentuales menos que en 2011. Esta caída se origina en una menor participación de mercado en gas licuado, diesel y productos industriales, en 4,4, 8,9 y 6,2 puntos porcentuales, respec-tivamente, compensada con una mayor participación de mercado en gasolinas, kerosene y petróleos combustibles en 15,3, 4,3 y 6,4 pun-tos porcentuales, respectivamente.Entre las ventas nacionales, el pro-ducto más vendido fue el petróleo diesel, con 4,3 millones de m3 (74.500 barriles/día) y una participación de mercado de 47,2%; seguido por la gasolina vehicular, con una venta de 3,8 millones de m3 (64.700 barriles/día) y una participación de mercado de 97,3%.

Los volúmenes siguientes corres-ponden al petróleo combustible, con ventas de 1,3 millones de m3 (21.500 barriles/día) y una participación de mercado de 83,4%; el gas licuado, con 1,1 millón de m3 (18.600 barriles/día) y una participación de mercado de 51,3%, el kerosene, con 0,9 millón de m3 (14.600 barriles/día) y una participación de mercado de 68,0%, finalmente los productos industriales, con 0,4 millón de m3 (6.200 barriles/

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

32

día) y una participación de mercado de 66,1%. Del volumen de venta total, 9,9 millones de m3 (160.900 barriles/día) correspondieron a producción propia, lo que representa el 79,4% del total vendido. El 20,6% restante fue abastecido con importaciones y compras nacionales, que ascendieron a 2,6 millones de m3 (44.400 barri-les/día), donde el principal producto nuevamente fue el diesel, con 1,1 millones de m3 (19.300 barriles/día), que equivale al 43,6% de este volumen.

Exportaciones

Las exportaciones de Enap Refinerías S.A., llegaron a 0,8 millón de metros cúbicos de productos derivados del petróleo, lo que equivale al 8% de la producción total de sus refinerías. Perú fue el principal destino de las

exportaciones de ENAP, con 423.100 m3 y el 52,8% del total. El diesel representó el principal producto exportado, con un 49% del total.

América Central fue el segundo des-tino de las exportaciones de ENAP, con un volumen de ventas de 278.100 m3, cifra que representa el 34,7%

del total. Los principales productos exportados a este destino fueron diesel y petróleos combustibles.

En tanto, las ventas a Estados Unidos se convirtieron en el tercer destino de las exportaciones, con 100.300 m3.

Exportaciones de combustibles de Enap Refinerías en 2012

Cifras en Mm3 PERÚ AMÉRICA EEUU TOTAL % CENTRAL

Gas Licuado Gasolinas 120 32 18 170 21%Kerosenes Diesel 302 93 0 395 49%Petróleo Combustible 1 153 0 155 19%Prod. Industriales y otros 82 82 11%

Total 423 278 100 802 100%

Incluye ventas Offshore por 509 Mm3

Fuente: Gestión

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

33

PROVEEDORES Y CLIENTES

Proveedores

Enap Refinerías S.A. cubrió la casi totalidad de sus requerimientos de petróleo crudo con importaciones provenientes de Sudamérica (90%), Canadá (5%) y Reino Unido (5%), dependiendo de las condiciones de precio y de calidad del crudo

Las compras de petróleo crudo se realizaron, en parte, mediante contratos con compañías interna-cionales y compañías estatales, pero principalmente mediante compras en el mercado spot.

Los principales proveedores fueron: Taurus, Petrochina, Petrobras, Sinopec, Occidental, Ecopetrol, Chevron, BP, Trafigura, Repsol y BG. En cuanto a las compras de productos importados, los mayores orígenes fueron Estados Unidos (79%), Perú (8%), Canadá (2%), Japón (2%) y Europa (9%). Siendo los principales proveedores de estas importaciones: Tesoro, Lukoil, BP, Glencore, Repsol, Lyondell, Vitol, Chevron, Phillips 66 y Ryttsa.

Clientes

La comercialización de los princi-pales productos de Enap Refinerías S.A., combustibles derivados del petróleo, se realiza mediante ven-tas a las compañías distribuidoras mayoristas de combustibles y a otros clientes directos. Enap Refi-nerías S.A. mantiene contratos de suministro con sus clientes, asegu-rando de esta manera el adecuado abastecimiento de combustibles a lo largo del país.

Los principales clientes nacionales de combustibles líquidos son Copec, Shell, Petrobras, Terpel, Hugo Najle y Cía, Cabal, JLC, Santa Elena y J.Edmunds. Los principales clientes nacionales de GLP son Gasmar, Gasco, Abastible, Lipigas, Norgas e Intergas.

También son clientes principales de kerosene de aviación de Enap Refinerías S.A. las compañías Repsol-YPF, Total y Lan Airlines, mientras que PMC también es

cliente principal de los combustibles marinos de Enap Refinerías S.A.

Junto con lo anterior, en 2012 Enap Refinerías S.A. continuó vendiendo parte de su producción en los mer-cados regionales, particularmente en Perú, Ecuador y Centroamérica, con exportaciones por 808.435 m3, cifra que representa un aumento de 4,5% respecto de lo exportado en 2011. Dentro de los principales clientes externos se encuentran la coligada Primax, que distribuye combustibles en Perú y Ecuador, y las compañías Energy Coal SPA, Glencore, Repsol Trading S.A., Kolmar, Chevron, Vitol y Trafigura, como principales clientes.

ENAP también comercializa produc-tos industriales: asfalto, solventes, coque de petróleo y azufre. La em-presa cuenta con un gran número de clientes de estos productos, entre los que destacan: Asfaltos Chilenos, Shell Bitumen, Dynal, Química Latinoamericana, en el área de asfaltos; Cementos Bío Bío e Industrias Profal, en el área de coque de petróleo; Reno y Dideval, en el área de solventes; y Fosfoquím, Superazufre y Quimetal, en el área de azufres.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

34

SEGUROS

Enap Refinerías S.A., mantuvo suscrito contratos de seguros de incendio y terrorismo, para dar cobertura a sus instalaciones, edificios, maquinarias, existen-cias, perjuicios por paralización y otros bienes físicos, con las aseguradoras Chartis Chile Com-pañía de Seguros Generales S.A. y Compañía de Seguros Generales

Penta Security S.A., en conjunto con su Sociedad Matriz Empresa Nacional del Petróleo.

Adicionalmente, y dentro de las principales pólizas de seguros to-madas junto a su matriz ENAP vi-gentes en 2012, se encuentran las pólizas de responsabilidad civil y transporte, contratadas con la

Compañía de Seguros Generales Penta Security S.A.; seguros de salud catastróficos para ejecuti-vos y trabajadores, contratados con BICE Vida Compañía de Se-guros S.A.; y seguros para fleta-mento de naves (“Protection & Indemnity”), con el Club Gard.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

35

PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS

Refinería Aconcagua

Las principales plantas de pro-cesamiento de petróleo crudo y cargas complementarias son: Top-ping y Vacío I, Topping y Vacío II, Visbreaking, Cracking Catalítico, Reformación Catalítica Continua, Hidrocracking, Mild Hidrocracking (MHC), Desulfurizadora de Gasolina de Cracking (HDG), Hidrotrata-miento de Diesel, Isomerización, Complejo de Alquilación, Planta de DIPE, Plantas de Azufre y Complejo de Coquización Retardada (copro-piedad con Energía Concón S.A.).

Además, existen plantas de regene-ración de ácido sulfúrico, fijación de azufre, tratamiento de kerosene, de gas licuado y de gases combustibles, tratamiento de efluentes y otros; sistema cerrado de agua de refri-geración; oleoducto de la refinería al terminal marítimo de Quintero; instalaciones de tuberías internas de zonas de estanques a plantas procesadoras y de estas plantas a estanques de productos interme-dios y finales; zona de bombas para enviar productos desde la refinería a la Región Metropolitana a través de oleoducto de propiedad de Sona-col; zona de bombas y terminales marítimas, incluyendo una de tipo monoboya en Quintero; laboratorio químico; cuartel para el Cuerpo de Bomberos para turnos de 24 horas; carros bombas, equipos y elementos para combatir incendios; talleres especializados de mantenimiento y reparación de todas las plantas; equipos eléctricos de emergencia a base de combustible diesel y gas; sistema de interconexión de gas natural para ser utilizado como combustible en calderas y gene-rar vapor e instalaciones para los contratistas.

La empresa también posee las si-guientes propiedades inmuebles en Concón: predio en Avenida Borgoño 25777, destinado a la industria, Lote C-9 Campo Deportivo; Lotes S-Sonacol, industria; Lote E7/B6, sitio eriazo; Dos Norte, Lote R-1, industria; Vía 2 a 5, Lote E7/B1, sitio eriazo; Calle 2 Norte, Lote R-3, industria; Tierra del Fuego esquina Magallanes, salud; Lote 16 PC14 A1, Mantagua, sitio eriazo; Vía 2 a 5, Lote R-5, sitio eriazo; Camino Par-ticular ERSA Aconcagua, Lote R-4, sitio eriazo; Lote R-6-1, sitio eriazo; Lote R-6-2, sitio eriazo; Lote R-7, sitio eriazo, Dos Norte 1015, Lote H-4, sitio eriazo; Barros Borgoño 25175, Rotonda Concón, Lote 1, oficinas; Parcela 1 Lote 1 camino interior, Fundo Colmito, Parcela 1 Pozo 23, sitio eriazo; Parcela 1 Lote 2 Camino interior, Fundo Colmito, Parcela 1 Pozo 25, sitio eriazo. Ade-más, posee el estacionamiento 152, en calle Blanco 625 Valparaíso; y otros dos en Avenida Manantiales LT 3B, y ST 420.

En la Comuna de Quintero las propiedades son: Camino Quintero 5245, Avda. Tres Marías Lote 117 (sitio eriazo); Camino Quintero 5245, Avda. Tres Marías Lote 172 (sitio eriazo); y Vía 56 Costanera Turística Quintero (sitio eriazo).

Refinería Bío Bío

En Refinería Bío Bío las principales plantas de procesamiento de cru-dos y cargas complementarias son: Topping y Vacío I, Topping y Vacío II, Visbreaking, Cracking Catalítico, Reformación Catalítica Continua, Etileno, Hidrotratamiento de Die-sel 1, Hidrotratamiento de Diesel 2, Desulfurizadora de Gasolina de Cracking (HDG), Hidrocracking,

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

36

Saturación de Benceno, Isomeri-zación, Separadora y Purificadora de Propileno, Planta de Hidrógeno CHT , Coquización Retarda (Coker) e Hidrotratamiento de Diesel (HDT), Cogeneradora propiedad de Petro-power Energía Limitada, Planta de Hidrógeno de Bío Bío, copropiedad con Sigdo Koppers S.A.; Planta de Hidrocracking Suave de gas oil (MHC) y Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado, en la comuna de Pemuco, Octava Región.

También existen plantas de tra-tamiento de Merox de kerosene, gasolina y gas licuado, planta de sulfhidrato de sodio, recuperadora de azufre N°1 y N°2, tratamiento de gases, tratamiento de aguas ácidas, tratamiento de aguas aceitosas, su-ministros de agua de refrigeración, vapor y energía eléctrica, estanques para almacenamiento de petróleo crudo, productos intermedios y finales.

Otras instalaciones industriales son los oleoductos para transportar pro-ductos terminados desde la refinería hasta San Fernando, que se conecta con el oleoducto de Sonacol (San Fernando -Maipú) y las estaciones de bombeo en Refinería Bío Bío, Chillán y Molina; oleoductos desde la refinería al terminal marítimo de San Vicente para el transporte de petróleo crudo y productos termina-dos; terminal marítimo San Vicente donde se encuentran instalados un Nuevo Muelle tipo Pasarela y 2 terminales marítimos con cañerías submarinas; cañerías internas desde las zonas de estanques a las plantas procesadoras y de estas plantas a estanques de productos interme-dios y finales; gasoducto para la recepción y entrega de gas licuado;

motobombas para enviar productos desde la refinería a San Fernando y San Vicente; motobombas en San Vicente para embarques de produc-tos por vía marítima y recepción de crudos importados por la misma vía marítima; laboratorio químico; ins-talaciones y cuartel para la Brigada de Respuesta a Emergencias que opera con trabajadores voluntarios de planta; talleres especializados para atender el mantenimiento y reparaciones de todas las plantas; equipos eléctricos de emergencia que funcionan con diesel y gas natural y sistema de interconexión de gas natural para ser utilizado como combustible en calderas y hornos (generación de vapor).

En la Octava Región, Enap Refine-rías S.A. cuenta con las siguientes propiedades: Terreno de Refinería Bío Bío, predio ubicado en Camino a Lenga 2001, comuna de Hualpén, destinado a la industria; Faja Fundo Las Golondrinas, Hualpén; Cerro Las Pulgas destinado a área de estan-ques, Hualpén; Terminal San Vicente: Inmueble y Lote A-1 Talcahuano; Terreno Bocatoma Bío Bío, ubicado en la comuna de Hualpén; Resto Lote C y Lote A1, ambos terrenos vecinos a la refinería; Terminal Chillán Lote 7, Ruta 5, Chillán; Terminal Molina, Talca; Hijuela Rucalhue, comuna San Pedro de la Paz (sitio eriazo); Lote B6, subdivisión de Lote B del Fundo Hualpén, Hualpén; terreno en el Cementerio General de Talcahuano, usado en instalaciones para protec-ción catódica del oleoducto; Lote B-2 subdivisión de Lote B, parcelación San Miguel de Diguillín, comuna de Pemuco; usufructo por 99 años sobre área de parte de inmueble, ubicado en Talcahuano, retazo A.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

37

MARCAS Y PATENTES

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Las marcas y patentes de Enap Refi-nerías S.A., incluyendo sus unidades Refinería Aconcagua y Refinería Bío Bío, así como los nombres comercia-les Petrox S.A. y RPC S.A. y de sus productos, se encuentran registradas en el registro de Marcas Comerciales a cargo del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, del ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

La 31° Junta Ordinaria de Accio-nistas, celebrada el 25 de abril de 2012, acordó que las utilidades que se produjeren en el ejercicio 2012, de existir y no haber pér-didas acumuladas que cubrir con ellas, pudieren ser retiradas en su totalidad y ser pagadas en dinero a título de dividendo obligatorio, concluido el ejercicio y aprobado

Durante 2012, Enap Refinerías S.A. presentó oposición a dos solicitudes de registro por parte de terceros, en razón de la similitud de los fonemas.

por la Junta de Accionistas el es-tado de situación financiera del mismo; sin perjuicio de la facultad del Directorio de acordar durante el presente ejercicio, dividendos provisorios en conformidad a la ley. Durante 2012 y 2011 la sociedad no efectuó reparto de dividendos.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

38

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

39

DESARROLLO SUSTENTABLE

La creación de la gerencia corpo-rativa de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de ENAP, en mayo de 2012, constituye una señal del compromiso que la empresa tiene con el desarro-llo sustentable. En noviembre, esta gerencia incorporó la relación con las comunidades y pasó a llamarse HSEC, con el propósito de proveer soporte a las operaciones, aseguran-do que éstas cuenten con el apoyo adecuado a la complejidad y nivel de sus riesgos HSEC, e impulsando una gestión basada en las mejores prácticas de la industria.

Como funciones principales contem-pla diseñar e implementar un modelo de gestión HSEC en las operaciones, que permita establecer y aplicar mecanismos de control adecuados para una oportuna detección de des-viaciones en el desempeño HSEC, con el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes, enfermedades profe-sionales, velar por el cumplimiento de las reglamentaciones en materias medio ambientales, asegurando una relación armoniosa y colaborativa con las comunidades vecinas a las operaciones.

Del mismo modo, mediante su gestión busca asegurar que se apliquen las acciones correctivas y preventivas de manera efectiva. En concordancia con lo señalado, la estructura HSEC de la Gerencia fue replicada en las Refinerías Aconcagua y Bío Bío, integrando a las áreas de medio ambiente y gestión de prevención de riesgos.

En línea con las políticas corporati-vas de la empresa, Enap Refinerías S.A. impulsa de manera permanente, distintas iniciativas para promover y fortalecer una cultura de exce-lencia en Seguridad, Salud, Medio

Ambiente y Comunidades, que posibilite alcanzar los resultados esperados de manera sostenida y sustentable.

Durante el ejercicio 2012, los aspectos más destacados de la gestión en dichos ámbitos fueron los siguientes:

Sistema de Gestion de In-cidentes (SGI)

El 29 de junio se realizó el lanza-miento del Sistema de Gestión de Incidentes de ENAP (SGI), surgido desde una práctica desarrollada en Refinería Aconcagua, que luego se transformó en una herramienta para toda la empresa. Este sistema provee de una base de información única para ENAP y está disponible en una sección especial en Intranet, a la que todos los trabajadores, profesionales y ejecutivos tienen acceso, para notificar y gestionar los incidentes. Uno de los pilares de la gestión preventiva es que todo el personal se involucre a través de la oportuna notificación de incidentes y esta herramienta apunta a este propósito.

Mesas Tripartitas

Con 9 y 15 años de funcionamiento en refinerías Aconcagua y Bío Bío respectivamente, la Mesa Tripartita ha permitido consolidar la con-fianza entre la empresa, autoridad comunal y vecinos, de acuerdo a su compromiso de RSE. La creación de la Mesa Tripartita permite a la comunidad contar con un espacio formal donde plantear directamente sus dudas, reclamos y observaciones con respecto al tema ambiental.

Por su parte, Enap Refinerías tie-ne la oportunidad de conocer las principales inquietudes y demandas de la comunidad, así como asume compromisos para desarrollar accio-nes tendientes a mitigar el impacto ambiental de sus operaciones.

Refinería Aconcagua

Acuerdo de Producción Limpia (APL) Quintero-Puchuncaví

Refinería Aconcagua aprobó las dos auditorías de seguimiento de este convenio de Producción Limpia (APL) de Puchuncaví-Quintero, al-

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

40

canzando un 100% de cumplimiento en lo comprometido. El acuerdo fue suscrito en diciembre de 2011, junto a Codelco Ventanas, GNL Quintero, AES Gener, Puerto Ventanas, Gas-mar, Melón, Oxiquim, Comercial Catamutun Energía, Endesa y ASIVA. Entre otros, un compromiso im-portante ha sido efectuar charlas informativas a los vecinos de Quintero, actividad de socialización realizada a mediados de 2012.

Servicio de medición de olores por medio de olfatometría

Iniciativa orientada a determinar la percepción y presencia de olores en la comuna aledaña de Concón. Se basó en múltiples encuestas en la que participaron los vecinos de las unidades vecinales del sector denominado Concón antiguo, co-rrespondientes a las unidades Bal-

neario, Los Romeros, Las Gaviotas, Población ENAP, Los Troncos, Nueva Concón y Los Tres Esfuerzos. Los resultados finales fueron que sobre un 97% de los vecinos declararon no tener problemas de olores.

Ingreso de red de monitoreo de calidad del aire al SINCA

Refinería Aconcagua puso a disposi-ción de la comunidad, información en línea de la calidad del aire en la comuna, a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio de Medio Ambiente (http://sinca.mma.gob.cl/).

Las estaciones de monitoreo con representatividad poblacional y los parámetros medidos son los

señalados en la siguiente tabla:Aprobación de la actualización de Plan de Manejo de RISes por parte de la Autoridad Sanitaria

Se aprueba por la Autoridad Sani-taria, la actualización del “Plan de Manejo de Residuos Industriales Sólidos, Peligrosos y no Peligrosos”, con una vigencia correspondiente a septiembre de 2013 (Ord. N° 0201 del 02-03-2012). El Plan es elaborado según lo establecido en el D.S. 148/2003 “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”.

Talleres en Casa Abierta ENAP

Con objeto de contribuir al desa-rrollo social y cultural de Concón, ENAP sostiene desde 2005 el centro

Ubicación

Concón (urbana) • Calidad del Aire (CH4, CO, HCNM, HCT, MP10, MP2.5, NO, NO2, NOx, O3, SO2) y Meteorología.

Junta de Vecinos (urbana) • Calidad del Aire (MP10, SO2) y Meteorología.

Colmo (rural): • Calidad del Aire (CH4, HCNM, HCT, MP10, NO, NO2, NOx, O3, SO2) y Meteorología.

Las Gaviotas (rural) •Calidad del Aire (MP10, SO2) y Meteorología.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

41

accidentes e incidentes, impulsando particularmente acciones orienta-das a mejorar el desempeño de sus empresas contratistas en seguridad. Entre estas acciones destacan las siguientes:

• Reuniones mensuales de la ge-rencia de Refinería Aconcagua con gerentes, supervisores y expertos en prevención, con el objetivo de analizar el compor-tamiento de las empresas con-tratistas en gestión preventiva, sus indicadores y concretar las mejoras correspondientes.

• Durante agosto y septiembre se desarrolló el paro programado de mantención de las plantas de Refinería Aconcagua, actividad que significó establecer una es-tructura de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, que permi-tiese alcanzar altos estándares de seguridad, con el objetivo de proteger eficazmente la vida

comunitario “Casa Abierta”, un lu-gar de encuentro para el desarrollo de habilidades sociales y talentos humanos.

Casa Abierta ofrece un amplio pro-grama artístico-cultural a la comu-nidad, y facilita sus dependencias a actividades impulsadas por diversas entidades, como la Municipalidad de Concón, las juntas de vecinos y otras instituciones locales.

Se destacó la participación de un total de 382 niños, jóvenes y adultos en los talleres de guitarra, jazz, ballet, capoeira, literatura, pintura infantil, baile entretenido, yoga, teatro y vitrofusión, arte desarrollado con vidrio fundido a alta temperatura.

Gestión de Seguridad

Refinería Aconcagua alcanzó impor-tantes logros. Obtuvo una mejora significativa en los indicadores de

y la salud de los trabajadores involucrados, así como la pro-tección de las instalaciones y el cuidado del medio ambiente. La accidentabilidad registrada durante el paro disminuyó en un 50%, comparado con paros programados anteriores.

• Ejecución de un plan de mo-nitoreo de higiene industrial, con el objetivo de determinar el nivel de riesgo de enfermedades profesionales, donde se midieron más de 20 agentes químicos, sin determinarse niveles de exposición relevantes. Este plan continúa desarrollándose en conjunto con el Servicio Médico de la Refinería.

• Capacitación intensiva de la Brigada de Respuesta a Emer-gencias en técnicas de Rescate, Hazmat, combate de incendios de tipo industrial y forestal. Este último se realizó en conjunto

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

42

con el cuerpo de bomberos de Viña del Mar y Concón, en preparación de la temporada estival, que se caracteriza por un mayor riesgo de incendios en la zona.

Refinería Bío Bío

Puesta en operaciones de Muelle Petrolero en Bahía San Vicente

El nuevo terminal marítimo de San Vicente, cuya construcción fue una de las condiciones que estableció la justicia para la suspensión condi-cional del procedimiento iniciado a raíz del derrame de petróleo que afectó a la Bahía de San Vicente, en mayo de 2007, entró en operación en noviembre de 2012.

Las nuevas instalaciones significan un salto sustantivo en materia de seguridad y están a la altura de los muelles más modernos a nivel mundial, incluyendo brazos de car-

ga electrohidráulicos, sistemas de detección y extinción de incendios, sistemas de detección de fugas, sis-temas de monitoreo ambiental con estación meteorológica y sistemas de seguridad exigidos y aprobados por el Código ISPS (International Ships and Port Security).

Traslado de Petcoke acumulado en Refinería Bío Bío, debido al terremoto del 27F

Bajo estrictas medidas de seguri-dad, se trasladaron y exportaron 100.000 toneladas de carbón petcoke acumulados en Refinería Bío Bío, tras el terremoto del 27F. Se movilizaron en dos embarques desde el recinto de acopio SERVI-MAR, en la localidad de Penco, y desde la propia Refinería Bío Bío al puerto de Coronel, y luego a Italia, cumpliendo, de esta forma, con el compromiso asumido por Enap Refinerías con las autoridades de la Octava Región.

ENAP entregó plantación de mil árboles a la comunidad de Hualpén

Cumpliendo el compromiso suscrito con la comunidad de Hualpén, Enap Refinerías entrega una plantación de mil árboles (ciprés de monterrey y aromo australiano), un pulmón verde que beneficiará a toda la comuna, y especialmente, a las po-blaciones más cercanas a Refinería Bío Bío. La plantación cubre una superficie de más de seis mil metros cuadrados y su objetivo es mejorar el cerco perimetral que divide a la planta con las poblaciones conti-guas, impactando positivamente la calidad del aire de todo el sector.

Capacitación de vecinos de la Octava Región

Refinería Bío Bío otorgó 86 becas sociales a mujeres y hombres en si-tuación vulnerable de tres comunas de la Octava Región, mediante el uso de la franquicia Sence.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

43

Las becas beneficiaron a vecinos de Hualpén, Talcahuano y Concepción, cupos que fueron canalizados a través de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de Talcahuano y Hualpén, la Fede-ración Nacional de Trabajadores Subcontratados de Refinería Bío Bío (FENATRASUB) y el Centro de Recursos y Empleo dependiente de una organización religiosa.

En total fueron 66 personas que recibieron estas capacitaciones, que se desarrollaron a fines de 2011. A ellas se suman otras 20 mujeres jefas de hogar de Hualpén, que durante diciembre se capacitaron en “Corte y Confección”, adquirien-do herramientas que les abren las puertas para generar sus propios emprendimientos.

Gestión de Seguridad

Refinería Bío Bío redujo significati-

vamente los accidentes, cumpliendo por segunda vez en la historia de la empresa, un millón de horas sin accidente con tiempo perdido, además de aumentar los reportes de cuasi incidentes, logros que se enmarcan dentro de un programa de trabajo en conjunto con las empresas contratistas, donde se promueve la ejecución de un trabajo bien hecho, tendiente al concepto de cero daño.

Dentro de las acciones realizadas se pueden destacar las siguientes:

• Reuniones mensuales de la gerencia de Refinería Bío Bío y sus ejecutivos para coordinar y controlar el desempeño de las empresas contratistas y analizar el comportamiento en gestión preventiva y sus indicadores.

• Trabajos de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de Re-

finería Bío Bío con empresas contratistas que mantienen una relación directa a través de reuniones permanentes, ins-pecciones regulares y contacto entre dirigentes.

• Segundo Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Segu-ridad, denominado “Reforzan-do la función de vigilar y el cumplimiento de las medidas preventivas para lograr el cero daño”, instancia que permitió compartir experiencias y abordar desafíos y problemas.

Premios y Distinciones

Filial de GE premia a Refinería Aconcagua por proyectos desa-rrollados en 2011

La filial GE Water & Process Tech-nologies, especializada en el tra-tamiento y servicios para aguas y

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

44

procesos industriales, otorgó a Refi-nería Aconcagua dos premios “Proof Not Promises Award” (Pruebas, No Promesas) en reconocimiento al trabajo en equipo que demostró el personal de dicha filial durante el desarrollo de dos proyectos de mejora en 2011. Las distinciones fueron otorgadas por el tratamien-to del Agua de Refrigeración y la aplicación de antiespumante en la Planta Coker. Ambas iniciativas se tradujeron en reducción de costos operativos, mejoras medioam-bientales y mayor confiabilidad operativa para la empresa.

Unión Comunal de Concón entre-gó reconocimiento a Refinería Aconcagua

En el marco de la clausura del Proyecto “Fortalecimiento de la asociatividad de las organizacio-nes comunitarias a nivel comunal e intercomunal”, que desarrolló la Unión Comunal de Juntas de

Vecinos de Concón -con el apoyo de la Secretaría Regional Minis-terial de Gobierno de la Región de Valparaíso-, la presidenta de la Unión Comunal, Elda Arteaga, reconoció el trabajo conjunto que ha realizado Refinería Aconcagua con los vecinos y destacó el apoyo de la empresa a las organizaciones comunitarias.

La iniciativa, que se desarrolló en-tre diciembre de 2011 y marzo de 2012, permitió a los vecinos llevar a cabo en Casa Abierta ENAP, cua-tro encuentros de organizaciones sociales, tanto a nivel comunal como intercomunal.

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concón hizo una positiva evaluación del proyecto vecinal, cuyo financiamiento provino en parte del ministerio Secretaría General de Gobierno, y que tuvo como propósito contribuir al for-talecimiento de la participación de

las organizaciones comunitarias de Concón en la ejecución de políticas públicas orientadas a la población que más lo requiere.

Cabe destacar que el diploma entregado a Refinería Aconcagua fue la única distinción otorgada a una empresa.

Empresarios de la Quinta Región distinguen a Refinería Aconca-gua por Acuerdo de Producción Limpia (APL)

La Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), entregó un reco-nocimiento a Refinería Aconcagua por su participación voluntaria en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Puchuncaví-Quintero, en el marco de la 59ª Junta Anual de Socios, que reunió a más de 350 asistentes en Viña del Mar.

En la línea de las mejoras energé-ticas, en tanto, Refinería Aconca-gua se comprometió a realizar un estudio para evaluar la factibilidad técnico-económica de implementar variadores de frecuencia en las bom-bas, a fin de disminuir el consumo de energía.

Este acuerdo compromete, además, metas y acciones comunes para los firmantes del APL, tales como contribuir al desarrollo de un plan de manejo de los riesgos ambien-tales que la actividad productiva genera en los suelos; implementar sistemas de gestión con opciones de producción limpia y alternativas de valorización de residuos sólidos; y mejorar la información para el con-trol de las emisiones atmosféricas.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

45

Sence distinguió a Refinería Bío Bío con Premio RSE

Con el Premio Responsabilidad Social Empresarial, el Sence local distinguió a Refinería Bío Bío por su aporte a la capacitación de hombres y mujeres de distintas comunas de la Octava Región, y por su programa de reinserción laboral a ex trabaja-dores de la Planta Nueva Aldea, de la empresa Arauco.

La distinción fue otorgada en el marco de la premiación anual con la que este organismo reconoce a aquellas empresas e instituciones que destacan por su aporte a la capacitación de los dos quintiles más bajos de la población regional, utilizando la franquicia tributaria Sence.

Consejo Nacional Seguridad distingue a Refinería Bío Bío

Refinería Bío Bío fue distinguida por el Consejo Nacional de Segu-ridad con dos premios: “Consejo

Nacional de Seguridad” y “Esfuerzo en Prevención de Riesgos”, en la categoría industrias del petróleo.

El premio “Esfuerzo en Prevención de Riesgos” se otorga a las empresas que redujeron en un 25% o más el Índice de Frecuencia de accidentes, en comparación con el promedio de los dos últimos años de parti-cipación en el concurso.

En tanto, el premio “Consejo Na-cional de Seguridad” se entrega a las empresas que logran la más baja tasa de frecuencia en su grupo-categoría, y cuyo valor sea significativo.

ACHS premia a Planta Linares por cumplir 5 años sin accidentes

La Asociación Chilena de Seguri-dad (ACHS) distinguió a la Planta Linares del Departamento de Al-macenamiento y Oleoducto (DAO) de ENAP, por alcanzar 5 años sin Accidentes con Tiempo Perdido en sus instalaciones.

ACHS premia a Comité Paritario de Planta Maipú por labor en Prevención de Riesgos

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Planta DAO Maipú fue una de las organizaciones que obtuvo el “Premio Acción Paritaria Asociación Chilena de Seguridad”, que anualmente entre la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en reconocimiento a su efectiva labor en prevención de riesgos.

ACHS premia a Planta DAO San Fernando por 6 años sin acci-dentes

Con una ceremonia realizada en las dependencias de la Planta DAO San Fernando, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) reconoció a esta unidad por cumplir 6 años sin Accidentes con Tiempo Perdido en sus instalaciones.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

46

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

47

GESTIÓN DE CALIDAD

La gestión de Calidad está orien-tada a satisfacer las expectativas y requerimientos acordados con los clientes en calidad, cantidad y oportunidad.

Dentro de los hitos significativos del período destaca la creación de la “Coordinación del Sistema Integrado de Gestión”, incorpora-da al nuevo Departamento HSEC (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidades) con dependencia de la Gerencia HSEC de ENAP. Esta nueva área tiene como misión central controlar, gestionar y de-sarrollar el Sistema de Gestión de Calidad, conforme a lineamientos de la Gerencia HSEC y norma ISO 9001: 2008 (NCh 9001, Of. 2009).

Refinería Aconcagua

• Avances en la consolidación del sistema informático de Investigación de Incidentes y No Conformidades SGI-ENAP. Durante 2012 se registraron 198 Incidentes (63% cerrados en el período) y 23 No Conformidades

(65% superadas en el período).• Disminución de los reclamos

de clientes en un 67% respecto del año anterior, bajando de 3 reclamos en 2011 a sólo uno en 2012, el que fue resuelto satis-factoriamente.

• Inicio de un proceso de revisión y actualización de procedimientos e instructivos del Sistema de Gestión de Calidad, acorde con la nueva estructura administrativa y operacional establecida por ENAP para Refinería Aconcagua, orientada a optimizar su gestión y operación, bajo los fundamen-tos del sistema de mejoramiento contínuo.

Refinería Bío Bío

• Implementación y puesta en marcha blanca del nuevo Sistema de Gestión de Incidentes (SGI). Desde julio esta herramienta informática presta apoyo en la gestión e investigación de incidentes y no conformidades en los ámbitos de Seguridad,

Medio Ambiente, Confiabilidad de Plantas y Calidad. Esto ha aumentado la reportabilidad de incidentes.

• Existencia de un Sistema de Gestión de Calidad con foco en el mejoramiento continuo de la gestión, control de riesgos y cumplimiento de requisitos legales.

• Difusión e información perma-nente por cada área, en relación al mejoramiento contínuo del seguimiento y control de pro-cesos y productos.

• Durante el período no se regis-traron reclamos de clientes.

• Acuerdos a nivel corporativo en la revisión y aplicación del pro-cedimiento para investigación de accidentes, incidentes y no conformidades.

• Existencia de comités de Calidad en áreas técnicas para la revisión de procesos y documentación

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

48

asociada, con focos en la mejora contínua.

• Ejecución de cursos de induc-ción y de perfeccionamiento del Sistema de Gestión de Calidad, a operadores técnicos y profe-sionales de diferentes áreas de la Refinería, con énfasis en la aplicación del ciclo de mejora contínua para optimizar la efi-cacia de las actividades progra-madas. Se capacitó a auditores internos para la aplicación de auditorías técnicas de calidad.

• Difusión del Sistema de Gestión de Calidad, en seminario para Pymes en universidades de la Región del Biobío.

• Incorporación en las bases de licitaciones de requisitos aso-ciados a sistemas integrados de gestión (HSEQ), para las empre-sas contratistas que sean parte de la licitación, como apoyo a los

requerimientos de los servicios de obras licitadas.

• Existencia de un sistema de evaluación de propuestas de los sistemas de integrados de gestión y aseguramiento de calidad de empresas contratistas que sean parte de la licitación, con el propósito de evaluar y seleccionar a los proveedores en función de su capacidad para suministrar servicios de acuerdo con los requerimientos de Refinería Bío Bío.

• Sistema de Gestión Radiológica. Evaluación y seguimiento de empresas y personal proveedoras de servicios de emisiones de radiaciones ionizantes.

• Acreditación ante el seremi de Salud de equipos medidores con-tínuos de material particulado.

Departamento de Almacenamiento y Oleoducto

• Se continuó con la Mantención Mayor de Estanques de productos limpios: o Maipú, 90% de avance.o San Fernando, 85% de avance.o Linares partió en septiembre.

A diciembre registraba un 20% de avance.

• Concluyó la mantención del Oleoducto Hualpén-San Fernan-do, con la reparación del último defecto detectado por el informe de evaluación de integridad, que elaboró la empresa alemana-holandesa ROSEN Inspection.

• No se registraron reclamos de clientes atribuibles a la gestión del DAO.

• Construcción de estanque de

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

49

agua para respaldo de Red Contra Incendio en planta Linares.

• Inauguración de mesa de carga en Planta Linares con sistema “bottom loading” y equipos de última tecnología. Esta nueva isla surge de la remodelación de una isla existente y constituyó uno de los primeros pasos, en cuanto a infraestructura, para el abastecimiento de clientes del mercado industrial.

• Lanzamiento de Sistema de Gestión de Incidentes (SGI) de ENAP en Planta Maipú.

• Ejecución de auditoría ambiental a Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de construc-ción de estanque de kerosene y modificación de oleoducto en el tramo Chimbarongo.

• Participación en curso de comba-te de incendio para brigadistas

en el Centro Argentino de Lucha Contra Incendio y Conducción (CALCIC) por parte de trabaja-dores de las plantas de Maipú, San Fernando y Linares.

Auditorías de tercera parte

En las refinerías Aconcagua, Bío Bío y el DAO, se realizaron audi-torías de seguimiento del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, a cargo de la compañía Certificadora Bureau Veritas Certification. El proceso se realizó con éxito y las unidades

de negocio fueron recomendadas para la mantención de su Sistema de Gestión de Calidad.

Auditorías internas

En las refinerías Aconcagua, Bío Bío y el DAO, incluyendo las estaciones de bombeo de Chillán y Molina, se completaron los programas de auditorías internas.

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

50

SOCIEDADES COLIGADAS

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD EJECUTIVOS DE ENAP EN COLIGADA Proporción de la Inversión sobre

el total de activos de ENAP

SOCIEDADFECHA DE

CONSTITUCIÓN

CAPITAL SUSCRITO Y

PAGADOOBJETO SOCIAL

PRESIDENTE DIRECTORIO

DIRECTORES TITULARESDIRECTORES SUPLENTES

GERENTE GENERAL

PARTICIPACIÓN ENAP

DIRECTORES TITULARES

DIRECTORES SUPLENTES

RELACIONES COMERCIALES

ACTOS O CONTRATOS CELEBRADOS

BIOCOMSA S.A.18 de agosto de 2009

MUS$ 903

Investigación y transferencia de tecnologías para la producción a partir de material lignocelulósico de biomasa y su transformación en biocombustibles para la aplicación con hidrocarburos y sus derivados.

Pedro Barría Schulz,Paulina Valenzuela Sepúlveda,Pablo Vargas,Juan José Cueto,Manuel Rodríguez.

Gerardo Paseron,Álvaro Hercolani Banchini,Antonio García Hernández,Antonio García Eyheyramendy,Javier González Molina.

Álvaro Urzúa 32,00%

Pedro Barría Schulz,Paulina Valenzuela Sepúlveda.

Gerardo Paseron,Álvaro Hercolani Banchini.

No hay relaciones comerciales.

0,006%

FORENERGY S.A.

10 de octubre de 2007

MUS$ 691

Ejecutar estudios de factibilidad general técnica, económica jurídica y financiera de un proyecto de producción de biodiesel de segunda generación a partir de biomasa forestal u otras materias primas de origen nacional. Producción y comercialización de biodisel de segunda generación a partir de biomasa forestal, in-cluyendo determinar la viabilidad y ejecutar el proceso de instalación, construcción y desarrollo de una planta piloto.

Pablo Vargas

Pedro Barría Schulz,Rodrigo Bloomfield Sandoval,Exequiel González Jeria,Peter Hiller,Juan José Cueto,Pablo Vargas.

Gerardo Paseron,Jose Barriga Cabezón,Paulina Valenzuela Sepúlveda,Daniel Hiller,Antonio García Eyheyramendy,Antonio García Hernández.

Paulina Valenzuela

40,00%

Pedro Barría Schulz,Rodrigo Bloomfield Sandoval,Exequiel González Jeria.

Gerardo Paseron,José Barriga Cabezón,Paulina Valenzuela Sepúlveda.

No hay relaciones comerciales.

0,006%

PETROPOWER ENERGIA LTDA.

22 de diciembre de 1992

MUS$ 70.461

Producir energía y procesar combustible mediante el desarrollo, construcción y operación de una planta de coquización retardada, incluyendo una unidad de hidrotratamiento y una planta de cogeneración de energía eléctrica, vapor y agua desmineralizada y de ciertos sistemas de interconexión.

Anthony Scerbo

Anthony Scerbo, Martin Karpenski, Gary Nedelka, Javier Palencia, Ramon Zubizarreta, Ali Shakhtur, Héctor Sepúlveda.

Steve Di Lauri, Jaime Carey, Kevin Hagan, Kevin Boylan, Ravi Khehar, Alison Saffery Gubbins.

Ramón Zubizarreta

7,50%Héctor Sepúlveda,Ali Shaktur

Alison Saffery Gubbins

Venta de energía eléctrica, agua, comisión procesamiento coker, derecho de propiedad, garantías.

1- Partners Agreement, 2- Processing Service and Supply Agreement, ambos del 15 de enero 1996, 3- Usufrut Ans Easement Agreement, 4- Arbitration Agreement ambos de 7 de febrero de 1996, y 5- Electric Energy Agreement del 2 de mayo del 2000.

0,245%

PRIMAX S.A. (Perú)

16 de agosto de 2004

MUS$ 62.820

Comercialización de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos como son gasolina, kerosene, petróleo diesel y residuales, así como de lubricantes a través de mayoristas y de 270 estaciones de servicio propias y de terceros.

49,00%Ricardo Cruzat,Pedro Barría Schulz.

Ariel Azar Núñez

Comprar y Reci-bir Productos de Enap Refine-rías S.A. para distribuirlos a través de la red de distribución de Distribuidora Primax S.A.

Contrato de Suministro de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

1,970%

PRIMAX HOLDING S.A. (Ecuador)

25 de julio de 2006

US$ 800

Compra para sí de acciones, participaciones y derechos de otras compañías tanto en el Ecuador como en el exterior, así como constituirse en empresa holding o tenedora de acciones.

49,00%Ricardo Cruzat,Pedro Barría Schulz.

Ariel Azar Núñez 0,011%

COMPAÑÍA DE HIDRÓGENOS DEL BÍO-BÍO S.A.

17 de febrero de 2003

MUS$ 6.597

Construcción y operación de una planta destinada a la producción de hidrógeno de alta pureza a partir de gas natural y otras cargas. La planta se encuentra ubicada en terrenos de Enap Refinerías (ex Petrox) Talcahuano.

Juan Eduardo Errázuriz

Juan Eduardo Errázuriz Ossa, Naoshi Matsumo-to Takahashi, Gonzalo Cavada Charles, Daniel Ramírez Livingston.

Alison Saffery Gubbins

Juan Pablo Alboitiz Domínguez

5,00%Daniel Ramírez Livingston

Alison Saffery Gubbins

Servicios de pro-cesamiento para la producción de hidrógeno a partir de gas natural y otras cargas en Enap Refinerías S.A. Bío Bío.

Contratos con Enap Refinerías S.A.: Servicios de Procesamiento, Operación y Mantención, Comodato de Terreno.

EMPRESA DE PROPÓSITO ESPECIAL

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

51

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD EJECUTIVOS DE ENAP EN COLIGADA Proporción de la Inversión sobre

el total de activos de ENAP

SOCIEDADFECHA DE

CONSTITUCIÓN

CAPITAL SUSCRITO Y

PAGADOOBJETO SOCIAL

PRESIDENTE DIRECTORIO

DIRECTORES TITULARESDIRECTORES SUPLENTES

GERENTE GENERAL

PARTICIPACIÓN ENAP

DIRECTORES TITULARES

DIRECTORES SUPLENTES

RELACIONES COMERCIALES

ACTOS O CONTRATOS CELEBRADOS

BIOCOMSA S.A.18 de agosto de 2009

MUS$ 903

Investigación y transferencia de tecnologías para la producción a partir de material lignocelulósico de biomasa y su transformación en biocombustibles para la aplicación con hidrocarburos y sus derivados.

Pedro Barría Schulz,Paulina Valenzuela Sepúlveda,Pablo Vargas,Juan José Cueto,Manuel Rodríguez.

Gerardo Paseron,Álvaro Hercolani Banchini,Antonio García Hernández,Antonio García Eyheyramendy,Javier González Molina.

Álvaro Urzúa 32,00%

Pedro Barría Schulz,Paulina Valenzuela Sepúlveda.

Gerardo Paseron,Álvaro Hercolani Banchini.

No hay relaciones comerciales.

0,006%

FORENERGY S.A.

10 de octubre de 2007

MUS$ 691

Ejecutar estudios de factibilidad general técnica, económica jurídica y financiera de un proyecto de producción de biodiesel de segunda generación a partir de biomasa forestal u otras materias primas de origen nacional. Producción y comercialización de biodisel de segunda generación a partir de biomasa forestal, in-cluyendo determinar la viabilidad y ejecutar el proceso de instalación, construcción y desarrollo de una planta piloto.

Pablo Vargas

Pedro Barría Schulz,Rodrigo Bloomfield Sandoval,Exequiel González Jeria,Peter Hiller,Juan José Cueto,Pablo Vargas.

Gerardo Paseron,Jose Barriga Cabezón,Paulina Valenzuela Sepúlveda,Daniel Hiller,Antonio García Eyheyramendy,Antonio García Hernández.

Paulina Valenzuela

40,00%

Pedro Barría Schulz,Rodrigo Bloomfield Sandoval,Exequiel González Jeria.

Gerardo Paseron,José Barriga Cabezón,Paulina Valenzuela Sepúlveda.

No hay relaciones comerciales.

0,006%

PETROPOWER ENERGIA LTDA.

22 de diciembre de 1992

MUS$ 70.461

Producir energía y procesar combustible mediante el desarrollo, construcción y operación de una planta de coquización retardada, incluyendo una unidad de hidrotratamiento y una planta de cogeneración de energía eléctrica, vapor y agua desmineralizada y de ciertos sistemas de interconexión.

Anthony Scerbo

Anthony Scerbo, Martin Karpenski, Gary Nedelka, Javier Palencia, Ramon Zubizarreta, Ali Shakhtur, Héctor Sepúlveda.

Steve Di Lauri, Jaime Carey, Kevin Hagan, Kevin Boylan, Ravi Khehar, Alison Saffery Gubbins.

Ramón Zubizarreta

7,50%Héctor Sepúlveda,Ali Shaktur

Alison Saffery Gubbins

Venta de energía eléctrica, agua, comisión procesamiento coker, derecho de propiedad, garantías.

1- Partners Agreement, 2- Processing Service and Supply Agreement, ambos del 15 de enero 1996, 3- Usufrut Ans Easement Agreement, 4- Arbitration Agreement ambos de 7 de febrero de 1996, y 5- Electric Energy Agreement del 2 de mayo del 2000.

0,245%

PRIMAX S.A. (Perú)

16 de agosto de 2004

MUS$ 62.820

Comercialización de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos como son gasolina, kerosene, petróleo diesel y residuales, así como de lubricantes a través de mayoristas y de 270 estaciones de servicio propias y de terceros.

49,00%Ricardo Cruzat,Pedro Barría Schulz.

Ariel Azar Núñez

Comprar y Reci-bir Productos de Enap Refine-rías S.A. para distribuirlos a través de la red de distribución de Distribuidora Primax S.A.

Contrato de Suministro de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

1,970%

PRIMAX HOLDING S.A. (Ecuador)

25 de julio de 2006

US$ 800

Compra para sí de acciones, participaciones y derechos de otras compañías tanto en el Ecuador como en el exterior, así como constituirse en empresa holding o tenedora de acciones.

49,00%Ricardo Cruzat,Pedro Barría Schulz.

Ariel Azar Núñez 0,011%

COMPAÑÍA DE HIDRÓGENOS DEL BÍO-BÍO S.A.

17 de febrero de 2003

MUS$ 6.597

Construcción y operación de una planta destinada a la producción de hidrógeno de alta pureza a partir de gas natural y otras cargas. La planta se encuentra ubicada en terrenos de Enap Refinerías (ex Petrox) Talcahuano.

Juan Eduardo Errázuriz

Juan Eduardo Errázuriz Ossa, Naoshi Matsumo-to Takahashi, Gonzalo Cavada Charles, Daniel Ramírez Livingston.

Alison Saffery Gubbins

Juan Pablo Alboitiz Domínguez

5,00%Daniel Ramírez Livingston

Alison Saffery Gubbins

Servicios de pro-cesamiento para la producción de hidrógeno a partir de gas natural y otras cargas en Enap Refinerías S.A. Bío Bío.

Contratos con Enap Refinerías S.A.: Servicios de Procesamiento, Operación y Mantención, Comodato de Terreno.

EMPRESA DE PROPÓSITO ESPECIAL

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

52

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

53

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALESEstados financieros consolidados preparadosde acuerdo a NIIF al 31 de diciembre de 2012 y31 de diciembre de 2011.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 2012

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

54

INFORME AUDITORES INDEPENDIENTES

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALES

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En miles de dólares)

Nota 31.12.2012 31.12.2011N° MUS$ MUS$

Activos

Activos corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo 6-7 24.962 35.088

Otros activos financieros corrientes 6-17 562 2.989

Otros activos no financieros, corriente 8 13.556 11.624 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes 6-9 731.814 679.349 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corriente 6-10 71.538 92.038 Inventarios 11 1.404.571 1.414.093 Activos por impuestos corrientes 12 89.795 86.587

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para

su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como

mantenidos para distribuir a los propietarios 2.336.798 2.321.768

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados

como mantenidos para la venta 13 - 15

Activos corrientes totales 2.336.798 2.321.783

Activos no corrientesOtros activos financieros no corrientes 6 8 8 Otros activos no financieros no corrientes 8 5.722 10.642 Derechos por cobrar no corrientes 6-9 17.187 16.234 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corriente 6-10 392 392

Inversiones contabilizadas por el método de la participación 14 117.006 87.864

Activos intangibles distintos de la plusvalía 3.083 3.083 Propiedades, planta y equipo, neto 15 1.817.593 1.801.908 Propiedades de inversión, neto 16 2.050 2.055 Activos por impuestos diferidos 12 385.941 230.525

Total activos no corrientes 2.348.982 2.152.711

Total activos 4.685.780 4.474.494

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

55

ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En miles de dólares)

Nota 31.12.2012 31.12.2011N° MUS$ MUS$

Patrimonio y pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros corrientes 17 69.377 57.911 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 17-18 1.389.137 1.134.991 Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corriente 10-17 2.548.906 2.230.815 Otras provisiones a corto plazo 19 15.545 13.672 Pasivos por Impuestos corrientes 12 74.481 45.791 Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 20 16.121 16.498 Otros pasivos no financieros corrientes 71 71

Pasivos corrientes totales 4.113.638 3.499.749

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros no corrientes 17 343.155 390.547

Cuentas por pagar no corrientes 17-18 1.381 1.798 Otras provisiones a largo plazo 19 8.433 11.015 Pasivos por impuestos diferidos 12 31.394 26.267 Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados 20 55.854 52.643 Otros pasivos no financieros no corrientes 257 344

Total pasivos no corrientes 440.474 482.614

Total pasivos 4.554.112 3.982.363

Patrimonio

Capital emitido 21 1.403.668 1.403.668 Ganancias (pérdidas) acumuladas 21 (1.276.981) (909.214) Primas de emisión 21 505 505 Otras reservas 21 (17.630) (23.651)

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora 109.562 471.308 Participaciones no controladoras 22 22.106 20.823

Patrimonio total 131.668 492.131

Total patrimonio y pasivos 4.685.780 4.474.494

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

56

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALES

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADOS

POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de dólares)

01.01.2012 01.01.2011

Estado de Resultados Nota 31.12.2012 31.12.2011

Ganancia (pérdida)

N° MUS$ MUS$

Ingresos de actividades ordinarias 24 11.117.652 10.407.604

Costos de ventas (11.442.190) (10.437.706)

Ganancia (Pérdida) bruta (324.538) (30.102)

Otros ingresos, por función 15.082 30.138

Gasto de administración (30.202) (27.232)

Otros gastos, por función (18.099) (7.526)

Otras ganancias (pérdidas) 17 36

Ingresos financieros 1.125 981

Costos financieros 25 (140.289) (98.165)

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios

conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación 14 19.879 18.673

Diferencias de cambio 27 (40.789) (24.744)

Ganancia (pérdida), antes de impuestos (517.814) (137.941)

(Gasto) ingreso por impuestos a las ganancias 12 143.725 24.566

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas (374.089) (113.375)

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas - -

Ganancia (pérdida) (374.089) (113.375)

Ganancia (pérdida), atribuible a

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora (376.576) (116.962)

Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras 22 2.487 3.587

Ganancia (pérdida) (374.089) (113.375)

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

Acumulado

57

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALES

ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADOSPOR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011(En miles de dólares)

01.01.2012 01.01.2011

Estado de Resultado Integral 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Ganancia (pérdida) (374.089) (113.375)

Componentes de otro resultado intregral, antes de impuestos

Coberturas del flujo de efectivo

Ganancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de

impuestos (12.619) 11.942

Otro resultado integral, antes de impuestos, coberturas del flujo de

efectivo (12.619) 11.942

Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos (12.619) 11.942

Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro

resultado integral

Impuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de

efectivo de otro resultado integral 3.649 (2.383)

Suma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de

otro resultado integral 3.649 (2.383)

Otro resultado integral (8.970) 9.559

Resultado integral total (383.059) (103.816)

Resultado integral atribuible a

Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora (386.309) (105.722)

Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras 3.250 1.906

Resultado Integral, Total (383.059) (103.816)

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

Acumulado

58

EN

AP

RE

FIN

ER

IAS S

.A. Y

FIL

IAL

ES

ESTA

DO

S D

E C

AM

BIO

S E

N E

L P

ATR

IMO

NIO

NETO

CO

NSO

LID

AD

O

PO

R L

OS E

JER

CIC

IOS T

ER

MIN

AD

OS A

L 3

1 D

E D

ICIE

MB

RE D

E 2

012 Y

2011

(En m

iles

de

dóla

res)

Res

ervas

por

Patr

imonio

net

o

Gananci

as

Pri

mas

dif

eren

cia d

eR

eser

vas

de

Otr

as

Otr

as

Tota

latr

ibuib

le a

los

Capit

al

(pér

did

as)

de

cam

bio

por

cober

tura

s de

rese

rvas

de

rese

rvas

Otr

as

pro

pie

tari

os

de

Part

icip

aci

ones

Patr

imonio

emit

ido

acu

mula

das

Em

isió

nco

nver

sión

flujo

de

caja

revalu

aci

ón

vari

as

rese

rvas

la c

ontr

ola

dora

no c

ontr

ola

dora

tota

l

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

MU

S$

Nota

21

21

21

21

21

21

21

21

21

22

Sal

do Inic

ial al

01/0

1/2

012

1.4

03.6

68

(909.2

14)

505

796

(32.0

34)

-

7.5

87

(23.6

51)

471.3

08

20.8

23

492.1

31

Incr

emen

to (dis

min

uci

ón) por co

rrec

ciones

de

erro

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sal

do Inic

ial R

eexpre

sado

1.4

03.6

68

(909.2

14)

505

796

(32.0

34)

-

7.5

87

(23.6

51)

471.3

08

20.8

23

492.1

31

Res

ultad

o Inte

gra

l-

(376.5

76)

-

-

(9.7

33)

-

-

(9.7

33)

(386.3

09)

3.2

50

(383.0

59)

G

anan

cia

(pér

did

a)-

(376.5

76)

-

-

-

-

-

-

(376.5

76)

2.4

87

(374.0

89)

O

tro res

ultad

o inte

gra

l-

-

-

-

(9.7

33)

-

-

(9.7

33)

(9.7

33)

763

(8.9

70)

Incr

emen

to (dis

min

uci

ón) por tran

sfer

enci

as y

otros ca

mbio

s-

8.8

09

-

16.9

16

-

-

(1.1

62)

15.7

54

24.5

63

(1.9

67)

22.5

96

Tota

l de

cam

bio

s en

el pat

rim

onio

-

(367.7

67)

-

16.9

16

(9.7

33)

-

(1.1

62)

6.0

21

(361.7

46)

1.2

83

(360.4

63)

Sal

do tota

l al

31/1

2/2

012

1.4

03.6

68

(1.2

76.9

81)

505

17.7

12

(41.7

67)

-

6.4

25

(17.6

30)

109.5

62

22.1

06

131.6

68

Sal

do Inic

ial al

01/0

1/2

011

1.4

03.6

68

(790.1

40)

505

814

(23.8

87)

-

(11.5

43)

(34.6

16)

579.4

17

19.8

71

599.2

88

Incr

emen

to (dis

min

uci

ón) por co

rrec

ciones

de

erro

res

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sal

do Inic

ial R

eexpre

sado

1.4

03.6

68

(790.1

40)

505

814

(23.8

87)

-

(11.5

43)

(34.6

16)

579.4

17

19.8

71

599.2

88

Res

ultad

o Inte

gra

l-

(116.9

62)

-

-

11.2

40

-

-

11.2

40

(105.7

22)

1.9

06

(103.8

16)

G

anan

cia

(pér

did

a)-

(116.9

62)

-

-

-

-

-

-

(116.9

62)

3.5

87

(113.3

75)

O

tro res

ultad

o inte

gra

l-

-

-

-

11.2

40

-

-

11.2

40

11.2

40

(1.6

81)

9.5

59

Incr

emen

to (dis

min

uci

ón) por tran

sfer

enci

as y

otros ca

mbio

s-

(2.1

12)

-

(18)

(19.3

87)

-

19.1

30

(275)

(2.3

87)

(954)

(3.3

41)

Tota

l de

cam

bio

s en

el pat

rim

onio

-

(119.0

74)

-

(18)

(8.1

47)

-

19.1

30

10.9

65

(108.1

09)

952

(107.1

57)

Sal

do tota

l al

31/1

2/2

011

1.4

03.6

68

(909.2

14)

505

796

(32.0

34)

-

7.5

87

(23.6

51)

471.3

08

20.8

23

492.1

31

Las

nota

s ad

junta

s fo

rman

par

te inte

gra

l de

esto

s es

tados finan

cier

os co

nso

lidad

os.

Cam

bio

s en

otr

as

rese

rvas

59

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALES

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADOS

POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011

(En miles de dólares)

Estado de Flujo de Efectivo Directo Nota 31.12.2012 31.12.2011

N° MUS$ MUS$

Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación

Clases de cobros por actividades de operación

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios 15.164.712 14.019.779

Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas 4.581 53.012

Otros cobros por actividades de operación 90.982 185.048

Clases de pagos

Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios (12.488.758) (11.839.791)

Pagos a y por cuenta de los empleados (186.704) (175.306)

Otros pagos por actividades de operación (2.268.486) (1.889.567)

Dividendos pagados (2.138) (1.135)

Intereses pagados (115.262) (80.750)

Intereses recibidos 963 1.020

Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) (70) 1.609

Otras entradas (salidas) de efectivo 5.459 3.844

Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de operación 205.279 277.763

Flujos de efectivo utilizados en actividades de inversión

Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras (57) (201)

Compras de propiedades, planta y equipo (154.688) (191.824)

Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros (3.270) (128)

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros 2.149 3.855

Dividendos recibidos 14.701 -

Flujos de efectivo utilizados en actividades de inversión (141.165) (188.298)

Flujos de efectivo utilizados en actividades de financiación

Préstamos de entidades relacionadas - 73

Pagos de préstamos (42.942) (46.562)

Intereses pagados (31.539) (38.203)

Otras entradas (salidas) de efectivo - 11

Flujos de efectivo utilizados en actividades de financiación (74.481) (84.681)

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa

de cambio(10.367) 4.784

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 241 (24)

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (10.126) 4.760

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período 35.088 30.328

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período 24.962 35.088

Las notas adjuntas forman parte integral de estos estados financieros consolidados.

60

61

ENAP REFINERIAS S.A. Y FILIALES NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Índice Página

1. Información general 63

2. Descripción del negocio 63

3. Resumen de principales políticas contables aplicadas 63

4. Gestión de riesgos financieros y definición de coberturas 75

5. Estimaciones y juicios contables críticos 78

6. Activos financieros 80

7. Efectivo y equivalentes al efectivo 81

8. Otros activos no financieros corrientes y no corrientes 82

9. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 82

10. Saldos y transacciones con entidades relacionadas 83

11. Inventarios 85

12. Activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos 86

13. Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados

como mantenidos para la venta 88

14. Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación 88

15. Propiedades, planta y equipo 90

16. Propiedades de inversión 92

17. Otros pasivos financieros 93

18. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 98

19. Otras provisiones corrientes y no corrientes 98

20. Provisiones por beneficios a los empleados 99

21. Cambios en el patrimonio 100

22. Participaciones no controladoras 102

23. Segmentos operativos 103

24. Ingresos de actividades ordinarias 105

25. Costos financieros 105

26. Gastos del personal 105

62

27. Diferencia de cambio 106

28. Moneda 106

29. Información sobre medio ambiente 109

30. Juicios y garantías comprometidas con terceros 109

31. Ambiente de consolidación 115

32. Hechos posteriores 116

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

63

1 INFORMACION GENERAL Enap Refinerías S.A., (en adelante “Enap Refinerías”) es la matriz del grupo de empresas a que se refieren los presentes estados financieros consolidados. Con fecha 25 de junio de 2004, la Sociedad fue inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros, bajo el Nº 833. Con la entrada en vigencia de la Ley 20.382 de octubre de 2009, se procedió a cancelar la inscripción Nº 833 en el Registro de Valores y con fecha 9 de mayo de 2010, la Sociedad fue inscrita bajo el Nº 95 en el Registro Especial de Entidades Informantes, con efecto al 1° de enero de 2010. De acuerdo a lo anterior, la Sociedad se encuentra sujeta a las normas de la citada Superintendencia. Enap Refinerías S.A., es una Sociedad Anónima Cerrada, que comenzó a operar oficialmente el 1 de enero de 2004. Fue creada por acuerdo adoptado en Junta General Extraordinaria de Accionistas de Petrox S.A. Refinería de Petróleo, realizada el 23 de diciembre de 2003, cuando se aprobó la fusión de esta filial de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) con Refinería de Petróleo de Concón S.A. (RPC), mediante la incorporación de esta última a la primera. Petrox S.A. Refinería de Petróleo, ahora denominada Enap Refinerías S.A., se había constituido como Sociedad Anónima por escritura con fecha 16 de julio de 1981, ante el Notario Raúl Undurraga Laso, de Santiago, su domicilio social es Avenida Borgoño 25777 comuna de Concón. Su giro comercial es la importación, elaboración, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados y todas las demás actividades que directa o indirectamente se relacionan con las aquí mencionadas y con las que en forma detallada se expresan en el artículo tercero del estatuto social vigente. 2 DESCRIPCION DEL NEGOCIO Las principales actividades de Enap Refinerías son la compra y refinación de crudo y productos, los cuales son adquiridos a su Sociedad matriz ENAP o proveedores extranjeros. El proceso de refinación es realizado en la Refinería Aconcagua (comuna de Concón) y en Bío Bío (comuna de Hualpén).

Adicionalmente, participa en las áreas de distribución y logística, actividad que realiza internacionalmente a través de su filial Manu Perú Holding S.A., Sociedad establecida en Perú para importar combustibles desde Chile y venderlos en ese país y en Ecuador, a través de la red de estaciones de servicio de la coligada Primax. El financiamiento de las importaciones de crudo y productos, es realizado por ENAP, mediante el pago que efectúa directamente a los proveedores. Además, presta servicios de recepción y almacenamiento de hidrocarburos, a través de terminales y estanques. 3 RESUMEN DE PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES APLICADAS 3.1 Principios contables Los presentes estados financieros consolidados, se presentan en miles de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica y se han preparado a partir de los registros de contabilidad mantenidos por Enap Refinerías y sus Filiales y han sido preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (en adelante “IASB”). La preparación de los presentes estados financieros consolidados en conformidad con NIIF requiere el uso de estimaciones y supuestos por parte de la Administración de Enap Refinerías. Estas estimaciones están basadas en el mejor saber de la Administración sobre los montos reportados, eventos o acciones. El detalle de las estimaciones y juicios contables críticos se detallan en la Nota 5.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

64

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos estados financieros consolidados, estas políticas han sido definidas en función de las NIC y NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2012, y han sido aplicadas de manera uniforme a los ejercicios que se presentan en estos estados financieros consolidados. a. Bases de preparación y período - Los presentes estados financieros consolidados de Enap Refinerías y Filiales comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2011, el estado de resultados integrales, cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011, han sido preparados de acuerdo con NIIF. b. Bases de consolidación - Los presentes estados financieros consolidados de Enap Refinerías incluyen los activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de caja de Enap Refinerías y de las entidades controladas por la Compañía ya sean subsidiarias y entidades de propósito especial, después de eliminar las transacciones entre compañías relacionadas. Los estados financieros de la entidad dependiente cuya moneda funcional es distinta a la moneda de presentación, se convierte utilizando los siguientes procedimientos: � Los activos y pasivos, utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de cierre de los estados financieros. � Las partidas del estado de resultados utilizando el tipo de cambio promedio mensual. � El patrimonio neto se mantiene a tipo de cambio histórico a la fecha de su adquisición o aportación, y al tipo de cambio medio a la fecha de generación para el caso de los resultados acumulados. Las diferencias de cambio que se producen en la conversión de los estados financieros se registran en el rubro “Reservas por diferencias de cambio por conversión” dentro del rubro “Otras reservas” del Patrimonio. Cuando se enajena una sociedad con moneda funcional distinta al dólar, las diferencias de cambio diferidas como un componente de patrimonio, relacionadas con esa sociedad, se reconocen en cuentas de resultados en el mismo momento en que se reconoce el resultado derivado de dicha enajenación. Los resultados de los negocios adquiridos durante el ejercicio se imputan a los estados financieros consolidados desde la fecha efectiva de adquisición; los resultados de los negocios vendidos durante el ejercicio se incluyen en los estados financieros consolidados para el ejercicio hasta la fecha efectiva de enajenación. Las ganancias o pérdidas de la enajenación se calculan como la diferencia entre los ingresos obtenidos de las ventas (netos de gastos) y los activos atribuibles a la participación que se ha vendido. i) Filiales

Las filiales, incluyendo la Entidad de Propósito Especial (EPE), son aquellas sobre las que Enap Refinerías ejerce, directa o indirectamente su control, entendido como la capacidad de poder dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa para obtener beneficios de sus actividades. Esta capacidad se manifiesta, en general aunque no únicamente, por la propiedad, directa o indirecta, del 50% o más de los derechos políticos en la entidad. Asimismo, se consolidan aquellas entidades en las que, a pesar de no tener este porcentaje de participación, se entiende que sus actividades se realizan en beneficio de Enap Refinerías, estando ésta expuesta a todos los riesgos y beneficios de la entidad dependiente. A la hora de evaluar si el Grupo Enap Refinerías controla a otra entidad se considera la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto que sean actualmente ejercidos. Las filiales se consolidan a partir de la fecha en que se transfiere el control al Grupo y se excluyen de la consolidación en la fecha en que cesa el mismo.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

65

Para contabilizar la adquisición de las afiliadas se utiliza el método de adquisición. Según este método el costo de adquisición es el valor razonable de los activos entregados, de los instrumentos de patrimonio emitidos y de los pasivos incurridos o asumidos en la fecha de intercambio. Los activos identificables adquiridos y los pasivos y contingencias identificables asumidos en una combinación de negocios se valoran inicialmente por su valor razonable a la fecha de adquisición. El exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la participación del Grupo en los activos netos identificables adquiridos, se reconoce como “Plusvalía”. Si el costo de adquisición es menor que el valor razonable de los activos netos de la afiliada adquirida, la diferencia se reconoce directamente como utilidad en el estado de resultados. En el caso de las filiales de propiedad parcial, las participaciones no controladoras en el patrimonio y en los resultados integrales de las sociedades filiales se presenta, respectivamente, en los rubros “Participaciones no controladoras” del estado de situación financiera consolidado y “Ganancia (pérdida) atribuible a participaciones no controladoras” y “Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras” en el estado de resultados integrales consolidado. Se eliminan las transacciones intercompañías, los saldos y las ganancias no realizadas por transacciones entre entidades. Las pérdidas no realizadas también se eliminan, a menos que la transacción proporcione evidencia de una pérdida por deterioro del activo transferido. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas, se modifican las políticas contables de las afiliadas. En el siguiente cuadro, se detallan las sociedades filiales directas y la Entidad de Propósito Especial, que han sido consolidadas por Enap Refinerías.

Sociedad Domicilio Relación con matriz

31.12.2012 31.12.2011

Manu Perú Holding S.A. Perú Filial Directa 99,9999% 99,9999%Éteres y Alcoholes S.A. (Etalsa) Chile Filial Directa 79,1300% 79,1300%Petrosul S.A. Chile Filial Directa 84,2100% 84,2100%Energía Concón S.A. (Enercon) Chile Filial Directa 82,5000% 82,5000%Productora de Diesel S.A. (Prodisa) Chile Filial Directa 90,0000% 90,0000%Cía. de Hidrógeno del Bío-Bío S.A. (CHBB) Chile Entidad de Propósito Especial 5,0000% 5,0000%

Porcentaje de

participación accionaria

ii) Entidad de Propósito Especial (“EPE”)

Se considera una Entidad de Propósito Especial (“EPE”), a una organización que se constituye con un propósito o duración limitada. Pueden servir como organizaciones intermediarias, de alguna manera estas organizaciones cumplen con el rol de aislar el riesgo financiero. De esta forma Enap Refinerías en virtud de pactos o acuerdos entre accionistas, o como consecuencia de la estructura, ejerce el control de Compañía de Hidrógeno del Bío-Bío S.A. (en adelante “CHBB”), aunque posee una participación inferior al 50% tiene la consideración de “Sociedad Filial”. También se ha reconocido el interés no controlador que corresponde al porcentaje de participación de terceros en esta EPE. Los principios y procedimientos de contabilidad utilizados en esta Sociedad (EPE), se han homogenizado con los de la Matriz con el fin de presentar los estados financieros consolidados en base a normas de valoración homogéneas.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

66

iii) Transacciones con intereses minoritarios Cuando hay cambios en la proporción del capital perteneciente a la participación no controladora en una filial, el Grupo ajusta los importes en libros de las participaciones controladoras y no controladoras para reflejar los cambios en sus intereses relativos con respecto a la filial. El Grupo reconoce directamente en patrimonio cualquier diferencia entre el importe del ajuste a la participación no controladora y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida y atribuible a los propietarios de la matriz. c. Moneda funcional - La moneda funcional y de presentación de Enap Refinerías es el dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. La moneda funcional para cada entidad de Enap Refinerías se ha determinado como la moneda del ambiente económico principal en el que opera. Las transacciones distintas a las que se realizan en la moneda funcional de la entidad se han convertido a la tasa de cambio vigente a la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios expresados en monedas distintas a la funcional se han convertido a las tasas de cambio de cierre. El patrimonio neto se mantiene a tipo de cambio histórico a la fecha de su adquisición o aportación. Las ganancias y pérdidas por la conversión se han incluido en las utilidades o pérdidas netas del ejercicio dentro de otras partidas financieras. d. Bases de conversión - Los activos y pasivos en pesos chilenos, en unidades de fomento, y en otras monedas han sido traducidos a dólares a los tipos de cambio vigentes a la fecha de cierre de los estados financieros, de acuerdo al siguiente detalle:

31.12.2012 31.12.2011

US$ US$ Pesos chilenos 479,96 519,20 Unidades de fomento 0,02 0,02 Euro 0,76 0,77 Nuevo sol peruano 2,55 2,69

e. Compensación de saldos y transacciones - Como norma general en los estados financieros no se compensan ni los activos y pasivos, ni los ingresos y gastos, salvo en aquellos casos en que la compensación sea requerida o esté permitida por alguna norma y esta presentación sea el reflejo del fondo de la transacción. Los ingresos o gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por imperativo de una norma o interpretación, contemplan la posibilidad de compensación y Enap Refinerías tiene la intención de liquidar por su importe neto o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma simultánea, se presentan netos en la cuenta de resultados.

f. Moneda extranjera - Las transacciones en una divisa distinta de la moneda funcional se consideran transacciones en “moneda extranjera”, y se contabilizan en su moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha de la operación. Al cierre de cada ejercicio los saldos del estado de situación financiera de las partidas monetarias en moneda extranjera se valorizan al tipo de cambio vigente a dicha fecha, y las diferencias de cambio que surgen de tal valoración se registran en los estados de resultados integrales, en el rubro diferencia de cambio. g. Propiedades, planta y equipo - Los bienes de propiedades, planta y equipo son registrados al costo, excluyendo los costos de mantención periódica, menos depreciación acumulada, menos pérdidas por deterioro de valor. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende su precio de adquisición más todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo y su puesta en condiciones de funcionamiento según lo previsto por la gerencia y la estimación inicial de cualquier costo de desmantelamiento y retiro del elemento o de rehabilitación del emplazamiento físico donde se asienta.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

67

Adicionalmente, se considera como costo de los elementos de propiedades, planta y equipo, los costos por intereses del financiamiento, atribuibles a la adquisición o construcción de activos que requieren de un período de tiempo sustancial antes de estar listos para su uso. Los gastos de reparaciones, conservación y mantenimiento se imputan a resultados del ejercicio en que se producen. Cabe señalar, que algunos elementos de propiedades, planta y equipo de Enap Refinerías requieren revisiones periódicas. En este sentido, los elementos objeto de sustitución son reconocidos separadamente del resto del activo y con un nivel de desagregación que permita depreciarlos en el período que medie entre la actual y hasta la siguiente reparación. A la fecha de cierre o siempre que haya un indicio de que pueda existir un deterioro en el valor de los activos, se compara el valor recuperable de los mismos con su valor neto contable. Cualquier registro o reverso de una pérdida de valor, que surja como consecuencia de esta comparación, se registra con cargo o abono a resultados según corresponda. h. Depreciación - Los elementos de propiedades, planta y equipo, se amortizan siguiendo el método lineal, mediante la distribución del costo de adquisición de los activos menos el valor residual estimado en los años de vida útil estimada de los elementos. A continuación se presentan los rangos de vida útil para los principales elementos de propiedades, planta y equipo:

Vida útil

años

Edificios 30 y 50

Planta y Equipo:

Plantas 10 y 15

Equipo 10 y 18

Equipos de tecnología de la información 4 y 6

Instalaciones fijas y accesorios 10 y 20

Vehículos de motor 7

Mejoras de bienes arrendados - Edificaciones 10

Otras propiedades de planta y equipo 3 y 20

El valor residual y la vida útil de los elementos de activos fijos se revisan anualmente y su depreciación comienza cuando los activos están en condiciones de uso. Los terrenos se registran de forma independiente de los edificios o instalaciones que puedan estar asentadas sobre los mismos y se entiende que tienen una vida útil indefinida, y por lo tanto, no son objetos de depreciación. Enap Refinerías evalúa, al menos anualmente, la existencia de un posible deterioro de valor de los activos de propiedades, planta y equipo. Mediante la metodología de descontar los flujos futuros a una tasa de descuento real antes de impuesto, las proyecciones consideran un horizonte de 5 años más la perpetuidad. Al 31 de diciembre de 2012 dicho análisis concluyó que las inversiones de la Empresa no requieren un ajuste en tal sentido. i. Propiedades de inversión - El rubro “Propiedades de Inversión” incluye fundamentalmente terrenos y construcciones que se mantienen con el propósito de obtener ganancias en futuras ventas, o bien explotarlos mediante un régimen de arrendamiento.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

68

Las propiedades de inversión se valoran por su costo de adquisición neto de su correspondiente depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado. Las propiedades de inversión, excluidos los terrenos, se deprecian distribuyendo linealmente el costo de los diferentes elementos que lo componen entre los años de vida útil. j. Coligadas o asociadas - Se consideran entidades coligadas o asociadas a aquellas sobre las cuales Enap Refinerías está en posición de ejercer una influencia significativa, pero no un control ni control conjunto, por medio del poder de participar en las decisiones sobre sus políticas operativas y financieras y son incorporadas en estos estados financieros consolidados usando el método de la participación. Con carácter general, la influencia significativa se presume en aquellos casos en los que Enap Refinerías posee una participación superior al 20%. Según el método de la participación, la inversión se registra inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente por los cambios posteriores a la adquisición en la parte del inversor, de los activos netos de la participada. El resultado del ejercicio consolidado incluye la participación en el resultado del ejercicio de la participada en el rubro “Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas contabilizadas por el método de la participación” y el otro resultado integral incluye su participación en el otro resultado integral de la participada. En el momento de la adquisición de una inversión, la plusvalía relacionada con una asociada, no se reconoce de forma separada, sino que se incluye en el importe en libros de la inversión, no se permite su amortización y se controla en la moneda funcional del país de la inversión. Cuando la participación de Enap Refinerías en las pérdidas de una asociada supera la inversión en dicha asociada, Enap Refinerías discontinúa el reconocimiento de su participación en las pérdidas adicionales. Las pérdidas adicionales sólo se reconocen en la medida que Enap Refinerías haya incurrido en obligaciones legales o constructivas o haya realizado pagos en nombre de la asociada. Las ganancias no realizadas por transacciones entre Enap Refinerías y sus coligadas o asociadas se eliminan en función del porcentaje de participación de Enap Refinerías en éstas. También se eliminan las pérdidas no realizadas, excepto si la transacción proporciona evidencia de pérdida por deterioro del activo que se transfiere. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por Enap Refinerías, se ajusta la información financiera de coligadas o asociadas. k. Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición - Los activos no corrientes o grupos de activos para la venta si se considera que su importe en libros se recuperará a través de una operación de venta en vez del uso continuado. Esta condición se considera cumplida únicamente cuando la venta es altamente probable, está disponible para su venta inmediata en su condición actual y previsiblemente se completará en el plazo de un año desde la fecha de clasificación. El total de dichos activos se presenta registrado en una única línea y valorado al menor importe entre su valor libro y el valor razonable menos los costos de venta. l. Deterioro de activos no financieros - La política definida por el Grupo Enap Refinerías es que cada vez que exista evidencia objetiva como resultado de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial, el importe en libros no puede ser recuperable, se realizan pruebas de deterioro. La pérdida por deterioro, se reconoce por el exceso del importe en libros del activo sobre su importe recuperable. El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable de un activo menos los costos para la venta y su valor en uso. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). Los activos sobre los cuales se aplica la metodología anteriormente descrita, son los siguientes:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

69

• Propiedades, planta y equipo • Inversiones contabilizadas por el método de la participación • Inversiones en sociedades filiales • Activos intangibles m. Otros activos financieros - Enap Refinerías clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta

su vencimiento y disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito con el que se adquirieron los activos financieros y se determina al momento del reconocimiento inicial.

• Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados - Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados son activos financieros mantenidos para negociar. Un activo financiero se clasifica en esta categoría si se adquiere principalmente con el propósito de venderse en el corto plazo.

• Préstamos y cuentas por cobrar - Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo, se clasifican en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de situación financiera, que se clasifican como activos no corrientes. Los préstamos y cuentas por cobrar incluyen los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

• Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento - Los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimiento fijo, que la Administración de Enap Refinerías tiene la intención positiva y la capacidad de mantener hasta su vencimiento. Si Enap Refinerías vendiese un importe significativo de los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, la categoría completa se reclasificaría como disponible para la venta. Estos activos financieros se clasifican en otros activos financieros no corrientes, excepto aquellos con vencimiento inferior a 12 meses a partir de la fecha del Estado de Situación Financiera, que se clasifican como activos financieros corrientes.

• Activos financieros disponibles para la venta - Los activos financieros disponibles para la venta son activos no derivados que se designan en esta categoría o no se clasifican en ninguna de las otras categorías. Se clasifican en otros activos financieros no corrientes, a menos que la Administración pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha del Estado de Situación Financiera.

Deterioro de activos financieros Los activos financieros, distintos de aquellos valorizados a valor razonable a través de resultados, son evaluados a la fecha de cada estado de situación para establecer la presencia de indicadores de deterioro. Los activos financieros se encuentran deteriorados cuando existe evidencia objetiva de que, como resultado de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial, los flujos futuros de caja estimados de la inversión han sido afectados negativamente. En el caso de los activos financieros valorizados al costo amortizado, la pérdida por deterioro corresponde a la diferencia entre el valor libro del activo y el valor presente de los flujos futuros de caja estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero. Las inversiones financieras de Enap Refinerías son realizadas en instituciones de la más alta calidad crediticia y mantenidas en el corto plazo, por lo que no presentan a la fecha un indicio de deterioro respecto de su valor libro. Para determinar si los títulos de patrimonio clasificados como disponibles para la venta, han sufrido pérdidas por deterioro, se considerará si ha habido un descenso significativo o prolongado en el valor razonable de los títulos

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

70

por debajo de su costo. Si existe cualquier evidencia de este tipo, para los activos financieros disponibles para venta, la pérdida acumulada determinada como la diferencia entre el costo de adquisición y el valor razonable corriente, menos cualquier pérdida por deterioro del valor en ese activo financiero previamente reconocido en resultados acumulados se reversan del patrimonio y se reconoce en el estado de resultados en el rubro “Otros gastos por función”. Estas pérdidas por deterioro del valor, reconocidas en el estado de resultados por instrumentos de patrimonio, no se revierten. Valorizaciones en momento de reconocimiento inicial y enajenación Las adquisiciones y enajenaciones de activos financieros se reconocen en la fecha de negociación, es decir, la fecha en que Enap Refinerías se compromete a adquirir o vender el activo. Las inversiones se reconocen inicialmente por el valor razonable más los costos de la transacción para todos los activos financieros no clasificados a valor razonable con cambios en resultados. Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se reconocen inicialmente por su valor razonable, y los costos de la transacción se llevan a resultados. Las inversiones se dan de baja contablemente cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las inversiones han vencido o se han transferido y Enap Refinerías ha traspasado sustancialmente todos los riesgos y beneficios derivados de su titularidad. Valorización posterior

Los activos financieros disponibles para la venta y los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se contabilizan posteriormente por su valor razonable. Los préstamos y cuentas a cobrar y los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento se contabilizan por su costo amortizado de acuerdo con el método de tasa de interés efectiva. Las pérdidas y ganancias que surgen de cambios en el valor razonable de la categoría de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se incluyen en el estado de resultados dentro de “Otras ganancias / (pérdidas)” en el ejercicio en que surgen. Los ingresos por dividendos derivados de activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se reconocen en el estado de resultados dentro de “Otras ganancias / (pérdidas)” cuando se establece el derecho de Enap Refinerías a recibir el pago. Los cambios en el valor razonable de inversiones financieras en títulos de deuda denominados en moneda extranjera clasificados como disponibles para la venta, son separados entre diferencias de cambio resultantes de modificaciones en el costo amortizado del título y otros cambios en el importe en libros del mismo. Las diferencias de cambio se reconocen en el resultado del ejercicio y los otros cambios en el importe en libros se reconocen en el patrimonio, y son estos últimos reflejados de acuerdo con NIC 1 a través del estado de otros resultados integrales. Las diferencias de cambio sobre inversiones financieras en instrumentos de patrimonio mantenidos a valor razonable con cambios en resultados, se presentan clasificados como activos financieros disponibles para la venta parte de la ganancia o pérdida en el valor razonable. Las diferencias de cambio sobre estas inversiones clasificadas como activos financieros disponibles para la venta, se incluyen en el patrimonio en la cuenta de reserva correspondiente, y son reflejados en el estado de otros resultados integrales. Cuando el valor de un título clasificado como disponible para la venta se vende o su valor se deteriora, los ajustes acumulados por fluctuaciones en su valor razonable reconocidos en el patrimonio, se reconocen en el estado de resultados en el rubro “Otras ganancias (pérdidas)”. Los intereses que surgen de los valores disponibles para la venta calculados usando el método de interés efectivo, se reconocen en el estado de resultados en el rubro “Otros ingresos por función”. Los dividendos generados por instrumentos disponibles para la venta se reconocen en el estado de resultados en el rubro “Otros ingresos por función” cuando se ha establecido el derecho del Grupo a percibir el pago de los dividendos.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

71

Los valores razonables de las inversiones que cotizan, se basan en precios de compra corrientes. Si el mercado para un activo financiero no es activo (o el instrumento no cotiza en bolsa), Enap Refinerías establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen, el uso de valores observados en transacciones libres recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, referencias a otros instrumentos sustancialmente similares, el análisis de flujos de efectivo descontados, y modelos de fijación de precios de opciones, haciendo uso máximo de información del mercado y usando lo menos posible información interna específica de Enap Refinerías. En caso que, ninguna técnica mencionada pueda ser utilizada para fijar el valor razonable, se registran las inversiones a su costo de adquisición neto de la pérdida por deterioro, si fuera el caso. n. Instrumentos financieros derivados y de cobertura - Los contratos de derivados suscritos por Enap Refinerías, corresponden principalmente a contratos forward de moneda y swaps de tasa de interés, para cubrir sus riesgos asociados con fluctuaciones en las tasas de interés y de tipo de cambio, y a opciones Time Spread Swap (TSS), Swap WTI / Brent (SDI) Zero Cost Collar (ZCC), Three Way Zero Cost Collar (3WZCC), para cubrir el riesgo asociado al tiempo que transcurre entre el momento de la compra de los crudos y la venta de los productos refinados a partir de éstos, todos ellos corresponden a contratos de cobertura, por lo que los efectos que se originen producto de los cambios en el valor justo de este tipo de instrumentos, se registrarán en activos y pasivos de coberturas, siempre y cuando la cobertura de esta partida haya sido declarada como altamente efectiva de acuerdo a su propósito de cobertura. La correspondiente utilidad o pérdida del valor se reconocerá en resultados del ejercicio sólo en aquellos casos en que los contratos son liquidados o dejan de cumplir con las características de un contrato de cobertura. Los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable en la fecha en que se ha efectuado el contrato de derivados y posteriormente se vuelven a valorar a su valor razonable. El método para reconocer la pérdida o ganancia resultante, depende de, si el derivado se ha designado como un instrumento de cobertura y, si es así, de la naturaleza de la partida que está cubriendo. Enap Refinerías actualmente mantiene solo instrumentos designados como coberturas de un riesgo concreto asociado a un pasivo reconocido o a una transacción prevista altamente probable (cobertura de flujos de efectivo). El valor razonable, de los contratos forward de moneda, es calculado tomando como referencia a los tipos de cambio forward actuales de contratos con similares perfiles de vencimiento. El valor razonable, de los contratos swap de tasa de interés, es determinado tomando como referencia a los valores de mercado de instrumentos similares. El valor razonable, de los contratos TSS, es determinado tomando como referencia los valores de mercado del marcador Brent en el ICE Brent Crude Futures Brend en Londres. El valor razonable total de los derivados de cobertura, se clasifica como un activo o pasivo no corriente, si el vencimiento restante de la partida cubierta es superior a 12 meses y como un activo o pasivo corriente, si el vencimiento restante de la partida cubierta es inferior a 12 meses. i) Cobertura de flujos de efectivo La parte efectiva de los cambios en el valor razonable de los derivados, que son designados y que califican como coberturas de flujos de efectivo, se reconoce en el patrimonio a través del estado de otros resultados integrales. La ganancia o pérdida, relativa a la porción inefectiva, se reconoce inmediatamente en el estado de resultados. Los montos acumulados en el patrimonio neto se reclasifican al estado de resultados cuando la partida cubierta afecta los resultados (por ejemplo, cuando la venta proyectada cubierta ocurre o el flujo cubierto se realiza). Sin embargo, cuando la transacción prevista cubierta da como resultado el reconocimiento de un activo no financiero (por ejemplo existencias o activos fijos), las ganancias o pérdidas previamente reconocidas en el patrimonio neto se reclasifican como parte del costo inicial del activo. Los montos diferidos son, finalmente, reconocidos en el costo de los productos vendidos, si se trata de existencias, o en la depreciación, si se trata de activos fijos.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

72

Cuando un instrumento de cobertura expira o se vende, o deja de cumplir con los requisitos exigidos para contabilidad de coberturas, cualquier ganancia o pérdida acumulada en el patrimonio neto permanece en el patrimonio neto y se reconoce cuando la transacción proyectada afecte al estado de resultados. Cuando se espera que no se produzca una transacción prevista, la ganancia o pérdida acumulada en el patrimonio se transfiere al estado de resultados. ii) Derivados implícitos Enap Refinerías evalúa la existencia de derivados implícitos, en los contratos, para determinar si sus características y riesgos están estrechamente relacionados con el contrato principal, siempre que, el conjunto no esté contabilizado a valor razonable. Los derivados implícitos, son separados del contrato principal, que no es medido a valor razonable a través de resultado, cuando el análisis muestra que las características económicas y los riesgos de los derivados implícitos no están estrechamente relacionados con el contrato principal. o. Reconocimiento de ingresos y gastos - Los ingresos por ventas y servicios son reconocidos por Enap Refinerías, cuando los riesgos relevantes y beneficios de la propiedad de los productos son transferidos al comprador y los productos son entregados en la ubicación acordada. Los ingresos son medidos al valor razonable de la consideración recibida o por recibir y representa los montos a recibir por los servicios provistos en el curso normal de los negocios, neto de los descuentos e impuestos relacionados. Enap Refinerías reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos puede ser valorado de manera fiable y es probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la sociedad, según se describe a continuación: i) Ventas de bienes: Los ingresos por ventas de bienes se reconocen, cuando Enap Refinerías ha entregado los productos al cliente, y no existe ninguna obligación pendiente, de cumplirse, que pueda afectar la aceptación de los productos por parte del cliente. La entrega no tiene lugar, hasta que los productos se han enviado al lugar indicado por el comprador, los riesgos de obsolescencia y pérdida se han transferido al cliente, y el cliente ha aceptado los productos de acuerdo con el contrato de venta, el período de aceptación ha finalizado, o bien Enap Refinerías tiene evidencia objetiva de que se han cumplido los criterios necesarios para su aceptación. Las ventas se reconocen en función del precio fijado en el contrato de venta, neto de los descuentos por volumen y las devoluciones estimadas a la fecha de su venta. Se presume que no existe un componente de financiación significativo, debido a que las ventas se realizan con un período medio de cobro reducido, lo que está en línea con la práctica habitual del mercado. ii) Venta de servicios: Los ingresos por ventas de servicios se reconocen cuando pueden ser estimados con fiabilidad y en función a los servicios efectivamente prestados a la fecha de cierre de los estados financieros. iii) Ingresos por dividendos: Los dividendos son reconocidos cuando el derecho de Enap Refinerías de recibir el pago queda establecido. iv) Ingresos por intereses: Los intereses son reconocidos usando el método del tipo de interés efectiva. v) Ingresos diferidos: Los ingresos diferidos, corresponden a valores percibidos anticipadamente en virtud de un contrato de usufructo suscrito. Estos ingresos se amortizan linealmente con abono a resultados sobre base devengada. p. Existencias - Las materias primas, productos en proceso, productos terminados y materiales, están valorizados inicialmente al costo. Posteriormente al reconocimiento inicial, se valorizan al menor entre el valor neto realizable y el costo. Enap Refinerías utiliza el método FIFO como método de costeo para los productos en existencia y el método del Precio Promedio Ponderado para los materiales.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

73

El valor neto realizable, representa la estimación del precio de venta al cierre del ejercicio menos todos los costos estimados de terminación y los costos que serán incurridos en los procesos de comercialización, ventas y distribución. q. Provisión de beneficios al personal - Los costos asociados a los beneficios contractuales del personal, relacionados con los servicios prestados por los trabajadores durante el ejercicio, son cargados a resultados en el año en que se devengan. Las obligaciones reconocidas por concepto de indemnizaciones por años de servicios, surgen como consecuencia de acuerdos de carácter colectivo, suscritos con los trabajadores de Enap Refinerías, en los que se establece el compromiso por parte de la empresa. Enap Refinerías reconoce el costo de beneficios del personal de acuerdo a cálculos actuariales, según lo requerido por la NIC 19 “Beneficios del personal” donde se consideran estimaciones como la expectativa de vida, permanencia futura e incrementos de salarios futuros. Para determinar dicho cálculo se ha utilizado una tasa de descuento del 6,49% anual. r. Otras provisiones y pasivos contingentes – Las otras provisiones corresponden a obligaciones presentes, legales o asumidas, surgidas como consecuencia de un suceso pasado, para cuya cancelación se espera una salida de recursos, cuyo importe y oportunidad se pueden estimar fiablemente. Los pasivos contingentes corresponden a obligaciones posibles, surgidas a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada sólo por que ocurran o no ocurran uno o más hechos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la Empresa; o una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos; o porque el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad. Enap Refinerías no registra activos ni pasivos contingentes salvo aquellos que deriven de contratos de carácter oneroso, los cuales se registran como provisión y son revisados a la fecha de cada estado de situación financiera para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. s. Impuesto a las ganancias e impuestos diferidos - Enap Refinerías y sus filiales en Chile, determinan la base imponible y calculan su impuesto a la renta de acuerdo con las disposiciones legales vigentes en cada ejercicio. En el caso de las filiales extranjeras, éstas presentan individualmente sus declaraciones de impuestos, de acuerdo con las normativas fiscales aplicables en el país de operación. Los impuestos diferidos, originados por diferencias temporarias y otros eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria, de activos y pasivos, se registran de acuerdo con las normas establecidas en la NIC 12 “Impuesto a las ganancias”. El impuesto a las ganancias, se registra en el estado de resultados o en las cuentas de patrimonio neto del estado de situación financiera consolidado, en función de donde se hayan registrado las ganancias o pérdidas. Las diferencias entre el valor contable de los activos y pasivos y su base fiscal, generan los saldos de impuestos diferidos de activo o de pasivo que se calculan utilizando las tasas fiscales que se espera que estén vigentes cuando los activos y pasivos se realicen. Las variaciones producidas en el ejercicio, en los impuestos diferidos de activo o pasivo, se registran en la cuenta de resultados consolidada o directamente en las cuentas de patrimonio del estado de situación financiera, según corresponda.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

74

Los activos por impuestos diferidos se reconocen únicamente cuando se espera disponer de beneficios tributarios futuros, suficientes para compensar las diferencias temporarias. t. Otros pasivos financieros - Los préstamos que devengan intereses y las obligaciones con el público y pasivos financieros de naturaleza similar, se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, se valorizan a su costo amortizado y cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados integrales durante la vida de la deuda, de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva. Las obligaciones financieras, se clasifican como pasivos corrientes a menos que Enap Refinerías, tenga un derecho incondicional a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del balance. u. Capital – El capital emitido está representado por acciones ordinarias de una sola clase y un voto por acción. v. Distribución de dividendos - La política de distribución de dividendos utilizada por Enap Refinerías, es la establecida en la Ley Nº 18.046 que rige a las sociedades anónimas. w. Arrendamientos - Enap Refinerías tiene arrendamientos operativos en los cuales la propiedad del bien arrendado y sustancialmente todos los riesgos y ventajas que recaen sobre el activo permanecen en el arrendador. Los ingresos o gastos procedentes de los contratos de arrendamiento se reconocen en el rubro “Otros ingresos por función” u “Otros gastos por función” de la cuenta de resultados según se incurren. x. Medio ambiente - La política de la compañía establece la activación de los gastos medio ambientales asociados a proyectos y reconocer con cargo a resultado el resto de los desembolsos. y. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar - Los cuentas por pagar comerciales y las otras cuentas por pagar, se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valorizan por su costo amortizado.

z. Efectivo y equivalentes al efectivo - El estado de flujos de efectivo recoge los movimientos de caja realizados durante el ejercicio, determinados por el método directo. En estos estados de flujos de efectivo se utilizan las siguientes expresiones en el sentido que figura a continuación: i) Efectivo y equivalentes al efectivo: La Sociedad considera equivalentes al efectivo aquellos activos financieros líquidos, depósitos o inversiones financieras líquidas, que tienen una duración original de tres meses o menos y cuyo riesgo de cambio en su valor es poco significativo. ii) Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la Sociedad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. iii) Actividades de inversión: son las actividades relacionadas con la adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes. iv) Actividades de financiación: son las actividades que producen variaciones en la composición del patrimonio neto, y de los pasivos de carácter financiero. 3.2. Nuevos pronunciamientos contables a) Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido adoptadas en estos estados financieros:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

75

Enmiendas a NIIFs: Fecha de aplicación obligatoria:

NIC 12, Impuesto a las ganancias Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2012

NIIF 7, Instrumentos Financieros: Revelaciones sobre Transferencias de Activos Financieros

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de julio de 2011

La aplicación de estas normas, no ha tenido un impacto significativo en los montos reportados en estos estados financieros consolidados, en el ejercicio de su aplicación inicial. b) Las siguientes nuevas Normas y Enmiendas han sido emitidas pero su fecha de aplicación obligatoria aún no está vigente: Nuevas NIIF - NIC: Fecha de aplicación obligatoria:

NIIF 10, Estados Financieros Consolidados Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIIF 11, Acuerdos Conjuntos Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIIF 12, Revelaciones de participaciones en otras entidades Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIIF 13, Medición del valor razonable Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIC 27, Estados financieros separados Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIC 28, Inversiones en asociadas y negocios conjuntos Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

NIIF 9, Instrumentos Financieros Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2015

NIC 19, Beneficios a los empleados (2011) Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

Enmiendas a NIIFs: Fecha de aplicación obligatoria:

NIC 1, Presentación de Estados Financieros – Presentación de Componentes de Otros Resultados Integrales

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de julio de 2012

NIC 32,Instrumentos Financieros: Presentación – Aclaración de requerimientos para el neteo de activos y pasivos financieros

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2014

NIIF 7, Instrumentos Financieros: Revelaciones sobre compensación de activos y pasivos financieros.

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

Nuevas Interpretaciones Fecha de aplicación obligatoria:

CINIIF 20, Costos de desbroce (stripping costs) en la fase de producción de minas a cielo abierto.

Períodos anuales iniciados en o después del 1 de enero de 2013

El grupo está evaluando el impacto de la adopción de estas Normas en los estados financieros del Grupo. 4 GESTION DE RIESGOS FINANCIEROS Y DEFINICION DE COBERTURAS En el curso normal de sus negocios y actividades de financiamiento, Enap Refinerías está expuesta a distintos riesgos de naturaleza financiera que pueden afectar de manera más o menos significativa el valor económico de sus flujos y activos y, en consecuencia, sus resultados. La empresa dispone de una organización y de sistemas de información, administrados por la Gerencia de Finanzas Corporativa, que permiten identificar dichos riesgos, determinar su magnitud, proponer al Directorio medidas de mitigación, ejecutar dichas medidas y controlar su efectividad. A continuación se presenta una definición de los riesgos que enfrenta la Empresa, una caracterización y cuantificación de éstos para Enap Refinerías, así como una descripción de las medidas de mitigación actualmente en uso por parte de la empresa, si es el caso.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

76

a. Riesgo de mercado

Es la posibilidad de que la fluctuación de variables de mercado tales como tasas de interés, tipo de cambio, precios o índices de crudo y productos, etc., produzcan pérdidas económicas debido a la desvalorización de flujos o activos o a la valorización de pasivos, debido a la nominación o indexación de éstos a dichas variables. a.1 Riesgo de tipo de cambio La moneda funcional de Enap Refinerías es el dólar estadounidense. Sin embargo, existen partidas relevantes de los estados financieros denominadas en moneda local (pesos o UF), como la facturación de ventas y obligaciones financieras, las cuales están expuestas a cambios en su valor en dólares en la medida que se produzcan fluctuaciones en la paridad peso/US$ o UF/US$. Medidas de mitigación: La exposición del flujo de facturación a las variaciones en el tipo de cambio se minimiza fundamentalmente a través de la política de precios de productos basada en la paridad de importación, mecanismo por el cual el precio de venta local de los productos es recalculado semanalmente de acuerdo al tipo de cambio vigente. Con respecto a las cuentas del balance, la principal partida expuesta es “cuentas por cobrar” correspondientes a las ventas locales (denominadas en pesos). Enap Refinerías ejecuta operaciones de cobertura para mitigar el riesgo cambiario asociado a esta partida. Por su parte, el saldo de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2012, correspondiente a ventas locales ascendió al equivalente de MUS$ 707.843 Lo anterior implica que un aumento del tipo de cambio de $10 produciría una disminución del valor en dólares de las cuentas por cobrar de MUS$ 14.446. Con el fin de minimizar este riesgo, Enap Refinerías mantiene en operación una política de cobertura consistente en el cierre semanal de contratos forward de tipo de cambio, por un monto equivalente al 95% de las ventas estimadas para dicha semana y por plazos correspondientes a las fechas estimadas de cobro de la respectiva facturación.

a.2 Riesgo de precio de commodities

El negocio de Enap Refinerías consiste principalmente en la compra de crudos en el mercado internacional para su refinación y posterior venta de los productos así elaborados en el mercado doméstico, de acuerdo a su política de precios de paridad de importación. El margen de refinación obtenido por Enap Refinerías se encuentra afecto a la fluctuación de los precios internacionales del petróleo crudo, de los productos refinados y al diferencial entre ambos (margen internacional o “crack”). Considerando un nivel de refinación promedio de 72 millones de bbl al año, una variación de US$ 1 / bbl en el crack produciría, ceteris paribus, un efecto en resultados de MUS$ 72.000. Como estrategia central para enfrentar el riesgo de variación del margen de refinación, Enap Refinerías ha orientado sus inversiones al incremento de su flexibilidad productiva y de la calidad de sus productos. Al 31 de diciembre de 2012 no hay contratos derivados financieros vigentes para fijar el margen de refinación, no obstante la Compañía está monitoreando permanentemente los niveles de precio ofrecidos por el mercado. Por otra parte, debido al tiempo que transcurre entre el momento de la compra de los crudos y la venta de los productos refinados a partir de éstos, Enap Refinerías está afecta también al time spread o riesgo de que al

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

77

producirse la venta de los productos, sus precios se encuentren en un nivel más bajo que el imperante en el momento de la compra del crudo. Las pérdidas o ganancias producidas por este motivo aumentan la volatilidad del resultado operacional de Enap Refinerías. Enap Refinerías importa en promedio aproximadamente 6 millones de bbl de petróleo crudo mensuales. Una caída de USD 1 / bbl en el precio de la canasta de productos durante el ciclo de inventario de refinación, tiene un efecto inmediato de MUS$ 6.000 en el margen de refinación de Enap Refinerías. A partir del 1 de septiembre de 2011, Enap Refinerías realizó cambios en su política de cobertura para mitigar de mejor forma el riesgo de desvalorización de inventario, pasando de la contratación de collars de opciones destinados a proteger, dentro de una banda, el precio de un porcentaje de su embarques de petróleo crudo a la contratación de time spread swaps, los cuales tienen por objetivo poder desplazar, financieramente, la ventana de toma de precios de un embarque de crudo (la cual habitualmente es en los días que están en torno a la fecha de carga del mismo) y ajustarla a las fechas en donde los productos refinados a partir de ese crudo tomen precio y así poder tener costos de inventario que estén en línea con los precios de los productos que se van a vender, mitigando de buena forma el time spread al que la compañía se encuentra expuesta de manera natural. Esta estrategia es complementada con el uso de contratos de venta swap de productos refinados. No obstante lo anterior, es importante mencionar que estos instrumentos, por su naturaleza y forma de operar, protegen de las variaciones de precios del crudo, pero no aseguran en un 100% la eliminación de efectos en resultados producto de la volatilidad en la compra de materia prima. En la actualidad el crudo Brent es el marcador de relevancia para el mercado y para los precios de los productos del mercado de referencia de Enap Refinerías, puesto que los precios de éstos están fuertemente correlacionados con el precio de este marcador. Es por esto que, en los casos en que el área de Trading, quien se encarga de las compras de crudo, adjudica crudos en WTI, contrata un derivado denominado “Swap de diferencial” cuya finalidad es transferir financieramente una posición WTI a una Brent y así mantener el criterio de optimización que primó al momento de adjudicar la compra de dicho crudo. Con el fin de mitigar dicho riesgo, Enap Refinerías orienta sus esfuerzos en la constante mejora operacional con el fin de mantener una estructura de costos eficiente. La empresa no recurre en forma sistemática al uso de derivados como mecanismo de cobertura para sus ventas de producción propia, aunque en forma puntual se han cerrado operaciones de este tipo. b. Riesgo de liquidez

Este riesgo está asociado a la capacidad de la empresa para amortizar o refinanciar a precios de mercado razonables los compromisos financieros adquiridos, y a su capacidad para ejecutar sus planes de negocios con fuentes de financiamiento estables. La siguiente tabla muestra el perfil de vencimientos de capital de las obligaciones financieras de Enap Refinerías y filiales vigentes al 31 de diciembre de 2012: En millones de US$ 2013 2014 2015 2016+ Totales

Deuda proyecto filiales 44 44 44 210 342

Totales 44 44 44 210 342

Nota: los datos del cuadro adjunto corresponden sólo al capital de la deuda y no incluyen intereses devengados u otros conceptos.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

78

Con el fin de minimizar el riesgo de liquidez, Enap Refinerías mantiene dentro de su estructura de financiamiento una mezcla de deuda de corto y largo plazo, diversificada por tipo de acreedor y mercado, gestionando con anticipación el refinanciamiento de las obligaciones a plazo. c. Riesgo de crédito

Este riesgo está referido a la capacidad de terceros de cumplir con sus obligaciones financieras con Enap Refinerías. Dentro de las partidas expuestas a este riesgo se distinguen 3 categorías: c.1 Activos financieros - Corresponde a los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo, depósitos a plazo, operaciones con pactos de retrocompra y valores negociables en general. La capacidad de Enap Refinerías de recuperar estos fondos a su vencimiento depende de la solvencia del banco en el que se encuentren depositados. Como mitigante a este riesgo, Enap Refinerías tiene una política financiera que especifica parámetros de calidad crediticia que deben cumplir las instituciones financieras para poder ser consideradas elegibles como depositarias de los productos señalados arriba, así como límites máximos de concentración por institución. c.2 Obligaciones de contrapartes en derivados - Corresponde al valor de mercado a favor de Enap Refinerías de contratos derivados vigentes con bancos. Como mitigante a este riesgo, Enap Refinerías tiene una política de administración de productos derivados que especifica parámetros de calidad crediticia que deben cumplir las instituciones financieras para poder ser consideradas elegibles como contrapartes. c.3 Deudores por ventas - El riesgo de incobrabilidad de los deudores por venta de Enap Refinerías es significativamente bajo, toda vez que casi la totalidad de las ventas locales (>95%) corresponden a facturación a las 4 principales distribuidoras de combustible o a empresas distribuidoras de gas licuado. Por su parte, la incorporación de nuevos clientes está sujeta al análisis de su solvencia financiera y a su aprobación por el Comité de Crédito de Enap Refinerías. Dicho comité coordina las acciones de cobranza requeridas en caso de atraso en los pagos. Al 31 de diciembre de 2012, la exposición total de Enap Refinerías a los deudores por venta, ascendía a MUS$ 731.814, según se indica en la Nota 9. No hay garantías por montos significativos para cubrir dicha exposición, pues como se ha señalado, casi la totalidad de las ventas corresponden a empresas distribuidoras de combustible o de gas licuado, con las cuales Enap Refinerías opera en base a ventas a crédito sin garantía. Considerando lo expuesto anteriormente, Enap Refinerías ha estimado que no existen deudas incobrables al 31 de diciembre de 2012. 5 ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES CRITICOS Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas La información contenida en estos estados financieros consolidados es de responsabilidad de la Administración de Enap Refinerías.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

79

En los presentes estados financieros consolidados se han utilizado estimaciones realizadas por la Administración de Enap Refinerías y de las entidades consolidadas para cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos. Estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible sobre los hechos analizados, sin embargo, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos períodos; lo que se haría, conforme a lo establecido en la NIC 8, de forma prospectiva reconociendo los efectos del cambio de estimación en las correspondientes estados financieros consolidados futuros. En la aplicación de las políticas contables de Enap Refinerías, las cuales se describen en la Nota Nº 3, la Administración hace estimaciones y juicios en relación al futuro sobre los valores en libros de los activos y pasivos. Las estimaciones y los juicios asociados se basan en la experiencia histórica y en otros factores que son considerados relevantes. Los resultados actuales podrían diferir de estas estimaciones. La Administración necesariamente efectúa juicios y estimaciones que tienen un efecto sobre las cifras presentadas en los estados financieros, por lo tanto cambios en estos supuestos y estimaciones podrían tener un efecto en los estados financieros consolidados intermedios. A continuación se detallan las estimaciones y juicios críticos usados por la Administración: 1. Deterioro de activos - A la fecha de cierre de cada ejercicio, o en aquella fecha en que se considere necesario, se analiza el valor de los activos para determinar si existe algún indicio de que dichos activos hubieran sufrido una pérdida por deterioro. En caso de que exista algún indicio, se realiza una estimación del monto recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el importe del saneamiento necesario. Si se trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente, se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo a la que pertenece el activo. En el caso de las Unidades Generadoras de Efectivo a las que se han asignado activos tangibles o activos intangibles con una vida útil indefinida, el análisis de su recuperabilidad se realiza de forma sistemática al cierre de cada ejercicio o bajo circunstancias consideradas necesarias para realizar tal análisis. El monto recuperable es el mayor entre el valor de mercado menos el costo necesario para su venta y el valor en uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de caja futuros estimados. Para el cálculo del valor de recuperación del inmovilizado material, el valor en uso es el criterio utilizado por Enap Refinerías. Para estimar el valor en uso, Enap Refinerías prepara las provisiones de flujos de caja futuros antes de impuestos a partir de los presupuestos más recientes aprobados por la Administración de la Sociedad. Estos presupuestos incorporan las mejores estimaciones disponibles de ingresos y costos de las Unidades Generadoras de Efectivo utilizando tanto las mejores estimaciones como la experiencia del pasado y las expectativas futuras. Estos flujos se descuentan para calcular su valor actual a una tasa, antes de impuestos, que recoge el costo de capital del negocio en que se desarrolla. Para su cálculo se tiene en cuenta el costo actual del dinero y las primas de riesgo utilizadas de forma general para el negocio. En el caso de que el importe recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente provisión por pérdida por deterioro por la diferencia, con cargo a resultados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores son revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su valor recuperable aumentando el valor del activo con abono a resultados con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el deterioro.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

80

2. Vidas útiles de propiedades, planta y equipo - La Administración de Enap Refinerías determina las vidas útiles estimadas y los correspondientes cargos por depreciación de sus activos fijos. Esta estimación está basada en los ciclos de vida proyectados de los productos para su segmento de alta tecnología. Esto podría cambiar significativamente como consecuencia de innovaciones técnicas en respuesta a ciclos del sector severos. La Administración incrementará el cargo por depreciación cuando las vidas útiles sean inferiores a las vidas estimadas anteriormente o depreciará o eliminará activos obsoletos técnicamente o no estratégicos que se hayan abandonado o vendido. Enap Refinerías revisa las vidas útiles estimadas de los bienes de propiedades, planta y equipo, al cierre de cada ejercicio de reporte financiero anual. 3. Valor razonable de los instrumentos derivados y otros instrumentos financieros - El valor razonable de los instrumentos financieros que no se negocian en un mercado activo se determina usando técnicas de valoración. Enap Refinerías usa el juicio para seleccionar una variedad de métodos y hacer hipótesis que se basan principalmente en las condiciones de mercado existentes en la fecha de cada Estado de Situación Financiera. En el caso de los instrumentos financieros derivados, los supuestos realizados están basados en las tasas de mercado cotizadas ajustadas por las características específicas del instrumento. Los otros instrumentos financieros se valorizan usando un análisis de los flujos de efectivo descontados basado en presunciones sustentadas, cuando sea posible, por los precios o tasas de mercado observadas. 4. Provisiones por litigios y otras contingencias - El costo final de la liquidación de denuncias y litigios puede variar debido a estimaciones basadas en diferentes interpretaciones de las normas, opiniones y evaluaciones finales de la cuantía de daños. Por tanto, cualquier variación en circunstancias relacionadas con este tipo de contingencias, podría tener un efecto significativo en el importe de la provisión por contingencias registrada. Enap Refinerías realiza juicios y estimaciones al registrar costos y establecer provisiones para saneamientos y remediaciones medioambientales que están basados en la información actual relativa a costos y planes esperados de remediación, momento del tiempo del desembolso efectivo, tasa de interés para descontar los flujos futuros, entre otros, con el fin de determinar su valor razonable. En el caso de las provisiones medioambientales, los costos pueden diferir de las estimaciones debido a cambios en leyes y regulaciones, descubrimiento y análisis de las condiciones del lugar, así como a variaciones en las tecnologías de saneamiento. Por tanto, cualquier modificación en los factores o circunstancias relacionados con este tipo de provisiones, así como en las normas y regulaciones, podría tener, como consecuencia, un efecto significativo en las provisiones registradas. 5. Cálculo del impuesto a las ganancias y activos por impuestos diferidos – Los activos y pasivos por impuestos se revisan en forma periódica y los saldos se ajustan según corresponda. Enap Refinerías considera que se ha hecho una adecuada provisión de los efectos impositivos futuros, basada en hechos, circunstancias y leyes fiscales actuales. Sin embargo, la posición fiscal podría cambiar, originando resultados diferentes con impacto en los montos reportados en los estados financieros consolidados intermedios. 6. ACTIVOS FINANCIEROS Enap Refinerías clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con cambios en resultados, activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, préstamos y cuentas por cobrar, disponibles para la venta y derivados de cobertura, según el siguiente detalle al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

81

A valor razonable

con cambio

en resultado

Mantenidos

hasta el

vencimiento

Préstamos y

cuentas por

cobrar

Disponibles

para la

venta

Derivados

de

cobertura

Rubro MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Efectivo y equivalentes al efectivo - - 24.962 - - Otros activos financieros corrientes - - - - 562 Deudores comerciales y otras cuenta por cobrar - - 731.814 - - Cuentas por cobrar a entidades relacionadas - - 71.538 - -

Total activos financieros corrientes - - 828.314 - 562

Otros activos financieros - - 8 - - Derechos por cobrar no corrientes - - 17.187 - - Cuentas por cobrar a entidades relacionadas - - 392 - -

Total activos financieros no corrientes - - 17.587 - -

A valor razonable

con cambio

en resultado

Mantenidos

hasta el

vencimiento

Préstamos y

cuentas por

cobrar

Disponibles

para la venta

Derivados

de

cobertura

Rubro MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Efectivo y equivalente al efectivo - - 35.088 - - Otros activos financieros corrientes - - - - 2.989 Deudores comerciales y otras cuenta por cobrar - - 679.349 - - Cuentas por cobrar a entidades relacionadas - - 92.038 - -

Total activos financieros corrientes - - 806.475 - 2.989

Otros activos financieros - - 8 - - Deudores comerciales y otras cuenta por cobrar - - 16.234 - - Cuentas por cobrar a entidades relacionadas - - 392 - -

Total activos financieros no corrientes - - 16.634 - -

Al 31 de diciembre de 2012

Al 31 de diciembre de 2011

7. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Detalle: MUS$ MUS$

Caja 30 28 Bancos 24.932 35.060

Totales 24.962 35.088

El detalle de efectivo y equivalentes al efectivo en moneda de origen es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Detalle: Moneda MUS$ MUS$

Efectivo y equivalentes al efectivo US$ 11.910 5.606 Efectivo y equivalentes al efectivo $ 13.052 29.482

Totales 24.962 35.088

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

82

Dentro del Efectivo y equivalentes al efectivo no existen sobregiros bancarios. No existen restricciones a la disposición de efectivo. 8. OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROS CORRIENTES Y NO CORRIENTES El detalle del rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

Detalle: MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Suministro de Gas Natural pagado por anticipado 8.459 7.331 - - Arriendos de naves pagados por anticipado 3.798 3.557 - - Gastos pagados por anticipado SS/EE Torquemada 581 581 5.722 6.446 Materiales de baja rotación (1) - - - 4.196 Otros 718 155 - -

Total 13.556 11.624 5.722 10.642

Corrientes No corrientes

(1) Los materiales de baja rotación fueron provisionados en un 100% al 31 de diciembre de 2012.

9. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente:

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

Detalle: MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Deudores por ventas 693.276 638.013 - - Deudores varios 2.043 11.945 - - Otros deudores 36.495 29.391 17.187 16.234

Totales 731.814 679.349 17.187 16.234

Corrientes No corrientes

Los valores razonables de deudores por ventas, deudores varios y otros deudores corresponden a sus valores libros. a) Vigencia cuentas por cobrar vencidas y no deterioradas

A continuación se detalla la vigencia de las cuentas por cobrar vencidas, pero no deterioradas:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

De 1 día hasta 30 días 82.033 15.235 De 31 días hasta 60 días 26 1.333 De 61 días hasta 90 días 2.248 3.237 Más de 90 días hasta 1 año 1.968 - Más de 1 año 1.164 488

Totales 87.439 20.293

Los saldos incluidos en este rubro devengan intereses, calculados utilizando la tasa máxima convencional publicada en el Diario Oficial.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

83

El período medio de cobro a clientes para el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2012 es de 18,9 días sin considerar los deudores varios ni otros deudores (17,4 días en 2011). b) Provisión de incobrables Considerando la solvencia de los deudores, la regulación vigente y el tiempo de cobro de las facturas, Enap Refinerías ha estimado que no existen deudas incobrables al cierre de cada ejercicio. 10. SALDOS Y TRANSACCIONES CON ENTIDADES RELACIONADAS Las cuentas por cobrar, por pagar y las transacciones con partes relacionadas son las siguientes: a) Cuentas por cobrar

31.12.2012 31.12.2011RUT Sociedad País Relación Moneda MUS$ MUS$

92.604.000-6 ENAP Chile Empresa matriz US$ 23.103 1.712

0-E Primax S.A. Perú Coligada US$ 28.025 29.765

78.335.760-7 Petropower Energía Ltda. Chile Coligada US$ 4.914 4.345

78.889.940-8 Norgas S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 2.049 2.766

81.095.400-0 Sociedad Nacional de Oleoductos S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 13 15

76.384.550-8 Sociedad Nacional Marítima S.A. Chile Relación a través de matriz US$ - 761 76.418.940-K GNL Chile S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 13.382 52.227

96.579.730-0 Enap Sipetrol S.A. Chile Coligada US$ 52 447

Totales 71.538 92.038

31.12.2012 31.12.2011

RUT Sociedad País Relación Moneda MUS$ MUS$

76.418.940-K GNL Chile S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 392 392

Totales 392 392

Corrientes:

No corrientes:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

84

b) Cuentas por pagar

31.12.2012 31.12.2011

Relación MUS$ MUS$

92.604.000-6 ENAP Chile Empresa matriz US$ 2.483.783 2.171.756

0-E Primax S.A. Perú Coligada US$ 20.129 24.063

96.655.490-8 Oleoducto Trasandino Chile S.A. Chile Coligada US$ 381 -

78.335.760-7 Petropower Energía Ltda. Chile Coligada US$ 39.586 32.237

81.095.400-0 Sociedad Nacional de Oleoductos S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 2.588 1.169

76.384.550-8 Sociedad Nacional Marítima S.A. Chile Relación a través de matriz US$ 2.423 1.590

99.598.300-1 Sigdo Koppers S.A. Chile Relación a través de EPE US$ 7 -

76.030.514-6 SK Converge S.A. Chile Relación a través de EPE US$ 9 -

Totales 2.548.906 2.230.815

MonedaRUT Sociedad País

Corrientes:

Los saldos y transacciones con entidades relacionadas se ajustan a lo establecido en el artículo Nº 89 de la Ley Nº 18.046, que establece que las operaciones entre sociedades coligadas, entre la Matriz y sus Filiales y las que efectúe una Sociedad Anónima Abierta, deberán observar condiciones de equidad, similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado, es decir, hechas en condiciones de independencia mutua entre las partes. c) Transacciones con partes relacionadas El detalle de las transacciones con empresas relacionadas es el siguiente:

Transacciones más significativas Efecto en Efecto en

Monto resultado Monto resultado

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

92.604.000-6 ENAP Chile Empresa matriz Compra de crudo 78.935 - 114.524 - Compra de productos 348.227 - 375.045 - Compra de gas natural 3.930 - 3.475 - Otras compras 3.281 - 408 - Intereses 124.436 (124.436) 91.221 (76.581)Venta de productos 186.401 3.370 183.258 1.238Otras ventas 129 120 1.110 945Pago a proveedores de ERSA 9.041.358 - 7.657.417 -

0-E Primax S.A. Perú Coligada Venta de productos 351.124 (8.438) 329.729 34.674compras de servicos 355 - - -

96.655.490-8 Oleoducto Trasandino Chile S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de servicios 4.972 - 4.717 - 78.335.760-7 Petropower Energía Ltda. Chile Coligada Compra de servicios 70.119 - 51.515 -

Venta de servicios 312 262 669 562

Gasto Reembolsables - - 3.675 -

81.095.400-0 Sociedad Nacional de Oleoductos S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de servicios 50.969 - 38.395 - Venta de servicios 1.463 214 178 149

76.384.550-8 Sociedad Nacional Marítima S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de servicios 30.164 - 23.564 -

Venta de servicios 141 106 761 1

78.889.940-8 Norgas S.A. Chile Relación a través de matriz Venta de productos 55.309 (999) 85.479 2.923

96.861.390-1 Innergy Holding S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de gas natural 3.883 - 22.747 -

Venta de productos 2.908 48 149 38

76.418.940-K GNL Chile S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de gas natural 655.708 - 668.598 -

76.788.080-4 GNL Quintero S.A. Chile Relación a través de matriz Compra de servicios 212 - - - 79.069.258-1 Biocomsa S.A. Chile Coligada Aporte de capital 57 - 201 -

0-E Sipetrol Argentina S.A. Argentina Coligada Compra de productos 120.499 - - -

31.12.2012 31.12.2011

Descripción de

la transacciónRUT Sociedad País Relación

d) Personal clave de la gerencia Cuentas por cobrar

Nombre del personal

clave de las filiales Cargo Concepto 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Daniel Martínez Bonansco Gerente de Refinería Aconcagua Préstamo Habitacional 57 62

Patricio Estay Pelucchi Gerente de Refinería Biobio Préstamo Habitacional 47 55

Daniel Ramírez Livingston Gerente de Operaciones Otros préstamos 3 3

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

85

Las remuneraciones devengadas por el personal clave de la Gerencia ascienden a MUS$ 1.709 por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2012 (MUS$ 2.004 para el ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2011). Estas remuneraciones incluyen los salarios, estimación de los beneficios a corto plazo (Bono anual) e indemnizaciones pagadas a los ejecutivos claves que prestaron servicios durante los ejercicios informados. Los cargos considerados en los montos informados corresponden a los 9 ejecutivos superiores de Enap Refinerías, que incluyen al Gerente General y a los ejecutivos que le reportaron directamente a éste, durante los períodos informados. Planes de incentivos al personal clave Enap Refinerías cuenta con un Sistema de Renta Variable (SRV) que aplica a todos sus ejecutivos. El propósito de este sistema es incentivar a éstos a agregar valor a la empresa, mejorando el trabajo en equipo y el desempeño individual. Los factores que considera el modelo para la determinación del incentivo son los siguientes: • Los resultados financieros del año obtenidos por la empresa; • Los resultados de área, que refleja el nivel de cumplimiento de metas alcanzado por cada una de las gerencias de la empresa, y • Los resultados individuales, que reflejan el porcentaje de cumplimiento de las metas asignadas a cada ejecutivo. 11. INVENTARIOS La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Detalle: MUS$ MUS$

Petróleo crudo en existencias 232.148 344.890 Petróleo crudo en tránsito 323.766 256.017 Productos terminados 592.106 695.744 Productos en tránsito 190.483 28.274 Materiales en bodega y en tránsito 66.068 89.168

Totales 1.404.571 1.414.093

01.01.2012 01.01.2011

31.12.2012 31.12.2011

Información Adicional de Inventario MUS$ MUS$

Costos de Inventarios reconocidos como gasto durante el ejercicio (10.645.355) (9.643.382)

Acumulado

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

86

12. ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES Y DIFERIDOS a) Activos y pasivos por impuestos corrientes

El detalle de los impuestos corrientes al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Activos por impuestos corrientes: MU$ MU$

Remanente Crédito Fiscal 64.889 58.940

Otros impuestos del extranjero 21.976 25.132

Derechos de aduana 1.426 1.397

Otros impuestos varios 1.504 1.118

Totales 89.795 86.587

Pasivos por impuestos corrientes:

Impuesto específico a los combustibles 72.465 42.813 Impuestos de retención 1.067 1.033 Subsidio Isla de Pascua - 549 Otros impuestos varios 949 1.396

Totales 74.481 45.791

b) Activos y pasivos por impuestos diferidos El origen de los impuestos diferidos registrados al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Activos por Impuestos Diferidos, reconocidos: MUS$ MUS$

Relativos a pérdidas fiscales 360.659 214.395 Relativos a provisiones 9.682 4.701 Relativos a otros 15.600 11.429

Totales 385.941 230.525

31.12.2012 31.12.2011

Pasivos por Impuestos Diferidos, reconocidos: MUS$ MUS$

Relativos a depreciaciones 2.106 4.050

Relativos a obligaciones por indemnizaciones 2.403 1.973

Relativos a otros 26.885 20.244

Totales 31.394 26.267

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$Movimientos en Pasivos por Impuestos Diferidos (Presentación):

Pasivos por impuestos diferidos, saldo inicial 26.267 19.269 Incremento (decremento) en pasivo por impuestos diferidos 5.127 6.998 Cambios en Pasivos por Impuestos Diferidos, Total 5.127 6.998

Pasivos por impuestos diferidos, saldo final 31.394 26.267

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

87

c) Gasto por impuestos corrientes

Todas las empresas que forman parte del Grupo Enap Refinerías presentan individualmente sus declaraciones de impuestos, de acuerdo con la norma fiscal aplicable en cada país. El (Gasto) ingreso tributario y diferido del ejercicio acumulado al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Gasto por Impuestos Corrientes a las Ganancias MUS$ MUS$

(Gasto) ingreso por impuestos corrientes (569) (4.330)Ajustes al impuesto corriente del período anterior (1.748) - Otro (gasto) ingreso por impuesto corriente 19 (923)

(Gasto) ingreso por impuestos corrientes, neto, total (2.298) (5.253)

(Gasto) ingreso diferido por impuestos relativos a la creación y reversión de diferencias temporarias 146.023 29.819

(Gasto) ingreso por impuestos diferidos, neto, total 146.023 29.819

(Gasto) ingreso por impuesto a las ganancias 143.725 24.566

Gasto por Impuestos Diferidos a las Ganancias 31.12.2012 31.12.2011

por Partes Extranjeras y Nacional, Neto MUS$ MUS$

(Gasto) ingreso por impuestos corrientes, neto, extranjero 630 (3.103)(Gasto) ingreso por impuestos corrientes, neto, nacional (2.928) (2.150)

(Gasto) ingreso por impuestos corrientes, neto, total (2.298) (5.253)

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$(Gasto) ingreso por impuestos diferidos, neto, extranjero - - (Gasto) ingreso por impuestos diferidos, neto, nacional 146.023 29.819 (Gasto) ingreso por impuestos diferidos, neto, total 146.023 29.819

Acumulado

d) Conciliaciones del resultado contable y fiscal La conciliación de la tasa de impuestos legal vigente en Chile y la tasa efectiva de impuestos aplicables a Enap Refinerías, se presenta a continuación:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

(Gasto) ingreso por impuestos utilizando la tasa legal 103.553 20.991 Efecto impositivo de tasas en otras jurisdicciones - (4.351) Efecto impositivo de ingresos ordinarios no imponibles (7.183) 1.554 Efecto impositivo de gastos no deducibles impositivamente 16.103 - Efecto impositivo de años anteriores 36.139 - Efecto en tasa impositiva de cambios en tasas (924) - Otro incremento (decremento) en cargo por impuestos legales (3.963) 6.372 Ajustes al gasto por impuestos utilizando la tasa legal, total 40.172 3.575

(Gasto) ingreso por impuestos utilizando la tasa efectiva 143.725 24.566

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

88

Con fecha 27 de septiembre de 2012 la ley N° 20630 aumento la tasa de impuesto de primera categoría desde un 18,5% a un 20% para el ejercicio 2012 y desde un 17% a un 20% para los años siguientes. En relación a los otros ajustes efectuados a la tasa impositiva legal, éstos corresponden a las diferencias permanentes del ejercicio, principalmente originadas por las utilidades devengadas en empresas filiales. Los impuestos para las sociedades extranjeras se calculan según las tasas impositivas en las respectivas jurisdicciones. 13. ACTIVOS NO CORRIENTES O GRUPOS DE ACTIVOS PARA SU DISPOSICION CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA El detalle de los activos no corrientes o grupos de activos para su disposición es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldo al inicio del ejercicio 15 23 Transferencia hacia activos no corrientes disponibles para la venta - -Desapropiación de activos disponibles para la venta (15) (8)

Totales - 15

14. INVERSIONES CONTABILIZADAS UTILIZANDO EL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN a) Detalle de las inversiones

A continuación se presenta un detalle de las inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación y los movimientos de éstas al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Sociedades Actividad PrincipalPaís de

Origen Moneda2012

%

2011

%

Biocomsa S.A. Producción de biomasas y su transformación en biocombustibles Chile CLP 32,00 32,00Enap Sipetrol S.A. Exploración, explotación de yacimientos de hidrocarburos Chile USD 0,39 0,39Forenergy S.A. Producción y comercialización de biodiesel Chile CLP 40,00 40,00Gas de Chile S.A. Operación en general de toda clase de combustibles y subproductos derivados Chile CLP 5,00 5,00Petropower Energía Ltda.

Generación de energía y procesamiento de combustibles. Chile USD 7,50 7,50

Petro Servicio Corp. S.A.

Prestación de servicios para la explotación de yacimientos de hidrocaburos Argentina USD 0,10 0,10

Primax Holding S.A. Compra para sí de acciones, participaciones y derechos en otras compañías Ecuador USD 49,00 49,00Primax S.A. Actividades y servicios vinculados con el sector hidrocarburos Peru USD 49,00 49,00

Participación

b) Movimiento de inversiones

A continuación se presenta un detalle de las principales inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación, al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

89

Al 31 de diciembre de 2012

Sociedades

Saldo

inicial

2012

Adiciones

Participa-

ción en

resultado

Dividendos

recibidos

Diferencia

conversión

Otros

Incremento

(Decremento)

Saldo

final

2012

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Biocomsa S.A. 211 57 (78) - 28 (93) 125 Enap Sipetrol S.A. 963 - 31 (31) - 342 1.305 Forenergy S.A. 278 - - - - - 278 Gas de Chile S.A. 174 - 31 - 14 - 219 Petropower Energía Ltda. 10.376 - 3.082 (1.060) 17 (992) 11.423 Petro Servicio Corp. S.A. 2 - - - - (1) 1 Primax Holding S.A. 505 - 3.530 - - 8.038 12.073 Primax S.A. 75.355 - 13.283 (14.700) 16.857 787 91.582

Totales 87.864 57 19.879 (15.791) 16.916 8.081 117.006

Al 31 de diciembre de 2011

Sociedades

Saldo

inicial

2011

Adiciones

Participa-

ción en

resultado

Dividendos

recibidos

Diferencia

conversión

Otros

Incremento

(Decremento)

Saldo

final

2011

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Biocomsa S.A. 88 201 41 - - (119) 211 Enap Sipetrol S.A. 963 - 198 (198) - - 963 Forenergy S.A. 278 - - - - - 278 Gas de Chile S.A. 182 - 10 - (18) - 174 Petropower Energía Ltda. 7.059 - 3.456 - (139) - 10.376 Petro Servicio Corp. S.A. 2 - - - - - 2 Primax Holding S.A. 1 - 622 - (118) - 505 Primax S.A. 60.980 - 14.346 - - 29 75.355

Totales 69.553 201 18.673 (198) (275) (90) 87.864

Dentro del valor libros de la inversión sobre Primax S.A. se encuentra incluido el menor valor determinado por la Sociedad, el cual ascendió a MUS$ 11.756 al 31 de diciembre de 2012 y de MUS$ 8.896 al 31 de diciembre de 2011. c) Detalle información financiera

El resumen de los principales saldos de los estados financieros de las sociedades coligadas con influencia significativa son los siguientes:

31.12.2012 31.12.2011

Estado de situación financiera MUS$ MUS$

Total activos corrientes 593.808 541.447

Total activos no corrientes 796.415 746.806

Total activos 1.390.223 1.288.253

Total pasivos corrientes 462.468 507.966

Total pasivos no corrientes 243.122 228.234

Patrimonio neto 684.633 552.053

Total pasivos y patrimonio neto 1.390.223 1.288.253

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

90

31.12.2012 31.12.2011

Estado de resultados integrales MUS$ MUS$

Total ingresos de actividades ordinarias y otros 3.295.540 2.277.790Total costos de ventas, gastos y otros (3.198.972) (2.185.389)

Resultado del ejercicio 96.568 92.401

15. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO A continuación se presentan los movimientos del rubro Propiedades, planta y equipo al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Año Actual Terrenos Edificios

Planta y

Equipos

Equipa-

miento de

T.I.

Instala-

ciones

Construc-

ción

en curso Vehículos Otros Total

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2012 205.898 7.855 1.016.084 832 5.693 390.486 759 174.301 1.801.908Adiciones - - 37.338 23 - 136.647 5.638 28.067 207.713Retiros, castigos y deterioro (4) - (7.747) - - (8) - (173) (7.932)Gasto por depreciación - (939) (143.152) (326) (761) - (797) (4.605) (150.580)Otros incrementos (decrementos) - - - - - - - (33.516) (33.516)Transferencias - - 257.512 - - (257.749) - 237 - Cambios, total (4) (939) 143.951 (303) (761) (121.110) 4.841 (9.990) 15.685

Saldo final al 31 de diciembre de 2012 205.894 6.916 1.160.035 529 4.932 269.376 5.600 164.311 1.817.593

Año Anterior Terrenos Edificios

Planta y

Equipos

Equipa-

miento de

T.I.

Instala-

ciones

Construc-

ción

en curso

Vehículos

de motor Otros Total

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2011 205.894 8.971 1.078.167 1.141 6.599 271.189 940 206.657 1.779.558Adiciones 4 - 35.710 27 - 131.064 - 30.187 196.992Retiros, castigos y deterioro - - (1.562) - (81) (4.009) - (4.055) (9.707)Gasto por depreciación - (1.116) (136.305) (336) (1.261) - (181) (4.998) (144.197)Otros incrementos (decrementos) - - (164) - - - - (20.574) (20.738)Transferencias - - 40.238 - 436 (7.758) - (32.916) - Cambios, total 4 (1.116) (62.083) (309) (906) 119.297 (181) (32.356) 22.350

Saldo final al 31 de diciembre de 2011 205.898 7.855 1.016.084 832 5.693 390.486 759 174.301 1.801.908

A continuación se presentan los saldos del rubro de propiedades, planta y equipo al 31 de diciembre de 2012 y 2011: Propiedades, Planta y Equipo, Bruto 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Construcción en curso 269.376 390.486 Terrenos 205.894 205.898 Edificios 32.778 32.778 Planta y equipos 2.434.350 2.145.829 Equipamiento de T.I. (Tecnologías de la Información) 4.249 4.266 Instalaciones 20.969 20.969 Vehículos 8.995 3.357 Otros 202.025 207.442

Totales 3.178.636 3.011.025

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

91

Propiedades, Planta y Equipo, Depreciacion Acumulada 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Construcción en curso - - Terrenos - - Edificios 25.862 24.923 Planta y equipos 1.274.315 1.129.745 Equipamiento de T.I. (Tecnologías de la Información) 3.720 3.434 Instalaciones 16.037 15.276 Vehículos 3.395 2.598 Otros 37.714 33.141

Totales 1.361.043 1.209.117

Propiedades, Planta y Equipo, Neto 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Construcción en curso 269.376 390.486 Terrenos 205.894 205.898 Edificios 6.916 7.855 Planta y equipos 1.160.035 1.016.084 Equipamiento de T.I. (Tecnologías de la Información) 529 832 Instalaciones 4.932 5.693 Vehículos 5.600 759 Otros 164.311 174.301

Totales 1.817.593 1.801.908

Información adicional

15.1 Capitalización de intereses

Enap Refinerías, como parte de sus costos de activo fijo mantiene activados intereses relacionados a los siguientes proyectos:

31.12.2012 31.12.2011

Rubro Proyecto Sociedad MUS$ MUS$

Construcción en curso Unidad de Alquilación Enap Refinerias S.A. - 5.670

Construcción en curso Terminal San Vicente Enap Refinerias S.A. 9.556 5.104

Construcción en curso Adecuación Planta Crudos Enap Refinerias S.A. - 2.963

Construcción en curso Varios Enap Refinerias S.A. 1.281 903

Total 10.837 14.640

Tasa de interés aplicada 4,08% 4,91%

15.2 Seguros Enap Refinerías y filiales tienen formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a los que están sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material, así como las posibles reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio de su actividad, entendiendo que dichas pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos. Adicionalmente, está cubierta la pérdida de beneficios que podría ocurrir como consecuencia de una paralización.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

92

15.3 Costo por depreciación

El cargo a resultados por concepto de depreciación del activo fijo incluido en los costos de explotación y gastos de administración es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

En costos de venta 150.438 144.048 En gastos de administración 147 155

Totales 150.585 144.203

15.4 Información adicional

Construcción en curso: Las construcciones en curso al 31 de diciembre de 2012 corresponden a obras en Terminal Marítimo San Vicente en Refinería Biobío ascendente a MUS$ 133.843, obras de Refinación de Crudos Pesados en Refinería Biobío ascendente a MUS$ 58.595, y otras obras ascendentes a MUS$ 76.938 16. PROPIEDADES DE INVERSIÓN El movimiento de los activos clasificados como propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2012 y 2011 es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldos iniciales netos 2.055 2.061Gasto por depreciación (5) (6)

Saldos finales 2.050 2.055

i.Las propiedades de inversión de Enap Refinerías corresponden principalmente a inmuebles destinados a su

explotación en régimen de arriendo.

ii.El método utilizado para la depreciación es lineal y el período de vida útil asignado a estos bienes fluctúa entre 10 y 20 años.

iii.El monto de la depreciación acumulada ascendió a MUS$ 59 y MUS$ 54, al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

iv.Los ingresos obtenidos por Enap Refinerías provenientes de sus propiedades de inversión, bienes que en su totalidad se encuentran arrendados bajo el régimen de arrendamiento operativo, ascendieron a MUS$ 56 al 31 de diciembre de 2012 (MUS$ 51 al 31 de diciembre de 2011).

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

93

17. OTROS PASIVOS FINANCIEROS El detalle de los otros pasivos financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

Mantenidos

para

negociar

Préstamos y

cuentas por pagar

Derivados de

cobertura

Rubro MUS$ MUS$ MUS$

Otros pasivos financieros corrientes - 50.787 18.590 Cuentas por pagar comerciales y otra cuentas por pagar - 1.389.137 - Cuentas por pagar a entidades relacionadas - 2.548.906 -

Total pasivos financieros corrientes - 3.988.830 18.590

Otros pasivos financieros, no corrientes - 297.992 45.163 Otras cuentas por pagar, no corrientes - 1.381 -

Total pasivos financieros no corriente - 299.373 45.163

Mantenidos

para

negociar

Préstamos y

cuentas por pagar

Derivados de

cobertura

Rubro MUS$ MUS$ MUS$

Otros pasivos financieros corrientes - 51.253 6.658 Cuentas por pagar comerciales y otra cuentas por pagar - 1.134.991 - Cuentas por pagar a entidades relacionadas - 2.230.815 -

Total pasivos financieros corrientes - 3.417.059 6.658

Otros pasivos financieros, no corrientes - 341.438 49.109 Otras cuentas por pagar, no corrientes - 1.798 -

Total pasivos financieros no corriente - 343.236 49.109

Al 31 de diciembre de 2012

Al 31 de diciembre de 2011

a) Derivados de cobertura Enap Refinerías, siguiendo la política de gestión de riesgos financieros descrita en la Nota 4, realiza contrataciones de derivados financieros para cubrir su exposición a la variación de tasas de interés, moneda (tipo de cambio) y precios de combustibles. Los derivados de tasas de interés son utilizados para fijar o limitar la tasa de interés variable de obligaciones financieras y corresponden a swaps de tasa de interés y Zero Cost Collars. Los derivados de monedas se utilizan para fijar la tasa de cambio del dólar respecto al peso (CLP) y Unidad de Fomento (U.F.), producto de inversiones u obligaciones existentes en monedas distintas al dólar. Estos instrumentos corresponden principalmente a Forwards y Cross Currency Swaps.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

94

Los derivados de petróleo crudo están destinados a proteger la variación negativa del precio de los embarques de petróleo crudo, desde el momento de su compra hasta el período de venta de los productos refinados a partir de dicho crudo. Los contratos de venta swap de productos importados, los cuales son utilizados principalmente para mitigar la exposición a la variación en los precios de los productos importados, desde el momento de compra hasta su venta. En ciclos de inventario “normales” este riesgo se mitiga por la fijación de precios de venta bajo paridad de importación, ya que el precio de compra se fija con la misma metodología que el precio de venta. Por lo cual, este instrumento sólo se utiliza en los casos en los que se estima una disminución en la demanda, o en situaciones en las cuales el inventario está por sobre el nivel objetivo. i) Presentación de activos y pasivos

El desglose de los activos y pasivos de cobertura, atendiendo a la naturaleza de las operaciones, es el siguiente:

Activos de cobertura Corriente No Corriente Corriente No Corriente

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Cobertura de petróleo crudo

Cobertura de flujo de caja - - 1.981 - Cobertura de diferencial WTI / Brent

Cobertura de flujo de caja 562 - 1.008 -

Totales 562 - 2.989 -

Pasivos de cobertura Corriente No Corriente Corriente No Corriente

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Cobertura de petróleo crudo

Cobertura de flujo de caja 9.203 - - - Cobertura de tipo de cambio

Cobertura de flujo de caja 4.298 - 632 - Cobertura de tasa de interés

Cobertura de flujo de caja 5.089 45.163 6.026 49.109

Totales 18.590 45.163 6.658 49.109

31.12.2012

31.12.2012

31.12.2011

31.12.2011

ii) Valor razonable de derivados de cobertura El detalle de la cartera de instrumentos de cobertura de Enap Refinerías es el siguiente: Detalle de instrumentos de

cobertura

Descripción de instrumento

de cobertura

Descripción de instrumentos

contra los que se cubre

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

SWAP Tasa de interés Préstamos bancarios (50.252) (55.135)TSS Petróleo crudo Inventarios (9.203) 1.981SDI Diferencial WTI - Brent Inventarios 562 1.008Forward Tipo de cambio Deudores comerciales (4.298) (632)

Totales (63.191) (52.778)

Valor razonable de instrumentos

contra los que se cubre

iii) Efecto en resultado de los derivados de cobertura

a) Los montos reconocidos en resultados integrales durante el período, y transferidos desde patrimonio neto a resultados, son los siguientes:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

95

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Abono (cargo) reconocidos en Otros resultados integrales durante el ejercicio (9.733) 11.240

Abono (cargo) transferido desde patrimonio neto a resultados durante el ejercicio (170.522) (186.114)

b) Al cierre del 31 de diciembre de 2012 Enap Refinerías ha reconocido en resultados los siguientes montos por inefectividad y por valor del dinero en el tiempo de los derivados:

Detalle de Descripción de

instrumentos de instrumentos de 31.12.2012 31.12.2011

cobertura cobertura Concepto MUS$ MUS$

Forward Tipo de cambio Cargo reconocido por valor del dinero en el tiempo 1.890 -

Totales 1.890 -

Enap Refinerías suscribió contratos de cobertura de tipo de “cambio” con el fin de cubrir los riesgos provenientes de las fluctuaciones del dólar por los flujos provenientes de los deudores por ventas. Enap Refinerías ha suscrito contratos de cobertura de tipo “Zero Cost Collar”, con el fin de cubrir el riesgo de variación del valor del petróleo crudo importado, entre la fecha de embarque y la fecha estimada de fijación del precio de venta de los productos refinados. Enap Refinerías suscribió contratos del tipo “Interest Rate Swap”, con el fin de fijar la tasa de interés de los créditos provenientes de las filiales Energía de Concón S.A. (Enercon) y Productora de Diesel S.A. (Prodisa). iv) Otros antecedentes de instrumentos financieros A continuación se presenta un detalle de los activos y pasivos de cobertura, y el desglose por vencimiento de las operaciones: Al 31 de diciembre de 2012

Valor 2018

razonable 2013 2014 2015 2016 2017 y siguientes TotalDerivados financieros MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Cobertura de tipo de cambio

Cobertura de flujo de caja (4.298) 930.000 - - - - - - 930.000Cobertura de tasa de interés

Cobertura de flujo de caja (50.252) - 34.751 36.639 38.550 38.190 38.112 125.413 311.655

Totales (54.550) 930.000 34.751 36.639 38.550 38.190 38.112 125.413 1.241.655

Valor Miles de

razonable barrilesMUS$ MBbl

Cobertura de WTI/BRENT y TSS: Cobertura de flujo de caja (8.641) 11.230

Al 31 de diciembre de 2011

Valor 2017

razonable 2012 2013 2014 2015 2016 y siguientes Total

Derivados financieros MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Cobertura de tipo de cambio

Cobertura de flujo de caja (632) 770.000 - - - - - - 770.000Cobertura de tasa de interés

Cobertura de flujo de caja (55.135) - 32.920 34.751 36.639 38.550 38.190 163.525 344.575

Totales (55.767) 770.000 32.920 34.751 36.639 38.550 38.190 163.525 1.114.575

Valor Miles de

razonable barriles

MUS$ MBbl

Cobertura de WTI/BRENT y TSS: Cobertura de flujo de caja 2.989 10.580

Nocional

Nocional

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

96

v) Jerarquías del valor razonable Enap Refinerías calcula el valor justo de los derivados financieros usando parámetros de mercado, los cuales son ajustados al perfil de vencimiento de cada operación. Las operaciones forward que cubren la exposición al tipo de cambio de las cuentas por cobrar provenientes de las ventas facturadas en pesos chilenos son valoradas utilizando como referencia las curvas forward peso-dólar disponible en el mercado. Las operaciones cross currency swap que cubren la exposición a la fluctuación del dólar de los pasivos financieros denominados en UF son valoradas como el valor presente de los flujos futuros en UF (activo) y USD (pasivo). Para calcular dichos valores presentes se utilizan curvas de tasas UF y LIBOR de mercado, las cuales son ajustadas a las fechas relevantes de los flujos contemplados en cada operación. Las operaciones interest rate swap que cubren la exposición a la fluctuación de la tasa LIBOR de los pasivos financieros que devengan tasa variable en base LIBOR son valoradas como el valor presente de los flujos futuros. Para calcular dichos valores presentes se utilizan las curvas de tasas LIBOR de mercado, las cuales son ajustadas a las fechas relevantes de los flujos contemplados en cada operación. Las operaciones de opciones sobre WTI que cubren la exposición a la variación del precio internacional de las importaciones de petróleo crudo de Enap Refinerías son valoradas utilizando herramientas de cálculo proveídas por plataformas de información financiera. Dichas herramientas recogen las curvas de futuros de los precios del WTI en el mercado, ajustándolas al perfil de vencimiento de cada operación. Los instrumentos financieros reconocidos a valor razonable en el estado de posición financiera, se clasifican según las siguientes jerarquías: (a) Nivel 1: Precio cotizado (no ajustado) en un mercado activo para activos y pasivos idénticos. (b) Nivel 2: Inputs diferentes a los precios cotizados que se incluyen en el nivel 1 y que son observables para activos o pasivos, ya sea directamente (es decir, como precio) o indirectamente (es decir, derivado de un precio); y (c) Nivel 3: Inputs para activos o pasivos que no están basados en información observable de mercado (Inputs no observables).

Total

31.12.2012 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Instrumentos financieros medidos a valor razonable MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Activos de cobertura: Cobertura de flujo de caja 562 - 562 -

Pasivos de cobertura: Cobertura de flujo de caja 63.753 - 63.753 -

Clasificación de instrumentos financieros

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

97

b) Préstamos que devengan intereses

i) Resumen de Préstamos - El resumen de los préstamos que devengan intereses al 31 de diciembre de 2012 y 2011 es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$No garantizadas:

Préstamos de entidades financieras 1.470 - - -

Subtotales 1.470 - - -

Garantizadas:

Préstamos en entidades financieras 49.317 51.253 297.992 341.438

Subtotales 49.317 51.253 297.992 341.438

Totales 50.787 51.253 297.992 341.438

Corriente No Corriente

ii) Detalle de Préstamos que devenga intereses - El desglose por moneda y vencimiento de los préstamos de entidades financieras al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2012

Nombre

Pago de

intereses

Tasa

nominal

Valor

nominal

Hasta

1 mes

1 a 3

meses

3 a 12

meses

Total

MUS$

1 a 5

años

MUS$

5 años

y más

MUS$

Total

MUS$

BNP - Paribas (1) Semestral 3,75% 410.000 - 36.888 - 36.888 137.162 124.518 261.680 Kreditanstalt fur Wiederaufbau Semestral 6,98% 20.554 - 1.470 - 1.470 - - - BNP - Paribas Semestral 3,10% 34.459 - 3.860 - 3.860 9.845 - 9.845 BNP - Paribas Semestral 6,04% 13.917 - 974 - 974 3.753 938 4.691 BNP - Paribas (Cesce) Semestral 4,38% 53.215 - 5.162 - 5.162 18.313 - 18.313 Société Générale Semestral 6,43% 21.981 - 2.433 - 2.433 3.463 - 3.463

Totales - 50.787 - 50.787 172.536 125.456 297.992

Corriente No Corriente

Las tasas de interés nominal informadas son anuales Otros antecedentes – Otros antecedentes relacionados a los préstamos de entidades financieras vigentes al 31 de diciembre de 2012:

Nombre Rut Moneda País Sociedad Rut Pais Garantía

BNP - Paribas (1) 0-E Dólares EE.UU Enercon 99519820-7 Chile GarantizadaKreditanstalt fur Wiederaufbau 0-E Dólares Alemania Petrosul 96969000-4 Chile GarantizadaBNP - Paribas 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaBNP - Paribas 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaBNP - Paribas (Cesce) 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaSociété Générale 0-E Dólares Francia CHBB 99519810-K Chile Garantizada Al 31 de diciembre de 2011

Nombre

Pago de

intereses

Tasa

nominal

Valor

nominal

Hasta

1 mes

1 a 3

meses

3 a 12

meses

Total

MUS$

1 a 5

años

MUS$

5 años

y más

MUS$

Total

MUS$

BNP - Paribas (1) Semestral 3,75% 410.000 - 21.448 14.465 35.913 130.258 161.509 291.767 Kreditanstalt fur Wiederaufbau Semestral 6,98% 20.554 - 1.578 1.380 2.958 1.428 - 1.428 BNP - Paribas Semestral 3,10% 34.459 - 2.050 1.700 3.750 13.388 - 13.388 BNP - Paribas Semestral 6,04% 13.917 - 575 530 1.105 4.240 1.788 6.028 BNP - Paribas (Cesce) Semestral 4,38% 53.215 - 2.748 2.295 5.043 20.267 2.789 23.056 Société Générale Semestral 6,43% 21.981 - 2.484 - 2.484 5.771 - 5.771

Totales - 30.883 20.370 51.253 175.352 166.086 341.438

Corriente No Corriente

Las tasas de interés nominal informadas son anuales

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

98

Otros antecedentes – Otros antecedentes relacionados a los préstamos de entidades financieras vigentes al 31 de diciembre de 2011:

Nombre Rut Moneda País Sociedad Rut Pais Garantía

BNP - Paribas (1) 0-E Dólares Estados Unidos Enercon 99519820-7 Chile GarantizadaKreditanstalt fur Wiederaufbau 0-E Dólares Alemania Petrosul 96969000-4 Chile GarantizadaBNP - Paribas 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaBNP - Paribas 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaBNP - Paribas (Cesce) 0-E Dólares España Prodisa 99548320-3 Chile GarantizadaSociété Générale 0-E Dólares Francia CHBB 99519810-K Chile Garantizada 1) BNP – PARIBAS Con fecha 15 de junio de 2005, Energía Concón S.A. suscribió un Contrato de Crédito con un sindicato de bancos liderado por BNP Paribas, Citigroup y Calyon por un monto de MUS$ 410.000 y un plazo de 15 años. 18. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR a) El detalle del rubro es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Acreedores comerciales 1.379.003 1.129.855 - - Otras cuentas por pagar 10.134 5.136 1.381 1.798

Totales 1.389.137 1.134.991 1.381 1.798

Corriente No Corriente

b) Detalle de vencimientos futuros

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Hasta 30 días 1.163.548 558.378 Entre 31 y 60 días 98.919 231.906 Entre 61 y 90 días 126.670 165.954 Entre 91 y 180 días - 178.753 Mas de 180 días - -

Totales 1.389.137 1.134.991

19. OTRAS PROVISIONES CORRIENTES Y NO CORRIENTES

i) Detalle - El desglose de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

Concepto 31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Provisión por contratos 10.000 10.000 - - Sobreestadía - 2.652 - - Contratos onerosos - - 8.433 11.015 Otras provisiones 5.545 1.020 - -

Totales 15.545 13.672 8.433 11.015

Corriente No Corriente

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

99

ii) Movimiento - El movimiento del ejercicio de las provisiones detalladas por concepto, es el siguiente:

Provisión por Contratos Otras

contratos onerosos provisiones Total

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2012 10.000 11.015 3.672 24.687 Provisiones adicionales - - 4.571 4.571 Provisión utilizada - (2.582) (2.694) (5.276)Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera - - (4) (4)

Saldo final al 31 de diciembre de 2012 10.000 8.433 5.545 23.978

Provisión por Contratos Otras

contratos onerosos provisiones Total

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2011 - 13.243 3.470 16.713 Provisiones adicionales 10.000 - 27.184 37.184 Provisión utilizada - (2.228) (26.986) (29.214)Incremento (Decremento) en el Cambio de Moneda Extranjera - - 4 4

Saldo final al 31 de diciembre de 2011 10.000 11.015 3.672 24.687

20. PROVISIONES POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS El detalle de las provisiones por beneficios a los empleados al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

Concepto: MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Indemnización por años de servicios ( a ) 583 761 55.854 52.643 Bono renta variable ( b ) 3.694 3.817 - - Provisión de vacaciones 6.253 6.453 - - Otras beneficios ( c ) 5.591 5.467 - -

Totales 16.121 16.498 55.854 52.643

Corriente No Corriente

a) Corresponde a las indemnizaciones por años de servicios a todo evento que Enap Refinerías mantiene con los trabajadores, que se detallan en los contratos colectivos vigentes a la fecha. b) Corresponden a beneficios asociados a bonos y participación en utilidades que Enap Refinerías deberá cancelar a los trabajadores y que se encuentran establecidos en los contratos colectivos vigentes o contratos de trabajo según como sea el caso. c) Las imputaciones registradas en este rubro corresponden a otros beneficios al personal como vacaciones, gratificaciones, aguinaldo, etc.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

100

El movimiento del ejercicio de las provisiones detalladas por concepto, es el siguiente: Al 31 de diciembre de 2012

Imdemnización Imdemnización

Bono renta Provisión de por años de Otras por años de

variable vacaciones servicios provisiones Total servicios

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2012 3.817 6.453 761 5.468 16.499 52.643 Provisiones adicionales 14.987 3.976 4.402 18.104 41.469 4.426 Provisión utilizada (15.357) (3.932) (4.604) (18.520) (42.413) (5.330)Incremento (decremento) en el cambio de moneda extranjera 247 (244) 24 539 566 4.115

Saldo final al 31 de diciembre de 2012 3.694 6.253 583 5.591 16.121 55.854

Al 31 de diciembre de 2011

Imdemnización Imdemnización

Bono renta Provisión de por años de Otras por años de

variable vacaciones servicios provisiones Total servicios

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Saldo inicial al 1 de enero de 2011 3.958 8.942 16.852 11.741 41.493 54.822 Provisiones adicionales 52.158 3.254 18.577 19.842 93.831 4.756 Provisión utilizada (52.416) (4.983) (34.619) (25.112) (117.130) (1.461)Incremento (decremento) en el cambio de moneda extranjera 117 (760) (49) (1.004) (1.696) (5.362)Otro incremento (decremento) - - - - - (112)

Saldo final al 31 de diciembre de 2011 3.817 6.453 761 5.467 16.498 52.643

No corriente

No corriente

Corriente

Corriente

21. CAMBIOS EN EL PATRIMONIO 21.1 Capital emitido

El detalle del capital pagado al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Capital pagado 1.403.668 1.403.668

Totales 1.403.668 1.403.668

Capital emitido

Acciones comunes totalmente pagadas

Cantidad en

acciones

Capital

accionario

MUS$

Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) 175.128.347 1.403.405 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) 32.839 263

Total al 31 de diciembre de 2012 175.161.186 1.403.668

La gestión de capital, referida a la administración del patrimonio de la compañía, tiene como objetivo principal, la administración de capital de Enap Refinerías, de acuerdo al siguiente detalle:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

101

• Asegurar el normal funcionamiento de sus operaciones y la continuidad del negocio en el largo plazo y la seguridad de suministro de combustibles líquidos para el país. • Asegurar el financiamiento de nuevas inversiones a fin de mantener un crecimiento sostenido en el tiempo y un cumplimiento cabal de las especificaciones de los combustibles autorizados en Chile. • Mantener una estructura de capital adecuada acorde a los ciclos económicos que impactan al negocio y a la naturaleza propia de la industria. Con estos fines, y tomando en consideración la situación actual de fuerte disminución del patrimonio de la empresa, su valor y evolución son controlados e informados al Directorio de la Empresa mensualmente. Esta instancia determina en cada caso los pasos a seguir, la comunicación con el Ministerio de Hacienda y las potenciales gestiones que se estime oportuno realizar. 21.2 Ganancias (pérdidas) acumuladas

La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldo al inicio del ejercicio (909.214) (790.140)Resultado del ejercicio (376.576) (116.962)Variación de resultados acumulados 8.809 (2.112)

Totales (1.276.981) (909.214)

21.3 Primas de emisión

La prima de emisión corresponde al sobreprecio en venta de acciones propias

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldo al inicio del ejercicio 505 505

Saldo al final del ejercicio 505 505

21.4 Otras Reservas

La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente: Composición 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Coberturas de flujo de caja (i) (41.767) (32.034)Diferencia de cambio por conversión (ii) 17.712 796Reservas varias (iii) 6.425 7.587

Totales (17.630) (23.651)

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

102

i) Cobertura de flujo de caja

Total Movimiento Total

31.12.2011 2012 31.12.2012

MUS$ MUS$ MUS$

Ganancia /(pérdida) reconocidas en las coberturas de flujos de: Contratos Forward de cambio de moneda extranjera (1.253) (4.935) (6.188) Swap de coligadas (40.688) 3.308 (37.380) TSS y SDI 2.989 (11.630) (8.641) Impuesto a la renta y diferido de derivados 6.918 3.524 10.442

Totales (32.034) (9.733) (41.767)

ii) Diferencia de cambio por conversión 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldo al inicio del ejercicio 796 814Resultado por cambios en empresas coligadas 16.916 (18)

Totales 17.712 796

iii) Reservas varias

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Saldo Inicial 7.587 (11.543)Otros cambios (1.162) 19.130

Totales 6.425 7.587

22. PARTICIPACIONES NO CONTROLADORAS

El detalle de los efectos originados por la participación de terceros en el patrimonio y resultados del Grupo al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

Entidad 31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Energía Concón S.A. 1.313 (28) 533 898Éteres y Alcoholes S.A. 3.552 3.224 295 404Petrosul S.A. 2.424 2.319 92 135Productora de Diesel S.A. 1.374 1.182 105 183Compañía de Hidrógeno del Bío Bío S.A. 13.443 14.126 1.462 1.967

Totales 22.106 20.823 2.487 3.587

controladora

en patrimonio

Participaciones no

controladoras

Ganancia (pérdida)

atribuible a Participación no

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

103

23. SEGMENTOS OPERATIVOS La estructura de segmentación utilizada por el Grupo y definida por el Directorio de Enap Refinerías, es en primer lugar, en función de las distintas líneas de negocios y en segundo lugar, según su distribución geográfica. Las líneas de negocio anteriormente mencionadas son Refinación y Logística y Distribución. Segmentos principales de negocio del grupo consolidado:

Refinación y Logística, que incluye las actividades destinadas a desarrollar la producción de combustibles (gasolina, petróleo diesel, fuel oil, kerosene, gas licuado, entre otros) y otros productos derivados del petróleo (solventes, bases para la fabricación de asfaltos, etileno y otros productos petroquímicos), además de realizar el manejo de la infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de los mismos. Distribución, bajo esta línea se realizan las operaciones de importación de combustible en Perú. A su vez desarrolla actividades de retail en este país a través de la coligada Primax S.A. y también en Ecuador, mediante su participación en la coligada Primax Holding S.A. El Directorio y el Gerente General del Grupo son los encargados de la toma de decisiones respecto a la administración y asignación de recursos y respecto a la evaluación del desempeño de cada uno de los segmentos operativos anteriormente descritos. A continuación se presenta la información por segmentos de estas actividades al 31 de diciembre de 2012 y 2011.

Refinación y

Logística Distribución

Ajuste,

Consolidac

ión y

Gastos

Corp (1) Total

Ingresos de actividades ordinarias 10.765.339 388.980 (36.667) 11.117.652Venta entre segmentos 351.240 - (351.240) - Costo de ventas (11.059.810) (383.590) 1.210 (11.442.190)Gastos y costos operativos entre segmentos (351.240) - 351.240 - Ganancia bruta (294.471) 5.390 (35.457) (324.538)

Otros ingresos, por función 15.082 - - 15.082Gasto de administración (24.330) (5.872) - (30.202)Otros gastos, por función (18.099) - - (18.099)Otras ganancias (pérdidas) 17 - - 17Ingresos financieros 1.633 11 (519) 1.125Costos financieros (175.034) (1.231) 35.976 (140.289)

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación 24.969 13.283 (18.373) 19.879Diferencias de cambio (41.811) 1.022 - (40.789)Ganancia (pérdida), antes de impuestos (512.044) 12.603 (18.373) (517.814)

(Gasto) ingreso por impuestos a las ganancias 143.095 630 - 143.725Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas (368.949) 13.233 (18.373) (374.089)

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas - - - - Ganancia (pérdida) (368.949) 13.233 (18.373) (374.089)

Ganancia (pérdida), atribuible a

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora (376.576) - - (376.576)Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras 2.487 - - 2.487Ganancia (pérdida) (374.089) - - (374.089)

31 de diciembre de 2012

MUS$

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

104

Refinación y

Logística Distribución

Ajuste,

Consolidac

ión y

Gastos

Corp (1) Total

Ingresos de actividades ordinarias 10.085.125 370.914 (48.435) 10.407.604Venta entre segmentos 329.729 - (329.729) - Costo de ventas (10.087.710) (360.295) 10.299 (10.437.706)Gastos y costos operativos entre segmentos (329.729) - 329.729 - Ganancia bruta (2.585) 10.619 (38.136) (30.102)

Otros ingresos, por función 30.138 - - 30.138Gasto de administración (25.886) (1.346) - (27.232)Otros gastos, por función (7.526) - - (7.526)Otras ganancias (pérdidas) 36 - - 36Ingresos financieros 1.499 121 (639) 981Costos financieros (135.704) (1.237) 38.776 (98.165)

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación 33.443 14.346 (29.116) 18.673Diferencias de cambio (25.596) 852 - (24.744)Ganancia (pérdida), antes de impuestos (132.181) 23.355 (29.115) (137.941)

(Gasto) ingreso por impuestos a las ganancias 27.046 (2.480) - 24.566Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas (105.135) 20.875 (29.115) (113.375)

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas - - - - Ganancia (pérdida) (105.135) 20.875 (29.115) (113.375)

Ganancia (pérdida), atribuible a

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora (116.962) - - (116.962)Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras 3.587 - - 3.587Ganancia (pérdida) (113.375) - - (113.375)

31 de diciembre de 2011

MUS$

(1) Bajo esta columna se presentan los ajustes de consolidación del Grupo, siendo los ítems más significativos, las transacciones de ingresos y costos por compra/venta de servicios de procesamiento. Detalle de ingresos por venta según área geográfica y producto:

Ventas Geográficas

Refinación,

Logística y

Comercialización Distribución Total

Refinación,

Logística y

Comercialización Distribución Total

MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Nacionales 9.928.710 - 9.928.710 9.817.558 - 9.817.558 Extranjeras 799.962 388.980 1.188.942 219.132 370.914 590.046

Totales 10.728.672 388.980 11.117.652 10.036.690 370.914 10.407.604

31.12.2012 31.12.2011

Clientes y Productos por Segmentos Operativos

La comercialización de los productos refinados por Enap Refinerías (Gas licuado, gasolinas, kerosenes, diesel, petróleos combustibles, productos industriales y otros), se canaliza a través de distribuidoras mayoristas de combustibles y otros derivados. Enap Refinerías mantiene contratos de abastecimiento con sus principales clientes, asegurando de esta manera el adecuado abastecimiento de combustibles a lo largo del país. Las ventas en el mercado interno se realizan a través de sus principales clientes, compañías distribuidoras mayoristas: Copec, Shell, Petrobas, Terpel, José Luis Capdevila, Hugo Najle, Distribuidora de Combustible Santa Elena, Lipigas, Abastecedora de Combustibles, Norgas, etc.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

105

Junto con lo anterior, en el año 2012 Enap Refinerías continuó vendiendo parte de su producción en los mercados regionales, particularmente de Perú, Ecuador y Centroamérica. Dentro de los principales clientes externos se encuentra la filial Manu Perú Holding S.A. y las compañías Exxon, Shell, Trafigura, ECOPETROL, entre otras. Activos y Pasivos por Segmentos Operativos

Actualmente Enap Refinerías no mantiene un control y registro de los activos por segmentos reportables en sus sistemas de reporte interno y tampoco dicha información es utilizada por el Directorio como parte del proceso de toma de decisiones de negocio y asignación de recursos. Los pasivos financieros de Enap Refinerías están centralizados y controlados a nivel corporativo solamente y no se presentan por segmentos reportables. 24. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS El detalle de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

01.01.2012 01.01.2011

Detalle 31.12.2012 31.12.2011MUS$ MUS$

Venta de crudo 519.459 118.319 Venta de productos refinados 10.587.152 10.267.269 Otros ingresos por venta de servicios 10.772 10.384 Otros ingresos de operación 269 11.632

Totales 11.117.652 10.407.604

Acumulado

25. COSTOS FINANCIEROS El desglose de los costos financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

01.01.2012 01.01.2011

31.12.2012 31.12.2011

Conceptos MUS$ MUS$

Intereses de préstamos bancarios 22.104 22.924 Intereses de cuentas por pagar 125.472 88.829 Otros desembolsos asociados a intereses 1.175 1.052

Total costo por intereses 148.751 112.805

Menos: Intereses capitalizados (8.462) (14.640)

Total costos financieros 140.289 98.165

Acumulado

26. GASTOS DEL PERSONAL La composición de esta partida al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es la siguiente:

01.01.2012 01.01.2011

31.12.2012 31.12.2011

MUS$ MUS$

Sueldos y salarios 76.391 79.510 Beneficios a corto plazo empleados 61.228 62.869 Otros gastos de personal 2.136 2.749 Otros beneficios a largo plazo 14.975 14.414

Totales 154.730 159.542

Acumulado

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

106

27. DIFERENCIA DE CAMBIO El detalle de los rubros de activos y pasivos que dan origen a diferencias de cambio son los siguientes al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

01.01.2012 01.01.2011

31.12.2012 31.12.2011

Conceptos MUS$ MUS$

Efectivo y equivalentes al efectivo 239 (27)Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 43.149 (54.607)Resultado cobertura forward (83.293) 11.907Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 313 (367)Activos por impuestos corrientes 17.801 (10.043)Otros pasivos no financieros corrientes 104 318Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar (13.619) 19.456Cuentas por pagar a entidades relacionadas 53 882Provisiones corrientes (1.464) 2.331Provisiones no corrientes (4.116) 5.362Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes 44 44

Totales (40.789) (24.744)

Acumulado

28. MONEDA EXTRANJERA

Moneda Moneda 31.12.2012 31.12.2011

Activos extranjera funcional MUS$ MUS$

Efectivo y equivalentes al efectivo $ No reajustable Dólar 13.052 29.482 Dólar Dólar 11.910 5.606

Otros activos financieros, corrientes Dólar Dólar 562 2.989 Otros activos no financieros, corrientes $ No reajustable Dólar 8.458 7.331

Dólar Dólar 5.098 4.293 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes $ No reajustable Dólar 715.726 669.228

Dólar Dólar 16.088 10.121 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes $ No reajustable Dólar 9.632 2.781

Dólar Dólar 61.906 89.257 Inventarios Dólar Dólar 1.404.571 1.414.093 Activos por impuestos corrientes $ Reajustable Dólar 66.392 60.057

Dólar Dólar 23.403 26.530 Activos disponibles para la venta Dólar Dólar - 15 Otros activos financieros no corrientes $ No reajustable Dólar 8 8 Otros activos no financieros no corrientes Dólar Dólar 5.722 10.642 Derechos por cobrar no corrientes $ Reajustable Dólar 17.187 16.234 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Dólar Dólar 392 392 Inversiones contab. utilizando el método de la participación Dólar Dólar 116.285 87.200

$ Reajustable Dólar 721 664 Activos intangibles distintos a la plusvalia Dólar Dólar 3.083 3.083 Propiedades, planta y equipo Dólar Dólar 1.817.593 1.801.908 Propiedades de inversión Dólar Dólar 2.050 2.055 Activos por impuestos diferidos Dólar Dólar 385.941 230.525

Totales 4.685.780 4.474.494

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

107

Moneda Moneda Hasta 91 días 1 año más de

Pasivos extranjera funcional 90 días a 1 año a 5 años 5 años

Otros pasivos financieros corrientes Dólar Dólar 61.855 7.522 - - Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar $ No reajustable Dólar 99.369 - - -

Dólar Dólar 1.289.768 - - - Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corriente $ No reajustable Dólar 9.582 - - -

Dólar Dólar 2.539.324 - - - Otras provisiones a corto plazo $ No reajustable Dólar 105 - - -

Dólar Dólar - 15.440 - - Pasivos por Impuestos corrientes $ No reajustable Dólar 73.990 - - -

$ Reajustable Dólar 423 - - - Dólar Dólar 68 - - -

Provisiones corrientes por beneficios a los empleados $ No reajustable Dólar - 568 - -

$ Reajustable Dólar 4.974 10.571 - - Dólar Dólar - 8 - -

Otros pasivos no financieros corrientes Dólar Dólar - 71 - - Otros pasivos financieros no corrientes Dólar Dólar - - 172.536 170.619 Pasivos no corrientes Dólar Dólar - - 1.381 - Otras provisiones a largo plazo Dólar Dólar - - - 8.433 Pasivo por impuestos diferidos Dólar Dólar - - 20.473 10.921 Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados $ Reajustable Dólar - - 17.873 37.981 Otros pasivos no financieros no corrientes Dólar Dólar - - 257 -

Totales 4.079.458 34.180 212.520 227.954

31.12.2012

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

108

Moneda Moneda Hasta 91 días 1 año más de

Pasivos extranjera funcional 90 días a 1 año a 5 años 5 años

Otros pasivos financieros corrientes Dólar Dólar 30.360 27.551 - - Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar $ No reajustable Dólar 90.151 - - -

Dólar Dólar 866.087 178.753 - - Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corriente $ No reajustable Dólar 2.758 - - -

Dólar Dólar 2.228.057 - - - Otras provisiones a corto plazo $ No reajustable Dólar 96 - - -

Dólar Dólar - 13.576 - - Pasivos por Impuestos corrientes $ No reajustable Dólar 44.400 - - -

$ Reajustable Dólar - 515 - - Dólar Dólar - 876 - -

Provisiones corrientes por beneficios a los empleados $ No reajustable Dólar - 753 - -

$ Reajustable Dólar - 15.670 - - Dólar Dólar - 75 - -

Otros pasivos no financieros corrientes Dólar Dólar - 71 - - Otros pasivos financieros no corrientes Dólar Dólar - - 175.352 215.195 Pasivos no corrientes Dólar Dólar - - 1.798 - Otras provisiones a largo plazo Dólar Dólar - - - 11.015 Pasivo por impuestos diferidos Dólar Dólar - - 2.095 24.172 Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados $ Reajustable Dólar - - 16.846 35.797 Otros pasivos no financieros no corrientes Dólar Dólar - - 344 -

Totales 3.261.909 237.840 196.435 286.179

31.12.2011

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

109

29. INFORMACION SOBRE MEDIO AMBIENTE

El detalle de los gastos realizados por concepto de medioambiente al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

Sociedad 31.12.2012 31.12.2011

Proyecto Clasificación Descripción MUS$ MUS$

ERSAConvenio cooperación ambiental 2008 - 2012: calidad del aire

Resultado Contratos de construcción, asesorías y equipos 144 328

ERSA Diagnóstico sustancias peligrosas Resultado Contratos de construcción, asesorías y equipos 9 12 ERSA Medición de HC canales de aguas lluvias Resultado Contratos de construcción, asesorías y equipos 14 13 ERSA Evaluación cumplimiento resoluciones de calificación

ambiental en Refinería Biobío y AconcaguaResultado Contratos de construcción, asesorías y equipos 205 255

ERSA Convenio ambiental 2008-2012: suelo Resultado - 40 ERSA Servicios medioambiente Resultado Asesorías 2 85 ERSA Depreciación Resultado Depreciación 169 170 ERSA Disposición residuos Resultado Asesorías 2.292 886 ERSA Planta de ácido Resultado Costos operacionales de la planta 497 498 ERSA Planta de azufre Resultado Costos operacionales de la planta 15 73 ERSA Planta de azufre URA2 Resultado Costos operacionales de la planta 3.683 - ERSA Planta Desulfurización de gasolina Resultado Costos operacionales de la planta 4.859 4.716 ERSA Planta Desulfurización de diesel Resultado Costos operacionales de la planta 970 167 ERSA Striper aguas ácidas ( S.W.S. ) Resultado Costos operacionales de la planta 13 13 ERSA Tratamiento efluentes Resultado Costos operacionales de la planta 711 706

Totales 13.583 7.962

30. JUICIOS Y GARANTIAS COMPROMETIDAS CON TERCEROS Al 31 de diciembre de 2012 los juicios, garantías directas, indirectas y cauciones se detallan a continuación:

30.1 Juicios

Enap Refinerías no registra provisiones por pasivos contingentes ya que en opinión de la Administración, en ningún caso, los diversos juicios que a continuación se describen, representan individualmente o en su conjunto, una contingencia de pérdida de valores significativos para la Sociedad. a.) Juicios u otras acciones legales en que se encuentra involucrada la Sociedad matriz y filiales: Cuatro trabajadores de contratista Emse S.A., contra Enap Refinerías S.a. y Emse S.A., Rol 358-2006, Tribunal: 2° Juzgado Laboral de Talcahuano. Demanda solicita diferencias de remuneraciones por corresponder supuestamente a trabajadores de Enap Refinerías S.A. (Ex – Petrox S.A.). Pendientes comparendos de estilo. Archivada con fecha 2 de diciembre de 2010, datos del archivo R12 N° Retardada. Cuantía MUS$ 600. Tres trabajadores de contratista Emse S.A., contra Enap Refinerías S.a. y Emse S.A., Rol 486-2006, Tribunal: 1° Juzgado Laboral de Talcahuano. Demanda solicita diferencias de remuneraciones por corresponder supuestamente a trabajadores de Enap Refinerías S.A. (Ex – Petrox S.A.). Con fecha 28 de enero de 2010 se contestó la demanda, proveyéndola el tribunal el 29 de enero de 2010. El 29 de noviembre de 2010 fue archivada la causa. Datos del archivo: Legajo N° 1, Noviembre 2010, causa N° 20. Cuantía MUS$ 355. b.) Otras contingencias: El 25 de mayo de 2007 se produjo un derrame de crudo en la Bahía de San Vicente, Región del Bío Bío, durante la descarga de petróleo de la Nave “New Constellation” al Terminal B de la Refinería BíoBío, perteneciente a Enap Refinerías S.A. (ERSA).

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

110

Como consecuencia del siniestro se han notificado, al 31 de diciembre de 2007, 11 demandas por indemnización de perjuicios en contra de Enap Refinerías, cuya cuantía asciende a un equivalente de MUS$99.425. Las demandas, salvo la del Consejo de Defensa del Estado, son de pescadores y recolectores de algas y mariscos; los procesos respectivos roles 4, 6, 7, 25, 26, 28, 33, 34, 37, 38 y 39, todos del año 2007, se ventilan conforme al procedimiento establecido en el DL. 2.222 ante ministros de la I. Corte de Apelación de Concepción. Hay dos causas en los Juzgados de Letras de Talcahuano, una iniciada por la I. Municipalidad de Talcahuano Rol 3020, cuya cuantía es indeterminada y otra demanda civil indemnizatoria interpuesta por algunos dueños de restaurantes de Caleta Lenga, Rol 2099, ascendente a MUS$781. El valor de MUS$101.206 se descompone, aproximadamente, en un 17% por concepto de daño moral, un 15% por daño emergente, un 40% por lucro cesante o pérdidas de gananciales y un 28% por daño ecológico. En el transcurso del año 2008, la Sociedad fue notificada de 11 demandas, 10 de ellas ante la I. Corte de Apelaciones de Concepción, Roles 40, 42, 44, 45, 46, 47,1, 9, 10 y 13, por una cuantía ascendente a MUS$186.361 y una ante el Juzgado de Letras de Talcahuano, Rol 108, por un total de MUS$82. En el transcurso del año 2009, la Sociedad fue notificada de 4 demandas, Roles 5, 6, 10 y 17-2008, por una cuantía ascendente a MUS$70.142. En el transcurso del año 2010 la Sociedad fue notificada de 17 demandas, rol 4-2008, 5-2008, 8-2008, 15-2008, 16-2008, 8-2009, 9-2009, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 del 2010 por una cuantía ascendente a MUS$155.187 y una de ellas indeterminada. La empresa ha calificado a estos juicios como hechos no esenciales, porque cuenta con argumentos jurídicos y antecedentes suficientes para estimar, razonablemente, que enervará las acciones judiciales deducidas en su contra, mediante la demostración de la existencia de los siguientes hechos: a) Falta de legitimación activa de parte importante de los demandantes; b) Atribución al siniestro de efectos ecológicos inexistentes por parte de los actores; c) Inexactitud respecto de la causa del Incidente invocada por los actores; d) Falta de relación de causalidad entre los daños invocados y el Incidente: tal como lo señalan diversos estudios, la contaminación denunciada por los demandantes es previa al Incidente; e) Exclusión legal de una parte importante de los daños invocados por los demandantes: el régimen jurídico aplicable (Ley de Navegación) sólo contempla como posibles objeto de indemnización el lucro cesante y las medidas razonables de restauración del medio ambiente y f) Falta de consistencia entre la magnitud de las cantidades demandadas y la significación o tamaño económico de las actividades supuestamente afectadas, pues se arguye que los daños totales ascienden a un equivalente aproximado de MUS$195.000, respecto de una industria económica cuyos ingresos anuales no exceden los MUS$500. En relación con los juicios cabe consignar que la I. Corte de Apelaciones de Concepción por sentencia de 14.11.07, confirmada por la E. Corte Suprema el 18.12.07 rechazó todos los recursos de protección interpuestos en contra de Enap Refinerías con motivo del siniestro, dejando constancia que “no puede achacarse a las recurridas la comisión de un acto u omisión arbitraria, vale decir, producto de su solo querer o mero capricho, ya que según se ha explicitado, consta que las líneas o ductos submarinos eran supervisados y controlados previos a operar en labores de trasvasije…” y “… que el supuesto escenario de ausencia de medidas concretas de frente a la emergencia ambiental que ha dejado entrever los recurrentes, no es tal tanto es así que la línea o ducto fracturado fue reemplazado y por ello fue autorizada su operación …”, considerando éste que debe relacionarse con el undécimo, en que la I. Corte da por cumplido por la empresa el “Plan de Contingencia para el Control de Derrames de Hidrocarburos, LPG y Productos Químicos”. Enap Refinerías cuenta con seguros de responsabilidad civil que han sido activados y que cubrirían esta eventual contingencia.

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

111

Al mejor entender de la Administración la eventual contingencia podría corresponder a una posible multa o sanción pecuniaria impuesta por la autoridad competente, la cual por su carácter sancionatorio no se encuentra cubierta por seguro alguno, pero de ser así en ningún caso su monto modificaría en forma significativa la situación patrimonial que la empresa exhibe en sus estados financieros.

30.2 Garantías Directas

Acreedor de la garantía Descripción Tipo de garantía Moneda

2013 y

posteriores

Pacific Hydro Chile S.A. Garantiza el fiel cumplimiento del contrato de compraventa de energía eléctrica, boleta de garantía en moneda extranjera emitida por el Banco Chile, válida hasta el 28 de febrero de 2014.

Boleta de Garantía Bancaria

Miles de dólares 4.200

Dirección General de Aeronáutica Civil

Garantiza la concesión en el Aeropuerto Mataveri en Isla de Pascua, boleta bancaria emitida en UF por el Banco Chile, válida hasta el 2 de enero de 2013.

Boleta de Garantía Bancaria

Miles de dólares 70

Director Regional de Vialidad Región de Valparaíso

Garantiza la correcta ejecución del proyecto "Atravieso Subterráneo para la conducción de línea eléctrica, sector terminal Quintero ENAP, ruta F-188, DM 604,0", comuna Quintero, Provincia Valparaíso, boleta bancaria emitida en UF por el Banco Chile, válida hasta el 5 de abril de 2013.

Boleta de Garantía Bancaria

Miles de dólares 4

Director Regional del territorio Marina Mercante

Garantiza el buen estado de conservación de las mejoras fiscales señaladas en el decreto supremo n° 483, boleta bancaria emitida en pesos por el Banco Chile, válida hasta el 01 de marzo de 2013,

Boleta de Garantía Bancaria

Miles de dólares 1

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

112

30.3 Garantías Indirectas

30.3.1 Garantías Indirectas Matriz

Acreedor de la garantía Nombre Relación Descripción Tipo de garantía Moneda

2012 y

posteriores

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el bancoDEUTSCHE, válida hasta el 30 de enero 2013 (Vernota 30.4.3)

Carta de Crédito DEUTSCHE

Miles de dólares 2.069

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el banco BNP, válidahasta el 30 de enero de 2013 (Ver nota 30.4.3)

Carta de Crédito BNP

Miles de dólares 21.789

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el banco BNP, válidahasta el 30 de enero de 2013 (Ver nota 30.4.3)

Carta de Crédito BNP

Miles de dólares 14.389

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el banco BNP, válidahasta el 30 de enero de 2013 (Ver nota 30.4.3)

Carta de Crédito BNP

Miles de dólares 14.853

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el bancoDEUTSCHE, válida hasta el 02 de febrero de 2013(Ver nota 30.4.3)

Carta de Crédito BNP

Miles de dólares 17.469

BG LNG Trading, LLC-GNL Empresa Nacional del Petróleo

Matriz Garantiza el fiel cumplimiento del contrato decompraventa de Gas Natural Licuado, Carta de Créditoen moneda extranjera emitida por el bancoDEUTSCHE, válida hasta el 30 de enero de 2014 (Vernota 30.4.3)

Carta de Crédito BNP

Miles de dólares 1.500

Deudor

30.3.2 Garantías Indirectas Coligadas

Activos

Tipo de comprometidos

Descripción garantía Tipo

Nombre Relación

Banco BNP Paribas Productora de Diesel S.A.

Coligada Prenda de las acciones de Productora de Diesel S.A. de propiedad de Enap Refinerías S.A., en garantía del crédito obtenido para el financiamiento del proyecto, ascendente a MUS$110.451cuya vigencia es hasta el año 2016.

Prenda comercial de acciones

19.979.879 acciones de Prodisa

Societé Générale Compañía de Hidrógeno del Bío Bío S.A.

Coligada Prenda de las acciones de Compañía de Hidrógeno del Bío Bío S.A. de propiedad de Enap Refinerías S.A., en garantía del pago del crédito obtenido para el financiamiento del proyecto, cuya vigencia es hasta el año 2015.

Prenda comercial de acciones

50.000 acciones de Compañía de

Hidrógeno del Bío Bío S.A.

Citigroup Energía Concón S.A. Coligada Prenda de las acciones de Energía Concón S.A.de propiedad de Enap Refinerías S.A., en garantía del pago del crédito obtenido para el financiamiento del proyecto cuya vigencia es hasta el año 2020.

Prenda comercial de acciones

833.252 acciones de Energía Concón S.A.

(*) La liberación de estas garantías está asociada al cumplimiento de los contratos que le dan origen.

Deudor

Acreedor de la garantía

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

113

30.4 Contratos Comerciales

La Empresa mantiene los siguientes compromisos comerciales en relación al desarrollo de sus operaciones: (1) PETROPOWER Con ocasión de la celebración del partners agreement entre Enap Refinerías S.A.y Foster Wheeler en relación al proyecto Petropower en enero de 1996, Enap Refinerías S.A. otorgó una declaración de responsabilidad respecto de las obligaciones emanadas del mismo contrato. En relación con el proyecto Petropower, la Sociedad matriz firmó en 1994 un contrato donde se compromete a pagar una tarifa de procesamiento anual de aproximadamente MUS$17.400, a cambio del derecho de operar su planta de coquización e hidrotratamiento, además de pagar una tarifa anual de aproximadamente MUS$9.900 por el abastecimiento de ciertos productos energéticos. Este acuerdo que se firmó está sujeto a escalamiento anual hasta el vencimiento del contrato en 2018. Otras condiciones de los acuerdos obligan, en caso de una reducción en los ingresos anuales definida en el contrato de procesamiento y demás acuerdos del negocio y después que el operador de la planta ha aportado con el 10% de dicho déficit, a que Enap Refinerías S.A. y su matriz ENAP, contribuyan con el 50% del saldo y Foster Wheeler con el otro 50% del saldo de dicha reducción, que de ocurrir no debería exceder los MUS$1.400 al año. Adicionalmente, Enap Refinerías S.A. adquirió la obligación de comprar o programar la venta de los activos de Petropower Energía Ltda. por no menos de MUS$43.000 en la fecha de término programada del respectivo contrato (año 2018) o en cualquier otra fecha que sea acordada mutuamente entre las partes. (2) CONTRATOS PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES Durante el primer semestre del año 2012, el Grupo de Empresas ENAP, enmarcado en su Política Comercial, concluyó el proceso de negociación con empresas Consumidoras y Distribuidoras respecto del suministro de productos industriales de Refinería, tales como: solventes, azufre, asfaltos, entre otros. El objetivo principal de la firma de estos acuerdos, es suministrar productos industriales con contratos a un año plazo, de modo de planificar la entrega de tales productos, en los volúmenes y plazos programados por nuestros clientes. Esto permitiría a ENAP brindar un servicio y entrega más confiable mejorando la predictibilidad de la demanda. A mayo de 2012, este proceso de negociación había logrado las firmas con Quimetal, Fosfoquim, Rhenium, NTA, Copec, Dynal, Química Latinoamericana, Asfaltos Chilenos, Enex, Probisa, Solimpex, Oxiquim, Dideval, entre otras, alcanzándose beneficios para ambas partes que permitirán operar bajo condiciones más óptimas y seguras. (3) GNL CHILE S.A. Con fecha 31 de mayo de 2007, Enap Refinerías S.A. suscribió un contrato de suministro de gas natural (Gas Sales Agreement) con la sociedad GNL Chile S.A. que le permitirá garantizar la seguridad de suministro necesario para la operación de su Refinería de Aconcagua en la comuna de Concón. Dicho contrato, tiene una duración de 21 años a partir del Early Commercial Operation Date (ECOD), y le permite acceder a 3,2 millones de metros cúbicos por día de gas natural regasificado en la medida que se cuente con los contratos de suministro de GNL. En la misma fecha, GNL Chile S.A. suscribió un contrato con BG que permite a Enap Refinerías S.A. acceder a una cantidad contractual anual máxima de GNL, equivalente a 2,2 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El inicio del suministro de gas natural tuvo lugar durante el mes de agosto de 2009. Las obligaciones contraídas por Enap Refinerías S.A. bajo el contrato de suministro de gas natural, han sido garantizadas por su matriz Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) (Ver nota 30.3.1).

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

114

Con fecha 15 de junio de 2010, dicho contrato fue modificado incorporando el Patio de Carga de Camiones que le permitirá a Enap Refinerías S.A. acceder a una cantidad adicional de aproximadamente 1.085 metros cúbicos por días de gas natural en estado líquido. El referido contrato de suministro es parte de un conjunto de contratos comerciales del Proyecto GNL, cuyo cierre definitivo tuvo lugar el 31 de mayo de 2007. Dicho proyecto tiene por objeto la compra de gas natural licuado (GNL) proveniente del exterior, su almacenamiento y regasificación en la Planta de Regasificación que se ubica en las comunas de Quintero y Puchuncaví de la Región de Valparaíso del país y suministro de gas natural a la zona centro y sur del país. Con fecha 14 de diciembre de 2012, se suscribe una nueva modificación al Gas Sales Agreement, motivado por la suscripción en la misma fecha de un nuevo contrato de suministro de GNL entre GNL Chile S.A. y su proveedor de GNL, BG. Dicha modificación permite a ERSA tener acceso a cantidades de gas natural en nuevas condiciones comerciales a partir del 01 de enero del 2013. (4) EMPRESA DE GAS DE LA V REGION S.A. Con fecha 9 de febrero de 2005, Empresa de Gas de la V Región S.A. (GasValpo) y Enap Refinerías S.A. (ERSA) suscribieron un contrato de suministro de gas natural argentino, en virtud del cual GasValpo suministraría gas natural en firme a ERSA para el uso en sus procesos productivos de la V Región y cuyo plazo de término es el 25 de abril de 2018. En abril de 2009, producto de la entrada en funcionamiento del Terminal de almacenamiento y regasificación de propiedad de la sociedad GNL Quintero S.A., el cual permite a ERSA adquirir gas natural proveniente de GNL, ERSA se convirtió en proveedor de dicho producto para GasValpo, en virtud de lo cual, GasValpo flexibilizó los términos y condiciones vigentes en el contrato de abastecimiento de gas natural argentino, eliminando la obligación de tomar o pagar dicho gas a contar de la recepción de gas natural proveniente de GNL, e incorporar el pago de un fee de comercialización que dará derecho de acceder a gas natural proveniente de Argentina al mismo precio que lo hace GasValpo de su proveedor en caso que ERSA lo requiera y el gas esté disponible. No obstante ERSA deberá continuar pagando la tarifa de transporte correspondiente. Durante 2009 se logró disminuir dicha tarifa de transporte en un 55,05%, manteniendo la misma capacidad disponible para ERSA y a partir del 01 de octubre de 2010, se logró un nuevo acuerdo a través del cual ERSA obtuvo una nueva rebaja en el costo mensual por la vía de disminuir la capacidad disponible de 500 Mm3/d a 297 Mm3/d. (5) NUEVOS CONTRATOS COMERCIALES Durante el primer trimestre del año 2012, el Grupo de Empresas ENAP, enmarcado en su Política Comercial, concluyó el proceso de negociación con empresas Distribuidoras entre las que se puede destacar a Copec, Terpel, Petrobras y Enex entre otras. El objetivo principal de la firma de estos acuerdos, es vender productos con contratos a un año plazo, de modo de planificar y garantizar la entrega de combustibles, en los volúmenes y plazos programados por nuestros clientes. Esto permitiría a ENAP brindar descuentos por programación en función a los acuerdos alcanzados por optimizaciones logradas en sus Refinerías por la disponibilidad de demandas de productos a firme. 31 AMBIENTE DE CONSOLIDACION a) Detalle de porcentajes de participación en sociedades incluidas en el ámbito de consolidación:

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

115

Moneda

Compañía País funcional 31.12.2012 31.12.2011 31.12.2012 31.12.2011 Relación

Manu Perú Holding S.A. Perú Dólar 99,99% 99,99% 99,99% 99,99% Filial directaÉteres y Alcoholes S.A. Chile Dólar 79,13% 79,13% 79,13% 79,13% Filial directaPetrosul S.A. Chile Dólar 84,21% 84,21% 84,21% 84,21% Filial directaEnergía Concón S.A. Chile Dólar 82,50% 82,50% 82,50% 82,50% Filial directaProductora de Diesel S.A. Chile Dólar 90,00% 90,00% 90,00% 90,00% Filial directaCía. de Hidrógeno del Bío - Bío S.A. Chile Dólar 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% Entidad de propósito

especial

Porcentaje de

participación

Porcentaje con derecho a

voto

b) Actividad de sociedades incluidas en el ámbito de consolidación: Compañía Actividad

Manu Perú Holding S.A. Importación y comercialización de combustibles y lubricantes a través de mayoristasÉteres y Alcoholes S.A. Fabricación de otros productos químicos N.C.P.Petrosul S.A. Servicios de procesamiento de datosEnergía Concón S.A. Estudios de factibilidadProductora de Diesel S.A. Servicios de procesamiento y construcción de Refinerías, productos derivadosCía. de Hidrógeno del Bío - Bío S.A. Construcción y operación de una planta industrial ubicada en el recinto de Enap Refinerías S.A., en la

comuna de Talcahuano y destinada a la producción de hidrógeno de alta pureza

c) Información financiera resumida de filiales, incluyendo la entidad de propósito especial. Al 31 de diciembre de 2012 Ingresos Gastos Resultado

Corriente No corriente Corriente No corriente Ordinarios Ordinarios ejercicio

Compañía MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Manu Perú Holding S.A. 88.316 92.231 48.848 - 388.980 (383.590) 13.233Éteres y Alcoholes S.A. 5.283 16.225 642 3.845 2.575 - 1.416Petrosul S.A. 2.948 18.054 2.390 3.260 1.374 - 582Energía Concón S.A. 47.845 387.306 52.220 375.427 24.007 - 3.044Productora de Diesel S.A. 17.618 47.503 14.167 37.219 4.445 - 1.047Cía. de Hidrógeno del Bío - Bío S.A. 3.686 22.039 3.669 7.906 4.266 (1.210) 1.539

Activos Pasivos

Al 31 de diciembre de 2011 Ingresos Gastos Resultado

Corriente No corriente Corriente No corriente Ordinarios Ordinarios ejercicio

Compañía MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$ MUS$

Manu Perú Holding S.A. 89.590 75.377 64.158 - 370.914 (360.295) 20.876Éteres y Alcoholes S.A. 998 17.739 646 2.642 3.283 (550) 1.937Petrosul S.A. 2.778 19.151 3.237 4.006 2.221 (700) 860Energía Concón S.A. 38.444 407.236 43.025 402.816 30.718 (5.200) 5.129Productora de Diesel S.A. 13.286 57.284 11.395 47.356 7.737 (2.640) 1.832Cía. de Hidrógeno del Bío - Bío S.A. 4.179 24.049 3.377 9.982 4.477 (1.210) 2.070

Activos Pasivos

ENAP REFINERIAS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2012

116

32. HECHOS POSTERIORES

Entre el 1 de enero de 2013 y a la fecha de emisión de estos estados financieros consolidados no han ocurrido hechos posteriores que puedan afectar significativamente a los mismos.

* * * * * *

117

HECHOS RELEVANTES

ENAP REFINERÍAS S.A. Con fecha 17 de abril de 2012 y en virtud de lo dispuesto en los artículos 9 y 10 inciso 2° de la ley 18.045 de Mercado de valores, informo a usted que en Sesión Extraordinaria del Directorio de Enap Refinerías S.A., celebrada el día 16 de abril de 2012, se acordó nombrar Gerente General de la empresa, a partir del día de hoy, a don Julio Bertrand Planella, en reemplazo de don Carlos Cabeza Faúndez.

Con fecha 26 de abril de 2012 y de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 10 inciso 2 de la ley n°18.045 de Mercado de Valores y a la Norma de Carácter General n° 284 de esta superintendencia, y debidamente facultado para ello, cumplo con informar a usted que en la trigésimo Primera Junta Ordinaria de Accionista de Enap Refinerías S.A., celebrada el día 25 de abril de 2012, se acordó designar como directores, por el plazo de tres años, a los señores Hernán Cheyre Valenzuela, Rodolfo Krause Lubascher, Ramón Jara Araya, Felipe Morandé Lavín, Carlos Díaz Vergara, Jorge Fierro Andrade y Fernando Ramirez Pendibene.

Enap Refinerías S.A.

118

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2012. A continuación se presentan los resultados consolidados de ENAP Refinerías S.A. y Filiales, para el ejercicio comprendido entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre de 2012. Todas las cifras están expresadas en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (IFRS).

RESUMEN EJECUTIVO ENAP Refinerías reporta Ingresos Consolidados por US$11.118 millones al 31 de diciembre 2012, con un incremento de 6,8%. El Margen Bruto llegó a -US$325 millones y el EBITDA a -US$207 millones. La pérdida del ejercicio totalizó US$374 millones, lo cual se compara negativamente con la pérdida de US$113 millones al 31 de diciembre 2011. El resultado del año estuvo marcado por el incremento que experimentó el precio promedio del crudo asociado a compras en base al marcador WTI en Latinoamérica durante los últimos dos meses del año 2011. El marcador WTI sufrió una fuerte apreciación respecto al marcador Brent de referencia para determinar los precios de paridad de importación que afectó directamente en una reducción de márgenes en los primeros tres meses del año 2012. Adicionalmente, se experimentó un incremento de los costos de la energía durante todo el ejercicio, debido al alza en el precio del crudo a nivel internacional, el cual está estrechamente vinculado al proceso productivo y al funcionamiento de las refinerías. Ambas variables afectaron de manera significativa los costos directos de producción de las refinerías, generándose, en relación al mismo ejercicio del año anterior, un incremento en los costos equivalente a un 9,6%, sin ser éstos contrarrestados con los incrementos de los ingresos que alcanzaron a un 6,8%. A nivel de margen de refinación (ingreso menos costo de crudo), se produjo una disminución de un 16,9% respecto a igual período del año anterior, según se detalla en la página 4 de este análisis. La razón principal de la disminución del margen, fue el encarecimiento de la canasta de crudos latinoamericanos indexados al WTI a los que Enap Refinerías S.A. tiene acceso (materia prima sin arancel aduanero), crudos que presentaron una oferta regional en lento crecimiento y cada vez más concentrada desde el punto de vista del número de proveedores. Sin embargo, los precios de venta no recogen los aumentos de costos como refinador, dado que la política de precios de venta establecidas por Enap Refinerías S.A. está en función de los precios de paridad de importación de la costa del Golfo de México de Estados Unidos (USGC), los cuales reflejan los costos propios de su proceso de refinación. Para contrarrestar este desbalance, Enap Refinerías S.A., ha implementado acciones correctivas en las compras, por ejemplo, la modificación de la dieta de crudos a ser refinados y cambio en la modalidad de compra.

Enap Refinerías S.A.

119

RESUMEN ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES dic-12 dic-11 Desv. Var .%Ingresos de actividades ordinarias 11.118 10.408 710 6,8%

Costos de ventas (11.443) (10.438) (1.005) 9,6%

Margen bruto (325) (30) (295) 983,3%

Otros ingresos, por función 15 30 (15) 50,0%

Gasto de administración (30) (27) (3) 11,1%

Otros gastos, por función (18) (8) (10) 125,0%

Pérdida de actividades operacionales (358) (35) (323) 9 22,9%Depreciaciones y amortizaciones 151 144 7 4,9%

EBITDA (207) 109 (316) 289,9%

Ingresos financieros 1 1 0 0,0%

Costos financieros (140) (98) (42) 42,9%

Participación en asociadas 20 19 1 5,3%

Diferencias de cambio (41) (25) (16) 64,0%

Total Otras partidas de operación (160) (103) (57) 55,3%

Pérdida, antes de impuestos (518) (138) (380) 275,4%

Beneficio por impuestos a las ganancias 144 25 119 476,0%

Pérdida del ejercicio (374) (113) (261) 231,0%

Utilidad atribuible a las participaciones no controladoras 3 4 (1) 25,0%

Pérdida atribuible a los propietarios de la controladora (377) (117) (260) 222,2%

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA dic-12 dic-11 Desv. Var. %

ACTIVOS 4.686 4.474 212 4,7%

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 25 35 (10) 28,6%

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes 732 679 53 7,8%

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente 72 92 (20) 21,7%

Inventarios 1.405 1.414 (9) 0,6%

Activos por impuestos corrientes 90 87 3 3,4%

Otros activos corrientes 13 15 (2) 13,3%

Inversiones contabilizadas por el método de la participación 117 88 29 33,0%

Propiedades, planta y equipo, neto 1.818 1.802 16 0,9%

Activos por impuestos diferidos 386 231 155 67,4%

Otros activos no corrientes 28 32 (4) 12,5%

PASIVOS 4.554 3.982 572 14,4%

Otros pasivos financieros corrientes 69 58 11 19,0%Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 1.389 1.135 254 22,4%Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corriente 2.549 2.231 318 14,3%

Otros pasivos corrientes 107 76 31 40,8%Otros pasivos financieros no corrientes 343 391 (48) 12,3%Otros pasivos no corrientes 97 91 6 6,6%

PATRIMONIO 132 492 (360) 73,2%

Cifras en Millones de dólares (US$)

Enap Refinerías S.A.

120

2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS MARGEN BRUTO

Previo a comentar el margen bruto, definido como la diferencia entre el total de los ingresos ordinarios y el costo de ventas, es necesario mencionar que el período que transcurre entre la compra del crudo, su transporte hasta las refinerías, su transformación en productos refinados y su venta, toma entre 45 y 70 días, dependiendo del origen geográfico del crudo. Dado que los precios de los productos refinados que vende el Enap Refinerías S.A. (tanto en Chile como en sus exportaciones) reflejan paridad de importación de la Costa del Golfo de Estados Unidos (USGC), es decir, precios de mercado, con un desfase de alrededor de 20 días, una tendencia a la baja en los precios internacionales en un período de entre 45 y 75 días puede representar pérdidas, ya que en dicha circunstancia, la Empresa compra crudos a precios altos y vende productos a precios más bajos. La situación inversa ocurre con tendencias al alza en los precios internacionales durante períodos similares. Con el objeto de minimizar los riesgos de cambios bruscos en los precios de crudos, la empresa realiza operaciones de cobertura en la totalidad de las compras de crudos. Sin embargo, esta estrategia que, por su naturaleza y forma de operar, no asegura en un 100% la eliminación de efectos en resultados producto de la volatilidad en la compra de materia prima. El margen bruto al 31 de diciembre de 2012, estuvo marcado por el incremento que experimentó en el ejercicio el precio promedio del crudo asociado a compras en base al marcador WTI en Latinoamérica durante los últimos dos meses del año 2011 que sufrió una fuerte apreciación respecto al marcador Brent de referencia para determinar los precios de paridad de importación que afectó directamente en una reducción de márgenes en los primeros tres meses del año 2012, conjuntamente con un incremento de los costos de la energía debido al alto nivel de precios del petróleo registrado en el período a nivel internacional, el cual está estrechamente vinculado al proceso productivo y al funcionamiento de las refinerías. Ambas variables afectaron de manera significativa los costos directos de producción de las refinerías, generándose, en relación al año anterior, un incremento en los costos equivalente a un 9,6%, sin ser éstos contrarrestados con los incrementos de los ingresos que alcanzaron a un 6,8%. A nivel de margen de refinación (ingreso menos costo de crudo), se produjo una disminución de un 16,9% respecto del año anterior, según se detalla en la página 4 de este análisis. La razón principal de la disminución del margen, fue el encarecimiento de la canasta de crudos latinoamericanos indexados al WTI a los que Enap Refinerías S.A. tiene acceso (materia prima sin arancel aduanero), crudos que presentaron una oferta regional en lento crecimiento y cada vez más concentrada desde el punto de vista del número de proveedores. Sin embargo, los precios de venta no recogen los aumentos de costos como refinador, dado que la política de precios de venta establecidas por Enap Refinerías S.A. está en función de los precios de paridad de importación de la costa del Golfo de México de Estados Unidos (USGC), los cuales reflejan los costos propios de su proceso de refinación. Los ingresos ordinarios totales consolidados del año 2012 alcanzaron a US$ 11.118 millones, superiores a los US$ 10.408 millones (6,8%) del año 2011, lo que se explica fundamentalmente por el aumento en el volumen de ventas que se incrementó desde 12.533,9 Mm3 a 13.493,3 Mm3 (7,7%), neutralizado con una disminución en el precio de venta promedio del total de productos vendidos, que disminuye desde 122,1 US$/Bbl a 121,3 US$/Bbl (0,7%).

Enap Refinerías S.A.

121

Los ingresos ordinarios, costo de venta primo, margen generado por la venta de productos propios en el ejercicio 2012, con relación al ejercicio 2011, son los siguientes:

Productos propios dic-12 dic-11 Desv. Var.%Ingresos por ventas 7.534 7.793 (259) 3,3%

Costo de venta primo (6.785) (6.822) 37 0,5%

Margen primo total 749 971 (222) 22,8%

MARGEN PRIMO US$ / Bbl 12,3 14,8 (2,5) 16,9%

Cifras en Millones de dólares (US$)

Los ingresos por venta de productos propios alcanzaron a US$ 7.534 millones, inferiores a los US$ 7.793 millones (3,3%) del ejercicio 2011, lo que se explica por la caída en el volumen de ventas que baja desde 9.989,1 Mm3 a 9.651,0 Mm3 (3,4%) compensado por el aumento en el precio de venta promedio, que sube desde 122,5 US$/Bbl a 123,7 US$/Bbl (1,0%). La disminución en el volumen de venta de producción propia se explica por el decrecimiento del 12,4% en el volumen de ventas de diesel, 9,8% en petróleos combustibles, 1,7% en productos industriales, y 1,4% en LPG, compensado lo anterior con un aumento del 0,8% en gasolinas y 5,1% en kerosenes. No obstante las reducciones en la venta de productos propios generado del proceso de refinación de un 3,3%, la venta total de productos refinados fue superior en un 3,8% respecto al año 2011 y abastecida a partir de productos importados, los cuales se incrementaron en un 30,1% desde US$ 2.120 millones a los US$ 2.758 millones. Este “mix” de producción propia y productos importados afectaron el margen final al obtenerse márgenes inferiores a la refinación en los productos de importación en un escenario de menor volúmenes de producción de las refinerías. La menor actividad de refinación resultó de la existencia de márgenes de refinación internacionales bajos que afectan directamente en los precios de facturación de los productos. El comportamiento mensual de los precios, costos de materia prima y margen primo unitario (en US$/Bbl) de los productos propios vendidos, en el curso de los ejercicios 2012 y 2011, es el siguiente:

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Prom.

Precio de venta 123,4 121,8 131,7 134,8 128,0 117,3 111,3 122,5 132,3 125,8 121,0 114,7 123,7

Costo materia prima 115,3 113,0 123,3 112,2 114,5 104,4 107,4 112,3 117,1 107,6 108,0 101,7 111,4

Margen US$/Bbl 8,1 8,8 8,4 22,6 13,5 12,9 3,9 10,2 15,2 18,2 13,0 13,0 12,3

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Prom.Precio de venta 105,4 111,7 121,3 127,6 132,6 125,9 127,5 126,6 124,7 122,1 123,9 121,1 122,5 Costo materia prima 88,4 93,0 102,6 106,5 111,4 114,7 118,2 109,9 112,4 104,7 115,0 115,9 107,7 Margen US$/Bbl 17,0 18,7 18,7 21,1 21,2 11,2 9,3 16,7 12,3 17,4 8,9 5,2 14,8

Margen Primo - Producción Propia 2011 (US$/Bbl)

Margen Primo - Producción Propia 2012 (US$/Bbl)

Como se puede apreciar, el margen primo promedio del presente año disminuyó 2,5 US$/Bbl desde los 14,8 US$/Bbl a los 12,3 US$/Bbl, lo que representa un 16,9% de disminución respecto del ejercicio 2011.

Enap Refinerías S.A.

122

COSTOS DE VENTAS

Los costos de ventas de la Empresa se muestran desagregados en el siguiente cuadro:

Costo de venta desagregados dic-12 dic-11 Desv. Var.%Costos por compra de crudo (6.785) (6.822) 37 0,5%

Costos no crudo (1.150) (1.127) (23) 2,0%

Costos de compra de productos (2.698) (2.019) (679) 33,6%

Costos por venta de crudo (410) 0 (410) Indeter.

Costo por venta de gas natural (400) (470) 70 14,9%

Total Costo de venta (11.443) (10.438) (1.005) 9,6%

Cifras en Millones de dólares (US$)

Los costos de la materia prima de los productos propios vendidos en el ejercicio 2012, ascendieron a US$ 6.785 millones, inferior a los US$ 6.822 millones (0,5%) acumulados durante el ejercicio 2011. Lo anterior por efecto del menor volumen de ventas de 3,4%, lo que es compensado por el alza en el costo promedio de la materia prima, que sube desde 107,7 US$/Bbl a 111,4 US$/Bbl (3,4%). El margen de ventas de productos propios, estimado por el valor de la venta menos el costo del crudo de la producción propia vendida, alcanzó en el ejercicio 2012 a US$ 749 millones inferior a los US$ 971 millones (22,8%) de similar ejercicio del año anterior. Los costos operacionales no crudo, alcanzaron en el ejercicio 2012 a US$ 1.150 millones, levemente superiores a los US$1.127 millones (2,0%) acumulados durante el ejercicio 2011. El detalle es el siguiente:

Detalle Costos no crudo dic-12 dic-11 Desv. Var.% Costos variables (605) (588) (16) 2,8%

Costos fijos (241) (259) 17 6,7%

Depreciación (150) (150) 0 0,0%

Logística (154) (130) (24) 18,5%

Total costos no crudo (1.150) (1.127) (23) 2,0%

Cifras en Millones de dólares (US$)

Cabe destacar que durante el año 2012 las ventas de productos propios, en términos de volúmenes, representaron el 71,5% del total de la venta de productos la cual ascendió a 13.493,3 Mm3, disminuyendo, respecto del 79,7% del ejercicio 2011, cuando el volumen total de productos vendidos alcanzó a 12.533,9 Mm3, lo que refleja una disminución de un 3,4% en el volumen total de venta de productos propios. Esta disminución en la venta de productos propios fue compensada con un aumento en el volumen de venta de productos importados que alcanzó a 3.842,3 Mm3 cifra superior a la registrada en ejercicio 2011, que alcanzó los 2.544,8 Mm3. Los gastos de administración a nivel consolidado mostraron un aumento de US$ 3 millones, al pasar de US$ 27 millones acumulado a diciembre del año 2011 a US$ 30 millones en el año 2012 (11%). Los costos financieros, por su parte, tuvieron un aumento de US$ 42 millones (42,9%) al pasar de US$ 98 millones acumulado por el año 2011 a US$ 140 millones en el año 2012. Este aumento se explica por el

Enap Refinerías S.A.

123

cambio en la oportunidad de reconocer el traspaso de la obligación contraída con proveedores y productos a la cuenta corriente (línea de crédito) con la empresa matriz ENAP, efectuado durante el primer semestre de 2011. El concepto diferencia de cambio reflejó una pérdida de US$ 41 millones en 2012. Este valor recoge US$ 20 millones, que corresponden al costo de las coberturas de cuentas por cobrar. Dichas coberturas consisten en contratos forward que permiten fijar el tipo de cambio a futuro, en previsión del riesgo de pérdida por las cuentas por cobrar a clientes denominadas en pesos. Los tipos de cambios fijados durante el 2012 fueron mayores que los tipos de cambio observados, en promedio en 1,2 pesos por dólar en cada ocasión producto de la diferencia de tasas entre pesos y dólares aplicables. Adicionalmente, dado que la cobertura de las cuentas por cobrar se inicia entre 7 y 10 días antes de que se origine la cuenta por cobrar, fecha en la cual toma precio el inventario, la contrapartida a esta cobertura forma parte de los ingresos de operación la cual en el ejercicio alcanzó aproximadamente a US$ 21 millones. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO

Al 31 de diciembre del 2012 el total de activos presenta un aumento de US$ 212 millones (4,7%) con relación al existente al 31 de diciembre de 2011. Este aumento se genera principalmente por las variaciones experimentadas en los saldos de los siguientes rubros: El aumento experimentado por el rubro Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar en US$ 53 (7,8%) obedece principalmente a un incremento en el período promedio de cobro a Diciembre 2012, comparado con diciembre de 2011, el que sube de 17,4 a 18,9 días. Este mayor período promedio de cobro, se explica principalmente por el efecto de la posición de cierre (cobrados primeros días enero), por lo tanto al 31 de diciembre figuran pendientes de cobro. Por otra parte, el aumento de un 4,2% en el volumen de ventas físicas equivalentes de diciembre del 2012, respecto a diciembre del 2011 se ve compensada con un disminución en los precios nominales, estimados a partir de los precios unitarios netos de venta de los meses de diciembre del 2012 y diciembre del 2011 de los productos propios y productos comprados, que en promedio disminuyen en 3,77% (114,7 US$/Bbl v/s 119,2 US$/Bbl). El rubro Inventarios refleja una disminución de US$ 9 millones (0,6%) con respecto al 31 de diciembre de 2011. Los principales cambios en el rubro son los siguientes: - El menor valor del Inventario de Crudos, que baja desde US$ 601 millones a US$ 557 (7,2%), explicado principalmente por el efecto de una baja de los precios internacionales del crudo, que se refleja en el costo unitario, que pasa desde 111,0 US$/Bbl en diciembre de 2011 a 104,5 US$/Bbl (5,9%) en diciembre de 2012, complementado con un caída en el volumen de inventarios, que baja desde 860,5 Mm3 en diciembre de 2011 a 847,9 Mm3 (1,5%) en diciembre de 2012.

Enap Refinerías S.A.

124

- El mayor valor del Inventario de Productos, que aumenta de US$ 724 millones a US$ 782 millones (8,0%), explicado por el aumento en el volumen de inventario de productos, que sube desde 953,1 Mm3 a 1.050,4 Mm3 (10,2%) compensado por la baja en el costo unitario de las existencias que cae desde 115,8 US$/Bbl a 114,1 US$/Bbl (1,5%). - La disminución en las Cuentas por Cobrar a entidades relacionadas, corriente, desde US$ 92 millones a US$ 72 millones (21,7%), corresponde a una disminución por US$ 38,8 millones en cuenta corriente con GNL Chile S.A. quienes instrumentalizan la compra de GNL para la Compañía, la posición de cuenta corriente tiene que ver con los anticipos y las entregas por las compras de gas en un momento determinado. Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2012 se mantienen pendiente de pago facturas de la Sociedad matriz ENAP por compra de crudo, las cuales exceden el saldo del 31 de diciembre de 2011 en US$ 9,7 millones. - El aumento en las Inversiones contabilizadas por el método de la participación, por US$ 29 millones, alcanzando los US$ 117 millones al 31 de diciembre de 2012 (33%), corresponden principalmente a variaciones patrimoniales de Primax Holding S.A. y Primax S.A., asociadas a reservas y resultados acumulados. - El aumento de US$ 16 millones en el rubro Propiedades, planta y equipo, corresponde a efectos compensados de adiciones por US$ 166 millones y depreciación del ejercicio por US$ 151 millones. - El aumento experimentado por el rubro Activos por Impuestos Diferidos por US$ 155 millones (67,4%), corresponde principalmente al aumento las pérdidas tributarias del ejercicio por US$ 142 millones. Este monto incluye un efecto de cambio de tasa de impuesto a la renta de primera categoría producto de la entrada en vigencia con fecha 27 de septiembre de 2012 de la Ley N° 20.630 que aumentó la tasa de largo plazo del impuesto de primera categoría desde un 17% a un 20% por US$ 48 millones. Al 31 de diciembre de 2012 los pasivos en su conjunto aumentaron en US$ 572 millones (14,4%) con relación a los pasivos vigentes al 31 de diciembre de 2011. Las principales variaciones corresponden a: El aumento en el rubro Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar por US$ 254 (22,4%), refleja la relación con proveedores de crudo que ofrecen mejores condiciones de financiamiento. El aumento de las Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas por US$ 318 (14,3%) millones obedece principalmente a aumentos de la línea de crédito con la matriz ENAP durante el ejercicio, para abordar necesidades de caja de corto plazo. El Patrimonio de la Empresa disminuyó en US$ 360 millones (73,2%) en el año 2012 respecto al 31 de diciembre de 2012, producto del resultado del ejercicio pérdida de US$ 374 millones y movimientos positivos de Reservas y Resultados Acumulados por US$ 14 millones.

Enap Refinerías S.A.

125

ANÁLISIS DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Los principales componentes del flujo neto de efectivo originado al cierre del ejercicio 2012 y 2011, son los siguientes: El saldo final de Efectivo y de Equivalentes al Efectivo alcanzó US$ 25 millones a diciembre de 2012, que se compara con US$35 millones al 31 de diciembre de 2011. El flujo de actividades operacionales fue un saldo positivo de US$ 205 millones a diciembre de 2012, que se compara con US$ 278 millones al 31 de diciembre de 2011. Correspondiente a las actividades de cobranza netas de las obligaciones con los proveedores, personal e impuestos del ejercicio. El flujo de actividades de inversión alcanza US$ 141 millones, que se compara con US$ 188 millones al 31 de diciembre de 2011. Estos flujos se originan principalmente en las inversiones de capital (Capex), relacionadas con la construcción de la Planta de Alquilación, ubicada en Refinería Aconcagua, y con el Terminal Marítimo San Vicente ubicado en Refinería Bio-bio. Las actividades de financiamiento fueron de US$ 74 millones que se compara con US$ 85 millones al 31 de diciembre de 2011. Este flujo corresponde al pago de capital e intereses asociados al financiamiento de largo plazo por los activos fijos de las sociedades filiales. El detalle de las principales partidas es el siguiente:

Estado de Flujo de Efectivo dic-12 dic-11 Desv. Var.%Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación 205 278 (73) 26,3%

Flujos de efectivo utilizados en actividades de inversión (141) (188) 47 25,0%

Flujos de efectivo utilizados en actividades de financiación (74) (85) 11 12,9%

(10) 5 (15) 300,0%

0 0 0 Indeter.

Variación de efectivo y equivalentes al efectivo (10) 5 (15) 300,0%

Efectivo y equivalentes al efectivo al inicio del ejercicio 35 30 5 16,7%

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del ejercicio 25 35 (10) 28,6%

Variación de efectivo y equivalentes al efectivo, antes de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Cifras en Millones de dólares (US$)

Enap Refinerías S.A.

126

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Y RESULTADO.

Los principales indicadores financieros de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad de Enap Refinerías S.A. y filiales, se detallan a continuación:

LIQUIDEZ dic-12 dic-11 Desv. Var.%Liquidez Corriente ⁽¹⁾ (veces) 0,57 0,66 (0,10) 14,4%

Razón Ácida ⁽²⁾ (veces) 0,23 0,26 (0,03) 12,6%

⁽¹⁾ Liquidez corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes

⁽²⁾ Razón ácida = (Activos corrientes - Inventarios) / Pasivos corrientes

Cifras en Millones de dólares (US$)

ENDEUDAMIENTO dic-12 dic-11 Desv. Var.%Razón de endeudamiento ⁽¹⁾ (veces) 34,57 8,09 26,48 327,3%

Razón de endeudamiento financiero neto ⁽²⁾ (veces) 2,94 0,83 2,10 252,3%

Razón de endeudamiento, corriente ⁽³⁾ (porcentaje) 16,82 12,91 3,90 30,2%

Razón de endeudamiento, no corriente ⁽⁴⁾ (porcentaje) 83,18 87,09 (3,90) 4,5%

Cobertura gastos financieros ⁽⁵⁾ (veces) (1,61) 1,06 (2,68) 252,0%

R.A.I.I.D.A.I.E. ⁽⁶⁾ (Millones US$) (226) 104 (331) 317,3%

⁽¹⁾ Razón de endeudamiento = (Total pasivos corrientes + Total pasivos no corrientes) / Patrimonio total

⁽²⁾ Razón de endeudamiento financiero neto = (Pasivos Financieros - Activos financieros) / Patrimonio total

⁽³⁾ Razón de endeudamiento, corriente = Pasivo financiero corriente / Total pasivos financieros

⁽⁴⁾ Razón de endeudamiento, no corriente = Pasivo financiero no corriente / Total pasivos financieros

⁽⁵⁾ Cobertura gastos financieros = R.A.I.I.D.A.I.E. / Costos financieros

⁽⁶⁾ R.A.I.I.D.A.I.E. = Resultado antes de imptos, intereses, depreciación, amortización e intems extraordinarios

ACTIVIDADActivos dic-12 dic-11 Desv. Var.%Activos totales ⁽¹⁾ (Millones US$) 4.686 4.474 211,34 4,7%

Activos promedio ⁽²⁾ (Millones US$) 4.580 4.363 217,29 5,0%

InventariosRotación de inventarios ⁽³⁾ (veces) 8,12 8,57 (0,45) 5,3%

Permanencia de inventarios ⁽⁴⁾ (meses) 1,48 1,40 0,08 5,6%

⁽¹⁾ Activos totales = Total activos corrientes y no corrientes

⁽²⁾ Activos promedio = (Activos Totales año actual + Activos Totales año anterior) / 2

⁽³⁾ Rotación de inventarios = Costo de venta del ejercicio / Inventario promedio

⁽⁴⁾ Permanencia de inventarios = Inventario promedio / Costo de venta del ejercicio

Enap Refinerías S.A.

127

RENTABILIDAD dic-12 dic-11 Desv. Var.%Rentabilidad de patrimonio promedio ⁽¹⁾ (porcentaje) (119,91) (20,78) (99,14) 477,2%

Rentabilidad de activos ⁽²⁾ (porcentaje) (8,17) (2,60) (5,57) 214,3%

Utilidad (pérdida) por acción ⁽³⁾ (US$) (2,14) (0,65) (1,49) 229,9%

⁽¹⁾ Rentabilidad de patrimonio promedio = Utilidad (pérdida) del ejercicio / (Patrimonio año actual + Patrimonio año anterior) / 2

⁽²⁾ Rentabilidad de activos = Utilidad (pérdida) del ejercicio / (Activos Totales año actual + Activos Totales año anterior) / 2

⁽³⁾ Utilidad (pérdida) por acción = Utilidad (pérdida) del ejercicio / Número de acciones 4.- DIFERENCIAS ENTRE VALORES ECONÓMICOS Y DE LIBROS DE LOS ACTIVOS. Respecto a los principales activos de la Sociedad, cabe mencionar lo siguiente: La Sociedad evalúa anualmente el deterioro del valor de los activos, conforme a la metodología establecida por la Compañía de acuerdo con lo establecido en la NIC 36. Los activos sobre los cuales aplica la metodología son los siguientes:

� Activo Fijo � Goodwill � Activos Intangibles � Inversiones en sociedades Filiales y Asociadas � Otros activos no corrientes

La evaluación de deterioro del valor de los activos se realiza a fin de verificar si existe algún indicio que el valor libro sea menor al importe recuperable. Si existe dicho indicio, el valor recuperable del activo se estima para determinar el alcance del deterioro (de haberlo). En caso que el activo no genere flujos de caja que sean independientes de otros activos, la Compañía determina el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo a la cual pertenece el activo. El valor recuperable es el más alto entre el valor justo menos los costos de vender y el valor en uso. Para determinar el valor en uso, se calcula el valor presente de los flujos de caja futuros descontados, a una tasa asociada al activo evaluado. Si el valor recuperable de un activo se estima que es menor que su valor libro, este último disminuye al valor recuperable. En resumen, los activos se presentan valorizados de acuerdo a las NIIF según lo que se señala en la Nota 3 de los Estados Financieros. De acuerdo con las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros, las inversiones en empresas filiales y coligadas, se valorizan según el método de la participación de las respectivas empresas, según este método, la inversión se registra inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente por los cambios posteriores a la adquisición en la parte del inversor, de los activos netos de la participada.

Enap Refinerías S.A.

128

2012 2011 Variación

DEMANDA 89,2 88,3 0,9OECD 45,4 45,8 -0,4

No-OECD 43,8 42,5 1,3

OFERTA 89,0 87,1 1,90Norteamérica 17,9 16,7 1,20

Resto No-OPEP 34,5 35,3 -0,80

LGN y Condensados OPEP 5,6 5,3 0,30

Crudo OPEP 31,0 29,8 1,20

VARIACIÓN INVENTARIOS -0,2 -1,2

Fuente : Departamento de Energía, EE.UU., "Short Term Energy Outlook January 2013"

MERCADO MUNDIAL DE PETRÓLEO 2012 - 2011(Cifras en millones de barriles diarios)

5.- SITUACIÓN DE MERCADO. En 2012, la demanda mundial por petróleo creció 900.000 barriles por día (bpd) con respecto al año 2011, totalizando 89,2 millones bpd (MMbpd), mientras que la oferta aumentó 1,9 MMbpd, a 89,0 MMbpd. El déficit de 200.000 bpd fue abastecido mediante desacumulación de inventarios.

La demanda mundial por petróleo creció siguiendo la expansión de la actividad económica mundial durante 2012, la que se estima en 3,2%, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook UPDATE, January 2013). Manteniendo la tendencia de años anteriores, el crecimiento de la demanda se concentró en las economías emergentes, con un aumento de 1,3 MMbpd, mientras que el consumo de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), que agrupa a los países más desarrollados, se contrajo en 400.000 bpd. En cuanto a la oferta de petróleo, el suministro total de petróleo de la OPEP (petróleo crudo más condensados más líquidos obtenidos del fraccionamiento del gas natural) aumentó en 1,5 MMbpd, notable aumento considerando que las sanciones económicas obligaron a una menor producción de crudo de Irán de 600.000 bpd en 2012, en comparación al año anterior. La recuperación de la producción de Libia y altas producciones en Arabia Saudita e Irak fueron los principales aportantes al aumento del suministro de petróleo de la OPEP. También se registró un importante aumento de la producción de Norteamérica (1,2 MMbpd), debido principalmente al desarrollo de la producción de petróleo no convencional en los Estados Unidos y Canadá. En contraste, la producción del resto del mundo No-OPEP disminuyó en 800.000 bpd, contribuyendo en

Enap Refinerías S.A.

129

forma importante a la baja las disminuciones en Sudán/Sudán del Sur (340.000 bpd), el Mar del Norte (240.000 bpd) y Siria (150.000 bpd). PRECIO DEL PETRÓLEO CRUDO EN 2012

Durante 2012 el precio del petróleo crudo marcador mundial Brent promedió 111,7 US$/bbl en la Bolsa Intercontinental de Londres (ICE), con un aumento de 0,7% respecto al nivel de 2011 (110,9 US$/bbl). Por segundo año consecutivo, el consumo mundial excedió la producción de petróleo, por lo que se mantuvo la tendencia creciente del precio, que alcanzó en 2012 su mayor nivel en la historia. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO CRUDO A LO LARGO DEL AÑO El precio del Brent abrió el año, promediando 111,5 US$/bbl en enero, pero subiendo rápidamente a 119,0 US$/bbl en febrero y a 124,5 US$/bbl en marzo. La interrupción de los envíos de crudo de Sudán del Sur (por conflictos fronterizos), el embargo contra las exportaciones de Siria (por la guerra civil) y las restricciones a las exportaciones de crudo de Irán (por sanciones internacionales), fueron todos factores alcistas en el mercado, a pesar de que hacia fines del primer trimestre ya se había logrado normalizar en un 80% la producción de crudo de Libia. A un mercado objetivamente más apretado, se sumó la tensión geopolítica derivada del enfrentamiento de Irán con la comunidad internacional, en torno al carácter del programa de desarrollo nuclear iranio, en que las amenazas de acciones militares se hicieron cada vez más frecuentes ante el nulo avance de las gestiones diplomáticas. En los tres meses siguientes el preció cayó por baja estacional del consumo en el hemisferio norte, mayor producción de Arabia Saudita y demás países del Consejo de Cooperación del Golfo y el comienzo de negociaciones formales de Irán con el grupo P5 +1 (EE.UU., Reino Unido, China, Francia, Rusia y Alemania), que redujeron la tensión pre-bélica en el Golfo Pérsico. El precio cayó así a 120,5 US$/bbl en abril, a 110,4 US$/bbl en mayo, y a 96,0 US$/bbl en junio. En junio se alcanzó así el menor precio promedio mensual del año, cayendo incluso el precio bajo los 90 US$/bbl en algunos días. Una causa importante fue el empeoramiento de las expectativas económicas por el agravamiento de la crisis financiera de la Eurozona. Otra causa, relacionada, pero con un impacto más directo, fue que Arabia Saudita declarase su intención (y la de sus aliados en el Consejo de Cooperación del Golfo) de poner suficiente crudo en el mercado para bajar el precio del Brent a 100 US$/bbl, con el objeto de evitar una recaída en recesión de la economía mundial, informándose paralelamente de una acumulación de inventarios de 80 millones de barriles de crudo saudita, almacenados cercanos a los principales mercados de consumo. Sin embargo, en julio el precio repuntó, promediando 102,9 US$/bbl en el mes, debido a la entrada en vigor del embargo a las compras de crudo de Irán por parte de la Unión Europea, lo que se tradujo en una nueva baja en las exportaciones iranias. La producción había caído 500.000 bpd en relación a julio de 2011, pero la contracción de las exportaciones fue más drástica ya que para ese entonces Irán estaba acumulando crudo sin vender en buques-cisternas en su litoral para atenuar el impacto de las restricciones en la producción de crudo.

Enap Refinerías S.A.

130

80

90

100

110

120

130

140

dicnovoctsepagojuljunmayabrmarfebene

US

$/b

bl

PRECIO DIARIO DE CRUDO MARCADOR MUNDIAL BRENT (ICE) 2012

UE decreta embargo

crudo Irán; alto

crecimiento China

Baja estacional de consumo;

retorno de crudo libio al

mercado, alta producción

del CCG y crisis Eurozona

debilitan el precio

2° Semestre: entra en vigor embargo UE, reduciendo exportaciones de Irán; mantención del Mar del Norte y pérdida de producción en Sudán, Sudán del Sur y Nigeria, todo lo cual limita el suministro, precio se estabiliza en tendencia 112 US$/bbl agosto, octubre; cayendo a nivel 109 US$/bbl en noviembre-diciembre

En el período agosto-octubre, el precio se estabilizó en torno a los 112,4 US/bbl, debido al aumento estacional del consumo, al flujo cada vez menor de crudo de Irán en el mercado por efecto de las sanciones, a una baja importante de producción del Mar del Norte debido a una temporada de mantenimiento de los pozos más larga de lo normal, y a exportaciones reducidas de crudo de Nigeria por atentados a la infraestructura petrolera por parte de milicias tribales, en el delta del Níger, y facciones islámicas en el norte del país.

Finalmente, en el bimestre noviembre-diciembre, un aumento del consumo menor a lo normal en Europa debido a un comienzo del invierno con temperaturas muy benignas, por el lado de la demanda, junto con la normalización de la producción de petróleo en el Mar del Norte, un gran aumento de la producción en Irak y los Estados Unidos, hicieron caer el precio a un nivel de estabilidad de 109,3 US$/bbl, con fluctuaciones menores en torno a dicho nivel. Al cierre del año, si bien la baja de la producción de Irán era del orden de 1,0 MMbpd, en relación a diciembre de 2011, esto había sido compensado por el fuerte aumento de la producción en los Estados Unidos (1,1 MMbpd) en igual lapso. PRECIOS DE LOS PRINCIPALES COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN 2012

Los precios de los combustibles refinados del petróleo en el mercado internacional de la Costa del Golfo en los Estados Unidos subieron en 2012, siguiendo, en general, la tendencia alcista del precio del crudo Brent,

Enap Refinerías S.A.

131

aunque los aumentos fueron porcentualmente mayores. En el caso de la gasolina, el precio subió 2,4%, de 115,2 a 118,0 US$/bbl; el precio del diesel subió 2,7%, de 124,8 a 128,2 US$/bbl; y en el caso del fuel oil N° 6, la variación del precio fue de 3,7%, de 95,8 a 99,3 US$/bbl.

PRECIOS DEL BRENT Y DE COMBUSTIBLES EN COSTA DEL G OLFO

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

DICNOVOCTSEPAGOJULJUNMAYABRMARFEBENE

US

$/bb

l DIESEL

GASOLINA

BRENT

FUEL OIL N°6

Mensualmente, los precios de los combustibles en la Costa del Golfo siguieron - a grandes rasgos - las fluctuaciones del precio del Brent, con la excepción de la gasolina, cuyo precio mostró divergencias con las tendencias del petróleo crudo en el último cuatrimestre. En septiembre, el precio de la gasolina subió fuertemente mientras caía el precio del Brent, debido al cierre preventivo de refinerías con ocasión del impacto del huracán Isaac en la región oriental de la Costa del Golfo. En noviembre y diciembre, con un precio del crudo relativamente estable, cayó bruscamente el precio de la gasolina, mucho más que lo consistente con la baja estacional del consumo en los Estados Unidos. Esto se debió al impacto del huracán Sandy en la Costa Atlántica de ese país, que provocó una aguda caída en el consumo de gasolina en el último bimestre del año, debido inicialmente a la menor demanda por la interrupción de las actividades económicas normales en dicha región, y luego por restricciones de oferta, al quedar paralizados o funcionando a carga reducida los poliductos de la Costa del Golfo al noreste de Estados Unidos.

Enap Refinerías S.A.

132

6.- ANÁLISIS DE RIESGO DE MERCADO. La Matriz de ENAP Refinerías S.A., “ENAP” participa en la exploración y producción de hidrocarburos a través de su filial ENAP Sipetrol S.A. y, en la refinación, transporte, almacenamiento y comercialización de los productos derivados del petróleo a través de ENAP Refinerías S.A. La refinación y comercialización de sus productos en Chile representa una parte substancial de las operaciones de ENAP. ENAP Refinerías S.A. lidera el abastecimiento del mercado nacional con una participación de mercado que históricamente ha fluctuado entre el 70-80%. Asimismo, desde hace algunos años la empresa ha expandido sus actividades a la exportación de estos productos, principalmente a países de América Latina. La Empresa accede al mercado internacional para el suministro de petróleo crudo y productos, situación que le permite asegurar el abastecimiento y el cumplimiento de sus compromisos comerciales. El abastecimiento de petróleo crudo de ENAP Refinerías se obtiene mayoritariamente de Sudamérica y el Mar del Norte, siendo los principales proveedores Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y el Reino Unido. Las refinerías de la compañía cuentan con las instalaciones necesarias para la recepción y el almacenamiento de esta materia prima. En cuanto al origen de las importaciones de productos refinados, durante el último año éstos provinieron principalmente del mercado estadounidense de la costa del Golfo de México y Asia. El negocio de ENAP Refinerías S.A. consiste principalmente en la compra de crudos en el mercado internacional para su refinación y posterior venta de los productos así elaborados en el mercado doméstico, de acuerdo a su política de precios de paridad de importación. El margen de refinación se encuentra afecto a la fluctuación de los precios internacionales del petróleo crudo, de los productos refinados y al diferencial entre ambos (margen internacional o “crack”). Considerando un nivel de refinación promedio de 72 millones de bbl al año, una variación de US$ 1 / bbl en el crack tendría, ceteris paribus, un impacto en resultados de U$ 72 millones en una dirección u otra. Como estrategia central para enfrentar el riesgo de variación del margen de refinación, ENAP ha orientado sus inversiones al incremento de su flexibilidad productiva y de la calidad de sus productos. Hasta ahora no se han contratado derivados financieros para fijar el margen de refinación, pero se están monitoreando permanentemente los niveles de precio ofrecidos por el mercado. Los riesgos relevantes para el negocio están esencialmente en el margen de refinación y en las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales de crudo y productos, debido al tiempo que transcurre entre el momento de la compra (embarque) de los crudos y la venta de los productos refinados a partir de éstos, para lo cual se efectúan coberturas del tipo Time Spread Swaps. Dichas estrategias de cobertura son complementadas con el uso de contratos de venta swap de productos refinados. Dada la alta volatilidad del precio del crudo, la administración ha continuado con la política de contratación de coberturas que permitieran minimizar el impacto de eventuales bajas repentinas y significativas en el precio del crudo, considerando el ciclo del negocio de refinación, por el desfase entre los precios de venta de los productos y el costo del crudo refinado. No obstante lo anterior es importante mencionar que estos instrumentos por su naturaleza y forma de operar, protegen de las variaciones de precios del crudo, pero no aseguran en un 100% la eliminación de efectos en resultados producto de la volatilidad en la compra de materia prima. Adicionalmente, a partir de Noviembre 2011, la compañía ha efectuado operaciones del tipo Swap de Diferencial, el cual tiene por objetivo fijar el precio de aquellos embarques indexados al marcador WTI al marcador Brent. En cada licitación de compra de petróleo crudo, la decisión de comprar una u otra

Enap Refinerías S.A.

133

alternativa ofrecida se toma en base a un modelo de optimización que toma en cuenta, entre otras variables, un margen de refinación proyectado sobre el marcador Brent. Por lo anterior, al adjudicar una licitación de petróleo crudo a una oferta denominada en marcador WTI es de relevancia asegurar que el diferencial entre el dicho marcador y el Brent en el momento que se tomó la decisión de compra no se deteriore en forma significativa, con el fin de mantener el criterio de optimización que primó al momento de adjudicar la compra de dicho crudo. El tipo de cambio es otro de los factores de riesgo del negocio debido a que parte importante de los ingresos son en pesos y los pasivos en dólares. Este factor se ve minimizado por la política de cobertura de tipo de cambio de cuentas por cobrar y de precios de productos basada en la paridad de importación indexada en dólares, situación que se analiza en forma periódica para mantener una posición competitiva, considerando la libertad de precios y de importación que existe en Chile. El valor razonable, de los contratos forward de moneda, es calculado tomando como referencia a los tipos de cambio forward actuales de contratos con similares perfiles de vencimiento. El valor razonable del swap de diferencial, es calculado utilizando las tablas de contratos de futuros de los marcadores relevantes (WTI Nymex, DTD Brent o ICE Brent).

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS FILIALES

MANU PERU HOLDING S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 88.316 89.590

Total activos no corrientes 92.231 75.377

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 48.848 64.158

Totaal pasivos no corrientes - -

Patrimonio 131.699 100.809

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 388.980 370.914

Gastos ordinarios (383.590) (360.295)

Resultado ejercicio 13.233 20.876

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones (13.050) (732)

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones 2.426 (1.016)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones (10.624) (1.748)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión - -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación 14.700 (3)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo 4.076 (1.751)

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y - -

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 2.863 4.614

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 6.939 2.863

134

PRODUCTORA DE DIESEL S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 17.618 13.286

Total activos no corrientes 47.503 57.284

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 14.167 11.395

Totaal pasivos no corrientes 37.219 47.356

Patrimonio 13.735 11.819

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 7.034 7.737

Gastos ordinarios (2.588) (2.640)

Resultado ejercicio 1.047 1.832

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones 10.217 11.847

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones (453) (3.339)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones 9.764 8.508

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión - -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación (8.605) (8.811)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo 1.159 (303)

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y - -

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 25 328

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 1.184 25

135

ENERGIA CONCON S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 47.845 38.444

Total activos no corrientes 387.306 407.236

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 52.220 43.025

Totaal pasivos no corrientes 375.427 402.816

Patrimonio 7.504 (161)

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 29.207 30.718

Gastos ordinarios (5.200) (5.200)

Resultado ejercicio 3.044 5.129

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones 37.946 47.713

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones - (18.968)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones 37.946 28.745

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión - -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación (38.550) (27.796)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo (604) 949

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y - -

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 2.664 1.715

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 2.060 2.664

136

PETROSUL S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 2.948 2.778

Total activos no corrientes 18.054 19.151

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 2.390 3.237

Totaal pasivos no corrientes 3.260 4.006

Patrimonio 15.352 14.687

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 2.074 2.221

Gastos ordinarios (700) (700)

Resultado ejercicio 582 860

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones 3.130 3.554

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones (809)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones 3.130 2.745

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión - -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación (2.347) (2.768)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo 783 (23)

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y - -

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 73 96

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 856 73

137

ÉTERES Y ALCOHOLES S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 5.284 998

Total activos no corrientes 16.225 17.739

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 642 646

Totaal pasivos no corrientes 3.845 2.642

Patrimonio 17.022 15.449

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 3.125 3.283

Gastos ordinarios (550) (500)

Resultado ejercicio 1.416 1.937

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones 364 5.576

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones - (328)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones 364 5.248

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación 205 (4.794)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo 569 454

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y - -

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 483 29

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 1.052 483

138

COMPAÑÍA DE HIDRÓGENO DEL BIOBIO S.A.

Estados Financieros Resumidos

31.12.2012 31.12.2011

ACTIVOS MUS$ MUS$

Total activos corrientes 3.687 4.179

Total activos no corrientes 22.039 24.049

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Total pasivos corrientes 3.669 3.377

Totaal pasivos no corrientes 7.907 9.982

Patrimonio 14.150 14.869

ESTADO RESULTADOS INTEGRAL

Ingresos ordinarios 4.266 4.477

Gastos ordinarios (1.210) (1.210)

Resultado ejercicio 1.540 2.070

ESTADO FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de efectivo por (utilizados en) operaciones 5.639 4.647

Flujo de efectivo por (utilizados en) otras actividades de operaciones (2.517) (667)

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de operaciones 3.122 3.980

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de inversión - -

Flujo de efectivo netos de (utilizados en) actividades de financiación (2.799) (2.948)

Incremento (decremento) neto en efectivo y equivalente al efectivo 323 1.032

Efecto de las variaciones en las tasas de cambio sobre el efectivo y 2 3

equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo inicial 1.053 18

Efectivo y equivalentes al efectivo , estado de flujos de efectivo, saldo final 1.378 1.053

139

MEMORIA 2012 · ENAP REFINERÍAS S.A.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADLos abajo suscritos, miembros del Directorio y Gerente General de Enap Refinerías S.A., en conformidad con las normas establecidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, declaran que la información contenida en la Memoria y los Estados Financieros Anuales 2012 es veraz y completa.

Santiago, marzo de 2013.