referente conceptual

7

Upload: rogan-cardenas

Post on 04-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFERENTE CONCEPTUAL. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: REFERENTE CONCEPTUAL
Page 2: REFERENTE CONCEPTUAL

La lectura pertenece a la facultad humana del lenguaje. Es un La lectura pertenece a la facultad humana del lenguaje. Es un proceso lingüístico complejo que compromete por igual aspectos proceso lingüístico complejo que compromete por igual aspectos referidos al texto, el autor y el lector, entre ellos se tiende ese referidos al texto, el autor y el lector, entre ellos se tiende ese universo u horizonte infinito que es el campo de la significación, universo u horizonte infinito que es el campo de la significación, de la interpretación y de la recreación por vías del pensamiento, de la interpretación y de la recreación por vías del pensamiento, de la imaginación y del entendimiento. Y para ello hacemos uso de la imaginación y del entendimiento. Y para ello hacemos uso de las Ti en los diferentes motores de búsqueda como son: de las Ti en los diferentes motores de búsqueda como son: Webquest, sobre cuentos y su comprensión textual, otros sitios en Webquest, sobre cuentos y su comprensión textual, otros sitios en Internet tales como Internet tales como www.aplicaciones.infowww.aplicaciones.info , carito, tareasya y , carito, tareasya y otros.otros.

Motores que facilitan la metodología para la comprensión de un Motores que facilitan la metodología para la comprensión de un texto a partir de talleres específicos, de cuestionarios acerca del texto a partir de talleres específicos, de cuestionarios acerca del tema tratado, etc; haciendo que el lector se ejercite en la forma tema tratado, etc; haciendo que el lector se ejercite en la forma de comprender lo hablado y lo escrito, es decir en la de comprender lo hablado y lo escrito, es decir en la comunicación. Y se convierte funcionalmente en un competente comunicación. Y se convierte funcionalmente en un competente en potencia sircuscrito a la sociedad existente como tal en potencia sircuscrito a la sociedad existente como tal

Diversas tendencias han surgido en torno a la lectura. En una se Diversas tendencias han surgido en torno a la lectura. En una se integran las teorías que la consideran como n proceso secuencial integran las teorías que la consideran como n proceso secuencial y jerárquico de orden ascendente, según está tendencia el y jerárquico de orden ascendente, según está tendencia el significado esta en el texto y su comprensión es la captación significado esta en el texto y su comprensión es la captación correcta del contenido. correcta del contenido.

El texto tiene un referente univoco, monosémico dado por el autor El texto tiene un referente univoco, monosémico dado por el autor al lector sólo le corresponde hallarlo mediante un proceso al lector sólo le corresponde hallarlo mediante un proceso unidireccional inequívoco de decodificación el cual constituirá el unidireccional inequívoco de decodificación el cual constituirá el verdadero proceso de construcción de lectura.verdadero proceso de construcción de lectura.

Page 3: REFERENTE CONCEPTUAL

Un segundo modelo, opuesto al anterior considera que el proceso se Un segundo modelo, opuesto al anterior considera que el proceso se inicia en el lector, quien fórmula la hipótesis sobre alguna unidad del inicia en el lector, quien fórmula la hipótesis sobre alguna unidad del discurso escrito. Se plantea así una relación unidireccional y discurso escrito. Se plantea así una relación unidireccional y jerárquica, pero ya en un sentido descendente. A partir de este jerárquica, pero ya en un sentido descendente. A partir de este modelo se da una profunda revaloración del papel del lector, en tanto modelo se da una profunda revaloración del papel del lector, en tanto se asume que la información que aquel aporta al texto, sus se asume que la información que aquel aporta al texto, sus conocimientos y experiencias previas son los que determinan la conocimientos y experiencias previas son los que determinan la comprensión y no el texto mismo.comprensión y no el texto mismo.

Es necesario mirar en una perspectiva que integre los aspectos de Es necesario mirar en una perspectiva que integre los aspectos de los modelos anteriores y que además considere otros de indiscutible los modelos anteriores y que además considere otros de indiscutible valor como son la motivación y la accesibilidad a textos múltiples valor como son la motivación y la accesibilidad a textos múltiples posibilidades al lector. En otras palabras un modelo que considere la posibilidades al lector. En otras palabras un modelo que considere la lectura como una actividad cognitiva compleja y al lector como un lectura como una actividad cognitiva compleja y al lector como un procesador activo de la información que contiene el texto.procesador activo de la información que contiene el texto.

La lectura es una forma de comunicación y la comunicación lleva La lectura es una forma de comunicación y la comunicación lleva consigo la expresión y el contacto social. Una vez que se ha consigo la expresión y el contacto social. Una vez que se ha dominado el proceso de decodificación y éste se produce de fácil y dominado el proceso de decodificación y éste se produce de fácil y automática, la lectura se convierte en una interacción pura entre el automática, la lectura se convierte en una interacción pura entre el autor y el lector .autor y el lector .

Como sucede en todo tipo de acciones interpersonales donde no hay Como sucede en todo tipo de acciones interpersonales donde no hay que contemplar la lectura como una experiencia siempre igual. Cada que contemplar la lectura como una experiencia siempre igual. Cada mensaje plantea a cada lector nuevos problemas de comprensión, mensaje plantea a cada lector nuevos problemas de comprensión, implicación, evaluación y aceptación y cada uno lo recibe de manera implicación, evaluación y aceptación y cada uno lo recibe de manera diferente a los demás. La lectura de cualquier tipo de material, sea diferente a los demás. La lectura de cualquier tipo de material, sea visual u oral, representativo o simbólico constituye una experiencia visual u oral, representativo o simbólico constituye una experiencia única para cada estudiante.única para cada estudiante.

Page 4: REFERENTE CONCEPTUAL

Leer y escribir distan mucho de ser conceptos simples. Por ejemplo leer puede Leer y escribir distan mucho de ser conceptos simples. Por ejemplo leer puede entenderse como el proceso de comprender lo que un texto dice y escribir puede entenderse como el proceso de comprender lo que un texto dice y escribir puede interpretarse como el proceso de comprender lo que un texto dice y escribir puede interpretarse como el proceso de comprender lo que un texto dice y escribir puede interpretarse como el acto de codificar.interpretarse como el acto de codificar.

Ante todo leer es poner a prueba hipótesis de interpretación, es atreverse a explorar Ante todo leer es poner a prueba hipótesis de interpretación, es atreverse a explorar diversos caminos de búsqueda de sentido. Cuando nos enfrentamos a un texto diversos caminos de búsqueda de sentido. Cuando nos enfrentamos a un texto anticipamos posibles interpretaciones y ponemos en juego saberes y operaciones de anticipamos posibles interpretaciones y ponemos en juego saberes y operaciones de diversa índole, saberes del lector (su enciclopedia) y saberes del texto que se relacionan diversa índole, saberes del lector (su enciclopedia) y saberes del texto que se relacionan para ir construyendo un tejido de significados. Por esto, Humberto Eco habla de la para ir construyendo un tejido de significados. Por esto, Humberto Eco habla de la lectura como una operación entre el autor y el texto. De este modo se puede decir que lectura como una operación entre el autor y el texto. De este modo se puede decir que en el proceso de comprender un texto , en ese acto de producir el sentido entran en en el proceso de comprender un texto , en ese acto de producir el sentido entran en juego diversos saberes y competencias que tiene que ver con el reconocimiento del juego diversos saberes y competencias que tiene que ver con el reconocimiento del código comunicativo, la identificación de la temática global, la delimitación de unidades código comunicativo, la identificación de la temática global, la delimitación de unidades de significación, la asignación de sentido a proposiciones, el establecimiento de de significación, la asignación de sentido a proposiciones, el establecimiento de relaciones entre proposiciones, la identificación de unidades mayores d e significado, la relaciones entre proposiciones, la identificación de unidades mayores d e significado, la interpretación de información respecto al contexto de la producción, el reconocimiento interpretación de información respecto al contexto de la producción, el reconocimiento de las diferentes voces que hablan del texto, la identificación de la finalidad o de las diferentes voces que hablan del texto, la identificación de la finalidad o intencionalidad comunicativa del texto, la identificación del emisor, el establecimiento intencionalidad comunicativa del texto, la identificación del emisor, el establecimiento de relaciones con otros textos, entre otros aspectos. En este sentido, en el trabajo de relaciones con otros textos, entre otros aspectos. En este sentido, en el trabajo curricular actual y en las evaluaciones masivas.curricular actual y en las evaluaciones masivas.

De este modo leer va mucho más allá de la simple decodificación y comprensión del De este modo leer va mucho más allá de la simple decodificación y comprensión del sentido superficial del texto, por tal motivo leer no sólo es un proceso que se refiere al sentido superficial del texto, por tal motivo leer no sólo es un proceso que se refiere al lenguaje verbal, en el mundo actual también es necesario leer las imágenes los textos lenguaje verbal, en el mundo actual también es necesario leer las imágenes los textos publicitarios, los gestos…publicitarios, los gestos…

Por otra parte, leer implica la construcción de un criterio propio frente a la información Por otra parte, leer implica la construcción de un criterio propio frente a la información que circula en los medios masivos de información. Un buen lector hoy, no es aquel que que circula en los medios masivos de información. Un buen lector hoy, no es aquel que asimila mucha información además de comprender, extraer conclusiones no dichas de asimila mucha información además de comprender, extraer conclusiones no dichas de modo directo en el texto y avanzar hacia la forma de posición frente a la información. modo directo en el texto y avanzar hacia la forma de posición frente a la información. Leer también implica poner en relación lo que un texto dice, con información de otros Leer también implica poner en relación lo que un texto dice, con información de otros textos. En síntesis, un buen lector es quien se ha logrado formar un criterio que le textos. En síntesis, un buen lector es quien se ha logrado formar un criterio que le permite seleccionar y filtrar información para estar en condiciones de construir un permite seleccionar y filtrar información para estar en condiciones de construir un punto de vista propio.punto de vista propio.

Page 5: REFERENTE CONCEPTUAL

Respecto del concepto de escritura al igual que para el caso de la lectura, es puede decir que Respecto del concepto de escritura al igual que para el caso de la lectura, es puede decir que existen diferentes concepciones. Escribir implica organizar las ideas propias a través del existen diferentes concepciones. Escribir implica organizar las ideas propias a través del código lingüístico, dicho en otras palabras, esc5ribir significa producir ideas genuinas y código lingüístico, dicho en otras palabras, esc5ribir significa producir ideas genuinas y configurarlas en un texto que como tal obedece a unas reglas sociales de circulación, se escribe configurarlas en un texto que como tal obedece a unas reglas sociales de circulación, se escribe para alguien con un propósito, en una situación articular en atención de la cual se selecciona para alguien con un propósito, en una situación articular en atención de la cual se selecciona un tipo de texto pertinente. Como puede notarse, escribir va mucho más allá de transcribir, y un tipo de texto pertinente. Como puede notarse, escribir va mucho más allá de transcribir, y las prácticas pedagógicas deben orientarse desde un concepto de escritura complejo.las prácticas pedagógicas deben orientarse desde un concepto de escritura complejo.

A continuación se presenta una síntesis de los aspectos que se evalúan en A continuación se presenta una síntesis de los aspectos que se evalúan en las pruebas de las pruebas de estado, estado, referente necesario en la organización del trabajo pedagógico criterio de gran utilidad referente necesario en la organización del trabajo pedagógico criterio de gran utilidad en la orientación de las didácticas de la lectura. en la orientación de las didácticas de la lectura.

LA LECTURA DE TIPO LITERAL –COMPRENSIÓN LOCALIZADA EN EL TEXTOLA LECTURA DE TIPO LITERAL –COMPRENSIÓN LOCALIZADA EN EL TEXTO Este tipo de lectura se refiere a la posibilidad de entender lo superficial del texto, entendido Este tipo de lectura se refiere a la posibilidad de entender lo superficial del texto, entendido

esto como la realización de una comprensión local de sus componentes. El significado de un esto como la realización de una comprensión local de sus componentes. El significado de un párrafo, de una oración, el significado de un termino dentro de una oración, la identificación de párrafo, de una oración, el significado de un termino dentro de una oración, la identificación de sujetos, eventos u objetos mencionados en el texto, en el reconocimiento del significado de un sujetos, eventos u objetos mencionados en el texto, en el reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del lenguaje de la imagen) o el reconocimiento del significado y función de gesto (en el caso del lenguaje de la imagen) o el reconocimiento del significado y función de signos como las comillas, o los signos de interrogación. Se consideran como una primera signos como las comillas, o los signos de interrogación. Se consideran como una primera entrada al texto, donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a entrada al texto, donde se privilegia la función denotativa del lenguaje, que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto su significado de diccionario y s función dentro los diferentes términos y enunciados del texto su significado de diccionario y s función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo.de la estructura de una oración o de un párrafo.

En este modo de lectura, se indaga sobre cuatro (4) aspectos básicos: En este modo de lectura, se indaga sobre cuatro (4) aspectos básicos: IDENTIFICACIÓN-TRASCRIPCIÓNIDENTIFICACIÓN-TRASCRIPCIÓN: se refiere al reconocimiento de sujetos, eventos u : se refiere al reconocimiento de sujetos, eventos u

objetos mencionados en el texto o el reconocimiento del significado literal de una palabra, una objetos mencionados en el texto o el reconocimiento del significado literal de una palabra, una frase, un gesto, un signo a manera de trascripción.frase, un gesto, un signo a manera de trascripción.

PARÁFRASIS:PARÁFRASIS: entendida como la traducción o reelaboración del significado de una palabra o entendida como la traducción o reelaboración del significado de una palabra o frase, empleando sinónimos o frases distintas, sin que se altere en significado literal.frase, empleando sinónimos o frases distintas, sin que se altere en significado literal.

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUALCOHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL: Se refiere a la identificación y explicación de : Se refiere a la identificación y explicación de relaciones sintácticas y semánticas entre los componentes de un párrafo u una oración.relaciones sintácticas y semánticas entre los componentes de un párrafo u una oración.

LA LECTURA DE TIPO INFERENCIAL- COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO: LA LECTURA DE TIPO INFERENCIAL- COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO: Éste modo Éste modo de lectura se refiere a la posibilidad de realizar inferencias como la capacidad de obtener de lectura se refiere a la posibilidad de realizar inferencias como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están entre los significados de palabras, información o establecer conclusiones que no están entre los significados de palabras, oraciones o párrafos. Éste tipo de lectura, supone una comprensión global de los significados oraciones o párrafos. Éste tipo de lectura, supone una comprensión global de los significados del texto y el reconocimiento de relaciones, funciones y nexos de (y entre) las partes del texto, del texto y el reconocimiento de relaciones, funciones y nexos de (y entre) las partes del texto, relaciones temporales espaciales, referencias causales, sustituciones… para llegar a relaciones temporales espaciales, referencias causales, sustituciones… para llegar a conclusiones a partir de la información del texto. Aspectos como la coherencia y la cohesión conclusiones a partir de la información del texto. Aspectos como la coherencia y la cohesión son centrales en este tipo de lectura. son centrales en este tipo de lectura.

Page 6: REFERENTE CONCEPTUAL

En el proceso de inferir información, también se pone en juego los En el proceso de inferir información, también se pone en juego los saberes con que cuenta el lector, así como la posibilidad de identificar saberes con que cuenta el lector, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: el tipo de texto: narrativo, argumentativo y explicativonarrativo, argumentativo y explicativo, explicando , explicando el funcionamiento lingüístico (la función lógica de un componente del el funcionamiento lingüístico (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general y la forma como se texto, la función comunicativa del texto en general y la forma como se organiza la infamación en el texto.)organiza la infamación en el texto.)

De acuerdo con lo anterior, en este modo de lectura ase exploran tres De acuerdo con lo anterior, en este modo de lectura ase exploran tres (3) aspectos básicos: (3) aspectos básicos:

ENCICLOPEDIA: ENCICLOPEDIA: Se trata de la puesta en escena de los saberes Se trata de la puesta en escena de los saberes previos del lector para la realización de inferencias.previos del lector para la realización de inferencias.

COHERENCIA GLOBAL- PROGRESIÓN TEMÁTICA: COHERENCIA GLOBAL- PROGRESIÓN TEMÁTICA: Se refiere a la Se refiere a la identificación de la temática global del texto (macro estructura) y al identificación de la temática global del texto (macro estructura) y al seguimiento de un eje temático a lo largo de la totalidad del texto.seguimiento de un eje temático a lo largo de la totalidad del texto.

COHERENCIA GLOBAL: COHESIÓN: COHERENCIA GLOBAL: COHESIÓN: Se refiere a la identificación y Se refiere a la identificación y explicación de relaciones de coherencia y cohesión entre los explicación de relaciones de coherencia y cohesión entre los componentes del texto para realizar inferencias.componentes del texto para realizar inferencias.

LECTURA CRITICO-INTERTEXTUAL- LECTURA GLOBAL DEL LECTURA CRITICO-INTERTEXTUAL- LECTURA GLOBAL DEL TEXTO: TEXTO: Éste tipo de lectura se refiere a la posibilidad del lector de Éste tipo de lectura se refiere a la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición al tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición al respecto. Supone, por lo tanto, la elaboración de un punto de vista. respecto. Supone, por lo tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura critica es necesario identificar las intenciones Para realizar una lectura critica es necesario identificar las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos. También es de los textos, los autores o las voces presentes en estos. También es necesario reconocer características del contexto donde está implícito el necesario reconocer características del contexto donde está implícito el contenido del mismo.contenido del mismo. Por otra parte, este modo de lectura incluye la Por otra parte, este modo de lectura incluye la posibilidad del lector establecer relaciones entre el contenido de un posibilidad del lector establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros.texto y el de otros.

Este tipo de lectura explora los siguientes aspectos básicos Este tipo de lectura explora los siguientes aspectos básicos

Page 7: REFERENTE CONCEPTUAL

Toma de posición:Toma de posición: Tiene que ver con asumir por parte del Tiene que ver con asumir por parte del lector, un punto de vista sobre el contenido total o parcial lector, un punto de vista sobre el contenido total o parcial del texto.del texto.

Contexto e intertexto: Contexto e intertexto: Se refiere a la posibilidad de Se refiere a la posibilidad de reconstruir e identificar el contexto comunicativo e reconstruir e identificar el contexto comunicativo e histórico de aparición del texto y la posibilidad de establecer histórico de aparición del texto y la posibilidad de establecer relaciones con otos textos, en cuanto a su forma y contenido.relaciones con otos textos, en cuanto a su forma y contenido.

Intencionalidad y super-estructura:Intencionalidad y super-estructura: Se trata de explorar Se trata de explorar el reconocimiento de las intenciones comunicativas que el reconocimiento de las intenciones comunicativas que subyacen a los textos asi como el reconocimiento del tipo de subyacen a los textos asi como el reconocimiento del tipo de texto en respuesta a la intención comunicativa.texto en respuesta a la intención comunicativa.

1. Denominación o titulo del proyecto:1. Denominación o titulo del proyecto: 1.1 El placer de leer1.1 El placer de leer 2. caracterización del proyecto2. caracterización del proyecto 2.1 Nombre del docente: Rosario Londoño Agudelo2.1 Nombre del docente: Rosario Londoño Agudelo 2.2 Nombre de la Institución: José Félix de Restrepo2.2 Nombre de la Institución: José Félix de Restrepo 2.3 Área: español y literatura2.3 Área: español y literatura 2.4 Numero de estudiantes: 40 (grado 7° sección 20)2.4 Numero de estudiantes: 40 (grado 7° sección 20) 2.5 Duración: 2 meses 2.5 Duración: 2 meses 3. Descripción del Proyecto3. Descripción del Proyecto 3.1 Antecedentes: 3.1 Antecedentes: DIAGNOSTICODIAGNOSTICO