referencias bibliográficas maría.docx

7

Click here to load reader

Upload: jesus-alberto

Post on 11-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Referencias Bibliográficas María.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, A., Nader, L., Palacios, M., Villegas, P. y Campos, C. (1996). Enciclopedia del Sexo y de la Educación Sexual. Editorial Zamora. Volumen 1.

Aguilera, C. (2009). Orientaciones Metodológicas para las diferentes etapas educativas. Enciclopedia Pedagógica. España volumen 3. Editorial Espasa.

Ander-Egg (2001). Técnicas de Investigación Social Buenos Aires ed. Humanistas.

Arias, F., (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas. edit. Episteme.

Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC, 2008). Programa de Educación Sexual Integral. Disponible en http//www.amssac.org.

Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA, 1998). Educación y Participación Comunitaria en el Control del Crecimiento y Desarrollo del Niño. Guía para Educadores.

Báez, T. (2000). Estudio de las Estrategias Metodológicas Empleadas por el Docente de Aula en la Clase de Educación Física. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Balestrini, M. (2001). Como Elaborar el Proyecto de Investigación. 5ta edición. Bl Consultores Asociados.

Bettelheim. (1989). Psicología Evolutiva de Jean Piaget. edit. Kapeluz.

Bianco, F. (1997). La Sexualidad una Ciencia Independiente. Revista de Sexualidad. Vol. 1. Enero – Junio. Caracas. Venezuela.

Brand, J. (1998). Andragogía: Propuesta de Autoeducación. Los Teques. Venezuela. Tercer Milenium.

Carrera. D (1999) Manual de Educación Sexual Caracas: Autor.

Carretero, M. (1995). Constructivismo y Educación. España. Luís Vives.

256

Page 2: Referencias Bibliográficas María.docx

Castenela, N. (2000). Estrategias de Aprendizaje. Disponible en http//www. rugfi.org.cl.

Castillo, C., Rodoa, F., Zapata, M., Muñiz, M., Rodríguez, J. y Unturbe, J. (2000) Educación Preescolar. Método Técnico y Organización edit. CEAC España.

Coll, C. (1990). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Editorial Paidós. Barcelona. España.

Conde. J. (2002). La Psicomotricidad en la edad Preescolar. Trabajo de Grado Universidad de Zaragoza. España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 3680 (extraordinario) Diciembre 30- 1999.

Cooper, J. (2001). Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México. Limusa. Noriega.

Chacón, C. (2000). Estrategias Didácticas en la Escuela. Madrid. España. Escuela Española. 1ra edición. Editorial Narcea.

Chirinos, M. (2000). Educación Sexual. Una alternativa teórica, metodológica y práctica para los profesores. Cátedra de Sexualidad y Educación Sexual Universidad Pedagógica “E.J.V”. Ciudad de la Habana. Cuba.

De Bono, E. (2007). El Pensamiento Creativo. edit. Paidós. Ibérica. Barcelona. España.

Díaz-Barriga F. (2007) Estrategias Docentes Para un Aprendizaje significativo 2da edición. Editorial McGraw-Hill. México

Escudero, F. (2000). Influencia de los padres en el desarrollo Sexual del niño preescolar. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Núcleo El Mácaro.

Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño (FIPAN, 1985). Documento de Educación de la Sexualidad en la Infancia.

Fernández, N. (2000). Programa de información sobre Sexualidad Infantil dirigido a los padres del Centro Preescolar Simón Rodríguez. Trabajo de Grado no publicado. Municipio Torres. Estado Aragua.

Frometa, B. (2008). Canto y Aprendo. Disponible en http//www.myspace.com/ cantoyaprendo.

257

Page 3: Referencias Bibliográficas María.docx

García del Toro, A. (2008). Teatro para representar en la Escuela. 1ra edición. Editorial Narcea S.A. Madrid. España.

González, (2007). Proponer una guía de Educación Sexual Infantil. Trabajo de Grado no publicado. Instituto Pedagógico de Caracas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. edit.McGraw-Hill México.

Huerta, E. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mac.Graw Hill. México.

Hurtado I. y Toro J. (2001) Paradigmas y métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Valencia- Venezuela ed. Episteme Consultores Asociados C: A:

Izzo, D. (2003). La Sexualidad Infantil. Revista la Onda. Universidad de Uruguay.

Lerner (1985). Afecto y Sexualidad. Revista Sexología y Sociedad. La Habana. 2-8, parte II.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929. Extraordinaria del 15 de agosto, 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998) Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5266 octubre 1988

Lipsitt, L. y Reese, H. (1990). Psicología Experimental Infantil. México: Trillas.

López, C. (2005). Sexualidad en la Etapa Infantil: (0 a 6 años). Revista didáctica Candidus.

Martínez, M. (1999). El Paradigma Emergente “Hacia una nueva Teoría de la Racionalidad Científica”. México. ed. Trillas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005) Currículum de Educación Inicial. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). Guía de Sexualidad Infantil. Caracas: Autor.

Montoya, G. (1997). Estrategias de Estimulación. Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Libertador.

Mora, E. (2008). Guía Pedagógica para el Docente. España. Editorial Cultura.

258

Page 4: Referencias Bibliográficas María.docx

Muñoz, A. y Noriega, J. (2000). Técnicas Básicas de Enseñanza. Madrid. Escuela Española.

Oliver, J. (2002). La Educación Afectiva Sexual en la Educación Inicial. Editorial

Junta de Andalucía. Madrid. España.

Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP, 1998). Educación y Participación Comunitaria en el Control del Crecimiento y Desarrollo del Niño. Guía para Educadores.

Padrón, J. (1994). Modelo de Variabilidad en Investigación Educativa. Tesis Doctoral Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Re, M. (2005) Educación Sexual en la Niñez. Un desafío Posible. Fascículo 4. 1era edición. Buenos Aires. Editorial Ediba.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Decreto Nº 36787. Septiembre 15, 1999.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la República de Venezuela decreto N| ° 5496 Octubre 31 2000.

Reyes, M. (2006). Temas de Sexualidad. Informe para Educadores. Editorial Estudios. Buenos Aires. Argentina.

Rodríguez, B. (2000). Modelado de los padres y docentes en el desarrollo de la Sexualidad del Niño Preescolar, proyecto realizado en el Jardín de Infancia León Trujillo. Trabajo de Grado no publicado. Municipio Cocorote. Estado Yaracuy. Venezuela.

Rodríguez, R. (2004), Propuesta de Capacitación Sexual dirigida a los docentes del Preescolar San Sebastián de los Reyes. Estado. Aragua. Venezuela.

Rojas, M. (1999). Estrategias Instruccionales de Preescolar y su Transición de un Nivel a otro. Escuela de Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas. edit. Panapo.

Sánchez. M. (2003). Implementación de un Programa de Información y Orientación Sexual dirigido a padres y representantes de Niños en edad preescolar. Trabajo de Grado no publicado. Centro de Educación Inicial Yare. San Francisco de Yare. Estado Miranda.

259

Page 5: Referencias Bibliográficas María.docx

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. México. ed. Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Editorial FEDUPEL.

Universidad Santa María (2005). Normas para la elaboración presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Dirección de Investigación.Caracas: Autor.

Vigotsky, L. (1986). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos. edit. Crítica. Barcelona. España.

260