reencantar la educaciÓn: un asunto urgente de...

120
REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD CARLOS EDUARDO MEJÍA BUSTAMANTE UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA - ARMENIA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO 2013

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD

CARLOS EDUARDO MEJÍA BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA - ARMENIA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

2013

Page 2: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD

CARLOS EDUARDO MEJÍA BUSTAMANTE

TRABAJO PRESENTADO COMO OPCIÓN DE GRADO EN LA MAESTRÍA EDUCACIÓN DESARROLLO HUMANO

DIRECTOR: JULIÁN HUMBERTO ARIAS CARMEN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA - ARMENIA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

2013

Page 3: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

Nota de aceptación

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ Firma del presidente del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Page 4: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria 6

Agradecimientos 7

BITÁCORA 9

PRELUDIO 11

HORIZONTES 15

1. TRAYECTO BIO - EPISTÉMICO 20

1.1. VIÁTICOS DEL TRAYECTO 21

1.1.1.Razones Vitales 22

1.1.2 Razones Problémicas 26

1.2 ACOMPAÑANTES DE CAMINO 31

1.2.1 El lugar como construcción de sentido 34

1.2.2 Actuaciones del maestro 38

1.2.3 Reencatamiento educativo 53

2. TRAYECTO BIO - DIALÓGICO 57

2.1 COORDENADAS DE LA ANDADURA 58

2.2 SEÑALIZACIONES DEL CAMINO 64

3. TRAYECTO BIO - ARRIBOS 73

Tras las huellas del maestro 76

Reflejos: palabras que luchan 96

Logias 102

La voz del maestro 105

4. UNA MIRADA AL CAMINO RECORRIDO 114

BIBLIOGRAFÍA 120

ANEXOS 122

Page 5: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

TABLA DE CUADROS Y GRAFICAS

1. Educar con pasión – educar con amor 105

2. Educar es cuestión de humanidad 105

3. La utopía de la coexistencia 106

4. Educar es transformar la vida 106

5. Educar para aprender a estar juntos 107

6. Llamados a educar para la vida 107

7. Maestro, hazme un instrumento de paz 108

8. Pedagogía de la Esperanza 108

9. Condiciones básicas 43

Page 6: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

6

Dedicado

A Dios, el gran Maestro

a mi esposa Lina María

y mis hijo Daniel Isaac y Juan Pablo

Page 7: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

7

Agradecimientos

En primer lugar a Dios, artífice de la vida y de la esperanza, a mi familia por el gozo de siempre, a

los maestros que pusieron en riesgo sus palabras, a los pies que caminaron con migo, a la Universidad

La Gran Colombia por el gesto de la solidaridad.

Page 8: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

8

Estoy delante de ti, sólo necesito que me mires con tus ojos emancipados,

con tu espíritu rebelde, sólo necesito que me toques con otras manos,

y me sientas con otra piel,

Poema: Epifanía Carlos Eduardo Mejía Bustamante

Page 9: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

9

BITÁCORA

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD no tiene

una pretensión distinta a pensar y pensarse como una apuesta por las condiciones

humanas que forman, que dan sentido, que transforman a partir de la educación. No

pretende ser un recetario de acciones y deberes para reasumir la educación desde una

perspectiva humana, como tampoco pretende ser una postura redencionista. Es,

sencillamente, una apuesta esperanzadora que encuentra en la humanización de las

relaciones educativas una posibilidad de pensar el mundo desde una nueva civilidad

que permita avanzar hacia las trasformaciones socio-históricas más urgentes y

significativas de nuestro tiempo.

Bien pudo ser una construcción en torno a cuestiones teóricas relacionadas con

currículo, pedagogía, etc., y seguramente es un tema en el que se ha reflexionado

mucho, no obstante, esta puesta en escritura se constituye en un llamado urgente a re-

comprender que lo fundamental de la educación es la condición humana y humana

condición del otro y del nosotros. Por tanto, a lo largo de las líneas que armonizan esta

sinfonía de esperanza se ha construido a manera de trayectos el ideal de hacer de la

educación un lugar de vida, de alegría, de fraternidad, de legitimación y

reconocimiento, de esperanza, de reales trasformaciones humanas en cuanto razón

más alta para transformar una sociedad postrada socialmente en una sociedad de vida.

Sólo espero que estos caminos sean motivos para hacer giros vitales que permitan

cambiar la mirada sobre las actuaciones del maestro como posibilidad de reencanten la

educación y así, permitir que las instituciones educativas sean habitadas con el gozo

del querer estar para crecer, ser y vivir a plenitud el momento histórico.

Page 10: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

10

Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

inaugura aquello que será el centro de la apuesta de una educación que hace posible

el encanto vital a partir del acto humano del maestro, con él se anuncia lo que se

pretende plasmar como giro vital que desde el aula permite un encuentro diferenciador

que revitaliza la vida y construye razones para la esperanza social.

Este cuento que lleva por título Recuerdos con Olor a Lápiz ha surgido como una

reflexión personal en el marco de la formación recibida en la maestría y debo decir que

ha permitido un diálogo enriquecedor con mis hijos Daniel Isaac y Juan Pablo, en

particular con Daniel, de 9 años porque desde su mirada como escritor1 la vida es

maravillosa en el encuentro vital con el otro.

1 Daniel Isaac Mejía Parada ya ha publicado su primer libro Contando Cuento ISBN978-958-44-9086-5

Page 11: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

11

PRELUDIO

RECUERDOS CON OLOR A LÁPIZ

Cuento

El dibujo es fue realizado por mi hijo Daniel Isaac, quien luego de haberle leído el cuento, tomó la iniciativa de dibujar una escena.

Page 12: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

12

Aquella mañana, el gallo de la casa del profesor José Armando no anunció el inicio de

la nueva alborada que traía consigo los primeros rayos de un sol veraniego. En silencio

dejó que la madrugada siguiera su curso abriéndose camino hacia una mañana como

todas, y al mismo tiempo, vestida extrañamente en un manto lechoso de neblina

húmeda que presagiaba un día abrumador; un día de los que aferran a los cuerpos las

camisas y las blusas, como tratando de sostenerlos para que no desmayen en el

intento de vivir cada día.

El profesor José Armando, abrió sus ojos a las cinco de una madrugada serena con

una mezcla de penumbra y silencio; y como siempre, dibujó una sonrisa de gratitud. La

muerte le había permitido otro día ardiente; un privilegio que no tuvo el gallo que, por

muchos años despertó al mismo tiempo que el profesor José Armando, creyendo ser

el fiel despertador de su viejo amigo.

El profesor se incorporó de la cama dejando en ella la silueta de una historia de sueños

que no se cumplieron y que lentamente se desvanecían con el silencioso retorno de su

viejo colchón.

Mientras calentaba agua para el café se mojó la cara en el agua fresca de una

ponchera escarchada, se miró al espejo con la paciencia de una andadura silenciosa y

como tratando de encontrase a sí mismo volvió a mirarse y por primera vez vio que

sólo habían pasado sus años y que tras los surcos irónicos de la vida y el brillo de las

canas entramadas, estaban aún las esperanzas y los sueños.

En aquel momento el universo del profesor quedó suspendido en vilo ante el escenario

de una metanoia conquistada sobre su propia humanidad, fue la sensación profunda de

volver a experimentar el primer amor de un himeneo olvidado. En este punto, el agua

hirviente del café interrumpió este reencuentro dejando en suspenso lo que habría que

procesionar en la humanidad profunda del profesor José Armando.

Page 13: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

13

Preparó el café con la solemnidad de una clase y se tomó su tiempo para revolverlo

haciendo girar su mano con un movimiento que evocaba sus planas de caligrafía.

Tomando la tasa con sus dos manos se sentó en un viejo taburete que tenía esculpida

en su piel la figura menuda del profesor. Mientras tomaba el café miraba a su gallo

quieto y en silencio al pie de su ventana y mientras lo miraba respetuosamente,

pensaba las muchas veces que el gallo acompañaba con su canto gangoso la sonrisa

de gratitud de todas las mañanas.

Luego de un rato se incorporó y se vistió con su acostumbrada ropa blanca de pliegues

almidonados, refrescó su rostro navegado con una colonia que pareciera ser fabricada

sólo para el profesor José Armando, era una colonia con aroma a agua de azahares.

Ya listo, tomó su viejo maletín, un maletín con el cuero surcado como el rostro del

profesor José Armando, que guardaba en su interior un inolvidable olor a lápiz y las

hojas amarillentas de escritos con un trazo intachable, como si en el acto de escribir el

tiempo se hubiese detenido en complicidad con sus pensamientos.

Con paso apresurado y menudo salió para la escuela dejando tras de sí el rastro de

azahares que delataba su paso alentando las esperanzas de aquellos que sembraron

en las manos del profesor la educación de sus hijos.

Como siempre, los niños lo esperaban en el salón de clases, y por primera vez no entró

directo a su escritorio. Aquella mañana pasó algo extraño. El profesor José Armando

se detuvo en la puerta del salón como si fuese su primera vez y desde allí miró a cada

niño a sus ojos, y después, como detallando el universo sonrió. Entró a paso lento con

la mirada fija en su escritorio, mientras por sus recuerdos desfilaban tantos años de

silenciosa entrega a algo, que aquel día, estaba teniendo otro significado.

Los niños aguardaban con una paciencia fingida mientras el profesor José Armando

sacaba de su viejo maletín la lista de asistencia, una libreta verde oliva con un lomo

manoseado y con notas intrincadas, como si fuese la partitura de una sinfonía que cada

día tenía una tonada diferente.

Page 14: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

14

Nuevamente miró a los niños y dibujó una sonrisa, como las que en cada madrugada

se dibujaba en su rostro con gesto de gratitud; su rostro parecía rejuvenecer y de

manera decidida volvió a meter en el maletín la vieja libreta… nunca más la volvió a

sacar. Entonces, uno a uno los fue llamando por el nombre con el que fueron signados

en el bautismo sin el rigor apretujado de los apellidos.

La paciencia fingida de los niños se fue tornando en un momento especial que

aumentaba, como lo hacía el calor que ceñía las camisas a los cuerpos para

sostenerlos. Luego, abriendo sus brazos, comenzó a hablar como si socavara de lo

más hondo de su ser las palabras que los niños escuchaban con una especial actitud

de gozo y gratitud… aquel día comenzó mi esperanza.

Ya han pasado muchos años y este recuerdo de siempre me ha acompañado en

silencio dejando sus huellas impregnadas, como aquel día caluroso que cambió la vida

de todos; el profesor José Armando recreo nuestras vidas y nos abrió las puertas de

senderos insospechados y prohibidos e hizo posible que las esperanzas alentadas por

el aroma del agua de azahares se hicieran realidad.

Page 15: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

15

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD

“Ser maestro es eso:

enseñar felicidad”.

(R. Alves)

HORIZONTES

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD,

constituye, a más de una objetivación de la palabra para responder a las exigencias

académicas de mi devenir magister, es la puesta en escena de las condiciones que

convocan a una movilización del hacer educativo a partir de una apuesta por la

resignificación de las condiciones humanas del maestro en su encuentro cotidiano con

el mundo escolar donde es posible construir nuevas condiciones de subjetividad que

permitan a los estudiantes amar la razón de su formación y redescubrir las razones

vitales que lo dinamizan con el sujeto en capacidad de habitar dignamente su lugar en

la historia.

REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD

apunta a construir unos trazos-rasgos acerca de las implicaciones de formación y de

compromiso vital que la maestría, en sí misma, ha provocado como proceso de

formación, pero también en las opciones de vida que afectan vitalmente mi condición

de maestro.

Page 16: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

16

Ciertamente, la experiencia de esta puesta en escritura, desde las primeras

letras, ha significado un repensar en las condiciones humanas del maestro, en clave de

coexistencia en vínculo indagativo con el grupo de investigación PAIDEIA, el cual

apuesta por una educación en posibilidad de construir coexistencia vital.

Igualmente ha sido un acontecer de auto-eco-formación que ha movilizado

vitalmente la mirada sobre el maestro como sujeto humano que se apropia de su lugar

vital y resignifica su actuación educativa haciendo posible el encuentro humano, en

dignidad, con el otro y entre los otros.

En su trasegar escritural la obra de conocimiento se configura a partir de tres

trayectos:

1. Trayecto bio - epistémico, que comprende tres momentos:

Razones vitales o auto-eco-biográfica, desde la cual se hace una

recuperación de sentido de las opciones que dieron forma a un compromiso humano,

social, vital en el marco de lo educativo, un acontecimiento que es profundamente

movilizado por la índole misma de la maestría y las índoles de cada ciclo y cada

seminario.

Razones problémicas del desencanto de la educación generado, muchas

veces, por las actuaciones incoherentes de los escenarios educativos.

Acompañantes del camino, que en este trayecto y a manera de soporte

teórico, desde donde la obra reflexiona sobre tres aspectos fundamentales para la

comprensión de la educación como acto de humanidad y por lo tanto llamada a

apropiar el lugar humano que debe ser reconquistado a partir de las actuaciones del

maestro en cuanto posibilidad de superar lo formal y entrar a vivenciar la condición de

coexistencia vital en el contexto educativo y todo para desembocar en el

reencantamiento educativo como reto urgente e inaplazable de la resignificación de la

Page 17: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

17

educación como un acontecimiento que imprime un sentido humano y que permite

hacer de ella un lugar de vida y esperanza social.

2. Trayecto bio-dialógico: Aborda dos momentos.

Las coordenadas de la andadura, desde donde pone en escena los

recodos metódicos que configuran la obra.

Señalizaciones del camino, que configura la política de comunicación

trayendo el diálogo vital con los sujetos intervinientes en la mirada de la obra de

conocimiento.

3. Trayecto bio-arribos: En este trasegar-pensar-vivir, la obra pone en

escena reflexiones y voces, que de hecho no las miro como productos, sino como

semillas en posibilidad de dar frutos en el reencuentro con los trayectos que construyen

las razones para pensar y avanzar hacia renovadas orillas del acontecer educativo. En

este sentido son arribos, punto de llegadas para nuevas partidas.

De hecho, estos arribos, son en sí mismos la apuesta por volver a pensarnos

humanamente como maestros en medio de un mundo en crisis, pero al mismo tiempo

con esperanzas. De estos arribos sólo se colocan en la obra algunos de sus rasgos

más significativos. Los arribos son:

Tras las Huellas del Maestro, un opúsculo que convoca las reflexiones en torno

a las implicaciones vitales del maestro en sentido de humanidad, partiendo de la

relectura exegética de algunos texto bíblicos.

Reflejos: Palabras que Luchan Un poemario de palabras vitales que han

surgido a lo largo de pensarme en clave de formación. Son palabras que reclaman la

humanidad, el reconocimiento, la legitimación, la valoración del otro como condición de

subjetivación.

Page 18: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

18

– Logias: Palabras que buscan formar maestros vitales con sentido

de humanidad, son las palabras que, desde la Escuela de Pedagogía, atalayan las

condiciones en humanidad que embarga el hacer del maestro. Palabras que a partir del

2011 se escriben en vínculo con la reflexión suscitada en la maestría Educación:

Desarrollo Humano.

La Voz del Maestro, es un programa radial, que como Logias, desde el 2011

está en vínculo con el proyecto formativo de la maestría Educación: Desarrollo

Humano. Un espacio que reflexiona en torno a las nuevas emergencias de educación y

los nuevos retos-compromisos del maestro en clave de humanidad.

Todas son reflexiones y voces que, en primera instancia tocan mi vida, pero

también, expresiones que ha movilizado a otros que caminan en esta senda de la

educación.

Por esto, lo puesto en escritura y voz a partir de Reencantar la Educación: UN

ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD será siempre un punto seguido y permanente

trayecto tras la mirada urgente de las condiciones humanas que están convocadas en

clave de emergencia a un redibujamiento y redanzamiento de la educación como el

lugar por excelencia desde donde es posible, a partir del encuentro humano, construir

una sociedad en civilidad transformadora.

El camino andado no está soportado en la pregunta por lo pedagógico, lo

instrumental, lo didáctico, lo metodológico, lo curricular, esto es un grueso importante

en la discusión educativa que ha tenido grandes avances. Igualmente no es la pregunta

por la escuela como dispositivo, del que se tiene serias sospechas con relación a su

sentido, siendo, que ella, la escuela, “reduce el mundo real de sabiduría, fortaleza,

templanza y justicia hacia una abstracción sin final y sin frenos” (Taylor 2000). El

interés está signado por la pregunta por lo humano, por lo que hay de humano en la

Page 19: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

19

educación y por lo que implica esto en el advenimiento de una sociedad justa, fraterna

y respetuosa de la dignidad humana.

De este modo, Reencantar la Educación: UN ASUNTO URGENTE DE

HUMANIDAD, se lanzan a establecer las relaciones vitales y las urgencias de

recuperar el sentido de humanidad en el ámbito educativo, de modo que nuestros niños

y jóvenes, no sólo tengan el deseo vital de querer estar en las instituciones educativas,

sino también el posibilitar un acontecer humano que recupere el sentido de presente a

partir de la conformación de sujetos en condición de vivir con una nueva civilidad su

historicidad como acontecer político transformador.

Page 20: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

20

1. TRAYECTO BIO - EPISTÉMICO

Imagen sustraída de http://olimpiadafilosofiaprofesorjurado.blogspot.com/2010/04/alegoria-de-la-caverna-eje-2-quien.html

Page 21: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

21

1.1 VIÁTICOS DEL TRAYECTO

1.1.1 Razones Vitales

A partir de estas letras que recrean en clave auto-eco-biográfica en historicidad-

temporalidad la pretensión de releer el acontecer vital que ha determinado, no sólo mi

trayectar magister, sino también el trasegar tras el rastro de humanidad posible que,

desde otrora, ha sido el factor inspirador de la palabra esperanzadora, de la lucha

social y de la fe en un éxodo trasformador, pero también de los miedos dibujados por la

sangre de tantos compañeros que llegaron hasta el martirio.

De este modo quiero aprovechar la oportunidad dada para ubicarme en mi

procedencia. Nací en El Banco Magdalena en 1960, de hecho, un año en el que

quisiera volver a nacer si tuviera la oportunidad, soy el séptimo hijo y crecí en medio de

un ambiente familiar estable, sólido y cristiano.

Mis primeros años de vida fueron como los de cualquier niño de pueblo, juegos,

escuela y aventuras soñadas. A mis 12 años tuve nuevos amigos, de aquellos que te

ayudan a entender que hay una razón especial en la vida de cada uno. Desde entonces

emprendí una búsqueda por la verdad y el sentido de la vida. En el marco de esta

búsqueda me acompañaba una profunda formación religiosa y espiritual que bebía

diariamente en el seno familiar. Por entonces también hice andadura en las filas del

comunismo y de este modo se fueron fusionando dos aspectos claves en mi vida, lo

espiritual y lo social, dos aspectos que determinarían los rasgos que me han

acompañado hasta el día de hoy.

Con mis amigos comenzamos a escribir versos de vida y las noches de cada

viernes eran propicias para encontrarnos y leer nuestros versos, acompañados de

tintos simples y cigarrillo Mapleton, en su defecto Piel Roja sin filtro.

Page 22: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

22

Este encuentro de viernes se detuvo cuando mis amigos se fueron a la

universidad, en un momento en que, luego del esfuerzo de mis padres por educar a

seis hijos, las fuerzas para enviarme a la universidad eran pocas. Así me estuve dos

años en el pueblo, escribiendo, dirigiendo un grupo de teatro y viviendo una tierna

aventura de amor maravillosa.

Luego tuve la oportunidad de comenzar a estudiar Arquitectura y con mis propios

esfuerzos logré llegar hasta tercer año. Un día, en la universidad tuve la sensación y el

convencimiento que mi vida no era para construir casas, sino comunidad, vida,

humanidad y desde ese día, radicalmente decidí ser sacerdote. Para eso tuve que

esperar otro año, un año doloroso porque fue el año de la muerte de papá, fue un

tiempo de grandes incertidumbres hasta que finalmente me fui al seminario. Allí me

sostuve durante dos años planchando ropa ajena hasta que finalmente me gane una

beca y las cosas fueron mucho mejor.

En el seminario se despertó con mayor fuerza aquel fervor por lo espiritual y lo

social, un fervor que era avivado por una formación centrada en la Teología de la

Liberación.

Desde entonces viví mi apostolado sacerdotal como un acontecer de lucha al

lado de los pobres, de los que no tienen voz, a ellos les entregue mis mejores años de

vida, un apostolado que fue también movido por la temprana vinculación a la Educación

Superior como profesor de Teología, Filosofía y Humanidades. Fue un tiempo intenso

de entrega, luchas y temores. Muchos de mis compañeros sacerdotes murieron por la

causa de la liberación.

Finalmente debido a muchas razones pasé como sacerdote a la Iglesia

Ortodoxa, allí sigo siendo sacerdote y como tal tuve la dicha de recibir el sacramento

del matrimonio, del cual tengo dos hermosos hijos.

Page 23: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

23

Mis últimos años de apostolado en la Costa los viví en Toluviejo, Sucre, fueron

unos años maravillosos con una comunidad necesitada de lectura humana y social del

Evangelio. Al final de estos años terminé en la mira del paramilitarismo y debí enviar a

mi esposa y mi hijo mayor para Armenia. Un mes más tarde en medio de muchas

confusiones viajé a Armenia, allí no tenía ningún conocido, entonces con alma de

quijote me dediqué a vender oraciones por las calles, así me sostuve un año y en este

oficio conocí a muchas personas, hoy grandes amigos, los que finalmente me llevaron

a la Universidad la Gran Colombia donde sigo buscando rutas para hacer de lo humano

un lugar fundamental en el encuentro con el otro desde la educación.

Allí he traído conmigo mi fe, mi compromiso humano y mi esperanza de cambio

social y aunque ya no estoy activo en el sacerdocio, vivo cada día con la intensidad de

una liturgia de vida en donde mi escritorio es el altar desde donde confecciono, como

aquella eucaristía, los ideales de una educación que busca el sentido y lugar de las

actuaciones humanas del maestro como su razón más alta y como posibilidad de

reivindicar lo cotidiano de la educación.

En esta liturgia académica sigo soñando desde la educación con una humanidad

fraterna, un pueblo pensante, una cultura trasformadora a partir de las condiciones

históricas coyunturales para la construcción de una presencia humana-social que es

posible en contexto educativos, un sueño con sentido de emergencia, sobretodo en el

contexto latinoamericano, un continente fisurado y empobrecido, pero también el

continente de la esperanza y que camina hacia un acontecer de trasformaciones

posibles, toda vez que la educación permee la institucionalidad con una condición de

humanidad y traspase las fronteras de la humana condición.

Hoy sigo convencido que solamente una educación centrada en la persona y su

identidad-alteridad, en el desarrollo de sus potencialidades, de todas sus capacidades

para la creatividad, la libertad, la solidaridad, la comunicación, la socialización,

realizada en un ambiente de armonía, de cooperación y diálogo, permitirá construir una

sociedad para la sana convivencia y la reconstrucción de una identidad perdida tras las

Page 24: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

24

bambalinas de máscaras tragicómicas y de metáforas que difamaron la verdad sobre el

hombre, su sentido y su significado.

De este modo la educación se constituye en el rescate del acontecimiento que

posibilita la transformación de los espacios de vida y la ruptura de los paradigmas

tradicionales que han fracturado la intensión más noble de la educación, y lograr que

ella, la educación, se constituya en “el lugar de la vida, es decir, el lugar de la alegría y

no de la frustración” (ZAMBRANO 2000). El lugar de vida que permite llenar el vacío de

una sociedad ensimismada, una sociedad que se ha leído predestinada a la pobreza, al

atraso y a la pérdida de sentido. Allí, la educación está llamada a reescribir la historia

con un nuevo ardor a fin de que los tiempos venideros no sean la prolongación de los

vacíos del presente.

Debo decir, en sentido histórico retrospectivo, que he caminado con una historia

que ha hecho una apuesta siniestra y que se ha escrito, lamentablemente, en los

rasgos de la educación latinoamericana. Una historia que ha traído consigo la pérdida

de sentido de lo educativo, de la apropiación de posturas críticas dejando a la vera del

camino una población cansada y a veces sin esperanzas y razones para habitarse en

el aula de la vida. En medio de este panorama, al que se alude como crisis educativa,

se convoca hoy a una migración en busca de sentido y de reencantamiento y que

trayecta la historia presente en clave de porvenir a la espera de un sujeto posible en

humanidad y en habitancia de un mundo con rasgos de nuevas ciudadanías.

Al hacer una mirada a la temporalidad de nuestra historia reciente, en particular

de los años 60s hasta nuestros días, que es igualmente la mirada sobre mi propia

historia con sus sueños, afanes y esperanzas, se evidencia una temporalidad oscilante

entre la búsqueda de un nuevo sentido de humanidad a partir de procesos educativos y

la continua confrontación de un sistema que ha buscado, a todas costa, mantener un

status quo en el adormecimiento social que, progresivamente, avanzó hacia su propio

deterioro.

Page 25: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

25

Hoy asistimos a una historia para pareciera haber sido anunciada y reescrita en

el tiempo, una historia de deshumanidad, pero aun así en posibilidad de esperanza, es

allí donde todavía la educación tiene una palabra que decir, un camino que indicar y

una historia que reinaugurar para reivindicar el acontecer humano como lugar

fundamental de la vida y del respeto. De este modo, se constituye la educación en un

“abanico de múltiples confluencias que construyen la red que sostiene lo humano, sería

la materia primordial para el soporte y la comprensión de nuestra diversidad e,

igualmente, para la construcción de una cultura que no sólo consienta las diferencias,

sino que fundada en la educación, busque promoverlas y permita a cada persona el

sondeo y la expresión de éstas en el mundo”. (Vélez Saldarriaga. 2005), sin embargo,

como lo he vivido, tenemos que decir que progresivamente se ha perdido la magia y

encanto del maestro como sujeto educador, en este punto recuerdo a mi maestro de

primaria, más conocido como el profesor Caamaño, quien solía decirnos “me hice

maestro porque el amor de Dios me invitó a amarlos a ustedes”. Algo similar decía

Freire en unas de sus últimas entrevistas “la única forma de educar es amando”.

(http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU)

En este escenario, donde la educación es “cada vez menos liberadora y cada

vez menos liberada de las determinaciones políticas,… cada vez más determinada por

la ideología burguesa del éxito económico… no ha permitido una salida de la especia

humana, de una minoría de edad a una mayoría de edad” (NOGUERA 2004 ) lo que ha

traído como consecuencia una pérdida de lo humano, de lo profunda y

significativamente humano como lo es la historia, el destino común de los pueblos, los

sueños y esperanzas de cambios sociales. Visto de esta manera pareciera que la

educación se instaló en el desfavorecimiento del hombre.

Aquí es urgente hacer un alto en el camino y repensar la educación, si bien no

en clave de confrontación directa con el sistema por cuanto se correrá el riesgo

demagógico de siempre, si en el encuentro vital que se expresa en la vida del aula en

donde el sujeto que se descubre como maestro se entrega y reconstruye al hombre

Page 26: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

26

bajo el signo de humanidad. Esto convoca a testimoniar un acontecimiento

esperanzador desde la construcción de lo humano de un sujeto dueño histórico.

De este modo, el maestro de los tiempos presentes, está llamado a asumir

postura histórica de apertura en su forma de vivenciar el mundo, para convocar ese

reencantamiento que involucra al otro en el interés de abordar su mundo con una

mirada desintoxicada y al mismo tiempo desintoxicante. Es decir, la educación se ha de

constituir en el espacio para redimensionar la vida de modo que el hombre, todo el

hombre, redescubra su sentido y finalidad asumiendo posturas en un mundo en donde

lo humano, lo profundamente humano, ha quedado sumido en la banalidad y la

superficialidad.

Seguramente no será una labor de fácil factura y cada vez será “una aventura

incierta que conlleva en sí misma y permanente el riesgo de la ilusión y de error”

(MORIN. 1.999). Una aventura que invita al diálogo con la incertidumbre de lo

adveniente, de lo no predecible, lo que sugiere entonces, una total apertura, pero al

mismo tiempo condiciones para dar sentido de auténtica humanidad a todo lo que el

mundo moderno ha validado tras el deseo insaciable de satisfacer las opciones

individuales, avasallando ante ella lo colectivo, lo fundamental, lo humanizador del

acontecimiento de la vida, incluso la esencia de la educación.

De este modo, a más de pretender una teorización de las condiciones humana

de la educación y su humana condición en un contexto de crisis, simplemente he

dejado prueba de un compromiso vital que pone en evidencia apuesta de un ideal

educativo del que seguramente pende el destino de la condición humana.

1.1.2 Razones Problémicas

Uno de los grandes problemas relacionados con la educación, en los tiempos

presentes, es el marcado y creciente desinterés de niños y jóvenes por acceder y/o

permanecer en los escenarios de educación. Una problemática que ha venido siendo

Page 27: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

27

mirada en términos estadísticos, pero aun así se incrementa más cada día esta

situación de desencanto, lo que evidencia una problemática más de fondo que convoca

a hacer miradas desde otras perspectivas.

De este modo, hoy más que nunca, emerge con especial urgencia la necesidad

de abordajes mucho más complejos en torno al desencantamiento educativo con miras

a aportar rutas posibles de alternativas y solución, es una preocupación histórica por

emprender la reconquista por una educación con un renovado sentido de humanidad. A

propósito invito las palabras de Francisco Cajiao.2

Hace poco circuló una frase de Andrés Openheimer en la que afirma que

la educación es un asunto muy serio para dejarla en manos de los

gobiernos.

Todos sabemos que sin educación no hay desarrollo humano, ni

democracia, ni equidad y, desde luego, no hay posibilidad de insertarse

en el circuito internacional de la cultura, la ciencia y la tecnología. Pero

para que la educación funcione en un país y su valoración se inserte en la

conciencia colectiva no es suficiente que haya pupitres para todos los

niños y jóvenes desde la primera infancia hasta la educación superior. La

cobertura, desde luego, es un requisito básico, pero no suficiente.

El asunto central es la calidad, entendida como base para la construcción

de oportunidades iguales para todos los miembros de la sociedad. Este es

el problema: la educación no está contribuyendo a cerrar brechas

sociales. Por el contrario, las perpetúa y las ahonda. Los gobiernos no

son capaces de romper el paradigma de segmentación social,

especialmente si sus objetivos se centran en ese concepto de eficiencia

que se define como la manera de hacer cada vez más con cada vez

menos.

2 Artículo publicado en el Tiempo del 10 de octubre de 2011.

Page 28: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

28

Cajiao hace un reclamo por el lugar de la educación, del que es importante

recuperar la urgencia por una educación que responda a la profunda crisis social a

partir de la búsqueda de rutas que la configuren como un acontecimiento que propicia

un auténtico desarrollo humano desde la condición de cada sujeto.

En el marco de esta búsqueda de nuevas miradas es importante retomar la

reflexión a partir de lo humano de la educación y la educación de lo humano. Así,

atalayado una postura que sondea la crisis educativa en perspectiva de humanidad,

emerge un especial reto de indagación en torno a las condiciones de vida, trato,

testimonio y sentido de vida en los planteles educativos, que desde lo humano deben

resignificar el hecho educativo como un acontecimiento de gozo que forma en una

civilidad posible en humanidad.

Esto supone hablar de una educación que conquista y enamora, tanto al sujeto

que se educa, como al sujeto que acompaña este trasegar: el maestro.

Este interés de indagación, entonces, será una mirada sobre estas condiciones

de humanidad y de interés por el otro a partir de las opciones vitales del maestro, es

intentar mirar el hasta donde, estas dimensiones de humanidad, toda vez que se hayan

defectuado, desencantan el espíritu estudiantil robusteciendo la desastrosa opción por

la no educabilidad y su avenida de males, pero también será la oportunidad para

repensar que el acontecer humano como construcción de coexistencia en contextos

educativos, serán las razones para que se construyan condiciones de vida y

esperanza.

Todo es una apuesta por una educación en posibilidad de dimensionar al

hombre como un nuevo sujeto con una civilidad dignificante de sí mismo y de su

entorno de vida. Así, al pensar en la educación como posibilidad de formar un hombre

nuevo se hace necesario pensar en dos inaplazables emergencias, la educación debe

ser reconquistada y reencantada.

Page 29: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

29

Reconquistada porque la educación ha sido castrada de su esencia y naturaleza

limitándola a la simple y, cada vez menos impactante transmisión del conocimiento.

Esta reconquista implica colocar de nuevo la educación en las manos de los maestros,

que convencidos de su responsabilidad histórica y social en términos educativos

reinauguran el trayecto de una humanidad vital señalizada por la educación.

Reencantada porque ha sido doblegada y sometida al rigor de los métodos, las

estructuras, los formatos, entre otras muchas cosas que no dejan espacio para que la

educación sea el pensamiento que se resiste, que confronta, que sueña y se

encuentra con el otro para re-construir la vida con un nuevo ardor y un nuevo sentir.

En el marco de esta ruta posible, la figura del maestro connota una especial

importancia por cuanto es desde él, como sujeto, que representa la educación, que se

pueden lograr los procesos de reconquista y reencantamiento. De este modo, las

actuaciones humanas del maestro serán un referente de transformación, toda vez que

su testimonio de vida como acontecer en humanidad afecte al otro, al estudiante que

cohabita el aula con él.

Así, es fundamental repensar en una educación que se piensa con el otro, desde

el otro y para el otro, una educación que construya pensamiento con sentido

humanizante y humanizador y que nace de la necesidad del querer tener sentido y de

la necesidad del querer ser sujetos, una educación vivida como acto de ruptura que

emancipa, que libera al hombre de los falsos imaginarios ofrecidos como espejismo

educativo.

La crisis humana, fruto de un sistema decadente, no se resuelve con la

transmisión de un conocimiento instrumental, sino desde una neodimesionalidad de la

educación en la que es fundamental redescubrirse como personas con necesidad de

subjetividad y emancipación, ya sea desde la persona del maestro o desde la persona

de los estudiantes; ambos deben requerir esa necesidad de ruptura para poder pensar

en la conquista de nuevos horizontes de vida trazados desde la educación. Entonces,

Page 30: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

30

la educación, como dialogo vital entre sujetos, se constituye en un signo de respeto en

medio de las diferencias, de valoración y legitimación del otro, cualquiera sea su

condición, pero sobre todo, posibilitará avanzar hacia un fin común: el desarrollo

auténtico de los pueblos y de este modo es necesario volver la mirada sobre la

cuestión necesaria: ¿Cuáles son los rasgos vitales del reencantamiento de una

educación como asunto urgente de humanidad?

Una cuestión que busca abordar, en condiciones epocales, el contexto

educativo, que hoy tiene otros actores, otras condiciones y el ímpetu de un problema

humano que se veía venir. Cierta e infortunadamente tenemos que recoger día a día

los titulares de niños y jóvenes estudiantes que se asesinan, que roban, extorsionan,

que secuestran, que atentan, que agreden a los docentes y en lo mejor de los casos

niños y jóvenes que no quieren estar en las escuelas y colegios. Son éstas,

expresiones, aunque suene duro, de una sociedad decadente, que tras el discurso de

lo tecnológico, científico, pedagógico ha olvidado la condición de humanidad y las

opciones que sobre ella son fundamentales.

Frente a estas circunstancias al abordar la mirada desde una educación que es

también un asunto de humanidad, se hace una apuesta por la recuperación de sentido

por lo humano. Es pensar en las actuaciones humanas que están en posibilidad de

recuperar las condiciones vitales que dan sentido a la condición de sujeto.

Más allá de las teorías pedagógicas, curriculares, las cuales han tenido enormes

avances en la búsqueda de las rutas necesarias para comprender y fortalecer las

relaciones que propician el aprendizaje, tenemos que decir, que el problema de nuestro

tiempo connota otras miradas y son estas las que se pueden dimensionar desde las

condiciones humanas.

Ciertamente el asesinato de niños y jóvenes en las instituciones educativas no

es un problema teórico, es un problema social, reflejo del deterioro humano y del

desprecio por la vida, frente al cual, la educación no puede quedarse en cosas que

Page 31: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

31

apenas son importantes como los métodos, dejando de lado aquello fundamental como

la vida y la dignidad de la persona humana.

De este modo, esta puesta en escritura se constituye en una postura que busca

comprender y anunciar las condiciones humanas que embarga la vocación del maestro

a partir de la pregunta por el lugar vital que le corresponde y al mismo tiempo el lugar

vital que se debe re-conquistar, el lugar en donde las actuaciones del maestro deben

habitar vitalmente en una compenetración con el mundo, con su mundo (Heidegger.

1927).

Frente a la crisis social que ronda nuestras instituciones educativas es necesario

que el maestro reconquiste y privilegie el gesto humano y asuma la responsabilidad

frente al otro desde sí, como lo plantea Quiceno (2000) “Yo soy responsable del otro,

pero soy primer responsable más que el otro.” De este modo el maestro se recupera y

se revela como sujeto que construye humanidad con el otro y los otros, entonces la

educación y en ellas las instituciones educativas dejarán de ser la guarida de niños y

jóvenes que han perdido el sentido de la vida y de la responsabilidad histórica porque

dejaron de pensarse y de soñarse como sujetos en posibilidad de poner al servicio de

las más grandes expectativas sociales, su dinamismo, sus fortalezas, sus sueños y

esperanzas en opción por construcción de una sociedad como proyecto político y social

que transita hacia las más significativas transformaciones sociohistóricas, allí debe

arribar nuestro hacer educativo.

1.2 ACOMPAÑANTES DE CAMINO

En el marco de la mirada que se hace del REENCANTAMIENTO EDUCATIVO:

UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD, se tomarán tres aspectos claves que dan

sentido a esta apuesta, son ellos: el lugar como construcción de sentido, las

actuaciones del maestro y el reencantamiento educativo.

Page 32: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

32

Para ello se han invitado autores como Heidegger, Freire, Skliar, Téllez, Larrosa,

desde los cuales se reflexiona en los aspectos relacionados anteriormente; sin

embrago hay que anunciar que en los recodos de este camino hay la palabra vital de

otros autores que son citados como fuerza y referentes de ideas.

Igualmente es necesario tener en cuenta que los vientos que animan el trayecto

de este camino está en el marco del humanismo, es decir, de la comprensión del

hombre como acontecimiento de valores que destacan la dignidad de la persona

promoviendo el sentido activo del hombre como sujeto transformador de sus

posibilidades y condiciones de vida en consonancia con un alto sentido de

dignificación.

De este modo, es necesario decir que los autores invitados para el desarrollo de

los tres aspectos que cohesionan el sentido del reencantamiento educativo como

asunto urgente de humanidad, son convocados esencialmente para comprender la

pretensión de las categorías expuestas, a fin de comprender y potenciar lo vital que

hace de la educación un asunto de humanidad y en posibilidad de generar el gozo y la

alegría que reencanta el lugar educativo. De este modo se recupera de estos autores

en sentido de lo vital que abre espacios para un diálogo humano que da sentido a la

existencia. Así, desde Heidegger, por ejemplo, aunque no trabajó el humanismo como

concepto, al escribir su Carta Sobre el Humanismo escrita en 1947 reclama por el

olvido del ser mismo en razón de una profunda crisis de sentido sobre lo humano. Los

otros autores Freire, Skliar, Téllez, Larrosa, potencian un acontecer mucho más

humanista convocando a comprender al ser como un sujeto para libertad y la identidad

que se construyen en el encuentro con el otro y sin el desplazamiento del otro.

Así, la apuesta indicativa que configura las posibles miradas de: Reencantar la

Educación: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD alberga una significativa

complejidad, toda vez que pretende una postura humanizadora en términos de

reencantamiento educativo, en cuanto legitimación vital del otro, a partir del acontecer

la educación en perspectiva de humanidad. No es, pues, la pregunta por la

Page 33: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

33

accesibilidad estratégica y por las posibilidades de recursos para este fin, sino una

pregunta por lo humano como posible condición para hacer de los escenarios

educativos un lugar particularmente vivo y colorido en donde la vida encuentra razones

para redibujarse.

Así, desde este horizonte de comprensión tendrá sentido hacer anclajes en

algunas aspectos que serán claves para la construcción de alcances posibles en la

comprensión de las actuaciones del maestro inmerso en una realidad en crisis humana

y desde la cual está llamado a crear y recrear su razón de ser para dar cuenta de la

recuperación de sentido desde posibles nuevos horizontes, que haga del aula un lugar

de sentido – humanidad - felicidad.

Así, Reencantar la Educación: UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD

supone hacer unas miradas particulares hacia algunos aspectos que juegan un papel

clave en el propósito de querer hacer giros vitales desde la educación, de este modo,

los aspectos de anclaje son: el concepto de lugar como posibilidad de construir

habitancia con sentido, las actuaciones humanas del maestro y la urgencia del

reencantamiento de la educación.

Page 34: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

34

1.2.1 El lugar como construcción de sentido

Existir es comprender que la forma

en que el ser humano se sitúa en el mundo

es mediante la comprensión.

Heidegger

La categoría de lugar se asume en cuanto el espacio vital en donde acontecen el

posicionamiento, para este caso, de las actuaciones humanas del maestro en el

contexto educativo.

De hecho, el concepto de lugar es bastante escurridizo, sobre todo en los

términos en que se quiere convocar el concepto. Con frecuencia cuando de manera

cotidiana se habla de lugar se hace referencia a un lugar específico y tangencial,

muchas veces inamovible. Para este caso, en el que se pretende explicar el sentido de

lugar a la luz de las actuaciones humanas del maestro, nos encontramos,

necesariamente, con un concepto dúctil, con una especial movilidad por cuanto, frente

al acontecer humano, no se puede, ni se debe establecer cánones rigurosos, toda vez

que el ser humano es igualmente un acontecimiento de vida y que cada sujeto en

particular la expresa de una manera diferente.

Estas razones, pues, nos abrirán las rutas para comprender, como ya lo he

dicho, el concepto de lugar no como punto fijo donde debe estar algo, sino el lugar vital

en donde lo humano habita en permanente relación con el otro en un contexto de

muchas actuaciones.

Haciendo una aproximación toponímica, el concepto de lugar tiene una

equivalencia en el ancestral termino griego τόπος = topos, igualmente hay una

derivación propuesta por Corominas (1999) que lo ubica como un término deviniente

Page 35: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

35

del latín locus y de su derivado localis – luogo, haciendo referencia al dónde o

pertenencia de algo.

El mismo Corominas va a encontrar raíces en las lenguas romances de

Centroeuropa medieval relacionada con la expresión llogar id que sugiere la noción de

hogar y que evoca, igualmente el ser esencial del lugar. Ya, de algún modo, las

anotaciones de Corominas nos aproximan a la intensión de comprender que la idea

lugar connota un sentido hogar vital, de donde podemos derivar la comprensión de

lugar como el calor en torno al encuentro humano y fraterno que supera, sobre todo el

sentido de estancia y evoca más el sentido de habitancia.

De esta manera se está diferenciando el concepto de lugar al de sitio, que según

el mismo autor deviene del latín situs y que hace referencia al punto en que debe

encontrarse un objeto, es el punto fijo, determinado e inamovible.

Ahora bien, siguiendo el rastro del concepto y apoyados en Abbagnano, (1974) quien

convoca la interpretación kantiana de topos para hacer referencia al lugar trascendental

que convoca la sensibilidad del entendimiento, se hace propicio comprender, desde

nuestra intensión, que el concepto de lugar connota una condición espiritual que es lo

que da sentido y razón a la esencia de cada cosa.

De este modo, el concepto de lugar, que trae consigo una dimensión

trascendente, no debe ser confundido con el no lugar -ούτοπος- o como lugares de

anonimato, sino como el lugar de la vida que da sentido a la vida, que imprime un

tópico especifico, para nuestro caso, al de las actuaciones humanas del maestro.

Esto va a superar el sentido de estancia y ubicación y trae consigo la idea de

habitancia, es decir, las condiciones del estar a partir de las posibilidades del ser, lo

que implica conciencia del lugar que se habita, de sus razones y sentidos/rasgos.

Page 36: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

36

Para Heidegger (1994) este sentido de habitancia tendrá una connotación que

implica rescatar el sentido de lugar como lugar de la habitancia y no sólo el de la

morada, “de cierta manera el hombre mora los lugares, pero no los habita”. Así es

necesario construir las condiciones y garantías para que acontezca el habitar.

De este modo podemos comprender que la habitancia supone la construcción de

lugar y para lo cual, Heidegger equipara el concepto de construir con el concepto de

habitar, así el sujeto, el ser, da sentido a su propio habitar el cual se expresa en dos

rasgos fundamentales que surgen del esfuerzo de la construcción y son el custodiar y

el velar lo construido - construyéndose. Habitar no es pues, desde esta perspectiva, el

simple hecho de estar para sí mismo, sino de saber estar en favor del otro. Así, la

habitancia será la condición de apropiación con sentido de un lugar que implica el

reconocimiento de un entorno humano que requiere de los cuidados de todos los que

habitan y cohabitan el lugar. Este es el valor significativo que Heidegger formula al

expresar con el dasein la condición de ser-en-el-mundo, es decir, de adquirir las

condiciones de sentido que posibilitan una habitancia en contexto con sentido de

trascendencia, dicho de otra manera, es la condición de saberse como ser situado de

manera dinámica en el modo de poder ser.

En estos términos, para nuestra relectura, el sentido de habitancia y lugar tienen

una connotación de civilidad, es decir, la convivencia que da sentido a la historia común

en orden al bienestar social. Así, para Heidegger, tendrá un significado fundamental del

sentido de la habitancia, toda vez que el ser, “habita en la medida en que conduce su

esencia propia” (Ibídem) en esto reside la razón fundamental del lugar, en cuanto

acontecimiento de implica la apropiación consciente y vital de sí mismo y no la estancia

autómata que niega toda construcción de relación en sentido de humanidad y co-

existencia.

De esta manera se puede comprender que el ser – sujeto no es una esencia

diferente al lugar, él es en sí mimos el lugar, es una unión-vital hipostática y no un

espacio frente del hombre o un hombre dentro de un espacio, es sobre todo el lugar

Page 37: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

37

construido desde su propia naturaleza y razón, de los que es apenas lógico, como lo

plantea Heidegger, que “sólo si somos capaces de habitar podemos construir”. (Ibídem)

Ahora bien, la lectura que hacemos desde las actuaciones humanas del

maestro, implica la construcción de lugar a partir de la capacidad de habitar desde su

propia condición de maestro. Si éste, el maestro, sólo se dedica a transmisión de los

conocimientos dejando de lado el acontecer de humanidad que puede resignificar la

educación, tendríamos que decir que es un sujeto que mora el aula, pero no la habita,

es decir, no la construye como acontecimiento en permanente dinamismo en

posibilidad de reencantar la condición de habitancia de los otros y con los otros.

Habitar en condición de ser - sujeto no sólo supone la condición vital de lugar,

sino la condición vital de tiempo en cuanto acontecimiento en devenir posible. En

términos de Gunkel (1895) corresponde al sentido del “sitz im leben”, es decir, el

momento vital que da sentido, que plenifica el sentido de presente proyectado. De este

modo, el tiempo como acontecer vital καιρός -kairós- sugiere la comprensión de un

tiempo vital que trasforma y resignifica el acontecer humano.

De este modo, el lugar y el tiempo en sentido vital constituyen una dimensión

fundamental en el acontecer misional del maestro. Su apropiación, su habitancia

expresa un acontecimiento de tiempo vital que transforma el aula, que redibuja el

sentido de humanidad proyectándolo en su condición ciudadana a una reconstrucción

de futuro social en dinámica presente.

Page 38: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

38

1.2.2 Actuaciones del maestro

La crisis consiste precisamente en el hecho

de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer,

en este interregno aparece gran variedad de síntomas mórbidos.

Antonio Gramsci

Esta categoría expresa las condiciones que envuelven las actuaciones del

maestro y de la cual deriva un acontecer educativo que ha de superar lo formal para

dimensionar fundamentalmente lo existencial de la relación intersubjetiva en el contexto

educativo.

Así, la educación se revela “como el lugar de las relaciones, del encuentro con el

otro”. (Larrosa, Jorge - Skliar, Carlos. 2009).

Como lugar implica asumirla como un espacio vital en donde se construye la

relación con ese otro en una profunda dinámica humana que no determina, sino que

acoge y plenifica la relación recíproca. Esta es la esencia de la educación, lo que es en

primer lugar y por encima de cualquier otra comprensión.

Esta capacidad de encuentro es lo que le otorga la razone de ser al acontecer

educativo y no lo que a usanza ha provocado una hegemonía cultural que hace de la

educación un encuentro predeterminado, que predefinen al otro y “lo que tiene que

ocurrir y hay que esperar de ese encuentro que hay que conseguir con el otro”

(ibídem).

“En ese pasaje habría una profunda renovación de las prácticas escolares,

básicamente producido por el cambio de enfoque que pone en juego no ya el

aprendizaje, el cuerpo y el comportamiento único, sino la multiplicidad y la

diferenciación de “formas de estar y de ser en el mundo escolar” (Carlos Skliar -

Page 39: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

39

Magaldy Téllez. 2008), por tanto, es fundamental recuperar un nuevo sentido de

subjetivación, es decir, un nuevo sentido de habitar socialmente para transformar

desde la vida los contextos en crisis. Es en este sentido desde donde se convoca la

urgencia de actuaciones en clave de humanidad desde el actuar y ser del maestro

como acontecimiento vitales. Desde esta mirada, el maestro inmerso en un auténtico

sentido de humanidad está llamado a vivir la reconquista y reencatamiento de la

educación. Con esto, habitar el aula, en términos de Skliar y Larrosa, será una enorme

oportunidad de encontrarse con el otro vitalmente, acontecernos en condición de

humanidad y construir con el otro las razones fundamentales de la esperanza en una

sociedad liberada de sus propias concepciones y limitaciones. El aula sería entonces el

lugar para construirnos como sujetos políticos y en civilidad diferencial.

Para tal es fundamental volver la mirada al díptico maestro-educación,

enfatizando el hecho de que la educación se halla constituida en un no lugar, toda vez

que ésta se constituye en un espacio predeterminado para la instrucción regulada,

urgiendo la consideración de una educación como acontecimiento que extiende el aula

a las proporciones urgentes de la formación de sujetos a partir de un reencantamiento

del lugar, hasta ahora habitado por la instrucción programática, por un espacio de vida

que posibilita al otro en condición de humanidad.

Con este enfoque nos aproximamos al momento presente, un momento que

revela un mundo en constante cambio y tensiones, inmerso en una pérdida

abrumadora de sentido, en una fragmentación de lo humano y que se constituye en

una época de enormes retos y de transformaciones urgidas, en cuyo centro pende el

hecho educativo como acontecer y posibilidad de configuración de una nueva

humanidad y para ello “no se trataría entonces solo de ocupar un lugar, tener un cargo

como maestro, sino de ser maestro” (Rattero y Dobal: 2011), implicando esta postura

de Rattero entender el ser maestro desde una condición de vida, humanidad, más allá

de formalismo, parametrizaciones. Es dimensionar al maestro en acontecer de

humanidad.

Page 40: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

40

En este marco epocal en clave de educabilidad pretendemos abordar a la figura

del maestro desde sus fisuras y posibilidades y la educación como lugar

acontecimental de vida en franca oposición a un sistema instruccionista que

desencantó la esencia y naturaleza educativa del aula.

Sin el ánimo de generalizar, pero al mismo tiempo siendo francos con la

realidad, encontramos, hoy por hoy, una figura desdibujada y fisurada del maestro. La

imagen de un maestro operativo, cumplidor de lo exigido, consagrado a los formatos, al

cumplimiento religioso de los horarios, urgido de ascensos de impactos financieros,

entre otros, son signos de una pérdida notable de la esencia y razón del ser del

maestro en cuanto sujeto educador, en cuanto espíritu que convoca desde la

pedagogía las razones para explicar el encuentro con el otro.

Una radiografía igual, pudiéramos revelar con respecto a la educación en cuanto

acontecimiento posible de humanidad, “ya que la educación tiene que ver siempre con

una vida que está más allá de nuestra propia vida, con un tiempo que está más allá de

nuestro propio tiempo, con un mundo que está más allá de nuestro propio mundo”

(Larrosa, Jorge - Skliar, Carlos. Op.cit). En contraste a esto, traemos a reflexión una

educación que se institucionalizado, que ha quedado supeditada al hacer escolar como

un todo que encierra el acontecimiento educativo y que somatiza su crisis en signos de

decadencia expresados en situaciones como las expuestas en Noguera (2004):

“Las escuelas no son liberadoras ni democráticas, sino instrumentos de

repetición de conocimientos.

Las escuelas han dejado de ser el escenario de construcción de sentido y

pasión por la vida y aquellas cosas que las dignifican.

Las escuelas dejaron de ser el lugar de fortalecimiento del potencial

humano

Page 41: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

41

Las escuelas se expresan con criterios lineales que anulan la creatividad

de los estudiantes.

Supone que el cambio que viene es verticalista, es decir, que viene de

arriba hacia abajo, lo cual supone una actitud pasiva y dependiente.

La escuela se convirtió en escenario de escisión de saberes, donde los

docentes han perdido la comunicación entre sí”

Es decir, en términos de Noguera, la escuela habitada por la educación se

convirtió en un no lugar, en la ausencia del sentido propio de la educación. Así, es el

escenario propicio para institucionalizar al alumno so pena de la pérdida del otro

significante, llámese niño, joven o adulto. Dicho por Bárcena (2000) “hemos inventado

al alumno, pero hemos perdido la infancia”. Esta visión dicotómica de Bárcena deja en

claro que la educación, en cuanto escolaridad, ha optado por el alumno, pero es una

opción equiparable con un número, un código, una estadística, unos procesos

evaluativos, dejando de lado la infancia y en ella lo significativo del sujeto, su vida, su

historia, su futuro y su sentido. Es más fácil y cómodo numerar que recrear desde la

ductilidad del espíritu humano.

De este modo surge como urgencia la recuperación de la educación y en ella la

del maestro, ambos afectados por una estructura que dejó de penarse, de aventurarse,

de asombrarse y de sentó en la transmisionalidad y el adoctrinamiento, una urgencia

que convoca a una rebeldía emancipadora del pensamiento, que rompa las fronteras y

paradigmas que han agotado la dinámica del asombro, desde la experiencia humana,

que llama a “ser fielmente infieles; como de lo que se trata es de la posibilidad de

deconstruir la herencia educativa” (Carlos Skliar - Magaldy Téllez. 2008. Rebeldía e

infidelidad escenificables, todas vez que la razón que movilice al hecho educativo sea

la pregunta por el adentro y por afuera del otro y del nosotros, la urgencia de pensarnos

humanamente y posibilitar un renovado y transformador sentido de historia, esta será

la ruta de deconstrucción de la herencia educativa para abrir un nuevo capítulo bajo el

Page 42: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

42

signo de la esperanza y de una humanidad vivida desde el encuentro fraterno,

respetuoso y legitimador.

A la luz de esta mirada que convoca una reflexión inquietante con respecto al

maestro, sus actuaciones vitales y la educación supone emerger con nuevos rumbos y

sentidos, toda vez que lo puesto en juego no son las responsabilidades instrumentales

sino las condiciones de perspectiva y futuro de ésta y de las generaciones venideras.

En medio de este contexto turbulento que presenta el escenario educativo

(Terrén. 2010) y en el marco de esta emergencia es vital rescatar al maestro de esos

escenarios turbulentos y para lo cual es fundamental re-asumir la dinamis fundamental

de su naturaleza como tal. De tal modo es fundamental entrar a entender el ser del

maestro, en razón de su vocación y misión.

No se trata de plantear un modelo nuevo del ser del maestro, se trata de

reencontrase en contemporaneidad con el acontecimiento perenne del ser del maestro.

No es necesario caer en esnobismo de nuevas formas de ser maestro, sencillamente

es redescubrir su naturaleza que no es otra que la de prender vida y razones para

amarla, lo demás, sencillamente es posible.

El maestro de los tiempos presentes, debe asumir posturas de apertura en su

forma de vivenciar el mundo lo que en términos de Larrosa (Op.cit) convoca dando una

tonada diferente a la palabra experiencia a una reivindicación de la experiencia y desde

allí movilizar en términos de educación ese reencatamiento que involucra al otro en el

interés de abordar su mundo con una mirada de vida que infunde vida.

Esta ruta de reencuentro con lo vital del maestro nos permite hacer una reflexión

sobre las acciones que lo movilizan, lo caracterizan y que también lo proyectan a vivir

de tal modo que su vida sea un acontecimiento que lo toca a él mismo y toca a los

otros.

Page 43: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

43

Así podemos encontrar que la condición de maestro no sólo es una postura, sino

un trayecto que avanza hacia su más alta condición, la de ser sujeto vital, sujeto

testimonial, sujeto transformador. Este movimiento, trayecto, lo podemos visualizar de

una manera sinóptica con el siguiente cuadro dialógico.

Page 44: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

51

Aquí, la dinámica de la gráfica sugiere una especial consistencia del acontecer

como profesor, educador, docente y maestro, que de hecho no se es lo uno o lo otro,

no son conceptos unívocos por cuanto indican una condición particular en

concordancia con las otras. Todas ellas, vividas a plenitud, dan curso al maestro, en el

sentido como está expresado en el cuadro y a su vez, cuando todo se unifica y plenifica

se alcanza la razón última, ser sujetos vitales que imprime sentido para sí y para los

otros. Esta sería la razón última de la emancipación del maestro.

Ahora bien, esto implica asumir la educación como lugar de vida, como

acontecimiento que resinifica el aula y como posibilidad de humanidad, liberándola del

simple hecho de la escolaridad y del sentido lugar-aula-espacio-temporal en condición

de no lugar y de no opciones por lo fundamental.

En este punto queremos generar un pliegue para encontrarnos con la educación

como lugar existencial, como lugar que defronteriza el aula constituyéndola en

metalugar, protolugar y biolugar En este sentido se constituye en aula vital que

privilegia el hecho educativo como el sancta sanctorum, es decir, el lugar sagrado,

donde se preserva y promueve la grandeza de la humanidad. Supone esto un abordaje

de educación desparametrizada y acontecida con la condición vital del maestro, cuya

finalidad es formar sujetos posibles en humanidad para poder garantizar a las

generaciones venideras una sociedad-cosmos humana fundada en el respeto a la

dignidad humana y a su entorno vital.

Pensar en la educación en estos términos que la configuran como el lugar por

excelencia para la formación de sujetos desde la textura humana y la humana textura,

posibilitando las condiciones para congregar y expandir coherentemente a un sujeto-

mundo que esta llamado vivir ardorosamente su dimensión de historicidad y

temporalidad.

Esto convoca a problematizar la educación y redescubrirla con un nuevo sentido

vivificador ahondando sus raíces tras el rastro de un acontecimiento esperanzador

Page 45: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

52

desde la construcción de lo humano, de un sujeto dueño de un “pensamiento situado

en contexto, en mundanidad planetaria, en multiformidad, devenir, y trasformación”

(GUARÍN. En Razones para la racionalidad en Horizonte de complejidad. 2009), desde

donde es dable dimensionar un sujeto-ciudadano-humano educable con una inmensa

capacidad de interacción y en posibilidad de construcción colectiva de una humanidad-

ciudad-vital-universal, para lo cual, la educación, “debe ser el lugar de la vida, es decir,

el lugar de la alegría y no de la frustración” (ZAMBRANO 2000) este es el arte

fundamental del ser del maestro.

“La verdadera educación es abrir horizontes en un contexto, donde

proporcionemos herramientas para la convivencia más humana,

despertando la interacción por los problemas sociales, el conocimiento se da

por añadidura, lo más difícil es abrir el corazón para mirar a los otros.

La educación es un acto de amor entre maestro y estudiante, como

un reluciente espejo, es una experiencia ética, yo existo para mejorar la vida

del otro, yo aprendo de él, el aprende de mí. Ser maestro es una pasión que

nunca se acaba, es mi rejuvenecimiento” (Larrosa, Jorge - Skliar, Carlos.

Op.cit).

Page 46: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

53

1.2.3 Reencatamiento educativo

El punto de partida de la educación

está en el contexto cultural, ideológico y político de los educandos,

no importa que este contexto esté echado a perder,

una de las tareas del educador es rehacer esto.

por tanto, el educador debe ser un artistita por él rehace el mundo,

redibuja el mundo, repinta el mundo,

reencanta el mundo,

y por esto el educador tiene que ser sensible,

tiene que ser esteta.

Paulo Freire.3

Estas palabras de Freire, expresadas con una gran emoción y una profunda

nostalgia, guardan una especial carga de sentido, cada una de sus palabras podría ser

la razón de extendernos en una profunda reflexión sobre la condición educativa del

maestro y su compromiso con el rehacer el mundo. De hecho pudiera ser la síntesis de

todo lo que al respecto pudiera decirse.

El reencantamiento educativo convoca la urgencia de la resignificación de la

educación como un acontecimiento que imprime un sentido humano que permite hacer

de ella un lugar de vida y esperanza social, lo que implica acontecer la educación como

un “pensamiento que se vive en la práctica de la acción transformadora” (Freire. 2009),

es decir, en la vivencia del día a día en la relación vital con el otro. Esto es una postura

que se separa de la neutralidad, de la pasividad, de la indiferencia en la que ha caído la

3 Transcripción de la entrevistita realizada a Paulo Freire por Rosa María Torres el 3 de septiembre de

1994. Recuperada en http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU

Page 47: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

54

educación. “la neutralidad no es posible en el arte educativo y en el acto educativo”

(Freire. Op.Cit). De este modo el arte educativo y el acto educativo redimensionado,

reencantado como acontecer liberador de las muchas formas de negación del otro

como sujeto histórico. En el pensamiento, en la filosofía de la educación de Freire es

fundamental que el hombre tenga conciencia de su propia existencia, así podrá tener

apropiación de su condición de persona y la capacidad de contextualizar su existencia

en vínculo con los otros. Así, al asumir la educación como práctica de la libertad se

estaría recuperando para educación su sentido fundamental en el ideal de formar para

una sociedad humana.

Esta es una apuesta importante desde la educación, pero también de otras

instancias que deben tomar en serio el sentido de futuro de nuestros pueblos, bien

plantea Freire (Op.Cit) “si es verdad que la ciudadanía no se construye apenas con la

educación, también es verdad que sin ella no se construye la ciudadanía”, es un ideal

que tiene un especial sentido desde el acto educativo. La construcción de una

ciudadanía activa, viva, consiente, desde la configuración de un sujeto histórico se

favorece con una marcada intencionalidad de la educación. Por tanto la educación no

puede ser desaprovechada como acontecimiento que permite avanzar hacia estos

ideales. Ella, la educación, requiere de un especial reencantamiento para que nuestros

niños y jóvenes tengan el deseo y el compromiso de amarla y vivirla arderamente, es

este querer estar el primer paso para lograr la construcción de civilidad humana y

social.

Reencantar la educación, no es inyectarla de nuevos métodos, de nuevos

paradigmas, es, sobre todo, vivirla con un signo de humanidad que recupere el sentido

humano del otro a partir de la experiencia del encuentro vital que se posibilita en el

aula.

Este propósito urgente de reencantar la educación demanda, igualmente, el

reencantamiento de un sujeto vital en condición de maestro. El maestro, el educador,

como le llama Freire, tiene en sus manos y en su espíritu la enorme responsabilidad

Page 48: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

55

de acontecer el mundo educativo con un signo de apropiación gozosa de su condición

como tal. A la luz de la reflexión de Freire (1994), en “carta a quien pretende enseñar”

recupero algunos rasgos que apuntan al ser del maestro desde su postura política y

humana y desde la educación tiene un sentido de encuentro, de vida y de sentido.

Freire resalta en primera instancia la responsabilidad ética y política del

maestro. El maestro no se improvisa, debe ser un sujeto preparado para vivir su

quehacer crítico, creador y recuperador. Su palabra, su existencia deben dar razón de

aquello que enamora al otro, que lo cuestiona, que lo moviliza, que lo asombra,

entonces el diálogo en el aula no sólo es un acto de comunicación de saberes, sino un

acto de resignificación, de búsqueda, de crítica desde donde es posible recuperar la

condición histórica de los estudiantes.

Otro aspecto clave en la lectura de Freire es la superación de los miedos.

Educar, sobre todo en signo de libertad, supone una ruptura con las situaciones que

generan los miedos. Superar los miedos es volver la mirada a la seguridad de saber

que nuestro hacer como educadores lleva en sí mismo la aventura de lo predecible y al

mismo tiempo de la esperanza en condiciones de humanidad mejores.

También propone que la educación no es un escampadero. Llegar a ella es un enorme

privilegio que debe ser vivido cada día con el gozo del primer día. Educar no es un

juego de oportunidades, es la responsabilidad de tratar con niños y jóvenes, de

coparticipar en su formación y por tanto, la educación no puede ir en detrimento de la

condición de los otros, sino, por el contrario, en favor de su alegría, de su esperanza y

de sus razones más alta en clave de humanidad.

Educar, es también, desde la mirada de Freire, el potenciamiento de las

cualidades fundamentales que hacen del maestro un sujeto transformador. Es una

humildad que supone reconocer como más dignos a los otros, el amor, la valentía, la

alegría, la tolerancia basada en el respeto y la ética, a las que podemos sumar otras

Page 49: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

56

cualidades, se constituyen en la razón fundamental del poder acontecer la educación

desde las más grandes apuestas humanas y humanizante.

También, en carta a quien pretende enseñar, se resalta la coherencia entre la

palabra del maestro y sus actuaciones. El maestro debe ser signo legible de aquello

que expresa con su voz. Debe ser testimonio y ejemplo de vida que convenza, que

motive, que encante, que conquiste dando así razones para que sus estudiantes se

sientan tocados profundamente por esa epifanía coherente del maestro.

Igualmente resalta Freire, la capacidad dialógica con el otro, el maestro no le

habla al otro, habla con el otro, es decir, establece una relación vinculante, no

epidérmica, lo que supone escuchar, conocer y comprender al otro. El dialogo,

dia – logos, es ir a través de la palabra, viajar con ella y llevar en ella toda

una carga de sentido que recoge lo expuesto por Freire anteriormente. Es la palabra

que expresa el sentido ético, la libertad que supera los miedos, que evidencia la

convicción de ser maestro, que habla de las cualidades del maestro y la expresa la

coherencia vital del maestro. Esto es educar, esto es reencantar, esto es hacer de la

educación el acontecimiento de vida y gozo que permite retomar la condición humana

como opción política que transforma socialmente el mundo como apuesta por una

nueva civilidad.

Page 50: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

57

2. TRAYECTO BIO - DIALÓGICO

Imagen sustraída de labola.wordpress.com

Page 51: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

58

Pensar el reencantamiento educativo en cuanto asunto urgente de humanidad

constituye un entramado vital que amalgama las actuaciones humanas del maestro en

cuanto actor clave en el ejercicio educativo que acontece el aula y desde el cual hace

una apropiación de esa aula como lugar vital, como lugar de vida, de alegría, de

humanidad, haciendo posible conquistar las razones para reencantar el aula, es decir,

para darle un nuevo sentido que permita el dialogo humano entre sujetos que se

reconocen como tal.

Las actuaciones del maestro, su apropiación del lugar vital y el reencantamiento

educativo, no son direccionamientos preestablecidos y rígidos, son acontecimiento que

se movilizan y se expresan de manera dinámica adaptándose a las condiciones del día

a día. Estos tres aspectos tienen una movilidad vital, haciendo posible que el acontecer

educativo sea una aventura cada vez nueva en la posibilidad del encuentro humano y

humanizador.

En este acontecer dinámico la mirada que se hace desde esta puesta en

escritura supone tener las coordenadas que permitan esclarecer el camino, o por lo

menos vislumbrar el sentido de lo que se pretende andar. De este modo, y sin el ánimo

de metodologizar la mirada, se perfilan a continuación unas coordenadas que delinean

el camino andado y por andar.

2.1 COORDENADAS DE LA ANDADURA

Partiendo del hecho de que la metódica supone comprender el camino recorrido,

el trayecto andado, es importante decir que este trayectar en escritura ha estado

signado por la incertidumbre, pero también con el gozo de encontrar espacios para

plasmar con la palabra aquello que ha sido lo vital, lo esperanzador, lo posible desde el

hacer educativo. Ciertamente ha sido un paso a paso insospechado pese a tener, de

algún modo, un horizonte, una intensión, un ideal de construcción.

Page 52: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

59

De este modo, el desarrollo del devenir magister, la palabra puesta en escena y

riesgo en el ejercicio de cada momento de formación, ha generado unas significativas

movilidades de sentido a partir del viaje hacia mí mismo y desde mí mismo. Así, el

interés de indagación, en torno a la mirada sobre las condiciones de humanidad y de

interés por el otro desde las actuaciones del maestro como posibilidad de reencantar la

educación, ha sido un viaje vital que puede dar las razones para seguir apostando a

unas condiciones de humanidad, en un contexto educativo desencantado, haciendo

posible dimensionar un nuevo acontecer en donde se privilegie al sujeto por encima de

los métodos, las pedagogías y las didácticas.

Valga recordar que el interés de indagación está en el marco de un acontecer

educativo desencantado, una realidad que nos presenta a niños y jóvenes que no

desean estar en la escuela o el colegio, que no tiene razones vitales para querer

habitar el aula como espacio de aprendizajes y construcción de humanidad política.

De este modo se pretende hacer un acercamiento que permita el logro de

aproximaciones a las posibles razones que han desencantado a niños y jóvenes con

respecto a su permanencia escolar. Para este propósito se acude al método cualitativo

como medio para hacer observaciones de actuaciones, situaciones, además de una

recuperación de la palabra de los participantes. Además se acude al enfoque histórico

hermenéutico con el fin de interpretar y comprender las razones internas de la

actuación y la acción humana, para nuestro caso, aquellas que generan en nuestros

estudiantes el desencanto educativo.

De este modo, no se ha estructurado un instrumento para captar la realidad, ha sido

sobre todo un ver el mundo desde el interés de indagación, privilegiando el encuentro

vital como lugar donde la información se convierte en significación que da razón de las

condiciones de vida en relación al medio, a las circunstancias que lo determinan,

sensibilizando de este modo la mirada que ha permitido recoger un testimonio de vida

bastante sobrecogedor de una madre de familia residente en el Barrio La Isabela de

Armenia y quien ha permitido contar su experiencia bajo el sigilo de su identidad,

Page 53: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

60

igualmente el testimonio escrito de dos estudiantes universitarios, igualmente ha sido

ocasión para generar un grupo de reflexión con algunos jóvenes con quienes se

adelantaron conversaciones en torno a su proceso educativo.

Primero se presenta el testimonio de vida con la madre de familia.

En encuentro comienza un día en que me dirigía a mi casa en el Barrio

La Isabela, entrando al barrio, donde está una institución educativa de

básica y media hubo un trancón porque era el momento de la entrada de los

estudiantes, mientras esperaba que se descongestionara el paso, observo

una madre de familia que traía a su hija al colegio, una niña de 7 años. Por

el rostro de la madre se veía que venía dialogando con mucho sentimiento y

gozo, pero cuando la niña entró a la institución, el rostro de la madre de

transformó en un rostro de incertidumbre. Al ver esto me estacioné y llamé a

la señora, me presenté con el ánimo de generar un poco de confianza y le

comenté que me había asombrado mucho que cuando venía con su hija

traía un rostro de alegría y benevolencia y que tan pronto entró al colegio su

rostro cambio en incertidumbre –en angustia afirmó la madre- . Fue un

momento ciertamente tenso, pero finalmente me dijo que cuando dejaba a

su hija en el colegio sentía mucho miedo, que no veía que pasaran las horas

para volver a buscarla. Le pregunté la razón de sus miedos y con una

enorme tristeza me comentó que allí mismo estudió otro hijo de ella, un

joven de 20 años, que sólo curso hasta noveno y que ahora es un habitante

de la calle. Su hijo, comentaba la madre, comenzó a consumir drogas y que

cuando ella se dio cuenta de las cosas dialogó con algunos de sus

profesores, algunos le prometieron ayudar en la situación, otros respondían

diciendo que el colegio no era correccional y que eso era más un problema

familiar. Comentaba la madre que luchó mucho y finalmente su hijo se fue de

la casa. En el momento de mi conversación con la madre tenía alrededor de

un año sin ver a su hijo. Por eso, decía la madre, tengo tanto miedo, parece

Page 54: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

61

que a los profesores nos les importa la vida de sus estudiantes, sólo les

importa ganarse el sueldo y cumplir con sus obligaciones.

En el grupo de reflexión, el cual participaron 10 jóvenes se lograron hacer

conversaciones sin ningún guion, eran conversaciones sueltas, espontáneas sobre el

tema educativo y sus expectativas de vida,

De los aspectos más sobresaliente del encuentro con los jóvenes están:

Ir al colegio se nos ha convertido en una mamera

Si tuvieran oportunidad de trabajo no irían al colegio para no tener que

aguantar a los profesores

Algunos profesores son mala gente

Cuando uno tiene un problema parece que a ellos no les importa lo que

pasa dentro de uno

Son poquitos los profesores que se preocupan por nuestros problemas,

que son muy buenos como personas, que a veces nos escuchan, pero

que los otros profesores los atacan diciendo que se van a meter en líos o

que eso es tener más trabajo.

En el conversatorio surgió la pregunta sobre lo que pasaría en ellos si sus

profesores fuesen personas más sensibles, preocupadas por sus problemas, por sus

historias de vida, a lo que respondieron: serían unos buenos parceros y seguramente

nos ayudarían a superar tantos problemas personales.

A continuación traigo el testimonio de dos estudiantes universitarios, quienes en

el marco de un trabajo de Competencias Comunicativas, para narrar su experiencia

universitaria decían o siguiente:

Page 55: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

62

Estudiante 1:

“La mentalidad a uno le cambia por completo porque nos sentimos con la

capacidad de arreglar o por lo menos a cambiar las cosas de sitio para hacer un mundo

mejor, sin embargo, este primer semestre me ha costado muchas lágrimas de tristeza,

muchas veces, por la forma en que los mismos profesores nos dicen que sí no

podemos con esto que nos retiremos”.

Estudiante 2:

A lo largo de este semestre he tenido que enfrentar constantemente el miedo

que se siente cada vez que hay una entrega de taller, lo más aterrador de todo es

diseñar porque siempre se tiene una gran expectativa sobre el impacto que va a causar

en el público que asiste a la entrega, especialmente en el profesor, ya que si el más

mínimo detalle no le gusta el resultado se caótico.

El temor que causa una entrega es principalmente infundido por los profesores

quienes son muy despectivos con los estudiantes, afirmando que no todos los

estudiantes que presentan taller 1 no pasan a taller 2.

En conclusión opino que el miedo que se tiene frente a las entregas es infundido

y pienso que no debería ser así, deberíamos contar con profesores que motiven al

estudiante a seguir adelante.

Desde este ejercicio que supera lo metodológico y lo formal para convertirse en

un encuentro vital haciendo posible, entonces, que la información recogida, tenga una

significación de vida, lo que ha permitido privilegiar la palabra del otro sin el

encuadramiento de la técnica.

Ciertamente se ha podido trabajar con una población mucho más amplia para

validar, en términos estadísticos, la información recogida, sin embargo, dado que la

Page 56: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

63

pretensión no ha sido demostrar la frecuencia de las actuaciones de los maestros que

terminan por desencantar a sus estudiantes, sino encontrarnos con la razón del

desencanto.

Los aspectos más sobresalientes de estos encuentros vitales son:

Los maestros están más preocupados por dictar las clases y cumplir con

sus obligaciones administrativas que por el encuentro humano con las

condiciones de sus estudiantes.

El trato que los docentes dan a sus estudiantes, que en muchos casos

como se ha podido recoger de las palabras de algunos estudiantes,

genera temores.

Hay una asistencia escolar motivada más por la obligación o por no tener

más nada que hacer.

El temor que una madre de familia siente cuando deja a su hija en la

puerta del colegio, pensando que su hija se va a extraviar, se va a perder

tras opciones que terminan destruyendo la vida.

Este encuentro con la experiencia y la palabra vital que han hecho posible

aproximarnos a algunas de las razones que desencantan a los estudiantes, evidencian

que es la defectuación de la relación con el otro lo que termina generando grandes

desmotivaciones en la población estudiantil.

En esto tiene un valor significativo la percepción de la indiferencia frente al

problema humano que amenaza a los estudiantes, que en voz de la madre de familia,

tiene un acento de denuncia que reclama por unas condiciones educativas que

privilegien al otro en su condición de humanidad antes que de aprendiz.

Page 57: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

64

Ciertamente la institución educativa se convierte en un lugar de paso que no se

habita, así, desde la mirada de Heidegger, no es lugar que se construye, para nuestro

caso, desde una condición de humanidad, por lo que no da razones para redescubrir y

redimensionar nuevas formas de subjetivación en el mundo escolar, lo cual se

constituye en una emergencia vital desde la mirada de Skliar y Téllez, que finalmente

es un dasein educativo.

De este modo, esta temporalidad esta emergida de actuaciones que permitan

hacer de la educación un lugar co-amado, co-construido, co-habitado desde unas

condiciones de reencatamiento que permita una habitantica gozosa y expectante.

2.2 SEÑALIZACIONES DEL CAMINO

Las señalizaciones del camino expresan las posibilidades de diálogo, de

palabras que se abren ruta, que se detienen, que avanzan, que anuncia y que a

manera de política de comunicación deja abierta la discusión para inaugurar nuevos

caminos y nuevas posibilidades de reencantamiento educativo a la luz de actuaciones

humanas del maestro como una condición urgente para la configuración de una nueva

civilidad basada en la alteridad vital y política.

Este camino que ha partido desde una condición autoecobiográfica recuperada

por la formación y la esperanza ha implicado un viaje que recupera las razones y

sentidos que configuran esta apuesta humana de la educación como posibilidad de

propiciarla como acontecimiento de vida, que permite reencantar su propio hacer y

desde allí recuperar y reconquistar la humana condición de nuestros niños y jóvenes.

La mirada sobre la comprensión del reencantamiento educativo como asunto

urgente de humanidad supone descargar los afanes procedimentales y la urgencia de

encuadrar el hacer educativo en actividades programadas, de modo que frente a una

realidad desencantadora se pueda avanzar y crecer a una cultura educativa basada en

la dinámica humana que pueda transformar y reconstruir las razones vitales de los

Page 58: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

65

niños y jóvenes. Es un dejar acontecer la educación por la mirada, el encuentro entre

sujetos, el reconocimiento de la condición del otro y en este encuentro, el maestro que

habita el aula con los otros está llamado a construir, en términos de Heidegger, un

lugar vital, un lugar de sentido que supere el estar que obedece a la obligatoriedad del

compromiso contractual.

Las actuaciones humanas del maestro, y por esto es importante comprender el

trato respetuoso, la solidaridad con la historia vital del otro, el afecto hacia la condición

humana y la humana condición del otro, implica la construcción de lugar desde donde

se recupera el sentido de la vida a partir de la capacidad de habitar desde su propia

condición de maestro, esa es su razón más alta. De este modo se constituye en

fundamental la epifanía de lo humano, es decir, la manifestación del acontecer

humano, que en razón de su propio autodescubrimiento, dimensiona su hacer y vivir a

partir de actuaciones que dignifican a la persona humana.

En este sentido, educar se constituye en un acontecimiento a cuyo centro está el

sujeto y en torno al cual gravitan de manera dinámica e interrelacionadas sus

condiciones de habitabilidad contextual, de saberes necesarios y de las posibilidades

de aprehenderlos significativa y vitalmente a fin de provocar opciones fundamentales

por una transformación social de los contextos de vida.

Así, educar es un acontecer la reconfiguración de sujetos y de la sociedad

misma desde la posibilidad de Reencantar el sentido humano desde una emancipación

de su pensamiento y de su sentido de libertad, una educación que reinaugura el bio-

acontecer-tensión como posibilidad de pensarnos desde la condición de encerramiento

que disciplina y controla para reacontecer como polvo enamorado, como dijo

Quevedo4 y levantarnos en sueño de libertad buscando las alas arcanas de Ícaro y

4 Poema “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645).

Page 59: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

66

Dédalo, levantarnos en vuelo emancipador y anarquista trazando una sociedad-mundo-

cosmos en condición de humanidad planetaria.

Despertar de nuestro insomnio no es ya una metáfora corolaria, sino una

inaplazable emergencia de una humanidad que entre cadenas gime, es el grito

primigenio de un eco apagado que resurge como el Fénix polvoriento y aún

incandescente, grito que renuncia a una libertad encadenada y reedifica el territorio

como lugar vivo y de vida, en donde la memoria recuperada da paso a la esperanza.

De este modo, en el marco de un escenario de profunda crisis humana que

dolorosamente vivimos y que se expresa “en el exterminio sistémico de las diferencias,

guerras, masacres, invasiones, y hambrunas, muerte de millones de niños, esclavitud e

indignidad humana, desplazamiento forzados de pueblos enteros, desaparición de

etnias, devastación de la naturaleza y desequilibrios por doquier, es la vivencia de todo

esto lo que hace urgente e imperativa una vuelta a los fundamentos de la educación, a

aquello que allí, como su hacer primordial y radical ha sido olvidado y se ha tornado

imposible precisamente por haber sido reprimido en los cimientos de la cultura

occidental” (Vélez Saldarriaga En: Arellano Duque. 2005). De esta manera leemos lo

primordial de la educación como un acontecer que mira al sujeto en su condición de

humanidad con el propósito de hacer por él su máxima apuesta, no obstante y

penosamente, tenemos que hablar de la ausencia de sujetos comprometidos para el

ejercicio de una educación en clave de humanidad, sin desconocer que hay signos de

fortalezas, pero que son acontecimientos aislados pero desde donde se hace posible

vislumbrar la esperanza.

Esta es una enorme tarea que debe volver la mirada a los jóvenes, son ellos

quienes retomarán la antorcha de sus mayores y que han de guiar al mundo hacia

condiciones de una humanidad basada en el respeto y la promoción de su propia

dignidad.

Page 60: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

67

Es cierto que los tiempos actuales están signados por la incertidumbre y la

desesperanza, aquello que algunos llaman la crisis de los tiempos presentes, quizás

una crisis avizorada por las palabras con las que el Papa Pablo VI clausura en 1965 el

Concilio Vaticano II, escribiendo el Mensaje a los Jóvenes de todo el mundo,

“La Iglesia está preocupada porque esa sociedad que vais a

constituir respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas

personas son las vuestras. Está preocupada, sobre todo, porque esa

sociedad deje expandir sus tesoros antiguos y siempre nuevos, la fe, y que

vuestras almas se puedan sumergir libremente en sus bienhechoras

claridades. Tiene confianza en que encontraréis tal fuerza y tal gozo, que

no estaréis tentados, como algunos de vuestros mayores, a ceder a las

filosofías del egoísmo o del placer, o a aquellas otras de la desesperanza y

de la negación, y que frente al ateísmo, fenómeno de cansancio y de vejez,

sabréis afirmar vuestra fe en la vida y en lo que da un sentido a la vida; la

certidumbre de la existencia de un Dios justo y bueno”,

Unas palabras que cobran un especial sentido cuando evidenciamos que las

nuevas generaciones construyen su cotidianidad con unos correlatos epidérmicos, sin

anclajes, con la necesidad de nuevos modos de encarnar la narrativa de la identidad

a partir de nuevos tabúes que validen la plasticidad de una vida desarraigada, liviana

de equipaje y en posesión de otros lugares efímeros y alucinantes.

Frente a esto surgen grandes interrogantes, ¿Qué pasó, que desencantó a esta

humanidad presente? ¿Qué pasó con los predecesores que no supimos reencantar la

sucesión de la historia? ¿Qué paso, que se perdió el sentido? De estos interrogantes o

de otros posibles, emerge con una enorme fuerza la necesidad de reconquistar nuevos

sentido de vida, nuevos relatos, nuevas epifanías que reconfiguren el sentido de

humanidad presente desde una ética y una estética vital a partir de la esperanza. La

educación como acontecer vital está llamada a vivir con un nuevo ardor y nuevos

dinamismos su condición de transformación humana y de configuración de nuevas

Page 61: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

68

ciudadanías políticas en condiciones de sincronía histórica, así convocados desde la

esperanza se asume una dinámica de posibilidades, toda vez que la esperanza es un

movimiento incontenible que aguarda lo evidente y se dispone a lo insospechado, no es

un acontecimiento estático, es sobre todo una explosión de sentido en un permanente

hacerse expectante, es decir, es un ya, en tensión con el aún no, pero con la certeza

de él, diríamos en términos escatológicos.

El ideal de construir un mundo con ciudadanos divergentes, dueños conscientes

de su propia historia, comienza en la medida que se propicia la toma de posturas

vitales y la independencia, entendidas como emancipación de las cadenas históricas y

mentales impuestas desde tiempos atrás. Así, “el esfuerzo por alcanzar la

independencia significa, en gran medida la renuncia a mucho de lo que el hombre ha

recibido” (Jaeger.1994) es, a la luz de Jaeger una ruptura necesaria, un

quebrantamiento de paradigmas y de historia dogmatizadas que coartan la auténtica

libertad del hombre y la auténtica libertad de la educación que debe llegar con éste a

fronteras insospechadas para la construcción de una sociedad basada en el respeto, la

dignidad de la persona humana y en la garantías de sus condiciones de vida en razón

de esa dignidad, para lo cual se expresa como urgencia inaplazable vivenciar el sentido

de una reforma, es decir, de dar nueva forma a la condición humana a partir de una

sensibilidad que legitime al otro y le permita abordar el mundo con nuevos enfoques y

nuevas formas de comprenderlo y transformarlo.

Al referimos en estos términos al acontecer de la educación, nos salimos de su

comprensión estructural y la abordamos como una dinámica que involucra a todo el

colectivo humano; en este sentido, la educación se basa en las relaciones de sentido y

la reconfiguración de los mismos y en esto, obviamente, tendrá una especial tarea la

institución escolar, pero también la sociedad toda está llamada a vivir con profundo

compromiso la búsqueda del norte que debe dar sentido a la historia humana de los

tiempos presentes.

Page 62: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

69

Es un llamado a expresarse, construirse, vivirse desde unas nuevas apuestas,

que de hecho, permitan un encuentro de saberes en orden a la construcción de sujetos

en posibilidad de transformar la crisis de presente con miras a un futuro signado por

una habitantica política y fraterna, tras la conquista de un ser humano “como creador

del mundo, tanto interno como externo, lo que genera una transformación de la acción

y actitud de los sujetos frente a la sociedad” (Mejía 2012).

En el marco de estos retos en un contexto de crisis y al mismo tiempo de

esperanza tiene un particular sentido las palabras que Gabriel García Márquez dijera

en Estocolmo:

“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo

humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo

creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es

demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una

nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros

hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la

felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan

por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra” 5.

Hoy no podemos caminar en paralelo con las condiciones epocales que afectan

el contexto social, sino que es fundamental yuxtaponer la condición humana como

forma de reedificar la historia. De este modo, cifro en los maestros una enorme,

inaplazable e indelegable oportunidad para re-vitalizar el aula y encontrar con sus

estudiantes las razones y sentidos que permitirán hacer las recuperaciones de sujetos.

Con esto, se asume que “toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista

en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad, en la medida en

que le pierda el miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando

un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y a la vez de solidaridad”.

5 Fragmento del discurso pronunciado por Gabriel García Márquez en la entrega del premio Nobel de Literatura en

1982

Page 63: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

70

(Freire. 1969), haciendo eco de Freire, surge la comprensión, entonces, de que la

educación es un acto de humanidad subjetivante desde donde es posible re-edificar el

mundo.

Por todo, es claro que la educación está llamada a pensarse desde un nuevo

paradigma que construya rutas posibles para superar las fragmentaciones sociales y

proponer una nueva forma de ser sujeto-ciudadano social para un cambio colectivo,

propositivo, basado en una postura crítica de la historia individual y social, en orden a

una sociedad-mundo con sentido de humanidad.

Abordar esta problémica no es sólo la búsqueda de estrategias pedagógicas y

didácticas para la construcción de esta cultura, es sobre todo, la urgencia de repensar

al hombre disponiéndolo para una civilidad-subjetividad en posibilidad de dialogo

humano y creador con sentido de respeto por la diversidad y de un acercamiento en

clave de alteridad para narrar los acontecimientos de los sujetos con sus expectativas

de vida a partir de una simbólica estética que de razón de lo humano.

De este modo se estaría haciendo apertura a una ruta paradigmática distinta a

partir de la educación del sujeto en la posibilidad de construir comunidad de

pensamiento con sentido auténticamente civilista y humanitario. En este propósito, es

donde la educación tiene una palabra que decir y un trayecto que recorrer a partir de

una apuesta diferencial que otea al hombre, posibilidad sublime de todo sentido de

vida.

Esto convoca a testimoniar desde la educación un acontecimiento esperanzador

desde la construcción de lo humano en vínculo con la construcción de un sujeto en

condición de señorío histórico, un sujeto con una inmensa capacidad de interacción y

en posibilidad de construcción colectiva de una humanidad-ciudad-vital-universal, para

lo cual, la educación, “debe ser un mundo de vida en donde se acude a la pedagogía

con el fin de esclarecer la relación con el otro”. (Zambrano 2000), de esta menara,

educar es entender el mundo con el otro para hacerlo posible para todos.

Page 64: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

71

Así, al pensar en la educación como posibilidad de transformación humana, nos

conectamos necesariamente con la figura del maestro, es él la didáctica máxima,

artífice y posibilitador de una educación transformadora desde el sentido de

humanidad. De este modo, el maestro de los tiempos presentes debe asumir posturas

de apertura en su forma de vivenciar el mundo, para convocar desde el aula ese

reencatamiento que involucra al otro en el interés de abordar su mundo con una mirada

renovadora.

Todo es una convocatoria urgente a la recuperación de la educación y en ella

del maestro, ambos afectados por una educación que dejó de pensarse, que dejó de

aventurarse, de asombrarse y de sentó en la bancariedad que niega la condición

humana y la humana condición de la relación entre los sujetos en escenarios

educativos, una urgencia que convoca a una rebeldía emancipadora del pensamiento

que rompa las fronteras y paradigmas que han agotado la dinámica del asombro desde

la experiencia humana. Es un llamado para que el ser humano sea en el mundo y con

el mundo sujeto histórico en una temporalidad que debe ser re-leída y re-edificada

desde la necesidad de configuración de una nueva humanidad. Es esta la apuesta de

asumir el reencantamiento educativo como UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD,

que no es otra cosa que volver a vivir y creer en las condiciones de humanidad como

acontecer vital que da sentido a la educación, un acontecer que permite nuevos

sentidos de vida, como diría Freire en una de sus entrevistas, que re-danza y redibuja

la educación, un acontecer en perspectiva de humanidad en dialogo con el sujeto en su

más profunda epifanía.

Estas urgencias y motivaciones son las que finalmente dan paso a los bio-

arribos, es decir, a las puestas en escritura exógena, es decir, la palabra que ha salido

de las fronteras de la formación magister a tocar otros espacios tras el ideal de

ensanchar las fronteras de la esperanza en todo aquello que puede ser posible a partir

de una educación que dignifique la condición humana de los estudiantes y los

constituya en actores político y sociales desde una apuesta humana, vital y coexistente.

Page 65: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

72

Estos bio-arribos son los componentes del siguiente acápite y que no son el cierre de

un trabajo, sino la apertura a un nuevo diálogo por la educación.

Page 66: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

73

3. TRAYECTO BIO - ARRIBOS

Imagen sustraída de http://www.google.com.co/imgres?q=caminos+de+vida

Page 67: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

74

En el caso de los maestros, la interacción con los otros

Y la reflexión sobre su propia práctica,

Permite que los saberes se reelaboren

Y ajusten a las particularidades de los contextos,

Pero además hacen posible transformar las prácticas educativas,

Haciendo de este proceso un acto de corresponsabilidad social.

Bibiana Magali Mejía

Los bio-arribos son espacios escriturales y voces que traen consigo la carga del

camino, que acontecen en el trasegar de la formación como maestro, siendo a su vez

espacios de comunicación para dejar abierta la discusión que ha inspirado este camino.

Estos cuerpos de expresión son:

Tras las Huellas del Maestro: -Libro- Que constituye una palabra de

reflexión sobre las condiciones en humanidad que han de caracterizar al

maestro de nuestro tiempo, toda vez, que está llamado a ser sujeto que

forma desde la condición humana sensible que permea al otro con una

significación vital. Tras las Huellas del Maestro, si bien es una reflexión

que parte de una mirada exegética de algunos texto bíblicos, no es una

reflexión teológica ni religiosa, es sencillamente una reflexión sobre el

maestro a la luz de Jesús el Maestro de Nazareth y para lo cual sirven de

pretexto algunas perícopas6 bíblicas.

6 Del griego περικοπη, pericopé, "corte"y hace referencia la denominación de cada uno de los pasajes

de la Biblia que han adquirido gran notoriedad. (Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.es/drae/?val=per%C3%ADcopa.)

Page 68: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

75

Reflejos: Palabras que Luchan: -Poemario- Constituye un opúsculo

poemario que trae consigo las afectaciones que surgieron en el proceso

de la formación magister en vínculo con las índoles de cada seminario.

Cada uno de ellos se pusieron en escritura como apertura para los

trabajos pre y postseminario.

– Logias: Palabras que buscan formar maestros vitales con

sentido de humanidad. Son breves cartas que en vínculo con la formación

magister convocan a una reflexión sobre el hacer del maestro en

temporalidad presente.

La voz del maestro: Es un espacio radial alimentado semanalmente por la

reflexión de las cartas Logias. Es un espacio para pensar, reflexionar y

soñar la educación desde una perspectiva urgente de humanidad.

De cada uno de estos espaciosa de comunicación se presentan sólo algunos

apartes que dan fe, no sólo de una formación, sino de un compromiso y unas

convicciones, que en términos de esperanza creen y viven la educación como un

acontecer posible de transformaciones vitales y sociales.

Page 69: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

76

TRAS LAS HUELLAS DEL MAESTRO

PROLOGO (Anexo Firmado)

Tras las Huellas del Maestro es un texto refrescante y ciertamente

esperanzador. En él, Carlos Mejía, expresa razones válidas y fundamentales para

comprender la misión y el hacer mismo del maestro desde la experiencia del Maestro

por excelencia, Jesús de Nazareth.

De manera cuidadosa y sutil, el autor, tomando algunos textos bíblicos resalta

las acciones de Jesús, que como maestro siempre está en favor del otro y de todo

aquello que da sentido a la existencia, es el Maestro que se entrega dando a los otros

el gozo de la vida. Desde allí y sin el ánimo de construir un manual de procedimientos

y acciones, abre las puertas para repensar la figura del maestro de nuestro tiempo.

Ciertamente, en un mundo que zozobra en medio de la desesperanza, en donde

nuestros niños y jóvenes han aprendido a vivir una vida sin pasión, sin valores, sin

sentido, es profundamente esperanzadora la voz que, desde Tras las Huellas del

Maestro, se levanta para invitar a los maestros a asumir un especial compromiso de

vida con todos y cada uno de los niños y jóvenes que asisten a las instituciones

educativas.

En el marco de un panorama de crisis seguimos en pie convencidos de que la

labor del maestro debe constituirse en un acontecimiento trasformador y liberador de

tantas formas de esclavitudes, para lo cual es vital que éstos, redescubran y expresen

esa capacidad de vivir en favor de los otros y no sólo delante de los otros. En este

sentido, el maestro, además de ser un excelente pedagogo, ha de ser,

fundamentalmente, un excelente ser humano, que su palabra, su testimonio, su

compromiso, su ternura, su humanidad toda, invite a sus estudiantes a amar la vida

Page 70: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

77

desde la plenitud de los valores que magnifican la existencia humana, esta es la gran

esperanza.

Debo decir, que para mí ha sido de especial gozo encontrarme con las

reflexiones de Tras las Huellas del Maestro y recomendaría a sus lectores, sobre todo,

si son maestros, que no sea un libro más de lectura, sino que se convierta en la

posibilidad de encontrarse interiormente con una experiencia que tendrá mayor sentido

si se vive con fe y alegría.

JOSÉ GALAT NOUMER Rector General Universidad La Gran Colombia

Page 71: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

78

ALGUNOS VIÁTICOS

Es cierto que los momentos actuales, llamados momentos de crisis, que han

afectado significativamente la condición humana, su sentido, sus expectativas, es al

mismo tiempo un momento de alerta, es decir, son momentos críticos que convocan a

hacer miradas recapitulantes que permitan acontecer la vida desde el signo de la

esperanza.

De este modo, en mucho, tiene una gran misión la institución educativa, la

educación, el maestro, de quien depende en gran medida la esperada gran revolución

educativa como génesis de una nueva sociedad que responda a las condiciones de

crisis desde una apuesta humana que permita hacer transformaciones sociales.

Tras las Huellas del Maestro, no pretende ser una reflexión teológico-religiosa,

aunque sus horizontes de referencia sean algunos textos de los Evangelios Canónicos.

Los texto son asumido como una gran metáfora, desde la cual, mediados por la

historiografía y la hermenéutica bíblica podemos hacer aproximaciones para reflexionar

sobre las actuaciones humanas del maestro que emergen en nuestro tiempos con un

exigente sentido de responsabilidad histórica y de la cual penden la esperanza de

configuración de una nueva humanidad.

Así, Tras las Huellas del Maestro, será un camino que leerá entre líneas aquellas

actuaciones significativas que permitirán a los maestros, a mí el primero, encontrar

razones para vivir el acontecimiento educativo como un especial espacio vital en

donde, además de apropiarnos de nuevos saberes, encontramos nuevas razones para

hacer de nuestro mundo una dinámica de co-existencia basado en el respeto de la

dignidad humana y de todo aquello que la sustenta en un universo maravilloso y

expectante.

Page 72: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

79

De este modo, el maestro esperado en el marco de estas emergencias no surge

sólo de los saberes pedagógicos y teóricos, sino que además de esto re-surge con una

condición de vida y en estos términos recuperamos el sentido de lo vocacional, lo que

supone no sólo la competencia y la experiencia docente sino la condición de sentirse

llamado a entregarse en una profunda condición de humanidad liberadora a fin de

redibujar el paisaje educativo con el colorido que da sentido a una educación ética y

estética, siendo estos rasgos fundamentales y vitales los que constituyen al maestro

en la didáctica máxima.

En estos términos, la vocación -el llamado- no puede confundirse con las

habilidades, competencias, la condición humana de inclinarse hacia cierta actividad, o

buenas intenciones funcionales. La vocación es un acontecimiento mistérico, dinámico,

dialógico en donde la vida se asume como una misión inaplazable y que exige

respuesta concretas de vida.

Normalmente, cuando se habla de vocación se evoca al acontecer religioso del llamado

que Dios hace a algunos hombres esperando de ellos una respuesta de vida que

permita asumir, en términos de fidelidad, la trasformación de situaciones de crisis que

afectan a una determinada comunidad. La vocación, entendida como κλήσει (clései)

corresponde a una condición de llamado pertinente que exige una respuesta y una

entrega innegociable e incondicional en clave de comunión.

Así, la condición de vocación κλήσει -- clései - es una condición que igualmente

es inherente al ser del maestro, toda vez que está llamado a entregar su vida

construyendo un significado renovador al acontecer educativo.

Así, la vocación acontece en la vida del maestro, es decir, sucede como algo

nuevo que surge de las circunstancias históricas.

Es una experiencia interior que se relaciona con todo lo que sucede en el tiempo

y que moviliza la plenitud de su humanidad. El tiempo referencia lo que en términos de

Page 73: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

80

Gunkel es el “sitz im leben” es decir, el momento vital que da al sentido de tiempo una

connotación de καιρός -kairós- esto es, el tiempo vital que trasforma y resignifica el

acontecer humano. Por tanto, la vocación en cuanto acontecer que surge y transforma,

es preciso descubrirla, desvelarla, reflexionarla y disponerla al diálogo con la vida en un

contexto de vida.

De este modo, el maestro al tener conciencia de su vocación como tal, tendrá,

igualmente, las condiciones para comprender aquellas circunstancias históricas en

temporalidad, como las condiciones para leer e interpretar su sentido de maestro en su

tiempo presente.

El Autor

Page 74: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

81

TRAS LAS HUELLAS DE MAESTRO EN LA PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR JUAN 10, 1-16

A manera de avizorar los acontecimientos posible de esta apuesta y búsqueda

de sentido del lugar de las actuaciones humanas del maestro como posibilidad

emergente, del cual se espera un reencantamiento educativo, he querido partir con la

parábola del Buen Pastor y apropiarla como una metáfora a partir de la cual pretendo

hacer un paralelo relacionando el sujeto que se revela como pastor, con el sujeto que

se revela como maestro.

Antes de abordar el texto para la relación propuesta considero importante, tener

claro cuál es, en términos de hermenéutica bíblica, el contexto y el peritexto en donde

se ubica el discurso parabólico del Buen Pastor.

El contexto particular es el ámbito de la Fiesta de las Tiendas que responde a las

exigencias de la antigua Ley Levítica y con la cual se conmemora la estancia en el

desierto luego de la salida de Egipto del pueblo de Israel.

En este contexto se desarrollan algunos aspectos significativos que envuelven al

texto del Buen Pastor, sobre todo se evidencia una profunda crítica de Jesús sobre las

tradiciones que han matado el espíritu religioso dando prevalencia al cumplimiento de

la ley por la ley. Igualmente el peritexto nos conecta con la propuesta de nuevo

mesianismo que se constituye en una luz auténtica en medio de la oscuridad que ha

enceguecido a la institución religiosa.

Esto trae consigo una confrontación entre los judíos, quienes representan a la

adhesión a la antigua ley y Jesús, quien representa y expresa un nuevo mesianismo.

De esta confrontación surge la parábola del Buen Pastor dando un cierre dramático al

contexto, dejando claro que la institución religiosa requiere de un nuevo pastoreo que

privilegie la humanidad de los fieles y no el cumplimento, muchas veces irracional de la

Page 75: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

82

ley y es desde allí, donde Jesús se autoproclama con la imagen del nuevo pastor, que

tiene en sí mismo todas las condiciones para re-vivificar al Pueblo de Dios.

Por estas razones he considerado un texto propicio para pensar en las

actuaciones del maestro en términos de humanidad, en un contexto en que la

institución educativa atraviesa profundas crisis y por tanto llamada a resignificar su

esencia y sentido.

Ahora bien, con el fin de hacer una lectura muy particular del texto del Buen

Pastor he querido tomar el texto griego7 con una traducción interlineal literal con la

intensión de resaltar algunos aspectos claves para hacer la mirada díptica de la

relación del pastor con el maestro, un ejercicio que se hace a partir de la exégesis

bíblica, retomando algunas expresiones o palabras del texto para comprenderlas en su

propio contexto, pero sin el ánimo de hacer una reflexión de carácter teológica o

religiosa.

Primero, quisiera resaltar el “yo soy” εγώ είμι, una expresión que supera los

simples rasgos de presentación e identificación, siendo, sobretodo, un reconocimiento

de apropiación y manifestación de la condición auto-eco-biográfica desde donde se

expresa el sentido histórico de la persona a partir de la autoconciencia de su condición

vital en clave de misionalidad.

Desde esto, maestro está convocado a vivenciar este acontecimiento de

reconocimiento de su ser como maestro, desde allí, desde su “yo soy” se revela como

un sujeto consciente de su historicidad y de su condición de maestro.

En segundo lugar resalto la expresión εγώ είμι ό ποιμήν ό καλός que ha sido

traducida muy débilmente como “yo soy el buen pastor”. Literalmente el texto dice: “Yo

soy el pastor, el bueno.” Es un reconocimiento en singular de una condición vital que lo

envuelve, determina y lo pone en evidencia, es el pastor por excelencia, el

7 Tomada de la versión de Eberhard Nestle y Kurt Aland de 1898.

Page 76: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

83

inconfundible. Así, el maestro estaría llamado a autoafirmarse como “el maestro, el

bueno” en donde bueno no se refiere a una cualidad, sino que expresa la condición

particular de un sujeto que es consciente de la condición que define en la relación con

los otros a cuyo fondo está el testimonio en cuanto revelación que da fe de lo que la

persona dice de sí mismo.

Ahora bien tenemos que preguntarnos ¿por qué es el buen? ¿Qué hace que sea

el bueno? El texto bíblico expresa una serie de actuaciones que dan pistas para

entender la razón que hace que el sujeto sea inconfundiblemente bueno e identificable

como tal.

Estas actuaciones son:

τήν ψυχήν αύτου τίθησιν ύπερ των προβάτων que se traduce como “la vida de

él pone en favor de las ovejas”. Valga decir que la expresión no tiene nunca el sentido

de “en lugar de”, es decir, no implica la idea de sustitución. El pastor, el bueno, es el

que entrega incondicionalmente su vida para el otro o los otros y no por los otros. Es

una entrega en términos donación y compartir, es decir, la fortaleza del otro es fruto de

la vida o testimonio que toma de mí. En este fragmento quiero resaltar la palabra ψυχήν

que ha sido traducida por vida, pero que de hecho hace referencia al alma, es decir a la

fuerza interior que pone en evidencia una dinámica de vida que seduce y conquista al

otro.

Esto, leído a la luz de la persona del maestro connota entender que su esencia,

como tal, es una entrega total, desde donde sus actuaciones en humanidad en

términos testimoniales le permiten al otro encontrar sentido de vida como fundamento

de su propia historia.

Por el contrario, volviendo al texto bíblico, el asalariado, ό μισθωτός que no

siente como suyas las ovejas, las abandona frente al lobo, es decir, ante la crisis y las

persecuciones que afectan sus convicciones y el sentido de vida por lo que se

Page 77: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

84

dispersan, se constituye en una sociedad sin norte. En este sentido surge la

preocupación por tantos maestros que sólo viven en función del salario, que no sienten

suyos a sus estudiantes, que no les importa la situación social, dedicándose a hacer lo

que deben hacer, entre tanto estas generaciones son afectados por una sociedad que

ha perdido su sentido y son la capacidad de asumir una postura crítica son presa fácil

para todo lo que en nuestro días destruye a nuestro jóvenes configurando una sociedad

dispersa, indiferente e individualista.

Otra expresión es καί γινώσκω τά έμά καί γινώσκουσί με τά έμά = y conozco

a las mías y conocénme la mías, no sólo conoce todo el rebaño, sino a cada una de las

ovejas y éstas, tanto en la colectividad como en la individual, conocen igualmente al

pastor, es una relación recíproca. Es una relación de apertura de vida en donde el

hecho de conocer genera la confianza y la entrega recíproca. Aquí recupero el sentido

de γινώσκω – ginosko - conocer no está referido al resultado de un aprendizaje, sino a

la capacidad de involucrarse en el otro, de permearlo vitalmente y fecundarlo con lo

que da sentido a la existencia. De este modo habitar el aula es comprenderse como un

acontecimiento vital en donde maestro y estudiantes viven en permanente apertura, en

diálogo de vida en donde no sólo se conocen los datos de uno o de todos los

estudiantes, sino conocer colectivamente los sueños, esperanzas y deseos que

promueven las acciones para una vida social con sentido de humanidad.

En el verso 16 dice: καί άλλα πρόβατω έ’χω ά ούκ εστίν έκ τής αύλής

ταύτης κάκεινα δεί με άγαγείν καί τής φωνής μου ακαυσουσιν = y otras ovejas

tengo que no son del redil éste, también aquellas debo yo traer y la voz de mí oirán.

Dice el pastor, el bueno, que son otras ovejas fuera del redil pero que igualmente siente

suyas y por tanto, también serán traídas a formar parte de ese redil. Estas ovejas serán

traídas por la voz – ψονης del pastor. Aquí ψονης no se refiere al tono o la intensidad

de la voz, sino al sentido de las palabras que se expresan, que de hecho, son las que

distinguen el discurso del pastor, lo que también lo hace inconfundible. Así, la voz del

pastor tiene sentido de verdad y autenticidad.

Page 78: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

85

Con esto, al pensar en la imagen del maestro, es bastante interesante

comprender que éste, no sólo tiene la responsabilidad de quienes están cohabitando el

aula con él, sino que también tiene una inmensa responsabilidad social con aquellos

que no están incorporados a los sistemas educativos. Para ellos, la voz del maestro, la

voz humana que no defrauda, que tiene sentido de verdad los conquistará para vivir

con especial gozo una educación que lo mira, lo acoge y lo forma como persona

humana, como sujeto de dignidad y los dispone para acontecer el sentido social con

especial signo de humanidad.

De este modo hemos encontrado a la luz del texto bíblico del buen pastor un

especial pre-texto para encontrarnos con la posibilidad de un maestro, cuyas

actuaciones expresan su compromiso de vida y su vocación como maestro y en razón

de lo cual encuentra sentido para autoecobiografiarse con el otro, es decir, de revelarse

desde su propia condición en un contexto que lo historiza y desde allí hace de su vida –

maestro un acontecimiento de entrega que libera y construye relaciones profundas, que

da razones para responder críticamente a una sociedad que intenta vulnerar a la

persona humana y que su voz, su palabra tiene sentido de esperanza, incluso para

aquellos que no han sido mirados con la gracia de la educación.

Page 79: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

86

Tras las Huellas de Maestro en la Parábola de la Luz Juan 8, 12

Al igual que el texto del Buen Pastor, reflexionado anteriormente, este pequeño

fragmento que constituye un solo versículo, está enmarcado en el contexto de las

fiestas de las Tiendas que de momento, sirve de pretexto para reprochar la decadencia

de la institución religiosa que ha quedado asumida en la superficialidad de una fe que

no reconoce las condiciones del otro y por tanto no redime.

En este marco surge la discusión sobre el origen de Jesús, la pregunta por su

naturaleza dando pie al apotegma “Yo soy la Luz del mundo” que nos conecta

directamente con la intensión particular del autor del evangelio expuesta en los versos

8 a 10 del capítulo primero del Evangelio de Juan, que no es más que dar razones para

comprender que Jesús es la luz fundamental en un mundo que ha preferido las

tinieblas como condición de vida. Sin el ánimo de hacer relaciones, esto nos recuerda

el famoso mito de las cavernas.

Es importante resaltar que en el evangelio de Juan nos vamos a encontrar con

una colección de “Yo soy” del cual el que hace referencia a la luz es uno de ellos. Es

una colección conformada por siete “yo soy” que no pertenecen a la tradición

sinóptica8, sino que pertenecen al desarrollo redaccional del cuarto evangelio o

Evangelio de Juan:

“Yo soy el pan de vida” – Jn 6,48

“Yo soy la luz del mundo” – Jn. 8,12

“Yo soy la puerta” – Jn. 10,9

”Yo soy el buen pastor” – Jn. 10,11

8 Se conoce como tradición sinóptica el material redaccional de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, quienes

entre sí presentan grandes similitudes y diferencias. El evangelio de Juan no pertenece a la tradición sinóptica pero tiene conocimiento y contacto con ella y algunas veces la utiliza como referente redaccional.

Page 80: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

87

“Yo soy la resurrección y la vida” – Jn. 11,25

“Yo soy el camino, la verdad, y la vida” – Jn. 14,6

“Yo soy la vid” – Jn. 15,5

Seguramente pudieron ser más, sin embargo el autor del Evangelio formula una

colección de siete, numeración que tiene una significación especial en la Biblia en

donde aparece 737 veces simbolizando la perfección.

Al igual que en la reflexión del Buen Pastor, el Yo Soy supera la presentación

superficial de una persona dando paso a una revelación –epifanía- de la condición de

autoconciencia de su profunda y especial naturaleza.

Ahora bien, que significa desde la condición del maestro de nuestro tiempo tener

la posibilidad de elaborar una colección de Yo Soy, cuáles serían las condiciones de

autoconciencia que le permitirían al maestro hacer una epifanía de su ser como

maestro. Aunque esta es una cuestión que le pertenece a cada sujeto me arriesgare a

formular siete Yo Soy del maestro, sin la pretensión de establecerlos como paradigmas

rígidos e inamovibles. Estos Yo soy pueden ser, sumando el de la reflexión del Buen

Pastor:

Yo Soy el maestro, el bueno

Yo Soy la esperanza que se construye en el aula

Yo Soy el gran amigo de los niños y jóvenes

Yo Soy un testimonio de amor para mis estudiantes

Yo Soy el transformador de la sociedad en el aula

Yo soy el amigo de los padres de mis estudiantes

Yo soy la luz de mis estudiantes

Ahora ¿qué implica para el maestro asumir la expresión εγώ είμαι το φως του

κόσμου = yo soy la luz del mundo?

Page 81: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

88

Primero abordemos el sentido esencial de ser luz -φως-. El maestro que se

revela como luz en el aula, para sus estudiantes, para su entorno asume la inmensa

responsabilidad de ser un guía auténtico y para ello es fundamental que él mismo sea

luz de propia existencia, de lo contrario estaríamos frente a la incoherencia de ser

maestro bajo el signo de la oscuridad. Pensaría que el mismo hecho de ser maestro ya

lo dispone a ser luz, sin embrago requiere de una especial autoconciencia de serlo para

superar la posibilidad de esta incoherencia.

El maestro, al manifestarse, revelarse como luz supone autocontemplarse desde

tres dimensiones inseparables e inherentes a esta condición de luz.

Primero, le permite autocontemplarse como sujeto inmanente, es decir, un sujeto

de su tiempo, capaz de vivir su presente con el riesgo del compromiso y la entrega total

e incondicional y que no pasa indiferente frente al acontecer luctuoso de cada día, sino

que lo relee y lo permea con su espíritu maestro.

Segundo le permite autocontemplarse como sujeto transparente, es decir, un

sujeto que hace de su ser un acontecimiento vital que puede ser leído por los otros a la

luz de los valores fundamentales de la existencia humana.

Tercero, le permite autocontemplarse como sujeto trascendente, es decir, un

sujeto que tiene la capacidad y la posibilidad de deparametrizar las estructuras y de

mirar de manera renovada su propio entorno de vida en condición de maestro.

Con todo, el maestro que se revela como luz posibilita en el otro una renovación

en la forma de mirar y mirarse en el mundo. De este modo los estudiantes tendrán la

maravillosa oportunidad de ver su propia historia en contexto con una mirada crítica,

reflexiva que le permitirá tomar posturas vitales de la que penderán las grandes

transformaciones humanas y sociales, a esto es lo que el texto en cuestión llama φωσ

τησ ζωήσ = la luz de la vida.

Page 82: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

89

En segundo lugar abordemos el sentido de κόσμου = mundo en el texto

reflexionado. Aquí el concepto de mundo se presenta, no sólo como un antónimo de

luz, sino también como un antagonismo de la luz, como todas aquellas situaciones que

niegan la vida y la grandeza de la naturaleza humana. De hecho, hoy asistimos a un

mundo lleno de grandes contradicciones, de profundas negaciones de lo fundamental,

de un desprecio por la vida, una realidad que emerge con una inmensa necesidad de

transformaciones y frente a la cual, la palabra y la vida testimonial del maestro tienen

un lugar preponderante como acontecimiento que posibilita nuevas rutas de vida, toda

vez que éste, el maestro, sea acontecimiento de luz en medio de un mundo que se ha

amañado en las tinieblas y que está asesinando a nuestro niños y jóvenes, en quienes

tenemos puestas las esperanzas del futuro que se construye en el presente.

Page 83: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

90

Tras las Huellas de Maestro en la Resurrección del Hijo de la Viuda de Naím Lucas 7, 11 -17

El texto de la resurrección del hijo de la Viuda de Naim, es en la narrativa de

Lucas, uno de los textos más significativos por cuanto cumple con un doble propósito,

revelar al máximo la misericordia autónoma de Jesús y en segundo lugar, evidenciar

que el Reino de los Cielos está entre nosotros.

El texto es material propio de Lucas, es decir, no se encuentra en los otros

evangelios de la tradición sinóptica, ni en el Evangelio de Juan. Es un texto cargado de

sensibilidad en el que Jesús, excepcionalmente toma la iniciativa de hacer un milagro

para devolver la vida a un joven.

Al igual que la reflexión anterior el texto está enmarcado en el contexto del

ministerio público de Jesús que se inicia en Galilea y que avanza hacia Jerusalén. Es

un camino de enseñanzas, revelaciones y milagros que revelan la grandeza de Jesús

como el nuevo Mesías Liberador.

Para nuestro propósito, de ir Tras las Huellas del Maestro para comprendernos

como tal, resaltaré algunos términos claves del texto. Pero primero es importante

resaltar el hecho de que en el proyecto misericordioso de Jesús, el problema del hijo es

el problema de la madre. Eso nos da pie para pensar que el problema de nuestros

estudiantes es el problema de sus padres y por tanto el maestro está llamado a

trascender hacia el nicho familiar.

Educar, implica entonces, encuentro sanador y reconciliador con las familias,

en orden a la recuperación de la confianza y la esperanza.

El texto es una narración profundamente dramática, sobre todo si tenemos

presente las movilidades culturales de la época. Es importante considerar que en este

Page 84: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

91

contexto cultural la mujer tiene su valía si está representada por el hombre, ya sea por

su esposo o por su hijo mayor.

En este texto encontramos a una mujer viuda que lleva a enterrar a su único hijo,

su protector, su goel9, es decir, una mujer que literalmente lo ha perdido absolutamente

todo. En este contexto dramático interviene Jesús y Lucas teje este dramatismo con

palabras cargadas de profundo sentido.

Al referirse a que Jesús vio a la mujer, Lucas introduce la palabra ίδών -idón- y

no οφτή -ofté- o θεορεί -teoreí- que significan literalmente ver o vio. Idón sugiere una

mirada directa, personal, una mirada que identifica y no la mirada ocasional y

superficial. A partir de esto pudiéramos decir, que la mirada del maestro de nuestro

tiempo, la mirada que hace sobre las familias de sus estudiantes debe superar el

sentido de lo general a fin de particularizar las condiciones de humanidad de cada una

de ellas. Es la mirada personal que sale de alguien a quien le importa el otro y que

expresa en ella la más alta experiencia de compromiso y solidaridad.

Otra expresión introducida por Lucas es έσπλαγχνίσθη -esplaggníste- que se ha

traducido por compasión. Es una palabra del argot médico de la época que supone una

sensación de vacío en la entrañas. Es la sensación biológica generada por el drama

presente. No es simplemente la lastima compasiva, sino dolor del otro que toca a Jesús

y lo mueve profundamente.

Para nosotros, maestro, el dolor del otro, en este caso el de muchas familias que

han puesto a sus hijos en nuestras manos, es un dolor que debe tocarnos, no podemos

ser indiferentes ante el drama de tantas familias que ven a sus hijos afectados por la

muerte social representada en la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el

sicariato.

9 El goel es el descendiente varón primogénito de una familia en quien recae la responsabilidad de cuidar e integridad de la

misma una vez muerto el padre.

Page 85: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

92

Frente a esto, nosotros maestros, debemos sentirnos tocados a fin de devolver a

la vida a tantos jóvenes que habitan nuestras aulas, tal vez con la esperanza de ser

mirados de una manera diferente, tal vez viendo en sus maestros la posibilidad de una

palabra que restituya el sentido de la vida y la esperanza, allí, la indiferencia se

convierte en una condena de muerte justificada, muchas veces, con el afán de nuestro

compromiso educativo.

Finalmente quiero resaltar la expresión έδωκεν -édoken- la cual es introducida

por Lucas para referirse a que Jesús dio el joven a su madre luego de resucitarlo. Aquí

edoken no sólo expresa el acto de dar, sino, también, de devolver y restituir. Jesús no

sólo entrega al hijo, sino que sana cultural e históricamente a la madre restaurando la

estabilidad familiar.

Este acontecimiento es un dato que nos invita como maestros a pensar en los

encuentros que tenemos con los padres de familia.

En estos encuentros ¿qué entregamos? ¿Cómo entregamos a los hijos? ¿Lo

que entregamos es lo que los padres esperaban?, en fin podemos hacernos tantas

preguntas. Aquí lo fundamental es tomar conciencia de que el tránsito de nuestros

estudiantes por nuestras vidas de maestros tiene sentido toda vez que reencantemos

la vida, que sembremos la esperanza y reconfiguremos la institución familiar.

Page 86: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

93

Tras las Huellas de Maestro en la Parábola de la Oveja Perdida Lucas 15 8-10

En este fragmento del Evangelio de Lucas ubica a Jesús en las inmediaciones

de Samaría, norte de Israel, con la férrea voluntad de culminar su camino en Jerusalén.

Samaría es la capital de Judea (norte) y tiene grandes diferencias religiosas y

políticas con Jerusalén capital de Israel (sur). En este marco de confrontaciones se

ubica Jesús con una propuesta de reconciliación que invita a retomar la unidad en torno

al eje histórico de Jerusalén.

En este marco de situaciones ubica Lucas el capítulo 15 de su evangelio,

conocido también como el discurso parabólico de la misericordia. Es un texto

compuesto por tres parábolas: la oveja perdida, la dracma perdida y el hijo pródigo.

Todas parábolas referidas a aquellos que por diversas razones se habían alejado del

“camino” y han vuelto o han sido encontrados.

Maravillosamente, este fragmento lucano cargado de un profundo sentimiento de

misericordia, perdón, reconocimiento y legitimación del otro nos pone frente a una

dinámica de inclusión basada en un especial sentido de humanidad en términos de

alteridad.

En especial, el texto que he seleccionado con el propósito de encontrar rasgos

que permitan reconfigurar la imagen del maestro de nuestro tiempo, está cargado de

estos sentimientos.

Bien pudiéramos parodiar el texto diciendo “quien de vosotros, maestros, que

tiene cien estudiantes y ve que uno de ellos está disperso, solo, desconectado, no deja

por un momento a sus noventa y nueves estudiantes, y se sienta junto al que está

apartado para hablarle hasta que lo encuentra y le da un abrazo afectuoso y lo vuelve a

incorporar al grupo diciendo, muchachos, alégrense porque este compañero estaba

Page 87: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

94

apartado y ahora está nuevamente con nosotros”. Bueno, no sé si esto pasaría de esta

manera, porque es que a veces, tenemos tanto afán por el desarrollo del tema

propuesto, afán por “dictar la clase” que se nos olvida la humana condición de

nuestros estudiantes.

Siguiendo con la parodia terminaría diciendo “les aseguro, muchachos, que hay

más gozo en un aula con estudiantes comprometidos e involucrados en su proceso de

formación que con una clase bien dictada”

Esto es el reencantamiento del aula, la vivificación de la educación en términos

de humanidad fraterna, que en expresiones de Zambrano (2000) significaría

comprender que el “mundo escolar es un mundo de vida” y que la educación,

acontecida con rasgos de humanidad incluyente y legitimadora del otro hacen de la

“escuela –la educación, el aula-10 “el lugar de la vida, es decir, el lugar de la alegría y

no de la frustración”.

Del texto quiero resaltar dos expresiones que considero claves para este

propósito de reencantar la educación y la vida del aula con signos vivos de la humana

fraternidad. Estas expresiones son: έπιτίθησιν -epititesin- y συγχάρετέ –sinjáreté-.

Έπιτίθησιν -epititesin- que se traduce normalmente como pone, para decir que

“la pone sobre sus hombros” no es la referencia a tomar una carga, en este caso la

oveja y la coloca en sus hombros para trasladarla. La expresión misma nos da la

oportunidad de redibujar la escena.

Habría que imaginarse al pastor tirado en el suelo tratando de colocar su hombro

debajo de la oveja para que esta no se maltrate; έπιτίθησιν, no es sólo poner, es sobre

todo recostar con ternura sobre su pecho.

10

Inclusión del autor

Page 88: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

95

Es un acontecimiento de ternura con el otro que está en situación de

vulnerabilidad e indefección. Es un gesto que implica tener el tiempo para ponerse en

la situación del otro, reconocer su fragilidad para restituirlo e incorporarlo.

Esta dinámica que expresa una condición de humanidad supone y convoca

maestros con un alto sentido de sensibilidad humana que posibilite una relación

pedagógica que de razón del vínculo con otro más allá de los métodos. Un maestro

capaz de ponerse realmente al servicio, no solo de un conocimiento transferible, sino y

sobre todo al servicio del hombre, de sus circunstancias de vida, es esto lo que lo hace

formador, cultor de una condición humana que dignifique la vida en todo su esplendor.

La otra expresión es συγχάρετέ –sinjáreté- que se traduce como alegraos o

alégrense, que en el texto es una invitación a compartir la alegría por haber encontrado

la oveja perdida.

De hecho no es sólo una invitación a la alegría, sino que supone una invitación a

tomar parte en el acontecimiento de la vida en una con una actitud de gozo y gratitud.

El maestro, cuando posibilita el reencantamiento del aula aconteciéndola en

clave de humanidad fraterna genera un gozo del que hacen parte todos sus

estudiantes. Es la fiesta de la vida que celebra la conquista de una nueva humanidad y

de la que espera la renovación del orden social y las transformaciones más

significativas de la historia.

Page 89: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

96

REFLEJOS: PALABRA QUE LUCHAN

PRESENTACIÓN

Reflejos, Palabras que Luchan, ha surgido de la experiencia cotidiana de

ponerme en escritura en el trayecto de mi formación como magister, pero sobre todo,

en el andaje reflexivo de este trayecto, el reflejo que surge de un viaje a mí mismo, de

encontrarme con el olvido, con la memoria amnésica y desde allí encontrar las razones

para volver a creer que es posible el fénix o el polvo emancipado que se levanta guiado

por la estela de luz de una esperanza que viaja con equipaje liviano.

Page 90: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

97

A LA ESPERA

Aquel día, todos soñaban con amar pero el amor se hizo fugaz,

como los rayos del sol que murieron en silencio

en el sepulcro de una noche fría.

Aquel día muchos buscaban el amor y el amor había partido

donde nadie nunca llegar pudo. Los corazones quedaron vacíos,

el amor ya había partido y la naturaleza se vistió de noche

con orlas de zafiro y miel.

El amor había partido y el mundo lo buscaba desesperado. ¿Dónde está el amor?

¿dónde la noche que nos lo arrebató? nada y vacío...

El mundo entero lloró

y el amor había partido y el silencio de la noche

cubrió la humanidad y la noche fría se hizo eterna y se hizo eterna la soledad

de los que dejaron partir el amor.

El amor ha agitado sus alas y el angora de la noche

durmió en silencio a la espera de otro día de amor

que nunca llegó.

LETARGO

Hay olor a mentira en las palabras eternas de historias atadas,

hay olor a mentira en las teorías cargadas de ciencias dormidas

y en medio de ellas el hombre en silencio, como a la espera de migajas ajenas,

un hombre atado al viento… atado en niños con sonrisas fingidas

en ojos que cargan dormidos

Page 91: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

98

una mirada perdida en días sin horas un hombre atado en el silencio de jóvenes

que arrastran la esperanza como un incómodo destino perdido;

un hombre atado en la tristeza eterna de los viejos con un pasado en una memoria perdida

a la espera de la muerte como bendición maldita,

y entre tanto, hay olor a mentira en los discursos de paz que no alzan en su alas las esperanzas sencillas

de mi gente dormida

VERSOS VERBALES

Yo me emancipo, tu te emancipas, el se emancipa

nosotros nos emancipamos, vosotros os emancipáis ellos se emancipan…

No temas.

HUMANIDAD

Hay humanidad tras la humanidad

esperando humanidad

EPIFANÍA

Estoy delante de ti,

sólo necesito que me mires con tus ojos emancipados, con tu espíritu rebelde,

sólo necesito que me toques con otras manos, y me sientas con otra piel,

Page 92: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

99

DESPERTARES

Hay muerte, hay dolor, hay miedo, hay lágrimas y miradas perdidas

pero bajo tu piel hay esperanzas y sueños,

AUSENCIA

Cuando desperté, al otro día, el mundo era diferente de mi,

nada era igual, pero era mi mundo,

mi lugar, cuando despeté, al otro día,

mi humanidad no estaba.

DESOLACIÓN

Soñé con la esperanza

y me han traído la noche, soñé con el viento

y me envolvieron en llamas, soñé con la alegría

y disfrazaron mi historia

DESDE TI

Me duele tu mirada aferrada a la nada tu silencio en soledad tu prohibición de soñar

me duele tu esperanza esclava tu ausencia presente

tu alegría negada me duele tu dolor de humanidad

me duele tu mirada aferrada a la nada.

Εúαγωγíα - EUAGOGIA

Con tu mano aprendí a escribir,

y tu voz me enseñó a leer, con tus historias soñadas

Page 93: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

100

me llevaste a tierras lejanas pero ahora en el silencio de la vida

te pido que me enseñes a ser, que pueda pensar más allá de los espejos,

y que me pueda amarme con los otros, y ser capaz de ser feliz,

dame la oportunidad de vivir, más allá del leer y escribir.

DESOLACIÓN II

Al otro día, al despuntar el alba,

ya no estaba, yo había partido tras de nada;

me busqué en el silencio y solo encontré las memorias de una sociedad embriagada

y ya no estaba, entonces levanté mi voz, como buscando mi alma,

pero ya había partido tras de nada.

ODA A SÓCRATES

Mi libertad ha quedado escrita en la caverna y las cadenas fraternizaron con mi espíritu

he guardado silencio en la noche y he gritado mi miedo al olvido.

Mi libertad ha quedado escrita en el silencio a la espera de una nada que me perturba y me taladra

oh silencio maldito, ¡habla!

AL FINAL

Nada más cierto que la incertidumbre,

nada más efímero que la verdad, nada más frágil que la palabra,

nada más próximo que el caminar. Nada más real que tu presencia,

Nada más tierno que tu humanidad, Nada más noble que tu silencio,

Page 94: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

101

Nada más seguro que tu andar. Y al final de todo,

nada más seguro que la esperanza, nada más seguro que la vida, nada más seguro que luchar.

AUSENCIA II

He querido habitar el mundo,

he deseado ser mirado he soñado habitar la vida…

he deseado existir.

AL DESPERTAR

Al despertar encontré mi voz Y en mi voz habitaba escrita una historia…

mi historia, tu historia, nuestra historia; al despertar encontré mi vida

Y en mi vida estaba prendada la memoria… mi memoria, tu memoria, nuestra memoria;

Al despertar encontré mi cuerpo y en mi cuerpo estaba despierta la esperanza… mi esperanza, tu esperanza, nuestra esperanza.

Al despertar aprendí a nacer.

NO, AÚN NO

No me muestres el mundo sin tocarme, tócame, despiértame,

no me dejes el fuego de Prometeo sin besarme, no me cantes canciones eternas sin fecundarme,

no… abrázame en tu piel para sentir mi vida, abrázame en tu voz para sentir tu vida…

y después lo demás

Page 95: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

102

LOGIAS

Page 96: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

103

Page 97: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

104

Page 98: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

105

LA VOZ DEL MAESTRO

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 3

FECHA DE EMISIÓN 14-7-2011 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Educar con pasión – educar con amor DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS JOSÉ MARÍA TORO

RESUMEN TEMÁTICO

La educación está llamada en los tiempos presentes a expresarse bajo signos transformadores de la condición humana. Urge en el aula de nuestras instituciones educativa maestros vitales que hagan trayecto humanos con los estudiantes, es decir, caminar con ello con un nuevo sentir, con un nuevo ardor, con nuevos dinamismos de vida para que entre todos encontremos las razones fundamentales de una coexistencia respetuosa y abierta al mundo. En este sentido, es de gran importancia reflexionar sobre dos aspectos relacionados con la urgencia de educar con pasión, para lo cual podemos hacer la siguiente distinción: La pasión como emoción: es poner el alma, la vida, los sentimientos, es una manifestación de vida que expresa un vínculo en humanidad a partir de la grandeza del otro. La pasión como trayecto: es el paso, el tránsito de una situación crítica a una profundamente esperanzadora.

Así, la pasión como emoción y como trayecto son actuaciones que deben estar revestidas con un amor que promueve, que dignifica y que recupera el sentido más alto de la vida.

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 1

FECHA DE

EMISIÓN

16-03-2011 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Educar en medio de la desesperanza DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Fernando Bárcena

RESUMEN TEMÁTICO

Es cierto que asistimos a un momento histórico complejo, marcado con grandes crisis, que ha afectado, el entono educativo, un tiempo con grandes signos de desesperanza y frente a la cual urge la pregunta ¿cómo educar en medio de la desesperanza? Es este un enorme reto que supone asumir apuestas educativas que convoquen un nuevo sentir y una nueva condición de alteridad basada en la condición de humanidad que nos congrega. Supone, incluso, educar desde lo no construido, proponer una ruta educativa como acontecimiento de contracultura y en este sentido la educación está llamada a ser reescrita con nuevas tintas con la certeza de que nuestra entrega como maestro será el preludio de construir la esperanza en una sociedad en civilidad humana.

Page 99: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

106

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 6

FECHA DE EMISIÓN 21-03-2012 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30

p.m.

TEMA La utopía de la coexistencia DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Eduardo Galeano

RESUMEN TEMÁTICO

“Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra” (Fragmento del discurso pronunciado por Gabriel García Márquez en la entrega del premio Nobel de Literatura en 1982. Educar supone asumir en términos emergentes la coexistencia como condición de encuentro respetuoso y dignificante del uno mismo y del mundo. De este modo se constituye en un enorme e inaplazable reto el hecho de aprender a coexistir, de tomar posturas históricas para vivir en signos de coexistencia, en armonía con el otro y lo otro

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 9

FECHA DE EMISIÓN 4-07-2012 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Educar es transformar la vida DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Elba Esther Gordillo presidenta del comité ejecutivo nacional del SNTE México. Hoy el reto es educar

RESUMEN TEMÁTICO

Creemos en una escuela que despierte los sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar y transformar el mundo. En este sentido la educación se constituye en un acontecimiento de transformación. Transformar es ir más allá de la formación, es pasar de una forma a otra, es un tránsito de configuración en la cual se construyen posibilidades desde la recuperación de sujetos en posibilidad de vivir en clave de humanidad-civilidad-política.

Page 100: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

107

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 7

FECHA DE EMISIÓN 11-04- 2012 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Educar para aprender estar juntos DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Carlos Skliar

RESUMEN TEMÁTICO

Como ha sido la permanente palabra en la Voz de Maestro, la razón más alta de la educación es formar y formarnos en las condiciones vitales que permiten vivir en unidad como actuación fundada en el respeto, el renacimiento y legitimación del otro. Puede que suene lamentable tener que decir que nuestra misión educativa debe orientarse para aprender a estar juntos, ¿Esto no es condición propia de la naturaleza humana? ¿Qué ha hecho que se perdiera nuestra capacidad de encuentro armonioso con el otro? ¿Quién o qué nos volvió intolerantes? Educar para saber estar juntos supone potenciar la condiciones de encuentro con el otro a partir de la comprensión de que estar juntos no es estar cerca, estar próximo, saber estar juntos es estar dentro, es decir, estar en vínculo, en unidad con las condiciones vitales del otro, es convivir desde lo profundo y no desde lo epidérmico. Estar juntos implica saber que estoy revuelto con el otro, estoy implicado en las condiciones del otro. No como dice el dicho popular, “juntos pero no revueltos” que es una apología coloquial al desprecio del otro. Estar juntos es estar re-vueltos, y esto supone comprender que nuestra vida tiene sentido cuando nos encontramos y comprometemos con el sentido del otro. Estar re-vueltos es volvernos nuevamente al otro, volver fraternalmente a tontos hombres y mujeres que han perdido el sentido de la historia, de la vida y de la dignidad de su propia persona.

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 8

FECHA DE EMISIÓN 9-05- 2012 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30

p.m.

TEMA Llamados a educar para la vida DURACIÓN 3

0’

VOCES INVITADAS Ramón Ballester

RESUMEN TEMÁTICO

La educación, además de ser transmisora de saber, de cultura y de socialización, también es un lugar de vida, y debe estar orientada y preparada para vivir y para convivir, de forma que a los alumnos se les entrene para la vida, para desarrollar su propio proyecto de vida y se les capacite para convivir construyendo unas relaciones con mayor densidad y calidad humana. Quien pretende educar así, debe valorar a la persona por lo que es, más que a las cosas que posee, y ser consciente de que cada uno encierra grandes posibilidades, más de las que aparenta tener. Educar para la vida y la convivencia nos lleva a educar considerando que: La educación es una tarea personal, en la que el sujeto de la educación debe implicarse y sentirse protagonista. El estudiante es el centro y el fin del proceso educativo, y el educador debe tener con cada educando una actitud cercana, de escucha y de atención a la vida. (Rosa María Ávalo) Educar es un no rotundo a la muerte, es construir esperanza con el otro y para ello la educación debe ser asumida como un proceso creativo, como una obra de arte, en la cual, el maestro, debe sentirse

conmovido por su tarea de educar.

Page 101: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

108

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 4

FECHA DE EMISIÓN 5-10-2011 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Maestro, hazme un instrumento de paz DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Emely Baird

RESUMEN TEMÁTICO A propósito de las fiestas de San Francisco de Asís, en cuyo honor se asume el mes de septiembre como el mes de la paz, el mes para recordarnos que estamos llamados a construir una paz duradera, portátil, liviana, que viaje con nuestras vidas y sentimientos. La búsqueda de la paz como acontecimiento social, político, cultural, es un acontecimiento que involucra significativamente a la educación por cuanto el proceso educativo debe orientarse, fundamentalmente, a formar sujetos con las condiciones humanas que permitan un renovador encuentro entre los hombres, donde las diferencias sean las oportunidades para crecer y no las razones para destruirnos. Hacer de nuestros estudiantes instrumentos de paz es ser con ellos actores de una nueva dinámica histórica, de una reconquista de nuestra grandeza y de nuestros anhelos de humanidad en condición de diálogo fraterno y de un esfuerzo mancomunado por transformar la situación de crisis actual por una situación de armonía y de encuentro entre hermanos.

PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL MAESTRO 5

FECHA DE EMISIÓN 15 -02- 2012 FRECUENCIA UFM 102.1 HORA 4:30 p.m.

TEMA Pedagogía de la Esperanza DURACIÓN 30’

VOCES INVITADAS Paulo Freire

RESUMEN TEMÁTICO

Al referirnos a la pedagogía de esperanza estamos haciendo un llamado a la condición que da sentido al hecho educativo. En un mundo complejo, crítico, con frecuentes signos de irrespeto por la persona humana, por la vida, se constituye en una urgencia máxima el recuperar la esperanza como postura humana y social que puede ser construida a partir de una educación que acuda a la pedagogía para comprender la relación con el otro a partir de sus dimensiones de vida fundamentales. Construirnos con el otro a partir de una pedagogía de la esperanza es hacer un giro desde la palabra, los deseos y sueños a la acción, a la praxis en contexto social. Sólo podemos hacer pedagogía de la esperanza cuando avanzamos con nuestros estudiantes a asumir la historia con una condición de humanidad transformadora.

Page 102: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

109

Estos arribos han permitido un diálogo de vida y de sentido, voces que a manera de

resonancia permiten descubrir que aquello lo proclamado es un acontecer expectante. A

manera de encuentro se presentan a continuación alguna resonancias relacionadas con la Voz

del Maestro y Logias.

Maestro CARLOS EDUARDO MEJÍA BUSTAMANTE Director de la Escuela de Pedagogía

Hacer eco, resonancia a la voz del maestro, espacio de reflexión, meditación, y compromiso frente a la educación en los tiempos actuales, puede ser un tanto pretensioso, pues ya en su esencia misma éste espacio jalona nuevas miradas al hecho educativo; miradas que tienen el propósito de problematizar la educación en su relación con el sujeto contemporáneo pero desde un estatus de cuestionamiento critico-epistémico de cara al hecho humano, haciendo posible pensar el devenir educativo hoy y su teleología; como Carlos Mejía ya lo formulaba en el documento que soporta la perspectiva de Humanidad de la Universidad La Gran Colombia de Armenia: La educación es un proceso entre personas y orientada a tratar a las personas como personas y no como cosas, es un intento racional de cómo vivir mejor, de cómo recuperar los valores humanos para formar a las personas para resolver los problemas de las personas. En razón de lo anterior, pensar la educación demanda preguntar por la formación de lo humano, formación que se encuentra inmersa en una serie de elementos vitales tales como: la realidad, la moral, la ética, la educación, la inclusión como reconocimiento del otro y la libertad; elementos que se constituyen en las condiciones de posibilidad para efectos de una pertinente formación humana y que se instalan como los ejes sobre los que se desarrolla la VOZ DEL MAESTRO. En sus distintas emisiones hemos identificado reflexiones en torno a la labor y compromiso práctico de las instituciones en la formación del ciudadano, tema que representa profundo interés para la sociedad, y para quienes tienen el compromiso de liderar procesos educativos desde la familia, la escuela y la institucionalidad misma ya que estas, conllevan en su razón de ser el obrar humano. Solo observando y problematizando la realidad del sujeto educable, el sujeto discente, el estudiante de la contemporaneidad, podemos comprender la transmutación que experimentan los valores y cuál ha de ser el compromiso de las instituciones, frente a éste devenir axiológico; es por esto que no habrá voz del maestro si esta silencia la voz del discípulo. La voz del maestro solo

Page 103: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

110

es posible cuando escucha la voz de su discípulo, premisa en que ha esgrimido notablemente la VOZ DEL MAESTRO. Siendo éste el meollo del asunto en cuestión, el cual reclama por tanto, una pedagogía en/de los valores, la cual fundamente la formación moral, del ciudadano que Colombia y el mundo necesita; mediante el cultivo de las virtudes. Buscando desde ésta formación moral, entendida como costumbres (virtuosas) lograr redefinir el carácter del sujeto constructor de nuevos contextos sociales, económicos, y políticos; formando casi por antonomasia (formando ciudadano, se forma la ciudad.) una nueva sociedad, construyendo desde lo local, lo global. Pero para ello es indispensable el compromiso de la familia, la sociedad y el Estado, pues estos representan los tres momentos constitutivos de la eticidad, sin estos momentos y las instituciones pertenecientes al Estado, no se puede lograr una trasformación de las costumbres y del carácter de los individuos. Estas instituciones u organizaciones deben tener claro su fin social, el cual debe tender a reconstruir el tejido social en Colombia. No obstante, para lograr esto es insoslayable la educación, conocida como

paideia); según los antiguos griegos quienes dieron un gran valor a la educación de los niños. El objetivo griego de la educación era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad, es así como encontramos un primer vínculo entre educación y sociedad, ya que no solo se educa individuos, sino ciudadanos que conformaran el entramado social, la Sociedad.

Esta sociedad, como sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos tiene como finalidad el constituir un cierto tipo de colectividad, la cual debe tener como soporte la educación de sus miembros, con el fin de crear procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, relaciones de poder, relaciones de producción entre otros. Sumado a esto encontramos a la cultura, también denominada Paideia por los griegos, la cual refleja el cultivo de una serie de valores, costumbres, conjunto de rasgos distintivos, que caracterizan a las agrupaciones humanas (espirituales, materiales, intelectuales y afectivos) que a su vez tiene como punto de partida algún tipo de proceso educativo. La Educación como piedra angular. Es éste a mi modo de ver e interpretar, el espíritu que subyace a cada una de las emisiones de LA VOZ DEL MAESTRO, que con un lenguaje humano, claro, comprometido y riguroso evidencia su preocupación, su sentir y su

Page 104: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

111

deseo por hacer de la educación un baluarte necesario para la construcción de sujetos-ciudadanos que hagan mundos posibles, mundos en los que el respeto, la tolerancia, la justicia y la paz sean la razón de ser de la convivencia humana.

Fraternalmente

CARLOS ADOLFO RENGIFO CASTAÑEDA (anexo firmado) Magister en Filosofía Universidad del Valle Grupo de investigación Paideia

Page 105: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

112

Maestro Carlos Eduardo.

Un programa refrescante e inspirador del sueño de volver a tener al Maestro de nuevo con nosotros, de hecho, una utopía que quizás vuelva a hacer presencia cuando pasen los tiempos y se ratifique que los sustitutos de la posmodernidad eran sólo un espejismo que no podía superar la sabiduría del sentir innato por conducir a los estudiantes por los senderos de la esperanza de un mejor mañana, llevados de la mano de los mayores que sentían la urgencia vital de poner a otros en el sendero de la palabra, la honradez, la transparencia, la justicia y el afán del saber, de ofrecer el alivio a la ansiedad por descubrir y develar los misterios del mundo y el universo. La presencia y conducción del programa, la Voz del Maestro de la Universidad la Gran Colombia que se transmite por la U FM de la Universidad del Quindío, permite saber que los Maestros existen y aunque los tiempos aciagos superpongan distractores enmascarados en el desarrollo tecnológico, en los híper especialistas, en la velocidad de los ordenadores y las autopistas de la información, todo eso, sólo datos fríos, planos, asépticos, interesados en mercadearse. El Maestro es el testimonio y la calidez, sólo él transmite el afán de cuidar, conducir y amar al pequeño, sólo en él puede haber la autenticidad y la esperanza del que espera pacientemente a que el hastío derrote la adulación, la apariencia y banalidad de un mundo que se derrite en su propia fantasía.

Oscar Iglesias Alvis Ph. D Licenciado en Educación Especialidad en Tanatología Especialidad en Psicoterapia Maestría en Sexología Ph. D Antropología

Page 106: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

113

“LOGIAS” Y SU IMPORTANCIA EN LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, SECCIONAL ARMENIA

El director de la Escuela de Pedagogía e Investigación Educativa, Carlos Eduardo Mejía Bustamante, periódicamente publica “LOGIAS” y como bien lo dice el slogan que explicita su razón de ser, son “Palabras que buscan formar maestros vitales con sentido de humanidad”. “LOGIAS” aborda de una manera sencilla y amena, pero no por ello menos profunda temas de reflexión sobre la educación, el aula, el ser maestro, la relación y el reconocimiento del otro, la inclusión social y la pedagogía social. Su lectura nos lleva por el camino de la reflexión y de la confrontación al hacernos pensar en nuestra función en la UGCA, ya que todos los que trabajamos en ella de alguna manera somos maestros, guías y nos construimos con los otros y con el otro. El contar con un medio que además de tratar temas de actualidad y que se corresponden con el enfoque y direccionamiento del proceso educativo en la UGCA y el permanentemente estar abordando temáticas que nos obligan a pensar y repensar en la educación superior y en la comunidad educativa, “LOGIAS” es una posibilidad cierta de acompañar la labor de educar y formar desde una perspectiva de humanidad.

GLORIA HELENA LÓPEZ ECHEVERRI (anexo firmado) Asistente de Rectoría UGCA Asesora Oficina de Relaciones Internacionales “ORI”.

Page 107: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

114

4. UNA MIRADA AL CAMINO RECORRIDO

En este punto no pretendo hacer un cierre, es sencillamente un alto en el camino

para mirar el trayecto andado para dejar abierta la posibilidad de seguir andando.

Un alto que parte recuperando algunas expresiones del prólogo de Tras las

Huellas del Maestro, y de las resonancias de logias y la voz del maestro tales como:

Maestro que se entrega dando a los otros el gozo de la vida

En este sentido, el maestro, además de ser un excelente

pedagogo, ha de ser, fundamentalmente, un excelente ser humano, que

su palabra, su testimonio, su compromiso, su ternura, su humanidad

toda, invite a sus estudiantes a amar la vida desde la plenitud de los

valores que magnifican la existencia humana

La voz del maestro solo es posible cuando escucha la voz de su

discípulo, premisa en que ha esgrimido notablemente la VOZ DEL

MAESTRO.

LA VOZ DEL MAESTRO, que con un lenguaje humano, claro,

comprometido y riguroso evidencia su preocupación, su sentir y su deseo

por hacer de la educación un baluarte necesario para la construcción de

sujetos-ciudadanos que hagan mundos posibles, mundos en los que el

respeto, la tolerancia, la justicia y la paz sean la razón de ser de la

convivencia humana.

“LOGIAS” es una posibilidad cierta de acompañar la labor de

educar y formar desde una perspectiva de humanidad.

Page 108: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

115

Estas expresiones evidencian la razón del haber querido pensar el

rencantamiento educativo como UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD y

ciertamente lo andado es una apuesta por aquella condición humana que reedifica, que

reencanta, que conquista y que en el escenario de la indiferencia que ronda el aula se

expresa como posibilidad de hacer giros vitales en la conquista de sujetos que se

asuman como actores sociales en un camino de transformación civil.

Es por ello que se hace, particularmente, una mirada sobre el maestro que es

quien cohabita el aula con sus estudiantes, una cohabitancia, que retomando a

Heidegger (1994) debe superar el simple morar, para que habitar se convierta en una

conquista-construcción de lugar, lo que supone vivir con un especial gozo la condición

de maestro que reinventa el aula desde el encuentro humano y como lo afirma

Heidegger una condición que “habita en la medida en que conduce su esencia propia”,

y este acto de conducir supone la autocomprensión – asunción de nuestras propias

condiciones y de emanciparlas de todo aquello que no deja, al maestro, vivir la gesta

de humanidad que trae consigo la educación.

Esto es, como lo manifiesta Skliar y Téllez (2008), apropiarse de las formas de

estar y de ser en el mundo escolar, es un estar vital aunque sea, a veces transitorio, un

estar que tiene su mayor sentido toda vez que es un acontecimiento vital, existencial,

es el ser habitando con sentido consciente de su propia condición.

Así, en medio del desencanto de nuestros niños y jóvenes, de los temores de los

padres de familia, debe levantarse la figura del maestro como un acontecimiento de

rencantamiento y confianza y esto es posible si ciertamente, la educación es un acto

de amor entre el maestro y el estudiante, como lo expresa Skliar y Larrosa (2009).

Es esta una expresión bellísima, educar es acto de amor recíproco en la relación

maestro estudiante, pero ¿qué significa este amor recíproco en la relación maestro

estudiante? Es un acto de respeto, de aprecio, de ternura, de mirar al otro más allá de

las razones que tradicionalmente los vincula en el aula, es un amor que revitaliza, como

lo expresan estos mismos autores, es una pasión que genera rejuvenecimiento.

Page 109: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

116

Si el reto de nuestro tiempo es formar sujetos políticos con una civilidad

divergente, el camino, pienso, es recuperar la confianza, el sentido de lo vital, la alegría

y esto es posible a partir de un encuentro humano que reencanta y permite soñar

nuevas realidades, esto es términos de Freire (1994), convocar la responsabilidad

política y ética del maestro que hace, desde su testimonio de vida, un acto educativo

que conquista y enamora al otro. Freire nos permite volver a la apuesta por el amor

como fruto de un asunto vital, humano, político, social.

En este contexto surge la pregunta por el ser del maestro, por su adentro y su

afuera, y las dimensiones de vida, que desde él, deben ser convocadas para hacer de

la escuela el lugar de la esperanza, del gozo y de la vida a partir de un orden

humanizante, un escenario de nuevas civilidad política que posibilite la recuperación de

sentido del contexto social actual.

La condición de humanidad vital, es pues, el maestro, su adentro, su afuera, su

temporalidad y sentido vocacional, su compromiso humano e histórico como

acontecimiento de encuentro en nuevas formas de comunicación con una sociedad que

requiere de nuevas configuraciones civiles. Son estas las razones y condiciones de

camino que han venido configurando la urgencia de volver la irada al reencantamiento

educativo como UN ASUNTO URGENTE DE HUMANIDAD una magia que debe ser

recuperada para que la educación se constituya en el gran momento de vida que

permitirá repensar la historia en condición de una humanidad posible.

Estas condiciones de humanidad posible se constituyen en una urgencia que

deben hacer presencia en medio de una realidad que evidencia una pérdida de

sentido, un desprecio por lo significativamente humano y un marcado desinterés por

asumir una postura crítica frente a la historia y su devenir. Es una crisis generalizada

que ha afectado profundamente a las instituciones que soportan el hecho social y entre

ellas la institución educativa, de la cual siempre se ha afirmado que es el lugar de la

transformación del mundo, no obstante, la crisis de humanidad que atraviesa el mundo

Page 110: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

117

la ha permeado y ha tocado cada rincón de ella, se ha instalado en el aula y ha

fragmentado al acontecimiento humano, tanto en el estudiantes como de los maestros.

La humanidad posible, civil, política, vital, se constituye en una postura de

resistencia, y que desde la educación se ha de expresar como un acontecimiento

esperanzador en términos de “opción pacífica y revolucionante para transformar los

grandes males de la sociedad humana” (Guarín. 2011), lo que implica una relectura de

la institución educativa que procure una “recuperación de sentido… desde el escenario

de luchas por el reconocimiento de identidades, formas de socialidad, subjetividades,

voces, experiencias” (Huergo y Morawieki. 2012), es decir la recuperación del sentido

histórico, político y humano del otro en una dinámica de alteridad que recupera e

imprime un sentido de auténtica subjetividad desde el encuentro humano.

Así, al pensar en la educación como posibilidad de transformación humana, nos

conectamos necesariamente con la figura del maestro, es él la didáctica máxima,

artífice y posibilitador de una educación transformadora desde el sentido de

humanidad, quien “usando al máximo su mínimo poder” como lo formularía

Zemelman11. De este modo, el maestro de los tiempos presentes, debe asumir

posturas de apertura en su forma de vivenciar el mundo, para convocar desde el aula

ese reencatamiento que involucra al otro en el interés de abordar su mundo con una

mirada desintoxicada y al mismo tiempo desintoxicante. Es decir, la educación ha de

querer ser el espacio para reivindicar y redimensionar la vida de modo que el hombre,

todo el hombre, redescubra su sentido y finalidad asumiendo posturas en un mundo en

donde lo humano, lo profundamente humano, ha quedado sumido en la banalidad y la

superficialidad.

Con todo, en este contexto posible de la educación emerge la urgencia de repensar al

maestro para nuestro tiempo como un sujeto educador ubicado en el contexto de

las nuevas emergencias, es decir, un maestro-sujeto-humano que posibilite desde su

11

Es una expresión utilizada por Zemelman en el marco de Congreso de Pensamiento Crítico realizado en la Universidad del Quindío en 2009.

Page 111: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

118

palabra y vida un acontecimiento que resignifique el devenir educativo en una dinámica

de humanidad, en donde todo converge en favor de la recuperación social y de un

nuevo orden de vida.

Con esto, el maestro de nuestro tiempo en el marco de un arte emergente en

condición problémica está llamado específicamente a manifestar actitudes de entrega

basado en una dinámica humanizante que apunte al desarrollo integral de sí mismo y

de los que comparten su entorno. Él, más que ninguno está llamado a constituirse

como nuevo ser humano, acompañante en un camino de permanente encuentro y de

articulación con los saberes, el mundo de la vida y la grandeza humana, lo que lleva

consigo una concepción prospectiva del mundo y de las relaciones humanas que le

permitan vivir con autenticidad, el dar y recibir.

En tal sentido, “la misión de la educación… es fortalecer las condiciones de

posibilidades de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos

protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de

civilización planetaria” (Morin 2003), esto es, pensarse con el otro en términos de

alteridad, es decir, de altenalidad, de dinámica humana y no desde una condición

individual, en donde, incluso, la presencia halaga la ausencia y no construye

posibilidades recíprocas con el otro. Esto convoca a comprender que el maestro es

sujeto llamado a vivir con un nuevo sentido, ardor y entrega, su habitancia en el aula y

en el otro a partir de configurarse en la didáctica máxima de donde surgirán las nuevas

y grandes conquistas de política sustentable y sostenible.

Su vida, su palabra, su epifanía, debe generar un reencantamiento del aula y de

los espacios donde se construye en común acuerdo la educación: “La escuela (la

educación en todos sus niveles)12 debe ser el lugar de la felicidad, en donde se asume

la vida como don y valor fundamental y desde donde se abren las puertas para una

sociedad de vida. La educación no puede seguir siendo el lugar de la frustración como

lo expresa Zambrano (2002) una frustración que surge con la pérdida de sentido de la

12

Nota del autor

Page 112: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

119

condición de maestro como sujeto educador, del maestro que asumió el proyecto

educativo como quehacer laboral sin sentido de entrega y vocación frente a una misión,

de la que cabe decir, es nuevo sacerdocio por cuanto el norte de la educación debe

orientarse a una reconquista de la fe del hombre, en sí mismo y en los otros, en sus

posibilidades, potencialidades y competencias para hacer de este mundo un mundo de

todos. Así y aunque suene romántico, la vida puede ser simbolizada como la garante de

la propia felicidad y allí, el maestro en cuanto y tanto didáctica máxima, tiene algo que

decir y mucho que vivir para que la educación sea un verdadero acto de humanidad.

Para los maestros, yo el primero, esto supone un compromiso de reflexión y

autorreflexión, tal como en el texto de preludio de esta andadura: Recuerdos con Olor a

Lápiz, el profesor José Armando tiene la noble gallardía de superar lo normal

establecido y como acto de resistencia política se encuentra con sus estudiantes con

especial sentido de humanidad transformadora.

Hugo Assmann (2002), en su obra Placer y Ternura en la Educación, pone de

presente que “educar significa defender la vida y que en medio de un panorama

desolador, la educación tendrá una función determinante en la creación de

sensibilidades necesarias para reorientar a la humanidad”. Este es el reto inaplazable y

frente al cual hay que perder el miedo de creer que la educación no salvará las

condiciones sociales de presente. Para avanzar es necesario derrotar ese miedo que

es fruto del cansancio amañado en lo mínimo.

ESTA HA SIDO MI LUCHA

ESTA HA SIDO MI CAUSA

ESTA HA SIDO MI ESPERANZA

Page 113: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

120

BIBLIOGRAFIA

ABBAGNANO Nicola. (1974). Diccionario de filosofía. México. F. C. E. BÁRCENA, Fernando. MELICH, C. (2000). La Educación como acontecimiento ético. Madrid. Paidós. CAJIAO, Francisco. (2011) La calidad de educación. El Tiempo 10 de octubre COROMINAS Joan. (2000). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Ed. GREDOS. FREIRE, Paulo. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI. FREIRE, Pablo. (1974.) Pedagogía del oprimido (13ª ed.). México. Siglo XXI. FREIRE, Paulo. Entrevista recuperada en

(http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU)

GUARÍN, Germán. (2011). Razones para la racionalidad en Horizonte de complejidad. Documento MEDH. GUNKEL, Hermann. (1895). La creación y el caos en la era primitiva y el eschaton. Traducción de William K. Whitney Jr. Gran Rapids: Eerdmans, 2006. Edición alemana. HEIDEGGER, Martin, (1994). Conferencia y artículos. Barcelona. Serbal, HEIDEGGER, Martín, (1924). El Concepto de Tiempo, conferencia pronunciada ante la sociedad teológica de Marburgo, Julio, Editorial Trotta, S.A. Madrid, 1999. JAEGER, Werner. (1997) Paideia. Segunda edición. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. LARROSA, Jorge¸ SKLIAR, Carlos. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina. FLACSO.

Page 114: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

121

LEON-DUFOURT, Xavier. (1982). El Evangelio Según San Mateo. Madrid. Editorial Cristiandad. MEJÍA, Bibiana Magaly. (2011). Formación Humana: Plan de Vida y Obra de Vida. Cali. Material de trabajo Maestría Educación: Desarrollo Humano. MORIN Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia. UNESCO. MORIN, Edgar (2003). Educar en la era planetaria. España. Gedisa.

NOGUERA Ana Patricia. (2004). El reencantamiento del mundo. . Manizales. IDEA QUICENO, Castrillón Humberto. (2000). Hacia nuevas formas de ver y sentir la pedagogía. Revista educación y pedagogía Volumen XII N° 28 RATTERO, Carina. DOVAL, D. (2011) Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira. Buenos Aires. Noveduc. SKLIAR, Carlos. TÉLLEZ, Magaldy. (2008). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Argentina. Noveduc. TERRÉN Eduardo. (2010) Postmodernidad, legitimidad y Educación. Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/es/v20n67/v20n67a01.pdf VÉLEZ SALDARRIAGA, Marta Cecilia. (2005), Educación para todos los tiempos: una vuelta al fundamento. En: ARELLANO DUQUE. La educación en tiempos débiles e inciertos. Anthropos. España. ZAMBRANO LEAL, Armando (2000). La Mirada Al Sujeto Educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali. Talleres de Artes Gráficas del Valle.

Page 115: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

122

ANEXOS

Page 116: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

123

Page 117: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

124

Page 118: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

125

Page 119: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

126

Page 120: REENCANTAR LA EDUCACIÓN: UN ASUNTO URGENTE DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1767/1... · Este trayecto lo he querido iniciar con breve cuento, que a manera de preludio,

127