redes virtuales de investigaciÓn: una propuesta ... · gracias al desarrollo de las tics en los...

21
Walter Lepore Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México Resumen Abstract REDES VIRTUALES DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU EVALUACIÓN* ISSN: 0717-6759 pp. 135 - 155 * Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Ottawa, Canadá. Las redes virtuales de investigación constituyen una forma novedosa de organizar actividades sociales, gracias al desarrollo de las TICs en los últimos años. Este tipo de redes están sostenidas en plataformas virtuales de comunicación que facilitan la coordinación de actores dispersos geográficamente, y fomentan relaciones de cooperación y confianza entre miembros que comparten un objetivo en común: expandir las fronteras del conocimiento. No obstante, estas redes también plantean una serie de interrogantes relacionadas a su análisis y estudio. ¿Cómo deben ser evaluadas las redes virtuales de investigación? ¿Es posible utilizar los métodos y criterios empleados en organizaciones tradicionales? ¿Cuáles son las diferencias principales entre redes y organizaciones? Este documento ofrece respuesta a estos interrogantes y propone una serie de criterios de análisis para evaluar este tipo particular de estructura organizacional. Palabras Claves: Redes Virtuales, Evaluación, TICs, Investigación y Generación de Conocimiento. Thanks to the development of ICT´s over the last years, research vitrual networks represents a novel way of organizing social activities. The development of ICTs in recent years has allowed novel ways of organizing social activities, such as virtual research networks. Such networks are supported on virtual communication platforms that facilitate the coordination of geographically-dispersed actors and promote cooperation and trust among members who share a common goal: expanding the frontiers of knowledge. However, these networks also pose a number of questions related to their analysis and study. How should virtual research networks be assessed? Is it possible to use methods and criteria used to evaluate traditional organizations? What are the main differences between networks and organizations? This document provides answers to these questions and proposes a number of criteria for analyzing this particular type of organizational structure. Keywords: Virtual Networks, Evaluation, ICTs, Research and Knowledge Creation. ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008 135

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Walter LeporeCentro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),México

Resumen

Abstract

REDES VIRTUALES DE INVESTIGACIÓN: UNAPROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU EVALUACIÓN*

ISSN: 0717-6759pp. 135 - 155

* Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) por el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Ottawa, Canadá.

Las redes virtuales de investigación constituyen una forma novedosa de organizar actividades sociales,gracias al desarrollo de las TICs en los últimos años. Este tipo de redes están sostenidas en plataformasvirtuales de comunicación que facilitan la coordinación de actores dispersos geográficamente, y fomentanrelaciones de cooperación y confianza entre miembros que comparten un objetivo en común: expandirlas fronteras del conocimiento. No obstante, estas redes también plantean una serie de interrogantesrelacionadas a su análisis y estudio. ¿Cómo deben ser evaluadas las redes virtuales de investigación?¿Es posible utilizar los métodos y criterios empleados en organizaciones tradicionales? ¿Cuáles son lasdiferencias principales entre redes y organizaciones? Este documento ofrece respuesta a estos interrogantesy propone una serie de criterios de análisis para evaluar este tipo particular de estructura organizacional.

Palabras Claves: Redes Virtuales, Evaluación, TICs, Investigación y Generación de Conocimiento.

Thanks to the development of ICT´s over the last years, research vitrual networks represents a novelway of organizing social activities. The development of ICTs in recent years has allowed novel ways oforganizing social activities, such as virtual research networks. Such networks are supported on virtualcommunication platforms that facilitate the coordination of geographically-dispersed actors and promotecooperation and trust among members who share a common goal: expanding the frontiers of knowledge.However, these networks also pose a number of questions related to their analysis and study. How shouldvirtual research networks be assessed? Is it possible to use methods and criteria used to evaluate traditionalorganizations? What are the main differences between networks and organizations? This document providesanswers to these questions and proposes a number of criteria for analyzing this particular type oforganizational structure.

Keywords: Virtual Networks, Evaluation, ICTs, Research and Knowledge Creation.

ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008 135

1. Introducción

En las últimas décadas el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación(TICs) ha permitido nuevas formas de organización de actividades sociales y económicas entreactores que se encuentran geográficamente dispersos. Son innegables los avances queherramientas como internet ofrecen para reducir costos y tiempos de comunicación en el mundode los negocios; pero, además, estos beneficios se han trasladado a otras áreas. Las TICs, porejemplo, también han dado la oportunidad de crear formas innovadoras de investigar y generarconocimiento. No es de sorprender, actualmente, la cantidad de universidades, redes uorganizaciones virtuales que se dedican a estas actividades, como tampoco la diversidad decursos de grado y posgrado que se cursan utilizando las TICs, o las revistas virtuales especializadas(publicadas y disponibles únicamente en línea), que además van ganando reconocimiento yprestigio internacional.

Las nuevas formas de organización que han permitido las TICs, como las redes yorganizaciones virtuales, pueden ser consideradas en realidad construcciones socialesincorpóreas, creadas para fomentar cooperación entre grupos de personas que basan granparte de sus actividades en aspectos tecnológicos (Bretschneider, 2003). Estamos hablando,por lo tanto, de mecanismos de organización, coordinación y administración de actividadesgeográficamente distribuidas, con miembros unidos por un interés u objetivo común de largoplazo, y que se comunican a través de las tecnologías de la información (Ahuja y Carley, 1999).Asistimos, actualmente, a un proceso de creación de estructuras organizacionales novedosas(más abstractas, sin duda) que sostienen su funcionamiento en herramientas tecnológicasvirtuales para la toma de decisiones y la ejecución de actividades, y para coordinar accionesdispersas en grandes extensiones territoriales1. Estudiar este tipo de organizaciones representaindudablemente un reto por demás difícil, porque no sólo hablamos de constructos humanosde diseños complejos por naturaleza, sino que además pretendemos que éstos compartan unobjetivo en común y, en consecuencia, que desarrollen acciones congruentes para lograrlo.Esto, sin embargo, no siempre es así cuando observamos diferentes formas de organizaciónen la que están implicados seres humanos con objetivos personales y/o grupales heterogéneos,que tienen diversos valores, formaciones y expectativas, y que, por si fuera poco, enfrentancontextos sociales, económicos y políticos muy diferentes. Si añadimos que algunas de estasformas novedosas de organización, como las redes virtuales, comparten un objetivo por demáscomplejo, como la generación de conocimiento y la investigación aplicada, el grado de dificultadpara el análisis se acrecienta. Cuando hablamos de “productos” educativos, de la formaciónde capital humano especializado o de la ampliación de las fronteras del conocimiento, no es

136 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

1 Sólo por citar un ejemplo, en el último lustro hemos sido testigos de la creación a nivel mundial de redes virtualesque se dedican a generar conocimiento para la formulación de políticas y regulación de TICs Algunas de ellas son RIA!,en África, LIRNEasia, en la región Asia-Pacífico, DIRSI, en América Latina,y LIRNE.NET, una red de redes nacida enEuropa y que, actualmente, tiene cobertura global.

posible reducir a una sola línea causal o instrumental lo que una red o cualquier otro tipo deorganización pueden realizar. Entonces, ¿cómo evaluar lo que hacen las redes virtuales deinvestigación? ¿Para analizar este tipo de redes es posible utilizar los métodos y criteriosempleados en evaluaciones de organizaciones tradicionales? En este mismo sentido, ¿cuálesson las diferencias principales entre redes y organizaciones? ¿Qué implicancias metodológicastienen estas diferencias al momento de evaluar una red virtual?

Este documento pretende dar respuestas breves a estos interrogantes con la intención deofrecer herramientas útiles para evaluar estas complejas estructuras que son las redes virtuales.El primer objetivo consiste en realizar un ejercicio teórico de ordenación de conceptos clave,que puede resultar atractivo para aquellos interesados en las teorías de la organización. Másimportante aún, el segundo objetivo de este artículo es proponer una metodología de evaluaciónque pueda ser utilizada, con un sentido práctico y útil, para mejorar la toma de decisiones ypara aplicar de mejor forma recursos escasos, preocupación central de las redes virtuales (yde las instituciones que las financian), como de cualquier otro tipo de organización.

Para cumplir con estos objetivos, en este documento empleo dos enfoques diferentes –pero interrelacionados – que permiten avanzar en el entendimiento de redes de investigación.Por un lado, el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE). En particular, se hace referencia aaquella rama que estudia los comportamientos individuales y colectivos, y la forma en queafectan los costos de transacción. Por otro lado, el segundo enfoque es el de las redes depolítica (o policy networks)2. Cabe mencionar que si bien el enfoque networks no es novedoso,de hecho, sus orígenes se ubican en los años ’70 y ha sido posible acumular conocimientoteórico y empírico a lo largo de los años, las redes virtuales compuestas por investigadores ocentros educativos, cuyos propósitos son generar conocimiento en un área específica, representanun campo prácticamente inexplorado. Por esta razón, este estudio parte de los dos enfoquesgenerales mencionados, con el fin de identificar las principales características y elementos queluego se pueden aplicar al caso específico de las redes virtuales de investigación. En particular,los elementos derivados del NIE sirven para explicar el origen de las redes y sus diversastipologías, mientras que el enfoque de redes de política ofrece herramientas para entender elfuncionamiento de diversos tipos de redes.

De acuerdo a lo mencionado, la estructura de este artículo es la siguiente. La sección quesigue está dedicada a la definición de red que será utilizada en este trabajo, principalmenteusando el herramental teórico del NIE. A continuación, se presenta diferentes tipos de redes,con el propósito de conceptualizar de mejor forma lo que se entiende por “red virtual deinvestigación”. En la cuarta sección se presenta una serie de criterios de análisis para evaluareste tipo particular de organización de actividades entre actores sociales. La quinta sección,por otro lado, plantea diversos escenarios posibles, planteados a modo de hipótesis, que sirven

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 137

2 Policy networks es un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales. Éste se construye a partir de los aportesde la teoría de la organización, la ciencia política y los análisis de política pública (para más detalle ver Klijn, 1997).

para complementar el trabajo previo. Por último, en la sexta sección, se presentan lasobservaciones finales.

2. ¿Qué es una red? Definición y Origen

Desde el NIE, las relaciones de intercambio entre actores económicos y sociales han sidoestudiadas, tradicionalmente, apoyándose en dos formas de coordinación: el mercado y la firma(conocida también como organización o jerarquía). Para esa literatura3 éstos constituyen losmecanismos de gobernanza más representativos; es decir, formas diversas de incidir directae intencionadamente en procesos sociales, como pueden ser las transacciones entre actores(por ejemplo, el intercambio de bienes, servicios, conocimiento, etc.). Existe, de hecho, unaamplia literatura que discute tanto los beneficios de uno y otro mecanismo, como también suslimitaciones para explicar actividades económicas que no necesariamente tienden al equilibrioo que producen intercambios no igualitarios, asimétricos o ineficientes. Es así como ha surgidola necesidad de ampliar el espectro, tanto teórico como empírico, para discutir y poner enpráctica otras formas de organizar actividades económicas y sociales. En muchos casos estasformas alternativas no encajan con las características del mercado o de la firma, y algunas,incluso, han tenido origen con el fin de solucionar disfuncionalidades de estos dos mecanismos.

Entre las formas alternativas de gobernanza se encuentran precisamente las redes; esdecir, mecanismos para coordinar actores independientes que mantienen compromisos yrelaciones de largo plazo, que les aseguran cierto grado de estabilidad y capacidades decooperación y colaboración mediante intercambios repetidos en el tiempo (Hollingsworth yBoyer, 1997; Campbell, Hollingsworth y Lindberg, 1991). En otras palabras, para los fines deesta artículo se entenderá por red a un conjunto de actores (individuales, coaliciones,organizaciones, etc.), que se encuentran vinculados en relaciones sociales de interdependenciaformadas alrededor de una problemática en particular (Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997). Ladefinición aquí utilizada se apega a otras concepciones más generales y ampliamente difundidasen la literatura. Sólo por mencionar algunas, las redes también son consideradas “conexionesdefinidas por relaciones mutuas de dependencia” (Scharpf, 1978) o “actores conectados pordependencia de recursos y que se distinguen entre sí por quiebres en la estructura de dependenciade recursos” (Benson, 1982).

A partir de estas definiciones, se pone en evidencia uno de los conceptos clave paracomprender los intercambios que se dan dentro de una red: las relaciones de interdependenciaentre miembros. Esto significa que ninguno de los integrantes de la red posee el poder suficientepara determinar las estrategias de otros actores, ni los recursos para lograr sus propias metaspor sí solo. No implica, sin embargo, que todos los actores tienen una cuota de poder similaro equitativa. Las relaciones de interdependencia están basadas en la distribución de recursos

138 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

3 Los mayores exponentes del NIE a nivel internacional son Ronald Coase, considerado por muchos como el padrefundador de esta corriente, Oliver Williamson y Douglas North, entre otros.

entre los miembros – quien más recursos posea, también detentará más poder (Klijn 1997) –así como en las metas que persiguen y en la percepción que tengan de sus respectivasdependencias de recursos (Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997). En el caso de una red deinvestigación, los recursos no se refieren únicamente a transferencias monetarias, tambiénpueden incluirse otros elementos que resultan vitales para la actividad académica: por ejemplo,el intercambio de información y de conocimientos, y la apertura de espacios para discusionesentre expertos.

Hablando en términos propios del NIE, la creación de redes parece estar sustentada enuna elección de carácter racional, que se presenta como alternativa para reducir los costos detransacción que conllevarían relaciones de intercambio similares en el mercado o mediante unaorganización formal4.

Si bien esto puede ser cierto, no debe ignorarse que los individuos que integran una redtambién lo hacen por otras razones estratégicas. Una de ellas es que no son capaces de obtenereficientemente en el mercado o en una organización los recursos y la información necesariapara establecer relaciones de intercambio, de conocimientos expertos, en este caso. La otrarazón es que tampoco pueden controlar satisfactoriamente los términos de intercambio a travésde los cuales esperan obtener recursos e información (Campbell, Hollingsworth y Lindberg1991).

Para clarificar aún más las diferencias entre una red y otras formas de coordinación derelaciones sociales, a continuación se presenta una taxonomía de mecanismos de gobernanza.Esta taxonomía ha sido retomada de Hollingsworth y Boyer (1997), y se construye considerandodos dimensiones: 1) los motivos que determinan el comportamiento individual (es decir, unode carácter obligacional dirigido al cumplimiento de reglas sociales y otro basado en uncomportamiento individual egoísta); 2) los modos de coordinación (horizontal o vertical) dediferentes actores, que reflejan la distribución de poder que caracteriza a los diversos mecanismosde gobernanza.

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 139

4 Los costos de transacción son aquellos que se derivan por establecer los acuerdos del intercambio, pero tambiénlos pagos necesarios para que, una vez establecidas las reglas del intercambio, éstas sean efectivamente cumplidas.Este tipo de costos, por lo tanto, implican no sólo la constitución de los acuerdos sino también la probabilidad efectivade que los acuerdos sean cumplidos. En otros términos, “los costos de transacción surgen como resultado de diseñary establecer ex ante contratos de la transacción y de vigilar ex post su cumplimiento” (Mathews citado en Ayala, 1999)

140 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

De acuerdo al gráfico anterior puede derivarse que cada mecanismo de gobernanza tienesu propia lógica; es decir sus propias reglas, sus procedimientos para asegurar el cumplimientode las reglas, y sus propias normas e ideologías que reducen los costos de cumplimiento deestas reglas (enforcement). La siguiente tabla muestra las diferencias entre dos mecanismosde gobernanza en particular: la organización jerárquica (tradicional) y las redes.

MODOS DE COORDINACIÓN

HORIZONTAL VERTICAL

MO

TIV

OS

DE

AC

CIÓ

N

OB

LIG

AC

ION

AL

EG

OIS

MO

REDES

Mercado

Asociaciones

Jerarquía

Comunidades

Estado

GRAFICO 1: Taxonomía de mecanismos de gobernanza

Fuente: Hollingsworth y Boyer (1997)

TABLA 1: Mecanismos de gobernanza: reglas de intercambioy medios de cumplimiento

Fuente: Elaboración propia en base a Hollingsworth y Boyer (1997)

Relacionespersonales

Confianza fuera dela arena económica

Reglasinstitucionalizadas

Culturaorganizacional ysanciones

Mecanismos degobernanza

Estructuraorganizacional

Reglas deIntercambio

Medios individualesde cumplimiento

Medios colectivosde cumplimiento

Redes

Organizaciones(privadas)

Afiliación(membership)semiformal

Intercambiosbilaterales omultilaterales

Organizacionescomplejas(burocratación)

Intercambiovoluntario duranteun periodo detiempo

Restringido a losmiembros

Poder asimetrico yreglas burocráticas

Lazos contractuales

Dependencia derecursos

Premios individuales

Poder asimetrico(amenaza desanción)

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 141

A partir de lo mencionado, podemos recuperar ahora otros dos conceptos clave que, porsu propio peso específico, caracterizan y diferencian a las redes como mecanismos degobernanza: confianza y cooperación. Tanto una como otra resultan indispensables para unfuncionamiento efectivo de las redes, pues ayudan a lograr transacciones más eficientes,mediante relaciones sustentadas en la confianza, y a establecer relaciones de largo plazo,según el grado de cooperación entre miembros. La interrelación entre los miembros, inclusoaún cuando es impersonal, puede fomentar relaciones de confianza y cooperación entre losmiembros, al permitir identificar los resultados directos de sus respectivos trabajos (Kraut,Steinfeld et al., 1999).

Llegado este punto, resultan claros entonces algunos rasgos distintivos de las redes. Amodo de síntesis, las redes se caracterizan por:

1. Relaciones relativamente duraderas para generar patrones de comportamientos regulares;

2. La heterogeneidad de miembros y, como consecuencia, la diversidad de metas eintereses;

3. La interdependencia entre sus miembros, lo cual supone relaciones de interacciónestratégica y complejos procesos de negociación (Klijn, 1997).

De acuerdo a lo mencionado, las redes tienen base en la cooperación y la confianza comomedios para lograr objetivos colectivos; no obstante, existen otros elementos a considerar ala hora de definir y analizar este tipo de mecanismo de gobernanza. Negociación, estrategias,heterogeneidad de actores, diversidad de metas e intereses, por ejemplo, pueden parecer“disfuncionales” para que los componentes de una red cooperen o creen relaciones de confianza.Sin embargo, estos elementos “negativos” son en realidad parte sustancial y vital de cualquierforma de organizar actividades entre actores sociales. Negar su existencia o reducirla a simples“errores” pueden resultar simplificadores para determinados tipos de evaluación, aunquedudosamente ayude a comprender las particularidades de una red y los resultados que susacciones producen.

Hasta aquí el énfasis estuvo puesto en las diferencias entre las redes y otros mecanismosde gobernanza de actividades, principalmente las organizaciones. No obstante, aún quedanalgunas preguntas relevantes para avanzar en la comprensión de las redes, y más especialmentede aquellas dedicadas a la generación de conocimiento. En este sentido, cabe preguntarse,primero, ¿en qué se diferencian las redes entre sí?, ¿qué es una red virtual de investigación?;y en segundo lugar, ¿cómo deben evaluarse este tipo de redes?

3. Tipos de redes

En el apartado anterior se han identificado tres conceptos clave que caracterizan a lasredes: interdependencia, confianza y cooperación. Si bien éstos resultan útiles para distinguira las redes y diferenciarlas de otros mecanismos de gobernanza, el nivel de abstracción, y enmuchos casos de ambigüedad, de estos conceptos presenta dificultades para volverlos operativosy utilizarlos como criterios de análisis.

142 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

La primera dimensión de esta tipología es el grado de integración formal bajo el cual secoordinan las actividades y relaciones entre los actores. Esta dimensión debe entenderse comouna variable continua que va de lo formal a lo informal. La segunda dimensión es el grado deinteracción entre actores comprometidos en algún tipo de empresa colectiva. Como en el casoanterior, ésta también es una variable continua, donde en uno de los extremos se encuentranlos intercambios de carácter bilateral (supone actores cuyo comportamiento está guiado ensentido más egoísta y menos preocupado en lograr el bienestar colectivo) y en el otro extremo,intercambios multilaterales (inducen a los actores a adoptar comportamientos colectivos y definiren forma común los intereses de grupo).

Como puede notarse, estas dos dimensiones representan características estructuralesde diversos mecanismos de gobernanza y, en el caso particular de este documento, de dostipos diferentes de redes. Estas características nos permiten identificar dos aspectos importantes:el tipo de estructura organizacional y las reglas que definen los intercambio entre actores.Enfocarse en el aspecto estructural no implica, sin embargo, relegar otras dimensiones quemerecen atención, como los procesos que caracterizan a los mecanismos de gobernanza.Campbell et al. (1991) entienden que los procesos son los medios a través de los cuales lasredes logran que sus miembros cumplan y acaten las reglas de intercambio. Estos mediosconsisten en: 1) procedimientos de carácter coercitivo que evitan el incumplimiento de acuerdoso contratos; 2) un conjunto particular de normas e ideologías que ayuda a reducir los costos

El primer paso para encontrar “mediciones útiles” del funcionamiento de una redconsiste en establecer los aspectos observables que diferencian a una red de otra. Con estepropósito, utilizo una tipología de carácter bidimensional que integra principalmente factoresestructurales. Mediante esta tipología, inspirada en el trabajo de Campbell, Hollingsworth yLindberg (1991), es posible ubicar diversos tipos de redes y, al mismo tiempo, diversosmecanismos de gobernanza. La tabla que se presenta a continuación muestra esta tipología:

TABLA 2: Tipología de mecanismos de gobernanza y redes

Fuente: Elaboración propia a base a Campbell et. al. (1991)

Multilateral

Mecanismo de monitoreo

REDES PROMOCIONALES- Alianzas R&D- Coaliciones- Clanes interorganizacionales

Asociaciones

Rango de interacciónGrado de integración formal

Bajo: sin estructura organizacionaldiscreta

Moderado: actores autónomos einterdependientes

Alto: estructura burocrática decontrol administrativo

Bilateral

Mercados

REDES OBLIGACIONALES- Pequeñas jerarquías- Subcontratación de largo plazo- Contratos de franquicias- Joint ventures- Contratos internos

Jerarquías

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 143

De acuerdo a los aspectos estructurales, y de procesos que se han mencionado, es posibleidentificar dos tipos de redes que resultan útiles para este estudio: las redes obligacionales ylas promocionales. Estos dos tipos deben entenderse como “modelos ideales”; es decir, marcosde referencia heurísticos que permiten categorizar y diferenciar a las redes. No se pretendeque una red, en particular, funcione con estricto apego a los principios teóricos de uno u otrotipo, sino analizar la forma en que las características estructurales, las capacidades operativasy el funcionamiento mismo de la red se relacionan con estos tipos ideales. El objetivo de recurrira estos modelos es encontrar, aún en el caso de redes con propósitos y estructuras muysimilares, aquellos aspectos que puedan explicar diferencias en la forma de operación yfuncionamiento de las redes, así como divergencia en resultados medidos en términos de logrode metas colectivas e individuales.

Las redes obligacionales son aquellas que establecen reglas de intercambio a través decontratos vinculantes (los arreglos, sin embargo, están menos especificados y son más flexiblesque los contratos que se establecen autónomamente en el mercado). Además, se caracterizanpor la redefinición periódica de obligaciones entre las partes y existe una discusión más abiertaque en el mercado sobre metas comunes. Las relaciones de cooperación en este tipo de redesse da principalmente por una (inter)dependencia de recursos e información (a mayor dependencia,mayor grado de cooperación y simetría en el intercambio, lo cual vuelve más difícil violar

de enforcement de las reglas. Como mencionan Campbell et al. (1991: 16), “cada mecanismode gobernanza está asociado a diferentes combinaciones de coerción y consenso para lograrel cumplimiento de sus reglas de intercambio”. La tabla que se presenta a continuación clarificaeste aspecto:

TABLA 3: Mecanismos de gobernanza, reglas de intercambio y medios de cumplimiento.

Fuente: Elaboración propia en base a Campbell e.t al. (1991)

Relaciones personales

Interés en estabilidad allargo plazo

Socialización

Lealtad al grupo

Sentido de comunidad

Confianza

Autoridad racional-legal

Creencia en eficiencia

Mecanismos deGobernanza

Estructura Organizacional Reglas deintercambio

Medios de cumplimiento de términos de intercambio Coerción Consenso

Lazos contractuales

Dependencia de recursos

Presión de pares

Acceso selectivo a bienescolectivos

Burocracia

Reglas corporativas

Sanciones administrativas

Contratación vinculante

Acuerdo establecidoinformal o formalmente

Ordenes administrativas

Moderadamente informal

Intercambios bilaterales

Moderadamente Informal

Intercambios multilaterales

Formal

Intercambios Bilaterales

RedesObligacionales

RedesPromocionales

Jerarquías

144 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

acuerdos y disolver las relaciones entre miembros). Las relaciones personales también tienenun peso relevante en estas redes, pues ayudan, informalmente, a mediar los intercambios y agenerar estándares de comportamiento (a relaciones más estables, se crea mayor grado deconfianza entre miembros y se reducen los costos de transacción). Las ventajas de este tipode redes es que ofrece mejores alternativas para manejar la incertidumbre contextual y pararealizar transacciones que requieren trabajo en equipo y negociaciones entre un número pequeñode actores (Campbell et. al., 1991).

Siguiendo a estos autores, las redes promocionales están conformadas por gruposobservables, y relativamente estables, que pertenecen a una alianza temporal o a una coalicióncon un propósito común. A diferencia de las redes obligacionales (donde un número pequeñode miembros están implicados en la promoción de intereses colectivos), en las redes promocionalesmuchos y diversos actores negocian definiciones comunes de intereses y prioridades. En estemarco, por lo tanto, la estabilidad de la red no es impuesta jerárquicamente sino mediantenormas compartidas, actitudes de confianza, conocimiento de otros miembros y por el respetoa los intereses de otros. Estas redes se apoyan en una participación voluntaria de los miembros,sostenida en intereses y valores comunes. Como consecuencia, ofrecen la posibilidad dedesarrollar un lenguaje común entre miembros y compartir puntos de vista sobre aspectostécnicos, reglas de contratación y estandarización de procesos, rutinas y productos. Lascapacidades coercitivas, por lo tanto, están más limitadas que en las redes obligacionales yresulta más difícil controlar desvíos respecto de las metas preestablecidas y asegurar elcumplimiento de reglas y objetivos comunes. Dado que las redes promocionales se basan enuna estructura organizacional más horizontal, los mecanismos de compliance están sostenidosmayormente en el consenso y, en un grado menor, en formas de coerción.

Ahora bien, pero, ¿cómo puede definirse una red virtual de investigación?, ¿cuáles son susrasgos distintivos? Con base en la literatura revisada, las redes virtuales de conocimiento suelenestar compuestas por personas (investigadores, consultores, académicos de diversas formacionesprofesionales) o instituciones (universidades o centros de estudios), que están dispersosgeográficamente y que comparten un objetivo común: expandir las fronteras del conocimientoutilizando las tecnologías de la información.

En términos estructurales este tipo de redes suelen compartir rasgos propios de las redespromocionales y obligacionales. Por un lado, estructuras organizacionales relativamenteinformales, dado que están construidas sobre plataformas virtuales de comunicación y conmiembros distantes territorialmente; por otro lado, mecanismos de gobernanza que puedenbasarse en “estructuras jerárquicas” para la toma de decisión y ejecuciones de ciertas actividades,simplificando así actividades de coordinación y administración de una red de este tipo. Engeneral, las redes virtuales de investigación pueden mostrar un grado moderado o alto deintegración formal en el diseño de su estructura organizacional. Un grado “moderado” implicaque las redes se componen de actores autónomos e interdependientes, mientras que un grado“alto” sugiere que la red se sostiene en una estructura burocrática de control administrativo.

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 145

Como consecuencia, las redes virtuales de conocimiento crean relaciones de confianza ycooperación apoyándose tanto en una estabilidad impuesta jerárquicamente, como en valoresy normas compartidas, y en un sentido de comunidad (generalmente los miembros de redesvirtuales de conocimiento suelen participar voluntariamente y por un interés profesional particular).

La interdependencia entre los miembros de una red virtual de investigación, por otro lado,puede darse por la transferencia de recursos financieros vitales para actividades de investigación,pero principalmente alrededor del intercambio de información, de conocimientos, de espaciospara la discusión, de ideas y de productos académicos, entre otros. Las reglas de intercambioy los medios para garantizar su cumplimiento, por ende, también pueden reflejar una mezclade las redes obligacionales y promocionales: por un lado, lazos contractuales vinculantes(importantes cuando las redes tienen que llevar a cabo transferencias monetarias o cumplir conplazos de entregas de productos académicos o investigaciones); por otro lado, medios quepermiten obtener consenso entre sus integrantes (fundamentales cuando hay que definir metasy objetivos de mediano o largo plazo, o agendas de investigación colectivas).

Habiendo conceptualizado a este tipo de redes, cabe preguntarse ahora ¿cómo deben serevaluadas las redes virtuales de investigación? Los criterios de análisis que se presentan enla próxima sección intentan dar respuesta a esta pregunta.

4. Criterios de análisis

La literatura especializada en redes ofrece diferentes formas de encarar la medición deestos mecanismos de gobernanza. No obstante, parece existir un consenso sobre la dificultadque representan los criterios de medición tradicionales, como eficacia y eficiencia, por nombrarlos más utilizados, en ámbitos donde diferentes actores tienen metas diversas y diferentesformas de entender y medir esos criterios.

Es así como algunos autores sugieren la necesidad de utilizar criterios de análisis alternativospara evaluar procesos complejos de toma de decisiones y de acción, como los que caracterizana las redes. Por ejemplo, Klijn y Teisman (1997) rechazan el criterio más común basado en ellogro de metas o en la obtención del interés público/general, dado la naturaleza particular delas redes. En contraposición, para evaluar los resultados de las redes proponen el grado desatisfacción (ex post) con el interés común; es decir, el grado en que los integrantes se consideransatisfechos con la interacción interna de la red y sus resultados5. En este sentido, considerandoque la calidad de los resultados se obtiene a partir de la calidad de las interacciones, estosautores proponen tres criterios adicionales para evaluar el proceso de toma de decisiones:

5 Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) señalan algunas limitantes del criterio de satisfacción ex post. En primer lugar,existe el peligro de que se haga una racionalización ex post del grado de satisfacción que a parte puede verse influidopor la presión social o la presión entre pares. En segundo lugar, destacan las dificultades que presenta la agregaciónde diferentes niveles de satisfacción de numerosos miembros con intereses heterogéneos. Por último, estos autoresconsideran como la mayor limitante de este criterio a los problemas de demarcación. Es decir, cómo determinar quéjuicios incluir, cuáles dejar de lado y qué pasa con los juicios de actores externos a la red.

146 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

1) el contenido del proceso decisorio; 2) la calidad de la interacción entre miembros; 3) la calidadde la estructura del proceso decisorio6.

El primero de ellos se refiere a la posibilidad de los miembros de establecer sus metas yobjetivos, comunicarlos, reconstruirlos en caso de ser necesario, y conectar sus propias metasy objetivos con el de otros miembros. De esta forma, se busca crear coaliciones de participantesque pueden obtener recursos suficientes para alcanzar el interés común (covenanting criterion,de acuerdo a los términos usados por los autores). El segundo criterio está asociado a losactores necesarios para establecer interacciones y a los medios disponibles para crear ymantener vínculos entre ellos (linking criterion). Precisamente, la habilidad para establecer estetipo de vínculo determina la efectividad del proceso decisorio de la red7. Por último, la calidadestructural del proceso decisorio se mide en términos del número de arreglos organizacionalesque facilitan las actividades de linking y de covenanting, así como la consistencia de estosarreglos y los vínculos entre varios arreglos (arraging criterion)8.

Desde este punto de vista, centrado principalmente en el proceso decisorio, es posibleutilizar también criterios tradicionales como eficacia, eficiencia y calidad democrática. Sinembargo, éstos adquieren un significado diferente en relación al logro de metas preestablecidaspor un solo actor o un grupo de actores, como suele ser el caso de organizaciones empresarialesu organismos públicos. En el enfoque de redes, un proceso eficaz es aquel donde los miembrosse encuentran satisfechos, a la luz de las metas que han sido redefinidas a lo largo del procesoy que representan una mejoría respecto a la posición inicial. Asimismo, la eficiencia no estácalculada con base en una relación costo-beneficio, como generalmente se hace, sino entérminos de la calidad (ex post) de los resultados: a mayor calidad de los resultados obtenidosen relación a las metas originales, más eficiente es el proceso. La calidad democrática, porúltimo, está medida en relación al grado en que el proceso está abierto a nuevas ideas y actores,y a la forma en que diversos intereses y metas están sopesados en relación con el de otrosintegrantes.

Otros autores, como de Bruijn y ten Heuvelhof (1997), desplazan el foco analítico hacia dosniveles interrelacionados (operativo e institucional) que caracterizan a las redes y que reúnenfactores relativamente fáciles de identificar: los actores (número, variedad, intereses, habilidades)

6 Para Klijn y Teisman (1997), los estándares que caracterizan a una “buena” constitución de la red están determinadospor el grado en que mejoran la interacción de la red. Es decir, crear arreglos organizacionales para la interacción, queno se vuelven obsoletos; crear marcos de significado y reglas, y, al mismo tiempo, mantener suficiente flexibilidad quepermita a la red adaptarse a condiciones cambiantes. Además, la constitución de la red tiene que tomar en consideraciónprincipios fundamentales del orden social, como el respeto a los principios democráticos y al estado de derecho (ruleof law).7 Una particularidad de este tipo de acciones es que no es responsabilidad de un solo miembro, ni puede sermonopolizadas por un grupo pequeño de participantes. Todos los miembros de la red pueden (y deben) conduciractividades de este tipo.8 Por arreglos se entienden las plataformas donde los actores juegan y las capacidades de los participantes paradesarrollar y usar reglas de interacción. La calidad de los arreglos se mide en relación a la forma en que los miembroslos utilizan y reflejan el deseo de conseguir resultados.

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 147

y las relaciones entre los actores y la red (igualitaria, estable, de competencia, etc.). En el primernivel, el operativo, se vincula el comportamiento individual y colectivo de los actores, y se asumeque es posible influir el comportamiento de los individuos con una orientación hacia el logro demetas. En este nivel el contexto está dado, es inmutable, incluidas las características de la red,los actores y sus relaciones, y las metas están relativamente fijas. Por lo tanto, en el niveloperacional resulta plausible utilizar criterios de eficacia y eficiencia como instrumentos deanálisis. El segundo nivel, el institucional, está referido a las características internas de la redy a los rasgos contextuales que facilitan un proceso dirigido al logro de resultados. En el nivelinstitucional no sólo las metas no están predeterminadas, sino que el propósito consisteprecisamente en formular metas y objetivos comunes. En efecto, la estructura y los procesosde las redes son consideradas satisfactorios si contribuyen a la formulación mutua de propósitoscolectivos. En este marco, la eficacia de las redes en el nivel institucional no se entiende entérminos instrumentales, sino que está determinada por la contribución a valores relevantespara este nivel; por ejemplo, que las metas sean justas, estén balanceadas entre las partes yque sean razonables.

Sin lugar a dudas, los valores y las normas del nivel operativo y del institucional puedenno ser análogos, o incluso pueden ser contrastantes. Por lo tanto, los criterios utilizados paraanalizar uno u otro nivel pueden tener un peso relativo, una importancia diferente en el otronivel. Como sugieren de Bruijn y ten Heuvelhof (1997: 136), “los criterios de eficacia y eficienciason importantes en el nivel operativo, pero resultan secundarios en el proceso institucional”.

Siguiendo con estos dos niveles resulta conveniente preguntarse, entonces, cuáles son loscriterios que deben utilizarse en términos institucionales. Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) seenfocan en el proceso de interacción entre los integrantes de la red, mismo que incide en laforma en que las redes, aún de características estructurales similares, producen resultadosdisímiles. Estos autores sugieren dos criterios adicionales que resultan útiles para este estudio:la apertura y la legitimidad democrática del proceso de interacción. Por apertura se refieren ala presencia de una variedad de actores y de ideas, así como al acceso a nuevas ideas y actoresal proceso de interacción. Un grado de apertura significativo genera condiciones para un balanceequitativo de intereses y de puntos de vista. En lo que respecta a la legitimidad democráticade las interacciones, este criterio se cumple si existen cuerpos elegidos democráticamente ymecanismos que permitan promover los intereses de grupos sobre- y sub-representados alinterior de la red9. Como consecuencia, la eficacia de redes de investigación debe entenderseen términos de acceso a arenas de discusión y de intercambio de conocimientos, y en términosde legitimidad de las interacciones entre integrantes de la red.

9 Los autores sugieren, en este aspecto, utilizar el criterio de satisfacción ex post para medir la calidad delcompromiso o participación de los cuerpos representativos en los procesos de interacción.

148 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

Como puede notarse, el foco de análisis está puesto principalmente en dos ámbitos: unoconformado por aspectos formales y normativos, y otro vinculado a los diferentes mecanismosde interacción con los que cuentan las redes. A estos dos ámbitos corresponden, asimismo,diferentes métodos para recabar información útil y relevante para el estudio.

En otras palabras, la eficacia de las interacciones no se mide únicamente por los resultados,sino por la forma en que se han obtenido. Esto significa que los criterios mediante los cualesse establecen las propiedades de una “interacción eficaz” o de una “buena red” deben ligarsea la forma en que está gestionada la red. Es decir, el grado en que se aumentan las condicionespara interacciones “favorables” y el grado en que la red mantiene estos procesos de interacción.La gestión exitosa de una red depende, por lo tanto, de sus capacidades para promover lacooperación entre integrantes y para prevenir, remover o corregir factores que bloquean loscomportamientos cooperativos entre actores.

Como puede notarse, utilizar, conjuntamente, todos los criterios propuestos por los autoresaquí revisados resulta imposible, no sólo porque algunos son contrastantes entre sí, sino tambiénporque aún el mismo concepto, como el de eficacia, son definidos de formas diferentes. Esnecesario, entonces, asumir una posición respecto a cuáles son los instrumentos de análisisy evaluación más aptos para ser aplicados con un sentido coherente en redes de virtuales deinvestigación, y también aquellos que pueden ser empleados con relativa facilidad en diversoscontextos. Con este propósito, en primer lugar, resulta conveniente enfocarse en aspectosestructurales (estructura organizacional, reglas de intercambio) y los medios para generarcumplimiento (mezcla de consenso y coerción). Luego, el nivel institucional planteado en dosvertientes: por un lado, el proceso decisorio en términos del contenido de dicho proceso, lacalidad de los vínculos entre miembros y de la estructura del proceso decisorio; por otro lado,el proceso de interacción en términos de apertura y legitimidad (valoración de intereses y puntosde vista, y la forma en que se han obtenido resultados). Por último, los aspectos operacionales,es decir, en qué medida los miembros y la red en su conjunto están logrando resultados conrelación a las metas preestablecidas. Los criterios de evaluación sugeridos se presentan enla siguiente tabla.

Ámbito de evaluación Subámbitos de evaluación Criterio de evaluación

Aspectos formales ynormativos

Mecanismosde

Interacción

Procesodecisorio

NivelInstitucional

Nivel Operativo Logro de resultados

Representación de intereses

Arreglos organizacionales

Actores e ideas

Actores participantes y vínculos

Formulación de metas y objetivos

Eficacia

Legitimidad democrática

Apertura

Calidad de la estructura

Calidad de los vínculos

Contenido del proceso

Normas e ideologías

Procedimientos coercitivos

Rango de interacción (bilater/multilat)

Grado de integración (formal/informal)Estructura organizacional

Tipos de intercambio (reglas)

Medios para obtener compliance

TABLA 4: Ambitos, Sub-ámbitos y criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 149

El primer ámbito de evaluación se refiere al diseño organizacional de la red (estructura),al tipo de reglas que establecen las actividades de los miembros (por ejemplo, contratos) y alos mecanismos con los que cuentan para asegurar el cumplimiento de esas reglas(procedimientos). Para entender la estructura organizacional de una red virtual resulta convenienteenfocarse en dos aspectos: 1) componentes de la red; es decir, funciones, responsabilidadesy obligaciones de los diversos tipos de integrantes; 2) los mecanismos de afiliación y criteriosde membresía de sus integrantes. La interrelación entre ambos aspectos permite entender nosólo cómo se vinculan internamente las diferentes partes de la red, sino también cómo éstacapta recursos humanos vitales para su supervivencia y expansión. El segundo sub-ámbito deevaluación de los aspectos formales y normativos es el rango de interacción (intercambios)bilateral o multilateral. Desde un punto de vista teórico, cabe recordar, el primero de ellos suponeactores cuyos comportamientos están guiados en sentido egoísta y poco preocupados en lograrel bienestar colectivo; y en el otro extremo, los intercambios multilaterales inducen a los actoresa adoptar comportamientos colectivos y definir en forma común los intereses de grupo. El tercer,y último sub-ámbito de evaluación, son los medios a través de los cuales las redes virtualeslogran que sus miembros cumplan y acaten las reglas de intercambio. Como ya se ha mencionado,existen dos tipos de herramientas que aseguran el cumplimiento de las reglas: procedimientosde carácter coercitivo y normas e ideologías dirigidas a lograr consenso entre sus miembros.

En cuanto a la recolección de información para estudiar este primer ámbito de evaluación,ésta pueden ser recabada de fuentes de acceso público (como los contenidos de los sitios webde las redes) y de sus documentos internos (estatutos y reglamentos, por ejemplo) queespecifiquen requisitos de ingreso a las redes, su forma de gobierno, las funciones de cadaárea de coordinación y las responsabilidades de los miembros. Asimismo, pueden utilizarseformatos modelos de los contratos de las redes para analizar las reglas que establecenactividades y, en caso de existir, los medios que garantizan su cumplimiento. Es importantenotar que si bien este primer ámbito se refiere a aspectos normativos y formales, el métodode recolección de información no puede ser únicamente documental. Es necesario complementar,corroborar o refutar la información provista por las fuentes documentales y de acceso públicocon entrevistas personales. Éstas permiten vislumbrar los aspectos informales y no escritosdetrás de las estructuras formales y elementos normativos escritos de las redes, así como lacombinación de consenso-coerción que utilizan para asegurar el cumplimiento de sus reglas.

El segundo ámbito de evaluación se refiere a los mecanismos de interacción de una red;es decir, las relaciones entre integrantes, entre las áreas de responsabilidad de la red, entrelas áreas de responsabilidad y los integrantes (individual y colectivamente), y entre la red yactores externos a la misma. Estamos hablando, entonces, de elementos, espacios y arreglosorganizacionales para la comunicación, la toma de decisiones y la ejecución de accionescolectivas. El cruce entre sub-ámbitos (formulación, actores y arreglos organizacionales) ycriterios de evaluación (contenido y calidad) nos permiten analizar el resultado final del procesodecisorio y la forma en que este proceso arroja resultados (en el caso del proceso decisorio,metas y objetivos comunes).

150 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

Como puede verse en la tabla 4, en este segundo ámbito de evaluación se combinan trescomponentes. El primero se enfoca en el proceso de toma de decisiones en el que se establecenlas metas y objetivos de la red, incluyendo los miembros participantes, sus relaciones duranteeste proceso, y los arreglos organizacionales que permiten la toma de decisiones al interior deuna red virtual10. Es importante notar que en todo mecanismo de gobernanza y de coordinaciónde actividades, incluyendo a las redes virtuales, la definición de objetivos comunes da sentidoa las acciones individuales y colectivas de sus integrantes. Por lo tanto, la forma en que sondefinidos los objetivos resulta clave para entender el significado que los individuos dan a suspropias acciones y a la red en sí, así como el tipo de comportamiento que pueden adoptar enfunción de las metas colectivas. El segundo componente de este ámbito de evaluación se refierea la interacción en el nivel institucional y se analiza en términos de apertura y legitimidaddemocrática. Estos criterios permiten vislumbrar la forma en que se relacionan, se comunicane intercambian conocimientos e información los integrantes de una red virtual, así como losmedios disponibles para resolver conflictos entre miembros. Una diferencia con el componenteanterior (proceso decisorio) es que el nivel institucional no se refiere al planteamiento de metasy objetivos, sino a la interacción (espontánea, estratégica, etc.) entre miembros, una vez queya se han establecido las metas y los objetivos comunes de la red. El último componente delos mecanismos de interacción es de carácter operativo y se refiere al logro de resultados conbase en un criterio de eficacia. Como ya se ha mencionado, este criterio no puede (comotampoco el de eficiencia) asumir el mismo peso relativo que toma en una organización empresarialo en algunos organismos públicos o gubernamentales. Para estos tipos de organizaciones, enmuchos casos, los criterios de eficacia y eficiencia son los principales determinantes de lasestrategias colectivas futuras. Sin embargo, redes de investigación como la que estamosanalizando, es decir, que tienen un carácter dinámico y componentes heterogéneos, que seconstruyen sobre plataformas virtuales de comunicación, y que persigue propósitos intangibles(la expansión de las fronteras del conocimiento, en términos genéricos), no puede estableceral criterio de eficiencia o eficacia como el eje rector de sus actividades. Si bien este últimocriterio puede resultar útil en términos de productos y resultados relativamente fáciles deidentificar y medir (como la cantidad de artículos publicados en revistas dictaminadas, para citarun ejemplo), difícilmente pueda capturar la complejidad de las relaciones de interacción entrelos miembros de la red, que producen otros logros de más difícil identificación.

10 Por arreglos organizacionales se entienden los elementos que estructuran el proceso decisorio; en otras palabras,los espacios y mecanismos que permiten la interacción entre miembros para la toma de decisiones. En el caso deredes virtuales, los arreglos organizacionales pueden referirse a abrir espacios para la discusión entre expertos o acontar con plataformas ágiles de comunicación, como páginas web, herramientas de internet 2.0 (como mashup, blogso podcast), que facilitan una comunicación más fluida entre miembros para la toma de decisiones, para agilizar elintercambio de información y de ideas, y para comunicarse con actores externos a las redes.

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 151

Dada la naturaleza compleja, dinámica, informal e incluso subjetiva de los mecanismos deinteracción de una red, la información necesaria para evaluar sus tres componentes y seis sub-ámbitos necesariamente tiene que ser recabada a través de entrevistas con los miembros delas redes. Los datos respecto al logro de resultados y productos tangibles (por ejemplo, cantidadde publicaciones, presencia en medios, participación en discusiones de política pública) sedeben confrontar con los propósitos formales y preestablecidos, para poder vislumbrar así elgrado de eficacia operativa de una red en particular.

Para finalizar esta sección, merece una mención especial el papel que cumplen lasexperiencias internacionales como complemento de las herramientas metodológicas hasta elmomento propuestas. En este sentido, este instrumental entresacado de la teoría sobre redesy del NIE no es suficiente si no se lo complementa con un análisis de las experienciasinternacionales similares. En otras palabras, y sólo para citar un ejemplo, con los instrumentosanalíticos mencionados es posible describir la estructura organizacional de la red, pero ¿cómoes posible saber si el diseño es “correcto” o “incorrecto”, “innovador” u “obsoleto”, si no se locompara con otras redes que enfrentan propósitos similares, que están conformadas pormiembros de las mismas características y que encaran problemas análogos? Es aquí dondelas experiencias internacionales juegan un papel relevante para complementar el análisis internode una red determinada, pues muestran su “posición relativa” en comparación con otras redesque enfrentan contextos y situaciones semejantes. Además, complementar el análisis internocon una evaluación de su posición relativa respecto a otras redes parece ser el método másapropiado para poder recomendaciones precisas y, sobre todo, viables e implementables enel corto y mediano plazo.

5. Posibles escenarios futuros

Hasta este momento se ha definido a las redes, se han presentado diversas formas decaracterizarlas y se ha propuesto una serie de ámbitos de evaluación y criterios de análisis quepueden resultar útiles para estudiar redes virtuales. Este trabajo, sin embargo, no puede estarcompleto si antes no se plantean algunas implicancias analíticas que pudieran derivarse deluso de este método de análisis. En otras palabras, ¿qué puede ocurrir si existe congruenciao incongruencia ente los dos ámbitos de evaluación propuestos (formal/normativo y mecanismosde interacción)? ¿Qué tipo de comportamientos deberían esperarse? ¿Las redes tienden adesaparecer, a permanecer o a fortalecerse con el transcurso del tiempo? En esta sección sedelinean algunas “hipótesis genéricas”, planteadas como escenarios futuros, que permitenrelacionar los dos ámbitos de evaluación y vincularlos con posibles comportamientos que losmiembros de la red pueden asumir individual y colectivamente.

5. 1 Escenario 1

Existe una incongruencia entre el ámbito formal/normativo y los mecanismos de interacción(vinculado a aspectos informales). Por un lado, la red virtual de investigación asume aspectosformales/normativos en consonancia con mejores prácticas y con la definición teórica de red(más de corte promocional); pero, al mismo tiempo, el proceso de interacción de la red contiene

152 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

características de una organización de tipo jerárquico. En particular, esto se refiere a la formaen que se definen objetivos y metas comunes, en que se abren espacios para la discusión, seresuelven conflictos, se otorgan recursos y se toman decisiones de carácter colectivo.

Esta tensión entre ámbitos dificulta el grado de acatamiento de las reglas de intercambio(aumentan los costos de enforcement), pues formalmente la red tiene pocos instrumentos decoerción y debe apoyarse más en un consenso de tipo voluntario, que es muy difícil de establecerprecisamente porque no hay espacios abiertos para definir en forma conjunta metas, objetivosy prioridades. En el mediano-largo plazo, pueden existir incentivos para que algunos miembrosdecidan salirse de la red (por poca apertura o legitimidad), o para mantenerse y cumplir almínimo con las reglas de intercambio (de acuerdo a los pocos mecanismos coercitivosdisponibles). Esta situación, sin duda, dificulta la obtención de un alto grado de confianza y decooperación entre miembros de la red.

De acuerdo a este escenario, en el largo plazo la red no desaparece. Por eleccionesindividuales estratégicas y racionales (con una alta dosis de egoísmo como determinante delcomportamiento), existirán miembros a los cuales les convenga seguir participando de la red.Sin embargo, los objetivos y metas comunes pueden no alcanzarse (o más aún, pueden inclusoperderlos de vista). Eventualmente las razones por las cuales la red se mantiene es que algunosmiembros logran sus intereses particulares o sectoriales a costa de los intereses comunes dela red.

5. 2 Escenario 2

En este escenario también se presenta una incongruencia entre el ámbito formal/normativoy los mecanismos de interacción. Al igual que en el escenario 1, se presenta una situacióndonde formal y normativamente se estructura y reglamenta como una red, pero en los mecanismosde interacción comparte características típicas de una organización jerárquica.

A diferencia del escenario anterior, aquí pueden existir incentivos para que un gran númerode miembros decidan no seguir participando. La red, por lo tanto, tiende a su desintegración.Esto se debe a que los costos de transacción y de enforcement de reglas son tan significativas(tanto a consideración de la red como de los individuos) que los miembros deciden organizareste tipo de actividades en formas alternativas de gobernanza. Las opciones para los (ex)miembrosson operar autónomamente en el mercado académico o mantenerse en una organizaciónjerárquica (por ejemplo, una universidad) para generar conocimiento e incidencia en el ámbitopúblico.

5. 3 Escenario 3

En este último escenario se presenta una situación donde existe congruencia entre elámbito formal/normativo y los mecanismos de interacción de características típicas de red.

En el ámbito formal, por ejemplo, se da una combinación de elementos de redes obligacionalesy promocionales, así como una mezcla justa de coerción y consenso para asegurar cumplimientode normas. En el ámbito de interacción, por otro lado, mejora el contenido y la calidad del

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 153

proceso decisorio, se genera mayor apertura y legitimidad a nivel institucional, que se reflejanen una reducción de los costos de transacción y de enforcement, y en un mayor grado deeficacia en el logro de resultados colectivos e individuales (se da en este escenario una estrategiagana-gana). En el largo plazo, la red tiende a la institucionalización.

En este estudio defino institucionalización como la situación donde, mediante interaccionesrepetidas en el tiempo, se generan reglas que rigen el comportamiento individual y colectivo,y la división de recursos que influye en elecciones estratégicas de los actores. Una red puedeconsiderarse institucionalizada cuando existen patrones de relaciones caracterizados porregularidades en el comportamiento de los miembros de la red (las regularidades, precisamente,se dan por la existencia de dichas reglas y por la división de recursos). Esta situación implica,entonces, que haya percepciones compartidas, patrones regulares de participación de losmiembros, y el desarrollo y formalización de reglas de interacción.

6. Observaciones finales

Este documento ha intentado dar respuesta a una serie de preguntas vinculadas al análisisy evaluación de redes virtuales de investigación. En primer lugar, se han identificado lasdiferencias conceptuales entre redes y organizaciones, con base en sus respectivas estructurasorganizacionales, reglas de intercambio y medios para asegurar el cumplimiento de estasreglas. En segundo lugar, se ha planteado diferentes tipos de redes con el propósito deconceptualizar a las redes virtuales de investigación, según su grado de integración formal ensu diseño estructural y los rangos de interacción (multilateral y/o bilateral) entre sus miembros.Por último, he propuesto una serie de criterios de análisis dirigidos a evaluar a las redes virtualesde investigación según sus aspectos formales y normativos, y sus mecanismos de interacción.No obstante, este trabajo no acaba sin antes realizar algunas advertencias sobre la propuestametodológica aquí presentada y sobre los posibles efectos que se puedan derivar de losresultados de una evaluación de este tipo.

Ante todo hay que tener presente que las evaluaciones organizacionales, incluidas aquellasaplicadas a las redes, difícilmente pueden mostrar una película completa del funcionamientode los mecanismos de gobernanza. Este tipo de evaluaciones, más bien, son instrumentoslimitados –aunque no por eso inútiles- que permiten construir aproximaciones imperfectas(proxies) a una realidad particular en un momento y tiempo determinados. A partir de esta “foto”de los mecanismos de gobernanza es posible entonces hacer explícitas cadenas causales quedefinen un problema particular, como primer eslabón, para luego decidir opciones de intervencióny reforma. Una propuesta de evaluación como la que se ha presentado en este espacio noparte, por lo tanto, de concebir a las redes virtuales como estructuras perfectamente identificablesy manejables. Estamos hablando, en realidad, de arenas en constante redefinición de actores,los cuales se disputan recursos escasos mediante estrategias relativamente racionales ycongruentes, y que para ello toman en consideración un conjunto heterogéneo de acciones,valores, supuestos, intereses, normas, instituciones, reglas, y diferentes tipos de organizaciones.Entender todas y cada una de las especifidades de una red virtual, o de cualquier otro tipo de

154 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA Revista Chilena de Administración Pública Nº 11 Junio 2008

mecanismos de gobernanza, así como establecer inequívocamente las relaciones causales ylógicas que vinculan a estas particularidades, resulta prácticamente una quimera. El primerpaso para aplicar un método de evaluación como el que se ha propuesto aquí, por lo tanto, esnecesariamente reconocer los límites de esta herramienta. Sólo de esta forma es posible extraerlecciones útiles de una herramienta metodológica estática que intenta capturar la complejidadde una estructura dinámica por naturaleza.

La segunda advertencia con la cual concluye este documento se refiere a los procesos demejora en diferentes mecanismos de gobernanza, y, en particular en redes virtuales deconocimiento, que pueden derivarse de los resultados de evaluaciones de este tipo. Cabe tenerpresente, primero, que si bien a partir de estas evaluaciones pueden eventualmente generarserecomendaciones relativamente precisas para reformar este tipo de organización en el cortoplazo, no deberían esperarse resultados en un periodo de tiempo similar; es decir, en el cortoplazo. Incluso, tampoco debería esperarse que los resultados y la dirección del cambio pretendidosean los esperados (existe, de hecho, una amplia literatura que trata los problemas deimpredecibilidad de los resultados de los cambios organizativos). En general, este tipo desituaciones suele darse en cualquier tipo de reforma organizativa, pero más aún en redes comolas que fueron tema de estudio en este artículo, por tratarse mecanismos de gobernanzacompuestos por un conjunto heterogéneo de profesionales especializados, unidos por relacionesde interdependencia de recursos y diseminados geográficamente, pero al mismo tiempoconectados en plataformas virtuales. En este sentido, como señalan de Bruijn y ten Heuvelhof(1997), es imposible evaluar ex-ante las capacidades de los instrumentos organizacionalespara solucionar problemas concretos de gobernanza. En otras palabras, no se puede predecircómo y cuáles características de una red necesitan ser adaptadas para llegar a una soluciónprecisa, pues es muy común que a medida que se solucionan unos problemas, otros nuevosse generen. Es posible entonces cambiar aspectos estructurales o los mecanismos de interacciónde una red, pero no es tan sencillo predecir el contenido del cambio ni sus consecuencias. Esteun aspecto que ésta ni ninguna herramienta metodológica de evaluación puede pasar por alto,no sólo para comprender mejor el funcionamiento presente de una red en particular, sino tambiénpara poder diseñar e implementar en el futuro estrategias de reforma que mejoren el funcionamientode este tipo de mecanismos de gobernanza.

Referencias Bibliográficas

Ahuja, M. y K. Carley. 1999. . Organization Science 10 (6): 741-757.Ayala, J. 1999. Instituciones y Economía. Una Iintroducción al NeoinstitucionalismoEconómico. México: Fondo de Cultura Económica.Benson, J.K. 1982. A Framework for Policy Analysis. En Interorganiztional Coordination:Theory, Research and Implementation, editado por Rogers D. L. y A. Wetten, 137-176.Londres: SAGE.Bretschneider, S. 2003. Information Technology, E-Government and Institutional Change.Public Administration Review 63 (6): 738-741.Campbell, J., L. Lindberg y J.R. Hollingsworth.1991. Governance of the American Economy.Cambridge: Cambridge University Press.De Bruin, J.A., y ten Heuvelhof.. 1997. Instruments for Network Management. En ManagingComplex Networks. Strategies for the Public Sector, editado por Kickert W., E. Klijnn yJ. Koppenjan, 119-136. Londres: SAGE.Hollingsworth, J.R, y R. Boyer. 1997.Contemporary Capitalism. The Embeddednes ofInstitutions. Cambridge: Cambridge University Press.Kickert, W.J.M, H. Klijn y J.F.M Koppenjan. 1997. Introduction: a Management Perspectiveon Policy Networks. En Managing Complex Networks. Strategies for the Public Sector,editado por Kickert W., E. Klijnn y J. Koppenjan, 1-13. Londres: SAGE.Kickert, W.J.M, H. Klijn y J.F.M Koppenjan.1997. Managing Networks in the Public Sector:Findings and Reflections. En Managing Complex Networks. Strategies for the PublicSector, editado por Kickert W., E. Klijnn y J. Koppenjan, 166-191. Londres: SAGE.Klijn, H. 1997. Policy Networks: An Overview. En Managing Complex Networks. Strategiesfor the Public Sector, editado por Kickert W., E. Klijnn y J. Koppenjan, 14-34. Londres:SAGE.Klijn, H. y G.R. Teisman. 1997. Strategies and Games in Networks. En Managing ComplexNetworks. Strategies for the Public Sector, editado por Kickert W., E. Klijnn y J. Koppenjan,98-118. Londres: SAGE.Scharpf, F.W. 1978. Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives.En Interorganizational Policy Making: Limits to Coordination and Central Control, editadopor Hanf, K. y F. Sscharpf, 345-370. Londres: SAGE.

Walter Lepore es Profesor Asociado e Investigador de la División deAdministración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas(CIDE), México. Es Maestro en Administración Pública por el CIDE. Anteriormenteha publicado capìtulos de libro y en revistas como Estado, Gobierno, GestiónPública. Revista Chilena de Administración Pública y Buen Gobierno.

E-Mail: [email protected]

Lepore / Redes Virtuales de Investigación: una Propuesta Metodológica para su Evaluación 155