¿redes o mapas conceptuales?

6
¿Redes o mapas? ¿Semánticos/as o conceptuales?: los docentes de todas las áreas se han topado en su trabajo, con algunos de estos rótulos, aplicados a distintos instrumentos gráficos; y también con discusiones acerca de si ciertos diagramas con palabras y flechitas son mapas, redes ...o simples cuadros sinópticos. En un profesorado de la provincia de Bs. As., la “discusión” que se daba entre los alumnos (provocada por el profesor) giraba alrededor de... "¿en los nodos van óvalos? ¿o rectángulos?". A continuación se definen, y -a título informativo-, se comenta brevemente el marco teórico que los originó. La bibliografía citada permitirá profundizar el tema. Red semántica Surge de la aplicación del Sistema de Procesamiento de Información (SPI) [Mayer, Norman y otros] a la Psicología Cognitiva en los ’70. Los elementos básicos de análisis son la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La primera trabaja con 6 a 7 elementos o "chunks" de información durante segundos o pocos minutos. La MLP trabajaría como una base de datos, con capacidad ilimitada y alto grado de organización y asociación. El investigador E. Tulving dividió la MLP en episódica y semántica, y a partir de su modelo surgen las redes semánticas, primero como representación de la forma en que es almacenada la información, y luego, como instrumento didáctico. Algunas relaciones semánticas serían “es ejemplo de”; “tiene como propiedad”; “pertenece a”, y las episódicas “acción”; “objeto”; “receptor”, inclusive condiciones lógicas como “sólo si”; porque” etc. La información simple El perro del vecino enfermó porqué comió alimento envenenadopodría representarse así en una red semántica objeto Posee Vecino objeto Estaba envenenado Posee porque objeto objeto objeto Enfermó Consumen alimento agente tienen como propiedad Mascota Perro es ejemplo de Canario Gato La persona que procesa dicha información, lo está haciendo en el contexto de otra información que ya conoce, como se desprende de la red utilizada como ejemplo.

Upload: monica-jorgelina-cabral

Post on 23-Jan-2018

11.907 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Redes o mapas conceptuales?

¿Redes o mapas?

¿Semánticos/as o conceptuales?: los docentes de todas las áreas se han topado en su trabajo, con algunos de estos rótulos, aplicados a distintos instrumentos gráficos; y también con discusiones acerca de si ciertos diagramas con palabras y flechitas son mapas, redes ...o simples cuadros sinópticos. En un profesorado de la provincia de Bs. As., la “discusión” que se daba entre los alumnos (provocada por el profesor) giraba alrededor de... "¿en los nodos van óvalos? ¿o rectángulos?".

A continuación se definen, y -a título informativo-, se comenta brevemente el marco teórico que los originó. La bibliografía citada permitirá profundizar el tema.

Red semánticaSurge de la aplicación del Sistema de Procesamiento de Información (SPI) [Mayer,

Norman y otros] a la Psicología Cognitiva en los ’70. Los elementos básicos de análisis son la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La primera trabaja con 6 a 7 elementos o "chunks" de información durante segundos o pocos minutos. La MLP trabajaría como una base de datos, con capacidad ilimitada y alto grado de organización y asociación.

El investigador E. Tulving dividió la MLP en episódica y semántica, y a partir de su modelo surgen las redes semánticas, primero como representación de la forma en que es almacenada la información, y luego, como instrumento didáctico.

Algunas relaciones semánticas serían “es ejemplo de”; “tiene como propiedad”; “pertenece a”, y las episódicas “acción”; “objeto”; “receptor”, inclusive condiciones lógicas como “sólo si”; porque” etc.La información simple “El perro del vecino enfermó porqué comió alimento envenenado” podría representarse así en una red semántica objeto Posee Vecino objeto Estaba envenenadoPosee porque objeto objeto

objeto Enfermó Consumen alimento agente tienen como propiedad Mascota Perro es ejemplo de Canario

GatoLa persona que procesa dicha información, lo está haciendo en el contexto de otra información que ya conoce, como se desprende de la red utilizada como ejemplo.

Page 2: ¿Redes o mapas conceptuales?

Mapa conceptual

Surge en la misma época, en la Cornell University, como aplicación por parte de Novak, del modelo del Aprendizaje Significativo de Ausubel, quien consideraba que la estructura cognitiva (EC) de una persona está formada por conceptos relacionados y ordenados en una jerarquía, propia de cada disciplina.Según el modelo, todo nuevo aprendizaje significativo requiere conectar nuevos conceptos a otros ya existentes en la EC, llamados inclusores, mediante un puente cognitivo (u organizador anticipante). De no ser así, el nuevo conocimiento quedará “flotando” en un islote de comprensión. Ausubel decía “averígüese lo que el alumno ya sabe (de un tema a enseñar) y óbrese en consecuencia...”.

La habilidad de los docentes pasaría entonces por encontrar el concepto puente que relaciona lo ya sabido con lo nuevo. Ausubel plantea cuatro pasos básicos en el Aprendizaje Significativo:

♦ 1º) aflorar inclusores (averiguar lo que ya sabe el alumno y buscar el puente);

♦ 2º) diferenciación progresiva de conceptos (se reestructuran las jerarquías conceptuales);

♦ 3º) disonancia cognitiva (detección de las incoherencias del significado de los nuevos conceptos con los anteriores) y...

♦ 4º) reconciliación integradora (reacomodamiento de la jerarquía conceptual).

Los mapas conceptuales reflejan la idea ausubeliana de la jerarquía de conceptos: supraordenados (los más abarcativos), intermedios y subordinados (los detalles). Los mapas están formados por nodos que representan conceptos y conexiones que representan las relaciones, y pueden llevar o no una leyenda que las explicite. Los conceptos supraordenados se ubican arriba, y hacia abajo los intermedios y los subordinados, de lo general a lo específico.

De todas maneras, los mapas conceptuales no nacieron como un instrumento gráfico de uso didáctico, sino de uso en investigación en enseñanza, para averiguar qué sabía un alumno de un tema, por ejemplo, y cómo lo había aprendido. Debía ser utilizado por investigadores o técnicos y no por docentes. Mucho tiempo después se comenzó a utilizar como instrumento didáctico. Más tarde, la ambigüedad característica que presentaban sus relaciones obligó a incluir leyendas en los conectores, contrariando a sus creadores. Al final se encuentra uno de los primeros mapas conceptuales que se realizaron.

Mapa semántico

J. Heimlich y S. Pittelmann, lo han propuesto como una expresión gráfica útil para el análisis conceptual de textos de distintas disciplinas. Ha sido muy útil en la escuela primaria, ayudando a los alumnos a organizar y jerarquizar un texto para su posterior comprensión. También es muy utilizado para analizar personajes (teatro, cine, literatura) y en periodismo. El mapa semántico no está basado en un modelo determinado de aprendizaje, su sustento es básicamente empírico, o sea no tiene un marco teórico que lo apoye, como es el caso de los restantes instrumentos mencionados en este texto.

Tanto el mapa semántico como la red semántica han sido propuestos por sus creadores -entre otras cosas- para indagar acerca de lo que el alumno ya sabe. Se trata de

Page 3: ¿Redes o mapas conceptuales?

ubicar en el centro de la página el tema a tratar, y en líneas radiales que se desprenden de éste, ubicar una pregunta general a contestar en renglones perpendiculares.

¿con quién se ¿cómo encontró? era?

El principito ¿qué le pasó? ¿dónde vivía? ¿con quien vivía?

¿quién era?

Red conceptual

Partiendo del modelo de Aprendizaje Significativo de Ausubel y sus Mapas Conceptuales, y el concepto de oración nuclear de N. Chomsky* (psicolingüística), Lydia Galagovsky propone un nuevo instrumento, para el que consideró apropiado un nombre ya utilizado en un sinnúmero de diagramas gráfico-semánticos, originados en el desdibujamiento y confusión de los ya citados.

En las redes conceptuales, dos conceptos (nodos) unidos por una flecha (relación explícita) constituyen una oración nuclear, la forma en que una idea se almacena -según Chomsky-. La importancia de los conceptos no está dada por la posición en la hoja sino por la cantidad de relaciones que parten (o llegan) a ellos. Lo que denominamos "concepto" y ponemos dentro de un recuadro o globo, es simplemente un sustantivo (ej. "fermentación"), o un sustantivo con un adjetivo (ej. "fermentación láctica") .

Deben explicitarse las relaciones con verbos precisos, (es, tiene, posee, determina, ocurre en, requiere, produce, libera... etc.) debe indicarse su sentido de lectura con una flecha. No deben construirse oraciones cuya comprensión implique la extensión de más de dos nodos (la fotosíntesis ocurre en la hoja donde se encuentra la clorofila .....; la oración “la hoja, donde se encuentra la clorofila” no tiene sentido, está trunca, no es nuclear) y no deben repetirse conceptos; si se debe conectar un concepto con otro ya

Page 4: ¿Redes o mapas conceptuales?

existente, alargo la flecha hasta llegar a él; es más probable que así se arme la estructura cognitiva (EC) en la corteza cerebral, a un concepto le llegan todas las relaciones, es difícil imaginar que exista repetido en distintas zonas: por ejemplo "glucosa" no estará en un lugar de nuestra EC cuando lo consideramos relacionado con circulatorio, en otro lado para metabolismo y en otro para química orgánica. Habrá un sólo concepto "glucosa" del que salgan relaciones para esas tres áreas...

Es importante destacar que es más difícil de confeccionar, que es útil para quien la realiza -alumno o profesor- y no para quien la lee. O sea, no sirve estudiar con una red hecha por otro, sino que sólo me sirve la que yo hice, y para mí.

Se recomienda iniciar con una “lluvia de ideas” del tema, se anotan todos los conceptos (sustantivos y s. + adjetivos) que surgen, y luego se van relacionando (verbos precisos) uno a uno. La siguiente es una red de metabolismo, en sus inicios.

realizan Autótrofos realizan

produce O2 requiere

Fotosíntesis req. H2O produce Respiración

requiere CO2 produce requiere libera

Heterótrofos realizan Energía

Bibliografía:Redes Conceptuales (Aprendizaje, comunicación y memoria) Lydia Galagovsky Kurman, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.

Teorías de aprendizaje, L. Swenson, Editorial Paidós, 1987.

Teoría y práctica de la educación, J. Novak, Editorial Alianza, 1982.

Guías de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza. (Profesorado de Ens. Media y Superior) Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) Facultad de Cs. Exactas y Naturales-UBA.

♣Anexo

* Noam Chomsky y la psicolingüísticaSi alguien se opuso notoriamente y con argumentos, a la idea skinneriana del aprendizaje del

lenguaje (predominante entre 1950 y 1960), ése fue Noam Chomsky (del MIT, Massachucets Institute of Technology) quien propuso un abordaje filosófico y abstracto del tema, frente al experimental del conductismo.

Chomsky ataca la idea skinneriana de que una persona adquiere un "repertorio" de oraciones (o por lo menos de palabras, reglas y cláusulas) que tienen probabilidad de ser emitidas en el futuro por haber sido reforzadas antes. Propone que la mente humana está programada de manera innata para operar en función de una gramática universal. Esa gramática consiste en un susbsistema de reglas que proporcionan una estructura

Page 5: ¿Redes o mapas conceptuales?

fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las gramáticas de los lenguajes humanos reales.

Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la cognición.

Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística" basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo etnológico.

Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las redes conceptuales.

Guillermo HautTaller de Redes Conceptuales.

Febrero de 2001.

Fuerza entre nucleones

Fuerza entre electrón y protón

Fuerza

Fuerza nuclear

Fuerzagravitacional

Peso, fuerzas entre sol y planetas

Fuerza electromagnética

Fuerza eléctrica

Fuerza magnética

Fuerza entre imanes permanentes

Fuerzas entre electrones y núcleo

Fuerzas entre protones

Fuerza atractiva

Fuerza repulsiva

Fuerza nuclearfuerte

Fuerza nucleardébil

Fuerza entre partículas elementalesFuerzasp-pp-nn-n

Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que explicitan las relaciones)

Física

Page 6: ¿Redes o mapas conceptuales?

fundamental a todos los lenguajes humanos y establece límites a la medida en que pueden variar las gramáticas de los lenguajes humanos reales.

Chomsky, al igual que Luria y Piaget, recurre a variables maduracionales para explicar los cambios que se operan en el desarrollo. Sugiere que las etapas de maduración pueden tener relación con la elaboración gradual de la gramática generativa completa que posee el ser humano adulto (la gramática generativa es la gramática transformativa por obra de la cual se generan estructuras de superficie a partir de las estructuras profundas). También como Piaget, Chomsky es un estructuralista y considera variables innatas en la cognición.

Chomsky ha elaborado acerca de la adquisición y uso del lenguaje, una teoría "psicolingüística" basada en la idea de que todos los seres humanos heredamos la pauta -"específica de la especie"- de una gramática universal, la cual determina aquella estructura profunda que organiza el significado bajo forma de sintaxis o gramática. Esas oraciones nucleares se transforman lícitamente en una estructura de superficie, es decir, en los lenguajes humanos particulares. Posteriormente, Chomsky prestó más atención a las variables semánticas (de significado) que a las sintácticas, y otorgó más importancia a las variables evolutivas de tipo etnológico.

Tomando en cuenta este análisis lingüístico y el aprendizaje significativo -entre otros- llegamos a las redes conceptuales.

Guillermo HautTaller de Redes Conceptuales.

Febrero de 2001.

Fuerza entre nucleones

Fuerza entre electrón y protón

Fuerza

Fuerza nuclear

Fuerzagravitacional

Peso, fuerzas entre sol y planetas

Fuerza electromagnética

Fuerza eléctrica

Fuerza magnética

Fuerza entre imanes permanentes

Fuerzas entre electrones y núcleo

Fuerzas entre protones

Fuerza atractiva

Fuerza repulsiva

Fuerza nuclearfuerte

Fuerza nucleardébil

Fuerza entre partículas elementalesFuerzasp-pp-nn-n

Mapa conceptual (uno de los primeros, obviamente sin leyendas que explicitan las relaciones)

Física