red de seguimiento del estado ecolÓgico de las aguas de ... · biocenosis de esta estación, se...

71
RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS GICO DE LAS AGUAS DE TRANSICI AGUAS DE TRANSICIÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUT AUTÓNOMA DEL PA NOMA DEL PAÍ S VASCO S VASCO 2004 TOMO 11 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLESTADO ECOLÓÓGICO DE LAS GICO DE LAS

AGUAS DE TRANSICIAGUAS DE TRANSICIÓÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD

AUTAUTÓÓNOMA DEL PANOMA DEL PAÍÍS VASCOS VASCO

2004TOMO 11UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Documento: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. TOMO 11: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Fecha de edición: 2005

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 2 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ÍNDICE

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA............................................................................ 3

2. ESTUARIO DEL URUMEA............................................................................................................ 5 2.1. ESTACIONES DE MUESTREO ......................................................................................................................5 2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS......................................................................................................5

2.2.1 Parámetros estructurales .........................................................................................................5 2.2.2 Calidad biológica.......................................................................................................................7

2.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .........................................................................................8 2.3.1 Clorofila y fitoplancton ..............................................................................................................8 2.3.2 Macroalgas................................................................................................................................9

2.4. FAUNA ICTIOLÓGICA................................................................................................................................20 2.4.1 Estructura y composición de la comunidad...........................................................................21 2.4.2 Calidad biológica.....................................................................................................................23

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................................23 2.5.1 Calidad físico-química en aguas............................................................................................23 2.5.2 Calidad físico-química en sedimentos...................................................................................26 2.5.3 Calidad físico-química de la biota ..........................................................................................34

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................................................37

3. ZONA COSTERA DEL URUMEA ............................................................................................... 38 3.1. ESTACIONES DE MUESTREO ....................................................................................................................38 3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS....................................................................................................38

3.2.1 Parámetros estructurales .......................................................................................................38 3.2.2 Calidad biológica.....................................................................................................................39

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .......................................................................................40 3.3.1 Clorofila y fitoplancton ............................................................................................................40 3.3.2 Macroalgas..............................................................................................................................41

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................................62 3.4.1 Calidad físico-química en aguas............................................................................................62 3.4.2 Calidad físico-química en sedimentos...................................................................................64

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................................................70

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 3 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

Respecto a las fuerzas motrices, en el Urumea, se da la presión directa de 181.900 habitantes empadronados en Donostia-San Sebastián (62 km2), lo que da lugar a una densidad de 2.957,7 habitantes km-2, que ejercen una presión más directa sobre dicha masa de agua y la zona costera adyacente. Respecto a establecimientos industriales el estuario, que cruza el término municipal de Donostia, dispone de 19.329 establecimientos, con un total de 73.324 empleos, donde el sector industria y energía sólo queda representado por 835 (4%). Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial hay que destacar el estuario del Urumea, debido a que la mayor parte del suelo no ocupado corresponde a suelo improductivo (34% con 2.122 Ha). La capital es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo.

Los 52 aliviaderos de tormentas localizados suponen la presión más importante en número para la masa de agua que nos ocupa. Estos aliviaderos representan el 36% del total de presiones identificadas. Muy por debajo en número se encuentran las presiones relacionadas con la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por diques, escolleras y/o lezones, o regulados por medio de presas o azudes. También son importantes en número los vertidos de aguas residuales urbanas con 21 puntos de vertido (algunos a través de salidas condenadas, pero que presentan fugas) y las infraestructuras (17).

Esta masa de agua está prácticamente encauzada desde Loyola a la desembocadura y además soporta numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo zincado) en diversos puntos del cauce, especialmente en la zona de Martutene, si bien los caudales no son muy elevados. Una parte importante de la contaminación viene a través del río. Globalmente la presión en la masa de agua es baja.

En la Tabla 1 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Urumea.

U. H. Urumea

Estuario Litoral ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA E-UR5 E-UR10 L-UR10 L-UR20

Fitoplancton Muy Bueno Muy bueno Muy bueno Muy buenoMacroalgas Malo Deficiente - Deficiente

Macroinv.ertebrados bentónicos Deficiente Aceptable - Muy buenoIndicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Bueno - -

ESTADO BIOLÓGICO Deficiente Aceptable Muy bueno Aceptable Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy bueno

1 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Indicadores fisicoquímicos 2 Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No

Indicadores hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Bueno Bueno Muy bueno Muy bueno

ESTADO ECOLÓGICO Deficiente Aceptable Bueno Aceptable

Tabla 1 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Urumea

En el estuario del Urumea, en 2002, se incorporó al seguimiento la estación E-UR5. Esta estación presenta un deficiente estado ecológico, como queda reflejado por las comunidades bentónicas y las macroalgas. En años precedentes, en la Red de Calidad de Ríos, se ha detectado que a lo largo del eje del tributario principal hay una buena calidad, pero al llegar al estuario empeora. A pesar de que hay desvío de vertidos, siguen existiendo algunos importantes vertidos al estuario en Martutene y Loyola, lo que se traduce en una pérdida de calidad. De hecho, en el caso de los sedimentos, la contaminación parece haberse ido incrementando a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores que sobrepasan

1 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 2 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 4 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

claramente el nivel de contaminación, aunque esto no se observa en las aguas. Podría ser que el origen se encuentre en las minas de la cuenca (ya cerradas) o en la composición geológica de ésta.

Por su parte, la estación E-UR10 ha experimentado notables cambios en su grado de contaminación desde el comienzo del seguimiento, lo cual se puede relacionar con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2004 esta estación presenta un estado ecológico aceptable, fundamentalmente debido al bentos y macroalgas, aunque puede empeorar, debido a las especiales condiciones de este estuario.

En la zona litoral (L-UR20) de Mompás, hasta el año 2001 las comunidades bentónicas, así como algunos indicadores físico-químicos, reflejaban un mal estado ecológico, debido a los vertidos que se realizaban a través del colector de Ulía y quizás también a los del colector de cala Murgita. En 2002 se apreció una gran mejoría, que supuso un estado ecológico aceptable que evolucionó a bueno en 2003 y en 2004. Esto tiene relación con la entrada en funcionamiento, en primavera de 2001, del emisario submarino de Ulía, que supone un alejamiento mar adentro de la zona de afección por los vertidos y, por lo tanto, una disminución del impacto en la estación L-UR20, que se encuentra más cerca de la costa. En todo caso, en las cercanías del antiguo colector la situación sigue siendo deficiente (tanto en bentos como, especialmente, en macroalgas), estando en proceso de recolonización, por lo que la calificación global es de aceptable.

Por otro lado, la estación de Tximistarri (L-UR10) se clasifica como de buen estado ecológico. No hay datos de bentos ya que es una zona rocosa, pero del conocimiento que tenemos del medio se puede decir que la calidad biológica de esta área es elevada. En las dos estaciones litorales una mejor calidad química permitiría mejorar el estado ecológico general.

Figura 1 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Urumea: Azul: Muy Bueno; Verde:

Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

E-UR5

E-UR10

L-UR10

L-UR20

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 5 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2. ESTUARIO DEL URUMEA

2.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004, se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 7 estaciones para macroalgas en estuarios. Sus posiciones pueden verse en la Tabla 2.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-UR10 Donostia (puente de Santa Catalina) (Urumea) 582961,58 4796742,54

E-UR5 Donostia (Loiola)(Urumea) 583702,82 4796437,26 Estuarios

M-EUR1 Urumea Zona 01. Estuario Macroalgas 582877,00 4797317,00 M-EUR2 Urumea Zona 02. Estuario Macroalgas 582961,00 4796981,00 M-EUR3 Urumea Zona 03. Estuario Macroalgas 582926,00 4796449,00 M-EUR4 Urumea Zona 04. Estuario Macroalgas 583024,00 4795791,00 M-EUR5 Urumea Zona 05. Estuario Macroalgas 583283,00 4796232,00 M-EUR6 Urumea Zona 06. Estuario Macroalgas 584038,00 4796309,00 M-EUR7 Urumea Zona 07. Estuario Macroalgas 584052,00 4795973,00

Estuarios (Macroalgas)

I-UR10 Donostia (puente del Kursaal) (Urumea) 582797,74 4797559,45 Estuarios (Moluscos) URUE Urumea (Arrastre zona exterior estuario) 582888,00 4797301,00 URUI Urumea (Arrastre zona interior estuario) 584061,00 4796281,00

URUM Urumea (Arrastre zona media estuario) 583312,00 4795808,00

Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 2 Estaciones de muestreo en el estuario del Urumea

2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

2.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 3.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-UR5 E-UR10

Densidad nº.m-2 675 21 Biomasa g.m-2 0,15 0,01 Riqueza nº 5 4

Diversidad número bit.ind-1 0,68 1,50 Diversidad biomasa bit.g-1 1,05 1,75

Equitabilidad número 0,29 0,75 Equitabilidad biomasa 0,45 0,87

Diversidad máxima bits 2,32 2,00 AMBI 5,61 5,03

Clasificación AMBI Alteración fuerte Alteración fuerte

Tabla 3 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea

Tanto la estación E-UR5 como la estación E-UR10, muestreadas en el estuario del Urumea, presentan comunidades que ofrecen parámetros estructurales muy bajos. Esto viene siendo habitual desde que se comenzó el seguimiento en 1995 para la estación E-UR10 o en 2002 para la segunda estación.

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 6 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En E-UR10 el taxón dominante se corresponde con el grupo de los oligoquetos. Éstos se han presentado habitualmente en las muestras de esta estación con densidades relativamente bajas (valor máximo = 28 ind.m-2 en 1998; 13 ind.m-2 en 2004) (Figura 2). En 2003 se comentaba que en esta estación habitualmente habían aparecido, aunque no siempre coincidentes, las especies, Hediste diversicolor, Streblospio shrubsolii, Capitella capitata, oligoquetos y nematodos, especies/grupos taxonómicos que son característicos de los estuarios del Cantábrico. Sin embargo estas especies no aparecieron en 2003 y estuvieron muy mal representadas en 2001 y 2002. En 2004 vuelven a aparecer la mayor parte de ellas aunque en densidades y biomasas bajas.

Los valores obtenidos en 2004 para la diversidad (1,54 bit.ind-1) son relativamente altos si se considera que sólo han aparecido 4 especies, lo cual indica que no existe una fuerte dominancia por ninguna de ellas.

Hay que destacar que la comunidad de la estación E-UR10 se asienta sobre un sustrato formado principalmente por la fracción arenas (81,9%), con valores moderados de limos (17,3) y de materia orgánica (5,7%). Esto sugiere que los bajos valores de los parámetros estructurales determinados para la biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos de fuerte hidrodinamismo a los que está sometido el estuario del Urumea. Este factor ecológico parece comportarse como un agente limitante en la estación E-UR10 para el desarrollo adecuado de las poblaciones de las especies habituales de los medios estuáricos. La causa del fuerte hidrodinamismo de las aguas del estuario estaría en la canalización de una buena parte de la desembocadura del río Urumea.

E-UR10

0

100

200

300

400

500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD (i

nd·m

-2)

0

1

2

3

4

5

BIO

MA

SA (g

m-2

)densidadbiomasa

Figura 2 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-UR10 (Urumea).

En la estación más interna E-UR5 se aprecia una situación semejante a la de la estación anterior. En la presente edición de 2004 han aparecido 5 especies (5 especies en 2002 y 4 especies en 2003). En todos los casos el grupo dominante ha sido el de los oligoquetos (densidad mínima en 2004 con 595 ind.m-2 y máxima en 2002 con 812 ind.m-2). En 2004 también han aparecido larvas de dípteros (40 ind.m-

2)(siempre presentes en esta estación), el isópodo Cyathura carinata (35 ind.m-2) (también siempre presente en esta estación), otro isópodo Paragnathia formica (4 ind.m-2) y el poliqueto Streblospio Shrubsolii (1 ind.m-2)

Las condiciones granulométricas del sedimento de esta estación son semejantes a los de la estación E-UR10, aunque el contenido de arenas es inferior: 61,2% de arenas, 28,8% de limos y 1,8% de materia orgánica.

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 7 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

La estación más exterior del estuario del Urumea (E-UR10) estaba fuertemente alterada (AMBI =5,6) en 1995, con una dominancia total del grupo ecológico V (89%) (Figura 3). Luego se pasó a ligeramente alterada (AMBI =2,4) en 1996, con alteración moderada (AMBI =3,7) en 1997 debido a la dominancia del grupo ecológico III, seguida del grupo ecológico V, aunque el grupo ecológico I representaba el 30% de la densidad en 1996. En 1998, de nuevo, se pasó a alteración fuerte (AMBI =5,1) ya que dominó el grupo ecológico V, mientras que en 1999 y 2000 el AMBI volvió a bajar a 3,0 (alteración ligera) debido a que el 100% de la comunidad la componían especies adscritas al grupo ecológico III. En 2001 el AMBI volvió a subir a 4,0 (alteración moderada) por un aumento en la densidad relativa del grupo ecológico V. En 2002 las especies adscritas al grupo ecológico III volvieron a suponer el 100% de la población en la estación, que quedó clasificada como ligeramente alterada (AMBI =3,0). El peor estado de la zona estudiada se alcanzó en 2003, ya que el grupo ecológico V supuso el 100% de la densidad de la estación, no encontrándose macrofauna, además, en dos de las tres réplicas. El AMBI alcanzó un valor de 6,7 (alteración extrema). En 2004 se ha detectado una cierta recuperación, alcanzando las especies adscritas al grupo ecológico III un 33% de la densidad de la estación, lo cual ha permitido un descenso del AMBI a 5 (alteración fuerte).

La mejoría entre 1995 y 1996, en E-UR10, en AMBI coincide en el tiempo con la entrada en funcionamiento de sucesivas fases del saneamiento de la cuenca del Urumea (fundamentalmente, la eliminación de los vertidos directos en el tramo final), mientras que el empeoramiento entre 1997 y 1998 coincide con las obras de encauzamiento aguas arriba. Por otra parte, la mejoría de 1999 coincidiría con la finalización de dichas obras, lo que se confirma con su mantenimiento y la mejora a partir de 2000, aunque se detectó un importante retroceso en 2003.

En la estación más interna (E-UR5), que se encontraba fuertemente alterada en 2002 (la primera vez que se muestreó), no se observan cambios y sigue presentando una clasificación de alteración fuerte con un AMBI =5,6-6,0.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación E-UR5 quedaría clasificada en Estado Deficiente, mientras que la estación E-UR10 presentaría un Estado Aceptable.

E-UR10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

URUMEA

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AM

BI

E-UR 5 E-UR10

L-UR20

Figura 3 Izquierda: evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en la estación E-UR10 del Urumea (I: ; II: ; III: 2; IV: ;

V: ); Derecha: evolución del AMBI en cada estación del Urumea.

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 8 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

2.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera sólo se detectan diatomeas bentónicas en las aguas de ambas estaciones del estuario del Urumea (Tabla 4). La salinidad, que en la desembocadura no supera 0,8 unidades, indica condiciones de elevada descarga fluvial, lo que posiblemente tenga que ver con la única presencia de diatomeas. En verano, con salinidades en el rango de 21-34, la densidad del fitoplancton se encuentra en niveles bajos si se compara con la de otros estuarios de la costa vasca. Las diatomeas dominan en abundancia, aportando aproximadamente el 70%. En cabecera (E-UR5) las especies fitoplanctónicas más abundantes son Cyclotella striata, Thalassiotrix longissima y Prorocentrum balticum. No se detectan especies potencialmente tóxicas en el estuario del Urumea.

Estación E-UR5 E-UR10 E-UR5 E-UR10 Fecha 12/05/2004 12/05/2004 09/08/2004 09/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 46 138 134 21 Diversidad (bit/cel) 0,0 0,0 2,4 2,2

Riqueza de especies (Nº especies) 1 1 6 5

Tabla 4 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Urumea

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 5. La concentración de clorofila promediada en los últimos 3-5 años se encuentra en torno a 3 µg l-1. En las zonas de estudio, exterior (E-UR10) y cabecera (E-UR5), los picos de clorofila se han mantenido por debajo de 18 µg l-1. El límite de concentración considerado indicador de eutrofia ha sido superado únicamente en un par de ocasiones y el estado ecológico del fitoplancton se considera muy bueno.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

E-UR5 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno E-UR10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Tabla 5 Estuario del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 9 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.3.2 MACROALGAS

Para su estudio el estuario se dividió en 7 zonas (Figura 4), numeradas del 1 al 7 desde la desembocadura al interior. Las zonas se han nombrado siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de “estuario” y UR de “Urumea”, seguido del número (ej. M-EUR2). En la Tabla 6 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalgas para cada una de las zonas.

Figura 4 Zonas de estudio de macroalgas en el interior del estuario del Urumea.

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 10 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONAS M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR7 Superficie (m2) 13.000 10.000 3.000 20.000 11.000 2.500 4.000 Área ocupada por macroalgas (m2) 7.800 5.000 1.500 6.000 4.400 750 1.200

XANTHOPHYCEAE Vaucheria spp. 4 4 4

CLOROPHYCEAE

CLOROPHYCEAE 6 6 6 5 5 5 5 Enteromorpha spp. 6 6 6 5 5 5 5

PHAEOPHYCEAE

Fucus ceranoides 3 2 Fucus spiralis limitaneus 3

RHODOPHYCEAE

Gelidium pusillum 4 4 4 Catenella caespitosa 4 3

ANGIOSPERMAE

Elymus pycnanthus 6 6 Total Cobertura Algal (%) 90 80 80 60 50 75 75

Tabla 6 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Urumea, el 2 de mayo de 2004, con la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

ZONA M-EUR1 (DESDE EL PUENTE DE LA ZURRIOLA AL PUENTE DE SANTA CATALINA)

En la margen izquierda se encuentra una franja intermareal de 285 m de largo, que incluye la pared del paseo y una plataforma (7.000 m2) de poca pendiente formada por rocas redondeadas, de una anchura media de 25m (Foto 1). Parte de esta superficie, un 30%, está cubierta de arena. Las rocas están cubiertas de Enteromorpha spp. con cobertura del 90%. En la parte baja de la pared se aprecia un horizonte de verdín de 1 m de anchura y una cobertura del 70%. En sus primeros 20 m, el intermareal es un poco más ancho y en su parte más baja se encuentra una banda de Gelidum pusillum de 2 m de anchura, una cobertura del 40% y una biomasa de 116 g·m-2 (Foto 2).

Sobre las rocas se encuentran matas aisladas de Fucus spiralis var. limitaneus (Fotos 3 y 4) y, un poco por delante de la mitad de la zona, una mancha de F. spiralis de 4 m de longitud 1m de anchura, cobertura del 50% y biomasa de 93 g·m-2. Cerca de esta primera mancha, también se observan otras dos que en total ocupan una superficie de 1 m2 y presentan una cobertura del 70% (Foto 5).

En la parte baja de la pared de la margen derecha se aprecia también un horizonte de verdín de 2,5 m de anchura y una cobertura del 90%. Le sigue una banda de G. pusillum de 0,5 m de anchura y una cobertura del 70% (Foto 6). La plataforma rocosa intermareal que sigue a la pared de la margen derecha tiene 25 m de anchura media en sus primeros 65 m de longitud (Foto 7). Se encuentra colonizada por Enteromorpha spp. (50% de cobertura) y G. pusillum (50%). A partir de este punto, y hasta el puente, se mantiene la cobertura algal de la pared, pero la plataforma se estrecha hasta los 9 m de anchura, y presenta una cobertura del 90% de Enteromorpha spp., con una biomasa de 98 g·m-2 (Fotos 8 y 9).

ZONA M-EUR2 (ENTRE EL PUENTE DE SANTA CATALINA Y EL PUENTE DE MARIA CRISTINA)

En los primeros 100 m de longitud de la margen izquierda (hasta los antiguos colectores), el intermareal está formado por grandes piedras redondeadas (2.275 m2) cubiertas, en su parte baja, por

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 11 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

arena. Sobre las piedras, se encuentra un horizonte de verdín de 2,5 m de anchura y una cobertura del 60% (Foto 10).

Desde el desagüe del colector se extiende un intermareal de forma triangular formado por piedras redondeadas cubiertas por Enteromorpha spp. (90% de cobertura). Esta zona presenta una superficie de unos 1.000 m2. Desde este punto hasta el puente de Santa Catalina, el intermareal está formado por la pared del paseo con horizonte de verdín de 2m y una cobertura del 80% y, en su parte baja, por un horizonte de Gelidum pusillum de 0,4 m de anchura y una cobertura del 80% (Foto 11).

La estructura del intermareal de la margen derecha es semejante a la del tramo anterior de la otra margen. En su primera parte, a la pared vertical le sigue una superficie intermareal triangular (2.200 m2) rocosa formada por cantos rodados, cubierta de Enteromorpha spp. con una cobertura del 80% (matas bien desarrolladas) (Fotos 12 y 13).

ZONA M-EUR3 (DESDE EL PUENTE DE SANTA CATALINA AL PUENTE NUEVO/MUNDAIZ)

En la margen izquierda el intermareal está constituido por la pared del paseo con un horizonte de verdín de 2m de anchura en su parte baja y cobertura del 80%. Bajo dicho horizonte se desarrolla un horizonte de algas rodofíceas de las especies Catenella caespitosa y G. pusillum de 0,4m de anchura y cobertura del 80%, que va haciéndose más estrecho hasta desaparecer unos 100 m antes de llegar al puente de Mundaiz (Fotos 14 y 15).

En la margen derecha el intermareal está constituido por la pared del paseo Al igual que en la margen izquierda, en la parte baja de la pared se desarrolla un horizonte de verdín de 2m de anchura y cobertura del 80% y, bajo dicho horizonte, se desarrolla otro de G. pusillum y C. caespitosa de 0,4m de anchura y cobertura del 80%, que va haciéndose más estrecho hasta desaparecer hacia la mitad de este tramo (Foto 16).

ZONA M-EUR4 (DESDE EL PUENTE NUEVO/MUNDAIZ AL PUENTE DE HIERRO)

En la margen izquierda el intermareal está constituido por la pared del paseo. En su parte baja se desarrolla un horizonte de verdín de 1,5m de anchura y cobertura del 80% (Foto 17).

En la margen derecha, hasta un poco antes de llegar a una rampa que da acceso al río situada frente a Koipe, el intermareal está constituido por la pared del paseo, y en su parte baja se desarrolla un horizonte de verdín de 1,5m de anchura y cobertura del 70%. Le sigue un intermareal rocoso, lleno de piedras, que se va estrechando (2m de anchura media), colonizado por Enteromorpha spp. con cobertura del 70%. Desde aquí hasta el puente de Hierro, a la pared le sigue una plataforma areno-fangosa (con muchos restos vegetales) totalmente desnuda de macrófitas. En la pared vertical, hasta unas estrechas escaleras de acceso al río, se observa un horizonte de verdín que tiene una anchura media de 1 m y cobertura del 40%. Desde las escaleras hasta el puente de Hierro este horizonte de verdín casi desaparece (Fotos 18,19 y 20).

ZONA M-EUR5 (DESDE EL PUENTE DE HIERRO HASTA EL PUENTE DE EGIA)

En la margen izquierda el intermareal está formado por la pared vertical que delimita la ribera y se continúa con una franja fangosa estrecha (Foto 21), que en la curva se ensancha formando una plataforma fangosa en forma de media luna. En la pared vertical se aprecia una banda de verdín de 1,5 m de anchura, con cobertura del 90% en su mitad superior y del 20% en su parte inferior (Foto 22).

Por delante del puente de Hierro, en la parte baja de la pared, aparecen pequeñas matas de Fucus ceranoides que forman un estrecho cinturón de 20 m de longitud y 0,2 m de anchura y una cobertura del 5% (Foto 23). Y, un poco más adelante, se aprecia un cinturón de F. ceranoides de 50 m de longitud, 0,4 m de anchura y una cobertura del 15% (Foto 24).

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 12 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Frente a la torre alta de la Universidad, en la parte baja de la pared, crecen pequeñas matas de F. ceranoides que forman un estrecho cinturón de 50 m de longitud, 0,3 m de anchura y una cobertura del 5%. Un poco antes de llegar a las dos casas en construcción aparece media docena de pequeñas matas sueltas de F. ceranoides. Frente al embarcadero de Mundaiz, en la parte baja de la pared destacan tres o cuatro pequeñas matas de F. ceranoides, junto a una mancha de 2m de longitud, 0,5m de anchura y cobertura del 10%.

En el tramo final, justo al final de la plataforma fangosa, en la parte baja de la pared hay algunas matas sueltas y de pequeño tamaño de F. ceranoides (Foto 25).

En la margen derecha, desde el Puente de Hierro hasta el embarcadero del colegio Mundaiz, a la pared que delimita la ribera (70% de inclinación) le sigue un intermareal de 10 m de anchura media (Foto 26). En su primera parte, la mayor parte del intermareal es arenoso (continuación de la plataforma frente a Koipe). En los primeros 50 m, a la pared le sigue un intermareal pedregoso de 2 m de anchura media, con un 70% de cobertura de Enteromorpha spp. En algunas de estas piedras crecen matas sueltas de F. ceranoides, que en conjunto suponen <1% (Fotos 27 y 28).

Frente a la Universidad y el primer edificio que se está construyendo en las riberas de Loiola, en una longitud de 30 m, se desarrolla un cinturón de F. ceranoides en un rellano de la parte baja de la pared. Este cinturón, de 0,5m de anchura, presenta una cobertura media del 5%. Asimismo, desde el extremo del rellano hasta el embarcadero de Mundaiz, el intermareal rocoso se hace más ancho (6m de anchura media) y las piedras aparecen cubiertas por Enteromorpha con una cobertura del 80% y por matas sueltas F. ceranoides (Fotos 29 y 30).

Justo frente a una torre alta de la Universidad, hay una zona amplia de intermareal rocoso, de 18 m de anchura, completamente cubierto por Enteromorpha spp. La zona central, ocupando más o menos la mitad de la superficie, y un poco más alta, está ocupada por Vaucheria spp. (30×12m) con una cobertura del 50%. En esta zona desaparece F. ceranoides (Fotos 31, 32 y 33). Nada más pasar el embarcadero de Mundaiz, se encuentra una zona de 10 m de longitud y 1 m de anchura ocupada por Vaucheria spp. con una cobertura del 90% (Foto 34).

A partir del embarcadero, en los primeros 60 m, el intermareal es pedregoso. Más allá se hace fangoso y presenta una cierta inclinación, con 4 m de anchura y la ribera cubierta de grandes árboles (Cristina Enea) (Fotos 35 y 36). Entre el fango hay algunas piedras y troncos de árboles caídos (Foto 37). En toda la longitud de esta zona hay un horizonte de verdín de 1 m de anchura y cobertura del 70%. En los primeros 25 m crece una banda de C. caespitosa de 1 m de anchura y cobertura media del 30% (Foto 38). También se aprecia una mancha de Vaucheria spp. de 10 m de largo y 0,5 m de ancho y 50% de cobertura (Foto 39). En algunas piedras del intermareal se encuentran algunas matas aisladas de F. ceranoides. Frente al meandro de la margen izquierda, el intermareal se ensancha y, en una longitud de 50 m, presenta una anchura media de 7m. En esta superficie, bajo la banda de verdín, se desarrolla un cinturón de Vaucheria de 2,5 m de ancho, con un 80% de cobertura, que llega hasta donde comienza una pared/dique. Por delante, se encuentra una mancha de Elymus pycnanthus de 5 m de largo y 0,5 m de ancho, con un 60% de cobertura.

Tras este ensanchamiento, otra vez el intermareal adquiere las mismas características de antes y en algunas piedras se observan unas pocas matas, no muy desarrolladas, de F. ceranoides.

En el tramo final de este margen, el intermareal está constituido por un dique/pared al que sigue una pequeña franja fangosa. En la pared se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y una cobertura del 15%. En una de las piedras se observan pequeñas matas de F. ceranoides (Fotos 40 y 41).

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 13 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA M-EUR6 (DESDE EL PUENTE DE ACCESO A EGIA A LOS PUENTES DEL COLECTOR Y DEL TOPO)

En la margen izquierda, desde el puente de Egia hasta los puentes de la autopista (a la altura de las instalaciones de Ur-Kirolak), un intermareal muy antropizado y pobre, con restos de muros, piedras, restos de embarcaciones..., donde se puede distinguir un horizonte de verdín (muy irregular) de 1,5 m de anchura media y 70% de cobertura. También se observan tres manchas de E. pycnanthus de 1 m2 cada una y cobertura del 70% (Fotos 42 y 43).

A partir de Urki, la estructura del intermareal es muy homogénea (paredes de cemento de construcciones que llegan hasta el río, piedras, restos de embarcaciones...), y ligeramente verdosa debido a que continúa el cinturón de verdín (Foto 44).

Al aproximarse a los puentes del colector y del Topo, el intermareal se hace más fangoso e inclinado (30-40%) y en la ribera se observan, sobre todo, Tamarix y manchas aisladas de Phragmites australis. También se desarrolla un horizonte de Vaucheria spp. de 1 m de ancho y cobertura del 70% (Fotos 45 y 46).

En los últimos 40 m, antes de llegar al puente del Topo, hay una zona de 2 m de anchura en la que E. pycnanthus presenta una cobertura del 80%.

En la margen derecha hay un dique de nueva construcción, formado por grandes bloques, que soporta un camino. Dicho dique presenta un horizonte de verdín de 0,7 m de ancho y una cobertura del 40% (hay muchas caras de los bloques que no tiene verdín) (Foto 47).

Donde acaba el dique, el intermareal es semejante al de la margen izquierda. Debajo de los puentes de la autopista se encuentra una zona de 20 m de longitud y 1m de anchura con E. pycnanthus al que acompañan, un poco más adelante, algunos ejemplares de Limonium vulgare y Vaucheria spp. con una cobertura total del 70% (Foto 48).

Hasta llegar a los puentes del colector y del Topo se aprecian manchas de Ph. australis y Tamarix que se alternan y, en el intermareal, inclinado y bastante fangoso, continúa el horizonte de Vaucheria spp. con las mismas características (Foto 49).

En los pilones del puente del Topo se desarrollan unas pocas y pequeñas matas de F. ceranoides (Foto 50).

ZONA M-EUR7 (DESDE LOS PUENTES DEL COLECTOR Y DEL TOPO HASTA EL PUENTE DE ACCESO AL CUARTEL DE LOYOLA)

En la primera mitad de la margen izquierda se está construyendo una pared/dique, por lo que no crecen macroalgas. A partir de esta zona, prácticamente toda la ribera está colonizada por E. pycnanthus, que forma una pradera muy compacta. Por debajo, se desarrolla una franja de Vaucheria spp. de 0,7 m de anchura y una cobertura del 70%.

En los primeros 100 m del intermareal de la margen derecha, se encuentra Ph. australis. Hasta la zona de los edificios de los cuarteles, en el intermareal crece un cinturón de Vaucheria spp. de 1m de anchura y una cobertura media del 80%. Asimismo, observa alguna mancha aislada de E. pycnanthus.

En su mitad posterior, el intermareal está colonizado otra vez por Ph. australis. Frente a los edificios de los cuarteles, la banda de Phragmites se corta en una longitud de unos 40 m y se observa directamente sobre la pared del cuartel un horizonte de verdín de 1 m de anchura y una cobertura del 90%.

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 14 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1 2

3 4

5 6

7 8

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 15 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

9 10

11 12

13 14

15 16

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 16 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

17 18

19 20

21 22

23 24

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 17 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

25 26

27 28

29 30

31 32

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 18 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

33 34

35 36

37 38

39 40

Page 20: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 19 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

41

42

43 44

45 46

47 48

49 50

Page 21: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 20 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CALIDAD BIOLÓGICA

En la Tabla 7 se observan los datos obtenidos para el estuario del Urumea en 2004, con objeto de calificar cada tramo del estuario. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1, habiendo sido modificada respecto a años anteriores, puesto que proporcionaba valores excesivamente bajos con respecto a otros elementos biológicos.

La calificación es de Deficiente en la parte externa, debido fundamentalmente a la baja riqueza (con ausencia de fanerógamas), y la baja cobertura de especies no indicadoras. Hacia la parte interna la calificación empeora, debido a la presencia de algas indicadoras de contaminación o estrés.

INDICADORES M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR71- Riqueza 3 3 3 3 3 3 33- Cobertura indicadores contaminación 1 1 1 3 3 1 14- Cobertura media algas sin indic contamin. 3 3 3 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 1 1 1 1 1 1 1

SUMA= 8 8 8 8 8 6 6CALIFICACIÓN AREA= D D D D D M M

EQUIVALENCIA= 4 4 4 4 4 2 2LONGITUD ÁREA= 0.30 0.40 0.66 0.62 1.24 0.30 0.46

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0.15 0.20 0.33 0.31 0.62 0.15 0.23VALOR GLOBAL= 0.6 0.8 1.3 1.3 2.5 0.3 0.5

EQUIVALENCIA TRAMO= 4.00 3.24ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-UR10 E-UR5

CALIFICACIÓN TRAMO= D M Tabla 7 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del

estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de Calidad.

2.4. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña del año 2004 han sido identificadas a nivel de especie. En la Figura 5 se pueden ver las estaciones o transectos muestreados.

Figura 5 Tramos muestreos en el estuario del Urumea

Page 22: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 21 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.4.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD

Se han encontrado un total de 10 taxones (5 peces y 5 crustáceos) en las distintas estaciones del estuario. Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En este estuario existen datos anteriores, pertenecientes a los años 1988 (San Vicente et al., 1988) y 1995 (Borja et al., 1997). Hasta ahora, en el conjunto de los dos muestreos realizados el total de especies identificadas era de siete, 4 crustáceos y 3 peces en el estudio de 1995, y 3 crustáceos y 4 peces en el estudio de 1988. Ahora, la estación interior llega a 9 especies, encontrándose algunas significativas como la aguja y el cangrejillo de fango.

Con el objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). En la Tabla 8 se muestran los taxones de peces encontrados por estación y los parámetros estructurales por estación y especies.

Número de individuos por Hectárea ind/Ha AUE Estación exterior

AUM Estación media

AUI Estación interior

Peces Hippocampus hippocampus (Caballito de mar) 5.20

Syngnathus acus (Aguja) 8.84 Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 129.78 35.18 206.47

Platichthys flesus (Platija) 8.84 25.79 Solea vulgaris (Lenguado) 5.20

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 5.20 8.84 106.33

Crangon crangon (Quisquilla gris) 23.09 8.84 170.05 Upogebia pusilla (Cangrejillo de fango) 5.20

Carcinus maenas (Cangrejo verde) 49.52 49.52 Patchygrapsus marmoratus (Cangrejo cuadrado) 5.20 5.20 40.73

Número de Individuos Peces

Hippocampus hippocampus (Caballito de mar) 1 Syngnathus acus (Aguja) 2

Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 22 8 54 Platichthys flesus (Platija) 2 6 Solea vulgaris (Lenguado) 1

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 1 2 22

Crangon crangon (Quisquilla gris) 5 2 77 Upogebia pusilla (Cangrejillo de fango) 1

Carcinus maenas (Cangrejo verde) 9 11 Patchygrapsus marmoratus (Cangrejo cuadrado) 1 1 9

Índices Riqueza de especies de peces 3 1 4

Riqueza total de especies 6 5 9 Suma nº de individuos 32 22 183

Suma nº de individuos por hectárea (ind/Ha) 177.31 107.58 618.13 Diversidad de Shannon-Weaver (bits/ind) 1.38 1.85 2.42

Tabla 8 Densidades, Abundancias y Parámetros estructurales en el Urumea.

La especie de crustáceo más abundante en los tres tramos de estuario ha sido Crangon crangon (quisquilla gris) con un total de 84 individuos. Palaemon serratus tiene también una distribución espacial por todo el estuario pero con densidad menor, al contrario de lo que sucedía en años anteriores. Carcinus maenas (cangrejo verde) solamente aparece en las estaciones media e interior y con un valor de densidad de 49,52 en las dos estaciones, valores menores a los obtenidos años anteriores. La densidad de cangrejo verde en la estación interna en el estudio de 1996 (Borja et al., 1997) fue de 84,90 (en el año 1988 (San Vicente et al., 1988) no se contabilizó ningún ejemplar), y en la estación media de 318,64 en

Page 23: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 22 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1996 y de 700 en 1988 (San Vicente et al., 1988). En la estación exterior sólo fue registrado en el estudio de 1996 (Borja et al., 1997).

En cuanto a los taxones de peces demersales, destaca la presencia de Pomatoschistus minutus (cabuxino) en las tres estaciones, externa, media e interna, además de presentar la densidad más alta en relación a las otras especies. La especie Platichthys flesus (platija) que en el año 1996 (Borja et al., 1996) presentaba también una distribución espacial por todo el estuario pero con una densidad menor, este año solamente aparece en las estaciones externa e interna. Cabe destacar además, la presencia por primera vez de un individuo de H. hippocampus (caballito de mar) y dos de Syngnathus acus (aguja) en las estaciones externa e interna respectivamente. Comparando con los datos de los años anteriores se puede ver como la presencia de peces en la estación interna (4 especies) ha mejorado respecto al año 1996 (Borja et al., 1996), donde sólo se detectaron 2 especies, y respecto al año1988 (San Vicente et al., 1988) donde no se contabilizó ninguna especie. En la estación externa se contabilizaron 3 especies, el mismo número de peces que en 1996 (Borja et al., 1997) pero menor que en 1988 (San Vicente et al., 1988). En la estación media en cambio, en 1996 (Borja et al., 1997) se detectaron 3 especies, mientras que en 2004 solamente se detectó una única especie (en 1988 no apareció ninguna especie).

En la Figura 6 se puede comprobar que la mayor diversidad de especies aparece en la estación más interna, AUI, con un valor de 2.42 y una menor diversidad en la estación externa, AUE, con un valor de 1,38. La estación interior y la media han experimentado una mejoría desde el comienzo de los muestreos, debido quizás a la puesta en marcha del saneamiento. Así, en el interior se pasó de diversidades cercanas a 0 en 1988, a 1,68 en 1996 y 2,42 en 2004, y en la parte media, de valores cercanos a 0 en 1988 a 1,38 en 1996 y a 1,85 ahora. Por último, en la parte externa ha ido disminuyendo desde 1,29 en 1988 a 1,71 en 1996 y, ahora, a 1,38.

Estos cambios hay que tomarlos con precaución, ya que los muestreos son semicuantitativos, pero podrían indicar una mejora de las condiciones del estuario, debido al saneamiento progresivo.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1988 1995 2004

Años de muestreo

Div

ersi

dad

Exterior

Medio

Interior

Figura 6 Variación de la diversidad en las tres estaciones entre los años 1988 - 2004

En el campeonato de pesca deportiva celebrado el 30 de mayo de 2004 en el Urumea y en el que participaron 250 personas, se pescaron 109 individuos de 10 especies diferentes. De todos ellos, solamente fueron identificadas 6 especies, pues al resto les asignaron nombres comunes que habitualmente se utilizan en más de una especie. En concreto, las especies pescadas fueron las siguientes: 65 Labrus bergylta (durdos), 25 Diplodus sargus (muxarra), 5 Trisopterus luscus (faneca), 4 Scorpaena sp. (kabrarroka), 3 Dicentrarchux labrax (lubina), 1 Gaidropsarus mediterraneus (lechera), 1 Lithognathus mormyrus (erla), 3 Labridae y 2 no identificados. La erla es la única especie identificada que alguna vez ha sido contabilizada en los muestreos realizados hasta hoy.

Page 24: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 23 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.4.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En este apartado se hace referencia a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2004 ha sido el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones (Borja et al., 1996), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 9 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio

ESTACIÓN VARIABLES AUE AUM AUI

Riqueza 3 3 3 Especies introducidas 5 5 5

Especies indicadora de contaminación 5 5 5 Salud piscícola (%) 5 5 5 Peces planos (%) 3 1 5 Omnívoros (%) 3 3 3 Piscívoros (%) 3 5 5

Especies residentes (nº) 3 3 5 Especies residentes (%) 1 1 1

PUNTUACIÓN 31 31 37 CALIDAD BIOLÓGICA BUENA BUENA BUENA

Tabla 9 Calidad biológica de las estaciones del Urumea. Los rangos establecidos para la clasificación de la calidad son: Muy bueno: 39 a 45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9 a 16.

La ausencia de especies introducidas, la salud piscícola y la ausencia de especies indicadoras de contaminación son los indicadores que contribuyen con un valor más alto, de 5, a la calidad biológica. Este valor se alcanza en todos los tramos del estuario, AUI interior, AUM medio y AUE exterior.

El indicador que evalúa la composición trófica de peces demersales presenta un valor de 3 tanto para el porcentaje de piscívoros como el de omnívoros en el tramo exterior, indicando esta relación de 3:3 que existe un cierto equilibrio entre el número de omnívoros y piscívoros en ese tramo del estuario. Como los valores de la riqueza, la densidad y la presencia de peces planos son mayores en el tramo interior, la calidad biológica en esta zona también es superior a los otros tramos del estuario.

Según los rangos que establecidos para la clasificación de la calidad, los tres tramos del estuario están en un nivel ‘Bueno’. Al aplicar la misma metodología a los datos de años anteriores (Borja et al., 1996), se observa una pauta similar a lo largo del estuario. Así, el valor medio en 1997 era de 35 y las tres estaciones se clasificaban como ‘Bueno’, mientras que en 2004 la media es de 33, ligeramente inferior, debido a que los valores de la riqueza y la densidad en la estación exterior y la riqueza en la estación media son menores a los obtenidos en el estudio de 1997.

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

2.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de la estación E-UR5 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Urumea en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario. Por una parte, la estación E-UR5 denota un incremento muy importante de la presencia de agua

Page 25: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 24 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

de origen fluvial respecto a la estación E-UR10 que, por su parte, presenta frecuentemente una fuerte influencia de los aportes fluviales en el nivel superficial. La respuesta a la dualidad entre pleamar y bajamar en la estación E-UR5 depende del caudal del río Urumea y, para las condiciones registradas en el año 2004, puede considerarse esporádica. Esto se traduce en la presencia casi exclusiva de agua fluvial en el nivel de superficie de esta estación en bajamar y, de hecho, se registran también porcentajes muy altos de agua fluvial en ambos estados de la marea en la estación E-UR10.

En este sentido, las diferencias de concentración entre las dos fases de la marea dependen más de los cambios en las cargas y concentraciones aportadas por el río, en función de la evolución de la avenida, que de la proporción entre agua fluvial y marina que indica la salinidad.

En la Tabla 10 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Urumea.

Variable Unidad E-UR5 E-UR10

Agua fluvial % 81 74 Saturación O2 % 87 93

Silicato µmol.l-1 109 105 Amonio µmol.l-1 2,14 1,66 Nitrito µmol.l-1 0,29 0,18 Nitrato µmol.l-1 20 14

Nitrógeno Total µmol.l-1 46 38 Fosfato µmol.l-1 0,13 0,12

Fósforo Total µmol.l-1 1,23 1,1 Carbono O. Total µmol.l-1 325 920

Tabla 10 Estuario del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

La reducción de las concentraciones de nutrientes y el incremento de la saturación de oxígeno reflejan la proporción entre las aguas continentales y el agua de mar aún cuando las diferencias de salinidad entre estaciones y estados de la marea no son siempre marcadas. La mayor desproporción se registra para el carbono orgánico total.

En el resto de los parámetros, el mantenimiento de los valores sin dilución muy intensa indicaría la existencia de aportes adicionales en el tramo final del estuario que compensan la dilución adicional indicada por el incremento de la salinidad.

En este sentido, y respecto a la valoración que el pasado año se hacía de los aportes a tramo final del estuario, las condiciones registradas en 2004 suavizan la importancia de dichos aportes y su potencial de modificación de la dilución esperable en función del incremento de la salinidad y reflejan, como en otros estuarios, la combinación del efecto de dilución por las avenidas fluviales con la dilución adicional por el incremento de la salinidad.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También, ocasionalmente, se aprecia la influencia del estado de la marea. En este sentido, cabe volver a mencionar que, para situaciones en las que el caudal del río reduce fuertemente la salinidad de las aguas de superficie con independencia del estado de la marea, las diferencias en las concentraciones de las distintas sustancias entre estaciones y estados de la marea aparecen relacionadas principalmente con la evolución de la avenida y su influencia en las cargas aportadas.

En cuanto a los nutrientes, puede destacarse el predominio de las formas de nitrógeno oxidadas (nitrato y nitrito) frente a las reducidas (amonio), acorde con la apreciación sobre los aportes mencionados y con la distribución general de los valores de concentración de oxígeno disuelto. Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un

Page 26: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 25 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad en las condiciones hidrológicas.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona costera del Urumea se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la Tabla 11 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1998-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones y muestreos.

Metal Promedio 1998-2003 (µg.l-1)

Desviación Estándar 1998-2003

Invierno 2004 (µg.l-1)

Verano 2004 (µg.l-1)

Arsénico 1,03 0,38 0,60 1,15 Cadmio 0,36 0,35 0,20 0,23 Cobre 1,28 0,64 0,40 1,35 Hierro 8,61 13,44 6,00 5,50

Manganeso 20,97 49,54 0,75 14,55 Níquel 1,59 1,50 0,35 1,40 Plomo 6,77 15,65 0,40 0,85 Zinc 18,53 6,48 9,50 11,25

Tabla 11 Estuario del Urumea. Metales disueltos

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas del estuario y predominan las oscilaciones en rangos relativamente amplios de concentración, como indica el valor de la desviación estándar respecto a la media, en buena parte de los metales considerados. También pueden observarse diferencias relativamente importantes entre los valores de las dos series de datos del año 2004.

En algunos casos esta distribución aparece condicionada por unos pocos valores destacables que, evidentemente, condicionan el valor de la media y pueden reforzar, de forma parcialmente artificiosa, una tendencia descendente de las concentraciones. De todos modos, la reducción del valor de los máximos y de la frecuencia de aparición de valores elevados puede considerarse como un aspecto favorable.

En este sentido, aunque en la Tabla 11 pueden observarse también importantes diferencias entre las nuevas series de datos obtenidas en 2004, en general, predominan los valores en el rango de los anteriores e inferiores a la media de los datos precedentes. Puede destacarse el descenso de las concentraciones de plomo.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs,

Page 27: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 26 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

PCBs y otros plaguicidas organoclorados. En este mismo orden, tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación al estuario del Urumea, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2004 suponen un cumplimiento parcial en la mayor parte del estuario representada por las estaciones de control, incluso si se considera la ausencia generalizada de concentraciones significativas de detergentes, hidrocarburos y fenoles.

En términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa un predominio de los valores inferiores a este umbral en la mayoría de las estaciones, situaciones de marea y series de muestreo. Sólo en la estación E-UR10 en algunas pleamares se supera dicho valor umbral. Parte de estas situaciones están relacionadas con el carácter somero de las estaciones y con las condiciones hidrológicas de avenida.

En cuanto a la saturación de oxígeno, se han reducido de forma muy importante las situaciones con valores inferiores al 80%, el valor medio supera este umbral en ambas estaciones y, por tanto, no se han registrado situaciones de hipoxia comparables a las observadas el año anterior.

ESTADO DEL ESTUARIO DEL URUMEA EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado del estuario del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, E-UR5 y E-UR10.

De todos modos, cabe señalar la penalización de estas categorías que pudiera derivarse de la pérdida de calidad que implican los valores de algunas variables no contempladas en la valoración. También puede señalarse que, por las condiciones hidrológicas registradas en las distintas épocas de muestreo, el predominio de la influencia fluvial se traduce en una evaluación menos rigurosa y, por otra parte, en una sensible mejora de la calidad en las aguas por dilución general de los aportes.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ ambas estaciones.

2.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 12 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2004. Los datos de la Tabla 12 muestran la naturaleza arenosa de las muestras, especialmente de la estación E-UR10, situada en el exterior del estuario. Es esta estación también la que presenta un mayor contenido de materia orgánica a pesar de tener un menor contenido en finos.

En la Figura 7 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado para la estación E-UR10. Para la estación E-UR5, situada en la parte interna del estuario, sólo se tienen los datos obtenidos en las tres últimas campañas, inviernos de 2002, 2003 y 2004.

Page 28: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 27 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

E-UR5 9,98 61,22 28,78 1,85 -37 1,09 0,05 23,9E-UR10 0,71 81,92 17,34 5,74 107 1,25 0,03 35,7

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 12 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

20

40

60

80

100

% A

rena

E-UR5 E-UR10

0

5

10

15

20

25

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

20

40

60

80

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

C/N

Figura 7 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos del estuario del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

Existe una cierta variabilidad temporal en el contenido en arenas para la estación más cercana a la zona costera (E-UR10), no siendo ésta muy significativa. El porcentaje de arenas en la mayoría de los años se mantiene en torno al 97%, exceptuando en el otoño de 1995 y primavera y verano de 1997, cuando aparecen valores en torno al 45%. En la estación más interna (E-UR5) predominan las gravas (44,35 %) en 2002 y las arenas en 2003 (98,31%) y 2004 (61,22%).

Page 29: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 28 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Se observa un pico de materia orgánica en verano de 1997, con un máximo de 20,07%, que coincide con el menor contenido en arenas encontradas para esta estación E-UR10. Aparte de este pico, el rango de variabilidad de la materia orgánica para la estación E-UR10 está entre 1,4 y 6,9%. En la estación E-UR5 se observa una tendencia a la baja con un rango de variabilidad situado entre 1,8 y 8,7%.

La relación C/N muestra una gran variabilidad temporal. Los valores más altos se encuentran en la estación externa E-UR10, en otoño de 1994, donde se alcanzan unos valores de 2,17 mol kg–1 para COP y de 0,03 mol·kg–1 para NOP. En la estación más interna E-UR5 el valor de C/N en invierno de 2002 ha sido el más bajo del estuario (17,9), debido a altas concentraciones de NOP (0,20 mol·kg–1), características de zonas ricas en materia orgánica con escasa actividad detrítica como puede ser la zona interna del Urumea. Sin embargo, en las dos últimas campañas la concentración de NOP ha disminuido considerablemente (0,03 y 0,05 mol·kg–1), lo que se ha reflejado en un aumento en la relación C/N (26,1 y 23,9 respectivamente).

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña de invierno 2004, en las dos estaciones estuáricas consideradas, se resumen en la Tabla 13. Se indican también los valores medios para cada metal y la desviación estándar.

En la muestra E-UR5, situada en la zona de Loyola, se obtienen mayores de concentraciones de la mayoría de los metales, llegando incluso a duplicar la concentración de la estación E-UR10. Este es el caso de As, Hg y Pb. Se observa un gradiente decreciente desde el interior del estuario hacia el exterior.

En la muestra E-UR10 se han analizado además las concentraciones de cobalto, selenio y vanadio cuyos resultados se recogen en la Tabla 13.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-UR5 23,30 1,05 137,49 101,4361 72106 1,80 2371,82 60,50315 305,9019 892E-UR10 14,9 1,11 14,01 74,3 82,1 59729 0,98 2259,0 44,1 139,1 0,12 31,10 968,7MEDIA 14,9 1,1 74,3 82,1 59729,4 1,0 2259,0 44,1 139,1 968,7

DESV. EST 6,0 0,0 44,7 13,7 8751,5 0,6 79,8 11,6 118,0 54,0

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 13 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el

estuario del Urumea.

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 8, donde se incluyen los valores hasta ahora obtenidos en la estación E-UR5 añadida en la campaña de invierno 2002.

En la estación E-UR10 se observa una cierta tendencia creciente en alguno de los metales hasta el año 2002 y una disminución posterior (Cd, Cu, Fe, Mn, Zn y As), aunque no existe una razón clara para este incremento, ya que los vertidos al estuario se han ido eliminando. Son significativos los máximos de algunos metales, como Ni y Cr en el año 1997 y mercurio en el año 1999. En el año 2004 la mayoría de los metales muestran un cierto aumento con respecto al año anterior.

En la estación E-UR5 todavía tenemos pocos datos para hablar de tendencias, pero si se observa un incremento hasta la fecha en Fe y Mn y una disminución en Cd y Pb.

Page 30: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 29 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

COBRE

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MANGANESO

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

ZINC

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

MERCURIO

0,0

15,0

30,0

45,0

60,0

75,0

90,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-UR5 E-UR10

Figura 8 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-O10 en el periodo

que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2004. Se incluyen los datos de la estación E-O5 en el invierno de 2002, 2003 y 2004.

Page 31: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 30 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 9 se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración de los contaminantes orgánicos (µg·kg-1) analizados para las estaciones del estuario del Urumea: desde 1995 para la E-UR10 y a partir del 2002 para la E-UR5.

0

25

50

75

100

125

∑PC

B

0

3

6

9

12

∑D

DT

10

100

1.000

10.000

100.000

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H

0

5

10

15

20

25

∑H

CH

0

5

10

15

20

25

30

∑D

RIN

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

E-UR5 E-UR10

Figura 9 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

Comenzando por los PCBs, cabe destacar un máximo de 116,84 µg kg-1 en verano de 1997 en la estación E-UR10, que para 1999 alcanzó de nuevo valores inferiores a los límites de detección y por debajo de los cuales se ha mantenido posteriormente hasta 2004 en el que se registra otro máximo de 118,8 µg kg-1. Por el contrario, en la estación E-UR5 sólo se dispone de los datos de las tres últimas campañas, que muestran una concentración por encima de los límites de detección en ambos casos (89,86 µg kg-1, 29,9 µg kg-1 y 35,4 µg kg-1 en invierno de 2002, 2003 y 2004, respectivamente). La elevada concentración observada en la estación estuárica más interna es un fenómeno que se repite en varios estuarios, principalmente de Gipuzkoa como Deba, Urola y Oria.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, hay un máximo medido en el invierno de 1996 de 11,55 µg kg-1 (causado principalmente por DDT). También cabe mencionar otro máximo, que aunque es claramente inferior al anterior, coincide en el tiempo con el máximo descrito anteriormente de PCBs. Así, en el verano de 1997 se midieron 6 µg kg-1, aunque en esta ocasión con concentraciones similares de los tres compuestos medidos: DDT, DDE y DDD. Posteriormente, en 2004 también se detecta un incremento

Page 32: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 31 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

con concentraciones de 6,4 µg kg-1 a la que contribuyen los 3 isómeros. En la estación E-UR5, la única concentración significativa es la registrada en 2004 con 3,9 µg kg-1.

En cuanto a los HCH y los compuestos drin existen pocos datos por encima de los límites de detección, con excepción del invierno de 2004 en los que se registran los máximos en ambos tipos de compuestos en la estación E-UR10. Así, se han detectado 22,1 µg kg-1 de HCH, sobre todo a-HCH, y una concentración de 28,9 µg kg-1 de compuestos drin a la que sobre todo contribuye el endrin. Esta presencia de compuestos drin también se hace notar en la estación interior E-UR5 en la que se ha detectado una concentración de 3,1 µg kg-1.

En invierno de 2000 se midieron 2,27 µg kg-1 de otros compuestos clorados, aunque principalmente HCB. El mayor valor medido para estos compuestos se alcanzó en invierno de 1997 con 2,66 µg kg-1 y también se debió sobre todo a la presencia de HCB. En invierno de 2004, se ha registrado una concentración de 2 µg kg-1, en ambas estaciones, principalmente causada por transnonaclor y pentaclorofenol.

En relación a PAHs, la estación E-UR10 presentó unos valores altos, desde un máximo alcanzado en el verano de 1997 con 509,3 µg kg-1 hasta el invierno de 2000, pero que en los tres muestreos posteriores parece mantenerse en valores próximos a los límites de detección. De nuevo, en invierno de 2004, se detecta una presencia alta de PAHs con 8.975,8 µg kg-1. El valor observado en la nueva estación E-UR5 es muy alto, de 44.879,66 µg kg-1, en el invierno de 2002, uno de los más altos de los mostrados por el conjunto de los estuarios y litorales medidos en todas las unidades hidrológicas. Después de un descenso en 2003 vuelve a aumentar en invierno de 2004, obteniéndose 4.231,9 µg kg-1.

TOXICIDAD EN SEDIMENTOS

En la Figura 10 se presentan los resultados de la mortalidad obtenida en los sedimentos de los dos estuarios estudiados en 2004, Oka (en este caso los resultados se exponen en el Tomo 5) y Urumea.

0

20

40

60

80

100

Cont

rol

E-O

K5

E-O

K10

E-O

K20

E-UR

5

E-UR

10

Mor

talid

ad (%

)

Figura 10 Mortalidad media y desviación estándar observadas en los sedimentos procedentes del Oka (Rojo), Urumea (Azul

oscuro) y el control obtenido en el Bidasoa (azul claro). Además, aparecen representados con línea de puntos (25 %) y línea continua (50%) los valores de referencia utilizados.

En el estuario del Urumea las mortalidades medias obtenidas fueron 3,75% para la estación E-UR5 y 15% para E-UR10. Se aplicó el test de Kruskal-wallis con idéntico resultado que en el Oka, es decir, se encontraron diferencias significativas entre las dos estaciones pero no entre éstas y el control.

Los resultados de mortalidad de anfípodos encontrados en las dos estaciones localizadas en el Urumea están por debajo del valor guía inferior (25%, por debajo del cual el sedimento se considera no tóxico). Además, ninguna de las dos estaciones presenta un valor significativamente diferente del control

Page 33: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 32 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

(según los resultados del test de Kruskal-Wallis), por lo que ambos sedimentos se pueden considerar no tóxicos.

Sin embargo, sí se han encontrado diferencias significativas entre las mortalidades medias obtenidas en ambas estaciones. Este resultado, no obstante, no puede estar asociado a las diferencias de toxicidad de ambos sedimentos, sino que, como ya se ha explicado en el caso del estuario del Oka, se debe a factores no controlados probablemente asociados a la variabilidad que conlleva utilizar organismos vivos.

Para una interpretación más completa, se han comparado los resultados de toxicidad con los resultados, tanto de la presencia de contaminantes (metales pesados y compuestos orgánicos), como de la alteración de las comunidades (AMBI).

En el caso de la estación E-UR5, la concentración de algunos metales (Hg, Ni, Pb y Zn) supera los valores ERM, como se ha visto anteriormente. También se supera levemente el valor ERL establecido para PAH. En cuanto a la alteración de las comunidades del bentos, el valor del AMBI es de 5,6, es decir, un valor que está dentro de la categoría “alteración fuerte”. Todos estos resultados indican que la contaminación y la alteración de las comunidades en la estación E-UR5 es importante, y esto no se corresponde, a priori, con los resultados de toxicidad. La explicación que ofrece el TRIAD a una situación de este tipo es que, o bien los contaminantes están en formas biodisponibles in situ y no lo están en las condiciones de laboratorio, o bien los contaminantes no están biodisponibles en ningún caso y, por lo tanto, la alteración bentónica de debe a factores asociados al estrés físico.

Teniendo en cuenta el grado de alteración física al que esta sometido el cauce del Urumea, es perfectamente explicable el grado de alteración bentónica encontrado por la frecuente inestabilidad hidrodinámica que se genera con cada periodo de lluvias. Además, una parte importante de los metales encontrados en la estación E-UR5 puede estar asociada a las actividades de extracción que ha habido durante las obras de un túnel cercano al punto de muestreo. El polvo generado por las excavaciones puede tener concentraciones altas de Zn, Pb y Cu. Sin embargo, los metales de origen mineral suelen estar en formas poco biodisponibles.

Así, parece razonable plantear la segunda hipótesis como la más probable, es decir, que la alteración de las comunidades se debe a la inestabilidad hidrodinámica y al estrés producido por las obras cercanas al cauce y no a la presencia de contaminantes, puesto que en el laboratorio no se ha observado toxicidad.

Finalmente, para la estación E-UR10 se dan las mismas condiciones que en la estación E-UR5 aunque las concentraciones de metales son algo menores (ver el apartado correspondiente). Destaca la presencia de concentraciones elevadas (por encima del valor ERL) de PAH. La interpretación no es muy distinta de la ofrecida en el párrafo anterior, se trata, por tanto, de una estación donde la ausencia de toxicidad en el laboratorio localiza la causa de la alteración de las comunidades bentónicas hacia el régimen hidrodinámico, de carácter más bien inestable, y no a la presencia de metales pesados en los sedimentos.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales. En la Tabla 14 se presenta la clasificación de la contaminación en los sedimentos

Page 34: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 33 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

estuáricos del Urumea en función de los metales pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). Se ha encontrado una contaminación global media para cada estación y para el global del estuario. A esta contaminación contribuyen todos los metales, especialmente el manganeso, mercurio y cromo.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-UR5 C C CF C C CF CF C C C CE-UR10 C C C C C C CF C C C CTOTAL C C C C C C CF C C C C

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 14 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

También se ha estudiado su evolución temporal, cuyo resultado se ilustra en la Figura 11 como evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el límite de contaminación. Se incluyen los ICC globales en las estaciones E-UR5 y E-UR10 calculados con los datos de las últimas campañas.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE E-UR5

E-UR10

8.17URUMEA

. Figura 11 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

La Figura 11 indica que el ICC se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores superiores a 6, sobrepasando claramente el nivel de contaminación. En la última campaña, el ICC global de ambas estaciones sigue superando dicho nivel, y ha aumentado con respecto a 2003, hasta valores de 7,27 E-UR5 y 5,34 para E-UR10.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004 se infiere que en las dos muestras analizadas las concentraciones de todos los metales, excepto Cd y Cr (este último en la estación E-R10), sobrepasan alguno de los límites. Así, el resto de metales sobrepasa los de toxicidad baja, Hg y Zn superan además el nivel medio, en ambas muestras y Ni y Pb en E-UR5. Esto representa un cierto riesgo de efectos biológicos en este estuario.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 resultan en contaminación media en la estación E-UR5 y contaminación fuerte en E-UR10. A esta última contribuyen, sobre todo, el aldrin y el hexaclorohexano. Comparando con los valores de Long et al. (1995), se obtienen concentraciones de

Page 35: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 34 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

PCBs, DDTs y PAHs por encima de los niveles bajos de contaminación, indicativas de algún efecto tóxico posible.

2.5.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA

En el estuario del Urumea el 26 de octubre de 2004 se recolectaron mejillones junto al puente del Kursaal (I-UR10). Los datos de la campaña de otoño de 2004 correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos se presentan en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Urumea se representa en la Figura 12.

La concentración de coliformes fecales (3.300 col·100 ml-1) es igual a la de otoño de 2003, que disminuyó con respecto a otoño de 2002 (>7.200 col·100 ml-1). Dado que no supera los 6.000 col·100 ml-1, está clasificada como zona tipo B, es decir, no apta para el marisqueo a no ser que se depuren los moluscos antes de su comercialización.

En cuento a la concentración de estreptococos fecales, en otoño de 2003 y 2004 se ha obtenido una concentración de 3.300 col·100 ml-1, valor superior al alcanzado en otoño del 2002 (1.400 col·100 ml-1).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

NM

P/10

0 m

l

Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.

Figura 12 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-UR10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño

de 2004).

METALES PESADOS

En la Figura 13 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En otoño de 2004, la concentración de arsénico (0,22 mg·kg-1) es inferior a la observada en la campaña de otoño de 2003 (0,36 mg·kg-1). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg·kg-1, ni siquiera la concentración máxima alcanzada en otoño de 2000 (2,16 mg·kg-1) supera dicho valor.

La concentración de cadmio (0,21 mg·kg-1) es una de las más elevadas de todo el periodo de estudio, a pesar de que en ningún caso se superan ni el límite legal (1 mg·kg-1) ni el valor de referencia dado por el CIEM (0,4 mg·kg-1).

El cromo presenta una concentración superior (0,64 mg·kg-1) a las observadas en las dos campañas anteriores (0,12 mg·kg-1, en otoño de 2003, y <0,08 mg·kg-1, en otoño de 2002). En cuanto al

Page 36: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 35 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración que se dio en otoño de 1996 (1,28 mg·kg-1) es inferior a los 1,8 mg·kg-1 contemplados para el cromo.

0

30

60

90

120

150

180

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0

200

400

600

800

1000

1200

FeZn

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

AsPbNi

0

2

4

6

8

10

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0

20

40

60

80

100

120MnCu

0.0

0.1

0.1

0.2

0.2

0.3

0.3

0.4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

CdHgCr

Zn

Cu Cr

Figura 13 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

El cobre presenta una concentración de 1,11 mg·kg-1, valor inferior a los de las concentraciones de otoño de 2003 y 2002 (1,44 y 1,67 mg·kg-1, respectivamente). A lo largo del periodo de estudio, el rango de concentraciones va desde 0,10 mg·kg-1, en primavera de 1996, a 102,07 mg·kg-1 en primavera de 2000. Por lo tanto, el límite legal para el cobre en los mejillones, 20 mg·kg-1, se supera en varias ocasiones.

La concentración de hierro en otoño de 2004 (33,6 mg·kg-1) es una de las menores de todo el periodo, en el que la concentración máxima, 144,0 mg·kg-1, se observó en otoño de 2001.

En cuanto al mercurio, en otoño de 2004 la concentración (0,07 mg·kg-1) es superior a la observada en otoño de 2003, que no se llegó a alcanzar el límite de detección (0,02 mg·kg-1). En general, las concentraciones observadas han sido inferiores a los límites de detección correspondientes para cada campaña, por lo que en ningún caso se han superado ni el límite legal, 0,5 mg·kg-1, ni el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg· kg-1.

La concentración de manganeso en otoño de 2003 (6,47 mg·kg-1) es superior a la observada en otoño de 2003 y 2002 (3,25 y 2,62 mg·kg-1, respectivamente), pero no llega a alcanzar la concentración de primavera de 2000 (9,30 mg·kg-1), máxima de las medidas a lo largo del periodo de estudio.

En otoño de 2004, el níquel presenta una concentración de 0,32 mg·kg-1, inferior a la concentración media del periodo de estudio, 0,49 mg·kg-1. Aunque para el níquel no hay establecido un limite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg·kg-1. Este valor no se ve superado ni por la concentración máxima observada en el estuario del Urumea en otoño de 1996, 1,46 mg·kg-1.

Para el plomo, en otoño de 2004 la concentración, 0,69 mg·kg-1, es superior a la observada en las dos campañas anteriores, en las que no se superó el límite de detección, 0,04 mg·kg-1. A pesar de que

Page 37: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 36 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

en otoño de 1995 se obtuvo la máxima de 3,17 mg·kg-1, en ningún caso se supera el límite legal (5 mg·kg-1) y sólo este máximo supera el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg·kg-1).

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2004 (35,84 mg·kg-1) es una de las menores de todo el periodo de estudio. La máxima concentración de zinc (1.069,39 mg·kg-1) se observó en otoño de 1999. A lo largo del seguimiento, este es el único caso en el que se han superado tanto el valor de referencia dado por el CIEM, 600 mg·kg-1, como el límite legal, 1.000 mg·kg-1.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en Nauen (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 14 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

0

100

200

300

400

500

600

700

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

PCB

0

5

10

15

20

25

30

35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

DDT

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCH

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCB

Figura 14 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10,

a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 10 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

Se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha ido decreciendo a lo largo del periodo de estudio, siendo la concentración máxima la observada en otoño de 1994, 630,09 µg·kg-1. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (Nauen, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg·kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio son inferiores a este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2004, al igual que la observada en otoño de 2003, es inferior al límite de detección (0,60 µg·kg-1).

Page 38: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 37 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 31,69 µg·kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite (2 ppm = 2.000 µg·kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2004 la concentración no ha alcanzado el límite de detección (0,08 µg·kg-1).

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Urumea se dio en otoño de 1994, 3,77 µg·kg-1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg·kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben al cambio en el nivel de detección. Por lo tanto, estas concentraciones son muy inferiores al valor límite para este compuesto, 200 µg·kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003), aunque para el estuario del Urumea no se dispone de concentración de PAH en otoño de 2002. En otoño de 2003 y 2004, los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, dando lugar a una concentración total de 13,6 y 22,3 µg·kg-1, peso fresco, respectivamente.

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (obligación de depurar para consumo).

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2002 en los moluscos recolectados en el estuario del Urumea, la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos.

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este es un estuario que está muy encauzado, por lo que se halla muy dominado por el río. Históricamente el cauce del Urumea ha estado sometido a grandes alteraciones físicas, ganando una gran cantidad de terrenos a éste. Esto puede producir una inestabilidad hidrodinámica, ya que los sedimentos arenosos están sometidos a fuerte lavado en el tramo final. En todo caso, en el último año, no han tenido lugar actuaciones que hayan alterado la hidromorfología más de lo que ya estaba previamente. Una vez alcanzada esta situación se puede decir que no es posible que vuelva a ser un estuario funcional, en el sentido de la presencia de marismas, extensas zonas intermareales, etc. Se puede calificar su situación de ‘Buena’.

Page 39: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 38 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3. ZONA COSTERA DEL URUMEA

3.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones litorales que se muestrean anualmente. Su posición puede verse en la Tabla 15. En 2004 se han muestreado también dos transectos de macroalgas.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

L-UR10 Litoral de Tximistarri (Urumea) 579738,12 4797925,75 L-UR20 Litoral de Mompás (Urumea) 584830,85 4799190,99 Litorales

M-LUR1 Urumea Zona 01. Litoral Macroalgas 579938,00 4797128,00 M-LUR2 Urumea Zona 02. Litoral Macroalgas 583451,00 4798135,00 Litorales (Macroalgas)

Tabla 15 Estaciones de muestreo en zona costera del Urumea

3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

3.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en la estación litoral L-UR20 del Urumea (la L-UR10 es de sustrato rocoso), en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 16.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-UR20

Densidad nº.m-2 1.764 Biomasa g.m-2 7,22 Riqueza nº 52

Diversidad número bit.ind-1 4,22 Diversidad biomasa bit.g-1 2,53

Equitabilidad número 0,74 Equitabilidad biomasa 0,44

Diversidad máxima bits 5,70 AMBI 2,65

Clasificación AMBI Alteración ligera

Tabla 16 Litoral del Urumea. Macroinvertebrados bentónicos. Parámetros estructurales

La estación litoral L-UR20, situada en las proximidades de la zona de vertidos urbanos e industriales de la Comarca de Donostialdea, presenta una biocenosis típica de áreas con elevada contaminación por materia orgánica, que ha sido descrita en numerosas localidades, como por ejemplo Marsella (Bellan, 1968), Escocia (Pearson, 1975), Los Ángeles (Reish, 1980) y Barcelona (Ros, 1990). Las especies más características de esta comunidad son los anélidos poliquetos Capitella capitata y Malacoceros fuliginosus. El primero de ellos, considerado como indicador universal de contaminación orgánica, alcanzó máximos de 8.632 ind.m-2 en 1997 y 3.504 ind.m-2 en 2001. Los datos faunísticos citados se ven confirmados por los elevados porcentajes de limos y, sobre todo, de materia orgánica (26,48%, máximo del ámbito litoral).

A lo largo del tiempo la riqueza específica ha presentado grandes fluctuaciones: hasta el año 1999 se observaba una tendencia decreciente que llegó a un valor mínimo de 7 especies. Posteriormente, exceptuando la campaña 2002, este parámetro ha aumentado significativamente, registrándose en la

Page 40: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 39 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

presente campaña 25 especies (Figura 15). Todo esto coincide con el desvío de los vertidos desde el colector al emisario submarino, en la primavera de 2001.

Están representados todos los grupos tróficos contemplados, dominando los detritívoros superficiales con un 72%, seguido por los omnívoros (15%) y, en menor medida, aparecen los detritívoros subsuperficiales (5%), carnívoros (5%) y filtradores/suspensívoros (3%).

L-UR20

0

2000

4000

6000

8000

10000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

DEN

SID

AD

(ind

·m-2

)

0

6

12

18

24

30

36

RIQ

UEZ

A (n

º esp

)densidadriqueza

Figura 15 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-UR20 (Urumea)

3.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En la zona litoral de Mompás (L-UR20), la situación empeoró año a año entre 1995 y 1999 pasando de alteración ligera (AMBI =3,0) a alteración fuerte (AMBI =5,8) (Figura 3). Este empeoramiento se debió a que en 1995 la dominancia se repartía entre los grupos ecológicos I y V (con, aproximadamente, un 30% cada uno) mientras que luego fue aumentado el grupo ecológico V, hasta representar más del 80% de los efectivos (Figura 16).

L-UR20

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Figura 16 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en la estación litoral del Urumea (I: ; II: ; III: 2; IV: ; V: ).

En 2000 la situación mejoró algo (AMBI =4,4; alteración moderada) ya que la dominancia de oportunistas bajó al 60%. Esta mejoría fue sólo transitoria y en 2001 se produjo un nuevo retroceso a pesar de seguir manteniendo la alteración moderada (AMBI =5,0). En 2002 se apreció una importante mejora y la estación pasó a estar no alterada (AMBI =1,0) gracias a que las especies oportunistas prácticamente desaparecieron y pasaron a dominar las adscritas al grupo ecológico II con casi un 70% de los efectivos, aumentando también la presencia de especies sensibles (grupo ecológico I) hasta representar más de un 30% del total de los efectivos. En 2003, el grupo ecológico I pasó a dominar, con un 60%, a costa de las especies indiferentes a la contaminación (grupo ecológico II) que representaban el 23% de los efectivos de la comunidad por lo que la estación se clasificó como ligeramente alterada,

Page 41: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 40 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

aunque con valores que rozaban el límite de la no alteración (AMBI =1,2). En 2004 el AMBI vuelve a aumentar a 2,6 (alteración ligera) debido a la dominancia del grupo ecológico III (39%) y al aumento en la abundancia relativa de especies adscritas al grupo ecológico IV a costa del grupo ecológico I.

La razón de estos cambios debe buscarse en un incremento de los vertidos producidos en esta zona costera a raíz del desvío de las aguas de Tximistarri, las del final del Urumea y, en 1996, las de toda la bahía de Pasaia y que finalizan en la cala Murguita. En paralelo se ha observado una gran reducción de las poblaciones del alga Gelidium sesquipedale en la zona, hasta su casi total desaparición (Borja, 2004).

Ya en el informe de 2002 se apuntó que los datos de dicha campaña había que tomarlos con cautela, debido a la baja riqueza detectada, pero que a priori la “salud de la comunidad bentónica” sensu Grall y Glémarec (1997) debería mejorar tras la eliminación de los vertidos del colector. En la presente campaña se ha podido comprobar un ligero incremento en el AMBI, pero sigue presentando valores muy inferiores a los de campañas anteriores al desvío de los vertidos al emisario submarino. Estos resultados coinciden con la mejora que se viene observando en los estudios de seguimiento de la zona en relación al desvío de vertidos de la comarca al emisario submarino, en la primavera de 2001.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación L-UR20 quedaría clasificada en Muy Buen Estado. Hay que hacer notar, sin embargo, que estos datos se refieren a una única estación, relativamente alejada del emisario submarino. En los trabajos de vigilancia que se realizan en la zona, se ha podido observar que el bentos cercano al antiguo colector de Mompás va evolucionando positivamente (en términos de incremento de riqueza, diversidad, etc.), en cambio se ha dado una degradación de la calidad del bentos en un área que se extiende unos 500 m alrededor de la boca del emisario (Franco et al., 2005).

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

3.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera, aunque la densidad del fitoplancton supera a la de referencia en la estación L-UR20, los niveles no son altos si se compara con el resto del litoral vasco (Tabla 17). La riqueza y diversidad es inferior en la costa del Urumea con respecto a la estación de referencia. En general, dominan los flagelados con un aporte >90% a la abundancia total. Las especies más abundantes son Tetraselmis sp. y Apedinella spinifera.

Estación L-UR10 L-UR20 REF. L-UR10 L-UR20 REF. Fecha 17/05/2004 17/05/2004 17/05/2004 19/08/2004 19/08/2004 19/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 84 346 94 31 92 15 Diversidad (bit/cel) 1,8 0,9 3,0 0,0 2,2 1,8

Riqueza de especies (Nº especies) 8 8 15 3 5 5

Tabla 17 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Urumea

En verano todas las variables fitoplanctónicas acusan un descenso en el litoral del Urumea, que es también acorde al que manifiesta la estación de referencia. El porcentaje de contribución de las diatomeas a la abundancia total aumenta en agosto respecto a mayo. Las especies más abundantes son las diatomeas Thalassiosira oceanica y Cylindrotheca closterium, así como el cocolitofórido Emiliania huxleyi, todos ellos con densidades en torno a 0,2-0,3.105 células.l-1.

No se detectan especies potencialmente tóxicas en la zona costera del Urumea.

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 18. La concentración de clorofila oscila poco en los últimos cinco años, siendo siempre inferior a 1,5 µg

Page 42: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 41 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

l-1. La situación global se califica como muy buena, nivel similar a la estación de referencia, que también se alcanza en la zona costera del Oka y en la del Oria.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

L-UR10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno L-UR20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Tabla 18 Litoral del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

3.3.2 MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas (también se incluyen los macroinvertebrados que definen comunidades) del litoral de Donostia en las proximidades de la desembocadura del Urumea, se han efectuado dos transectos, denominados M-LUR1 y M-LUR2 (Figura 17). La nomenclatura, al igual que se ha hecho para las macroalgas de estuario, es la siguiente: M de 'Macroalgas', L de 'Litoral', UR de 'Urumea' y luego el número del transecto. El segundo dígito que aparece en cada uno de los diferentes niveles mareales se corresponde con las respectivas sub-zonas en que se ha dividido el transecto correspondiente.

Figura 17 Posición de los transectos muestreados para macroalgas y macrofauna en la costa de Donostia.

TRANSECTO M-LUR1

El primero de los transectos está situado en Donostia, en la Cala Tximistarri, siendo sus coordenadas 879928-479713 (Figura 16). El transecto atraviesa una laja con una pendiente de 40-45º. La orientación del transecto es 350º NW.

Esta zona muestra un elevado grado de exposición al oleaje, lo que queda patente por la elevada altura a la que se hallan algunos organismos marinos. La longitud del transecto es de 17,64 m, situándose la máxima cota a los 13,75 metros respecto al nivel 0 de marea.

En función de las coberturas biológicas presentes, se han establecido las siguientes siete zonas, correspondientes a otras tantas facies o biocenosis distintas:

Page 43: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 42 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR11: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata-Gelidium sesquipedale.

M-LUR12: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata-Patella ulyssiponensis.

M-LUR13: Facies Lithophyllum incrustans.

M-LUR14: Facies Chthamalus montagui-Ralfsia verrucosa-Patella.

M-LUR15: Facies Patella spp.

M-LUR16: Facies Verrucaria maura.

M-LUR17: Facies Verrucaria maura-Xanthoria parietina.

En la Tabla 19 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de las Figura 18 y Figura 19. En la Tabla 20 se muestra la importancia relativa de las diversas especies obtenidas en los rascados cualitativos.

M-LUR1 ZONAS LUR11 LUR12 LUR13 LUR14 LUR15 LUR16 LUR17

Longitud (m) 0-0,35 0,35-2,26 2,26-3,12 3,12-5,22 5,22-7,05 7,05-16,03 16,03-17,64

Altura (m) 0-0,45 0,45-2,42 2,42-2,89 2,89-4,08 4,08-5,57 5,57-12,65 12,65-13,75

Xanthoria parietina --- --- --- --- --- --- 2 Verrucaria maura --- --- --- --- --- 4 2

Patella rustica --- --- --- --- 4 2 --- Melarhaphe neritoides --- --- 2 4 1 2 ---

Patella vulgata --- --- --- 1 3 --- --- Mytilus galloprovincialis --- --- --- 2 2 --- ---

Hildenbrandia prototypes --- --- --- 3 3 --- ---

Patella intermedia --- 3 4 4 3 --- --- Chthamalus montagui --- 2 3 5 2 --- ---

Ralfsia verrucosa --- 2 4 4 1 --- --- Corallina elongata 5 5 3 --- 1 --- ---

Lithophyllum incrustans 6 6 7 --- 3 --- --- Pollicipes cornucopia 1 --- 2 --- --- --- --- Patella ulyssiponensis --- 4 --- --- --- --- ---

Ceramium spp. --- 3 --- --- --- --- --- Gelidium pusillum --- 3 --- --- --- --- ---

Thais haemastoma --- 2 --- --- --- --- --- Petalonia fascia --- 1 --- --- --- --- ---

Caulacanthus ustulatus --- 1 --- --- --- --- --- Ulva rigida --- 1 --- --- --- --- ---

Gymnogongrus norvergicus --- 1 --- --- --- --- ---

Gelidium latifolium --- 1 --- --- --- --- --- Pterosiphonia complanata 3 --- --- --- --- --- ---

Gelidium sesquipedale 3 --- --- --- --- --- --- Cryptopleura ramosa 2 --- --- --- --- --- --- Codium adhaerens 2 --- --- --- --- --- ---

CERAMIALES 1 --- --- --- --- --- --- Paracentrotus lividus 1 --- --- --- --- --- ---

Tabla 19 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LUR1, muestreado el 1 de mayo de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

FRANJA INFRALITORAL (M-LUR11)

El primer horizonte diferenciado del intermareal de la cala Tximistarri, corresponde a una pequeña banda corológica de apenas medio metro de longitud. Las especies que caracterizan esta asociación

Page 44: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 43 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

son, por orden de importancia: Lithophyllum incrustans (60-90%), Corallina elongata (40-50%) y Gelidium sesquipedale (3-5%).

En un segundo plano, quedan Pterosiphonia complanata, Codium adhaerens, y Cryptopleura ramosa. También se encuentran formas epífitas de Corallina que, debido a su pequeño tamaño, pueden pasar desapercibidas. De entre ellas, destacan Ceramium echionotum y Ceramium rubrum, Callithamnion corymbosum, Callithamnion tetragonum y Callithamnion tetricum y Mesothamnion distichum.

Además de las anteriores, en los rascados realizados en esta zona se pudieron identificar: Gymnogongrus norvegicus, Pterosiphonia pennata, Pterothamnion plumula y Cladostephus spongiosus.

Sobre el terreno, la comunidad faunísticas resultaba pobre, limitándose a algún ejemplar aislado del erizo Paracentrotus lividus y del percebe Pollicipes cornucopia, ambas presentes en los resquicios de la laja.

Sin embargo, no ocurre lo mismo al analizar las muestras procedentes de los rascados. Así, se obtienen densidades de 58.400 ind·m-2 y 26.000 ind·m-2 para los crustáceos Caprella pennantis y Jassa falcata respectivamente, o 49.200 ind·m-2 del mitilido Mytilaster minimus.

Figura 18 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LUR1.

Page 45: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 44 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 19 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LUR1.

Page 46: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 45 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR1 ZONAS LUR11 LUR12 LUR13 LUR14 LUR15 LUR16 LUR17 Longitud (m) 0-0,35 0,35-2,26 2,26-3,12 3,12-5,22 5,22-7,05 7,05-16,03 16,03-17,64 Altura (m) 0-0,45 0,45-2,42 2,42-2,89 2,89-4,08 4,08-5,57 5,57-12,65 12,65-13,75

Corallina elongata Ellis et Solander ++++ ++++ +++ + Lithophyllum incrustans Philippi ++++ ++++ ++++ +++

Gelidium latifolium (Greville) + Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis +++

Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret +++ Hildenbrandia prototypus Nardo +++ +++

Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing + Gymnogongrus norvegicus (Gunner) J. Agardh + +

Callithamnion corymbosum (Smith) Lynbye + Callithamnion tetragonum (Withering) Gray + +

Callithamnion tetricum (Dillwyn) Gray + Mesothamnion distichum Halos +

Ceramium echionotum J. Agardh +++ +++ Ceramium flaccidum (Kützing) Ardissone +

Ceramium rubrum C. Agardh + + Pterothamnion plumula (J. Ellis) Nägeli +

Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton ++ Herposiphonia secunda tenella (C. Agardh) Hambrón +

Lophosiphonia reptabunda (Suhr) Kylin + Polysiphonia macrocarpa Harvey +

Polysiphonia sp. + Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg +++

RHODOPHYTA

Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenberg + Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh ++ +++ +++ +

Petalonia fascia (Müller) Kuntze + + Cladostephus spongiosus (Hudson) C. Agradh + PHAEOPHYTA

Sphacelaria sp. + Ulothrix flacca (Dillwyn) Turet in Le Jolis +

Ulva rigida C. Agardh + CHLOROPHYTA Codium adhaerens (Cabrera) C. Agardh ++

Xanthoria parietina Linnaeus ++ EUMYCOTA Verrucaria maura Wahlenberg ++++ ++ PORIFERA Leucosolenia variabilis (Haeckel) + CNIDARIA Plumularia setacea (Linnaeus) +

NEMERTEA NEMERTEA + NEMATODA NEMATODA ++ +++ ++

Eulalia viridis (Linnaeus) + + Syllis amica Quatrefages ++ ++

Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + +

ANNELIDA

Boccardia proboscidea Hartman + +

Page 47: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 46 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR1 ZONAS LUR11 LUR12 LUR13 LUR14 LUR15 LUR16 LUR17

Polyophthalmus pictus (Dujardin) + Amphiglena mediterranea (Leydig) ++

Fabricia sabella (Ehremberg) + + Patella intermedia Murria +++ +++ ++++ +++

Patella ulyssiponensis Gmelin ++++ Patella vulgata Linnaeus + + +++ Patella rustica Linnaeus +++ ++

Melarhaphe neritoides (Linnaeus) ++ +++ + ++ Thais haemastoma (Linnaeus) ++

Mytilus galloprovincialis Lamarck + + ++ ++ Mytilaster minimus (Poli) ++++ ++++ ++++

MOLLUSCA

Musculus costulatus (Risso) + + Pollicipes cornucopia (Gmelin) + ++

Chthamalus montagui Southward ++ +++ ++++ ++ Balanus perforatus Bruguière +

Tanais dulongii (Audouin) + Anaplocopea crestata Rebordea + Ischyromene lacazei Racovitza + ++ Dynamene bidentata (Adams) + +

Dynamene magnitorata Holdich + Jassa falcata (Montagu) ++++ +

Stenothoe monoculoides (Montagu) + Hyale perieri (Lucas) + + + Hyale pontica Rathke +

Hyale stebbingi Chevreux + +++

ARTHROPODA

Caprella pennantis Leach ++++ ++ ECHINODERMATA Paracentrotus lividus (Lamarck) +

Tabla 20 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LUR1. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Page 48: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 47 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA MEDILITORAL INFERIOR (M-LUR12)

Esta zona se extiende desde los 0,45 hasta los 2,42 m sobre el nivel del mar, ocupando los últimos centímetros de la franja infralitoral y los primeros de la zona mediolitoral media.

Aunque las dos especies que estructuran el cinturón en esta estación continúan siendo las mismas que ocupaban la mayor parte en la zona anterior, se aprecian cambios significativos como la desaparición de G. sesquipedale y algunos grupos del cirrípedo Chthamalus montagui y del alga Ralfsia verrucosa.

En función de las coberturas asignadas de visu sobre el terreno, las especies de algas quedarían ordenadas de la siguiente manera: L. incrustans (75-90%), C. elongata (50-60%), C. echionotum (3-5%), Gelidium pusillum (sobre conchas de lapas), R. verrucosa (preferentemente en los tramos más elevados), Ulva rigida, G. norvegicus, Gelidium latifolium, Caulacanthus ustulatus (en la parte más elevada de la zona) y Petalonia fascia (Figura 20).

En las submuestras analizadas en el laboratorio, también se identificaron: C. tetragonum, Ceramium flaccidum, C. rubrum, Herposiphonia secunda tenella, Lophosiphonia reptabunda, Polysiphonia macrocarpa, Polysiphonia sp., Sphacelaria sp. y Ulothrix flacca.

Las comunidades faunísticas identificadas directamente de visu, especialmente los moluscos, presentan abundancias relativamente altas, destacando Patella ulyssiponensis (40-50 ind·m-2), Patella intermedia (5-10 ind·m-2) y Thais haemastoma.

Del macrobentos de menor talla, separado a partir de pequeñas submuestras y que requiere el uso de instrumentos ópticos para su identificación, destacan como especies más abundantes M. minimus, Hyale stebbingi, Ischyromene lacazei y Syllis amica.

Figura 20 Tapada parcialmente por una ola, se muestra la zona M-LUR12.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIA (M-LUR13)

A este nivel la banda de Corallina prácticamente desaparece, quedando delimitado un horizonte perfectamente dibujado de L. incrustans (Figura 21). L. incrustans presenta más del 90% de cobertura, pero también se detectan lapas de la especie P. intermedia (20 ind·m-2), poblaciones del cirrípedo Ch. montagui, manchas de R. verrucosa (5%) y matas dispersas de C. elongata. En algunas grietas se pueden observar también algunas piñas del percebe P. cornucopia y pequeñas colonias del bígaro

Page 49: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 48 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Melarhaphe neritoides. En la submuestra obtenida en esta estación destacan, por su abundancia, M. minimus y S. amica.

Figura 21 Horizonte del alga calcárea Lithophyllum incrustans en la zona M-LUR13.

ZONA MEDIOLITORAL SUPERIOR (M-LUR14)

Una comunidad formada por el alga parda R. verrucosa y el cirrípedo Ch. montagui, facies típica de este nivel mareal en la costa vasca, sustituye al cinturón de L. incrustans (Figura 22). Sus coberturas son, respectivamente, del 5-15% y de 100-300 ind·m-2. También presenta densidades relativamente altas el caracolillo M. neritoides (100-1.000 ind·m-2). También son abundantes el alga Hildenbrandia prototypus, las lapas P. intermedia y Patella vulgata y el mejillón Mytilus galloprovincialis.

Figura 22 Individuos de Chthamalus montagui, Patella sp. y pequeñas manchas del alga parda Ralfsia verrucosa en la zona M-

LUR14.

FRANJA SUPRALITORAL (M-LUR15)

Aunque la zona M-LUR15 se incluye en la franja supralitoral por su posición respecto al nivel 0 de marea, esta estación ocupa también gran parte de la zona supralitoral.

Page 50: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 49 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La presencia de pequeñas pozas permite el crecimiento de L. incrustans y C. elongata, pero la cobertura de Ch. montagui disminuye. La feofícea R. verrucosa y el caracolillo M. neritoides prácticamente desaparecen, mientras que la rodofita H. prototypus mantiene recubrimientos similares a los de la zona anterior. Paralelamente, se incrementa el número de lapas, apareciendo Patella rustica junto a P. intermedia y P. vulgata. Esta lapa, habitual en los niveles mareales superiores de las costas expuestas, presenta en la zona una densidad de 20-30 ind·m-2 (Figura 23).

Figura 23 Agrupación de individuos de la lapa Patella rustica en la franja supralitoral del transecto.

ZONA SUPRALITORAL (M-LUR16, M-LUR17)

Además de la estación M-LUR15, en esta zona se sitúan otras dos estaciones: M-LUR16 y M-LUR17. La primera de ellas (M-LUR16), marca el comienzo del horizonte del liquen Verrucaria maura, que forma una banda que recubre el 1-5% de la superficie rocosa (Figura 24). En esta zona el ambiente resulta desfavorable para los organismos marinos, por lo que las únicas especies que acompañan al liquen fueron P. rustica y M. neritoides, moluscos capaces de soportar largos periodos de desecación. La segunda zona (M-LUR17) únicamente alberga manchas aisladas de los líquenes V. maura y Xanthoria parietina (Figura 25).

Figura 24 Manchas negras características del liquen

Verrucaria maura en la zona M-LUR16.

Figura 25 El liquen Xanthoria parietina marca el final del

transecto M-LUR1.

Page 51: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 50 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

TRANSECTO M-LUR2

El segundo transecto de la zona litoral adyacente a la desembocadura del Urumea se sitúa al este de la playa de Gros, en la Ensenda de la Zurriola, en las coordenadas 583427-479814 (Figura 17). El transecto discurre longitudinalmente a lo largo de una serie de lajas del flysch costero con una orientación de 304º NW. (Figura 26). La longitud del transecto es de 54,16 m, situándose la máxima cota a 9,51 m respecto al nivel 0 de marea.

Figura 26 Lugar escogido para realizar el transecto M-LUR2.

En función de las coberturas biológicas presentes, se han establecido nueve zonas distintas, correspondientes a otras tantes facies o comunidades más o menos diferenciadas:

M-LUR21: Facies Lithophyllum incrustans-Gelidium sesquipedale.

M-LUR22: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans.

M-LUR23: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata.

M-LUR24: Facies Chthamalus montagui-Ralfsia verrucosa-Lithophyllum lichenoides.

M-LUR25: Facies Chthamalus montagui-Patella-Lichina pygmaea.

M-LUR26: Facies Chthamalus montagui-Patella.

M-LUR27: Facies Patella-Chthamalus montagui.

M-LUR28: Facies Blidingia minima-Chthamalus montagui.

M-LUR29: Facies Verrucaria maura.

En la Tabla 21se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de las Figura 27 y Figura 29. En la Tabla 22se muestra la importancia relativa de las diversas especies obtenidas en las muestras cualitativas obtenidas a partir de los rascados.

Page 52: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 51 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR2 ZONAS LUR21 LUR22 LUR23 LUR24 LUR25 LUR26 LUR27 LUR28 LUR29

Longitud (m) 0-0,15 0,15-0,46 0,46-1,01 1,01-6,40 6,40-9,44 9,44-13,05 13,05-43,63 43,63-48,65 48,65-54,16 Altura (m) 0-0,98 0,98-1,85 1,85-2,38 2,38-3,08 3,08-3,82 3,32-3,82 3,32-4,39 4,39-5,04 5,04-9,51

Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- --- 6 Melarhaphe neritoides --- --- --- 4 5 5 4 1 2

Monodonta lineata --- --- --- --- --- --- --- 2 --- Blidingia minima --- --- --- --- --- --- 2 3 ---

Gibbula umbilicalis --- --- --- --- --- --- 1 1 --- Hildenbrandia prototypus --- --- --- --- --- 3 --- 1 ---

Patella Vulgata --- --- --- --- 3 3 4 3 --- Chthamalus spp. --- --- 2 5 5 5 4 3 --- Patella intermedia --- --- 2 --- 4 4 4 1 ---

Ulva rigida --- --- --- --- --- --- 2 --- --- Enteromorpha compressa --- --- --- --- --- --- 1 --- ---

Derbesia tenuissima --- --- --- --- --- --- 1 --- --- Caulacanthus ustulatus --- --- 3 2 2 --- 2 --- --- Lithophyllum incrustans 7 7 7 3 --- --- 3 --- ---

Corallina elongata 5 7 6 3 --- --- 1 --- --- Lichina pygmaea --- --- --- --- 3 --- --- --- ---

Nemalion helminthoides --- --- --- 2 1 --- --- --- --- Ralfsia verrucosa --- --- 2 4 3 --- --- --- ---

Lithophyllum lichenoides --- --- 2 4 3 --- --- --- --- Mastocarpus stellatus --- --- --- 3 --- --- --- --- ---

Mytilus galloprovincialis --- --- --- 3 --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale 6 5 --- --- --- --- --- --- ---

Chondrus crispus --- 1 --- --- --- --- --- --- --- Pterosiphonia complanata 3 2 --- --- --- --- --- --- ---

Asparagopsis armata 2 --- --- --- --- --- --- --- --- Gelidium attenuatum 2 --- --- --- --- --- --- --- ---

Ceramiales 2 --- --- --- --- --- --- --- --- Cladophora pseudopellucida 1 --- --- --- --- --- --- --- ---

Stypocaulon scoparium 1 --- --- --- --- --- --- --- --- Paracentrotus lividus 1 --- --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 21 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LUR2, muestreado el 2 de junio de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 53: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 52 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR2

ZONAS LUR21 LUR22 LUR23 LUR24 LUR25 LUR26 LUR27 LUR28 LUR29 Longitud (m) 0-0,15 0,15-0,46 0,46-1,01 1,01-6,40 6,40-9,44 9,44-13,05 13,05-43,63 43,63-48,65 48,65-54,16 Altura (m) 0-0,98 0,98-1,85 1,85-2,38 2,38-3,08 3,08-3,82 3,32-3,82 3,32-4,39 4,39-5,04 5,04-9,51

CYANOPHYTA Calothrix crustacea Thuret + Porphyra leucosticta Turet in Le Jolis + Corallina elongata Ellis et Solander ++++ ++++ ++++ +++ +

Corallina officinalis Linnaeus + Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux + +

Lithophyllum incrustans Philippi ++++ ++++ ++++ +++ +++ Lithophyllum tortuosum Foslie ++ +++ +++

Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine + + Gelidium attenuatum (Turner) Thuret ++

Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis + Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret ++++ ++++

Hildenbrandia prototypus Nardo +++ + Bonnemaisonia asparagoides (Woodward) C. Agardh +

Bonnemaisonia hamifera Hariot + Nemalion helminthoides (Veley in Withering) Batters ++ +

Falkenbergia rufolanosa (Harvey) Schmitz + + Asparagopsis armata Harvey ++

Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing +++ ++ ++ ++ Chondrus crispus Stackhouse +

Mastocarpus stellatus (Stackhouse in Withering) Guiry +++ Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon + +

Champia parvula (C. Agardh) Harvey + Aglaothamnion sp. +

Antithamnion plumula (Ellis) ++ Antithamnioella elegans (Berthold) Boudouresque +

Callithamnion corymbosum (Smith) Lynbye + Mesothamnium caribeum Borgesen +

Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne + Ceramium echionotum J. Agardh +

Ceramium rubrum C. Agardh + Crouania sp. +

Halurus equisetifolius (Lightfoot) Kützing + + Monosporus pedicellatus +

Acrosorium uncinatum (Turner) Kylin + Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh + +

Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins et Hervey + Nytophyllum punctatum (Stackhouse) Greville +

Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton + + Laurencia pinnatifida (Hudson) Lamouroux +

Laurencia obtusa (Hudson) Lamouroux +

RHODOPHYTA

Polysiphonia sp. +

Page 54: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 53 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR2 ZONAS LUR21 LUR22 LUR23 LUR24 LUR25 LUR26 LUR27 LUR28 LUR29

Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg +++ ++ Pterosiphonia parasitica (Hudson) Falkenberg + Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenberg +

Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh ++ +++ +++ Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kützing + + PHAEOPHYTA

Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh + Blidingia minima (Nägeli ex Kützing) Kylin ++ +++

Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees + Ulva rigida C. Agardh + ++

Cladophora lehmanniana (Lindenberg) Kützing + Cladophora pseudopellucida Hoek +

CHLOROPHYTA

Derbesia tenuissima (De Notaris) + Lichina pygmaea (Lightfoot) +++ EUMYCOTA Verrucaria maura Wahlenberg ++++

PORIFERA Halichondria panicea (Pallas) + NEMERTEA NEMERTEA + + NEMATODA NEMATODA +++ ++

Lepidonotus clava (Montagu) + Eulalia viridis (Linnaeus) + + Syllis amica Quatrefages + +

Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + + Polydora caeca (Oersted) +

Prionospio multibranchiata Berkeley + Polyophthalmus pictus (Dujardin) + +

Micromaldane ornithochaeta Mesnil + Amphiglena mediterranea (Leydig) +

Fabricia sabella (Ehremberg) + Oriopsis armandi (Claparède) +

Spirobranchus polytrema (Philippi) +

ANNELIDA

Spirorbis corallinae De Silva & Knight-Jones + Acanthochitona crinita (Pennant) ++ ++

Patella intermedia Murria ++ +++ +++ +++ + Patella vulgata Linnaeus +++ +++ +++ +++

Monodonta lineata (da Costa) ++ Gibbula umbilicalis (da Costa) + +

Melarhaphe neritoides (Linnaeus) +++ ++++ ++++ +++ + ++ Barleeia unifasciata (Montagu) ++

Rissoa parva da Costa + Bittium reticulatum (da Costa) + +

Ocinebrina aciculata (Linnaeus) + Mytilus galloprovincialis Lamarck ++ +++

Mytilaster minimus (Poli) + ++++ + +++ Musculus costulatus (Risso) + +

MOLLUSCA

Lassaea rubra (Montagu) +++

Page 55: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 54 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LUR2 ZONAS LUR21 LUR22 LUR23 LUR24 LUR25 LUR26 LUR27 LUR28 LUR29

Hiatella arctica (Linnaeus) + + Nymphon gracile +

HARPATICOIDEA + Chthamalus montagui Southward ++ ++++ ++++ ++++ ++ +++

Chthamalus stellatus (Poli) + Tanais dulongii (Audouin) + +++ Cymodoce truncata Leach +

Dynamene magnitorata Holdich + + Synisoma lancifer (Leach) + Jassa falcata (Montagu) ++++ ++++ Elasmopus rapax Costa +

Podoceros variegatus Leach ++ + Amphitoe gammaroides (Bate) ++

Amphitoe helleri Karaman + Amphitoe sp. +++

Hyale perieri (Lucas) + ++ +++ Hyale pontica Rathke +++

Hyale schmidtii (Heller) +++ +++ Hyale stebbingi Chevreux + ++ ++ Apherusa bispinosa (Bate) +

GAMMARIDEA + + Caprella pennantis Leach ++++ ++

BRACHYURA (larva) +

ARTHROPODA

INSECTA (larva) + + Crisia eburnea (Linnaeus) + Aetea anguina (Linnaeus) +

Bugula sp. + BRYOZOA

Scrupocellaria reptans + Paracentrotus lividus (Lamarck) + ECHINODERMATA Asterina gibosa (Pennant) +

Tabla 22 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LUR2. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Page 56: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 55 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 27 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-

Page 57: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 56 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 28 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LUR2.

FRANJA INFRALITORAL (M-LUR21)

Esta zona se localiza en una pared subvertical, en el extremo final de una gran laja de 54 m de longitud. El recubrimiento algal se muestra compacto y denso. La comunidad que caracteriza esta zona es la de G. sesquipedale, alga que cubre el 60-90% de la pared. No es, sin embargo, la especie que presenta el mayor recubrimiento ya que L. incrustans, creciendo por debajo de las matas de Gelidium, cubre casi por completo la superficie rocosa. Alternando con las ramas de Gelidium se distribuyen ejemplares de C. elongata, con una cobertura estimada del 30-50%. Otras especies de algas identificadas in situ fueron: P. complanata, Asparagopsis armata, Gelidium attenuatum, Cladophora pseudospellucida y Stypocaulon scoparium (Figura 29).

Los rascados realizados en el cinturón de Gelidium pusieron de manifiesto una multitud de pequeñas algas, la mayoría de ellas epifitas de la Corallina y del propio Gelidium: Porphyra leucosticta, Jania rubens, Mesophyllum lichenoides, Bonnemaisonia hamifera, Falkenbergia rufolanosa, Plocamium cartilagineum, Champia parvula, Antithamnion plumula, Antithamnioella elegans, Crouania sp., Halurus equisetifolius, Monosporus pedicellatus, Acrosorium uncinatum, Apoglosum ruscifolium, Hypoglossum hyplogosoides, C. ramosa, Nitophyllum punctatum, Polysiphonia sp., Pterosiphonia parasitica, P. pennata y Taonia atomaria.

Page 58: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 57 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 29 En la franja infralitoral y en el mediolitoral inferior, las algas Gelidium sesquipedale y Corallina elongata han sido muy

abundantes.

La única especie animal localizada visualmente in situ en el transecto fue el erizo P. lividus. El resto de la fauna corresponde a formas de pequeña talla identificadas a partir de las muestras procendentes de los rascados. Algunas de estas especies eran especialmente abundantes, como por ejemplo los crustáceos C. pennantis, J. falcata y Hyale schmidtii.

ZONA MEDIOLITORAL INFERIOR (M-LUR22)

En este nivel mareal la comunidad dominante es la de C. elongata-L. incrustans. Las coberturas estimadas para ambas especies son del 90 %. La especie G. sesquipedale, aunque menos abundante que en la zona anterior, muestra también importantes recubrimientos (alrededor del 30%). El resto de las algas apenas muestra coberturas significativas. La muestra obtenida en este nivel intermareal permitió identificar, además de las especies anteriormente mencionadas, los siguientes taxones: P. complanata, Chondrus crispus, J. runbens, M. lichenoides, F. rufolanosa, P. cartilagineum, Aglaothamnion sp., C. corymbosum, Mesothamnion caribeum, C. echionotum, C. rubrum, H. equisetifolius, A. ruscifolium, C. ramosa, Osmundea pinnatifida, Laurencia obtusa, S. scoparium, U. rigida y Cladophora lehmanniana.

Los datos procedentes de los rascados resaltan las elevadas densidades del molusco M. minimus y de los crustáceos J. falcata y H. schmidtii.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIA (M-LUR23, M-LUR24)

La estación M-LUR23 se localiza en los primeros centímetros de la zona mediolitoral media. Su altura respecto al nivel del mar es de entre 1,85 y 2, 38 m. La pendiente en este punto, es más suave que en las zonas anteriores. La ausencia de Gelidium es el principal factor que permite delimitar esta zona (Figura 30).

La comunidad continúa estando dominada por las algas L. incrustans (90%) y C. elongata (70-90%). La presencia de unos pocos ejemplares de la lapa P. intermedia y del cirrípedo Ch. montagui, junto a pequeños recubrimientos en la parte superior de las algas C. ustulatus, R. verrucosa y L. lichenoides, es lo más característico de esta estación. A continuación discurre un tramo de unos 5 m de longitud con escasa pendiente. En este lugar, en el que se produce un cambio significativo de las comunidades biológicas, se ha situado la zona M-LUR24 (Figura 31).

Las coberturas de C. elongata y L. incrustans disminuyen notablemente, siendo sustituidas por la comunidad definida por el cirrípedo Ch. montagui (100-300 ind·m-2) y las algas R. verrucosa (10%) y L.

Page 59: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 58 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

lichenoides (5-10%). Otras especies que presentan coberturas y/o abundancias importantes en esta zona son los moluscos M. neritoides (500-1.000 ind·m-2) y M. galloprovincialis y las algas Mastocarpus stellatus, L. incrustans, C. elongata, Nemalion helminthoides y C. ustulatus.. Entre las especies de invertebrados identificados en los rascados efectuados en esta zona destacan los crustáceos H. stebbingi e Hyale perieri y el bivalvo Lasaea rubra.

Figura 30 En el centro, coberturas presentes en la zona M-LUR23.

a b

Figura 31 . (a) Transición entre la zona mediolitoral inferior (M-LUR22) y mediolitoral media (M-LUR23). (b) Vista general de la

zona M-LUR24.

Figura 32 Detalle de la comunidad característica en la zona M-LUR24.

Page 60: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 59 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA MEDIOLITORAL SUPERIOR (M-LUR25, M-LUR26, M-LUR27)

En la primera de estas estaciones (M-LUR25), las especies que definen la comunidad se mantienen más o menos constantes con relación a la zona precedente. Las principales diferencias vienen marcadas, en su mayor parte, por la ausencia de C. elongata, L. incrustans, M. stellatus y M. galloprovincialis por un lado, y la existencia de numerosas lapas por otro (Figura 33).

Las especies animales que presentan mayores dominancias son el cirrípedo Ch. montagui (100-300 ind·m-2), el bígaro M. neritoides (200-300 ind·m-2), y las lapas P. intermedia (30-50 ind·m-2) y P. vulgata (1-5 ind·m-2).

Las algas, escasamente representadas, se limitan a manchas más o menos espaciadas de L. lichenoides, R. verrucosa y N. helminthoides.

Finalmente, los dispersos recubrimientos del liquen Lichina pygmaea, identificarían esta zonación, muy habitual en los niveles mareales superiores de la costa vasca (Figura 34).

La parte superior de esta zona intermareal la ocupa la estación M-LUR26. En ella, las coberturas biológicas van disminuyendo y perdiendo diversidad respecto a las que tenían lugar en los niveles intermareales inferiores, aunque el cinturón de Chthamalus sigue caracterizando el mediolitoral superior.

Exceptuando algunas manchas del alga H. prototypus (ausentes en la zona M-LUR25), el resto de las especies identificadas (M. neritoides, Ch. montagui, P. intermedia y P. vulgata) mantienen densidades poblacionales similares a las de la zona anterior.

Figura 33 Lajas localizadas en la zona mediolitoral

superior del transecto.

Figura 34 Pequeños recubrimientos del liquen Lichina

pygmaea en la zona M-LUR25.

FRANJA SUPRALITORAL (M-LUR27)

Este nivel intermareal discurre a lo largo de una sucesión de lajas con una inclinación muy leve, entre las que se distribuyen pequeñas pozas, grietas, y cubetas que contribuyen a incrementar la diversidad en una zona emergida durante largos periodos de tiempo (Figura 35).

Page 61: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 60 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 35 Lugar correspondiente a la franja supralitoral donde se ha ubicado la zona M-LUR28.

Las densidades y coberturas de las especies presentes en cada uno de estos ambientes han sido diferentes.

En las partes más secas o expuestas a la acción solar, que representan a la mayor parte de esta zona, las especies dominantes son el cirrípedo Ch. montagui (100-300 ind·m-2) y las lapas P. vulgata (20-40 ind·m-2) y P. intermedia (5-10 ind·m-2).

En las grietas de algunas partes de la zona central, se encontraron matas de C. ustulatus y C. elongata y, en menor medida, de U. rigida y G. pusillum. El pequeño mitílido M. minimus, el anfípodo H. perieri y el tanaidáceo Tanais dulongii abundan en las muestras obtenidas de las grietas.

Los bordes de algunas de las pozas presentan matas de Corallina, mientras que los fondos se hallan ocupados por amplias extensiones de L. incrustans en la mayoría de ellas. Sobre este tapiz calcáreo se encuentran densidades relativamente altas de la lapa P. intermedia y algunos individuos del caracol Gibbula umbilicalis.

En muestras recogidas en estas cubetas se identificaron otras especies de algas como C. officinalis, Centroceras clavulatum, Calothrix crustacea y Enteromorpha compressa.

ZONA SUPRALITORAL (M-LUR28, M-LUR29)

La parte superior de la plataforma de abrasión correspondiente a la zona M-LUR27, deja paso a la base del acantilado (Figura 36). En esta zona es donde se sitúa la estación M-LUR28, horizonte de apenas 0,5 m de extensión, donde lo más significativo fue la banda formada por el alga verde Blidingia minima.

Además de la Blidingia, las dos únicas especies que mostraron cierta abundancia fueron Ch. montagui y P. vulgata. El resto de los organismos de esta estación (Monodonta lineata, P. intermedia, G. umbilicalis, M. neritoides y H. prototypus) se encuentran escasamente representados.

Por encima de los 5 m sobre el nivel 0 de marea se extiende la última subdivisión de este transecto (M-LUR29). Esta zona corresponde, en realidad, al horizonte definido por V. maura, liquen que ocupa una extensa banda de varios metros de altura y unos recubrimientos sobre el acantilado costero superiores al 50% (Figura 37)).

Page 62: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 61 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 36 Vista del tramo final del transecto.

Figura 37 En la zona supralitoral, bajo la cobertura del

liquen Verrucaria maura (en el centro, en negro), se extiende una pequeña banda del alga verde Blidingia minima.

Como se viene diciendo a lo largo de este informe, no disponemos aún de herramientas contrastadas para la calificación del estado biológico de las macroalgas en costa. En cambio, para la zona de Mompás, donde se sitúa la estación L-UR20, disponemos de datos abundantes (desde 1983) de seguimiento del alga Gelidium (Borja, 2005), así como de datos de bentos intermareal y submareal (Franco et al., 2005). A través del conocimiento del medio sabemos que la comunidad que debería existir en la zona de Mompás sería la de Gelidium sesquipedale. Los años de vertido del colector hicieron desaparecer totalmente dicha comunidad, alterando la estructura funcional y trófica del área, llevándola a una gran degradación de su calidad ambiental. Desde la construcción del emisario la zona está mejorando (Franco et al., 2005), pero las comunidades bentónicas existentes en la zona están lejos de alcanzar a las de referencia de Gelidium, por lo que, a juicio de experto, la calidad del medio para las macroalgas es deficiente.

Page 63: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 62 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

3.4.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Urumea está representada por las estaciones L-UR10 y L-UR20. A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2004. En la Tabla 23 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Urumea) puede observarse la presencia media de agua de origen fluvial en los niveles de superficie y fondo de cada estación de control. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico.

Variables Unidades L-UR10 Sup. L-UR10 Fondo L-UR20 Sup. L-UR20 Fondo

Agua fluvial % 3,7 0,4 2,8 0,7 Disco de Secchi m 9,5 8,5 Transmitancia % 82,3 82,9 80,5 84 Saturación O2 % 96 89 99 93

Clorofila µg.l-1 0,77 0,75 0,94 0,89 Silicato µmol.l-1 5,15 5,29 Amonio µmol.l-1 3,04 2,85 Nitrito µmol.l-1 0,24 0,18 Nitrato µmol.l-1 1,69 3,91

Nitrógeno Total µmol.l-1 24 20 Fosfato µmol.l-1 0,22 0,17

Fósforo Total µmol.l-1 1,15 0,9 Carbono O. Total µmol.l-1 342 250

Tabla 23 Litoral del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres, especialmente de los nutrientes. Con todo, la proporcionalidad no es siempre directa y, tanto los valores absolutos de las concentraciones como las relaciones entre nutrientes o entre las distintas formas de los mismos aparecen igualmente influenciados por los cambios estacionales.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de valores alrededor de la saturación en superficie y ligeramente inferiores en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. De todos modos, en la serie de muestreos realizados durante el año 2004 no se han registrado floraciones superficiales de importancia ni tampoco una influencia destacable del máximo subsuperficial de clorofila habitual durante la época de estratificación.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas

Page 64: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 63 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones del estuario del Urumea se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan también inferiores al límite de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la siguiente Tabla 24 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1995-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones incluyendo los muestreos y pleamar y bajamar.

Metal Promedio 1995-2003 (µg.l-1)

Desviación Estándar 1995-2003

Invierno 2004 (µg.l-1)

Verano 2004 (µg.l-1)

Arsénico 1,52 0,83 1,20 1,30 Cadmio 0,40 0,69 0,20 0,30 Cobre 1,27 0,78 0,40 1,05 Hierro 4,81 1,92 4,00 4,00

Manganeso 1,67 1,23 0,70 0,55 Níquel 1,34 1,00 0,30 0,60 Plomo 1,53 0,87 0,50 0,50 Zinc 14,75 6,81 9,00 6,00

Tabla 24 Litoral del Urumea. Metales disueltos

Sin que puedan establecerse tendencias definidas en la evolución de las concentraciones de metales en la zona costera, en general, los valores registrados en 2004 se sitúan en el rango de los anteriores y, en la mayoría de los casos, resultan inferiores a la media de los años precedentes.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Por otra parte, tampoco se han observado indicios de presencia de aceites y grasas y detergentes ni, por lo tanto, concentraciones significativas de estos contaminantes.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación a la zona costera del Urumea, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2004 suponen un cumplimiento claramente suficiente en la zona costera representada por la estación de control.

Por una parte, puede señalarse la ausencia generalizada de indicios de presencia de detergentes, aceites y grasas e hidrocarburos.

En términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa un cumplimiento generalizado en todas las series de muestreo. En general, la calidad óptica de las aguas, en términos de profundidad de visión del Disco de Secchi o de las mediciones de transmitancia, aparece relacionada con la situación estacional, incluyendo el clima marítimo precedente, el porcentaje de agua

Page 65: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 64 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

de origen fluvial en el nivel de superficie y con una ligera modulación asociada a la concentración de clorofila.

En cuanto a la saturación de oxígeno, tanto los valores medios como los valores puntuales se encuentran alrededor del valor de saturación y, por tanto en la zona óptima del intervalo aceptable (entre 80% y 120%) para esta variable.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, L-UR10 y L-UR20.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumplen’ ambas estaciones.

3.4.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 25 se presentan los datos de los parámetros sedimentológicos de la última campaña de 2004. Para la zona costera del Urumea hay datos de sucesivas campañas realizadas desde el año 1994 hasta 2004.

En la Figura 38 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

L-UR20 0,20 88,52 11,22 2,21 -174 2,32 0,04 60,2

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 25 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Page 66: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 65 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

20

40

60

80

100

% A

rena

L-UR20

0

2

4

6

8

10

12

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

100

125

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

Figura 38 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos del litoral del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

La proporción de arenas en sedimento a lo largo del periodo de estudio se mantiene dentro de una cierta constancia, variando los porcentajes encontrados entre 75 y 90%, en su mayoría. Sólo en el verano de 1996 se aprecia un acusado descenso debido a una mayor proporción de material fino (65,69%). El porcentaje de arenas encontrado en esta estación litoral y la estuárica más externa (E-UR10) es bastante similar, coincidiendo en varios de los periodos muestreados.

La evolución de la concentración de la materia orgánica es normalmente coincidente con la de sedimentos de textura fina, así se nota en la gráfica , donde aparece la menor proporción de arena en sedimento, durante el verano de 1996, es donde se da uno de los valores más altos para la materia orgánica, 11,18%.

No se aprecia una tendencia evolutiva clara para la relación C/N, aunque en los últimos años parece darse los valores más bajos. Se observa una continua variación de los valores de esta relación. Estas fluctuaciones son debidas a los cambios en las concentraciones de COP y NOP que se han encontrado a lo largo del tiempo en la estación L-UR20. El máximo para esta relación C/N tiene un valor de 115,33 y

Page 67: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 66 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

fue encontrado en el otoño de 1994 donde los valores observados para el COP alcanzaron 3,46 mol·kg-1, estando el NOP en una proporción mucho menor, 0,03 mol·kg-1.

En la Tabla 25 se presentan los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004. Los resultados muestran la naturaleza fangosa de los sedimentos litorales con un contenido significativo de finos, mayor del 10%. El contenido en materia orgánica, 2,21%, está en el rango de lo encontrado en el litoral vasco. La relación C/N ha aumentado en relación al estuario, como es habitual en zonas más abiertas y oxigenadas.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizados en los sedimentos de la zona costera del Urumea en la campaña de invierno de 2004 se presentan en la Tabla 26.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

L-UR20 11,3 0,40 10,86 40 25 25860 0,57 454 30 35 0,18 20,30 192

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 26 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el litoral

del Urumea.

Las concentraciones de metales que se han obtenido para la zona costera del Urumea en la muestra L-UR20, superan los valores de fondo de los sedimentos de la costa vasca. De todas formas, estos valores son bastantes menores que los que se han registrado para las estaciones estuáricas de la Unidad Hidrológica. En el caso del Pb hasta 8 veces menor y para el Pb y Zn hasta 5 ordenes de magnitud menor.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación tal como se ha detallado en Borja et al. (2003) y se ilustra en la Figura 39. Dicha evolución muestra una cierta estabilidad para casi todos los metales, con un rango de variación entre 1 y 2 unidades. En el año 1997 se observa un máximo para el Cu, y una ligera tendencia al incremento de concentración en los últimos tres años para Cd. También se aprecia una tendencia ascendente para el Mn y el As. Todos los metales muestran una concentración superior a la encontrada en el año anterior excepto el Cd, Hg y Pb.

Page 68: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 67 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

COBRE

0,0

2,0

4,0

6,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

MANGANESO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,0

2,0

3,0

ZINC

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MERCURIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

ARSÉNICO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

L-UR20

Figura 39 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación litoral L-UR20 en el

periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2004.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 40 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1); se muestra la evolución mantenida por los contaminantes orgánicos en la estación litoral L-UR20 desde el verano de 1995 (en la primera época de muestreo de otras estaciones litorales no se midieron los contaminantes orgánicos) hasta la fecha.

Page 69: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 68 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

15

30

45

60

∑PC

B ( ℵ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( ℵg/

kg P

S)

0

100

200

300

400

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H ( ℵ

g/kg

)0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

( ℵg/

kg P

S)

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

∑D

RIN

( ℵg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

( ℵg/

kg P

S)

L-UR20

Figura 40 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

Comenzando por los PCBs, cabe mencionar dos valores, de verano de 1996 y de invierno 1997 con 55,9 µg kg-1 y 47,55 µg kg-1, respectivamente, y el resto se mantiene muy próximo o por debajo de los límites de detección. También, en la campaña de 1997 se observó un máximo medido para el DDT y sus derivados (7,12 µg kg-1), principalmente por la presencia de DDT y también el único caso de HCH que supera los límites de detección para γ-HCH (0,69 µg kg-1).

Aún así, el máximo de DDT y sus derivados se alcanzó en el invierno de 2000, con 10,67 µg kg-1, también en esta ocasión por la alta concentración de DDT, aunque se midió una concentración considerable de DDE. Además, este último máximo descrito coincide en el tiempo con un valor elevado de otros compuestos clorados (2,4 µg kg-1), sobre todo debido a que la concentración de HCB se encuentra por encima del límite de detección.

Por otro lado en el invierno de 1998 se midió el único valor de compuestos ‘drin’ que superó los límites de detección y que llegó hasta los 1,69 µg kg-1 por la presencia de aldrin.

En cuanto a la concentración de PAHs en esta estación, en general se ha mantenido en valores bajos, inferiores a los 100 µg kg-1, excepto en las campañas de invierno de 2000 e invierno de 2003 (381 µg kg-1).

Page 70: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 69 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Lo más destacable en la campaña de 2004 es que todos los compuestos analizados se mantienen en los límites de detección, exceptuando el pico de compuestos clorados de 2 µg kg-1, debido al transnonaclor y al pentaclorofenol, y el de PAHs de 105,2 µg kg-1.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos, para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para la estación litoral del Urumea y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal. La evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004 para la estación L-UR10 se muestra en la Figura 41. La línea negra indica el límite de contaminación.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

L-UR20 URUMEA

Figura 41 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

De los resultados representados se deduce que el ICC global se mantiene bastante estable y por debajo del límite de contaminación.

Comparando las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004 con los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995), se infiere que las concentraciones de As, Hg, Ni y Zn están por encima del nivel bajo de toxicidad, pudiendo suponer un cierto un cierto riesgo de efectos biológicos.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003), y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al. (1995). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 en la estación litoral del Urumea indica ausencia de contaminación, si bien se obtiene una ligera contaminación debida a la concentración de PAHs. Las concentraciones de los compuestos orgánicos analizados no superan ninguno de los niveles de toxicidad descritos por Long et al. (1995), por lo que cabe pensar que no se darán efectos tóxicos.

Page 71: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE ... · biocenosis de esta estación, se puedan deber más que a una elevada polución por materia orgánica, a fenómenos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Urumea

Página 70 de 70 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En los últimos años lo más significativo ha sido la entrada en funcionamiento del emisario submarino de Mompás y la eliminación del colector situado en la zona. Esto no afecta a la Hidromorfología, por lo que la situación para este indicador se considera ‘Muy Buena’.