red de vigilancia€¦ · del hospital provincial dr. eduardo ‘ castro rendón’, reveló el 25...

12
1 Número 1.425 27 de agosto de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se extiende el plan de invierno para atención a menores Argentina Vigilancia de alacranismo El Ministerio de Salud de la Nación difunde información sobre la enfermedad por el virus del Ébola y la fiebre chikungunya Neuquén: Reportan una muerte y siete casos sospechosos de leptospirosis en una unidad penitenciaria América Brasil: Las garrapatas transmiten la fiebre manchada brasileña más rápido que lo que se pensaba Chile: La región de Tarapacá presenta la segunda tasa más alta de tuberculosis del país Panamá, Parque Lefevre: Reportan un caso fatal de hantavirosis Perú, Amazonas: Reportan 114 casos de VIH/sida en comunidades nativas de Condorcanqui en los últimos tres años El mundo África Occidental: La OMS cifra en 120 las muertes causadas por la enfermedad por el virus del Ébola entre el personal sanitario Côte d’Ivoire: Una isla en un mar de Ébola España: Aragón registró 17 casos de malaria en lo que va de 2014 Etiopia, Gambella: Diez mil refugiados sudaneses fueron vacunados contra el cólera Nueva Zelanda: Los desinfectantes para las manos en las aulas no redujeron las ausencias Solomon Islands: Preocupación ante el aumento de casos de sarampión (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

1

Número 1.425

27 de agosto de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Se extiende el plan de invierno para atención a menores

Argentina • Vigilancia de alacranismo

• El Ministerio de Salud de la Nación difunde información sobre la enfermedad por el virus del Ébola y la fiebre chikungunya

• Neuquén: Reportan una muerte y siete casos sospechosos de leptospirosis en una unidad penitenciaria

América • Brasil: Las garrapatas transmiten la fiebre manchada brasileña más rápido que lo que se pensaba

• Chile: La región de Tarapacá presenta la segunda tasa más alta de tuberculosis del país

• Panamá, Parque Lefevre: Reportan un caso fatal de hantavirosis

• Perú, Amazonas: Reportan 114 casos de VIH/sida en comunidades nativas de Condorcanqui en los últimos tres años

El mundo • África Occidental: La OMS cifra en 120 las muertes causadas por la enfermedad por el virus del Ébola entre el personal sanitario

• Côte d’Ivoire: Una isla en un mar de Ébola

• España: Aragón registró 17 casos de malaria en lo que va de 2014

• Etiopia, Gambella: Diez mil refugiados sudaneses fueron vacunados contra el cólera

• Nueva Zelanda: Los desinfectantes para las manos en las aulas no redujeron las ausencias

• Solomon Islands: Preocupación ante el aumento de casos de sarampión

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Page 2: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

2

Córdoba

Se extiende el plan de invierno para atención a menores 25 de agosto de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó que el Plan de Contingencia Invernal que se puso en marcha el 12 de mayo continuará hasta el próximo 12 de septiembre, reforzando así la atención de consultas por enfermedades respiratorias de menores de cinco años.

La decisión fue informada por el ministro Francisco José Fortuna, quien explicó que si bien en las últimas semanas las consultas e internaciones de niños menores de cinco años ha disminuido, se prevé que la situación se mantenga debido a los cambios climáticos previstos y a la necesidad de asegurar los recursos para brindar las acciones pro-gramadas.

Teniendo en cuenta los datos que se recabaron desde el inicio de este plan, a través de la reunión que se lleva adelante semanalmente con la representación de la cartera sanitaria provincial y los hospitales que son parte del programa, se puede evaluar la situación actual a partir de las consultas e internaciones.

La iniciativa se desarrollará así por cuatro meses en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; el Hospital ‘Nuestra Señora de la Misericordia’ del Nuevo Siglo; el Hospital ‘Florencio Díaz’; el Hospital Municipal ‘Príncipe de Asturias’ y el Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba, instituciones que reforzaron la atención ambulatoria y la internación pediátrica.

Además participan el Hospital Materno Neonatal ‘Dr. Ramón Carrillo’ y el Hospital Materno Provincial ‘Dr. Raúl Fe-lipe Lucini’, cubriendo la atención neonatal, o sea bebés de hasta dos años.

Hasta la semana epidemiológica 33 se cubrieron consultas e internaciones por varias causas, aunque dentro de las respiratorias los principales casos fueron por bronquiolitis en niños menores a dos años, seguido por bronquitis crónicas y agudas, neumonías, infecciones en vías aéreas, enfermedades de tipo influenza y tos convulsa.

Algunos datos • Sobre un total de 97.568 consultas ambulatorias de niños menores de 5 años por todas las causas, 24.228

(24,8%) fueron motivadas por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB). • Sobre un total de 24.228 pacientes que consultaron por IRAB, 1.611 (6,6%) debieron ser internados. • Sobre un total de 3.772 niños menores de 5 años internados por todas las causas, 1.611 (42,7%) fueron por

IRAB.

Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación difunde información sobre la enfermedad por el virus del Ébola y la fiebre chikungunya 17 de agosto de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

El Ministerio de Salud de Argentina, a través de su página web (www.msal.gov.ar) y del servicio telefóni-co gratuito 0800 Salud Responde (0800-222-1002), presenta accesos directos con información confiable y las principales medidas preventivas para el cuidado de la salud de la ciudadanía frente a la enfermedad por el virus del Ébola y la fiebre chikungunya.

Con una clara y sintética descripción sobre las ca-racterísticas de cada afección, los modos de transmi-sión, los síntomas para estar alerta y los recaudos a considerar para evitar su propagación, estas seccio-nes especiales ofrecen además materiales de comunicación disponibles para la sensibilización de la población y do-cumentos técnicos elaborados por la cartera sanitaria con el objetivo de apoyar la labor de los equipos de salud y los últimos partes epidemiológicos con los datos actualizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los nuevos recursos se suman a las medidas adoptadas por Argentina en el marco de la gestión de riesgo asumi-da frente a estas eventuales amenazas para la salud pública, en consonancia con los lineamientos promovidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para todos los países de la región.

Fiebre chikungunya Es una enfermedad de origen viral, que ya se encuentra circulando en la región de la Américas, actualmente con

más intensidad en zonas del Caribe y América Central. Es transmitida al ser humano por los mismos mosquitos que trasmiten el dengue: Aedes aegypti y Ae. albopictus.

Se caracteriza por presentar fiebre alta y dolor articular. Si bien en la mayoría de los casos los pacientes se mejoran en una semana, algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo. Se recomienda espe-cialmente no automedicarse ante la aparición de los síntomas y concurrir en forma urgente a la consulta médica. (Más información haciendo clic aquí).

Page 3: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

3

Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) Se trata de una enfermedad grave, con una alta tasa de letalidad. Puede afectar a los humanos y a algunos ani-

males (monos, gorilas, chimpancés y murciélagos). El actual brote de EVE comenzó a fines de 2013 y se encuentra aún limitado a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria.

La potencial vía de introducción del virus del Ébola en Argentina es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es frecuente y tampo-co existen vuelos directos con estos países. No obstante, ante el alerta internacional emitido recientemente por la OMS se han reforzado las medidas de vigilancia en los principales puntos de ingreso al país. (Más información ha-ciendo clic aquí).

Vigilancia de alacranismo 25 de agosto de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta semana epidemiológica 28. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Mapa 1. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 28. Fuente: Sistema Nacional de Vigi-lancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Neuquén: Reportan una muerte y siete casos sospechosos de leptospirosis en una unidad penitenciaria 26 de agosto de 2014 – Fuente: Río Negro (Argentina)

A diez días de que se confirmara que un agente penitenciario fa-lleciera por leptospirosis, Claudia López, referente de Epidemiología del Hospital Provincial ‘Dr. Eduardo Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete casos sospechosos en estudio y se aguar-da el resultado de los análisis de sangre.

La especialista indicó que “la mayoría de los casos corresponden a la Unidad de Detención 11 (U11)”, la misma cárcel en la que el agen-te fallecido prestaba servicios.

“A partir del caso confirmado se resolvió ir hacia atrás y analizar a las personas que en el último tiempo presentaron síntomas compati-bles con esta enfermedad”, explicó.

Las muestras de sangre fueron remitidas a mediados de la sema-na pasada a un laboratorio especializado en Santa Fe, y se espera que recién el 27 de agosto arriben a Neuquén los resultados.

López explicó que “ninguno de los pacientes se encuentra internado ni en grave estado”, y agregó que “si bien la leptospirosis es una enfermedad que es muy engañadora porque sus síntomas son similares a otras enfermedades, salvo en casos delicados, puede sobrellevarse sin medicación o con antibióticos comunes”.

Desde el recientemente formado Sindicato de Policías y Penitenciarios (SINPOPE) se solicitó en los últimos días la intermediación del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Trabajo de la provincia, a los efectos de realizar inspec-ciones en la cárcel de Parque Industrial.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 0,03 1 0,03 2 0,07Buenos Aires 24 0,15 23 0,15 25 0,16Córdoba 1.248 37,72 1.233 37,26 1.211 36,60Entre Ríos 206 16,67 256 20,71 172 13,92Santa Fe 610 19,10 751 23,51 566 17,72Centro 2.089 7,96 2.264 8,62 1.976 7,53Mendoza 5 0,29 10 0,58 9 0,52San Juan 20 2,94 29 4,26 27 3,96San Luis 12 2,78 14 3,24 26 6,01Cuyo 37 1,30 53 1,86 62 2,17Corrientes 142 14,31 138 13,90 97 9,77Chaco 101 9,57 155 14,69 53 5,02Formosa 16 3,02 56 10,56 8 1,51Misiones 68 6,17 89 8,08 81 7,35NEA 327 8,89 438 11,90 239 6,50Catamarca 364 98,96 551 149,80 381 103,58Jujuy 86 12,77 428 63,57 355 52,72La Rioja 353 105,80 74 22,18 98 29,37Salta 110 9,06 154 12,68 115 9,47Santiago del Estero 395 45,19 502 57,44 313 35,81Tucumán 474 32,73 1.052 72,64 1.044 72,09NOA 1.782 36,28 2.761 56,22 2.306 46,95Chubut 1 0,20 — — 1 0,20La Pampa 1 0,31 1 0,31 — —Neuquén 2 0,36 3 0,54 2 0,36Río Negro 1 0,16 — — 3 0,47Santa Cruz — — — — — —Tierra del Fuego — — — — — —Sur 5 0,21 4 0,17 6 0,25Total Argentina 4.240 10,57 5.520 13,76 4.589 11,44

2012 2013 2014Provincia/Región

Page 4: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

4

Si bien el jefe de la Policía, Raúl Laserna, dijo que “no podemos asegurar que el agente contrajo la enfermedad en la U11, porque es raro que haya habido un solo caso”, la confirmación de la causa de muerte derivó en el estudio del personal allí dispuesto y en el análisis ahora de los nuevos casos sospechosos en otros pacientes.

López indicó que “la leptospirosis no es una enfermedad frecuente pero hemos tenido casos en los últimos años”. Como medidas preventivas aconsejó el lavado de manos y la limpieza de los espacios con agua con lavandina.

Al ser una zoonosis cuyo vector principal son las ratas, la especialista recomendó también tapar todos los huecos por los que podrían ingresar a los espacios calefaccionados y vacunar a los perros. También explicó que “ésta no es una zona de leptospirosis habitual por las condiciones climáticas, como suele verse en Santa Fe, pero este año se dieron las condiciones para que la enfermedad esté presente”.

El caso fatal La muerte del policía que trabajaba en la U11 se produjo el 27 de julio pasado. En un principio se le disgnosticó

un cuadro gripal por el que fue asistido en el Hospital ‘Dr. Natalio Burd’ de Colonia Centenario. Le dieron el alta pero lo volvieron a internar debido a que su estado se agravó, y luego se produjo el fallecimiento. Los resultados de la autopsia indicaron presencia de Leptospira, un género de bacterias que causan la leptospirosis.

El Cuerpo Médico Forense comunicó la situación al Ministerio de Salud de la provincia que activó el protocolo pre-visto para estos casos. Médicos especialistas recorrieron la Unidad 11, elaboraron un informe e hicieron una serie de recomendaciones.

América

Brasil: Las garrapatas transmiten la fiebre manchada brasileña más rápido que lo que se pensaba 13 de agosto de 2014 – Fuente: Emerging Infectious Diseases

Las garrapatas brasileñas que causan la fiebre manchada brasi-leña transmiten la enfermedad a animales en apenas 10 minutos si ya se alimentaron de otro animal, según muestra un nuevo estudio.

“La literatura médica, incluidos los libros de texto y las guías, in-dican que una garrapata infectada necesita alimentarse por lo me-nos entre 2 y 10 horas para transmitirles a los seres humanos la bacteria Rickettsia rickettsii que provoca la fiebre manchada brasi-leña”, dijo Marcelo Labruna, de la Universidad de São Paulo, Brasil.

“Nuestros resultados modificarán algunas de las recomendacio-nes para prevenir la enfermedad en las áreas endémicas”, agregó.

En Brasil muere 20-40% de la población afectada, indicó el equipo de Labruna.

Las garrapatas transmiten infecciones cuando se alimentan del huésped, lo que hacen durante períodos cortos de su ciclo vital. El resto del tiempo, no dependen de otro organismo para vivir y su metabolismo ingresa en un estado semidurmiente.

Reactivarlo para alimentarse genera cambios físicos, que alteran la capacidad de transmitir enfermedades. El equipo experimentó con la garrapata Amblyomma aureolatum, que es el principal transmisor de la fiebre man-

chada brasileña en São Paulo. Primero, colocó garrapatas hambrientas e infectadas con la bacteria en cobayos (Ca-via porcellus) para que se alimentaran durante un período de entre dos y 48 horas. Luego, hizo lo mismo con cone-jos (Oryctolagus cuniculus) durante 48 horas y transfirió esas garrapatas a cobayos durante un período de entre una y 168 horas.

Diez de los 24 cobayos expuestos a las garrapatas hambrientas no tenían signos de infección a las 10 horas, pero los cobayos expuestos a las garrapatas que se habían alimentado primero de los conejos no estaban infectados me-nos de cinco minutos después de que empezaran a alimentarse.

Sólo uno se infectó cuando las garrapatas pudieron alimentarse durante 10 minutos. Labruna dijo que se desconoce con qué frecuencia las garrapatas que se alimentaron de otros animales pican a

las personas, pero los datos epidemiológicos demuestran que eso es muy común en algunas zonas. “Por ejemplo, en el área metropolitana de São Paulo, casi 70% de los casos de fiebre manchada brasileña ocurrió

en niños y mujeres adultas, que no ingresan a los bosques donde viven las garrapatas con la misma frecuencia que lo hacen los hombres”, agregó.

Labruna dijo además que 93% de los casos de esas áreas están asociados con el contacto directo con perros. “Nuestros resultados demuestran que los perros son mucho más importantes que lo pensado en la epidemiología de la fiebre manchada brasileña. En las zonas endémicas se deben reforzar los esfuerzos para mantener a los perros libres de garrapatas”, agregó.1

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Amblyomma aureolatum

Page 5: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

5

Chile: La región de Tarapacá presenta la segunda tasa más alta de tubercu-losis del país

26 de agosto de 2014 – Fuente: La Estrella de Iquique (Chile)

Un alto índice en casos de tuberculosis presenta la región de Tarapacá, siendo la segunda con mayor tasa a nivel nacional, antecedida por Arica.

En 2013 se registran en la región 98 casos de tuberculosis, donde la pulmonar es la más contagiosa. Esto corres-ponde a una tasa de 29,2 cada 100.000 habitantes.

Si bien esta cifra es menor a la de 2012, donde se notificaron 101 casos, con una tasa de 30,7 cada 100.000 ha-bitantes, igualmente duplica la media nacional.

“La tuberculosis es una enfermedad transmisible, de presencia mundial que daña especialmente al pulmón, pero puede afectar a otros órganos. No obstante es una enfermedad tratable y curable”, comentó Patricia Ramírez, secre-taria regional ministerial de Salud.

La autoridad agregó que las comunas de Iquique y Alto Hospicio son las que acumulan 93,9% de los casos de la región, por lo que la red asistencial presenta un programa totalmente gratuito para detectar a tiempo esta enferme-dad.

“Es importante detectar esta enfermedad a tiempo. Para ello es necesario que si una persona lleva más de 15 días con tos, acuda a un centro asistencial a realizarse una baciloscopía y de salir positivo para tuberculosis iniciar el tratamiento adecuado a fin de evitar la propagación de esta enfermedad”, señaló Ramírez.

La baciloscopía es un análisis gratuito que cualquier persona puede pedir, sin previa consulta. Este examen se ha-ce en todos los centros de salud de la red asistencial.

La eliminación de la tuberculosis es una meta comprometida entre los objetivos sanitarios que se definieron en la Estrategia Nacional de Salud para la década 2011-2020. A nivel nacional, la tasa de incidencia de tuberculosis dismi-nuyó levemente, pasando de 12,9 casos cada 100.000 habitantes en el año 2011 a 12,7 en 2012, y a 12,3 en 2013.2

Panamá, Parque Lefevre: Reportan un caso fatal de hantavirosis 25 de agosto de 2014 – Fuente: Panamá América (Panamá)

Pruebas post mortem realizadas a una docente fallecida el pasado 31 de ju-lio, confirmaron que la causa de muerte fue el síndrome pulmonar por hantavi-rus (SPH), y no dengue como inicialmente se había sospechado.

Con este caso, ascienden a dos las muertes por hantavirus en los que va del año 2014, de 23 casos acumulados, informó el Ministerio de Salud el 25 de agosto.

Se presume que la maestra, que trabajaba en un establecimiento en el área de Parque Lefevre, se contagió en un viaje realizado a la provincia de Los San-tos.3

Perú, Amazonas: Reportan 114 casos de VIH/sida en comunidades nativas de Condorcanqui en los últimos tres años 25 de agosto de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

Desde marzo del 2014, en un proceso coordinado entre la Direc-ción Regional de Salud (DIRESA) Amazonas y el Ministerio de Salud (MINSA), se descentralizó el tratamiento antirretroviral al hospital de Santa María de Nieva, con el fin de mejorar el acceso a la terapia de las personas viviendo con VIH/sida de la provincia de Condorcanqui.

Esta etapa significa un cambio importante en el enfoque de la lu-cha contra el VIH en esta región, como parte del “Proyecto Integral del Fortalecimiento de la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida en la provincia de Condorcan-qui”, en sus componentes de comunicación para el desarrollo, mode-lo de atención integral y fortalecimiento de la redes de laboratorio.

En este año, se ha fortalecido el trabajo multisectorial, involu-crando al Ministerio de Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas,

2 La Región de Tarapacá, es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de Arica y Parinacota, al sur con la Región de Antofagasta, al este con la Estado Plurinacional de Bolivia y al oeste con el océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 42.225,8 km² y una población al año 2012 de 300.021 habitantes. La región está compuesta por las provincias de El Tamarugal e Iquique, y la capital regional es la ciudad de Iquique, que junto con Alto Hospicio forman el Gran Iquique, cuya población alcanza los 279.400 habitantes. 3 Parque Lefevre es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el área urbana de la ciudad de Panamá. Éste colinda con la bahía de Panamá y con los corregimientos de San Francisco, Río Abajo, Juan Díaz. Tiene una superficie de 6,2 km² y una población de 36.997 habitantes.

Page 6: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

6

con la cooperación técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Panameri-cana de Salud (OPS), conjuntamente con el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), para fortalecer los as-pectos relacionados a la interculturalidad y romper con mitos y barreras que impidan la prevención y tratamiento de la enfermedad.

“No existe razón alguna para que una persona que vive con VIH no reciba el tratamiento antirretroviral gratuito que se brinda en la provincia de Condorcanqui. Si hay un paciente de las etnias Awajun o Wampis o que provenga de las comunidades Achu o Huampami puede acceder a los medicamentos en el Hospital de Santa María de Nieva” afirmó el Dr. Carlos Benites Villafane, Coordinador de la Estrategia de ITS, VIH/Sida del MINSA.

El MINSA, a través de la Dirección General de Salud de las Personas, asiste de manera permanente a la región Amazonas y a la provincia de Condorcanqui, para mejorar la respuesta al VIH/sida; por ello se han realizado capaci-taciones y se han conformado equipos multidisciplinarios para la atención de personas con ITS, VIH/sida.

Tamizaje en Condorcanqui La estrategia de pruebas rápidas permite mejorar el acceso al tamizaje para VIH/sida en la población general y la

población originaria de Condorcanqui. En el año 2012 se realizaron un total de 1.800 pruebas rápidas, 2.666 pruebas en el año 2013, y 1.655 pruebas rápidas hasta junio del presente año, en la provincia de Condorcanqui.

En síntesis, el número de personas tamizadas para VIH/sida se incrementó en 48% en el año 2013 con relación al año anterior y se espera que se incremente en 24% en el presente año.

Diagnósticos y tratamientos En los últimos tres años se registraron 114 casos de indígenas infectados con VIH/sida entre las 170 comunidades

nativas asentadas en la provincia de Condorcanqui: en el año 2012 se reportaron 38 casos, 56 casos en 2013 y en lo que va del año 2014, se han confirmado 20 casos y cuatro están pendientes de confirmación.

Entre los meses de abril y mayo, se detectaron tres casos en la comunidad de Achu, lo cual motivó una interven-ción inmediata. La Dirección Regional de Salud Amazonas, con la asistencia técnica del MINSA, realizó consejería en prevención de ITS y VIH/sida, incluyendo el tamizaje voluntario de VIH, a 100 pobladores de la comunidad, sin en-contrar resultados reactivos.4

El mundo

África Occidental: La OMS cifra en 120 las muertes causadas por la enfermedad por el virus del Ébola entre el personal sanitario 26 de agosto de 2014 – Fuente: EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 120 las muertes causadas por la enferme-dad por el virus del Ébola (EVE) entre el personal médico, mientras que ha contabilizado 240 contagios en estos pro-fesionales que operan en África Occidental.

La OMS lamentó en una nota el fallecimiento de “estos prominentes médicos” en Sierra Leona y Liberia, lo que “ha privado a ambos países del trabajo experimentado y dedi-cado de esos expertos”.

El organismo explica que la transmisión del virus entre ese grupo de población se debe a varios factores, entre los que se incluyen la escasez de equipos de protección o su uso inapropiado, así como a la escasez de profesionales para afrontar un brote de tal magnitud.

Otro factor que la OMS establece como determinante es el tiempo de atención que se les dedica a las personas que tienen EVE que involucra largas horas, “más allá de las recomendadas como seguras”.

La nota explica que algunos médicos llegan a trabajar 12 horas seguidas, todos los días de la semana, lo que pro-voca que “aquellos que se encuentran más cansados sean más proclives a cometer errores poniendo en riesgo su seguridad”.

Graves consecuencias Según los últimos datos de la OMS, la EVE ha causado 1.427 muertes, mientras que ha registrado 2.615 casos en

Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Sin embargo, las consecuencias son doblemente graves pues está enfer-

4 Una investigación periodística reveló que aproximadamente 77% de los casos de VIH reportados en Amazonas corresponde a indígenas, que en su mayoría desisten de los medicamentos antirretrovirales para recurrir a chamanes (curanderos nativos) en busca de una cura. Se trata de comunidades muy dispersas y, a veces, aisladas, donde la intervención se hace difícil por la geografía, pero aún es todavía mucho más complejo superar la barrera cultural con la que asocian el VIH a causas mágicas o religiosas. La provincia de Condorcanqui es una de las siete que conforman el Departamento de Amazonas, en la zona nororiental de Perú. Es la provincia más norteña de la región y la más extensa, con 17.865,39 km². Su capital es la ciudad de Santa María de Nieva. En 2007 conta-ba con una población de 43.311 habitantes.

Personal de Médicos Sin Fronteras en el hospital Elwa de Monrovia, Liberia.

Page 7: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

7

mando y muriendo personal sanitario en estos países, donde normalmente ya existe un déficit importante de este tipo de personal.

La OMS también alerta de que la enorme carga del brote sobre el personal de salud tiene mucha influencia sobre la capacidad para controlar el virus, lo que ha dificultado la posibilidad de obtener el apoyo de mayor número de médicos extranjeros.

El caso más destacado fue la muerte del médico Umar Khan, considerado el líder en la lucha contra esta enfer-medad en Sierra Leona. Khan, de 39 años y aclamado como un “héroe nacional” por el Ministerio de Salud, no pudo evitar el contagio. Además, cooperantes de distintas ONG también han dado su vida por luchar contra la EVE, como el caso del religioso español Miguel Pajares.

Riesgo de expansión Por otro lado, el científico belga Peter Piot, integrante del equipo que descubrió el virus del Ébola, se ha mostrado

preocupado por la evolución de la epidemia, ya que se dan las circunstancias para que “se desboque” y ha pedido poner los medicamentos experimentales al servicio de los países afectados.

“Nunca habíamos conocido una epidemia de tal importancia”, dijo Piot, quien precisó que los brotes anteriores “eran focos muy localizados, durante algunas semanas, con un centenar de casos”.

El investigador subrayó que ahora estamos ante “la tormenta perfecta” ya que existen factores, como el entorno, que favorecen que el virus siga expandiéndose.

“La epidemia se ha disparado en países donde los servicios sanitarios no funcionan, en zonas arrasadas por las guerras. Además, la población desconfía de las autoridades y no hay confianza en los sistemas sanitarios”, añadió.

El científico también tuvo palabras duras para la OMS, a la que culpa de haber actuado demasiado tarde. “La res-puesta por parte de las autoridades ha sido extremadamente lenta. La alerta se dio en marzo y, pese a las deman-das de Médicos sin Fronteras, la OMS no despertó hasta julio, asumiendo el liderazgo cuando ya era tarde”, dijo.

La reducción de vuelos a los países afectados dificulta la lucha La OMS advirtió que la reducción de vuelos y la cancelación de rutas aéreas a los países afectados dificultan la lu-

cha contra la epidemia de EVE. “La reducción de los vuelos hacia Freetown (capital de Sierra Leona, uno de los focos de la epidemia) tendrá un gran impacto en la capacidad para traer personal y material para responder a la EVE”, dijo David McLachlan-Karr, coordinador residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Sierra Leona.

“Podemos suspender otros programas durante varios meses para centrarnos solo en la EVE. Pero para ello nece-sitamos traer refuerzos, y eso solo se logrará si los vuelos vuelven”, agregó. Durante los últimos dos días tuvo lugar en Sierra Leona una reunión entre representantes de alto nivel del gobierno del país y representantes de distintos organismos de la ONU. Tras el encuentro, la ONU se comprometió a incrementar significativamente los esfuerzos para lograr contener la epidemia. “Esta epidemia todavía avanza en muchos lugares del país. Nuestro compromiso con Sierra Leona es incrementar todo lo que la ONU está haciendo para lograr la respuesta que se requiere”, dijo David Nabarro, coordinador especial del secretario general de la ONU en la lucha contra la EVE.

En los próximos días, la delegación de la ONU definirá un plan estratégico detallado de lo que se debe hacer para intentar acabar con el brote, que sigue haciendo estragos en el país. Hasta el domingo, 24 de agosto, en Sierra Leo-na se habían confirmado 904 casos de ébola, de los que murieron 639 infectados. “La situación sigue siendo un gran desafío. Haremos todo lo que podamos para acabar con el brote y ayudar al país a volver a la normalidad”, se com-prometió Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS.

La OMS retira a su personal de un laboratorio en Sierra Leona La OMS retiró a su personal de un laboratorio que realiza análisis del virus del Ébola en Kailahun, en el este de

Sierra Leona, después que se contagiara allí uno de sus médicos, anunció una portavoz de la agencia de la ONU. “Es una medida temporal para cuidar el bienestar del resto de nuestros trabajadores –indicó la portavoz, Christy

Feig–. Tras nuestra evaluación, volverán”. La OMS envió cerca de 400 miembros de su propio personal y de organizaciones asociadas a combatir el brote de

EVE en África Occidental. La agencia había anunciado el 24 de agosto que un trabajador sanitario extranjero que había enviado a Sierra Leona había resultado contagiado.

Estados Unidos envía 16 toneladas de equipo médico a Liberia La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció el 25 de agosto el envío de más

de 16 toneladas de equipo y suministros médicos de emergencia para Liberia, con el fin de ayudar a combatir el bro-te de EVE.

Según informó la USAID, se enviaron 10.000 trajes de protección personal, dos sistemas de tratamiento de agua, dos tanques de almacenamiento de agua de 10.000 litros y 100 rollos de plástico para construir centros de trata-miento.

Estos suministros fueron enviados desde una base de USAID en Dubai por vía aérea a Monrovia, capital de Libe-ria, y desde allá serán distribuidos a diferentes zonas del país.

“Sabemos que los trabajadores en Liberia y otros países afectados están trabajando con un gran riesgo personal para prevenir, identificar y tratar la EVE”, afirmó Jeremy Konyndyk, director de la Oficina de Asistencia para Desas-tres Exteriores de la agencia.

Page 8: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

8

Konyndyk recalcó que Estados Unidos trabaja de manera estrecha con el gobierno de Liberia para asegurar que “aquellos que trabajan en la primera línea de la crisis consigan los equipamientos, formación y apoyo necesario para realizar su trabajo de manera segura”.

El propio Konyndyk viajó junto con Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de En-fermedades (CDC) de Estados Unidos, en el avión de carga para observar el impacto del brote de primera mano.

Desde el pasado marzo el brote de EVE ha causado ya la muerte de más de 1.400 personas en Sierra Leona, Gui-nea, Liberia y Nigeria, según los últimos datos ofrecidos por la OMS.

Actualmente, Liberia es el país donde la situación es más grave, con al menos 567 muertes y 972 casos registra-dos, lo que ha obligado a las autoridades a tomar medidas excepcionales como decretar el toque de queda y poner en cuarentena dos populosos barrios cercanos a la capital.

Côte d’Ivoire: Una isla en un mar de Ébola 18 de agosto de 2014 – Fuente: Inter Press Service

Todos los habitantes de Gueyede, una aldea su-doccidental de Côte d’Ivoire, se reunieron para escuchar con aten-ción al subprefecto Kouassi Koffi. “No podemos permitirnos la auto-complacencia. Es posible que no sepan acerca de la enfermedad por el virus del Ébola. Y es mejor que sea así”, les dijo este subpre-fecto y máxima autoridad de la zona.

Koffi explicó a los pobladores cómo se contrae el virus y cómo se reconocen los síntomas básicos de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), con el apoyo de Serge Tian como traductor.

El funcionario mantuvo cientos de reuniones de este tipo desde que en marzo aparecieron los primeros casos de EVE en Guinea. Viaja de pueblo en pueblo en la zona de Tiobli a su cargo, y a me-nudo visita la misma localidad tres o cuatro veces, para dar el mismo mensaje. “Es mucho trabajo. Pero creo que la población lo capta”, comentó Koffi.

Otros funcionarios tienen las mismas reuniones en otras zonas de Côte d’Ivoire. Este país de África Occidental de 22 millones de habitantes aún no tuvo casos de EVE, pero la fron-tera con Liberia se encuentra a pocos kilómetros y el epicentro del brote actual está a unos 100 kilómetros en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

“No debemos esperar hasta tener el primer caso de la enfermedad para tomar medidas. La movilización pública es importante porque el Estado no puede estar en todas partes”, dijo la ministra de Salud, Raymonde Goudou Coffie, en conferencia de prensa el 14 de agosto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró fuera de control la epidemia en los cuatro países de África Oc-cidental donde se propaga: Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona. Côte d’Ivoire tiene fronteras con los dos prime-ros.

Muchos temen que Côte d’Ivoire sea el próximo país a donde llegue el brote más grave de la enfermedad desde su descubrimiento en 1976. En los últimos cinco meses se registraron más de 1.400 muertes, con un total de infec-tados superior a las 2.600 personas. Sin embargo, la OMS advirtió el 15 de agosto que la cifra está muy por debajo del número real.

Cuando aparecieron los primeros casos en Guinea, el gobierno de Côte d’Ivoire tomó varias medidas preventivas, como la creación de centros avanzados de detección y la prohibición al consumo de carne de animales silvestres, que se cree son un vector de contaminación del virus del Ébola.

Gran parte de la proteína que se consume en Gueyede procede de esa carne. No es poca cosa cambiar un hábito de alimentación, pero el gobierno clausuró todos los mercados que vendían carne silvestre en la zona.

“Podemos comer pescado, pero no carne de animales silvestres. ¿Podemos comer cocodrilo?”, preguntó el jefe de Gueyede, Bernard Gole Koehiwon.

Desconcertado, el subprefecto desvía la pregunta al enfermero de la zona, Drissa Soro. “No tengo certeza. Pero creo que es seguro. Voy a comprobarlo”, respondió Soro.

La dieta no alcanza para detener la propagación de una enfermedad que ya mató a casi 60% de las personas in-fectadas y que se transmite principalmente a través de los fluidos corporales.

En las reuniones públicas los aldeanos aprenden qué pueden hacer si alguien parece enfermo de EVE, pero tam-bién intercambian opiniones, averiguan cómo se propaga el virus y aprenden a discernir entre hechos y rumores.

El subprefecto tiene una ardua tarea para explicar el peligro que implica albergar a un familiar que viene de Libe-ria. Los grupos étnicos de Côte d’Ivoire están separados por la frontera liberiana y las familias están divididas entre ambos países.

Además, 50.000 marfileños siguen refugiados en campamentos de Liberia, donde huyeron a raíz de la violencia que se desencadenó tras las elecciones de 2010-2011 entre fuerzas del mandatario en ejercicio y del presidente electo.

En Gueyede, una aldea sudoccidental de Côte d’Ivoire, Serge Tian traduce el mensaje del subprefecto Kouassi Koffi para que la gente pueda reconocer el virus del Ébola y evitar su infec-ción.

Page 9: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

9

Involucrar a las comunidades No es fácil modificar los hábitos alimenticios ni distanciarse de los familiares. Pero las autoridades de Côte

d’Ivoire apuestan a que el cambio será posible mediante la educación entre iguales. Cuando el subprefecto se va, los dirigentes de la comunidad continúan con la difusión de su mensaje. Cada pue-

blo crea un comité de coordinación que incorpora a varios miembros de todas las edades y géneros para seguir la discusión.

“Esas aldeas están muy aisladas. A algunas no se puede acceder en coche. No sería posible contener una pande-mia sin el apoyo de la comunidad”, explicó Koffi.

Soro concuerda con esa opinión. “Estoy en estado de alerta desde marzo. Cada vez que veo a alguien, le hablo sobre la EVE. Intento confirmar si hay posibles casos”, dijo.

Como no hay médicos en la zona, Soro es la fuente más calificada de unos 6.000 habitantes. Aunque se traslada entre los pueblos con su pequeña motocicleta, no tiene tiempo para ver a todos. “Los auxiliares de salud comunita-rios son necesarios. Saben cómo hablarle a su comunidad”, aseguró.

Albertina Beh Kbenon forma parte del comité de coordinación en Gueyede. “Al principio, pensamos que la EVE era una broma, un rumor inventado”, dijo. Sin embargo, ahora toma la amenaza tan en serio que va de puerta en puer-ta para hablarles acerca de la enfermedad a sus vecinos. Ella misma desconfiaba de lo que decían las autoridades. Pero se dio cuenta de la gravedad del problema cuando los medios de comunicación locales e internacionales, en especial la radio, transmitieron la información.

“En Liberia lo tomaron como una broma. Creían que el gobierno mentía. Eso les mató. No queremos que eso su-ceda aquí”, concluyó Kbenon.

España: Aragón registró 17 casos de malaria en lo que va de 2014 26 de agosto de 2014 – Fuente: Heraldo (España)

En lo que va de 2014, en Aragón se han registrado 17 ca-sos de malaria. Todos ellos corresponden a personas que ha-bían viajado a países donde esta enfermedad es endémica. Desde su erradicación oficial en España en 1964, solo se ha registrado un caso de malaria local, detectado en 2010 en Sariñena.

Durante el año 2013, hubo 38 casos de malaria, 22 más que hace 15 años, según los datos del Instituto de Salud Car-los III. La mayor frecuencia de viajeros a las zonas tropicales y una mejor diagnosis y registro de la enfermedad son las cau-sas a las que apunta el Dr. José Antonio Pérez Molina, vocal de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbio-logía Clínica (SEIMC), para explicar este incremento.

“La población con más riesgo son los inmigrantes establecidos en Aragón pero que viajan a su país para visitar a familiares y amigos”, indica. Por ello subraya la importancia de acudir al médico tras estar en estos países, ya que, aunque se pasara la enfermedad hace años, el cuerpo deja de estar acostumbrado a su exposición.

La buena noticia es que la malaria tiene un tratamiento sencillo a base de antibióticos y si se encuentra en sus primeros estadios suele tener un buen pronóstico. Incluso en los casos graves, la mortalidad es de 10% en España. Además, no se transmite de persona a persona, sino que es la picadura de un mosquito Anopheles infectado por el parásito de la malaria el que lo causa. Sin embargo, esta enfermedad se cobró unas 627 000 vidas en 2012, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Etiopia, Gambella: Diez mil refugiados sudaneses fueron vacunados contra el cólera 26 de agosto de 2014 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Por primera vez los equipos de Médicos Sin Fronte-ras (MSF) llevan a cabo una vacunación a gran escala contra el cólera en Etiopia. La campaña de inmunización masiva protegerá a los refu-giados sudaneses de la región de Gambella, así como a la población local, contra el riesgo de cólera que se extiende por la frontera desde el país vecino Sudán del Sur, donde se declaró una epidemia el pasa-do mes de junio.

El cólera es una enfermedad endémica en la región de Gambella, por lo que el hacinamiento y la falta de saneamiento en los campa-mentos de refugiados de la zona pueden ser un caldo de cultivo para el virus Vibrio cholerae. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha registrado a más de 185.000 refu-giados sudaneses en la región de Gambella.

La vacuna contra el cólera se suministra en dos dosis. Los equipos de MSF distribuyeron la primera dosis entre el 24 de julio y el 02 de

Campaña de inmunización masiva de refugiados sudaneses de la región de Gambella.

Page 10: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

10

agosto a los refugiados en los campos de Lietchuor, Kule y Tierkidi, así como a los refugiados recién llegados a los centros de tránsito Pagak, Pamdong y Matar. Debido a la circulación de personas y el comercio entre campamentos y aldeas de los alrededores, la protección de la población local contra la enfermedad es crucial.

A pesar de que la vacuna oral contra el cólera es fácil de suministrar, las campañas masivas presentan importan-tes retos logísticos. “La vacuna se toma vía oral, es fácil de administrar y efectiva en más de 60%” explica Madi Fou-ra Sassou, coordinador de emergencia de MSF en Gambella, para quien “sin embargo, la campaña requiere de mu-cha organización, en términos de logística y personal”.

La vacuna, que debe estar almacenada a temperaturas entre los 2° y 8°C, necesita ser transportada por camio-nes refrigeradores desde la capital, Addis Ababa, a los puntos de vacunación y permanecer allí en heladeras portáti-les. Más de 300 miembros del personal de MSF se han desplegado en los campamentos de refugiados y pueblos de los alrededores, junto a los equipos médicos que administran las vacunas y los trabajadores de salud comunitaria encargados de informar sobre la campaña de vacunación a los refugiados y la población local.

MSF vacuna a niños mayores de un año y adultos excluyendo a mujeres embarazadas. Los puntos de vacunación establecidos en los campos son atendidos por equipos de cinco personas, mientras que los equipos móviles son de dos personas que van de puerta en puerta para proporcionar vacunas dentro de las casas y tiendas de campaña.

En la primera fase de la campaña se vacunó a 151.723 personas contra el cólera, lo que supone 85% de la pobla-ción objetivo en el campo de refugiados y por consiguiente una muy buena tasa de cobertura sobre la población es-timada. Cada persona recibió una tarjeta de vacunación que le permitía recibir la segunda dosis de la vacuna. La segunda fase de la campaña comenzó el 15 de agosto y se mantendrá durante dos semanas. A todas las personas vacunadas se les entrega también una pastilla de jabón como una de las medidas aplicadas para contener el riesgo de propagación del cólera.

La campaña de vacunación está apoyada por las autoridades etiopes y bajo la supervisión de un comité en el que se incluyen autoridades sanitarias y la Administración de Asuntos de Refugiados y Retornados (ARRA), con el apoyo técnico de las agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que incluye a la Organización Mundial de la Salud, el ACNUR y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Las fuertes lluvias que se producen con frecuencia en esta época del año han amenazado el mantenimiento de la campaña, sin embargo los equipos cuentan con la preparación adecuada para cualquier tipo de eventualidad. Por otro lado, refugiados y población local han comprendido la protección que les ofrecen las vacunas frente a posibles epidemias lo que les lleva a una buena aceptación de la campaña.5

Nueva Zelanda: Los desinfectantes para las manos en las aulas no redujeron las ausencias

12 de agosto de 2014 – Fuente: Public Library of Science Medicine

Colocar dispensadores de desinfectante para las manos en las aulas no reduce las ausencias de los estudiantes, según una investigación reciente.

El estudio incluyó a los niños de 68 escuelas primarias de Nueva Ze-landa que recibieron una lección de 30 minutos sobre la higiene de las manos. Además, algunas de las escuelas instalaron dispensadores de un desinfectante para las manos en base a alcohol en las aulas durante dos inviernos. Se pidió a los estudiantes que usaran los dispensadores tras toser o estornudar, y al salir del aula para el almuerzo o los recesos.

Las tasas de estudiantes ausentes debido a todas las enfermedades fueron similares en las aulas que tenían dispensadores de desinfectante para las manos y en las que no, según el estudio.

“Proveer desinfectantes para las manos además de la higiene de ma-nos usual en las escuelas primarias de Nueva Zelanda no previno las enfermedades suficientemente graves como para provocar ausentismo escolar”, escribieron Patricia Priest y sus colaboradores de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.

Aunque los hallazgos sugieren que instalar dispensadores de desinfectante para las manos en las aulas provee pocos beneficios, el estudio tuvo ciertas limitaciones, anotaron los investigadores.

Por ejemplo, el estudio se llevó a cabo durante una epidemia de influenza, lo que significa que los mensajes de salud sobre una buena higiene de las manos podría haber aumentado la higiene de las manos en todos los niños, limitando el efecto de los dispensadores de desinfectante para las manos.6

Solomon Islands: Preocupación ante el aumento de casos de sarampión 22 de agosto de 2014 – Fuente: Solomon Times (Solomon Islands)

Los casos de sarampión en las Solomon Islands siguen aumentando, registrándose hasta el momento más de 200 casos reportados, la mayoría en Honiara. 5 MSF proporciona atención médica a los refugiados sudaneses en los centros de tránsito Pagak y Matar, así como en Letchuor, Kule y los campamentos Tierkidi y en Itang. MSF ofrece también servicios de agua y saneamiento en Pagak, Kule, Tierkidi y Gambella, en Etiopia. 6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

11

“Los padres deben actuar con rapidez y vacunar a sus niños de 6 meses a 4 años y 11 meses contra esta enfer-medad potencialmente mortal”, advierten el Ministerio de Salud y Servicios Médicos (MHMS), la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los niños pequeños no vacunados son los que están en mayor riesgo de contraer sarampión. Son más propensos a sufrir complicaciones graves (como neumonía o diarrea severa) y morir a causa de la enfermedad.

“Los padres deben proteger a sus hijos del sarampión. La mejor manera de hacerlo es llevarlos a una clínica de salud local para vacunarlos contra la enfermedad. La vacuna es segura, efectiva y gratuita. Evitará que sus hijos contraigan la enfermedad”, dijo el Dr. Lester Ross, Secretario Permanente del MHMS.

“Incluso si un niño ha recibido una dosis de la vacuna contra el sarampión, y tiene de 1 año a 4 años y 11 meses de edad, los padres deben conducirlos inmediatamente a un centro de salud para una segunda dosis”, agregó Ross.

“También es importante que los padres recuerden llevar el carné de vacunación del niño, donde se registran las inmunizaciones del pequeño”, concluyó Ross.

El MHMS, la OMS y el UNICEF trabajan en conjunto para controlar el brote de sarampión en Solomon Islands.7

Publicidad relacionada con la salud

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (2014. Guinea-Bissau).

7 Solomon Islands es un país insular independiente situado en Oceanía, en la Melanesia tradicional. Forma parte de la Mancomunidad Bri-tánica de Naciones. Su territorio, con una superficie total de 28.450 km², está formado por más de 990 islas repartidas entre dos archipié-lagos: el archipiélago homónimo, al sureste de Papúa Nueva Guinea, y las islas Santa Cruz, situadas al norte de Vanuatu. Su capital y ciudad más poblada es Honiara, ubicada en la isla de Guadalcanal. Su población es de 609.883 habitantes (2014), por lo que el actual brote de sarampión es un evento epidemiológico de gravedad.

Page 12: Red de vigilancia€¦ · del Hospital Provincial Dr. Eduardo ‘ Castro Rendón’, reveló el 25 de agosto que hay otros siete csos sospechosos en estudio y se aguaa r-da el resultado

12

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.