red de autoridades ambientales de la pac reforma y medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y,...

49
XX JORNADA TEMÁTICA MADRID RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Madrid, 16 de octubre de 2003 Madrid, 16 de octubre de 2003 Reforma de la PAC y Medio Ambiente Reforma de la PAC y Medio Ambiente Reforma de la PAC y Medio Ambiente

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

XX

JO

RN

AD

A T

EM

ÁTIC

A•

MA

DR

ID•

RE

D D

E A

UT

OR

IDA

DE

S A

MB

IEN

TAL

ES

Madrid, 16 de octubre de 2003Madrid, 16 de octubre de 2003

Reformade la PAC

y Medio Ambiente

Reformade la PAC

y Medio Ambiente

Reformade la PAC

y Medio Ambiente

Page 2: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Papel ecológico

REFORMA DE LA PAC Y MEDIO AMBIENTE

Page 3: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

3

Título:“REFORMA DE LA PAC Y MEDIO AMBIENTE”

Contenido:Este libro contiene las ponencias y coloquios desarrollados en la XX Jornada Temática de la Red de Autoridades Ambientales, celebrada en Madrid el 16 de octubre de 2003.

Dirección y Coordinación:Secretariado de la Red de Autoridades AmbientalesDirección General de Calidad y Evaluación AmbientalMinisterio de Medio Ambiente

Colaboración:Dirección General de Desarrollo RuralMinisterio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónDirección General de Medio AmbienteComunidad Europea

Elaboración:

Garrigues Medio Ambiente. Consultoría Técnica y de Gestión Integrada Medioambiental, SL.Asistencia Técnica al Secretariado de la Red de Autoridades Ambientales

© RED DE AUTORIDADES AMBIENTALESwww.mma.es/polit_amb/fondos/redauto/index.htmE-mail: [email protected]: 310-04-012-5DEPÓSITO LEGAL: M-10423-2001AUTOEDICIÓN Y PUBLICIDAD, S.A.

X XX X JorJornada Tnada Temáticaemática

Madrid, 16 de octubre de 2003Madrid, 16 de octubre de 2003

Reforma de la PACy Medio AmbienteReforma de la PACy Medio AmbienteReforma de la PACy Medio Ambiente

Ministerio de Agricultura,Pesca y AlimentaciónDirección General de Desarrollo Rural

Paseo de la Castellana, 112

Ministerio de Agricultura,Pesca y AlimentaciónDirección General de Desarrollo Rural

Paseo de la Castellana, 112

Ministerio de Agricultura,Pesca y AlimentaciónDirección General de Desarrollo Rural

Paseo de la Castellana, 112

Page 4: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Ilmo. Sr. D. Juan Mª. del Álamo Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Secretario General de Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente

Sr. D. Rafael Valls i Pursals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Dirección General de AgriculturaComisión Europea

Ilma. Sra. Dª. Isabel García Tejerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Secretaria General de Agricultura y Alimentación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

3. PRIMER GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Integración del medio ambiente en la Política Agraria Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Sr. D. Rafael Valls i Pursals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Dirección General de AgriculturaComisión Europea

Sr. D. Michael Hamell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Jefe de Unidad en funciones de Bosques y AgriculturaDirección General de Medio AmbienteComisión Europea

4. COLOQUIO SOBRE EL PRIMER GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5. SEGUNDO GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Eco-condicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Ilmo. Sr. D. José Alfonso Anaya TurrientesSubdirector General de Apoyo y CoordinaciónSecretaría General de Agricultura y AlimentaciónMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Modificación del Reglamento (CE) nº 1257/1999 sobre la ayuda al desarrollo rural . . . . . . 43Ilmo. Sr. D. Francisco Montero LabertiSubdirector General de Apoyo a la Agricultura MultifuncionalDirección General de Desarrollo RuralMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación

5

INDICE

Page 5: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

6

La preservación medioambiental como parte fundamental de la multifuncionalidadagraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Ilma. Sra. Dª. Lourdes ViladomiuCatedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona

6. COLOQUIO SOBRE EL SEGUNDO GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7.TERCER GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Desarrollo rural sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Sr. D. Jesús Díez VázquezAgencia de Desarrollo EconómicoJunta de Castilla y León

Protección de suelos en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Ilmo. Sr. D. Juan Martínez SánchezSubdirector General de Calidad AmbientalDirección General de Calidad y Evaluación AmbientalMinisterio de Medio Ambiente

Grupo de Trabajo de Agricultura y Medio Ambiente de la Red de AutoridadesAmbientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Sr. D. Jesús Ruiz TutorJefe de Servicio de Integración AmbientalDirección General de Calidad AmbientalConsejería de Turismo, Medio Ambiente y Política TerritorialGobierno de La Rioja

Presentación del Manual para la elaboración de los Planes de Gestiónde la Red Natura 2000 en Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Sr. D. Ignacio Elorrieta Pérez de DiegoDirector de Integración AmbientalDirección General de Medio AmbienteGobierno de Navarra

8.COLOQUIO SOBRE EL TERCER GRUPO DE PONENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

9. CLAUSURA INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 6: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

1. INTRODUCCIÓN

Page 7: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

9

Desde que en el mes de marzo de 1999 la Red deAutoridades Ambientales celebrara en Valencia sutercera Jornada Temática, con los Fondos Estructu-rales y la integración del medio ambiente en la Agri-cultura como tema monográfico, la Política AgrariaComunitaria ha avanzado con rapidez. La reforma dela PAC, preconizada en la Agenda 2000 e iniciada en1992, es hoy una realidad aprobada por el Consejode Ministros de Agricultura el 26 de junio de 2003.

Contemplada desde una posición exterior al sec-tor, y para una buena parte de la ciudadanía europea,hace décadas que el mundo de la agricultura y laganadería dejaron de ser una actividad básica tradi-cional y sencilla, sin grandes complicaciones. En losúltimos años, los medios de comunicación han acer-cado a los consumidores la realidad de un sectoreconómico extremadamente complejo que, por elapoyo que le es prestado a través del FEOGA y deotros instrumentos financieros comunitarios, ha veni-do acaparando hasta cerca del 50% del presupuestode la Unión Europea.

La reforma de la PAC no representa un abando-no de la ayuda comunitaria al sector. Son las formasde ese apoyo las que han dado un giro radical al cen-trarse no tanto en la producción, sino en el consu-midor y dando al agricultor libertad para producirsegún las demandas del mercado. La reforma implicaque la mayoría de las ayudas se abonarán a los agri-cultores con independencia de su volumen de pro-ducción, pero quedarán vinculadas al respeto almedio ambiente, a la salubridad alimentaria y al cum-plimiento de las normas sobre el bienestar animal. Yano se trata tanto de llevar adelante un política desostenimiento de los precios y las producciones, sinode una política de ayuda directa a las rentas agrarias.Estos cambios preconizan que los agricultores dis-pondrán de más ayuda financiera en los Programasde mejora ambiental y que el factor de la “eco-con-dicionalidad” les obligará a mantener las tierras agra-rias en las mejores condiciones agronómicas yambientales. Todo ello convierte al medio ambienteen uno de los elementos clave de la reforma.

Explicado a nivel de los contribuyentes, la nuevaPAC reorienta sus ayudas para evitar en los posible

que éstas no sirvan para generar excedentes que, ade-más, han sido obtenidos a través de una agriculturaintensiva capaz de producir impactos ambientalesnegativos. El contribuyente, preocupado por la protec-ción de su entorno, entiende mejor las ayudas que sonalimentadas mediante sus impuestos si éstas se desti-nan, preferentemente, a mejorar las condiciones devida de los agricultores a través de los Programas deDesarrollo Rural y si actúan como impulsoras de unanueva conciencia ambiental que orienta al agricultorhacia la práctica de la agricultura sostenible. De estamanera, se da cumplimiento a las resoluciones delConsejo Europeo de Gotemburgo (junio de 2001)sobre fomento del Desarrollo Sostenible.

Si a todas las consideraciones anteriores se sumael hecho de que la actividad agraria produce intensosimpactos (ya sean positivos, neutros o negativos)sobre recursos naturales como el suelo, el aire y elagua; si se, además, es valorado en sus justos térmi-nos el trascendente papel que juega la agricultura enla generación del paisaje europeo, en el manteni-miento de la biodiversidad, en la conservación delpatrimonio histórico o en su identificación con lasraíces culturales de las regiones, se entiende el inte-rés de esta Jornada.

La Red de Autoridades Ambientales, en estrechacolaboración con la Dirección General de Desarro-llo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, ha celebrado su XX Jornada Temáticacontando con la participación de expertos ponentesde la Comisión Europea, del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación, del Ministerio de MedioAmbiente y de las Comunidades Autónomas.

Las nueve ponencias programadas han girado entorno a temas como la Integración del medioambiente en la PAC, la Eco-condicionalidad, las con-secuencias de la modificación del Reglamento sobreayuda al desarrollo rural, la protección de los suelos,la agricultura y la gestión de la Red Natura 2000 oconceptos básicos sobre desarrollo rural sostenible.Los coloquios entre ponentes y asistentes a la Jorna-da aportan un complemento informativo de induda-ble interés, reflejándose sus contenidos en las pági-nas de esta publicación.

Page 8: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Mesa de la inauguración institucional. De izda. a dcha., el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de MedioAmbiente, Germán Glaría Galcerán, el Secretario General de Medio Ambiente, Juan María del Álamo Jiménez, la Secretaria General deAgricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, el representante de la Comisión Europea, Rafael Valls i Pursals, y el Director Generalde Desarrollo Rural, Vicente Forteza del Rey Morales.

2.REFORMA DE LA PAC

Y MEDIO AMBIENTE

INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL

Page 9: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

ILMO. SR. D. JUAN Mª DEL ÁLAMOJIMÉNEZ

SECRETARIO GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Ministerio de Medio Ambiente

Quisiera dirigir estas palabras de bienvenida especial-mente a los nuevos miembros de la Red de Autori-dades Ambientales, que se han incorporado a esteforo de diálogo y debate, así como también al Vice-ministro de Medio Ambiente de Serbia y Montene-gro y al representante del Ministerio de MedioAmbiente de la República Checa, que asisten a estaJornada en calidad de observadores.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, consideroque debo hacer un breve balance de lo que la Redde Autoridades Ambientales ha significado desde supuesta en marcha a finales del año 1997 y resaltar lasactividades que ha llevado a cabo. Sin perder de vis-ta el escenario de los Fondos y manteniendo comopunto de referencia sus reglamentos, el primer granobjetivo de la Red es consecuencia directa del man-dato contenido en el artículo 6 del Tratado de laUnión, al señalar que la Comunidad debe integrar lasconsideraciones ambientales en todas sus políticassectoriales. El segundo objetivo sería velar por elcumplimiento de la normativa comunitaria en mate-ria de medio ambiente y, especialmente, para quetodos los proyectos, acciones o intervenciones quereciben ayuda financiera de la Unión Europea contri-buyan a lograr un elevado nivel de mejora y de pro-tección del medio ambiente.

Uniendo ambos objetivos bajo la sombra delfomento del desarrollo sostenible, definido comouna de las misiones fundamentales de la Unión Euro-pea a partir sobre todo de la Cumbre de Río, seentiende que una de las funciones de la Red es pro-poner e impulsar políticas y medidas a favor de lasostenibilidad en todas las políticas sectoriales sus-ceptibles, sobre todo, de recibir financiación euro-pea.

La Red de Autoridades Ambientales asocia a losresponsables de los programas de los Fondos Estruc-turales y de Cohesión y a las autoridades ambienta-les a nivel central, autonómico y comunitario, en pre-sencia de representantes de la Comisión Europea. Enconcreto, son miembros de la Red representantesdel Ministerio de Hacienda, como gestores delFEDER y del Fondo de Cohesión, y del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, gestores del FEO-GA y del IFOP, y del Ministerio de Trabajo y Asun-

13

tos Sociales, gestor del Fondo Social Europeo. Porparte de las administraciones autonómicas en la Redestán presentes todas ellas, así como las CiudadesAutónomas de Ceuta y Melilla, en representación desus respectivas consejerías de Medio Ambiente yEconomía. Además, es miembro de la Red de Auto-ridades Ambientales la Federación Española deMunicipios y Provincias, así como un representantedel Ministerio de Administraciones Públicas en nom-bre de la Administración Local, en tanto que suSecretariado y Coordinación Técnica reside en laDirección General de Calidad y Evaluación Ambien-tal del Ministerio de Medio Ambiente.

Han sido seis años de trabajo en común muyintensos y hasta la fecha la Red ha celebrado 21 reu-niones plenarias y ha sido un elemento destacado ydeterminante en toda la faceta ambiental de la Pro-gramación Estructural, tanto en la etapa final de lapasada programación, 94-99, como en la actual,2000-2006, tal y como se indica en su Marco Comu-nitario de Apoyo. En este capítulo la Red elaboró laMetodología para la Evaluación Ambiental previa ymarcó la pauta de la elaboración ambiental estratégi-ca del Plan de Desarrollo Regional 2000-2006. Esinteresante resaltar que la presencia de los miembrosde la Red en todos los Comités de Seguimiento delos Programas Operativos, tanto regionales comoplurirregionales, responde a la función que tieneencomendada de seguimiento y evaluación ambientalde la programación. Otro de los documentos impor-tantes elaborados por la Red fue la Guía de CriteriosAmbientales para la selección de aquellos proyectossusceptibles de recibir la financiación europea.

Ahora con la Evaluación Intermedia de la progra-mación concluida, es necesario recordar cómo laRed ha contribuido a su aspecto ambiental, aportan-do una metodología específica que ha sido adoptadapor aquellos evaluadores independientes. Desde laprimavera pasada la Red se ha constituido en GrupoTemático de Medio Ambiente que mañana, precisa-mente con ocasión de la XXI Reunión Plenaria, cele-brará su segunda reunión, abriéndose nuevos cam-pos de trabajo.

Desde el punto de vista de la integración ambien-tal, la Red ha venido elaborando documentos deintegración para los diferentes sectores y uno de losprimeros, el de Agricultura, ha venido marcando lapauta de los demás por su eficaz estructura y avan-zados criterios. El trabajo de la Red ha sido especial-mente fructífero en su estrategia de integración delmedio ambiente en las acciones cofinanciadas por elFondo Social Europeo, con la colaboración del Minis-

Page 10: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

que somos todos, pueda dar un buen servicio a laciudadanía.

Agradecer también a los ponentes y a todos losque se han desplazado hasta aquí para tratar, por unaparte, de recibir conocimientos y, por otra, de apor-tar experiencia y saber en los temas que se iránabordando a lo largo de estos dos días, en los que seirán descubriendo distintos aspectos de la interrela-ción entre la agricultura y el medio ambiente. Creoque es un hecho evidente que la agricultura tieneuna gran influencia sobre el medio ambiente y así hasido así reconocido en foros nacionales e internacio-nales donde se ha evidenciado que las influenciasque existen entre agricultura y medio ambiente sonrecíprocas, y que es posible y necesario recuperar elequilibrio entre ambos, aproximándose para ello amétodos y sistemas de producción sostenible.

Por un lado, la actividad agraria incide de formaimportante en el espacio, puesto que la actividadagraria se basa en el uso de los recursos naturales,del agua, del suelo, del aire. De manera que, enmuchos países y a lo largo de la historia, la agricultu-ra es la responsable de la forma que han adquiridolos paisajes rurales, donde los elementos aportadospor la acción humana se unen a los elementos natu-rales formando un conjunto que constituye un patri-monio de elevado valor histórico y cultural. Por otraparte, los factores, como son la configuración físicadel terreno o la climatología, condicionan las distintasformas y las distintas modalidades de actividad agra-ria, mostrando una gran diversidad entre regiones,incluso dentro de un mismo país. Es el caso de Espa-ña, donde podemos encontrar una gran diversidad,desde los bosques y las praderas de la Cornisa Can-tábrica, hasta los huertos y los naranjales del Este ydel Sureste, los espesos cultivos herbáceos de lasmesetas castellanas, las zonas desérticas o semide-sérticas, o los paisajes canarios totalmente exclusivosy que muchas veces son cultivados en terrazas. Endefinitiva, las distintas formas de agricultura y los dis-tintos paisajes nos hacen ver que es muy cierto eldicho de que España es verdaderamente diversa.

Existe, por tanto, una gran interdependencia entreagricultura y medio ambiente y se crean unas relacio-nes de carácter complejo que tienen la especificidad dedepender de las condiciones locales, dando lugar a lasdistintas singularidades ambientales. Está claro que enEuropa los países mediterráneos presentan una mayordiversidad de sistemas agrícolas frente a los países delnorte o del centro; en este sentido, me gustaría citaralgunas de las características de los sistemas producti-vos españoles, reseñando lo que de positivo tienen

15

terio de Trabajo y Asuntos Sociales y el INEM. ElMódulo de Sensibilización Ambiental es ya una reali-dad importante que se imparte en los cursos de for-mación ocupacional y que responde a la primeralínea de la estrategia diseñada por la Red. La segun-da línea, la que aborda la sensibilización ambiental enlos diferentes sectores, tiene en el Módulo de Sensi-bilización para el Sector Agrario el mejor ejemplo detrabajo en común entre las autoridades ambientalesy las autoridades agrarias. Como expresión delesfuerzo desplegado en el proceso de integración,Grupos de Trabajo sectoriales trabajan en el seno dela Red, como el de Agricultura, el de Turismo, el deMedio Ambiente Urbano o el del Fondo Social, ela-borándose documentos prácticos de indudable inte-rés para fomentar la integración ambiental en estossectores.

Hoy, la XX Jornada Temática se inclina sobre unode los sectores prioritarios de la economía europeay española. El interés de la Red por este sector clavese demuestra con recordar que si las dos primerasjornadas de la Red se dedicaron a los Fondos Estruc-turales y al procedimiento de evaluación de impactoambiental, la agricultura y el medio ambiente fue eltema escogido para la tercera. La agricultura fue asíel primer sector abordado por una Jornada Temáti-ca de la Red. El interés de la Red de AutoridadesAmbientales por el sector agrario se ha complemen-tado con el interés del sector hacia el medio ambien-te. La consecuencia es la importante labor desarro-llada por el Grupo de Trabajo de Agricultura yMedio Ambiente, bajo el gran impulso que ha apor-tado la Comunidad Autónoma de La Rioja, queactúa como ponente de este grupo, y la estrechacolaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, presente en este grupo.

En definitiva, la Jornada que ahora comienza esuna nueva oportunidad de reforzar la integración delmedio ambiente en la agricultura y la ocasión de ana-lizar las implicaciones ambientales que se dibujan enla nueva PAC.

SR. D. RAFAEL VALLS i PURSALSDIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

Comisión Europea

Es un placer para mí representar al Director Generalde Agricultura de la Comisión Europea, José ManuelSilva, que no ha podido asistir hoy por tener quecomparecer ante el Parlamento Europeo.

14

para el medio ambiente, para luego analizar breve-mente cuáles son nuestras debilidades y dónde debe-mos dirigir nuestros esfuerzos.

En el Mediterráneo destacan las producciones decarácter extensivo, donde se integran cultivos herbá-ceos y cultivos permanentes, agricultura mixta desubsistencia, y sistemas ganaderos basados en pastosnaturales y seminaturales. Un ejemplo muy significa-tivo de este sistema de explotación extensivo son lossistemas adehesados ibéricos que presentan, sinduda, grandes beneficios ecológicos de muy altovalor, ya que el arbolado de estas dehesas permite,por una parte, aprovechar al máximo la radiaciónsolar, minimiza los efectos de los agentes erosivos, y,por otra parte, crea un microclima que amortigua,tanto el efecto de las heladas en invierno, como laexcesiva insolación en verano, bombeando nutrien-tes desde los horizontes más profundos.

Otro sistema diferenciador de la agricultura medi-terránea es la práctica del barbecho en rotación en loscultivos de secano. Esta práctica no tiene lugar, prácti-camente, en agriculturas del norte y del centro deEuropa, y son quizá nuestras condiciones climatológicaslas que nos han llevado a él. Este sistema tiene de posi-tivo un efecto enriquecedor de la biodiversidad animaly botánica, ya que muchos de los cultivos de cerealextensivos en España, hoy son ecosistemas que alber-gan las últimas poblaciones europeas de algunas aves yotras especies animales, como la avutarda o el sisón.Otro elemento diferenciador que contribuye de formapositiva al medio ambiente, es la práctica de rotacionestípicas mediterráneas que resultan muy beneficiosas,mejorando el rendimiento de los cultivos en ellas inte-grados con relación al monocultivo, tanto desde elpunto de vista de la conservación de la fertilidad de losterrenos, como de la ruptura de los ciclos de las plagas.Son también sistemas específicos de la cuenca medite-rránea los cultivos en terrazas o bancales que tienensus orígenes en épocas muy antiguas y que aunqueactualmente no podemos decir que la causa de estapráctica sea la escasez de suelo, sí lo es el aprovecha-miento de zonas cálidas, con microclimas favorables,como es el caso de las plataneras de las Islas Canarias,de las chirimoyas y los aguacates de Motril y Almuñe-car, o de los cerezos del Valle del Jerte, de un altísimovalor paisajístico.

En definitiva, los sistemas agrarios más extensivoshan contribuido a que España sea una de las grandesreservas ecológicas de Europa Occidental, motivopor el cual hay que referirse a la Red Natura 2000,nacida de las directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE,uno de los más importantes pilares con los que la

Formo parte de la Unidad de Desarrollo Rural dedicha Dirección General, que se ocupa del territorioespañol y, personalmente, llevo el programa hori-zontal de medidas de acompañamiento de la PolíticaAgrícola Común (PAC). El señor Silva, me ha insisti-do vivamente en que les agradezca su invitación yanime a la Red a continuar con esta labor de inte-gración ambiental. La Jornada de hoy es importante,porque aborda la reciente reforma de la PAC, acon-tecimiento de suma trascendencia en la evolución deesta política. .

Finalmente en nombre del Sr. Silva y en el míopropio, deseo que la reunión alcance los objetivosque la Red se ha propuesto.

ILMA. SRA. Dª ISABEL GARCÍATEJERINA

SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Me corresponde a mí cerrar esta jornada de inaugu-ración, saludando al Secretario General de MedioAmbiente, a los Directores Generales y a todos uste-des, asistentes a esta Jornada, deseándoles una felizestancia en Madrid y en esta casa emblemática parael Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y,desde luego, sin duda, para el desarrollo rural deEspaña desde hace muchos años.

La celebración hoy de esta Jornada Temática queversará sobre la reforma de la Política AgrícolaComún, recientemente aprobada, y el medioambiente, y la celebración mañana de la Reunión Ple-naria de la Red de Autoridades Ambientales, tienenuna especial importancia y son un gratísimo aconte-cimiento para nosotros, por ser la primera vez que larepresentación de este Ministerio en la Red organizaun encuentro de estas características, siempre de lamano y con el apoyo del Secretariado; importanciamáxima teniendo en cuenta que el pasado mes dejunio se aprobó una reforma que establece comouno de los objetivos que ha de perseguir la PAC elconseguir la agricultura sostenible en el largo plazo.Por todo ello, agradezco con toda sinceridad alMinisterio de Medio Ambiente la colaboración quenos ha prestado, no solamente en la preparación deeste acontecimiento, sino en todo momento. Pruebade ello es el cierre de la publicación del documento“Módulo ambiental para el sector agrario”, que no essino un ejemplo de cooperación y de trabajo encomún, indispensable para que la Administración,

Page 11: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

PRIMER GRUPO DE PONENCIAS3.

Mesa del primer grupo de ponencias. De izda. a dcha., Raúl Zorita Díaz (moderador), Michael HamelL y Rafael Valls i Pursals.

MODERADOR: RAÚL ZORITA DÍAZ

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

COMISIÓN EUROPEA

16

Unión Europea se ha dotado para la conservación dela biodiversidad y de importantes ecosistemas. Delos actuales 15 países de la Unión Europea, Españacuenta con el 27% del territorio, aproximadamente,incluido en la Red y que en buena parte se ha con-servado gracias a estas prácticas agrarias garantes dela biodiversidad.

Destacar también otra de las características ennuestra agricultura de importantes beneficiosambientales, como son los regadíos asociados a loshumedales tradicionales españoles. Estos regadíosmantienen paisajes, ecosistemas seminaturales queforman parte del patrimonio cultural propio de laszonas rurales españolas y mediterráneas en general,y arrozales como los del delta del Ebro, del bajoGuadalquivir o de la Albufera de Valencia, que repre-sentan una fuente de alimentación inestimable paramiles de aves que se reproducen o hibernan en ellos.Por esta razón hay que vigilar que el abuso de pla-guicidas o fertilizantes no implique un riesgo paraestas mismas aves que tratamos de proteger. Los sis-temas de ganadería extensiva mantienen también unequilibrio ya que el manejo de tiempos y tipos deganado son factores clave para la sostenibilidad deestos sistemas ganaderos que han ido moderandopaisajes y ecosistemas ibéricos.

Con estas pinceladas he tratado de reflejar losimpactos ambientales que la agricultura tiene sobre elmedio ambiente y que, contrariamente a lo quemuchas veces podemos pensar, no siempre son nega-tivos, pudiendo llegar incluso a ser muy beneficiosos.No obstante, también es cierto que muchas veces, ysimultáneamente con estos efectos positivos, nosencontramos una serie de efectos negativos que pro-vienen casi siempre de prácticas inadecuadas, pero quedesaparecen si las modificamos y mejoramos.

En lo que a España se refiere, los problemas másgraves generados por la agricultura son la desertifica-ción y la demanda de recursos hídricos. Respecto ala primera, la conciencia de las administraciones escada día más notoria y, en concreto, hay que citar elentendimiento entre la Dirección General de Con-servación de la Naturaleza del Ministerio de MedioAmbiente y la Dirección General de Desarrollo Ruraldel Ministerio de Agricultura que, junto con lasComunidades Autónomas, han llegado a un acuerdopara la elaboración del Programa de Acción Nacio-nal contra la Desertificación, como respuesta a loestablecido dentro de la Convención de las Nacio-nes Unidas de Lucha contra la Desertificación. Encuanto al segundo gran problema, la demanda derecursos hídricos, hay que decir que aproximada-

mente el 80% del consumo total de agua se destinaa regar 3,6 millones de hectáreas de cultivo, muchasveces de hace de forma poco eficiente. En la actua-lidad la intensidad de la demanda para los diversosusos del agua está produciendo tensiones entre unaoferta y una demanda desequilibradas; la actual pla-nificación hidrológica del Plan Hidrológico Nacionaltrata de restablecer los equilibrios allá donde másclaramente están alterados, pero ello no exime alregadío de buscar sus propias soluciones de ahorroy mejora en cuanto a la eficiencia del uso del agua.Problemas a los que, sin duda, sí responden lasactuaciones puestas en marcha en el vigente PlanNacional de Regadíos.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, quevivimos en un país antiguo cuyo paisaje ha sidomodelado por siglos de trabajo de nuestros agricul-tores, ganaderos y silvicultores, en condiciones gene-ralmente adversas, lo que ha generado, junto con lassingularidades ambientales de alto valor ecológico,otras realidades no tan positivas que hoy solamentepodríamos entenderlas o explicarlas situándolas en elcontexto en el que se produjeron. A todos los quehoy estamos aquí nos toca ahora sopesar objetiva-mente, mediante métodos contrastados, el valor deestos paisajes, de estos bienes públicos acrisoladospor el bien hacer de quienes los han mantenidovivos, para compensarlos adecuadamente. De igualmanera, nos toca diseñar los sistemas técnicos y eco-nómicos que nos permitan reparar los daños medio-ambientales generados en situaciones bien distintas alas actuales para poder entregar a las generacionesvenideras un país medioambiental más saludable queel que hemos recibido. A este empeño estamostodos convocados, prescindiendo de las limitacionesadministrativas que los ecosistemas, evidentemente,no reconocen, para lograr cubrir esa responsabilidadque todos tenemos con las generaciones futuras.Para ello resulta imprescindible la cooperación detodos, resultando especialmente útil la configuraciónde esta Red de Autoridades Medioambientales lla-mada a desempeñar un papel relevante en las tareasque tenemos por delante. Nos encontramos en lasprimeras fases de este ilusionante trabajo, pero estoyconvencida de que la Red va a llegar a funcionar apleno rendimiento generando criterios y pautas aseguir por todos, según las circunstancias de cadaterritorio, cada problema y cada situación.

Y, finalmente, por lo que a esta reunión se refie-re, deseo que la Jornada Temática de hoy y la SesiónPlenaria de mañana, resulten sumamente fructíferaspara todos, tanto en lo profesional como en lo per-sonal.

Page 12: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

19

Antes de empezar, me gustaría señalar que acabo deasumir la responsabilidad del Programa de Medidasde Acompañamiento, hasta hace unos meses gestio-nado por Michèle Lemasson. Para mí, asistir a esteforo supone la oportunidad de conocer a los miem-bros de la Red e impregnarme de su espíritu einquietudes.

A lo largo de mi exposición voy a intentar ofre-cerles una imagen global de la reforma de la PAC,destacando los aspectos ambientales.

El guión que voy a seguir durante esta presenta-ción incluirá los siguientes aspectos: la evolución queha experimentado la Política Agrícola Común y enparticular su integración agroambiental; en qué pun-to nos encontramos ahora; porqué la Comisión pro-puso una nueva reforma de dicha política (llamada lareforma a medio plazo); cómo es esta nueva PAC,con un pequeño análisis de sus resultados; y final-mente el impacto que se espera de esta reforma.

Evolución de la PAC. En principio, la PAC, al igualque otras políticas comunitarias, no es una políticaestática sino que ha sido, desde el principio, evoluti-va, siendo el hilo conductor la necesidad de adap-tarse a la sociedad en cada momento. Hasta finalesde los años 80, la PAC fue una política eminente-mente productivista, con el objetivo prioritario degarantizar el suministro de alimentos a precios razo-nables, lo que en algunos casos pudo originar pro-blemas ambientales, ya que el gran objetivo era la deaumentar la producción para cubrir el abastecimien-to de la población, costase lo que costase. Más tar-de, en el Acta Única (1986) ya se recoge la necesi-dad de integrar los programas medioambientales enlas políticas comunitarias y se definen la agricultura yel medio ambiente como ámbitos de competenciacomunitaria.

INTEGRACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN LA POLÍTICA

AGRARIA COMÚN

SR. D. RAFAEL VALLS i PURSALSDIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

Comisión Europea

Page 13: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

2120

produce un gran desarrollo de la agricultura ecológi-ca, buscando la obtención de alimentos de calidadrespetando el medio ambiente, lo que se contemplaen la estrategia de agricultura sostenible. Hay quedestacar que España es pionera en este ámbito y laagricultura ecológica se convierte en una prioridadde los programas agroambientales.

Este es, a grandes rasgos, el esquema del proce-so, donde poco a poco se ve como se van uniendoel territorio con la agricultura. En realidad ya no secontemplan como intereses contrapuestos, sino quedebemos verlos juntos en la búsqueda de lo que seha denominado desarrollo sostenible. Evitando así ladespoblación rural, aumentando el empleo y dandorespuestas a las demandas sociales de seguridad,salubridad, etc.

¿Cuáles fueron las razones para llevar a cabo estareforma de la PAC? Como ya he indicado, la PAC nopodía detenerse ya que la sociedad iba aumentandosus exigencias en relación con esta política. En elConsejo de Berlín (1999) se pide a la Comisión queprepare una revisión a medio plazo, revisión quedebe analizar los objetivos o las metas propuestas enla Agenda 2000 y a la vez ajustar determinados mer-cados agrícolas que muestran claros desequilibrios.Después tuvo lugar el Consejo de Goteborg, en juliode 2001, en el que se pidió también que la PACincluyera entre sus factores al medio ambiente y eldesarrollo sostenible.

Hace un año, en octubre 2002, se fijaron las futu-ras previsiones presupuestarias de la PAC, con loquedaba asegurado, de alguna forma, la financiacióndel primer pilar para el período 2007 - 2013. Que-daba por determinar la parte relativa al desarrollorural agrario, ligado de alguna forma con la discusiónde los Fondos Estructurales, que probablementeconstituirá el próximo gran terreno de debate inte-

restatal. En cualquier caso, y antes de la presentaciónpor la Comisión de esta revisión a medio plazo, seproducen dos hechos que muestran por dóndepodrían ir estas cuestiones: por un lado, aparece elreglamento del régimen simplificado para pequeñosproductores (que prácticamente no ha tenido tiem-po de desarrollarse), en el cual se recoge ya el ins-trumento de disociación. A las explotaciones quereciben un bajo nivel de ayuda (hasta 1.250,- ), losEstados miembros pueden, bajo ciertas condiciones,liberar de las exigencias de producción. Igualmentese introduce esta idea en las propuestas de amplia-ción de la Unión.

Al mismo tiempo que surge este mandato políti-co, se produce un mandato social, detectado a tra-vés de las encuestas que se recogen periódicamente,y que se conocen como “Eurobarómetro”, quemuestran lo que espera la sociedad de la PAC. Elresultado de estas encuestas refleja que, en el perí-odo 2001-2002, el 90% de los encuestados pedíaque se promoviera el respeto al medio ambiente, el80% deseaba que los agricultores adaptasen su pro-ducción a la demanda de los consumidores, y un75% pedía la diversificación.

En este aspecto de “la sociedad y la PAC”, nopodemos perder de vista el hecho de que en la Polí-tica Agrícola Común confluyen una serie de actores,como son los 6 millones, aproximadamente, de agri-cultores, y los 14 millones de personas empleadas enel campo, que esperan que se les asegure una rentay la estabilidad en su trabajo, al tiempo que deseanrecuperar la confianza de la sociedad en general, ypiden ayuda para cumplir con las exigencias de lasnormas que se les imponen. Por otro lado, los con-sumidores desean alimentos y agua sanos, baratos yde alta calidad. Piensen, por un momento, las conse-cuencias, a efectos de confianza en el sector agrario,

En el año 1988, se publicó la Comunicación sobreel futuro del mundo rural, en la que se recuerda lanecesidad de recuperar el equilibrio entre el mundorural y las funciones que éste tiene asignadas, incor-porándose aquí la protección ambiental y la conser-vación del patrimonio como objetivo del desarrollorural. Hay que tener en cuenta que en 1988 se vivióuna crisis del petróleo, y que en el año 1989 estallóla Guerra del Golfo, por lo que podemos decir queeran años difíciles. A pesar de ello, las ideas fuerontomando cuerpo y cristalizaron en la reforma delaño1992. En esta reforma de la PAC, ya aparecenelementos específicos ambientales. Al mismo tiem-po, se produjo una modificación de la política comu-nitaria de mercados, pasando de una política de apo-yo de precios a una política de ayudas directas. Estosupuso un incentivo inferior a la intensificación quehabía prevalecido en épocas anteriores. En estemomento ya se habla del agricultor como guardiándel medio ambiente.

La sociedad siguió demandando nuevas compe-tencias a la PAC, y en la Conferencia de Cork, en elaño 1996, se propone una política de desarrolloregional coherente y sostenible, basada en las nece-sidades y en el potencial de las regiones. Así mismo,se lanza la posibilidad de convertir las medidas agro-ambientales en obligatorias. El siguiente paso, el Tra-tado de Ámsterdam (1997), ya sitúa el desarrollosostenible como objetivo de las políticas comunita-rias y, por tanto, de la PAC.

Entrando ya en la última etapa, que correspondea la Agenda 2000 que es la actualmente vigente,podemos decir que se ha dado un paso trascenden-tal en la integración ambiental. A nivel de mercados,se produce una nueva bajada de precios institucio-nales y un aumento de las ayudas directas, lo quederiva en una nueva reducción de incentivos a la

producción y la consolidación de determinadosaspectos ambientales que habían aparecido con lareforma de 1992, como por ejemplo, la retirada detierras, o la medida de la extensificación ganadera. Eneste punto, hay que destacar el hecho de que lasmedidas agroambientales ya son obligatorias.

Se consolida la política de desarrollo rural, que seesboza como el segundo pilar de la PAC, se empie-za a hablar de remunerar a los agricultores por losservicios prestados y se sigue remarcando la multi-funcionalidad de la Agricultura.

Por último, aparece el Reglamento horizontal, enel que se recogen dos nuevos instrumentos, la eco-condicionalidad, que supone que la obtención de lasayudas directas se asocia al cumplimiento de las bue-nas práctica agrícolas. Y, por otro lado, la modulaciónopcional, es decir, la posibilidad de detraer dinero delprimer pilar para verterlo en desarrollo rural. Estasegunda opción sólo se ha desarrollado en el ReinoUnido, Francia, Grecia y Portugal, mientras que enEspaña no llegó a cuajar, pese a que hubo reunionespara discutir esta posibilidad. Al mismo tiempo, se

Page 14: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

2322

De esta manera, los fondos disponibles para el desa-rrollo rural español podrían aumentar del orden deun 15% anualmente. También se instaura un meca-nismo de disciplina financiera. En cuanto al nuevosistema de asesoramiento agrícola, se basa en ayudara los agricultores a que puedan respetar las normasimpuestas, en principio sólo será aplicable a partir delaño 2007 sin ser obligatorio, si bien podría ser obli-gatorio a partir del año 2010, después de un informepreparado por la Comisión.

Por lo que se refiere a la potenciación del desa-rrollo rural, creo que el Sr. Montero les va a exponereste punto en detalle, de manera que no me voy adetener en él. Quizá el aspecto fundamental de lapropuesta es el reforzamiento de las medidas agro-ambientales y el apoyo financiero a la Red Natura2000.

Hay también modificaciones de determinadossectores agrarios, que quizás a nivel ambiental pue-

den ser considerados como interesantes, es el casodel arroz y del barbecho. Finalmente, acaba de pro-ponerse un nuevo paquete de reforma, que afecta-ría a los sectores del tabaco, algodón, aceite de oli-va, azúcar y lúpulo.

Por último, el impacto que se espera alcanzar conesta reforma, pasa por conseguir el equilibrio de losmercados agrícolas, en particular de aquellos que yase habían detectado como desequilibrados, y enalcanzar una mayor integración del medio ambienteen la agricultura, concretamente mediante la supre-sión de la exigencia de producir para conseguir lasayudas, y a través de la eco-condicionalidad y lasnuevas medidas de desarrollo rural.

En conclusión, nos encontramos ante un nuevoreto, para el que se han concebido unos instrumen-tos o se han potenciado los ya existentes, que nosdebería llevar a lograr una agricultura sostenible, tal ycomo se contempla en la nueva PAC.

de la crisis de las vacas locas, Los grupos ambienta-listas y de protección animal, con gran peso en algu-nos países, exigen que se preserven los recursosnaturales, que se conserve la biodiversidad, quedesaparezcan las agresiones al medio ambiente y quese respete el bienestar animal. La población ruralquiere mantener el empleo, la población y que seconserve la calidad ambiental alcanzada. Y finalmen-te, los contribuyentes, que son los que desde del año1992 financian mayormente la PAC, quieren que noaumenten más sus impuestos, es decir, que no subanlos presupuestos agrícolas, que las ayudas que se dana la agricultura se compensen en servicios y no en laproducción de bienes, a veces excedentarios.

Por otro lado, hay que señalar que existían unasperspectivas internacionales, una de las cuales era laadhesión de los nuevos candidatos, a los que había queofrecer un marco estable. Se estaban desarrollandotambién las negociaciones internacionales del comer-cio. Esto imponía un calendario ajustado que precisabala presentación de esta propuesta de reforma cuantoantes y la necesidad de disponer de argumentos conlos que acudir a dichas negociaciones. Todo ello sinperder de vista que a partir del año 2004, las discusio-nes se desarrollarán entre 25 países, y no entre 15.

¿Cuáles son los elementos de la propuesta dereforma?. Básicamente, un pago único desvinculadopor explotación con la disociación total pero pro-gresiva de la producción; la eco-condicionalidad obli-gatoria; una modulación entre el 3 y el 20% de fon-dos que deberían detraerse de las ayudas directas;un sistema de asesoramiento agrícola para facilitar elcumplimiento de las nuevas normas; una potencia-ción del desarrollo rural mediante la creación denuevas medidas en esta dirección; y, finalmente, laadaptación de determinados sectores agrarios (cere-ales, forrajes desecados, frutos de cáscara, etc).

El resultado de la discusión ha sido una nuevaPAC que se presenta en siete reglamentos que seacaban de adoptar. Cabe destacar en este punto,que el acuerdo de los Ministros fue prácticamenteunánime, ya que tan sólo se opuso Portugal, porcuestiones relacionadas con la producción de lecheen las Azores.

Por lo que se refiere al Pago Único por explota-ción, se presentan tres opciones, describiéndose asícomo un instrumento “a la carta”. Por un lado, lafecha de introducción de estas medidas, a pesar deque la norma entre en vigor a partir del 2005, su apli-cación se puede posponer al 2007. En determinadoscasos puede optarse por una aplicación regional(aunque parece que la Conferencia Sectorial se estáorientando ya hacia un modelo nacional). Finalmen-te, se admite que se mantengan, por razones territo-riales, determinados pagos vinculados a la produc-ción como es el caso de los herbáceos y lasproducciones ganaderas.

Como segundo elemento importante, hay quedestacar la condicionalidad de los pagos al respetode las normas ambientales. De los 38 requisitos lega-les propuestos por la Comisión, finalmente los Minis-tros han aceptado 18, básicamente en los ámbitos demedio ambiente, seguridad alimentaria, salud animaly sanitaria, y bienestar de los animales. El manteni-miento de las buenas condiciones agrícolas yambientales deviene obligatoria para beneficiarse delos pagos.

Se introduce una transferencia (modulación) defondos (entre el 3 y el 5% del presupuesto) del pri-mer al segundo pilar, con lo que el primer pilar apor-tará anualmente al segundo en torno a los 1.100millones de euros. De esta cifra, podrían llegar alDesarrollo Rural Español casi 190 millones de Euros,de los que 140 provendrían del primer pilar español.

Page 15: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Tendemos a pensar que los problemas relacionadoscon la agricultura y el medio ambiente sólo se dan enEuropa, con el pleno convencimiento de que el restodel mundo no conoce estos problemas agrícolas. Estainformación es cada vez menos cierta; pudiendo tomarcomo ejemplo el caso de Nueva Zelanda, que cuentacon un sistema de establecimientos lecheros intensivosy se enfrenta a problemas con los nitratos, como con-secuencia de la salinización de los suelos. En este sen-tido, cabe destacar que el Gobierno australiano estáadoptando medidas para combatir este problema.Medidas con un claro componente ambiental, aúnsiendo contraproducentes para los agricultores.

Por lo tanto, podemos concluir que la erosión delsuelo no es un problema exclusivo de la sociedadespañola, ni tan siquiera del sur de Europa, sino quese trata de un problema mundial.

Cabe destacar, por lo que a nuestra Política Agrí-cola se refiere, los progresos que hemos ido reali-zando a lo largo de la última década en cuanto a laintegración de las preocupaciones ambientales en lascuestiones agrícolas. Con la reforma de 1992 se rea-lizaron progresos en materia de integración, si bienlas respuestas ofrecidas por los Estados miembros, ainstancias del Comité Gestor, fueron muy limitadas.

25

Otro hito importante fue la reforma de la Agenda2000 y ahora, con esta última reforma que hemosabordado, hemos vuelto a conseguir importantesavances. Podemos afirmar que la integración delmedio ambiente en la política agraria se está consi-guiendo. Existen elementos ambientales muy impor-tantes que tienen que ser explotados y utilizados enfavor del medio ambiente, en sectores que noshemos propuesto reformar en los próximos meses,como por ejemplo el aceite de oliva. También exis-ten importantes ganancias para el medio ambiente,pero no se convertirán en ganancias sobre el terre-no a no ser que las apliquemos correctamente. Mipresentación, por tanto, se basa en la realidad sobreel terreno, ya que la agricultura y el medio ambientetienen una relación cambiante y difícil.

Desde mi perspectiva como agrónomo, conside-ro que los agricultores están haciendo un mal uso deelementos como el fósforo, los nitratos y el potasio.La estimación en relación con la utilización de pro-ductos protectores es de 2 kilos por hectárea, losque nos da una cifra resultante de aproximadamen-te 300.000 toneladas de pesticidas.

Todo esto ha tenido consecuencias para el agua,como las derivadas del uso de nitratos, pesticidas o

INTEGRACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN LA POLÍTICA

AGRARIA COMÚN

SR. D. MICHAEL HAMELLJEFE DE UNIDAD EN FUNCIONES DE BOSQUES

Y AGRICULTURA

Dirección General de Medio Ambiente

COMISIÓN EUROPEA

Page 16: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

dor de 36 Directivas al Consejo, quedando poste-riormente reducidas a 18, de las cuales tan sólo 5eran de contenido ambiental. Estas Directivasambientales eran las relacionadas con agricultura,hábitats, aguas subterráneas, aguas residuales y, sobretodo, con los nitratos.

La Comisión estableció la necesidad de desarro-llar una labor común entre los Estados Miembros yla propia Comisión para preparar una serie de indi-cadores que contribuyesen a controlar la actividaddesarrollada por los agricultores. Esta tarea debedesarrollarse de una forma detallada, puesto quetodo el respaldo de la PAC, en términos sociales,depende del cumplimiento cruzado. De manera quenecesitamos establecer requisitos claros para losagricultores y controles sencillos y eficaces para serejecutados por la autoridad competente.

En cuanto a las condiciones agrícolas y ambientales,la responsabilidad recae en los Estados miembros, queserán quienes deban definir, a nivel nacional, las nor-mativas y las condiciones del cumplimiento cruzado. Enel caso concreto de España, esta responsabilidad estásiendo asumida con gran seriedad. Cabe señalar, eneste sentido, que España ha contribuido en gran medi-da, y en relación con este aspecto, con la Comisión.Con anterioridad a la elaboración del DocumentoEstratégico relativo a la Protección del Suelo, Españafue anfitriona de la reunión ministerial en Palma relati-va a esta cuestión y durante la Presidencia española sealcanzaron conclusiones muy claras en relación con laprotección del suelo.

27

Los Estados miembros, por tanto, deben definir lanormativa relativa a la erosión, sustancias contami-nantes del suelo y estructura del mismo. Gran partedel trabajo sobre la protección del suelo que se rea-liza en la Comisión lo viene desarrollando la Direc-ción General de Medio Ambiente, sobre todo enrelación con el trabajo de los agricultores, gracias a lacolaboración de los Ministerios de Agricultura, Pescay Alimentación, así como a unas buenas normativasque pueden ser cumplidas por los agricultores, altiempo que son fácilmente controlables.

Lo que se plantea en esta reforma es conceder alos productores una cantidad de dinero procedentede los contribuyentes para alcanzar un equilibriobasado en el respeto al medio ambiente y el cumpli-miento de la normativa de aplicación, así como porlas condiciones ambientales del terreno. El punto cla-ve de la integración en esta reforma, por lo tanto, esla responsabilidad, que recae en los Estados miem-bros y en las regiones, ya que existe un deber degarantizar la aplicación de la normativa. De no ser así,de no garantizar ese respeto ambiental, los ciudada-nos no otorgarían este respaldo directo. Razón porla cual no se debe infravalorar este hecho, ya queeste argumento será esgrimido por casi todos losMinisterios de Hacienda de Europa en los próximoscinco años.

Por lo que se refiere a la Directiva Nitratos, tene-mos que preguntarnos cuál es su objeto, que no esotro que reducir la contaminación del agua proce-dente de fuentes agrícolas. La prevención de este

uso excesivo de estos y otros componentes, gasesde efecto invernadero, amoníaco, etc. Se trata de unimportante problema al que estamos empezando ahacer frente, sin perder de vista que la valoración delsuelo y de la biodiversidad no se basa exclusivamen-te en el equilibrio de unas cuantas especies de mari-posas, por ejemplo, sino que se trata de una cuestiónmucho más grave y compleja, por lo que no cabepensar que la agricultura es la única causante de losproblemas en este ámbito, aunque sí una de las prin-cipales, si bien contamos con un gran potencial demejora.

En cuanto al paisaje, lo hemos transformado porcompleto en los últimos 30 años. Para comprobarlono tienen más que mirar fotos de cuando eran niños.Yo crecí en una pequeña granja, 35 hectáreas de tie-rra, y si bien el cultivo era una pesadilla, suponía uncielo en materia de biodiversidad, un auténtico para-íso para la protección del medio ambiente.

Voy a abordar algunos conceptos de este nuevopaquete de reformas, porque creo que si estamostratando con una serie de cuestiones de gran com-plejidad, tenemos que tratar de simplificar dichascuestiones tanto como sea posible. Eso no es fácil,puesto que estamos asociando dos o tres políticas yla legislación ambiental, obligatoria por designación,ha de ser cumplida por definición.

En la Agenda 2000 se establecieron dos nivelesde asociación al medio ambiente: los requisitos deprotección medioambiental, que hacían frente a los

26

aspectos obligatorios, y las medidas agroambientales.También se estableció el pilar rural, elemento subya-cente del desarrollo rural, ya que las buenas prácticasagrícolas incluyen no sólo la legislación ambiental,sino también otros elementos considerados por losdiferentes Estados miembros y regiones. La nuevareforma de la PAC va más allá y se centra en el pilardel mercado. En este sentido, el cumplimiento cru-zado supone que los Estados miembros pueden reti-rar los fondos a los agricultores por no respetar lasnormas establecidas, pudiendo enviarse esos por-centajes que se detraigan a Bruselas o a los EstadosMiembros. Con estas medidas se pretende mantenerlos terrenos en buenas condiciones ambientales,ámbito en el que reside toda la complejidad de lacuestión.

En agricultura, el Principio “quien contaminapaga”, como en cualquier otro sector de la sociedad,es respaldado en relación con las inversiones a fin deque los productores no contaminen. Esta práctica seha llevado a cabo en el ámbito del desarrollo rural através de las inversiones realizadas, basadas en elconcepto de la inversión con objeto de evitar la con-taminación. De esta forma, más o menos sencilla, losagricultores respetan las buenas prácticas y la socie-dad paga por los servicios que van más allá de lasbuenas prácticas. Este es el principio básico del pro-ceso agroambiental.

Siguiendo con el cumplimiento cruzado, tenemosque preguntarnos ¿cuáles son las Directivas ambien-tales? La Comisión propuso, en un principio, alrede-

Page 17: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

COLOQUIO SOBRE EL PRIMER GRUPO DE PONENCIAS4.

tipo de contaminación ha de ser una de nuestrasprioridades y, en este sentido, las fechas son clave: en1993 aparece el Código de Buenas Prácticas; poste-riormente el procedimiento de designación y losprogramas de actuación de 1995 y, finalmente, elTercer Programa de Actuación que debe iniciarse enseptiembre del año 2004.

Hemos podido constatar que algunos Estadosmiembros se están tomando cada vez más en seriola Directiva de Nitratos. El seguimiento debe ser glo-bal, ya que se debe hacer un seguimiento de lasaguas subterráneas y superficiales, así como un segui-miento de la presencia de nitratos, ya que de otromodo no se podría hacer un procedimiento dedesignación adecuado ni un programa de actuacióncorrecto, ya que nos encontramos ante un procesocontinuo. La Directiva de Nitratos debe ser asociadaa la financiación rural, asociación que ha resultadomuy beneficiosa, permitiendo a los Estados miem-bros y a las regiones hacer frente a sus problemas dedesignación. Tenemos que volver a los indicadores,para verificar el cumplimiento cruzado de los agricul-tores, para lo cual tendremos que atender a unaserie de factores, tales como el rango de ganadería,el período de prohibición de fertilizantes, las restric-ciones a los fertilizantes, la franja de protecciónamortiguadora, la capacidad de almacenamiento deabono, la fertilización racional, etc., Todos estos fac-

28

tores tendremos que tomarlos en cuenta de formaconjunta para encontrar soluciones adecuadas.

El siguiente paso, en relación con el medioambiente, sería la financiación de la Red Natura2000, cuestión sobre la cual esperamos poder emi-tir una Comunicación en los próximos dos o tresmeses. Esta cuestión no entra dentro del ámbito dela PAC, pero esta política si tiene un papel funda-mental en relación con la Directiva de Aguas, depróxima aprobación, ya que de cara a la planifica-ción de las riveras, todas las personas que desarro-llen la planificación rural estarán presentes en elComité que participa en la Directiva de Aguas. Elobjetivo no es sólo reducir la presencia del óxidode nitrato, sino también, y siempre pensando en lasposibilidades de contribución de la agricultura, lareducción de los gases de efecto invernadero, a loque estamos contribuyendo con estrategias sobresuelos y sobre pesticidas. En este sentido, la PACdebe aportar respuestas ya que incluye el 65 o 70%del territorio europeo. Reitero la creencia de quehemos conseguido inmensos progresos con lareforma de la PAC. Pero las reformas que estánhechas en despachos y que se quedan allí, no gene-ran ningún efecto sobre el medio ambiente, demanera que es el trabajo sobre el terreno el quemarcará la diferencia, a fin de alcanzar una agricul-tura competitiva y multifuncional.

Page 18: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

SR D. ÁNGEL BARBERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Mi pregunta hace referencia a la financiación de la RedNatura 2000, cuestión de la que se viene oyendo hablardesde hace bastantes años y que desde el punto de vis-ta medioambiental se entiende como financiación pararealizar estudios, conocer mejor las poblaciones de flo-ra, fauna y los hábitats dentro de las zonas que puedenser declaradas de Red Natura, así como de otras varia-bles derivadas de las actuaciones de los usuarios del sue-lo. Se habla de financiación para compensar las limita-ciones que puedan derivarse de las prácticas a las quetendrán que ajustarse estos usuarios. Me gustaría pre-guntar por dónde va a ir exactamente ese tipo de finan-ciación. En mi opinión, cada uno de los sectores que tra-baje en la zona en cuestión no tiene que hacer suspropios estudios, ya que de esta forma se solapan, enmuchos caso, las variables. De manera que si existieraesta financiación a través de la Red Natura se facilitaría larealización de este deber a todos los sectores implica-dos. También es cierto que dentro de esa filosofía, den-tro de la Red Natura, adquiere un especial interés llegara conocer de verdad hasta dónde se va a compensar loque el agricultor está poniendo de su parte.

SR. D. RAFAEL VALLS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

Comisión Europea

Quisiera señalar que, en relación con el nuevo Regla-mento de desarrollo rural, dentro de las ayudas a losagricultores situados en zonas con delimitaciones agro-ambientales, se establece la posibilidad de concederuna ayuda inicial de 500 euros que, finalmente, se con-vierte en 200 euros, desapareciendo el límite actual del10% de la superficie total del Estado miembro. Encuanto a la distribución de estos fondos será el Estadoespañol quién decida cómo se va a aplicar ese dinero.

SR. D. MICHAEL HAMELL

JEFE DE UNIDAD EN FUNCIONES DE BOSQUES Y AGRICULTURA

Dirección General de Medio Ambiente

Comisión Europea

En cuanto a la designación de las zonas de la RedNatura 2000, ha sido un proceso que se inició hacediez años y que ha sido financiado con carácter

31

nacional o regional, a través de los programas de laDirección General de Medio Ambiente. Cuandoalcancemos la siguiente fase, incluiremos entre el 15y el 20% del paisaje europeo, de manera que nece-sitamos una financiación muy eficaz, y que procede-rá de los programas agrícolas y estructurales.

Los estudios que se han realizado señalan que serequieren 7.000 millones de euros, lo cual pareceuna cifra inalcanzable, por lo que habrá que hacerfrente a esta cuestión de una manera lógica. Losmecanismos de la PAC, en mi opinión, proporcionanun respaldo muy significativo, y no sólo los mecanis-mos de desarrollo rural, sino también los mecanis-mos especiales para la Red Natura, en relación conlos planes de gestión del territorio y en consonanciacon los condicionamientos medioambientales.Durante mi intervención he mencionado, delibera-damente, cómo estamos haciendo frente a la utiliza-ción de fondos en el primer pilar de la PAC, en rela-ción con sectores como el frutal, el arroz o el aceitede oliva, ya que existe la posibilidad de que los fon-dos se puedan centrar en una mejor protección dela naturaleza, proporcionando apoyo a los agriculto-res. Ahora bien, en la Directiva de Nitratos el segui-miento que se exige debe ser global.

SR. D. JORDI PEIX MASSIP

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

Generalitat de Cataluña

En primer lugar, quisiera transmitir una queja a la Comi-sión Europea, ya que ha afirmado que los regadíos noson sostenibles en general. Discrepo totalmente deesta afirmación, puesto que en el sur de Europa o hayregadíos o no hay agricultura, y esto tiene que quedarclaro, teniendo en cuenta, por supuesto, que hay rega-díos sostenibles y regadíos no sostenibles.

En segundo lugar, tenemos que justificar las ayu-das ante la opinión pública, y es justamente lo queestamos haciendo, pero ¿y los que no perciben ayu-das directas?. En este punto me gustaría recordarque Valencia, Cataluña y Baleares reciben el 9% deayudas sobre la producción final agraria, siendo elmejor ejemplo de esto Irlanda que recibe el 50% dela producción final agraria. Por lo tanto, hay cultivosque no tienen ayudas y que, aún sí, tienen que pro-teger el medio ambiente. El problema lo encontra-mos en que las explotaciones que no recibían ayudasiguen en esa situación, porque en Europa, en su día,las ayudas directas se dieron a los grandes lobbies deleche, de carne de bovino, o de cereales.

Page 19: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

SEGUNDO GRUPO DE PONENCIAS5.

Mesa del segundo grupo de ponencias. De izda. a dcha., Fernando Estirado (moderador), José Alfonso Anaya, Lourdes Viladomiu yFrancisco Montero Laberti.

MODERADOR: FERNANDO ESTIRADO GÓMEZ

VOCAL ASESOR

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

32

Y, por último, ¿qué pasará con la regresividad?. Elhecho es que faltará dinero, puesto que hay numero-sas reformas en marcha, como la de la leche, el cultivointensivo, el azúcar, el tabaco, o el algodón, reformaséstas a las que tendremos que hacer frente, económi-camente, entre todos aquellos que sí reciben ayudas, yque son los cultivos extensivos, y esto no es si no uncondicionante más del medio ambiente.

SR. D. MICHAEL HAMELL

JEFE DE UNIDAD EN FUNCIONES DE BOSQUES Y AGRICULTURA

Dirección General de Medio Ambiente

Comisión Europea

En cuanto a los regadíos, simplemente aclarar que nohe sostenido que los regadíos sean insostenibles, sinoque este tipo de cultivos se ha incrementado un 75%en los últimos 40 años, y esto si es un hecho demos-trable, tal y como refleja el estudio que hemos desa-rrollado. Esto crea importantes problemas hidrológi-cos, cuestión de importancia en España, porque yovengo de Irlanda y allí el agua no es un recurso escaso,debido al clima que tenemos. Por lo tanto, cuando uti-lizamos recursos naturales, tenemos que pensar cómoutilizarlos de la mejor manera posible y en Españamuchos tipos de cultivo dependen de la irrigación. Noquiero decir con esto que no prestemos atención aotros problemas del sector, ya que hay cultivos que noreciben ayudas, y si bien no estoy aquí para defenderla política agrícola de la Comisión Europea, debo seña-lar que reciban o no ayudas los cultivos, la clave siguesiendo el respeto al medio ambiente. Por lo tanto, yesta es la clave, el respeto al medio ambiente debeaplicarse tanto si se reciben ayudas como si no.

SR. D. RAFAEL VALLS i PURCHALS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA

Comisión Europea

En relación con las dos últimas cuestiones, en prin-cipio, hay una serie de especies conocidas que noreciben ayudas comunitarias, si bien sí entran en

los programas de desarrollo rural, en los progra-mas de inversiones o en otros programas. Lasnuevas medidas que van a introducirse, tales comola aplicación de normas, no suponen su exclusión,sino que tal vez, incluso, puedan recibir más enesta línea. Este paquete de medidas dispone depoco presupuesto, en torno al 15% de desarrollorural, y con el complemento de programa puedenllegar al 20%.

Como ya he señalado antes, la PAC es una polí-tica evolutiva, pero no se deben dar grandes saltos.Por lo que se refiere a la parte redistributiva de estapolítica no se puede alcanzar un cambio de un díapara otro. Es decir, sectores que no habían tenidoayuda no van a tenerla inmediatamente, de hoypara mañana.

En cuanto a las nuevas reformas, en el sector delazúcar sobre todo, se ha previsto lo que se deno-mina disciplina financiera consistente en que losfondos no van a derivarse del porcentaje detraído,en relación con esa modulación del 3 al 5%. LaComisión debería estudiar estas reformas de cara al2007 y, en función del desequilibrio financiero, pro-poner nuevos trasvases de ayudas de los pagosdirectos para financiar esto. Lo que la Comisión haofrecido ha sido, en principio, preservar las peque-ñas explotaciones de esta regresividad, por lo queen las explotaciones que ya no reciban ayudashabrá que determinar quién va a pagar.

SR. D. MIGUEL ÁNGELMARÍN

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS

Y CALIDAD DE LAS AGUAS.

Ministerio de Medio Ambiente

El Sr. Hamell ha dicho que no hay que tener miedoa designar zonas vulnerables. En relación con estaafirmación, simplemente quiero recordar que desdela primera designación que realizó el Estado espa-ñol, en la que incluimos 3.200.000 hectáreas, hemospasado recientemente a 5.825.000 hectáreas.

Page 20: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

35

AGRICULTURA SOSTENIBLE

La Comisión Europea presentó en el año 1999 unaComunicación sobre “orientaciones para una agricul-tura sostenible”, en la que se dice que ésta ha de inte-grar las funciones productiva, medioambiental ysocial, en la que el uso de la tierra y los recursos natu-rales se ajusten a la necesidad de proteger el medio-ambiente y el patrimonio cultural, garantizando la dis-ponibilidad de los recursos naturales en el futuro ymanteniendo la viabilidad de las comunidades rurales.

Desde entonces, todas las reformas de la PolíticaAgraria Comunitaria han tenido como eje funda-mental este concepto de agricultura sostenible, puesse ha llegado al convencimiento de que la integracióndel medio ambiente en la Política Agraria Comunita-ria es un mecanismo básico para asegurar la conti-nuidad de esta política.

Para comprender la integración de las considera-ciones medioambientales en la política agrícolacomún es fundamental partir del principio de la“buena práctica agraria”, que implica lo siguiente:

- Los agricultores deberán, como mínimo, cumplirlos requisitos generales de protección del medio

ambiente sin percibir ninguna compensación econó-mica específica. Deberán así atenerse a las normasobligatorias sobre el uso de pesticidas y abonos y alconsumo de agua y, en su caso, a las directricesnacionales o regionales sobre las buenas prácticasagrarias.

- No obstante, cuando la sociedad imponga a losagricultores objetivos medioambientales que rebasenlos límites de una buena práctica agraria y ello lessuponga un coste o lucro cesante, la sociedad deberemunerarles por ese servicio.

LA AGENDA 2000 Y EL MEDIO AMBIENTE

Las reformas emprendidas dentro de la Agenda2000 contribuyen de manera significativa a la aplica-ción práctica del anterior planteamiento.

La Agenda 2000 reconoce que los agricultores,sometidos a presiones de los mercados internos yexternos, deben optimizar el uso de los factores deproducción. Sin embargo, para que esto no conduzcaa una intensificación de la producción perjudicial parael medio ambiente y al abandono de las tierras margi-nales, se necesitan políticas que desarrollen una agri-cultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente,

“ECO-CONDICIONALIDAD”

ILMO. SR. D. JOSÉ ALFONSO ANAYATURRIENTES

SUBDIRECTOR GENERAL DE APOYO

Y COORDINACIÓN

Secretaría General de Agricultura y Alimentación

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN

Page 21: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

como el agua, el suelo, y la sobreexplotación de losmismos, impactos derivados de la emisión de agen-tes contaminantes, o impactos relacionados con lasanidad y bienestar animales.

Para la elección de esos requisitos específicos, setuvieron en cuenta los principales problemas medioambientales a los que tenemos que hacer frente enEspaña.

PRINCIPALES PROBLEMASMEDIOAMBIENTALES LIGADOS A LAAGRICULTURA ESPAÑOLA

Erosión.

La erosión es sin duda el mayor problema medio-ambiental de los países que como España, pertene-cen a la Cuenca Mediterránea. Tanto la erosión hídri-ca como la eólica se consideran erosión natural ysólo bajo la acción del hombre estos fenómenos vana ser acelerados originando un aumento en losdaños finales, cuando las acciones son negativas. Porel contrario, si se implantan técnicas de conservaciónde suelos se produce una disminución de las pérdi-das de suelo. Es necesario por tanto evitar un labo-reo excesivo o inadecuado, evitable siguiendo ladirección de la pendiente, evitar también el uso demaquinaria muy pesada que compacta el suelo eimpide la infiltración del agua, originando una mayorescorrentía superficial.

Falta de materia orgánica.

La falta de materia orgánica suficiente es tambiéncaracterística de muchos de los suelos en España.Esto es debido a nuestras características climáticas(áridas y altas temperaturas) y a razones litológicasque dan lugar a una rápida mineralización y a una dis-minución del contenido de la misma.

Como es sabido, el contenido de materia orgáni-ca humidificada de los suelos agrícolas está íntima-mente relacionado con la capacidad productiva yfuncional de los mismos. Además de tratar de reali-zar los aportes de materias orgánicas para restituirlos contenidos, o al menos conservar los bajos nive-les de materia orgánica humificada de la mayor par-te de nuestros suelos, es importante recomendartécnicas agronómicas que puedan mantener y mejo-rar dicho contenido.

Entre dichas técnicas estaría el evitar la quemade rastrojos que produce numerosos efectos inde-seables desde el punto de vista ambiental, especial-

37

económicamente viable y socialmente aceptable, a tra-vés del modelo europeo de agricultura.

Así, se consideró que para conseguir una mejorintegración de los aspectos medio ambientales en lasorganizaciones comunes de mercados, los EstadosMiembros deberían aplicar medidas de caráctermedio ambiental a todo lo relacionado con las tierrasy la producción agrarias objeto de pagos directos,debiendo decidir ellos, además, las consecuencias delincumplimiento de las normas medio ambientales ypudiendo, en esos casos, reducir o incluso suprimirlas ayudas.

Con ese objetivo aparece el Reglamento1259/1999 del Consejo por el que se establecen dis-posiciones comunes para las ayudas directas de laPAC, que exige que los Estados miembros adoptenlas medidas medioambientales que consideren apro-piadas, según la situación específica de las tierrasagrarias o de la producción de que se trate y losefectos potenciales de dichas actividades sobre elmedio ambiente.

Y estas medidas podían incluir:

- hacer depender la ayuda de compromisos agroam-bientales,

- requisitos medioambientales obligatorias y generales,

- requisitos medioambientales específicos a los quequedarían supeditados los pagos directos.

Esto significa lo siguiente:

• En la primera opción, los Estados miembros pue-den recurrir a los programas medioambientales paraproteger el medioambiente sin limitarse a la buenapráctica agraria.

• En segundo lugar, las restricciones obligatorias, queya las imponían los EEMM en lo que respecta, porejemplo, a la contaminación del agua por nitratos.

• En tercer lugar, los Estados miembros podían apli-car el mecanismo de condicionalidad ecológica,subordinando la concesión de las ayudas directas dela PAC al cumplimiento de exigencias medioambien-tales específicas.

Además, los Estados miembros debían determi-nar las sanciones apropiadas y proporcionadas a lagravedad de las consecuencias ecológicas del incum-plimiento de los requisitos anteriores.

36

mente sobre el suelo, la atmósfera y el paisaje, aun-que en este último caso, se trata de un impactotemporal.

La quema de residuos de las cosechas implica ladestrucción de una fuente importante de materiaorgánica del suelo agrícola lo que conduce a la pro-gresiva degradación de su estructura y la disminuciónde su fertilidad.

Escasez de agua.

El agua es un recurso cada vez más escaso, no sóloen cantidad sino también en calidad, razón por la quela agricultura de regadío, que utiliza cerca del 80% delagua en España, está obligada a manejarla con lamayor eficacia posible. Los problemas cuantitativos(contaminación indirecta de los sistemas fluviales yde los acuíferos) ligados al uso del agua en el rega-dío, aconsejan fijar condiciones para conseguir unuso eficiente del agua.

Emisión de agentes contaminantes.

Es importante evitar la introducción de elementos osubproductos indeseados, extraños al medio, impro-cesables o en cantidades superiores a la capacidadde asimilación de éste. Los graves problemasambientales y para la salud que origina el vertido delíquidos que contengan estiércol, hace que sea nece-sario realizar tratamientos adecuados y un correctomanejo de estos productos.

La intensificación ganadera ha originado una mayorconcentración de residuos por superficie agraria utiliza-da y es necesario realizar un almacenamiento correctoen sistemas estancos, con un punto bajo de recogidade los líquidos rezumados (purines) que deben ser diri-gidos hacia la instalación de almacenamiento de loslíquidos, evitando todo riesgo de filtración hacia lasaguas superficiales, o la capa freática.

Incendios forestales y de pastos.

Dentro de las actuaciones de prevención de incen-dios, es necesario evitar la práctica de quema de pas-tos naturales o que ésta se realice previa regulacióny autorización de la misma, lo que sin duda redun-dará en una disminución de riesgo de generación deincendios forestales.

Por otra parte, es importante señalar que enEspaña ya se han llevado a cabo medidas protecto-ras de nuestro medio ambiente, entre las que des-tacamos:

Este Reglamento, además, introducía la posibili-dad de que los Estados miembros ejercieran la lla-mada “modulación” o reducción de las ayudas direc-tas en función de la mano de obra utilizada, larentabilidad de la explotación o al superarse un lími-te para el importe total de ayudas.

La reducción de las ayudas a los agricultores nopodría superar un 20% de su importe individual y losfondos se destinarían a las llamadas medidas deacompañamiento y agroambientales del DesarrolloRural.

Esta modulación, voluntaria, ha tenido poco éxitoy sólo 2 ó 3 Estados miembros han comenzado aaplicarla de forma limitada.

REAL DECRETO DE ECOCONDICIONALIDAD

En España la aplicación de este Reglamento, llamadotambién Reglamento Horizontal, se hizo de formaconsensuada con las Comunidades Autónomas y, delas tres opciones previstas ya comentadas, se escogióla tercera, es decir, establecer requisitos medioam-bientales específicos a los que se supeditarían lospagos directos. Las otras dos opciones se descarta-ron por las siguientes razones:

- La primera, esto es, hacer depender la ayuda decompromisos agroambientales, por considerar que esaopción ya está prevista dentro de las medidas agroam-bientales del Reglamento de Desarrollo Rural (Regla-mento (CE) nº 1257/1999) y, además, el hacerlaextensiva a todos los agricultores, no parecía factible,porque podría no ser posible que el productor pudie-ra acogerse, por necesidad, a alguna de las medidasagroambientales o que no hubiera suficientes recursosfinancieros por parte de la Administración.

- La segunda, esto es, establecer requisitosmedioambientales obligatorios y generales, por con-siderar que su carácter obligatorio y general haceque entre en el ámbito de la política medioambien-tal global, que afecta a todos los ciudadanos yempresas y tiene ya su propio sistema de sanciones.

Por lo tanto, se escogió, como decíamos, el ir másallá de las exigencias medioambientales generales yexigir el cumplimiento de unos requisitos determina-dos como condición previa al cobro de las ayudas dela PAC.

Los principales problemas e impactos ambienta-les debidos a la agricultura son impactos relaciona-dos con la utilización de los medios de producción

Page 22: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Este concepto adquiere ahora una gran impor-tancia. Por un lado, la normativa que abarca seextiende a los campos de la seguridad alimentaria,la sanidad y el bienestar animal y el respeto por elmedioambiente, adquiriendo la explotación agra-ria una dimensión global, de forma que las normashan de cumplirse en todas las tierras, se cultiven ono, y en todas las producciones, reciban o no ayu-da.

Por otra parte, el concepto de buenas condicio-nes agrarias y medio ambientales se hace másamplio, como veremos mas adelante y abarca a latotalidad de las tierras de una explotación agraria,estén, como decimos, cultivadas o no.

Por último, el sistema de control se hace muchomás riguroso, pues implica a los Organismos Paga-dores a través del llamado Sistema Integrado deGestión y Control, los cuales, previamente al cobrode las ayudas, han de verificar que las explotacionescumplen con todas esas exigencias.

Normativa a cumplir

Viene especificada en el texto del nuevo Reglamen-to horizontal en dos Anexos.

En el Anexo III figuran 18 Reglamentos y Directi-vas, sobre:

- Medio ambiente. Son 5 Directivas, todas delConsejo:

- Directiva 79/409 sobre aves silvestres, sobrepreservación de hábitats para las especies de avessalvajes, medidas de conservación especiales paradeterminadas especies vulnerables o en peligro deextinción, prohibiciones de captura, destrucción denidos, etc.

- Directiva 80/68 de protección de aguas subte-rráneas contra la contaminación de sustancias peli-grosas, sobre prohibición de vertidos de una serie desustancias enumeradas en un anexo.

- Directiva 86/278, de utilización de lodos dedepuradora en agricultura, sobre las condiciones desu utilización.

- Directiva 91/676, de protección de aguas con-tra la contaminación por nitratos utilizados en agri-cultura, sobre la obligación de elaborar códigos deprácticas agrarias correctas y programas específicospara determinadas zonas consideradas vulnerables.

39

- La retirada de tierras, o set-aside, tanto la obli-gatoria que ordena la reglamentación comunitariacomo otra voluntaria, que deja sin cultivar mayorporcentaje de tierra.

- La rotación de cultivos, práctica muy beneficio-sa que minimiza el uso de fertilizantes químicos y deplaguicidas y mejora la estructura del suelo.

- El barbecho agronómico.

- Las campañas de saneamiento ganadero.

- La retirada de animales muertos en las explota-ciones.

- Aplicación de la normativa comunitaria enmateria de identificación y registro de animales y deprohibición de sustancias hormonales en el ganado.

Por tanto, y con la intención de recoger losanteriores problemas y prácticas en una sola nor-ma, se llegó al Real Decreto 1322/2002 sobrerequisitos agroambientales en relación con lasayudas directas en el marco de la política agra-ria común. En él se supedita el cobro de las ayu-das de la PAC a una serie de requisitos generales,que son:

a) Requisitos para las actividades agrícolas:

1º. No quemar los rastrojos, excepto cuando estapráctica venga aconsejada por razones agronómicasy sea autorizada por la autoridad competente.

2º. Mantener las tierras retiradas del cultivo con-forme a las prácticas agronómicas establecidas en lanormativa reguladora de las ayudas a los cultivos her-báceos.

3º. Mantener las tierras de barbecho tradicionalcon mínimo laboreo o manteniendo una cubiertavegetar adecuada, a fin de minimizar los riesgos deerosión, conforme a las directrices establecidas en lanormativa reguladora de las ayudas a cultivos herbá-ceos para las tierras retiradas de cultivo.

4º. No labrar la tierra en la dirección de la pen-diente.

5º. Efectuar las prácticas de riego de acuerdo conla normativa vigente en materia de concesiones deagua y delimitación y condiciones de uso establecidaspor los organismos o Administraciones hidráulicascompetentes.

38

- Directiva 92/43, de conservación de hábitatsnaturales y fauna y flora silvestre, sobre medidas atomar en las llamadas zonas especiales de conserva-ción y para proteger las especies vegetales y de fau-na silvestre contempladas en la Directiva.

- Salud pública: cuestiones fitosanitarias y cuestio-nes veterinarias como las sustancias hormonales enel ganado.

- Sanidad animal: identificación y registro de ani-males, notificación de enfermedades.

- Bienestar animal.

Hay que decir que la propuesta inicial de la Comi-sión incluía 38 normas, referidas incluso al ámbito dela seguridad laboral. La mayoría de los Estados Miem-bros eran partidarios de reducir su número, que seconsideraba demasiado amplio, y se mandaron a laComisión las propuestas de cada uno, en cuanto alas normas que debían exigirse para el cobro de lasayudas. Hubo consenso en que debían figurar sóloaquellas cuya responsabilidad era directamente atri-buible al agricultor.

Además, y tal como también pedíamos las dele-gaciones, la implantación de este listado va a ser deforma progresiva, comenzando por ciertos capítu-los a partir del 1 de enero de 2005, a los que seañaden otros el 1 de enero de 2006, haciéndoseobligatorio en su totalidad a partir del 1 de enerode 2007.

La Comisión hará una evaluación sobre el funcio-namiento de todo este sistema y no se descarta laposibilidad de que, en el futuro, quiera incluir algunanorma más en este Anexo III.

En el Anexo IV del Reglamento horizontal figuranlas denominadas “buenas condiciones agrarias ymedioambientales”, y en él se recogen una serie decuestiones ambientales sobre las que debe regularse,y a modo orientativo, una serie de principios básicosque deben regularse en cada una de esas cuestiones.Así tenemos:

- LA EROSION, contra la que habrá que prote-ger el suelo con normas sobre la cobertura mínimadel suelo, las terrazas de retención y ordenaciónmínima de la tierra que refleje las condiciones espe-cíficas del lugar.

- LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO, quehabrá que mantenerla mediante prácticas oportunas,

b) Requisitos para las actividades ganaderas:

1º. Cumplir las normas establecidas en los pro-gramas obligatorios de vigilancia y erradicación deenfermedades del ganado.

2º. Disponer en las instalaciones o edificacionesde estabulación permanente, de estercoleros, imper-meabilizados o natural o artificialmente, con un siste-ma de recogida de escorrentías y con capacidad sufi-ciente de almacenamiento en función de la gestiónprevista, o, en su defecto, utilizar un sistema de alma-cenamiento y recogida que, en todo caso, evite elriesgo de filtración y contaminación de aguas super-ficiales y subterráneas.

3º. Retirar los animales muertos en la explotaciónde acuerdo con la normativa vigente.

4º. No quemar los pastos, excepto cuando estapráctica se realice en condiciones controladas porrazones de prevención de incendios, previa autoriza-ción expresa por parte de la autoridad competente.

En cuanto a las sanciones por incumplimiento,los porcentajes de reducción se aplicarán al conjun-to de las ayudas que reciba el productor según elrequisito incumplido, dejando que las ComunidadesAutónomas establezcan los porcentajes en funcióndel riesgo o daño agroambiental, sin exceder el 20%del total.

Posteriormente a esta norma, han sido ya variaslas Comunidades Autónomas que han publicado supropia normativa, desarrollando ciertas medidas enfunción de su realidad medioambiental.

NUEVA REFORMA DE LA PAC

Sin embargo, y tras la reciente aprobación, en el Con-sejo de Agricultura de la Unión Europea de septiem-bre de 2003, de los textos legislativos que componenla última reforma de la PAC, la Política Agraria Comu-nitaria ha sufrido una gran vuelta de tuerca en lo que ala protección del medioambiente se refiere.

Uno de los objetivos de esta novísima reforma esun intento de legitimización de las fuertes subven-ciones de la PAC ante el contribuyente y el consu-midor. Y el instrumento básico del que se sirve paraconseguir ese objetivo es, precisamente, el mecanis-mo de “condicionalidad”, que, tímidamente iniciadocomo hemos visto en la Agenda 2000, pasa ahora aser uno de los mecanismos fundamentales de lareformada Política Agraria Comunitaria.

Page 23: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

41

para lo que se dictarán normas sobre rotación decultivos, en su caso y sobre gestión de rastrojos.

- LA ESTRUCTURA DEL SUELO, que habrá demantenerse con medidas adecuadas, regulando lautilización de maquinaria pesada.

- EL NIVEL MINIMO DE MANTENIMIENTO,que habrá que garantizarlo impidiendo el deteriorode los hábitats, mediante normativa relativa a nivelesmínimos de carga ganadera, protección de pastospermanentes, mantenimiento de las peculiaridadestopográficas o prevención de la vegetación indesea-ble.

Con estos principios básicos, serán los EstadosMiembros los que deberán después desarrollar lanormativa relativa a esos principios básicos en fun-ción de sus particularidades medio ambientales.

Sistema de Control

Otra novedad es el sistema de control de la condi-cionalidad. Ahora serán los Organismos Pagadoreslos que, a través del Sistema Integrado de Gestión yControl (SIGC) y previamente al pago de la ayuda,deberán asegurarse de que las explotaciones cum-plen con toda la normativa aplicable. Las sancionespor incumplimiento pueden llegar hasta la exclusióndel total de la ayuda.

Hasta ahora este SIGC se utilizaba para compro-bar que las tierras por las que se solicitaba una ayu-da eran efectivamente subvencionables, a través decomprobaciones “in situ” y telemáticas de los culti-vos.

Ahora se trata de un “control integrado”, en pala-bras de la Comisión, de forma que por medio delSIGC se ha de controlar la subvencionalidad y la con-dicionalidad, con una perspectiva completa de losresultados de los controles.

Hay que decir que la mayoría de los EEMM, entreellos España, nos opusimos a que el control de la con-dicionalidad se realizara a través del SIGC. Nosotrosen todo el proceso de negociación, partiendo de labase de que esta normativa es competencia de otrasautoridades, distintas a los organismos pagadores,abogamos por que los controles los realizaran lasautoridades competentes y especializadas en cadamateria, según su propio análisis de riesgos. Después,estas autoridades comunicarían a los Organismospagadores el listado de infractores, tal y como ya sehace en las primas ganaderas. Nos parecía que el

40

que en ese listado hay un 1% de explotaciones quereciben ayudas directas de la PAC.

3. Para garantizar un uso los más eficaz posible delas capacidades de control, estos organismos especiali-zados pueden decidir llegar a la tasa del 1% de losbeneficiarios de ayuda directa de la siguiente forma:

a) Si el análisis de riesgos normal del organismo decontrol a nivel de explotación agraria concluyeque los no beneficiarios de ayuda directa presen-tan un riesgo mayor que los beneficiarios, sepodrán sustituir unos por otros en el listado acontrolar, siempre que lo anterior pueda demos-trarse.

b) El control podría llevarse a cabo a nivel de empre-sas (mataderos, abastecedores, etc.) si resulta máseficaz, pero siempre que nos aseguremos que secubran mediante ese control, de forma indirecta,ese 1% de beneficiarios de ayudas PAC.

c) Para los requisitos en los que ya exista una tasa decontrol comunitaria (como identificación y regis-tro de animales), se aplicará dicha tasa.

d) En ambas opciones, los informes de control, quedeberán contener una evaluación de la gravedad delposible incumplimiento, deberán remitirse al orga-nismo pagador para la aplicación de sanciones.

Modulación

La modulación de las ayudas prevista de formavoluntaria en la Agenda 2000 pasa a ser obligato-

ria con esta nueva reforma, reduciéndose todoslos pagos directos de la PAC de forma progresivahasta alcanzar un 5%, y destinándose una parte deeste importe a las medidas de Desarrollo Rural.

En este segundo pilar se instrumentan, además,nuevas medidas, y que, igual que la condicionalidad,tienen como objetivo final el potenciar la seguridadalimentaria, la sanidad y bienestar animal y la protec-ción del medio ambiente. Son:

- Ayudas para el cumplimiento de las normas:

•ayudas temporales y decrecientes para lasinversiones en las explotaciones dirigidas acumplir con la normativa en los capítulos yamencionados.

•ayudas para el pago de los servicios el ase-soramiento a las explotaciones.

- Incentivos en pro de la calidad:

•ayudas para los agricultores que se adhie-ran a sistemas de mejora de la calidad,como son las denominaciones de origen,indicaciones geográficas, etc.

•Ayudas para la promoción e información alconsumidor.

- Ayudas para los ganaderos y agricultores quecontraigan compromisos agroambientales o demejora del bienestar animal.

Ministerio de Agricultura no debía imponer un listadode explotaciones a controlar a las autoridades, porejemplo, de Medio Ambiente o Salud Pública, ademásde que el sistema parecía bastante complicado.

Sin embargo, la Comisión siempre ha manifesta-do la importancia de la condicionalidad y de un con-trol riguroso de su cumplimiento en las explotacio-nes previo al pago de la ayuda. Pensaban que esto nopodía dejarse al sistema de control que actualmenteestablece cada una de esas Directivas y Reglamentos,y que no siempre se lleva a cabo con la rigurosidadque sería deseable.

Además, en un principio estaba previsto, comoúnica opción, un desacoplamiento total de las ayu-das, en el que se subvenciona al agricultor dejándolelibertad total de producir o no, por lo que un con-trol riguroso de todas estas exigencias cobra un nue-vo y crucial significado de cara a legitimar esas ayu-das ante la opinión pública.

La Comisión, tras numerosas deliberaciones, haideado un sistema para llevar a cabo este control dela condicionalidad, que explicamos a continuación.

Actualmente en el SIGC se realiza una tasa mediadel control del 5%, que se seguiría aplicando, prime-ro al control de la subvencionalidad y, como basepara un posterior análisis de riesgos, al control de lacondicionalidad de todos los pagos directos.

Para el control de la condicionalidad, podría apli-carse el siguiente procedimiento, que permita a losEstados Miembros flexibilidad en el sistema:

1. Se transmite a los distintos organismos de con-trol especializados el listado de explotaciones previa-mente seleccionadas (es decir, ese 5% elegido en elcontrol de la subvencionalidad).

2. Entonces, cada uno de esos organismos espe-cializados puede elegir entre dos opciones, o, en sucaso, una combinación de ambas:

OPCION 1: El órgano de control especializadorealiza su propio análisis de riesgos sobre el listadodel SIGC y elige al menos un 20% del listado, sobreel que aplica el control de la normativa de su com-petencia. Esto equivale a una tasa de control del 1%del total de explotaciones.

OPCION 2: El organismo especializado realiza supropio análisis de riesgos, del cual saldrá una lista deexplotaciones a controlar. Debe asegurarse después

Page 24: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

43

La Agenda 2000 significó un importante impulso a loscambios introducidos en 1992 respecto de las reglasdel juego para los agricultores y ganaderos. Las modifi-caciones de los fondos estructurales alcanzaron de lle-no el desarrollo rural, dando lugar a un único Regla-mento, el 1257/99, que englobaba la práctica totalidadde acciones en este ámbito. Ahora nos encontramosante una nueva situación, pues impera la adaptación alos acontecimientos.

La reforma de la PAC, aprobada por el Consejode Ministros de finales de junio de este año, se enca-mina hacia un objetivo concreto: Consecución de unmodelo agrícola sostenible para Europa.

La reforma obedece al compromiso de la Comisióna presentar una revisión a medio plazo del periodo deprogramación 2000/2006, recoge las obligaciones deriva-das de las cumbres de Berlín, Gotemburgo y Bruselas y,además, encaja en el marco presupuestario establecidoen el horizonte 2013 para una UE de 25 miembros.

Según los textos comunitarios, la Política Agrariadiseñada en esta reforma es moderna, será eficaz yresponde, al mismo tiempo, al interés a largo plazode los empresarios agrarios y a las demandas y reali-dades de la sociedad europea.

Se emprende un camino que muchas voces vení-an solicitando reiteradamente: el de recompensar alos agricultores por los servicios que prestan a lasociedad, en lugar de conceder ayudas indiscrimina-das a los productos. Mediante las nuevas medidas, lareforma podrá contribuir a estabilizar las rentas delos agricultores y a la apertura a la diversificación delas empresas agrarias, incluido un desarrollo másintenso de la producción agraria no alimentaria

Asimismo, la reforma representa la respuesta delConsejo de Ministros a las demandas de los ciuda-danos europeos respecto a la salubridad de los ali-mentos, los métodos de producción mayor calidad,de éstos, las maneras de producir más respetuosascon el medio ambiente y con la salud animal, el man-tenimiento de las poblaciones en las zonas rurales y,como consecuencia, el cuidado y preservación deéstas.

Por otra parte, se ha intentado dar un mensaje alos socios comerciales europeos, particularmente alos países en vía de desarrollo, puesto que las medi-das preconizadas se alejan del apoyo agrícola al mer-cado e intentan un equilibrio razonable entre la pro-ducción europea y una mayor apertura de susmercados. Desde este punto de vista la reforma es

MODIFICACIÓN DELREGLAMENTO (CE) Nº

1257/1999 SOBRE LA AYUDAAL DESARROLLO RURAL

ILMO. SR. D. FRANCISCOMONTERO LABERTI

SUBDIRECTOR GENERAL DE APOYO A LA AGRICULTU-RA MULTIFUNCIONAL

Dirección General de Desarrollo Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIÓN

Page 25: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Los dos tipos de apoyos son:

a) ayudas a tanto alzado, de 5 años de duracióny decrecientes para facilitar a los agricultores y gana-deros el cumplimiento de las normas, con un máxi-mo de 10.000 por explotación y

b) ayudas a la utilización de los servicios de ase-soramiento que se contraten para el cumplimientode dichas normas. Se concederá una cantidad fijapor explotación que contribuya a cubrir los gastosoriginados por dichos servicios, con un máximo del80 % del conste subvencionable que se fija en 1.500

por servicio.

IV. Medidas Agroambientales y bienestar animal

IV.1. En el capítulo actual del Reglamento que tra-ta sobre Medidas Agroambientales se introduce laposibilidad de conceder ayudas a las acciones oinversiones dirigidas a acrecentar el bienestar animal.El tratamiento de estas medidas será idéntico a lasactuales medidas agroambientales, por tanto losposibles beneficiarios deberán adquirir los corres-pondientes compromisos y mantenerlos durante 5años. Las exigencias de las nuevas medidas seránsuperiores a la simple aplicación de buenas prácticasen materia de cría y manejo del ganado. El máximode ayuda será de 500 por Unidad de GanadoMayor.

V. Nuevo capítulo: Calidad Alimentaria

La calidad alimentaria se fomentará mediante lainstitución de nuevas ayudas que incentiven a losagricultores a:

V.1. Participar en sistemas de certificación de cali-dad. Esta participación es voluntaria y se podrá con-ceder a productos específicos, productos acogidos adenominaciones de origen, indicaciones geográficas,etc. La ayuda se mantendrá durante cinco años y elimporte máximo por explotación será de 3.000 .

V.2. Formar agrupaciones que realicen actividadesde promoción y divulgación de las bondades de losproductos sometidos a los sistemas de certificaciónde calidad contemplados anteriormente. El importemáximo se limitará al 70 % del conste subvenciona-ble de la acción.VI: Mejora de la transformación y comercializaciónde productos agrícolas

En la mejora de la transformación y comercializa-ción de productos agrícolas, cuando las inversiones

45

la contribución de Europa al programa de DOHApara el desarrollo y señala el mandato de negocia-ción de la Comisión en la ronda de la OMC (Can-cún).

Los elementos clave de la reforma son:

• Un pago único por explotación, independientede la producción

• Este pago se vincula al respeto de normasmedioambientales, de seguridad alimentaria, zoosani-tarias, fitosanitarias y de bienestar de los animales, asícomo al mantenimiento de todas las tierras (se siem-bren / o no) en buenas condiciones agrícolas ymedioambientales.

• Una política reforzada en cuanto al desarrollorural, con una mayor aportación financiera de la UEy nuevas medidas relativas al medio ambiente, la cali-dad, el bienestar de los animales y de apoyo a losagricultores para que cumpla las normas establecidas.

• Una reducción en los pagos directos (modula-ción), cuyos importes se destinarán a financiar lasnuevas medidas indicadas en el punto anterior.

• Las reducciones en los pagos únicamente afec-tan a las explotaciones de mayor tamaño, es decir,aquellas que reciben ayudas superiores a los 5.000 anuales.

• Un mecanismo de disciplina financiera paragarantizar que no se rebase el presupuesto agrarioprogramado hasta el 2013.

• Una serie de revisiones de las reglas vigentes enlos diversos sectores, lo que significa cambios impor-tantes en los reglamentos de las OrganizacionesComunes de Mercado.

Todo lo anterior ha cristalizado en lo que, segúnalgunos, representa una verdadera revolución de laPAC y, según otros, una evolución hacia lo quepodríamos considerar una meta: el equilibrio realentre los llamados dos pilares de la PAC, que, comosaben, son la política de mercados y la política dedesarrollo rural.

En este camino se enmarca la modificación delReglamento 1257/99 sobre la ayuda al desarrolloRural a cargo del Fondo Europeo de Orientación yde Garantía Agrícola, que, a continuación, paso acomentar siguiendo el orden establecido en el textoactual:

44

I. Instalación de jóvenes agricultores

I.1. Se aumentan los porcentajes de inversión sub-vencionable en cinco puntos porcentuales sobre losactualmente establecidos (45% y 55% según se trateo no de zona desfavorecida) para los jóvenes agri-cultores, cuando realicen las inversiones correspon-dientes a su instalación. Estas ayudas se podrán reci-bir durante un período de cinco años conposterioridad a la fecha de la instalación, ampliándo-se hasta los 45 años, la edad para percibirlas.

I.2. Se introduce la posibilidad de conceder unaayuda de hasta 30.000 para la instalación y30.000 para bonificación de intereses a los jóvenesagricultores que, al mismo tiempo que se instalen,utilicen los servicios de asesoramiento durante unperíodo de 3 años. Hasta ahora, el máximo de ayu-da eran 25.000 para la prima de instalación yotros 25.000 para la bonificación de intereses.

II. Zonas desfavorecidas

II.1. Se aumenta hasta 250 la cantidad mediamáxima por hectárea de superficie agraria, a conce-der, en caso debidamente justificado, a los beneficia-rios de las indemnizaciones compensatorias en zonasdesfavorecidas (hasta ahora el importe máximo erade 200 /ha).

II.2. Las Indemnizaciones Compensatorias parazonas con limitaciones medioambientales, se haránextensivas a los territorios afectados por las directi-vas 79/409 (protección de aves) y 92/43 (protecciónde hábitats). Esto supone proporcionar una ayudadirecta a aquellas explotaciones que se encuentrendentro de los espacios incluidos en la Red Natura2000, con un máximo de 200 /ha de tierra agraria,pudiendo llegar hasta los 500 cuando se impongannuevas restricciones. Esta última ayuda se concederáde manera decreciente por un periodo no superiora cinco años.

III. Capítulo de cumplimiento de normas

III.1. Se introducen dos ayudas dirigidas a posibi-litar que los agricultores cumplan las normas comu-nitarias en materia de salubridad de alimentos, sani-dad vegetal y animal, bienestar de los animales,medioambiente y seguridad en el trabajo. Estas nor-mas pueden ser de nueva introducción, que debe-rán transponerse a las legislaciones de los Estadosmiembros, o también referirse a Directivas ya trans-puestas, pero sin aplicar totalmente en las legislacio-nes nacionales.

de las empresas se destinen al cumplimiento de nor-mas, se podrán conceder ayudas para este fin. Asi-mismo, para las pequeñas unidades de transforma-ción se podrá autorizar un periodo de gracia (5años) para solventar los problemas específicos relati-vos al cumplimiento de dichas normas.

VII: Silvicultura

VII.1.Se añaden los montes propiedad del Estadocomo beneficiarios de subvenciones a las actuacio-nes que mejoren sus valores ecológicos y sociales,pero no económicos. Esta medida supondrá con-tinuar recibiendo financiación para los trabajos quese vienen realizando en montes públicos y consor-ciados consistentes en: mejoras forestales; silviculturapreventiva; adecuaciones recreativas; restauracionesde la cubierta vegetal; construcción de caminos; res-tauraciones hidrológicas, etc.

VII.2. En las ayudas a la forestación de tierras agra-rias, se podrán conceder ayudas de plantación, mante-nimiento y pérdidas de renta para aquellas forestacio-nes que se realicen en terrenos de propiedad públicay estén explotadas (arrendadas) por agricultores.

VIII. Fomento de la adaptación y desarrollo de laszonas rurales

Se incluye, dentro del actual artículo 33, una nue-va línea de ayuda cofinanciable para atender los gas-tos de gestión y funcionamiento de las asociacionesque llevan a cabo programas comarcales de Desa-rrollo Rural. Para España esta novedad supone:

- Dar cobertura reglamentaria a la cofinanciaciónde los gastos de gestión de los Grupo de AcciónLocal de los Programas Proder, situados en regionesde fuera de Objetivo 1, que hasta ahora se atiendencon aportaciones nacionales.

- Completar, consolidar y clarificar la base regla-mentaria para la cofinanciación de dichos gastos degestión para Grupos Proder en las regiones deObjetivo 1,que actualmente se consideraban gastosde asistencia técnica.

- Dar seguridad de cofinanciación, en el pró-ximo período de programación, para los gastosde gestión de los Grupos de Acción Local,actualmente atendidos desde la iniciativa LEA-DER PLUS.

Otros cambios de carácter general dignos deseñalar, son los siguientes:

Page 26: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

47

Razones del interés actual de la multifuncionalidadde la agricultura

En la última década el concepto de multifuncionalidadagraria ha estado presente en multitud de foros agrarios,ya fuera en ocasión de la revisión de las políticas agrarias,de las negociaciones comerciales internacionales o de labúsqueda de nuevas formas de desarrollo rural.

La multifuncionalidad agraria es tan antigua comola propia agricultura, pero se redescubre en mi opi-nión bajo la influencia de tres parámetros.

En primer lugar, por la necesidad de enfatizar laespecificidad de la agricultura en el marco de las nego-ciaciones comerciales internacionales, y reclamar portanto una cierta excepción agraria. Bajo este plantea-miento surgió el llamado grupo de amigos de la multi-funcionalidad que incluye además de la UE a Japón,Noruega, Suiza entre otros países. En la reciente reu-nión de la Organización Mundial de Comercio de Can-cún este grupo ha estado poco activo pero anterior-mente llegó a tener un protagonismo significativo.

En segundo lugar, por la necesidad de justificar ylegitimar el apoyo directo a los agricultores, es decirexplicar al resto de la sociedad la existencia de ayu-

das directas y muy especialmente en la medida enque se desacoplan o desvinculan tanto de la produc-ción como de los factores de producción.

En tercer lugar por la creciente demanda de“mundo rural” lo que ha comportado una mayorsensibilidad hacia la preservación medioambiental delcampo, el mantenimiento de la vida rural, etc. y a laaparición de organizaciones de defensa de estosvalores.

Las funciones de la agricultura

La multifuncionalidad agraria supone reconocerque la actividad agraria no sólo proporciona alimen-tos sino que realiza también otras funciones. Básica-mente estas funciones pueden agruparse en una fun-ción agraria, una función medioambiental, una funciónpolítico estratégica y una función rural. Pero el con-cepto de multifuncionalidad se está manifestandocon capacidad de ampliarse y ajustarse a los diferen-tes contextos de las agriculturas incorporándosenuevas funciones.

La función agraria es la única que tiene una retri-bución directa en el mercado, es por tanto la funcióneconómica de la agricultura. Asimismo, la agricultura

LA PRESERVACIÓNMEDIOAMBIENTAL COMO

PARTE FUNDAMENTAL DE LAMULTIFUNCIONALIDAD

AGRARIA

ILMA. SRA. Dª. LOURDES VILADOMIU

CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BARCELONA

- En cuanto a las disposiciones financieras, la con-tribución de la UE, es decir del FEOGA, para lasmedidas previstas en el capítulo de Medidas Agro-ambientales y Bienestar Animal, podrá elevarse has-ta el 85 % en zonas de Objetivo 1 y hasta el 60 % enlas demás zonas.

- Atendiendo a la petición de varios Estados

46

miembros, entre ellos España, la comisión Euro-pea ha retirado de su propuesta inicial la deroga-ción del Reglamento (CE) Nº 2826/2000, quepermitirá continuar con la promoción genérica,dentro de nuestro territorio, de sectores conproducciones elevadas o bien sectores en crisis,como: frutas y hortalizas, carne, leche, vino, acei-te de oliva y flores.

Page 27: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

49

ha sido y continua siendo en muchas zonas ruralesuna actividad fundamental en la generación deempleo directo e indirecto, contribuyendo de formadestacada al mantenimiento de la población. La agri-cultura tiene por tanto una función rural. Por otrolado, la agricultura europea utiliza aproximadamenteel 50% del suelo y tiene un papel fundamental en lapreservación del medio natural. La función políticoestratégica supone reconocer la importancia de laseguridad alimentaria, tanto en términos de autoa-bastecimiento como de garantía o calidad alimentaria.

En mi exposición voy a hacer referencia princi-palmente a la función agraria o económica y a la fun-ción medioambiental y sólo marginalmente al restode funciones.

Caracterización de la función agraria y la funciónambiental

La función ambiental se presenta en la práctica aso-ciada a la producción agraria, presentando las carac-terísticas propias de la producción conjunta, es decirtodo cultivo afecta al medio ambiente, con impactoen el paisaje, en la biodiversidad etc. En esta asocia-ción la función agraria se comporta como bien priva-do en donde existe una valoración en el mercado,mientras que la función medio ambiental tiene carac-terísticas de bien público en donde los principios deexclusividad y de rivalidad no operan. Además lasfunciones agraria y ambiental presentan muy a menu-do economías de gama, es decir resulta más econó-mico su producción conjunta que si estas se realiza-ran en dos empresas independientes, es decir esmenos rentable dedicar una empresa a la producciónde paisaje en zonas donde el bosque está avanzandoy otra a la producción de alimentos que la produc-ción agraria se realice en dicha zona abriendo enconsecuencia el paisaje.

La separación entre la función agraria y la funciónmedioambiental

La función agraria y la función ambiental se tienden atratar de forma separada, aunque en la realidad sepresentan conjuntamente. Esta separación ha estadopresente a todos los niveles, incluyendo la interven-ción pública, y ha sido compartida ampliamente porla mayoría de los países.

La preservación medioambiental fue durantemucho tiempo sinónimo de parques nacionales, deespacios protegidos en los que se pensaba que debíaevitarse toda actividad agraria o toda actividad eco-nómica.

48

de una ampliación e intensificación de la agriculturano supone beneficios ambientales proporcionales,sino que a partir de un cierto punto estos decrecenhasta incluso volverse negativos.

Voy a limitarme a discutir el impacto del sistemacerealístico extensivo propio del centro de España.Este sistema viene representado en la figura n° 1, endonde podemos apreciar que su desaparición no esneutra para el medioambiente y que su intensifica-ción acaba ocasionando costes.

En la figura n° 2 se aprecia con más detalle elimpacto del abandono. Entendemos por abandonola desaparición de la función económica motivadapor la agricultura sin su sustitución por otro uso. Enel caso de abandono tenemos un valor ambientalnegativo, ya sea en términos de biodiversidad, delimitación de riesgos de incendio, etc.

En la mayor parte de zonas españolas con agri-culturas poco competitivas se cumplen los principiosdel abandono antes indicado, en el sentido de suimpacto negativo en términos ambientales. En estas

zonas cuando la agricultura desaparece, el paisaje sedeteriora, muchas especies animales y especialmentepájaros se encuentran faltos de alimentos, los riesgosde incendios aumentan, etc.

La desaparición de la actividad agraria sin alterna-tiva no es neutra, sino que comporta valoresambientales y de conservación negativos. Es impor-tante remarcar este aspecto que muchas veces se haolvidado.

Este elemento adquiere especial relevancia cuan-do se considera la situación de la agricultura en zonasmarginales y su posible futuro. La marginalización dela actividad agraria, es decir la perdida de su funcióneconómica tiene un impacto ambiental negativo queno debe menospreciarse. En un proyecto europeoque estamos realizando en la Universidad Autónomade Barcelona y para el cual el Ministerio de Agricul-tura organizó una sesión de trabajo estamos estu-diando el alcance y repercusiones de la multifuncio-nalidad en zonas afectadas por la marginalizaciónagraria.

Pero también es cierto que la relación entre lafunción agraria y la función económica no siguen unamisma trayectoria, es decir que a partir de ciertopunto cualquier intensificación de la agricultura conmayor valor económico supone una pérdida de losvalores medioambientales.

El gráfico n° 1 nos indica por consiguiente doselementos a destacar. De un lado, el abandono o lapérdida de la actividad agraria tiene un impacto nega-tivo sobre el medio ambiente y en segundo lugar,existen niveles de producción en donde se ajustanmás adecuadamente las funciones agrarias y ambien-tales.

Los sistemas productivos tienen diferentes valoresmedioambientales

La forma en que se realiza la producción agraria nosólo proporciona resultados diferentes en términoseconómicos, consecuencia de la productividad y delos costes, sino que también proporciona valoresambientales diversos.

Los estudios disponibles permiten marcar a gran-des líneas diferentes niveles de bondad ambiental delos sistemas productivos hoy en práctica.

Los sistemas extensivos presentan mayor bon-dad ambiental y más cuando se acompañan deaprovechamiento ganadero de los subproductos.

La función agraria era intervenida a partir de lapolítica agraria y esta se basaba en la estabilización delos mercados, en el apoyo a la modernización de lasexplotaciones, aumento de la producción y de laproductividad, etc. Esta intervención a cargo de lasautoridades agrarias se ha venido realizando contotal independencia de sus repercusiones sobre lapreservación ambiental.

Por el contrario, la política de conservaciónmedioambiental a menudo se gestionaba por autori-dades ambientales o de otros departamentos ajenosa los temas agrarios.

En las dos últimas décadas se ha ido produciendoun cambio de planteamiento. Los espacios protegi-dos cuyo máximo exponente fueron los parquesnacionales se complementaron con otras formas deprotección en donde se buscan formas de compati-bilización de la agricultura con la conservación (par-ques naturales, etc.). Paralelamente se han ido plan-teando formas de producción englobadas en lo quese ha venido a llamar la “agricultura sostenible”, conmétodos más respetuosos con el medio.

Con todo aún existe una concepción muy exten-dida de que agricultura y preservación son ámbitosdifíciles de compatibilizar e incluso contrapuestos yque el desarrollo sostenible en agricultura es más uneslogan que una práctica generalizable.

La relación entre los valores agrarios y los valoresambientales

La relación entre la función económica y la funciónmedioambiental de la agricultura es compleja y noestá demasiado estudiada. Sabemos que no es uni-forme en diferentes contextos agrarios y geográfi-cos. Además es dependiente de los indicadoresambientales utilizados y el comportamiento de lasvariables ambientales no tiene porque comportarseconjuntamente, e incluso podemos imaginar com-portamientos contradictorios, por ejemplo resulta-dos positivos en términos paisajísticos y negativosen cuanto a biodiversidad. En consecuencia segúncual sea la variable ambiental que se consideretenemos una relación u otra con la producciónagraria. En algunos casos la sola existencia de laproducción agraria garantiza beneficios ambientales.El ejemplo típico es el del cultivo de arroz y el con-trol de las inundaciones, ya que la construcción dediques necesarios para el cultivo tiene un impactopositivo sobre el control y en el conjunto delmedioambiente. Pero en la mayoría de los casosnos encontramos con una relación variable, en don-

Page 28: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

COLOQUIO SOBRE EL SEGUNDO GRUPO DE PONENCIAS6.

La dehesa es en este sentido uno de los sistemasproductivos que presenta mayores valores ambien-tales.

Por el contrario los sistemas intensivos muy espe-cializados son los que tienen menor valor medioam-biental, pudiendo incluso presentar valores negativos.El interés de las granjas de cerdo o de los inverna-deros se sitúa principalmente en la “función rural”,por la capacidad de generar empleo.

El impacto medioambiental positivo, es decir lafunción ambiental, no es compartido por toda la agri-cultura. Solo ciertos sistemas o formas de produc-ción proporcionan valores ambientales destacables yen general muchos de estos sistemas obtienen resul-tados económicos muy mediocres y son los queestán más expuestos a la marginalización.

Los programas agroambientales: tratamientoconjunto de la función agraria y ambiental

Los programas agroambientales estrenados enEspaña en la primera mitad de los noventa repre-sentan un cambio muy importante en la considera-ción de la multifuncionalidad y de la funciónmedioambiental de la actividad agraria.

50

Las medidas agroambientales son, por lo menosen el plano teórico, la forma de intervención másadecuada para compatibilizar la función agraria con lafunción ambiental, ya que permiten buscar las formasde producción optimas para maximizar ambas fun-ciones. Situándonos sobre la curva del gráfico n° 1,un programa agroambiental bien definido deberíapromover una forma de producción próxima a lospuntos más elevados de la curva.

Con todo la experiencia demuestra que nos esfácil definir estos puntos y desarrollar programas quetengan costes de transacción aceptables.

Sin embargo, los programas agroambientales sonfundamentales para encontrar formas diferenciadasde apoyo a la agricultura teniendo en cuenta su fun-ción ambiental, pero aprovechando las economíasde gama que proporciona la producción conjunta.Son asimismo un instrumento con una gran poten-cialidad para mantener sistemas productivos en ries-go de marginalización o poco competitivos.

Multifuncionalidad y reforma actual de la PAC

El término expreso de multifuncionalidad no est*presente en los textos de la reciente reforma de laPAC. Adem*s las ayudas directas no se han vincula-do directamente con ningún factor de las otras fun-ciones de la agricultura (empleo, compromisosambientales,...) como había sido propuesto por algu-nos grupos de presión ante la reforma.

Con todo la nueva PAC va concediendo lenta-mente creciente importancia al desarrollo rural y a laeco-condicionalidad, elementos estos que vienen aenfatizar las otras funciones de la agricultura.

Pero al mismo tiempo la PAC actual se ve obli-gada a buscar elementos de justificación social a susistema de ayudas directas y tiene en la multifuncio-nalidad un elemento fundamental de legitimidad.

Page 29: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

SR. D. JORGE GARBISU BUESA

ASESOR TÉCNICO DEL CONSEJERO

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA

GOBIERNO DEL PAÍS VASCO

Discrepo abiertamente de la afirmación relativa aque la protección ambiental, forma parte de un obje-tivo prioritario de la reciente reforma de la políticaagraria, al hilo de lo que ha expuesto durante suintervención Lourdes Viladomiu. No obstante, hayque reconocer que esta reforma sí se acerca más ala protección ambiental de lo que lo hizo la Agenda2000 en su día, puesto que introduce la eco-condi-cionalidad para todos los sectores agrarios.

Por lo que se refiere al segundo argumento, relati-vo a que se incrementa el segundo pilar a través de lamodulación, factor que concentra el verdadero esfuer-zo presupuestario para el medio ambiente, así comootras medidas, como los propios pagos desacoplados,que inciden en una menor intensificación de la activi-dad, en mi opinión, el objetivo prioritario de esta refor-ma, tal y como lo ha comentado el Sr. Anaya, es la pre-paración de las negociaciones con la OMC. Sin entraren esta cuestión, a medio plazo la disminución progre-siva del gasto agrario y la eco-condicionalidad no seintroducen per sé, sino como condición a introducir lospagos desacoplados, barrera clave de la reforma. Porotro lado, la eco-condicionalidad, como también haseñalado el Sr. Anaya, es de muy difícil control, puestoque intervienen varios departamentos administrativos,y los que trabajamos en la Administración sabemosque la coordinación es dificilísima, de manera que alfinal, ese sistema mixto que han otorgado supone queel control verdadero de las explotaciones sea mínimo.

También en relación con el segundo pilar, recuer-do cuando el Sr. Fischler presentó, en junio de 2002,la Reforma siendo su gran argumento el segundopilar, si bien el segundo pilar ha quedado muy desca-feinado, puesto que la modulación se ha reducidomuchísimo. El Sr. Valls señalaba que en España se ibana incrementar en un 25% aproximadamente los fon-dos, pero sí se racionaliza este dato en los distintosprogramas de desarrollo se da la incongruencia deque las zonas más marginales ambientalmente, o bienlas de mayor valor medio ambiental, llegamos a laconclusión de que esa modulación va a ser tan míni-ma que difícilmente vamos a disponer de capacidadpresupuestaria para hacer frente a todas las medidasque se incluyen en el paquete del segundo pilar. Demanera que no vamos a tener fondos ni para calidad,ni para potenciar las medidas ambientales.

53

Con esto creo que ha quedado claro que en nin-gún caso la protección ambiental es un objetivo prio-ritario de la reforma de la PAC. Porque si de verdadhubiese querido incidir en la protección del medioambiente, tal y como ha insinuado Lourdes, se debe-ría de haber hecho desde los apoyos del primer pilar,donde se encuentran el 90% de los fondos, que sonlos que verdaderamente mueven al agricultor a cam-biar de actividad. En este momento si tomamos elejemplo de dos explotaciones ganaderas exacta-mente iguales en cuanto a sus dimensiones, porejemplo, en la que en una de ellas se hace una ges-tión excelente de purines, mientras que en la otrasimplemente se dedican al ganado, las dos estáncobrando la misma ayuda. Esto es lo que deslegitimael cobro de las ayudas procedentes de la PAC, yaque al final seguirán cobrando las grandes ayudas dela nueva PAC esas explotaciones que se encontra-ban en el lado derecho de la curva, y que tendránacceso al 85% de los fondos, siendo las más intensi-vas y las que más daño ambiental han hecho y segui-rán haciendo.

ILMA. SRA. Dª. LOURDES VILADOMIU

CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Creo no haber explicado bien una de las partes de miintervención, puesto que no creo, en ningún caso, quela actual reforma de la PAC contemplara entre susobjetivos prioritarios la protección ambiental. Lo quequería transmitir es que si la PAC no encuentra su jus-tificación en estos ámbitos, es terriblemente frágil, nose entiende socialmente y tiene los días contados.

Evidentemente, creo que lo que se ha hecho enesta reforma ha sido lo posible, es decir, repartir el pre-supuesto de la forma más fácil posible, cumplir con laOMC e introducir mecanismos de flexibilidad a nivelde Estado miembro para que cada país pueda hacersus ajustes. A pesar de todo, creo que en esta cuestióntendríamos mucho que discutir, ya que a mí, personal-mente, no me entusiasma demasiado esta reforma.

SR. D. JOSÉ ALFONSO ANAYA TURRIENTES

SUBDIRECTOR GENERAL DE APOYO Y COORDINACIÓN

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ya he señalado que el pilar de la reforma eran lasnegociaciones de la OMC. Pero casi todas las refor-mas de la Unión Europea se han encaminado a

Page 30: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

de que si se reciben ayudas procedentes de la PAC, secumple con la normativa. Afortunadamente en esascuentas siempre salimos ganando ya que tenemosmucho territorio. Pero cuando se produzca la amplia-ción ya veremos si seguimos siendo ganadores en elfuturo o si vamos a empezar a ser perdedores. La úni-ca finalidad de esto es vigilar que quien reciba ayudascumpla con la normativa exigible.

En cuanto a la cuestión de las producciones y lasostenibilidad, para que cuando empiece a decaer lacurva no haya implementos de productividad, habráque compensarla, lo cual no es tarea fácil; no veo laforma de compensar para establecer que todo elmundo reduzca sus rendimientos el 10%, o bien queno se utilice ningún tipo de abonos, a fin de com-pensar la bajada de la productividad, con lo que esta-ríamos ante una forma de compensar la multifuncio-nalidad. Pero seamos realistas, durante los primerosaños va a existir una disfunción, ya que cuando noso-tros digamos a las autoridades de medio ambientecómo tienen que hacer las cosas, tal y como lo exi-ge la PAC, ellas harán su propio análisis de riesgo, demanera que no será fácil implementar el control; esdecir, tendremos nuestros puntos de fricción, comoes normal, y a modo de ejemplo cabe señalar quecuando elaboramos el Decreto de condicionalidad,de quién más observaciones recibimos fue precisa-mente de Medio Ambiente. Con esto lo que quieroseñalar es que si bien es difícil, no es imposible, porlo que tendremos que seguir trabajando en esteaspecto.

ILMA. SRA. Dª. LOURDES VILADOMIU

CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

En cuanto a la propuesta de bajar la curva que hepresentado durante mi exposición, simplemente megustaría remarcar que incluso en ciertos contextosagrarios y europeos no se entiende esa bajada, yaque puede suponer incluso el abandono. Y la pérdi-da de toda función económica comporta a su vez uncoste ambiental.

SR. D. FERNANDO ESTIRADO GÓMEZ

VOCAL ASESOR. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL.MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Me gustaría introducir una matización en relacióncon que el hecho de que si bien esta reforma de laPAC se ha recibido con gran satisfacción, el proble-ma es que para que esas medidas funcionen hay que

55

adaptar las cosas a la situación presente, para que-dar prácticamente en las mismas condiciones. Esdecir, que podemos decir que esta vez hemoslogrado avanzar, si bien aún queda mucho caminopor recorrer ya que aún no hay ningún país de laUnión Europea que disponga de un Código de Bue-nas Prácticas Agrarias, lo que es fundamental si pre-tendemos exigir a todo agricultor que cobre ayudasque cumpla con ese Código de Buenas Prácticasagraria, de manera que supone un paso importantey decisivo.

En cuanto al tema del reparto de los fondos, setrata de una cuestión muy difícil, porque para repar-tir dinero que ya está asignado hay que quitárselo auno para dárselo a otro. Y si bien ha existido unacierta solidaridad, más pequeña que la inicialmenteprevista, el reparto de esa parte de la modulaciónse hará en base a la población agraria, a la superfi-cie agraria y al índice de prosperidad relativo. Estoha tenido sus matizaciones, puesto que si se haceun reparto nacional y no se regionaliza, el que nodisponga de modulación, porque las explotacionessean pequeñas, por ejemplo, no tendrá ninguna dis-posición financiera para abordar los nuevos progra-mas de desarrollo rural. En definitiva, siempre quese hace un reparto que ya está previamente asigna-do, es imposible hacerlo si no es quitando a unospara darles a otros, y esta es la imposibilidad de laagricultura funcional. Lo lógico sería que se retribu-yeran los elementos de la multifuncionalidad, elempleo, la ocupación del territorio, el paisaje,...pero partimos de la premisa de que el dinero yaestá repartido en función de unos rendimientos his-tóricos. Por lo tanto se puede empezar por asimilaruna modulación del 5%, para repartirla con otroscriterios, y tal vez en el futuro pasemos de ese 5%a un 10 o a un 15%, para repartir con otros crite-rios. Pero la verdad es que una hipótesis muy difícily desgraciadamente la política hay que hacerla abase de cosas verosímiles.

Creo que, independientemente de que no sehable de multifuncionalidad, lo que sí es cierto es sehabla de medio ambiente. Cuando se hace referen-cia a la necesidad de conseguir que todos los agri-cultores que reciben ayudas de la PAC respeten uncódigo de buenas prácticas agrícolas, esto suponeun paso adelante importante en la integración de lavariable ambiental en el sector agrario. Muchasveces hay que buscar el equilibrio entre lo posibley lo deseable, pero yo creo que esta reforma inde-pendientemente del motivo que la originó, planteaun reparto de los fondos en función de la retribu-ción de la multifuncionalidad.

54

trabajar sobre ellas, para aprovecharlas en la medidaque podamos, y dentro de ese abanico de medidashabrá que elegir, habrá que priorizar para definir quées lo más importante en cada momento, y una vezhecho este proceso, tendremos que sentarnos ahacer números y decidir qué es lo más idóneo.

SR. D. MIGUEL ÁNGEL MARÍN

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS Y CALIDAD DE

LAS AGUAS.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Simplemente quería apuntar una matización a una afir-mación muy rotunda que se ha lanzado esta mañana.Durante su intervención, el Sr. Anaya se ha referido alos Códigos de Buenas Prácticas Agrarias, y si bien escierto que a nivel nacional no existe ningún código deestas características, es necesario puntualizar que enEspaña disponemos de 17 códigos de buenas prácticasagrarias, elaborados por cada una de las ComunidadesAutónomas. Sólo quiero reivindicar, en primer lugar,este esfuerzo que asumieron en su momento lasComunidades Autónomas. En segundo lugar, y esto esuna opinión personal, el hecho de que se hayan cons-tituido como una herramienta válida que puede servirde base para cumplir con los requerimientos ambien-tales de la eco-condicionalidad.

SR. D. JOSÉ ÁLVAREZ DÍAZ

COORDINADOR DE PROGRAMAS. DIRECCIÓN GENERAL DE

CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL. MINISTERIO DE MEDIO

AMBIENTE

Me uno a esta matización y quisiera añadir que des-de este foro de cooperación que es la Red de Auto-ridades Ambientales, y a través del Grupo de Traba-jo de Agricultura y Medio Ambiente, se ha tratadoesta cuestión y se ha intentado, siempre dentro denuestras posibilidades, cooperar para aportar solu-ciones a determinadas cuestiones que se habíanplanteado en la Carta de Emplazamiento de la Comi-sión Europea.

SR. D. JORDI PEIX MASSIP

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

GENERALITAT DE CATALUNYA

A menudo, cuando hablamos de medio ambientehacemos de menos a las cuestiones relacionadas

SR. D. JORDI PEIX MASSIP

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

GENERALITAT DE CATALUNYA

Estoy de acuerdo con el diagnóstico del Sr. Garbisuy con el pragmatismo del Sr. Anaya, ya que es la rea-lidad; a mí me toca explicar la PAC en Cataluña yempiezo con una cita de Lampedusa “Para que todose mantenga como está, hay que cambiarlo todo”.

Se ha otorgado un arma a los Estados, ya quepueden recortar las ayudas en un 10% para desarro-llar programas de calidad. En este sentido, ¿Españahará programas de calidad?. Y en cuanto a la exposi-ción de Lourdes Viladomiu, me gustaría que bajase lacurva que comentaba durante su intervención, pues-to que si no hay agricultores, la naturaleza no tieneningún futuro. En Cataluña importamos agricultores,ya que necesitamos de su trabajo, de manera queveo lógico el que se baje la curva ya que la agricultu-ra también favorece el medio ambiente.

ILMO. SR. D. JOSÉ ALFONSO ANAYATURRIENTES

SUBDIRECTOR GENERAL DE APOYO Y COORDINACIÓN

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Antes de que conteste Lourdes quisiera hacer dospuntualizaciones. Yo también empezaría la explica-ción de la PAC afirmando que para cambiar las cosashay que dejarlo todo como está. Evidentemente, laPolítica Agrícola Común es una política de apoyo alsector agrario y para garantizar ese apoyo al sectoragrario hay que cambiar algunas cosas.

Dicho eso, y por lo que se refiere al tema de lamodulación, hay cuadros en los que se establece lacantidad destinada a cada país. Esos cuadros estánelaborados sobre las ayudas directas, y lo que puederetornar ya está delimitado dentro de lo que recibecada país.

Por lo que se refiere al hecho de que los agriculto-res van a tener que empezar a cumplir la norma, no escorrecto. Los agricultores están obligados a cumplircon la norma, con todas las Directivas que se recogenen el anejo 3 de la condicionalidad, ya que son de obli-gado cumplimiento no sólo para los agricultores, sinopara todos en general. Lo que ocurre es que la Comi-sión se ha dotado de un instrumento para asegurarse

Page 31: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

TERCER GRUPO DE PONENCIAS

Mesa del tercer grupo de ponencias. De izda. a dcha., José Álvarez Díaz (moderador), Juan Martínez Sánchez, Jesús Ruiz Tutor, IgnacioElorrieta Pérez de Diego y Jesús Díez Vázquez.

MODERADOR: JOSÉ ÁLVAREZ DÍAZ

COORDINADOR DE PROGRAMAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

7.

56

con la productividad, con su incremento, su inten-sificación, etc. Ahora bien, estas tareas hay quedesarrollarlas de forma sostenible, y creo que hoyes importante recordar este tema, puesto que hoyes el Día Mundial de la Alimentación y tambiéntenemos que recordar que en el mundo se pasahambre, siendo una de las funciones de la agricul-

tura el solucionar este problema. El Ministro deAgricultura, Pesca y Alimentación asistirá hoy a unareunión con los Bancos de Alimento que luchancontra el hambre en España y es gracias a los agri-cultores que están intensificando sus producciones,que se puede conseguir ganar esta batalla contra elhambre.

La sala de la Jornada en la Dirección General de Desarrollo Rural.

Page 32: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

59

Tengo la intención de hablar de desarrollo rural sos-tenible. Aunque ahora mismo el término “sosteni-ble” se utiliza para todo, quiero matizar qué debe-mos entender por desarrollo rural sostenible. En laUnión Europea se quiere alcanzar un desarrollo sos-tenible para todo el conjunto de la Unión, por lo quese entiende que también para su medio rural se aspi-ra a ese modelo de desarrollo.

El desarrollo rural es el contexto en el que debensituarse todas las cuestiones que se han tratado a lolargo de la mañana. La agricultura no es más que unaparte de un modelo de desarrollo rural para la UniónEuropea, es decir, es un elemento más, un factor dedesarrollo para el medio rural.

Dicho esto, lo primero que quisiera plantear es quéentendemos por desarrollo sostenible, y no basta condecir que es aquel que respeta el medio ambiente, sinoque es el desarrollo que busca el equilibrio entre losaspectos económicos, sociales y ambientales, y, por loque se refiere al medio rural, controla la crisis social,ambiental y económica que padece.

Puede que esta crisis nos lleve, en muchas oca-siones, a los gestores de fondos, a los promotoresen el medio rural, e incluso a la gente que vive en

el medio rural, a plantearnos que es necesario cual-quier cosa con tal de salvar al medio rural. Lo quetenemos que hacer, en primer lugar, es diseñar unmodelo de desarrollo coherente, puesto que haycuestiones que no encajan realmente dentro de unmismo modelo.

¿Qué implica una forma de vivir sostenible, ya seaen el medio urbano o en el medio rural? En primerlugar, mejorar la calidad de vida de los habitantes deese medio. Sobre este punto no cabe duda alguna,en torno a los objetivos de la Política AgrícolaComunitaria, la multifuncionalidad, la política dedesarrollo rural, el hombre que vive en ese medio esel principal motor, el principal objetivo de todas lasdirectrices que se ponen en marcha. Mejorar su cali-dad de vida es el objetivo esencial. Sin embargo, almismo tiempo hemos dicho que hay que buscar unequilibrio con el resto de aspectos que componen elmodelo de desarrollo, es decir, los aspectos socialesy ambientales, para conservar la vitalidad y diversidadde la tierra. En este sentido, estamos hablando nosólo de los sistemas naturales, sino también de ladiversidad cultural, factor que estamos perdiendo tandeprisa como los valores naturales. Ésta es otra delas cuestiones fundamentales para alcanzar un mode-lo de desarrollo sostenible.

DESARROLLO RURALSOSTENIBLE

SR. D. JESUS DÍEZ VÁZQUEZAGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Junta de Castilla y León

Page 33: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

6160

normativo, la normativa ambiental y otras normativasconexas como puede ser la urbanística, ya existíanantes. Es decir, la designación de zonas Natura 2000 noha supuesto en ningún modo la proliferación de nor-mativa de obligado cumplimiento. Cuestión distinta esel grado de exigencia en cuanto al cumplimiento queexiste ahora en relación con la situación anterior.

Pero al margen del cumplimiento de la normativaambiental, debe asumirse como normal que hay otrafaceta, desde el punto de vista del medio ambiente, quetambién actúa como condicionante, como es la soste-nibilidad: cualquier proyecto, con independencia de queademás tenga que cumplir la normativa ambiental, debeorientarse de manera que favorezca o implique un usosostenible del territorio y de los recursos naturalessobre los que se asienta. Este factor cobra especialimportancia en el medio rural, donde realmente exis-ten esos recursos naturales y de donde se van a tomar.En este aspecto de la sostenibilidad es precisamentedonde mayor hincapié quería hacer, dentro de esemodelo de desarrollo rural sostenible y dentro delpapel que la Red de Autoridades Ambientales estájugando y puede jugar tanto dentro de este foro comodentro de otro todavía no explorado, como es el de losGrupos de Acción Local gestionados por los programasLEADER o PRODER.

Los programas LEADER o PRODER son pequeñosplanes de desarrollo regional, con la particularidad deque su ámbito territorial es mucho más reducido. Lasacciones que desarrollan estos Grupos de Acción Localcoinciden en gran medida con las acciones que analiza-mos, a otra escala, en el seno de la Red, dentro de laprogramación estructural. Y si nosotros estamos defi-niendo criterios de selección, de sostenibilidad, para

todos los proyectos financiados en esta programaciónestructural, no podemos dejar de servir de apoyo a losgestores de los programas de desarrollo rural para queapliquen también estas pautas en su territorio. Éste es,quizás, nuestro principal reto, llevar a esos programaslas mismas pautas que estamos preconizando para elresto de la programación.

Todo esto se basa en la reglamentación de los Fon-dos Estructurales, en concreto en la de desarrollo rural,y en la comunicación de la Comisión en relación con lasorientaciones sobre la Iniciativa LEADER +, que sirventambién para los Programas PRODER.

La Iniciativa LEADER ya recogía estas orientacionesambientales, de manera que no tenemos que inventarnada, ni buscar nuevas justificaciones. Lo único quetenemos que hacer es impulsar esas orientaciones des-de la Red, a través de los gestores del desarrollo ruralen el territorio completo. Uno de los objetivos de estainiciativa, siguiendo las pautas establecidas por la comu-nicación de la Comisión, sería la toma de conciencia,cada vez más generalizada, sobre los problemasambientales, situación también latente en el mediorural. El objetivo básico es fomentar la elaboración ydesarrollo de estrategias originales de desarrollo soste-nible. Vemos, por lo tanto, que el medio ambiente y eldesarrollo sostenible están permanentemente presen-tes en todas las cuestiones relativas al desarrollo rural.El medio ambiente y el desarrollo sostenible son piezasfundamentales para cualquier modelo de desarrollorural

Otros elementos de justificación de la integraciónde la variable ambiental en la política de desarrollo ruralse derivan del propio Tratado, en concreto su art. 6,

Por supuesto, todo esto implica modificar actitudesy comportamientos personales, tanto en la ciudadcomo en el medio rural. Es fundamental recurrir a laformación y a la sensibilización, a través de iniciativascomo la desarrollada por la Red de AutoridadesAmbientales, con la elaboración de un Módulo de Sen-sibilización para el sector agrario, que contribuyen deforma muy positiva a un modo de vida sostenible. Porsupuesto, sin la participación de la población local, a tra-vés de su implicación para cuidar ese medio ambientey asumiendo este modelo de desarrollo, difícilmentepodrá conseguirse nada.

Veremos también ejemplos del LEADER, dondedeterminadas comunidades locales asumieron unmodelo de desarrollo muy diferente del que todo elmundo propugnaba y como después de años de expe-riencia, esa apuesta personal o colectiva de una deter-minada comunidad les ha venido a dar la razón y se haconvertido en el motivo del éxito actual de su modelode desarrollo.

Finalmente, hay que saber que el desarrollo sosteni-ble no es un proceso que se acaba en un momentodeterminado, sino que es algo en constante creación; sino estamos permanentemente revisando nuestrasnecesidades, nuestros modelos de desarrollo, caeremosen un proceso que puede llevarnos al estancamiento yfinalmente a la decadencia de una determinada zona ode un determinado modelo.

El medio ambiente es un factor esencial dentro delconcepto de desarrollo sostenible. Para el medio rural,el medio ambiente es un factor esencial desde un doble

punto de vista: por un lado, es un factor más de desa-rrollo, es un recurso endógeno de un enorme potencialen muchas de las áreas. Los recursos forestales ofrecennumerosos recursos para el desarrollo endógeno, aligual que la fauna, no sólo para las actividades tradicio-nales como pueden ser la caza o la pesca, sino tambiénpara actividades emergentes, como la observación defauna o actividades de investigación y estudio en lospropios espacios naturales, tanto en actividades de edu-cación ambiental como de turismo activo, etc., o inclu-so en otros aspectos menos explorados como puedenser las energías renovables o la valorización de residuos.La valorización de residuos puede ser interpretadacomo llevar al medio rural los residuos que no quere-mos en el medio urbano, pero no es la interpretacióncorrecta: el sector de los residuos es un sector emer-gente, lo que conlleva un nuevo yacimiento de empleoy que puede promocionar muchísimos puestos de tra-bajo.

En concreto, en la comarca de Guardo, en Palencia,se ha creado un Ecoparque, en el que están trabajandovarias empresas de reciclaje de diferentes categorías. Sibien a estas instalaciones se derivan todo tipo de resi-duos, esto se traduce en la creación de nuevos puestosde trabajo. En definitiva, son elementos clave par eldesarrollo desde el punto de vista del medio ambientecomo recurso.

Por otro lado, nos encontramos con la faceta delmedio ambiente como condicionante, ya que no pode-mos obviar su actuación como factor limitante dedeterminados modelos o pautas de desarrollo que yadeberían haber sido desterradas. En cuanto al marco

Page 34: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

6362

general, está velando por impulsar este proceso de inte-gración, motivo por el cual he remarcado la especialimportancia de su asociación con los Grupos de AcciónLocal. La Comisión Europea elaboró unas directricespropias para la Programación 2000-2006 que tambiénhan sido tenidas en cuenta por los Grupos de AcciónLocal, pero que de alguna manera remarca la impor-tancia del tipo de actuaciones que pueden contribuir aun modelo de desarrollo sostenible. Algunas de esasactuaciones pueden ser:

- Regeneración y rehabilitación de los núcleos urbanosen el medio rural y también en núcleos urbanos.

- Desarrollo de métodos de producción compatiblescon el medio ambiente, a través de la fijación de losagricultores jóvenes en el territorio y la protección delentorno, especialmente con las medidas agroambien-tales.

- Mejoras de acceso, ya que cualquier actividad quese vaya a desarrollar en el medio rural necesita víasde comunicación para lanzar esos productos y ven-derlos o bien para la llegada de turistas. Si bienestas vías de comunicación son esenciales, debenservir para vertebrar el territorio y los enlaces delas zonas rurales aisladas.

Estas son las claves para el desarrollo del mediorural.

También la inversión en energía renovable se consi-dera como un importante yacimiento de empleo para elmedio rural. Desgraciadamente, esto se está interpre-

tando en muchos pueblos como que el gran negocio,por ejemplo de un parque eólico, es sólo en el benefi-cio que obtiene el propietario de la tierra mediante elpago. Al final, quizá no resulta el modelo de desarrollomás adecuado para una comarca, si entendemos el pai-saje como un modelo fundamental del territorio.

Otros aspectos importantes para este modelo dedesarrollo rural serían la conservación del medioambiente y del patrimonio rural, incluyendo el patrimo-nio arquitectónico del medio rural. Actualmente nosencontramos en un período de crecimiento importan-te en muchas zonas rurales como segunda residencia, através de la construcción de chalets, en lugar de restau-rar las numerosas casas existentes en la zona con arqui-tectura tradicional.

Es fundamental establecer unas sinergias entre laszonas urbanas y rurales, si se quiere vertebrar adecua-damente el territorio, prestando una especial atencióna las zonas sensibles. En este punto estaríamos pensan-do, por ejemplo, en la Red Natura 2000.

Por lo que se refiere a la rehabilitación de zonasdegradadas, existen muchas zonas rurales que tienensu futuro comprometido porque en el pasado sedesarrollaron actividades que no tenían nada que vercon el modelo de desarrollo sostenible y que handejado una herencia que compromete el modelofuturo a desarrollar. Es el caso, por ejemplo, de anti-guas zonas mineras o de zonas de escombreras queno han sido restauradas por los promotores, ya quelas empresas desaparecieron y nadie quiere asumir larestauración

que exige que las consideraciones ambientales integrenla definición y aplicación de todas las políticas de laComunidad, incluidas las políticas agrícola y de desarro-llo rural.

En este punto quisiera hacer una referencia a laAgenda 21 Local como el modelo que puede servirpara reorientar, desde un punto de vista sostenible, losprogramas de desarrollo rural que actualmente seencuentran en marcha dentro de las Iniciativas LEADERy PRODER.

Muchos de los núcleos poblacionales de los munici-pios no tienen una dimensión suficiente como para ela-borar una Agenda 21 individual, de manera que lacomarca, ámbito territorial de la Iniciativa LEADER, setoma como punto de referencia, ya que la suma de losmunicipios que la conforman sí contiene el umbralnecesario de población para elaborar estas Agendas 21.

La Agenda 21 es una estrategia de desarrollo soste-nible. Si al elaborar el programa de desarrollo LEADERde una determinada comarca no se han tenido excesi-vamente en cuenta determinadas cuestiones relativas ala integración medioambiental, el proceso de elabora-ción de la Agenda 21 puede convertirse en una segun-da oportunidad para conseguir estos objetivos de inte-gración ambiental.

Ya desde el año 98, tenemos documentos queabordan esta problemática, sobre todo a partir deldenominado proceso de Cardiff, tanto por parte de laComisión Europea como por parte del Consejo. LaComunicación de la Comisión relativa a la integración

de las consideraciones ambientales y de desarrollo sos-tenible en todas las políticas de la Unión Europea, es elpunto de partida. Adicionalmente, hay documentosconcretos relativos al ámbito de la agricultura y deldesarrollo rural, como el informe presentado al Conse-jo Europeo del Helsinki por el Consejo de Agricultura,con su Estrategia de integración del medio ambiente enla Política Agrícola Común, incluyendo los aspectos deldesarrollo rural, u otras posteriores como los trabajosde la Red de Autoridades Ambientales, que tambiénelaboró su propio documento de integración, y másrecientemente, el Módulo de Sensibilización para elmedio rural y medio agrario.

La Red de Autoridades Ambientales es el instru-mento que, a nivel del Estado y de la programación

Page 35: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

6564

promoción turística con la conservación del patrimoniocultural insular, al tiempo que se promovía la creaciónde empleo, con una escuela taller, ya que, actualmente,nadie trabaja la piedra, alcanzando un modelo de desa-rrollo turístico en torno a estos muros de piedra.

En otros lugares, la política de desarrollo rural estáhaciendo justo lo contrario, es decir, está eliminando losmuros de piedra, fundamentalmente en las obras deconcentración parcelaria que se identifican en el paisajey en el territorio. En algunos casos se ha conseguidoque se valore económicamente el muro de piedra a lahora de ejecutar la asignación de las tierras pero, en lamayoría de los casos, se eliminan todos estos muros, loque implica una pérdida de una herencia cultural quenunca se va a recuperar, además de la pérdida desde elpunto de vista natural, a la vista del valor ecológico deestos muros de piedra.

Siguiendo con los ejemplos, cabe destacar el caso deAustria, donde una comunidad ha renunciado al tradicio-nal turismo de esquí, con la instalación de teleféricos yestaciones de esquí, y ha apostado por un modelo dedesarrollo basado en la recuperación del patrimonioarquitectónico y los valores culturales de la comarca. Conesta iniciativa se han convertido en un referente y en unode los principales atractivos turísticos del país.

En el ámbito de la energía, se podría optar, porejemplo, por instalar una pequeña central de produc-ción eléctrica de biomasa, en lugar de alquilar el territo-rio de un municipio a una empresa eléctrica para la ins-talación de un inmenso parque eólico. Además, lainstalación de una central tiene el valor añadido de la

creación de empleo en esa comarca, al tiempo quecontribuye al mantenimiento del ecosistema. Con todoesto, conseguimos un modelo de desarrollo rural basa-do en los recursos endógenos y en un modelo de ener-gía renovable.

Con estos ejemplos, quiero destacar el hecho deque existen otras formas de alcanzar el desarrollo rural;modelos coherentes que apuestan por el desarrollosostenible de esos territorios.

Para concluir, sólo quiero añadir que las IniciativasLEADER y PRODER son un magnífico observatoriopara demostrar la viabilidad del desarrollo sostenible yla viabilidad de las cuestiones en las que la Red de Auto-ridades Ambientales ha estado trabajando duranteestos últimos años dentro del ámbito de la Programa-ción Estructural. Así mismo, y con la referencia a la RedNatura 2000, he pretendido demostrar que es posiblediseñar y ejecutar modelos de desarrollo sosteniblebasados en la conservación de los recursos naturales.

Todo esto, evidentemente, requiere un esfuerzoadicional, primero de innovación, de no optar porseguir haciendo las mismas cosas por comodidad. Y, ensegundo lugar, de compromiso por parte de todos losgestores de los Programas de Desarrollo Rural paraorientar adecuadamente los proyectos que promocio-nen dentro del territorio. Es decir, primar frente al gra-do de ejecución de los programas y el gasto financiero,la calidad de lo que se está realizando y promoviendodentro del territorio. Esto es, desde mi punto de vista,un modelo de desarrollo rural sostenible y uno de losretos que tiene la Red de Autoridades Ambientalespara el medio rural.

La Red de Autoridades Ambientales quiso hacer suaportación, elaborando una Guía de requisitos ambien-tales para la elegibilidad y selección de proyectos. EstaGuía, que es de especial utilidad no sólo para los pro-motores sino para los gestores de los fondos, deberíaservir de referencia fundamental para los Grupos deAcción Local de los Programas de Desarrollo Rural, tan-to LEADER como PRODER, y para los gestores quellevan este tipo de políticas dentro de las ComunidadesAutónomas.

No se trata de ejecutar presupuestos, de ejecutarlos Fondos comunitarios, sino que se trata de conseguirun modelo de desarrollo de calidad, un modelo dedesarrollo sostenible y, por lo tanto, vamos a elegir esteplus de calidad a los proyectos que se desarrollen ennuestro medio rural. En este sentido tendríamos queformular una serie de preguntas que deberían encon-trar respuesta al analizar cada proyecto, otorgando lavaloración correspondiente, como por ejemplo, si utili-zan energías renovables, si se fomenta la eficiencia ener-gética, si se rehabilitan terrenos abandonados y se reha-bilita la arquitectura tradicional en lugar de hacer unanueva construcción, etc.

Adicionalmente, tendríamos que prestar una espe-cial atención a los espacios de Red Natura 2000. La RedNatura 2000 es, por sus valores, uno de los recursoscon mayor potencial para muchas de las comarcas quecuentan con Programas de Desarrollo Rural. En estesentido, por ejemplo, el Observatorio LEADER ya ela-boró un documento en el que ponía de manifiesto loimportante que era el factor ambiental y los espaciosnaturales, en concreto Natura 2000, como factores de

competitividad para un modelo de desarrollo territorialequilibrado en el medio rural. Recientemente se hapublicado un documento sobre turismo sostenible yRed Natura 2000, básico para cualquier Plan de Desa-rrollo Rural.

La Red Natura 2000 cubre, en España, aproximada-mente un 25% del territorio del Estado. Esto es un fac-tor importantísimo, sobre todo si tenemos en cuentaque una parte muy importante de ese territorio coinci-de con Programas de Desarrollo Rural LEADER oPRODER. Por lo tanto, si ignoramos este potencial, esterecurso para el desarrollo del territorio, estaremospasando por alto un factor fundamental. Esto es aplica-ble a todas las Comunidades Autónomas.

Evidentemente, Natura 2000 también impone con-dicionantes, sobre todo cuando se están utilizando Fon-dos europeos. Si no me equivoco esta cuestión laabordará Ignacio Elorrieta en su exposición de esta tar-de, a partir de la experiencia propia de Navarra. Resal-tar, únicamente, la faceta de Natura 2000 como factorpotencial de desarrollo endógeno de estas comarcas.

Por poner algunos ejemplos del modelo de desa-rrollo sostenible que ya han sido ejecutados dentro delmarco de la Iniciativa LEADER, podemos destacar la ini-ciativa desarrollada por un Grupo de Acción Local enMallorca, en relación con la restauración de unos murosde piedra tradicionales al considerarlos uno de los ele-mentos básicos para el programa de desarrollo. Mallor-ca no es sólo playa y sol, sino que cuenta con un patri-monio cultural muy rico, herencia de muchos siglos ygeneraciones. El objetivo de esta iniciativa era aunar la

Page 36: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Mi intervención va a basarse en comentarios genera-les. Una lectura en clave agronómica del documentobase, que me atrevo a calificar como la Biblia delfuturo en materia de suelos en Europa y en España,como es el documento titulado “Hacía una Estrate-gia Temática para la protección del suelo”. Docu-mento que se aprobó durante el semestre de Presi-dencia española, y donde se recogen los principiosbásicos en relación con la protección del suelo enEuropa. Son como los 10 Mandamientos, por decir-lo así, de la protección de los suelos en el futuro. Porlo tanto, voy a efectuar una lectura sucinta en clavede protección de suelos agrícolas, porque el docu-mento abarca todo tipo de suelos y todos los usosdel suelo.

El documento “Hacia una Estrategia Temáticapara la protección de suelos” describe la complejidaddel problema del suelo. En mi opinión, esta comple-jidad es la razón por la que nos encontramos anteuna cuestión regulada jurídicamente en muy pocospaíses del mundo. En el documento se establecen laspautas para el desarrollo de una política de protec-ción, y se articulan una serie de principios generales,que tenemos que ser capaces de aplicar a la pro-ducción agrícola, puesto que España es un país conuna agricultura, afortunadamente, muy potente. Me

67

gustaría dejar en el aire una serie de reflexiones ypreguntas para que cada uno de nosotros trate depensar en ellas y alcance conclusiones:

¿Es posible, por ejemplo, en la producción agríco-la mejorar las técnicas de aplicación de productosfitosanitarios de manera que no goteen?, Yo creoque sí se podría mejorar en este aspecto, lo que con-llevaría una disminución de la contaminación del sue-lo por determinados productos fitosanitarios.

En el documento se describen las funciones del sue-lo, no solamente como soporte de la actividad agrariao agrícola, sino también en sus otras vertientes como,por ejemplo, el efecto de absorción de los suelos de lasaguas de lluvia, en relación con las inundaciones produ-cidas por el sellado excesivo del suelo. Cuando, porejemplo, asfaltamos una carretera, estamos haciendoese suelo impermeable, de manera que el agua que caeen esos metros cuadrados impermeables en lugar deser absorbida, escurre y se une a las que caen en laszonas no impermeabilizadas. Yo me pregunto: ¿sepodría mejorar eso?. Parece que la impermeabilizacióndel suelo es algo que debemos plantearnos los que vivi-mos en ciudades, ya que como el suelo no absorbe elagua de lluvia que cae, se pueden presentar problemascuando el alcantarillado se obstruye.

PROTECCIÓN DE SUELOS ENLA AGRICULTURA

ILMO. SR. D. JUAN MARTÍNEZSÁNCHEZ

SUBDIRECTOR GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN

AMBIENTAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Page 37: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

fracción orgánica de los residuos urbanos está entorno al 48%, y la mitad es fracción orgánica de laque un porcentaje muy alto podría ser separada yconvertida en un buen compost agrícola que corre-giría el otro grave problema que tenemos en Españacon la desertificación por falta de materia orgánica.

Esto es un reto a nuestra inteligencia, a nuestracapacidad organizativa y a nuestra valentía política.De momento el país ha apostado por el composta-je, se están haciendo muchas inversiones en nuevasplantas de compostaje con las últimas tecnologías. Seestá elaborando una norma de calidad. Se está bus-cando la manera de buscarle salidas, agrícolas y parajardinería, en taludes de autopistas, etc.. Ahora bien,hay que buscarle salidas y naturalmente producircompost. Esto va a ser, en mi opinión, la prueba defuego de si, como país, sabemos organizarnos. Por-que aquí hay que poner en juego muchos factores ymuchas voluntades, teniendo en cuenta que somosun país en el que a veces nos cuesta trabajo colabo-rar bien unos con otros. En este ámbito, tenemosque participar medio ambiente, agricultura, agriculto-res, técnicos, todo el mundo, ayuntamientos, gesto-res de residuos, tecnólogos, etc.

Finalmente, la contaminación. En este momentonos encontramos en trámite de aprobación de unReal Decreto de suelos contaminados, en desarrollode los artículos 27 y 28 de la Ley de Residuos, queregula los suelos contaminados. Ha sido dificilísimoredactar ese Real Decreto y hemos tratado de sermuy prudentes, ya que es el primer paso y ya vere-mos en el futuro si podemos dar el segundo paso. Enel listado de sustancias como posibles contaminantesdel suelo, se recogen productos que se utilizan bas-tante en agricultura y en ganadería.

En el documento se hacen una serie de conside-raciones estrictamente de carácter agrario, ya que delo que estamos hablando es del uso agrario del sue-lo. Quiero subrayar la palabra “agrario” porque nonos estamos refiriendo solamente a la agricultura,sino que nos estamos refiriendo también, y me pare-ce que en este campo tiene un principalísimo papel,a la ganadería.

Entrando ya un poco en detalle en alguno de loscapítulos, cuando en el documento se habla de losprocesos de degradación se mencionan los principa-les. Por lo que se refiere a la erosión, ya lo he seña-lado antes, no es ningún secreto para nadie que siuno se da un paseo por determinadas regiones espa-ñolas donde ha habido un uso intensivo de explota-ciones, ha quedado en un estado de abandono, y el

69

abandono es el preludio obligado de los procesos deerosión.

La cuestión de la materia orgánica ya la hecomentado, así como su significado para un paíscomo España, sobre todo la contaminación puntualy difusa, y subrayo la difusa que en el campo agrariome parece especialmente importante. Por la propianaturaleza de los procesos productivos agrarios, agrí-colas y ganaderos, existe un riesgo claro de posiblescontaminaciones difusas, y este es un punto al quehabrá que prestar especial atención en el futuro, yaque precisamente, por su propia naturaleza de difu-sa, se trata de una contaminación poco visible, pocoevidente, incluso para los técnicos responsables delas explotaciones. Son contaminaciones que sola-mente dan la cara, por decirlo así, al cabo de muchosaños cuando se ha producido, por ejemplo, un pro-ceso acumulativo. Tenemos que poner especialatención en temas como abonados, uso de determi-nadas sustancias, determinadas prácticas agrícolas ,etc. Por poner un ejemplo, estoy pensando en casosconcretos que he vivido personalmente, como elempleo de determinados lodos de depuradora enagricultura pensando que acabarían desapareciendoy que al cabo del tiempo ha habido que abandonaresos mismo terrenos precisamente por esa razón. Oel problema de la compactación, en la medida enque desaparecen determinadas prácticas tradiciona-les agrícolas, el riesgo de compactación del terrenoaumenta. La compactación conlleva la impermeabili-zación; la impermeabilización a los fenómenos super-ficiales de escorrentías, con todos los riesgos que esoconlleva como la salinización, la pérdida de la biodi-versidad, etc. Este riesgo siempre existe.

¿Qué tareas debemos abordar con carácter prio-ritario en el futuro? Conocer mejor el estado de lossuelos agrícolas, es fundamental, ya que en determi-nadas circunstancias no sabemos en qué situaciónnos encontramos Si, por ejemplo, queremos haceruso de lodos depuradoras en agricultura, la revisiónde la Directiva de lodos obliga a tomar una serie demedidas previas para determinar qué concentraciónde metales hay en el suelo, qué concentración demetales hay en el lodo, etc. para limitar el aporte deesos metales a los suelos. Para poder buscarle esasalida a los lodos tendremos que saber lo que hay enellos y tendremos que hacer mapas de suelos con lasconcentraciones de partida. Son cuestiones muyimportantes y falta mucha información del estado delos suelos agrícolas desde el punto de vista ambien-tal. Hay muchísima información y muchos mapas,pero son de carácter estrictamente agrícola, de ferti-lidad, edafológicos, etc.

La estrategia describe los procesos de degrada-ción y hace un listado de procesos, alguno de loscuales está ligado a la actividad agraria, a la actividadagrícola y ganadera. En algunos casos encontramos,por ejemplo, terrenos salinizados, por un uso irracio-nal o excesivo, que a la larga origina un suelo en elque no se puede seguir cultivando. ¿Es posible evitareso?. Personalmente, creo que sí, o al menos reducirla gravedad del problema. Estas reflexiones debería-mos hacerlas a la hora de decidir las medidas queadoptamos para mejorar la producción agraria, yaque pueden tener un efecto colateral poco visible opoco tenido en cuenta por ser un tanto difuso. Es elcaso que se produce por acumulación temporal, enun proceso que dura 20 años, y en el que si bien nosvamos dando cuenta de que la situación va empeo-rando, no adoptamos medidas. Finalmente, la reali-dad es que al final allí ya no se puede cultivar. Estesería otro ejemplo de los problemas que debemosabordar en las políticas futuras de carácter agrario.

La cuestión de las políticas comunitarias que afec-tan a la protección del suelo, es otro punto impor-tante. En el documento de referencia se estableceuna relación muy estrecha entre la política agraria yla política ambiental, que gustará más o menos, seestará más o menos de acuerdo pero no parece quehaya mucho futuro para las políticas agrícolas que notengan en cuenta las políticas ambientales. Hay queaprovechar esta situación, porque es igual paratodos, no sólo para España. De forma que hay queaprovechar estas exigencias y asumir el reto convalentía. Creo que España, agrícolamente, no tienenada que envidiar a ningún país de Europa, y meatrevo a decir casi del mundo conociendo un pocolas agriculturas más avanzadas del mundo. Soy inge-niero agrónomo y, aunque hace tiempo que dejé esecampo, trabajé en él bastantes años y he conocidoagriculturas europeas y de Estados Unidos, y les ase-guro que no tienen nada que envidiar los técnicosespañoles. Es un guante que se nos lanza y que yocreo y espero que seamos capaces de recoger y asu-mir.

El documento que manifiesta el interés de laComisión empezará con una estrategia temática. Yaexisten en la legislación europea estrategias temáti-cas para protección de la contaminación atmosférica,para protección del aire, para las aguas, para la ges-tión de residuos, ahora también para el ruido, etc.,pero hasta ahora no existía una estrategia europeade protección del suelo y el suelo es un bien muyescaso. Cuando se discutió a nivel ministerial, unMinistro afirmó que no estaba de acuerdo con queel suelo fuera un recurso escaso, ya que en su opi-

68

nión era escasísimo, y pedía que se introdujera esematiz en el texto y, efectivamente, así se hizo.

En esa estrategia, la Comisión manifiesta su inten-ción, aprobada por todos los ministros, de prepararmedidas para evitar la contaminación. El tema de lacontaminación del suelo es un tema mayor que, encierto modo, es herencia histórica de hábitos deconducta, inconscientes, en términos ecológicos,durante siglos, pues se ha utilizado el suelo casi comoun vertedero encubierto. El daño diferido en el tiem-po de la contaminación de los suelos, no hablo enclave de riesgos para la población o la salud pública,hablo exclusivamente en clave de producción agra-ria, me parece importantísimo, ya que el suelo no esvertedero encubierto, y el suelo es un medio recep-tor tan digno de ser protegido como el aire, como elagua y como cualquier otro medio necesario para laactividad y la vida humana.

Se manifiesta en el mismo documento el intentode favorecer la voluntad de integración de la políti-ca de protección del suelo en otras políticas comu-nitarias y se dedica un amplio capítulo al tema agra-rio porque, por suerte, cosa que no ocurre porejemplo en la industria, en la actividad agraria sí sehacen las cosas teniendo en cuenta estas considera-ciones, como es el hecho de que la actividad agrariapuede proteger el suelo. De forma que sí hay unacomponente favorable a la conservación de las con-diciones de las propiedades ecológicas de los suelos.

Se establece la voluntad de elaborar una pro-puesta legislativa de vigilancia de la calidad de los sue-los, incluyendo la calidad agronómica. Así mismo, seestablece la voluntad de elaborar una comunicaciónsobre erosión, la pérdida de materia orgánica y lacontaminación. Tres factores de grandísima impor-tancia en nuestro país. En cuanto a la erosión, qué lesvoy a decir cuando he visto muchos amigos aquí deMurcia, del Almería. N hay nada que demostrar. Porlo que se refiere a la pérdida de materia orgánica, sihacemos las cosas con inteligencia y con valentíapolítica podemos reducirlo, ya que se dan las condi-ciones de partida básicas para matar dos pájaros deun tiro, como solemos decir: Si somos capaces deutilizar determinados residuos urbanos, si somoscapaces de organizar las cosas de manera que seproduzca un buen compost y organizarnos para quehaya demanda de ese compost y para que se utiliceadecuadamente en la agricultura, estaremos consi-guiendo dos beneficios que las generaciones futurasnos agradecerán. Por una parte, habremos resueltoun problema gravísimo, como es el de los residuos.En este punto cabe decir que, en España, la media de

Page 38: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Supone una alegría para mí el poder presentar aquí,en la sede del Ministerio de Agricultura, el MóduloAmbiental para el Sector Agrario, un trabajo quehemos desarrollado conjuntamente. Creo que elconsenso es la síntesis de esta labor, si bien esteMódulo tendrá que demostrar que sirve cuando seaplique y será nuestra labor impulsarlo para que seconozca. Este documento no pretende ser ningúntratado, pero sí un símbolo de la necesidad defomentar el trabajo conjunto entre Agricultura yMedio Ambiente.

Históricamente, hemos pasado por etapas en lasque Agricultura y Medio Ambiente han seguidocaminos distintos, lo que no lleva a ninguna parte,puesto que la única forma de seguir avanzando escaminar juntos y lograr un entendimiento.

La primera vez que la Red de AutoridadesAmbientales tuvo un movimiento de sus cimientosimportante fue en Valencia. En aquella reunión, elentonces representante del Ministerio de Agricultu-ra, Carlos Cabanas, convino en señalar su convenci-miento en cuanto a la necesidad de integrar el medioambiente en la agricultura, pero también de la inte-gración de la agricultura en el medio ambiente. En elPlenario de Valencia se constituyó el Grupo de Tra-

71

bajo de Agricultura y Medio Ambiente y desde esemomento comenzamos a trabajar.

En este Grupo han participado el Ministerio deMedio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, las Comunidades Autónomasde Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Man-cha, Aragón, Rioja y Valencia, y lo han hecho conilusión y ganas de poco a poco ir avanzando paradejar atrás los problemas y poder seguir trabajan-do.

Desde el año 2000 se han sucedido las reunionesdel Grupo de Trabajo de Agricultura y MedioAmbiente, siendo ponente de este foro la Comuni-dad Autónoma de La Rioja, si bien en un primermomento lo fue la Junta de Castilla y León, repre-sentada por Jesús Díez, hasta que éste cambió deárea de trabajo y nosotros asumimos la responsabili-dad de coordinar este Grupo. No tuvimos que aña-dir ni ilusión ni impulso al trabajo, porque ya existíanestos factores. De hecho, en la última reunión cele-brada en La Rioja, fue cuando prácticamente se die-ron los últimos retoques al Módulo que hoy presen-tamos. Quiero aprovechar este momento parafelicitar al equipo técnico que ha desarrollado estetrabajo.

En el caso de que se encuentren anomalías, seestudian las causas, se proponen medidas específi-cas, y cambian las prácticas agrarias. Pero esto esdificilísimo, ¿qué ponemos en lugar de lo que cam-biamos?, esa es la pregunta a la que tenemos que sercapaces de responder, porque la agricultura españo-la no se puede permitir el lujo de no contestar a esapregunta.

Explorar las posibilidades en la nueva PolíticaAgraria Común, ya que si la política agraria se va aligar a los aspectos ambientales, en España debería-mos ser capaces en el futuro de que exista unaestrecha interconexión entre las políticas agrarias ylas políticas ambientales. Me atrevería a pedir, y creoque soy realista al pedirlo, que hubiera una políticaagrario-ambiental o ambiental-agraria, es decir, unasola política que abarcase los dos ámbitos.

Establecer sistemas de vigilancia en la nuevaDirectiva que se está elaborando y que nos va a dara todos mucho trabajo en el futuro. En el sectoragrario, desde el punto de vista de su propia auto-protección, existen algunas ideas que subrayar,como la cuestión del mantenimiento de la fertilidadagrícola del suelo, y que eso se mantenga depende,al menos una buena parte, de la agricultura.

70

Y, finalmente, la incorporación de nuevas activi-dades de protección puede servir para diversificardeterminadas actividades agrarias, tal y como se haseñalado en la intervención anterior, si bien se podrí-an añadir algunas más.

Para concluir: o hacemos una política agrariaambiental o veo muy negro el futuro de la agricultu-ra española. En segundo lugar, si hacemos las cosasbien, y creo que estamos en condiciones de hacerloya que disponemos de recursos humanos, inteligen-cia, experiencia, y tenemos una cantidad de expertosagrícolas en España de primerísima línea, todo estopuede convertirse en una ventaja. Porque esa ligazónes obligada en España y en todos los países, y es pre-visible que se acentúe en el futuro. Esto es algo queya está sucediendo en los mercados, como el hechode que la demanda de alimentos esté cada vez máscondicionada por la imagen verde y ecológica delproducto de que se trate. Incluso hay sitios, lo sabenustedes, en donde esa característica se traduce en unsobreprecio que obtienes si alguien garantiza que elproducto en cuestión se ha cultivado respetandodeterminadas condiciones ecológicas. De maneraque es un reto que debemos y podemos aceptar, yaque podemos ganarlo y los agricultores españolesganarán mucho si lo aceptan y lo ganan, como yoespero y deseo.

EL GRUPO DE TRABAJO DEAGRICULTURA Y MEDIO

AMBIENTE DE LA RED DEAUTORIDADES AMBIENTALES

SR. D. JESÚS RUIZ TUTOR

JEFE DE SERVICIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

CONSEJERÍA DE TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTI-CA TERRITORIAL

GOBIERNO DE LA RIOJA

Page 39: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Ahora que el Módulo ha cumplido “la mayoría deedad”, tenemos que hacer que avance y quedemuestre que es un documento válido, adaptado alas necesidades del sector, así que tendremos queseguir trabajando para que este material se integreen los módulos formativos del sector agrario.

En cuanto a los retos de futuro que debemosasumir, podemos señalar que estamos trabajandosobre la Directiva Nitratos, sobre todo en las cues-tiones relativas con la evolución de las zonas vulne-rables, los planes de control y los planes de acción,así como las responsabilidades derivadas y el cumpli-miento de las exigencias establecidas.

Hasta ahora, la carta de emplazamiento se dirigíaal Estado miembro responsable, al Reino de Españaen nuestro caso. Sin embargo, la situación va a cam-biar claramente con la transposición de la DirectivaMarco de Aguas, que establece que la responsabili-dad será exigible al organismo responsable, es decir,a la Comunidad Autónoma. En el caso de territorioscompartidos, por ejemplo de zonas vulnerablescompartidas, y en caso de que se demuestre que laevolución de la zona no es la adecuada y que el plande acción no se ha ejecutado, serán los organismosresponsables de esos territorios los que sean aperci-bidos. Esto va a ser un cambio sustancial. Por lo tan-to, tendremos que tener en cuenta este factor, yaque el cumplimiento de las Directivas va a ser anali-zado, y para ello va a ser fundamental el tema de losindicadores. El Grupo de Trabajo tiene que seguiravanzando no sólo en el tema de la Directiva deNitratos, sino también en el de los indicadoresambientales, cuestión difícil sin duda, pero en la quetenemos que seguir avanzando ya que nos van a exi-gir sistemas de control e informes del trabajo queestemos desarrollando. En cuanto a la Directiva Mar-

73

co de Aguas, sus repercusiones sobre la agriculturavan a dar mucho que hablar en distintos foros, ynosotros, desde el Grupo de Trabajo también nosproponemos abordar esta cuestión como un reto defuturo.

No renuncio a hablar de protección al agricultor,ya que es una persona que está en el territorio.Nosotros tenemos un desequilibrio en la Comuni-dad Autónoma de La Rioja, ya que tenemos el vallelleno y la sierra cada vez más despoblada, y no esta-mos beneficiando a la gente que se queda en la sie-rra. Es más, incluso en estos momentos cuandohablamos de la multifuncionalidad y la diversificaciónde sus rentas, de la diversificación económica, la rea-lidad es muy distinta y voy a poner un ejemplo: elturismo rural.

El turismo rural es una posible herramienta dediversificación de renta de los agricultores, pero queno está cumpliendo ese papel. Si el agricultor lo con-sidera como una pequeña diversificación de rentas,no le hace mucho caso, da mal servicio, viene pocola gente y lo imputa en su declaración de renta comoun ingreso más, como si tuviese un arrendamiento. Sise profesionaliza y hace una instalación de turismorural sus ingresos se incrementan y puede ocurrirque sea más del 50% de sus ingresos por la renta dela actividad, con lo cual queda diluida su situacióncomo agricultor, a título principal, con los beneficiosque tiene dentro de todo el engranaje de la actividadagraria, con lo que puede tener perjuicios a la horade recibir las ayudas pertinentes A la vista de esto, loque está ocurriendo, cada vez más, es que la activi-dad de turismo rural no la ejerce el agricultor, sinoque la ejerce un profesional externo que se dedica aesa actividad, de manera que no estamos haciendodiversificación de rentas. Lo peor que puede ocurriren estos casos es que se trate de touroperadoresexternos que, además, estén comprando el territorio

En estas reuniones se abordaron diferentes cues-tiones en función de las distintas etapas en las quenos hemos ido encontrando. Empezamos asumien-do una serie de exigencias para cumplir con losReglamentos de los Fondos, a la vista de los proble-mas que se nos habían planteado en la etapa ante-rior, y todo esto lo hemos ido haciendo poco apoco, con esfuerzo y continuidad en el tiempo. Detodo este tiempo caben destacar algunos de lostemas en los que nos hemos centrado, como pue-den ser la Directiva de Nitratos y la Estrategia para laprotección del suelo.

Hemos hablado también de la elaboración dedocumentos metodológicos en el caso del segui-miento de programas de iniciativas comunitariasLEADER. En el futuro nos van a examinar y nos vana imponer unos indicadores, de manera que si noestablecemos nosotros esos indicadores, tendremosque aceptar los que nos impongan y desde luego laeco-condicionalidad habrá que justificarla con base aunos indicadores, por lo que entiendo que todas lascuestiones relacionadas con los indicadores soncuestiones de futuro para el Grupo de Trabajo, enlas que tendremos que ir entrando poco a poco.

Por lo que se refiere al Módulo Ambiental para elSector Agrario, tuvo diversas etapas. El primer borra-dor quedó en la etapa en la que estuvo de ponenteJesús Díez; y una segunda etapa en la que no llega-mos a un acuerdo acerca de cual había de ser el con-tenido del módulo y el ámbito que debía abarcar, sibien finalmente conseguimos, entre todos, superarestos obstáculos después de elaborar varios borra-dores para poder presentarles hoy este documento.Lo importante de este Módulo es que funcione, yque funcione bien. Después del éxito del Módulo deSensibilización Ambiental, que se hizo en colabora-ción con el Fondo Social Europeo, y que podemosconsiderar como nuestro, puesto que en el Grupo

72

de Trabajo “Fondo Social Europeo y Medio Ambien-te” han participado casi todas las ComunidadesAutónomas y el texto final del Módulo se aprobó enel Plenario de la Red de Autoridades Ambientales,debemos seguir trabajando para impulsar su utiliza-ción en la formación a todos los niveles. Estos módu-los no son estáticos, sino que podemos y debemosseguir mejorándolos, a través de sucesivas revisiones.Lo mismo sucede con los documentos metodológi-cos, ya que al ponerlos en práctica es cuando real-mente constatamos las modificaciones que debemosintroducir en los mismos para mejorarlos.

Los objetivos que persigue el Módulo ambientalpara el sector agrario, lógicamente, asimilan los con-ceptos ambientales, como pueden ser concienciar dela gran importancia del medio ambiente en la activi-dad agraria. Debemos hacer un esfuerzo extra parahacer accesibles conceptos tales como “compacta-ción”, “impermeabilización”, “sellado”, etc., ya que deotro modo no llegaremos a todos los interlocutores.

Existen prácticas agrarias que han venido desa-rrollándose desde tiempo inmemorial, con el con-vencimiento de que es lo correcto. Para dar cuentade que esto no es así, hay que explicar las cosas deuna forma sencilla y clara, sin partir de una posiciónde culpabilizar a nadie. Por lo tanto, estos deben serlos objetivos que debe perseguir el Módulo: claridady sencillez, sin perder de vista a quiénes se dirige estetrabajo, que no son otros que los trabajadores delsector agrario.

En cuanto a los temas que se han recogido en elMódulo, algunos los hemos considerado de especialimportancia, como el tema del paisaje, la multifun-cionalidad, o los aspectos sociales, económicos yambientales de la actividad agraria. Estos y otrosaspectos recogidos en el Módulo recogen las clavespara nuestro propio futuro.

Page 40: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

Les voy a presentar un instrumento o herramienta queliga, de alguna forma, la PAC con la Red Natura 2000.Este instrumento presenta una pequeña peculiaridadque no han tenido otros que hemos presentado enNavarra y es que viene avalado por dos firmas impor-tantes, como son ADENA y la SEO, organizacionesque han destacado, no sólo en el ámbito nacional, sinotambién en el ámbito de la Unión Europea, por peleary creerse seriamente tanto los temas de la reforma dela PAC, como los temas de la Red Natura 2000. Eneste sentido, es un instrumento que está sumandoenergías y que está contribuyendo, creemos, a queesto pueda ser una realidad.

Se trata de una publicación bilingüe, porquehemos tomado conciencia de que nuestra experien-cia era lo suficientemente rica como para que tras-pasara el ámbito exclusivamente navarro ( ya sabenustedes que las tres bioregiones están representadasen Navarra) y que pudiera servir a la Unión Europeacomo un instrumento a utilizar. Este libro será próxi-mamente presentado a nivel nacional y también enBruselas, dentro de una actividad de la Red de Auto-ridades Ambientales.

Todo arranca con la famosa Directiva Hábitats,que en su artículo 6 plantea la necesidad de fijar

75

medidas reglamentarias, administrativas o contrac-tuales. Es decir, que estamos hablando de contratosque respondan a las exigencias ecológicas de lostipos de habitats del anejo 1 o de las especies delanejo 2. Navarra fue pionera en España a la hora dedesarrollar una red de espacios protegidos. En con-creto, en 1986 constituimos nuestra primera red,pero 12 años después hicimos una evaluación pro-funda de por dónde íbamos, para ver si estaba fun-cionando bien, si estábamos conservando nuestrabiodiversidad. La conclusión fue que la existencia deaquella red era insuficiente para garantizar la conser-vación. Estas reflexiones dieron lugar a que despuésde un año de trabajo, en el que habían participadolos distintos sectores de la sociedad navarra, elabo-rásemos la Estrategia navarra para la Conservación yel Uso Sostenible de la Biodiversidad. Por lo tanto,en primer lugar nuestra experiencia en la gestión deespacios protegidos nos ha enseñado que no pode-mos conservar realmente lo que queremos si segui-mos conservando espacios aislados o hacemos pla-nes de recuperación de especies concretas. Ensegundo lugar, aprendimos que la política de no-intervención en los espacios protegidos no siemprees la correcta, de manera que si lo que queríamos deverdad era conservar esos valores, la solución pasa-ba por implantar planes de gestión, ya que sólo de

y que no está contribuyendo a la capitalización delmedio rural de la gente que se queda y que ademástransmite la cultura y las tradiciones que de otramanera se perderían.

Lo que quiero señalar con esto es que para evi-tar estas situaciones y evitar que se pierda el senti-

74

miento del territorio, tenemos que trabajar desdeAgricultura y Medio Ambiente para poner el dedoen la llaga en todas estas cuestiones. Tendremos quebuscar los instrumentos fiscales o financieros inter-nos. Existen actividades económicas industriales quetienen un beneficio en caso de desarrollar actuacio-nes respetuosas con el medio ambiente. Lo que noalcanzo a comprender es porqué la gente que viveen el territorio, en las zonas de montaña, más des-pobladas, etc., no tienen la posibilidad de disfrutar dealgunos instrumentos fiscales o financieros que leshagan más agradable el poder plantearse el quedar-se, ya que hasta ahora los indicadores señalan que sesigue yendo la gente del medio rural.

Como reflexión final me gustaría reiterar la inte-gración de la agricultura y el medio ambiente, desta-car el papel que desempeña la población rural, enfunción de su integración en el territorio, de las posi-bilidades que seamos capaces de generar para quepermanezcan en ese territorio.

PRESENTACIÓN DEL MANUALPARA LA ELABORACIÓN DE

LOS PLANES DE GESTIÓN DELA RED NATURA 2000 EN

NAVARRA

SR. D. IGNACIO ELORRIETA PÉREZDE DIEGO

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DE NAVARRA

Page 41: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

tégica sectorial y el desarrollo socio económico.Además, veíamos que existía una ausencia de meca-nismos e incentivos para introducir mejoras prácticasen el uso del suelo.

Evidentemente los procesos participativos noexistían, con lo cual la ineficiencia de los mismos erainmensa, siendo más grave aún la indefinición deobjetivos concretos ya que se hablaba de “valoresnaturales” sin explicar qué se entendía por este con-cepto. Todo era muy ambiguo y no existían referen-cias a indicadores concretos mesurables, ni progra-mas de seguimiento. Tampoco existía ningunacoherencia entre los diagnósticos de conservación ylas medidas que se proponían para conservar y, des-de luego, no existían programas financieros concompromisos concretos de inversión, existiendo tansólo indemnizaciones a lucros cesantes.

Con todo esto poco se podía hacer, pues era unproducto propio de lo que a finales de la décadapasada se conoció con el “síndrome de espacios depapel”, ya que en el fondo no estábamos más que“pintando sobre el papel” y prohibiendo que sehicieran actividades en esos pequeños espacios,mientras que en el resto podíamos destrozarlo todoporque no estaban incluidos en esas zonas.

Creo que la elaboración de esta Guía Metodoló-gica ha supuesto un esfuerzo para resolver estas debi-lidades. Lo que pretendemos con este manual estransmitir nuestra experiencia para que la gente queesté de alguna forma comprometida con la RedNatura 2000, y sobre todo, de una parte muy impor-

77

tante de la agricultura, no cometa los mismos erroresque hemos cometido nosotros. Que puedan apren-der de nuestra experiencia, orientando mejor su polí-tica de conservación y sacando las oportunidades,pocas o muchas, que en este momento le está brin-dando la reforma de la PAC. Lo que pretende estaGuía es señalar cómo hay que hacer un nuevo planpara poder resolver los problemas derivados de laplanificación tradicional que teníamos y que, desgra-ciadamente, en muchos sitios seguimos teniendo.

En los planes de gestión se establece la políticaambiental de un territorio y se definen las condicio-nes en las que se deben desarrollar las otras políticassectoriales. Se proponen objetivos muy concretosligados a los valores ecológicos definidos cuya con-secución puede medirse con indicadores mesurablesseleccionados. Cuantificamos los costes de conserva-ción Se identifica sobre quién recaen y se establecela cuantía fundamentada de las compensacionesnecesarias, si es que hay lugar a ellas, y esto es lo másimportante, definimos contratos ambientales, queregulan las contraprestaciones públicas en pago a loscompromisos ambientales asumidos por los agenteseconómicos.

El esquema general de un plan de gestión arran-caría, por tanto, con un análisis ecológico y socioe-conómico del lugar que queremos proteger; estoviene a responder a la pregunta dónde estamos yqué tenemos que conservar.

Este manual nos enseña cuáles son los procesosde selección de los elementos clave que queremos

una forma activa se puede, en la mayoría de loscasos, garantizar la conservación.

El reto que tenemos, fundamentalmente enNatura 2000, es conseguir personas que actúen enun territorio para producir unos bienes públicos queson los que nos cita la Directiva. En nuestra expe-riencia en la conservación y el uso sostenible de labiodiversidad, la Red Natura se tiene que estableceren tres fases: la primera, una fase de planificación; lasegunda, de planificación de la gestión y la ejecuciónde los planes de gestión; y una tercera de desarrolloy maduración de la Red Natura 2000.

La situación actual de la Red Natura en Navarraes que la fase primera la ultimamos en 1999. Desdeentonces nuestras propuestas de LICs de las tresbioregiones han sido aprobadas técnicamente, tantopor el Centro Temático de París como por la Comi-sión, de lo que se deduce que hemos cumplidonuestros deberes.

Cuando hablo de Red de espacios protegidos ode Red Natura no sólo estoy hablando de lugares deinterés comunitario, sino de que esos lugares tienenque estar interconectados de forma continua a tra-vés de lo que se llaman corredores, o interconecta-dos de forma discontinua a través de lo que se lla-man zonas sensibles. Si a la hora de planificar unaRed nos limitamos a concebir que se aprueben el90% de un hábitat o espacios aislados sin garantía deconexión de flujo génico entre ellos, esa Red no vaa ser sostenible con el paso del tiempo. Eso quieredecir que conservar, es invertir dinero en los LICs

76

para gestionarlos, e invertir también en terreno agra-rio, fuera de los LICs, en las zonas sensibles y en loscorredores.

La segunda fase, en la que estamos nosotros des-de hace 3 años, es la de planificar la gestión. Para ellonos hemos dado cuenta de que necesitábamos 3 ins-trumentos importantes, siendo el primero de ellos elque hoy les voy a presentar, la Guía Metodológicapara elaborar los planes. El segundo, que está muyavanzado también, es la redacción del Plan Directorde la Red de Espacios Naturales de Navarra, frutode los 8 planes piloto que se corresponden con los8 tipos de ecosistemas presentes en el territorionavarro. En Navarra contamos con 42 espacios deinterés comunitario que responden a 8 tipologías y loque hemos hecho ha sido un plan de gestión tipoló-gico por cada uno de estos ecosistemas.

La fase siguiente comenzaría tras la implantaciónde los planes, y consistiría en ir aumentando la capa-cidad de gestión de la red y la integración ambientalde las políticas sectoriales mediante una mayor con-certación con los agentes sociales y con el incre-mento necesario de los recursos financieros.

Volviendo al por qué de haber desarrollado estaherramienta, en 1998 desarrollamos un estudio afondo de todos los elementos de planificación deespacios naturales que había a nuestro alrededor enel ámbito de la Unión Europea, en el ámbito españoly en el ámbito navarro. El análisis fue bastante duroporque nos dimos cuenta de que había una escasísi-ma integración entre la planificación territorial estra-

Page 42: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

cionan una renta inmediata más alta, el drenaje delos suelos hidromórficos para poder alcanzar unamayor productividad, la supresión de setos y vegeta-ción de ribera para la instalación de praderas intensi-vas, etc.

Estas son las claves en las que reside el verdade-ro conflicto. Para resolverlo, lo primero que habráque hacer será definir indicadores, para saber siavanzamos por el buen camino, y una vez quehemos definido los indicadores, habrá que diseñar elplan de gestión para adecuar los calendarios de sie-ga, limitar el uso de fertilizantes, limitar la roturación,el drenaje y las siembras de praderas, restaurar lascharcas en robledales y restaurar los robledales.Para conseguir estas actuaciones, hay que pagar,convenciendo a la persona responsable de que esmás rentable abordar estas actuaciones que seguircon la situación existente.

Por lo tanto, hay que analizar todos las subven-ciones que están llegando, proponer la supresión delas ayudas que contribuyen a la implantación de lasactuaciones que más daño están produciendo en elmedio, como son el maíz forrajero en régimen inten-sivo e intentar sustituirlas por otras, a poder ser unpoco mas generosas, a diseñar dentro del programade desarrollo rural, como pueden ser la extensifica-ción de la ganadería, la producción ecológica, lacomercialización de productos de calidad y la restau-ración de bosques climácicos.

Lo más importante es la gestión consensuada, yaque la gente no se implica voluntariamente en ningúncontrato a menos que confíen en el resultado, demanera que hay que llegar a ellos y hacerles ver quelas limitaciones de las políticas de conservación no lasponemos nosotros, sino el propio ordenamientojurídico, y que en lugar de una nueva carga, las polí-ticas de gestión que proponemos son una oportu-nidad.

En este sentido, otra de las medidas que apruebaeste nuevo reglamento es que la asistencia técnica alganadero o al agricultor le proporcione informaciónacerca de cómo puede mejorar sus explotaciones, y

79

en este sentido, pretendemos que las asistencias téc-nicas sirvan a los tomadores de contratos como diag-nósticos de sus explotaciones, a fin de definir conellos los compromisos ambientales del productor,ver cuál es la cuantía de los pagos compensatorios ycuál es la asesoría técnica al productor. La única limi-tación que presenta esta metodología es, simple-mente, el dinero, de manera que cuanto más dineroobtengamos, podremos poner en marcha un mayornúmero de planes de gestión.

En cualquier caso, la tendencia es que cada vez seva a destinar más dinero de la Unión Europea a laconservación y menos a la producción, y este flujo esel que, de alguna forma, debe alimentar nuestra RedNatura. En Navarra, con el dinero que tenemos enestos momentos, vamos a ejecutar 8 planes de ges-tión, y si el año siguiente disponemos de más dinero,seguiremos avanzando poco a poco, con la expe-riencia adquirida.

En definitiva, este manual pretende convertirse enuna ayuda para quien lo quiera utilizar, de maneraque cuando nos encontremos con una zona especial,seamos capaces de alcanzar una visión compartidapor todas las partes interesadas, para proponer obje-tivos y acciones consensuadas para alcanzarlos. Así,posibilitar, en la medida de lo posible la integraciónde las políticas sectoriales en el ámbito de su aplica-ción.

Pocas veces antes se habían analizado todos lossubsidios públicos que se recibe en un LIC, y esto vaa permitir mejorar la coherencia de los fondos públi-cos de los espacios naturales y orientarlos sobre lasreformas necesarias a introducir en los programas dedesarrollo rural, de manera que en cada reprogra-mación o en cada reunión de seguimiento podamosproponer nuevas medidas a la vista de las que fun-cionan o de las que no funcionan, para luego esta-blecer mecanismos concretos de gestión concertaday vincular las ayudas públicas con los objetivos deconservación de la biodiversidad y la provisión deservicios ecológicos de interés general; en definitivapara ofrecer un marco metodológico que creemosque es válido para cualquier plan sectorial.

conservar, cuál es el estado de conservación de losmismos y cuál es la relación entre la actividad socio-económica en ese lugar y los recursos naturales, asícomo cuáles son los subsidios públicos que se estándando en ese lugar. Cuando nosotros hicimos losprimeros planes de gestión comprobamos que pesea que entraba mucho dinero, lo hacía de forma sec-torial, con acciones que, de una manera perversa,iban en detrimento del propio medio ambiente. Esdecir, entraba una cantidad importante de dineropero no había coherencia en el resultado finalambiental, ya que lo que uno construía el otro lodestruía. De lo que se trata es de ver cuánto dineroestá entrando y analizar si somos capaces de dotar aese dinero público de coherencia para que tenga unfin concreto, y si hemos decidido que es un lugar deinterés comunitario, el objetivo fundamental seráconservarlo. En ningún caso estamos hablando dereducir el dinero a los agricultores, al contrario, que-remos que sigan recibiendo esas aportaciones. Peroqueremos priorizar qué es lo importante, para distri-buir el dinero teniendo en cuenta que este objetivode conservación es un objetivo de todos.

Ahora bien, ese análisis ecológico y socioeconó-mico es lo primero, ya que mientras no lo hagamosno merece la pena seguir. Este procedimiento eslaborioso, y en nuestro caso llevamos cuatro años enesta fase de planificación de la gestión, porque hayque estudiar mucho, tenemos que definir muy con-cretamente cuáles son las metas reales de conserva-ción que queremos.

Naturalmente, una vez que hemos establecidoslos objetivos, debe haber un análisis de los condicio-nantes. Qué nos impiden que lleguemos a ellos ydónde están las fuerzas negativas que no nos dejanque los alcancemos.

Estos factores nos vuelven a plantear cómo selec-cionar las estrategias. Como bien saben ustedes, enla naturaleza un problema puede tener distintas solu-ciones. Por ejemplo, si queremos conservar undeterminado pastizal se pueden adoptar distintasmedidas: introducir el ganado que le corresponde, nimás ni menos, hacer una serie de roturaciones perió-dicas, que puede ser demasiado costoso, o efectuaruna serie de quemas controladas. Con esto lo quequiero destacar es el hecho de que para conservarun mismo elemento de la naturaleza siempre puedoacceder a tres o cuatro estrategias. Debe analizarse,en función de las características socioculturales yecológicas de la zona en cuestión, cuál de esas estra-tegias es la que tengo que implementar. Una vez quehe seleccionado las estrategias, definimos las medi-

78

das: qué vamos a hacer para solucionarlo. Los facto-res clave en este punto serían: qué hay que conser-var; dónde tengo que invertir para restaurar el mediodegradado; dónde tengo que subvencionar para quela gente empiece a trabajar en esa orientación.

Finalmente, ligado a las medidas, definimos indi-cadores que marquen si lo que se está haciendo vapor el buen camino o no. Hay que hacer el análisisde costos y beneficios, es decir, cuánto va a costar laejecución de esas medidas y qué beneficio van areportar. También hay que esbozar un programafinanciero para definir quién lo va a pagar y cómo,para lo cual hay que mantener un programa periódi-co de seguimiento para saber si está funcionando.

Como ven, se trata de una metodología sencilla ylógica, pero compleja a la hora de implementarla, yaque requiere un conocimiento exhaustivo de la natu-raleza. Es la única manera seria de que las cosasvayan hacia donde pretendemos.

Les comento un ejemplo relativo a la campiñaatlántica. En Navarra, en la campiña atlántica, existenexplotaciones intensivas de vacuno de leche, conpraderas atlánticas muy productivas, que generanparte de la dieta forrajera con altos consumos deinputs agrarios y elevada producción de residuosganaderos. Muchos de estos parajes también sonlugares de interés para la Unión Europea, por tratar-se de prados de seminaturales de siega con altadiversidad florística, por ejemplo, de manera que nosencontramos ante la situación de tener que conser-var un espacio que está inmerso dentro de una acti-vidad totalmente diferente.

Tendremos, por tanto, que decidir cuál sería lasituación deseable de ese emplazamiento, analizandohasta qué punto podemos incrementar la superficiede prados seminaturales, por ejemplo. Con ese estu-dio socio económico previo veremos, además, hastaque punto puedo aumentar la densidad de los setosy los robledales encharcables; hasta dónde puedoreducir la cantidad de fitosanitarios y compuestosnitrogenados que estoy utilizando; y, finalmente, has-ta que punto puedo mantener las charcas existenteso restaurar las nuevas para conservar los anfibios queme está indicando la Comisión.

La siguiente pregunta sería ¿qué es lo que me estáimpidiendo cumplir con los objetivos? La respuestasería la intensificación ganadera, que es una fuerzaque tira en sentido contrario. Las transformacionesde algunos prados seminaturales en praderas sem-bradas artificiales o en maíz forrajero, que propor-

Page 43: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

COLOQUIO SOBRE EL TERCER GRUPO DE PONENCIAS8

Page 44: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

SR. D.ALFONSO GARRIDO JIMÉNEZ

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Quisiera dirigir mi pregunta a Jesús Díez y a JesúsRuiz Tutor, partiendo de que se trata de una pre-gunta totalmente intencionada con la que no quie-ro dar a entender que yo opine lo contrario: ¿Porqué esa obsesión con la fijación y el mantenimien-to de la población en el medio rural? La situación dela población en el medio rural responde a unmodelo de colonización medieval que se deriva dela exploración del territorio y de un aprovecha-miento del mismo. De manera que no entiendopor qué queremos que la población se quede en unsitio determinado. No veo la conexión entre lapoblación y el desarrollo sostenible, porque cuantamenos población tengamos, mayor posibilidad desustentar perfectamente el territorio y de alcanzarese desarrollo sostenible. Podría extenderme másen esta cuestión, pero creo que ha quedado claropor dónde van mis intenciones, es decir, por quéqueremos cortar esos movimientos naturales, máso menos traumáticos, dependiendo del caso. Porqué no hemos dejado que Madrid se mantuvieracon esos 25.000 habitantes con los que contaba enel siglo XIV.

SR. D. JESÚS DÍEZ VÁZQUEZ

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Si quieres puedo responderte con otra provocación.Todo el mundo habla del despoblamiento como ungrave problema y de hecho todos los partidos políti-cos se han puesto de acuerdo en desarrollar unaestrategia contra la despoblación, pero yo doy labienvenida a la despoblación, ya que gracias a ellaestamos como estamos desde el punto de vistanatural. Si bien es cierto que hay poca gente, la quese ha mantenido en esos enclaves mantiene un usosostenible del territorio precisamente porque haypoca gente. Ahora bien, la realidad es otra y deter-mina que es necesario desarrollar una estrategia delucha contra la despoblación y buscar las causas quedeterminan el por qué es mala la despoblación.

En el medio rural, por lo menos en el que noso-tros tenemos, la despoblación es mala desde el pun-to de vista de que se abandonan usos tradicionalesdel territorio, lo que implica una pérdida de hábitats.Pero esta pérdida de hábitats no se debe a que se

83

cambie el tipo de cultivo, sino porque se cambian lastécnicas tradicionales y se cambian por otras.

Evidentemente, esto también es un procesonatural, pero no podemos perder de vista el hechode que en la Unión Europea ya no existe naturalezapura, sino que nos encontramos con hábitats hechospor el hombre, fundamentalmente por la agriculturay la silvicultura. Por lo tanto, si el medio rural quedadespoblado o si el medio rural se transforma ensegunda residencia, estamos perdiendo valores deuso del territorio, valores culturales y valores natura-les. Ese es realmente el problema, ya que nos esta-remos enfrentando a la pérdida de ecosistemas y devalores culturales, irremplazables en la mayoría de loscasos. Esta es, en mi opinión, la clave que fundamen-ta la lucha contra la despoblación.

Por otro lado, y siempre desde mi punto de vis-ta, estamos ante una batalla prácticamente perdida,puesto que el abandono del medio rural es algoimparable, pese a que en la revista del LEADERincluida en la documentación que se ha entregadoesta mañana se hable de la proliferación de aloja-mientos neorurales, si bien esto no implica repobla-ción, sino la conversión en centros de turismo ysegunda residencia. Ojalá podamos conservar lugaresdonde se mantenga el uso tradicional del territorio yconseguir que sean realmente rentable, y estos pla-nes de gestión pueden hacer al menos ese uso tra-dicional del territorio lo sea.

También hay que tener en cuenta que existendiferentes medios rurales, ya que podemos distinguirentre los medios rurales con agricultura altamentecompetitiva y las zonas marginales, que desgraciada-mente abundan en España. En cuanto a la despobla-ción, está claro que hay que luchar contra ella y man-tener la población, puesto que de no ser así, una delas primeras consecuencias será ese abandono deusos tradicionales. Ahora bien, el hecho de que semantenga o de que se incremente la población, nosignifica que se vayan a recuperar o a salvar los usostradicionales. Y es aquí donde surge la contradicción,ya que el reto es intentar mantenerlo porque formaparte de nuestra herencia cultural y natural, y encuanto a cómo podemos alcanzar esta meta, seránlos Planes de Gestión quienes determinen si es via-ble hacerlo con prácticas agrícolas realizadas poragricultores y ganaderos, o si habrá que hacerlo contécnicos y trabajadores que no sean agricultores niganaderos.

Veremos cómo evoluciona todo esto, pero enmuchos sitios es una tarea muy difícil o irreversible.

Page 45: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

producir los bienes públicos que la sociedaddemanda y que son justos, como es el caso delmercado de emisiones.

En cuanto a la producción rural va a quedar aque-llo que el mercado demande. Si hablamos de la pro-ducción ecológica, y tenemos en cuenta el númerode personas que van a solicitar un alimento ecológi-co, llegaremos a la conclusión de que será un por-centaje muy bajo y que va a depender del dinero delque dispongamos. La semana pasada se celebraronlas Jornadas de Consumo Sostenible y se concluyóque el consumidor español, a la hora de escogercualquier producto de consumo, lo primero quemira es el precio y luego la marca. La realidaddemuestra que cuando más del 50% de las familiasespañolas tienen dificultades para llegar a final demes, el precio va a seguir siendo una limitación y sóloel 16 o el 17% de las familias va a poder hacer fren-te a esa demanda de mercado. Navarra tiene relati-vamente bastante agricultura ecológica y el productode la agricultura ecológica en Navarra se vende enAlemania. Si ese producto se vendiera más en Ale-mania se incrementaría la producción ecológica, y encaso de que se vendiera en Navarra se incrementa-ría mucho más, por lo que es este dato el que va adimensionar la sostenibilidad.

SR. D. JOSÉ GALLEGO FRÍAS

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

Se está hablando de la fijación de la poblaciónrural, esto es un hecho, y si bien yo no me opon-go a ello entiendo que se trata de una cuestión enrelación directa con la ordenación del territorio, yaque sin ésta no van a existir posibilidades de desa-rrollo rural, ni de fijar a la población en esos encla-ves. En mi opinión esa ordenación del territoriotendría que contemplar el que hubiera unidades depoblación de 2.000, 3.000, o 5.000 habitantes, conunos servicios en condiciones, con una calidad devida importante, lo que puede ser perfectamentesostenible. Si tenemos en cuenta que hace 30 añosel radio de acción del trabajo de un agricultorpodía cifrarse en una parcela de 10 kilómetros,como máximo, en función de la distancia y el tiem-po que tardaba en recorrerla, hoy, con un vehícu-lo no existiría ningún impedimento para efectuardesplazamientos mayores. Por lo tanto, el desarro-llo rural, a mi modo de ver, depende del estableci-miento de unidades de población más en conso-nancia con nuestras tecnologías.

85

SR. D. JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZFRAGUAS

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA

Y ALIMENTACIÓN

Por un lado se está hablando de la política agraria,del desarrollo agrario y de los modelos de desarro-llo. Y, al mismo tiempo, se habla de la política demedio ambiente y de la necesidad de integrarambas políticas. Poco a poco nos vamos dandocuenta de que estamos hablando, en definitiva, dela ordenación del espacio rural. Partiendo de estapremisa, me pregunto hasta qué punto está inte-grado el desarrollo agrario y ambiental dentro de laordenación del territorio de las ComunidadesAutónomas. No estoy de acuerdo con el hechoexpuesto de que haya que desarrollar una ordena-ción del territorio que afecte a todas las regionespor igual, porque si bien el modelo expuesto por elSr. Gallego Frías es válido para Castilla - La Mancha,no lo es para otro tipo de regiones en las queencontramos otro tipo de explotaciones y depoblamientos, que, en mi opinión, no pueden nideben desaparecer.

SR. D. JESÚS RUIZTUTOR

JEFE DE SERVICIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO DE NAVARRA

En el caso concreto de La Rioja, se trata de un pro-blema de ordenación territorial y ¿cómo está inte-grado? De ninguna manera, puesto que Agriculturahace su plan de acción en el medio rural siguiendosus propias directrices, y Medio Ambiente hace lopropio, de manera que a veces no coinciden y seproducen conflictos o fricciones. Por lo tanto, no seintegran ambas políticas, no se hace una política deordenación del territorio adecuada y la síntesis quedemuestra definitivamente el por qué no la tene-mos en el hecho de que en esta nueva etapa se hacreado una Consejería de Política Territorial y se haincluido a medio ambiente dentro de ella, lo cualnos da una oportunidad para tratar de llevar a caboesa integración. La coordinación a la que estoyhaciendo referencia no puede ser una coordinaciónsin obligación, ya que si no existe esa obligatoriedadde trabajar conjuntamente cada uno hace lo queconsidera y se produce un desequilibrio, como elque ahora tenemos y en él vivimos.

SR. D. JESÚS RUIZ TUTOR

JEFE DE SERVICIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. GOBIERNO

DE LA RIOJA

Poco más que añadir a lo expuesto por Jesús Díez.Creo que existe un desequilibrio, y no podemosentender el desarrollo sostenible como el crecimien-to paulatino de las ciudades, o la utilización de losrecursos del exterior, ya que se estará produciendoun desequilibrio de compensación que debemostener en cuenta, puesto que es imposible que existaun desarrollo sostenible en un territorio determina-do si no existe un equilibrio entre el núcleo urbanoy las zonas más alejadas.

Reconozco que en esta cuestión a veces metraiciona un poco el corazón, por supuesto que sí,pero también hay que reconocer que se ha idomuchísima gente a las ciudades y de algún modohay que seguir manteniendo esos territorios. Desdemi punto de vista no creo en un modelo que pro-mulgue la concentración de toda la población en lasciudades y la contratación de gente en las ciudadespara que vaya a mantener los servicios básicos delterritorio como modelo de ordenación del territo-rio. Creo que es bueno que haya gente, pero noque haya masificación, por lo que podemos señalarque se trata de un problema en la elección demodelo de ordenación de territorio y de pérdidade patrimonio del medio rural, ya que si ahora mis-mo me dan a elegir entre recuperar las viviendastradicionales en nuestros pueblos de montaña ylevantar adosados, yo no tengo dudas en potenciarla promoción de las viviendas tradicionales. Conesto no quiero decir que esas casas recuperadas nose destinen a estos nuevos habitantes del territorioque se van a trasladar los fines de semana, ya que alo mejor no hay otra solución, pero desde luego esun tema que hay que analizar, ya que en este paíshay muchísimo territorio que sigue perdiendopoblación.

Antes he hecho una referencia breve al caso dedos partes de una misma sierra, como es el caso deVilloslada de Cameros y de Navaleno, dos zonasde pinares con diferente modelo de gestión. Lasdos tienen valores naturales importantes y las doshan evolucionado de diferente manera en este últi-mo siglo, así que las tomo como ejemplo, para rei-vindicar que tenemos que trabajar sobre estascuestiones de la ordenación del territorio y tomardecisiones.

84

SR. D.ALFONSO GARRIDO JIMÉNEZ

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Si fuéramos capaces de abandonar el componentehistórico y el componente sentimental, la preguntaque tendríamos que plantearnos sería si es suficien-te, para alcanzar un desarrollo sostenible, la pobla-ción con la que contamos ahora, o si bien, conmenos población y con menos núcleos rurales con-seguiríamos el mismo, o incluso mejor, desarrollorural sostenible. Vuelvo a repetir que el modelorural se basa en un modelo de colonización medie-val, en el que los pueblos distan unos de otros cin-co leguas, distancia que andaba una persona parahacer el viaje de ida y vuelta. De manera que sinosotros borráramos ahora todos los municipios deEspaña, olvidando el componente sentimental his-tórico, y colonizáramos el territorio, ¿colocaríamoslos 2.500 municipios que conforman Castilla y León,por ejemplo, en su situación actual o sólo colocarí-amos determinados municipios a una determinadadistancia?

Y una cuestión más, ¿cuál es la población que sus-tenta un territorio? En el caso de un agricultor, porejemplo, de una superficie de campiña cerealista, lasuperficie que sustenta esa persona, capaz de gene-rar una actividad de desarrollo y a la vez sostenible,puede rondar las 200 o 300 hectáreas. Si hacemoscuentas podemos calcular la población y los munici-pios que sobran, lo cual no significa, ni mucho menos,que esta sea mi opinión, y no seré yo el primero enponer en un pueblo el cartel de cerrado.

SR. D. IGNACIO ELORRIETA

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. GOBIERNO

DE NAVARRA

A mi modo de ver, se está planteando un falsodebate, ya que no se trata de volver a la Arcadia,es decir, el sistema de producción primario queatendía a las necesidades de una sociedad del sigloXIX o del siglo XX, sino que lo fundamental es queexisten una serie de bienes públicos que tenemosque proteger, de forma que tendremos que priori-zar los intereses para ver qué es lo que va a que-dar. En cuanto a la cuestión de qué es la sostenibi-lidad, son las personas, no sé si serán del pueblo oserán de origen neorural, que se necesitan para

Page 46: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

87

SR. D. IGNACIO ELORRIETA PÉREZDE DIEGO

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL. DIRECCIÓN

GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. GOBIERNO

DE NAVARRA

En el caso concreto de Navarra, no existe ningúntipo de integración, ya que los modelos de ordenacióndel territorio no tienen en cuenta la sostenibilidad. Losmodelos a los que estamos haciendo referencia estánbasados, sobre todo, en el hiperconsumo de recursosy, al igual que la OMC, en el transporte y en la movili-dad. De esta forma, este tipo de modelos sólo favore-ce lo urbano en detrimento de lo rural que desapare-ce para siempre. La solución pasaría, por lo tanto,porque la ordenación del territorio salga del siglo pasa-do y empiece a ordenar el territorio sobre la sociedaddel conocimiento, y no sobre la base del hiperconsu-mo de recursos, y hasta que no se dé ese salto cuali-tativo no conseguiremos nada.

ILMA. SRA. Dª LOURDES VILADOMIU

CATEDRÁTICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

BARCELONA

A modo de reflexión, y conectando con las inter-venciones anteriores, quisiera señalar que desde mipunto de vista, las políticas de índole contractual sonlas mejores para definir el trazado por el que tene-mos que avanzar. Jesús Díez nos ha querido explicaren su intervención que el LEADER y el PRODER sonobservatorios del desarrollo rural sostenible, aunquedesde mi experiencia como evaluadora no soy tanoptimista, y los considero como la excepción queconfirma la regla, puesto que la mayor parte de losprogramas son ventanillas de concesión de ayudas.La pregunta es si no existiría la posibilidad de, pocoa poco, hacer corresponsables a los Grupos deAcción Local de las progresivas medidas contractua-les dentro de la agricultura sostenible, de maneraque supusiera un coste menor de transacción a nivelde la Administración, dotando de un mayor conteni-do de desarrollo sostenible a los Grupos de AcciónLocal. Dejo en el aire esta sugerencia.

SR. D. JESÚS DÍEZ VÁZQUEZ

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO. JUNTA DE

CASTILLA Y LEÓN

El planteamiento que he hecho a lo largo de miintervención va un poco en esta línea, pero sin ensal-

86

zar la labor desarrollada, sino más bien analizando elpotencial que tienen estos Grupos de Acción Localcomo gestores directos en el medio rural, al ser máscercanos y más próximos. Al menos esa es la teoríade la que parten el LEADER y el PRODER.

También, y a la vista de que los instrumentos queestamos desarrollando desde la Red pueden ayudara reorientar esos programas que básicamente selimitan a una mera gestión de ayudas, señalaba queel objetivo no era gastar los fondos, que es un pocola critica que hace Lourdes. Lo importante es hacerun buen uso de esos fondos a través de un modeloo estrategia de desarrollo sostenible del territorio.

Pienso que existe un gran potencial pero hay queprofundizar algo más, porque si al final terminan sien-do meros gestores de ayudas no habremos conse-guido nada. Este es el reto que lanzaba a la Red, yJosé Álvarez ha comentado que se desarrollaránnegociaciones con los Grupos de Acción Local parainiciar trabajos en este sentido, con la esperanza dealcanzar la situación que tú comentabas y que, a finde cuentas, es la que todos esperamos.

SR. D. JORDI PEIX MASSIPDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA.

GENERALITAT DE CATALUNYA

Yo fui Director General del Medio Natural durantesiete años y cuando finalice este período me di cuen-ta de que realmente sabía muy poco de medio natu-ral, al igual que el resto de mis colegas. Situación queempeoró cuando fui a Europa. No digo esto a modode crítica, sino que lo que quiero destacar es que setrata de una asignatura nueva en la que hay que pro-fundizar.

La clave es la necesidad de empezar a investigar,ya que no conocemos los mecanismos que rigen elfuncionamiento de la naturaleza presente en nuestroterritorio. Nosotros empezamos esta labor de inves-tigación en una comarca catalana, y nos dimos cuen-ta de que en muchos casos hacemos un mal uso delos presupuestos asignados. En relación con el agri-cultor, nos dimos cuenta de que la multifuncionalidadrealmente existe, tomando como ejemplo a esosagricultores que reciben purines de las granjas conexcedentes y los utilizan en sus cultivos, bajo lasupervisión de Medio Ambiente. Es en este momen-to cuando empieza a funcionar la fiscalidad, ya queestos agricultores están cobrando más por recibirpurines de las granjas que de las ayudas existentes en

la PAC. Y no podemos olvidar que el dinero es unimportante motor para la agricultura. Por lo tanto, lamultifuncionalidad ya existía entre la ganadería y laagricultura.

Por lo que se refiere a los lodos que se vierten enel campo, es multifuncionalidad. El agricultor cobrapara recibir lodos y la Administración vigila que loslodos se tiren de forma adecuada. En Cataluña tene-mos 800.000 hectáreas, y ya se ha elaborado unestudio de suelos de 600.000 hectáreas, de maneraque sólo se autoriza el vertido de lodos en los sue-los que cuentan con un estudio.

A la hora de buscar dinero, resulta que los fon-dos procedentes de las ayudas directas son muyescasos, por lo que habrá que analizar en profundi-dad a qué estamos destinando esos fondos, para verhacia dónde vamos.

Y, finalmente, si hablamos de erosión, me gusta-ría poner como ejemplo el Delta del Ebro, ya que sinese proceso de erosión no contaríamos con él. Conesto, lo que quiero destacar es que no hay que exa-gerar los efectos dañinos de la erosión, aunque tam-poco minimizarlos en exceso.

En relación con una intervención anterior, quierasaber qué modelo ha resultado el más adecuado, siel comunal o el administrativo. Estas reflexiones melas planteé en relación con una comarca catalana enla que había más funcionarios del medio natural queagricultores, y llegué a la conclusión de que la natu-raleza rendible es la naturaleza protegible, de mane-ra que no funcionará si no creemos en ello. Anteesta situación, tendremos que analizarla, profundizaren ella y buscar un modelo nuevo, un modelo soste-nible que nos permita conseguir una naturaleza sos-tenible.

SR. D. JESÚS RUIZ TUTORJEFE DE SERVICIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. GOBIERNO

DE LA RIOJA

Tomando como ejemplo el caso de la sierra al queantes he hecho referencia, tenemos dos zonas de pina-res diferenciadas. En la primera, correspondiente a lavertiente sur, la gestión del territorio se desarrollasiguiendo un modelo comunal. El territorio es públicoy se gestiona a través de la participación directa de losAyuntamientos de los municipios afectados. En estemodelo utilizaban un sistema de gestión en el que seotorgaba un alto grado de participación a la población,que era quien recibía el aprovechamiento directo deeste pinar. En cuanto a la otra zona de la sierra, seseguía un modelo también público, ya que se gestiona-ba a través de la Administración, pero esta gestión eramás territorial, puesto que si bien los Ayuntamientosde los municipios afectados también participaban en elaprovechamiento de los recursos, la gestión se realiza-ba con una visión más global del territorio y de losbeneficios.

El resultado, por tanto, son dos modelos diferen-tes en dos zonas de las mismas características. A par-tir del año 1900, aproximadamente, se percibe unagran caída del área riojana de la sierra, agudizada conla emigración de gran parte de la población, mientrasque en el área soriana se mantiene la población, gra-cias a los beneficios económicos directos que hanestado percibiendo las familias.

Con este ejemplo he querido plasmar de la exis-tencia de diferentes modelos en cuanto a la ordena-ción o gestión del territorio. Si alguien estuviera inte-resado en obtener más información, facilitaré lainformación al Secretariado de la Red de Autorida-des Ambientales.

Page 47: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

CLAUSURA INSTITUCIONAL 9.

Mesa de la clausura de la Jornada. De izda. a dcha., Juan Martínez Sánchez y Vicente Forteza del Rey Morales.

Page 48: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

ILMO. SR. D. JUAN MARTÍNEZSÁNCHEZ

SUBDIRECTOR GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Vamos a proceder al Acto de clausura de esta inte-resantísima Jornada que espero sea un paso adelan-te decisivo en la buena imbricación de los dos depar-tamentos de la Administración Central que mástienen que ver con el asunto que se ha tratado hoy,como son el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación y Ministerio de Medio Ambiente, y lo mis-mo tanto en las Comunidades Autónomas como enlas organizaciones del mundo profesional.

Creo que ha quedado claro, sobre todo en esteúltimo bloque, que nos encontramos ante un triplereto, ya que lo que se nos pide no se ha hecho nuncaen la historia: mezclar dos cosas que por definición sonheterogéneas, la agricultura y el medio ambiente. Portanto, tenemos que imaginar medios nuevos pararesolver esa dificultad, instrumentos incluso de caráctermetodológico, ya que en el debate se han plateadocuestiones acerca de cómo se comparan, se entrela-zan y se combinan consideraciones de carácterambiental, demográfico, urbano, económico, financie-ro, fiscal, etc. Tenemos que ser capaces de combinartodos esos factores, tarea de gran complejidad en tér-minos metodológicos, pero que supone un reto ytenemos que ser capaces de resolver esa complejidad.Existen algunos precedentes parecidos, como porejemplo las evaluaciones de impacto ambiental, demanera que tenemos que concentrar nuestros esfuer-zos en conseguirlo, ya que la agricultura es, desde mipunto de vista, un sector decisivo tanto en la econo-mía, como en la demografía, en la política, o en losaspectos sociales de nuestro país. Nuestro objetivo,por lo tanto, será encontrar métodos eficaces que nospermitan combinar ambas variables. Por último, el ter-cer reto sería que, una vez hallados esos instrumentosmetodológicos, deberíamos dotarnos de la suficientevalentía política como para llevarlos a la práctica.

Creo que no soy sólo optimista, sino tambiénrealista, cuando hago estas afirmaciones. Dada miexperiencia tanto en el mundo agrícola como en elambiental, creo conocer, y esto lo digo con humil-dad, las dos caras de la moneda, lo que me lleva aafirmar que en España contamos con las infraestruc-turas, con los medios, con el capital humano, y conla ciencia suficiente, como para que no sólo aspire-

91

mos a resolver este dificilísimo problema de combi-nar las variables agrícola y ambiental, sino que nosconvenzamos de que tenemos capacidad parahacerlo y lo hagamos.

Quisiera aprovechar para agradecer, en nombredel Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, y especialmente ala Dirección General de Desarrollo Rural, su ofreci-miento y colaboración para ser los anfitriones deesta XX Jornada Temática. Desde el Ministerio deMedio Ambiente queremos ofrecer la mejor disposi-ción para seguir avanzando en total cooperación,con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, en todas estas cuestiones relacionadas con elmundo de la producción agrícola.

ILMO. SR. D.VICENTE FORTEZA DELREY MORALES

DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO RURAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Yo también me considero un militante del optimis-mo, pero me gustaría señalar que, en general, los quetrabajamos en estos temas necesitamos, al menos,dos elementos de apoyo: mucha paciencia y, ensegundo lugar, convencernos de que no estamossolos a la hora de afrontar esta problemática. Hoypor hoy, con independencia de que las Administra-ciones tengamos unas intenciones determinadas, lasociedad civil también es una valedora importante delos intereses generales, siendo el resultado final lacombinación del interés general, representado por laAdministración, y del interés de la sociedad civil, tam-bién consciente de los interese en juego. Creo queestos elementos son instrumentos esenciales parapoder llevar a cabo la ingente tarea que tenemos pordelante y, a pesar de la complejidad de todas estascuestiones, tenemos que ser capaces de identificarlas soluciones, puesto que la demanda de la sociedadnos va a exigir respuestas. Hemos alcanzado un esta-tus en el que la sociedad se puede permitir el lujo, yme atrevo a decirlo así, de poner en cuestión inclu-so la agricultura, cuando, desde mi punto de vista, noexiste ninguna sociedad que haya jugado un papelimportante a nivel mundial, por lo que no creo deltodo acertado seguir avanzando en esa línea.

De manera que en una sociedad donde se estáempezando a tener conocimiento y conciencia de laimportancia de estos aspectos, hay que tener muchí-sima paciencia y aliarse con los implicados, de mane-ra que todo se oriente en el mismo sentido.

Page 49: RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES de la PAC Reforma y Medio · 2018-01-17 · ria de medio ambiente y, especialmente, para que todos los proyectos, acciones o intervenciones que reciben

92

Antes habéis hablado de los grupos de acciónlocal, factor clave que, con independencia de quepuedan seguir mejorando a base de seguir funcio-nando, han conseguido dotar de proyecto a un terri-torio, algo que durante mucho tiempo se intentóhacer de los despachos con escaso éxito. Actual-mente hay gente lo suficientemente capacitada paraanalizar las necesidades y poner en marcha aquellasactuaciones que les permitan resolver las carenciasque tienen frente al territorio, alcanzándose resulta-dos muy relevantes.

Existen muchas imperfecciones, no hay duda,pero tomando como ejemplo la última evaluaciónque se ha realizado del Programa LEADER-2 y delPRODER, tengo la impresión de que no menos de30.000 iniciativas han sido abordadas por los gruposde acción local, que han conseguido integrar gentesdel propio territorio y de fuera del mismo. Por ejem-plo, la diversificación del turismo rural, sin ser lapanacea, ha supuesto la creación, en el último perío-do, de alrededor de 30.000 plazas hoteleras. Esto hapermitido que se conforme una red de la que estándisfrutando muchos españoles y muchos extranjeros,al tiempo que está generando una actividad econó-mica en esos territorios que hace algunos años eradel todo impensable.

Hoy en día, tal y como señalaba Jordi Peix, haygente capaz de mirarse a sí misma, de mirar al terri-torio y sacar conclusiones del camino que debemosseguir, y en esta área desempeña una labor funda-mental la Red de Autoridades Ambientales, puestoque en su seno se analizan los problemas y se tratade buscar soluciones. En este sentido, la Red puedeprestar un apoyo absolutamente impoderable en lalabor de convencimiento a la que antes hacía refe-rencia en relación con la sociedad.

Comentaba al principio la necesidad de dotarsede paciencia, y es que para concienciar y convencera la opinión pública tendríamos que desarrollarimportantes campañas de comunicación, a la vistade que en la actualidad la agricultura empieza aestar en riego como consecuencia de la aplicaciónde la Política Agraria Común. Esta situación derivade la variación del sistema de intervención desdelos precios a las ayudas directas, ya que todo el

mecanismo se ha vuelto muchísimo más transpa-rente, de manera que cualquier cosa que se consi-ga tendrá que conseguir la legitimación social de lasmedidas que se adopten.

Jordi Peix durante su intervención en el coloquiode esta mañana empezaba haciendo referencia a quela agricultura sostenible está muy bien, pero hay quesufragarla y es justamente este hecho el que se vuel-ve contra nosotros, puesto que si no aportamos losfondos para su desarrollo, no la estaremos legitiman-do. Para legitimarla tendremos que hacer un enormeesfuerzo para convencer a la gente acerca de lascuestiones que estamos tratando. Para daros unaidea acerca de lo que estamos hablando, queríacomentaros que hoy, absolutamente por azar y paradaros una idea del trabajo que tenemos por delante,ha llegado a mis manos el resultado de una encues-ta de 1.000 entrevistas en al que se preguntaba a lagente qué entendía por agricultura sostenible: Leolos resultados: 9,6%, agricultura mantenida o estable;6,2%, mantener la agricultura; 6%, agricultura de sub-sistencia; 4,1%, producción agrícola para conseguirbeneficios; 2,2%, no sobreexplotar el suelo; 1,3%,agricultura con ayudas del Estado; 1,2%, agriculturaque no utiliza productos químicos; 0,3%, agriculturaresponsable; 61%, no sabe, no contesta; y sólo el5,4% de los 1.000 entrevistados, agricultura que cui-da el medio ambiente. A la vista de estos resultadosos podéis hacer una idea del trabajo que tenemospor delante, aunque como avanzaba al principio, noestamos solos en esta tarea, considerando estehecho motivo suficiente para que reuniones como lade hoy, resulten especialmente útiles, abogando porsu continuidad para tratar de promover, cada vezmás, la legitimidad social de la agricultura sostenible,que me atrevo a augurar que aportará los apoyosprecisos para su implantación hasta transformarla enla agricultura convencional.

Os animo a seguir trabajando y alcanzando resul-tados en el marco de este foro de diálogo y coope-ración que es la Red de Autoridades Ambientes, queademás, y por lo que he podido observar esta maña-na, y sin perjuicio de la formalidad de este tipo deinstituciones, constituye también una red de fraterni-dad y amistad entre quienes comparten las mismasresponsabilidades y preocupaciones.