red “infancia y medio ambiente” (inma) · 2016-01-30 · el desarrollo físico, social y...

43
Red Red INfancia INfancia y y Medio Medio Ambiente Ambiente (INMA) (INMA) Seminario Salud y Medio Ambiente en Arag Seminario Salud y Medio Ambiente en Arag ó ó n n "Preparemos el futuro: ambientes saludables "Preparemos el futuro: ambientes saludables para la infancia" para la infancia" 24 y 25 de octubre de 2.006 24 y 25 de octubre de 2.006

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Red Red ““INfanciaINfancia y y MedioMedioAmbienteAmbiente”” (INMA)(INMA)

Seminario Salud y Medio Ambiente en AragSeminario Salud y Medio Ambiente en Aragóónn

"Preparemos el futuro: ambientes saludables "Preparemos el futuro: ambientes saludables para la infancia"para la infancia"

24 y 25 de octubre de 2.00624 y 25 de octubre de 2.006

El desarrollo físico, social y intelectual de los niños, desde la concepción hasta la adolescencia, requiere un ambiente que proteja su salud

Un número creciente deenfermedades en los niños están ligadas a ambientes contaminados o inseguros

Antecedentes (1)

• La exposición a contaminantes ambientales a través del aire, suelo, agua y alimentos es universal

Antecedentes (2)

Los niños son especialmente vulnerables ya que sus mecanismos de desintoxicación no están completamente desarrollados y sus órganos están en formación

Los niños están más expuestos que los adultos, un niño menor de 5 años consume de tres a cuatro veces más comida y bebe más agua y zumos que un adulto por unidad de peso corporal

Antecedentes (3)

• Existe cada vez una mayor evidencia científica sobre la influencia de la alimentación durante el embarazo y los primeros meses de vida en el desarrollo fetal e infantil y la salud posterior del niño.

Antecedentes (4)

Programa financiado por el Ministerio de Sanidad (ISCIII)

Periodo 2003-2006

Participan hospitales, centros de investigación y/o Universidades de varias comunidades autónomas

Coordina el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona

Red temática INMA

Jordi Sunyer 1, Núria Ribas-Fitó 1, Maties Torrent 2, Joan O. Grimalt 3, M Posada 4, R Fernández-Patier 5, M Rebagliato 6,

F Ballester 7, A Marcos 8, N Olea 9

1 Instituto Municipal de Investigaciones Médicas - IMIM. Barcelona. 2 Área de Salud de Menorca - IB-Salud. Mahón, Menorca. 3 Instituto de Investigaciones Químicas y

Ambientales - CSIC. Barcelona. 4 Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras – 5 Centro Nacional de Sanidad Ambiental.

Área de Contaminación Atmosférica ISCIII. Madrid. 6 Departamento de Salud Pública– Universidad Miguel Hernández. Alicante. 7 Escuela Valenciana de Estudios

para la Salud - EVES 8 Hospital Universitario La Fe– CSV. Valencia. 9Hospital Universitario San Cecilio. SAS. Granada.

Miembros e Instituciones

Estudio de cohortecohorte prospectivo y multicéntricoSeguimiento: Seguimiento: embarazo embarazo 12, 20 y 32 semanas de gestación; nacimiento; 1 año hasta 4-6 años del niño Cohortes de base poblacionalbase poblacional

Generalidades

TemTemáática:tica: estudio de la exposición pre y post-natal, a contaminantes y nutrientes, sobre el crecimiento y desarrollo fetal e infantil

Objetivo:Objetivo: trasvasar conocimiento y metodología entre los diferentes grupos y crear un proyecto común multicéntrico

n=856n=856

n=500n=500 n=652n=652

n=700n=700

n=480n=480

n=100n=100

VALENCIAVALENCIA

ASTURIASASTURIAS

GRANADAGRANADA

SABADELLSABADELL

RIBERA EBRERIBERA EBRE

MENORCAMENORCA

PAIS VASCOPAIS VASCO

n=500n=500

N=145N=145MADRIDMADRID

(Tarragona)(Tarragona)

LocalidadLocalidad AAññoo de de inclusiinclusióónn nn 4 4 aaññosos 6 6 aaññosos

Flix/Riberad’Ebre 1997/99 100 2001-2003 2003-2005

Menorca 1997/98 480 2002 2004

Granada 2001-2002 700 (varones) 2005-2206 -

Valencia 2003-05 856 - -

Sabadell 2004-06 652 - -

Asturias 2004-06 - -

Guipuzkoa 2006-07 - -500

500 ~ 4000

Cohortes

ObjetivosObjetivos

1. Describir el nivel de contaminación individual y la carga de exposición durante la gestación y la primera infancia

2. Describir los patrones de alimentación y la ingestaindividual de nutrientes durante la gestación y la primera infancia

3. Evaluar los efectos de la exposición pre y postnatal a contaminantescontaminantes en el desarrollo fetal e infantil

4. Evaluar los efectos de la exposición pre y postnatal a nutrientesnutrientes en el desarrollo fetal e infantil

5. Evaluar la interacciinteraccióónn entre los contaminantes persistentes, los determinantes nutricionales y genéticos en la salud y desarrollo prenatal y postnatal

EfectoEfectoembrioembrio//fetofeto

ttóóxicoxicoEfectoEfecto letalletal

ReciReciéénnnacidonacidonormalnormal

Anomalíaestructural Mutación Anomalía

funcional

DisfunciDisfuncióónnPostnatalPostnatal

MalformaciMalformacióónn RestricciRestriccióónnCrecimientoCrecimiento

CCááncerncerpostnatalpostnatal

Defecto irreversible

Incompatible Compatible

Defecto reversible

Ej.: sistemaNeuro-inmuno-endocrinoMayores y menores

HipHipóótesistesis: : ToxicologToxicologííaa del del DesarrolloDesarrollo

Adaptado: Developmental Nutrition Course. C L Keen, L A Hanna. http://teaching.ucdavis.edu/nut114/

TTóóxicoxicoNutriciNutricióónnGenGenééticatica

Ribera d’Ebre (Tarragona)

HipHipóótesis de las primeras cohortes: Lactancia tesis de las primeras cohortes: Lactancia Materna y Materna y PCBsPCBs

Ribas-Fito et al, Pediatrics 2003

Estudio Port Pirie, Australia

Epidemiology 2004; 15(4):394-402

Environmental Health Perspectives 2005; 113(10):1376-80

HipHipóótesis: revisitesis: revisióón de la literaturan de la literatura

EMBARAZO INFANCIA: 0, 1...(4-6) años

ExposiciExposicióón/ n/ SusceptibilidadSusceptibilidad

Contaminación

• Atmosférica• Agua• Alimentos (COPs/Metales)

Condiciones Sociolaborales

Dieta (nutrientes)

Genética

Efectos Efectos

Pre-eclampsia

Crecimiento pre y postnatal

Desarrollo neuroconductual

Alergias/Asma/Infecciones

Desarrollo endocrino y sexual .....

ValoraciValoracióónnExposiciExposicióón y Efectosn y Efectos

Cuestionarios

Determinaciones biológicas

Mediciones ambientales

Exploraciones

Sistemas de información, GIS

Registros sanitarios

Resumen protocolo

20 s

12 s

EVALUACIEVALUACIÓÓN DE LA N DE LA EXPOSICIONEXPOSICION

38 s

32 s

RN

1año

4 años

Cambios del Cuestionario GeneralC. Lactancia y consumo alimentosC. Ambiental y Estilo de Vida

VISITA NIVISITA NIÑÑO 1 aO 1 aññoo

Cambios del Cuestionario GeneralC. Frecuencia Alimentos nº 2Cuestionario Laboral C. Ambiental y Estilo de Vida

VISITA 28VISITA 28--32 SG32 SG

Cuestionario General de la Madre: datos sociodemográficos, historia obstétrica y médica, fármacos etc.

C. Frecuencia Alimentos nº 1

VISITA DE INCLUSIONVISITA DE INCLUSION(10(10--13 SG)13 SG)

Cuestionarios

Vitaminas A, C, E; B12

CarotenoidesAcido FólicoAcidos grasos (omega 3 y omega 6)

Capacidad antioxidanteHidroperóxidos lipídicosHormonas tiroideas

Organoclorados

Material Genético

F2-isoprostanosHidroxipirenoYodo

Arsénico

Sangre madre

Orina

Uña

SEMANA 12SEMANA 12 SEMANA 32SEMANA 32

F2-isoprostanosOrina

Acidos grasos (omega 3 y omega 6)

OrganocloradosMercurioPlomo

Material Genético

Disruptores hormonales

Sangre cordón

Placenta

PARTOPARTO

BiomarcadoresAlpha-caroteno

Beta-caroteno

Luteína-Zeaxantina

Licopeno

Beta-criptoxantina

Acido Linoleico

Acido Linolénico

Acido Araquidónico (AA)

Acido Eicosapentanoico(EPA)

Acido Docosahexanoico(DHA)

....

Periodo prenatal Periodo postnatal

12 semana 32 semana Nacimiento 1 año 4 año

Exterior

PM (PAH), Ozono, COV, NO2

Red Calidad Aire

SIG

PM (PAH), Ozono, COV, NO2

C

C

C

Interior

C

COV, NO2

C

COV, NO2* Polvo*

C

C Tabaco C C C

Contaminación Atmosférica

Hidroxypyreno Orina Orina

Contaminación del Agua THM

C

Red Calidad Agua

THM C

C

C

COPs Suero C

Suero cordón Meconio

C

Suero C

Disrupción endocrina C Placenta C C Plomo

Sangre

cordón Sangre

Arsenico Uña Uña Metales

Mercurio Sangre cordón

Pelo

Trabajo padres C C C *Cuestionario=C

a-HCH b-HCH g-HCH d-HCH PCB28 PCB52 PCB101 PCB118 PCB153 PCB138 PCB180 pp-DDT pp-DDE Pe-CB He-CB

Medida exposición: tóxicos ambientales

, , LM

Lactancia Materna (LM) y Meconio en una submuestra

Zona Rural: 15

Zona Semiurbana: 30

Zona Metropolitana: 28

Zona Urbana: 20

TOTAL= 93 puntosTOTAL= 93 puntos

Mediciones ambientales en Valencia : Enrejado para NO2, COV y O3

Mediciones mediante Mediciones mediante muestreadoresmuestreadores pasivospasivos

Captadores partCaptadores partíículasculas

Valencia

Andilla

Llíria

Paterna

Villamarxant

Serra

Olocau

Pedralba

Alcublas

Chulilla

Casinos

NáqueraDomeño

Gátova

SotdeChera

Higueruelas

Losa del Obispo

Villar del Arzobispo

Bugarra

Gestalgar BéteraBenisanó

Marines

LaPobladeVallbona

Riba-roja delTúria

Benaguasil

Burjassot

Rocafort

Alfara del Patriarca

GodellaL’Eliana

Loriguilla

Moncada

Valencia

Andilla

Llíria

Paterna

Villamarxant

Serra

Olocau

Pedralba

Alcublas

Chulilla

Casinos

NáqueraDomeño

Gátova

Sot deChera

Higueruelas

Losa del Obispo

Villar del Arzobispo

Bugarra

Gestalgar BéteraBenisanó

Marines

LaPobladeVallbona

Riba-roja del Túria

Benaguasil

Burjassot

Rocafort

Alfara del Patriarca

GodellaL’Eliana

Loriguilla

Moncada

20 km

PM10

PM2,5

PM2,5

PM2,5

PM10

PM2,5 PM10

PM2,5

PM10

PM2,56 estaciones de muestreo6 estaciones de muestreo

Mediciones en Ambiente personal

NO2, COV

Encuesta 48 hCOV +Valencia Valencia

n=50n=50

LocalizaciLocalizacióón domicilios:n domicilios:GeoreferenciaciGeoreferenciacióónn

20 s

12 s

EVALUACIEVALUACIÓÓN DE LOS N DE LOS EFECTOSEFECTOS

38 s

32 s

RN

1año

4 años

EFECTOS SOBRE LA SALUD (1)EFECTOS SOBRE LA SALUD (1)

Gestación 12 semana

Gestación 20 semana

Gestación 32 semana

Preeclampsia Diagnóstico: hipertensión + proteinuria

Crecimiento Intrauterino

Ecografía: LCN PC,

DBP, PA, LF

Ecografía: PC, DBP, PA, LF

Ecografía: PC, DBP,

PA, LF

PRENATALESPRENATALES

EFECTOS SOBRE LA SALUD (2)EFECTOS SOBRE LA SALUD (2)

Nacimiento 1 año 4 años

Desarrollo sexual Exploración: maduración

sexual

Exploración: maduración sexual

Exploración: maduración sexual

Crecimiento Exploración: Peso, talla y

perímetro craneal

Exploración: Peso, talla y perímetro

craneal

Exploración: Peso y talla

Desarrollo Neuroconductual

Exploración: Test de Dubowitz

Exploración: Test Bayley

Exploración: Niño: Test McCarthy

Cuestionarios: Padres:Test

Hiperactividad Maestros:Test Comp.

Social Test Hiperactividad

Asma/Atopia/ /Infecciones Cuestionario

Muestra sangre niño:

Immunoglobulina Hemograma

Hormonas Tiroideas

TSH (cribaje hipotiroidismo

neonatal) Muestra sangre niño:

T3, T4 libre, TSH

POSNATALESPOSNATALES

20 s

12 s

RESULTADOSRESULTADOS

38 s

32 s

RN

1año

4 años

Concentraciones de Concentraciones de biomarcadoresbiomarcadores de de COPsCOPs en sangre maternaen sangre materna

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Pe-CB

a-HC

H

He-C

B

b-HC

H

g-HC

H

d-HC

H

PCB28

PCB52

PCB101

pp-DD

E

PCB118

PCB153

pp-DD

T

PCB138

PCB180

no detectableno cuantificablecuantificable

Media Geométrica (ng/ml) 1.29 0.10

Resultados preliminares: estudio piloto cohorte Valencia, n=16, sangre materna semana 12

urbana metropolitana semi-urbana rural

tipo de zona

0

20

40

60

80

100

no2

7 dí

as

Godella

Paterna

Bétera

Paterna

Náquera

µg/m3

Niveles de NO2 en el aireNiveles de NO2 en el aire

NO2 según tipo de zona mediciones 7 días en Valencia

Predicción de niveles:Kriging

NO2Junio 2004

88%

11%1%

NoSólo FólicoFólico+Multiv.(Fól.)

Cohorte INMA Valencia, consumo fólico durante el embarazo, n=828

Consumo suplementos fConsumo suplementos fóólicolico

1%20%

1%

78%

40025005000>5000

Microgramos

UL (Tolerable Upper Intake Level), nivel máximo que no presenta riesgos de efectos adversos para la mayor parte de la población sana:

1000 microgramos/día de fólico sintético

Dosis diaria de fDosis diaria de fóólico suplementoslico suplementos

Cohorte INMA Valencia

p,p’-DDE (ng/ml)

< 0.57 0.57 – 1.03 1.03 – 1.90 > 1.90 p-value*

Wheezing

Never 56.1% 54.0% 53.5% 48.5%

Persistent 1 6.8% 8.0% 10.9% 15.7% 0.01

At age 4 8.8% 8.0% 10.9% 18.6% < 0.011 wheezing at age 4 and in a previous year

* p-value per each doubling of p,p’-DDE

Wheezing at 4 years of each by pp’DDE in cord serum

Sunyer et al Env Health Persp , 2005

SibilanciasSibilancias a los 4 aa los 4 añños, efecto de os, efecto de exposiciexposicióón prenatal. n prenatal. MenorcaMenorca

Exposición• Contaminación atmosférica• Contaminación del agua• Compuestos orgánicos persistentes• Condiciones socio-laborales• Dieta, Antioxidantes y Acidos GrasosEfectos• Disrupción endocrina/Maduración sexual• Crecimiento fetal y Efectos Reproductivos• Neurodesarrollo• Inmunidad y AsmaGenética

Grupos de trabajo: responsables de análisis de datos y publicaciones

Potencial de la Red INMA

Nuevos contaminantes: difenilos polibromados, perfluorados, ftalatos

Interacción Gen-Medio Ambiente (contaminantes, nutrición)

Mediciones individuales de aire y agua (GIS), muestreo personal

Evaluar crecimiento fetal mediante ecografíasseriadas

Almacenamiento de muestras biológicas (-80º)

PerspectivaPerspectiva de de Salud PSalud PúúblicablicaPrimer estudio de cohortes de nacimiento en España;

sinergias con estudios Europeos

Estudio Estudio de la de la situacisituacióónn actualactual, evaluación exposiciónBiomonitorización, factores determinantesDescripción ingesta nutricional, factores

InteraccionesInteracciones PCBs-mercurio-DHA: recomendación paraembarazadas (USA, Canadá..)

ProtocoloProtocolo suplementación: fólico preconcepcional, yodo

Seguimiento: determinantes prenatalesdeterminantes prenatales y y posnatalesposnatalesde obesidad, desarrollo neuroconductual, alergias ....

Beneficios/riesgos de la lactancia maternalactancia materna

~ 4000

..........

Muchas gracias por Muchas gracias por su atencisu atencióónn

http://www.http://www.infanciaymedioambienteinfanciaymedioambiente.org.org