recursos y actividades económicas en áreas protegidas

40
Seminario “Gestión territorial y áreas protegidas: conciliar protección del medio ambiente y desarrollo sustentable” Mesa redonda: Recursos y actividades económicas en áreas protegidas. (Proyecto Regular Fondecyt Nº 1070438) Dr © Rodrigo Figueroa, Profesor Instituto de Geografía, PUCV.

Upload: hugo-ugarte-caceres

Post on 26-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Documento de análisis de posibilidades de activación económica en áreas protegidas

TRANSCRIPT

  • SeminarioGestin territorial y reas protegidas: conciliar proteccin

    del medio ambiente y desarrollo sustentable

    Mesa redonda:Recursos y actividades econmicas en reas protegidas.

    (Proyecto Regular Fondecyt N 1070438)Dr Rodrigo Figueroa, Profesor Instituto de Geografa,

    PUCV.

  • COMPLEJIDAD DEL FENMENO OCIO TURSTICO

    MULTIDIMENSIONAL INTERRELACIONAL EVOLUTIVO MULTIESCALAR

    2

  • DIMENSIN TERRITORIAL

    3

    COMPLEMENTARIA MATIZANTE OTRAS MIRADAS, ECONMICAS, PSICOLGICAS, SOCIOLGICAS, OTRAS

  • Investigaciones realizadas y en curso INVESTIGACIN Y DESARROLLO RESERVAS DE BIOSFERA Y TURISMO

    La Cordillera De La Costa (Parque Nacional La Campana), Cuenca Interiores (Casablanca Y Quilpue) Y Valle Del Aconcagua (Valle De Quillota). Nuevos Destinos/Productos De Turismo De Naturaleza Y De Intereses Especiales Para La Regin De Valparaso, Chile. INNOVA-CHILE Innovacin de Inters Pblico

    GESTIN DE REAS COSTERAS Y TURISMO Modelo multisectorial de gestin integrada para mejorar la toma de decisiones y

    la aplicacin de polticas que aseguren sustentabilidad en caletas pesqueras. INNOVA-CHILE Postulacin Innovacin de Inters Pblico

    4

  • Investigaciones realizadas y en curso INVESTIGACIN BASICA METROPOLIZACION , ESPACIOS NATURALES Y TURISMO. Proteccin

    y Valorizacin de espacios naturales en el Chile Central: usos, actores, conflictos y gestin del desarrollo en territorios frgiles. FONDECYT

    ZONAS COSTERAS Y TURISMO. Hacia un modelo explicativo multicausal de los cambios en la reas costeras de Chile Central para orientar el desarrollo sustentable. Cambios fsico-naturales, socio demogrficos, socioeconmicos y sociopolticos como factores explicativos. Postulacin FONDECYT.

    GLOBALIZACIN Y TERRITORIO. Dinmicas y Conflictos Territoriales ligados a la Mundializacin en Chile Central Univ. Catlica de Valparaso, Univ. De Pars, Univ. De Nantes. ECOS CONICYT.

    5

  • Investigaciones realizadas y en curso INVESTIGACIN APLICADA PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL Y TURISMO.

    Territorial (urbano y regional) y Sectorial en turismo, patrimonio, industrial, entre otros.

    Metodologas para la identificacin de territorios especiales Asesora Tcnica de Obra para Proyecto Sealtica Urbana y

    Patrimonial de Valparaso, REGIONAL:

    Regin de Valparaso, Regin de Tarapac, Regin del Maule, LOCAL:

    Litoral: Via del Mar, Concn, Valparaso, Laguna Verde, El Quisco, Zapallar, Camarones

    Interior: Casablanca, Nogales, Quilpu, Los Andes,, Rinconada, San Esteban, Calle Larga, Camia, Putre.

    6

  • Antecedentes GeneralesCONCURSO NACIONAL DE PROYECTOSFONDECYT REGULAR 2007 N 1070438

    Proteccin y valorizacin de espacios naturales en el Chile central: usos, actores, conflictos, y gestin del desarrollo en territorios frgiles. Rodrigo Figueroa Sterquel (PUCV)Sebastin Velut (IRD)Jorge Negrete S, (PUCV)

    Institucin: Pontificia Universidad Catlica de ValparasoDireccin de e-mail: [email protected]

  • Objetivos:

    Objetivo general Aportar desde la valorizacin de los espacios naturales al

    diseo de una estrategia de desarrollo sustentable para la Macro-regin central de Chile o Metropolitana de Santiago.

    Objetivos especficosa) Realizar un diagnstico de las dinmicas, usos y prcticas

    sociales que tienen las reas naturales protegidas como sustento

    b) Identificar los grupos sociales involucrados, su posicin lgica, valores, estrategias y conflictos generando tipologas de actores y matrices de anlisis de conflictos.

    c) Elaborar propuestas para mejorar la gestin territorial multiescalar

  • Metodologa

    Se procedi a identificar los actores, y caracterizarlos a partir de sus lgicas, valores, estrategias y conflictos actuales o potenciales.

    Los estudios de casos son los siguientes:

    1: Reserva de Biosfera La Campana-Peuelas.2: Altos de Cantillana.3: Peuelas Laguna Verde Cuenca Estero Casablanca.4: Reserva Nacional El Yali- Cuenca Estero El Yali.5: Reserva de la Biosfera: Archipilago Juan Fernndez.6: Ecorregin litoral norte de la regin de Valparaso.

    Ecosistema Dunar y Humedal de Longotoma7: Sector El Chalaco, Sitio Prioritario Altos de Petorca y

    Alicahue.

  • Las reas protegidas

    Pensadas para la preservacin de la biodiversidad

    No conforman un sistema

    Grados de uso y manejo diferenciados

    Son lugares de ocio y turismo

  • ACTIVIDADES ECONOMICAS

    ZONA NCLEO

    ZONA TAMPN

    ZONA DE TRANSICIN

    ESCENARIOS FUTUROS

    PRESIN

    Actividad ocio

    turstica

    Actividades Forestal,

    Inmobiliaria, Industrial, Agrcola.

    + presin actividades como inmobiliaria, agrcola y forestal Avance hacia zona ncleo.

    Turismo y ocio e Industria, avance en

    compatibilidadcon los objetivos de la estrategia de Sevilla.

  • ACTIVIDADES ECONOMICAS

    ZONA NCLEO

    ZONA TAMPN

    ZONA DE TRANSICIN

    ESCENARIOS FUTUROS

    ESTADO

    Capacidad de carga ocio-turstica

    sobrepasada.

    Actividades afectan el suelo con la expansin,

    el agua en la descarga de riles y

    desechos domiciliarios e industriales.

    Importantes monocultivos de paltas Persea americana y

    viedos Vitis vinfera

    que afectan la biodiversidad de la reserva.

    Calidad del recurso hdrico

    mejore

    Monocultivos continuarn

    su crecimiento,

    En ladera hasta alturas significativas sobre la zona

    de amortiguacin y transicin.

  • ACTIVIDADES ECONOMICAS

    ZONA NCLEO

    ZONATAMPN

    ZONA DETRANSICIN

    ESCENARIOS FUTUROS

    RESPUESTA

    Instrumentos normativos e indicativos

    polticas pblicas y planes de

    manejo de las reas ncleos.

    Ley de base del Medioambiente, reglamento y fiscalizacin de los diversos organismos del

    estado los instrumentos territoriales normativos e indicativos.

    Existen pequeos esfuerzos de participacin ciudadana en pro de fiscalizacin, gestin

    y conservacin de la biodiversidad y sustentabilidad

    territorial.

    Crecimiento continuo de la

    responsabilidad del Estado en

    cuidado y conservacin del

    ambiente,

    Se espera mayor coherencia y

    concordancia de las polticas, planes y

    proyectos involucrados en el

    tema.

    Se espera mayor incentivo del estado en la participacin ciudadana de la

    gestin de la zona MAB.

  • ACTIVIDADES ECONOMICAS

    ZONANCLEO

    ZONATAMPN

    ZONA DETRANSICIN

    ESCENARIOSFUTUROS

    RECOMEN-DACIONES

    Estudios de capacidad de carga de la zona ncleo de Peuelas,

    Efectiva gestin del ocio y el turismo en las zonas ncleos

    a favor de los objetivos de la reserva de la biosfera.

    Estudios de calidad y contaminacin de suelo, aire, y completar el de calidad de aguas,

    Mayor incentivo de la organizacin ciudadana para una efectiva gestin y fiscalizacin de la reserva.

    Mayor coordinacin institucional pblica en la gestin de la reserva

    Hacia un ordenamiento territorial utilizando los instrumentos de planificacin normativos e indicativos.

    Se espera una actualizacin de los estudios

    realizados para una mejor gestin de la

    reserva de la biosfera.

  • Actividad de Ocio y Turismo La actividad ocio turstica en principio acorde con

    los objetivos y propuestas actuales para una Reserva de Bisfera,

    Causa impacto sobre el ambiente y presiona sobre la biodiversidad

    Esto trae como consecuencias contaminacin difusa de agua y suelo por desechos y de aire por uso de vehculos, entre otras.

    La capacidad de carga turstica de la zona ncleo se constituye en el indicador de estado para esta actividad, refleja un ingreso de visitantes mayor al que pueden soportar las reas ncleos, La campana, 2006, 36.000 visitantes / ao, Peuelas, 2006, 42.000 visitantes/ao.

  • Actividad de Ocio y Turismo Plan maestro de turismo, instrumento articulador de la

    actividad turstica regional,

    Planes de manejo de cada uno de las reas ncleos.

    Mientras que para las zonas amortiguacin y transicin existen organismos articuladores como SERNATUR y el Departamento de turismo rural de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para la pequea explotacin familiar campesina.

  • El estudio del caso de la Reserva Nacional El Yali

    Permiti comprender las dinmicas, usos y prcticas sociales de un espacio natural localizado en el litoral sur de la Regin de Valparaso,

    en un contexto de ruralidad en la escala local y

    en la esfera de influencia metropolitana, en la escala regional.

    Reserva Nacional El Yali

  • Se caracteriza por ser una hoya hidrogrfica y un humedal de valorizacin temprana y de reciente valorizacin internacional

    por la presencia de factores de habitabilidad natural y humana que fundamentan la existencia de una alta biodiversidad.

    La valorizacin del espacio natural se origina en la presencia de humedales salobres y dulceacucolas que originaron una explotacin salina, asociada a la hacienda de administracin eclesistica con sus reas de uso residencial, agrcola y ganadera.

  • El rea protegida corresponde a una pequea proporcin del espacio natural, adems existen factores de aislamiento natural que le otorgan un carcter aislado al rea protegida.

    Adems, las prohibiciones y resguardos propios de un rea protegida para la proteccin de los recursos naturales y la biodiversidad, agregan otros factores de aislamiento del rea.

    La administracin, por otra parte, no ha aprovechado los recursos, las interacciones y las sinergias existentes en las comunidades aledaas.

  • Los grupos sociales involucrados

    Grupos convergentes

    Grupos NO convergentes

    Alojamiento, alimentacin, interpretacin, Recreacin

    valorizacin recursos territoriales ms activo para beneficiarse de mayores flujos de visitantes o la playa como recurso principal para el ocio propio y extrao.

    Valorizacin uso residencial

    del paisaje y el territorio

    desconoce o indiferente a los objetivos de la administracin de la reserva nacional.

    Cazadores PescadoresLeadores

    Legales e ilegales

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    Inversin residencial primaria y secundaria

    Escasamente planificadas en el sector rural

    Animales domsticos

    Sobrecarga de acufero

    Contaminacin del suelo y agua por desechos slidos y lquidos

    estos diversos objetivos no son irreconciliables, deben ser tratados en instancias de reflexin y dilogo entre la administracin pblica y los vecinos y empresarios.

    La cooperacin entre los actores con ausencia de instrumentalizacin mutua para el logro de objetivos de desarrollo comn, es una tarea pendiente en la gestin del espacio natural El Yali. (Comit Consultivo).

    El inters de la comunidad vecina por tener una accesibilidad expedita a la playa

    Cruza el predio de la reserva natural

    Integridad territorial de la reserva

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    Las actividades de los visitantes y turistas para la realizacin de deportes acuticos, areos y terrestres.

    Desconocen las restricciones y conductas adecuadas en resguardo de la diversidad biolgica y proteccin de los recursos en los que est empeado CONAF.

    la comunidad presiona por obtener mayores grados de participacin y de decisin, denunciando y reduciendo la instrumentalizacin de las instancias de participacin Para el logro de avances en sus estrategias de valorizacin y explotacin productiva del rea protegida.

    Los cazadores de aves y mamferos.

    Para los administradores del rea protegida, los grupos con mayor nivel de conflicto

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    Es evidente la relacin tensa entre la administracin del estado (CONAF),

    las sociedades (agroindustria, explotacin forestal, inmobiliaria y salina),

    la comunidad (Las Salinas y El Convento) y

    algunos grupos externos (cazadores, visitantes y turistas)

    Estado y la comunidad estn desarrollando respuestas creativas a estos desafos y presiones. reconstitucin de la relacin con la comunidadla formalizacin de los planes de manejo con la constitucin de consejos consultivos que convoca a la administracin local y servicios provinciales tambin a la comunidad vecina.

    Agroindustria colindante con la reserva (pavos).

    La posibilidad de emergencias sanitarias y de contaminacin de las especies salvajes y del humedal

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    Asociacin Conaf Agroindustria (Agrosuper)

    Percepcin negativa por parte de la comunidad vecina, que la percibe como una estrategia para obstaculizar el uso y goce de la reserva nacional.

    Considerar los usos ancestrales o las condiciones precedentes a la constitucin de la reserva nacional.

    La intervencin secular en el rgimen hdrico (de intrusiones marinas) por parte de la Salina

    contraviene los objetivos de proteccin de la naturaleza y del humedal a los ojos de los conservacionistas naturales,

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    La valorizacin de usos inmobiliarios con baza ocio turstica del territorio circundante como estrategia del sector privado

    es otro conflicto de estrategias entre actores.

    Considerar las condiciones consecuentes de la constitucin de la reserva nacional para los nuevos usosLa parcelacin y venta de

    las propiedades colindantes con perspectivas inmobiliarias por parte de las empresas inmobiliarias o por vecinos individuales

    presionan por un uso urbano del espacio protegido

    Es expresin de una disonante estrategia territorial de los hogares y comunidades colindantes con la reserva nacional.

  • Las presiones

    Valorizacin Conflictos Respuestas

    Estas situaciones se dan en un contexto institucional de descoordinacin de polticas de promocin del estado y sus instrumentos:

    la reserva Nacional debe lidiar con la aprobacin de plantacin forestal colindante con la reserva; la escasez de recursos financieros y de personal por parte de Conaf.

    La existencia de una normativa incompleta, multisectorial y sin coordinacin ni control (fiscalizacin) real en el contexto de la ruralidad.

    la asociatividad amplia con otros organismos del estado: SAG, INDAP, carabineros, capitana de puerto, municipalidad, entre otros.

    la asociatividad con organismos sin fines de lucro: Museo de historia natural y universidades, entre otros,

  • En lo que refiere a las propuestas para mejorar la gestin territorial de los espacios protegidos en un contexto de metropolizacin aparecen reflexiones posibles de apreciar en el contexto multiescalar.

    En la escala local, utilizacin de diversos instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial existentes hoy y que complementan los objetivos de proteccin de las reas protegidas (concesiones marinas, ley de pesca y caza, donaciones, entre otras).

    A escala intercomunal y regional, se hace evidente la necesidad de coordinar de mejor forma los instrumentos de planificacin intercomunales de forma que se homologuen tanto las zonificaciones de uso como las reglamentaciones de stas.

    Las Respuestas

  • Adems, a escala regional y nacional se requiere una red de coordinacin e intercambio entre las unidades de proteccin natural

    de forma de constituirse en una malla de proteccin (efecto red) que supere el aislamiento de cada unidad y ponga en comn los problemas, conflictos y formas de gestin exitosas replicables en otros lugares.

    Resulta imprescindible incluir la mirada territorial a la gestin de los espacios protegidos para reducir o eliminar el efecto isla de proteccin (reserva), considerando y admitiendo que en el contexto es posible conservar un espacio frgil.

    Las Respuestas

  • Para la Reserva Nacional El Yali, se hace evidente que tanto la cuenca del estero El Yali como la red hdrica de la Provincia de San Antonio contituyen los geosistemas que sustentan el humedal.

    En otras palabras se deben hacer esfuerzos por incorporar el criterio ecosistmico (conector biolgico, cuencas hidrolgicas y reas costeras) para sustentar la conservacin de los espacios protegidos del pas.

    Las Respuestas

  • Esta comunicacin, reflexiona sobre la aplicacin de los conceptos, mtodos y tcnicas propuestos en la investigacin Fondecyt a la gestin de la Reserva Nacional El Yali.

    El desarrollo del estudio permiti realizar consideraciones a los distintos usos del espacio que se presentan en un destino que rene la oferta de naturaleza, ruralidad y rea litoral, dando especial nfasis a la consideracin de los recursos que sustentan la actividad: el paisaje natural, el patrimonio rural y el borde costero.

    La consideracin de las formas de gestin de este espacio natural, permiti dar cuenta de la importante coordinacin del sector publico y la necesidad de coordinar esfuerzos y competencias para abordar la actividad turstica de forma que se alinee con los esfuerzos de las comunidades, las empresas y el sector pblico para obtener desarrollo en el lugar.

    CONCLUSIONES

  • La planificacin comunal del desarrollo turstico es una oportunidad de poner en comn entre las partes interesadas sus respectivos proyectos territoriales y proponer alternativas que permitan llegar a acuerdos sobre el futuro del lugar a planificar.

    Resulta imprescindible incluir la mirada territorial a la gestin de los espacios protegidos para reducir o eliminar el efecto isla de proteccin (reserva), considerando y admitiendo que el contexto es el que permite conservar un espacio frgil.

    Por otra parte se descubren espacios naturales especialmente frgiles que hoy no poseen instrumentos de proteccin y tienen una alta tasa de valorizacin como fuente de recursos para la produccin de bienes y servicios. Entre los espacios ms vulnerables se encuentran las reas costeras y algunas de sus manifestaciones ms raras

    CONCLUSIONES

  • Recursos FUNDAMENTO DE LA ACTIVIDAD

    ESCACEZ

    GESTIN INTEGRAL

    38

    Vista area litoral Centro Norte Regin de Valparaso. Maitencillo, Puchuncafi. Vista litoral Centro Regin de Valparaso. Cochoa, Concn.

  • Preguntas del Moderador cmo se relaciona su trabajo de investigacin con

    los temas prcticos de gestin territorial de reas protegidas?

    Pregunta especfica para la Mesa 1: Recursos y actividades econmicas en reas protegidas:

    Hasta qu punto es posible generar ingresos para los distintos actores de las reas protegidas sin contravenir su objetivo de proteccin?

    39

  • Antecedentes GeneralesCONCURSO NACIONAL DE PROYECTOSFONDECYT REGULAR 2007 N 1070438

    Proteccin y valorizacin de espacios naturales en el Chile central: usos, actores, conflictos, y gestin del desarrollo en territorios frgiles. Rodrigo Figueroa Sterquel (PUCV)Sebastin Velut (IRD)Jorge Negrete S, (PUCV)

    Institucin: Pontificia Universidad Catlica de ValparasoDireccin de e-mail: [email protected]