recursos retóricos (figuras literarias)

3
LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA DEPTO. DE LENGUA CASTELLANA 1 Recursos retóricos NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO ALEGORÍA Metáfora continuada o serie de metáforas que se refieren a un solo pensamiento principal. Remite a conceptos complejos o ideas abstractas. Es la traducción concreta de una idea difícil de captar. La idea de Justicia se representa mediante un personaje que castiga o absuelve, o mediante objetos. ALITERACIÓN Repetición de un sonido o de varios próximos o iguales. Infame turba de nocturnas aves. ANÁFORA Una misma palabra aparece como inicio de verso, estrofa, párrafo, etc., repetidamente. Si es al final se llama epífora. Si al principio y al final, anadiplosis. Si ésta última se repite en dos versos, epanadiplosis Triste como la luz, como el corazón, como la muerte. ANTÍTESIS Se contraponen dos ideas, expresiones o palabras opuestas. Lloro cuando la alegría te inflama. APÓSTROFE Apelación dirigida a alguien presente o ausente, sin esperanza de recibir respuesta. Para y óyeme. ¡oh sol!, yo te saludo. ASÍNDETON Ausencia de conjunciones entre elementos relacionados. El caso contrario, la presencia de éstas sin motivo gramatical, se denomina polisíndeton. Acude, corre, vuela/ traspasa la alta sierra, ocupa el llano. DERIVACIÓN Unir en un mismo período (oración, estrofa,...) palabras procedentes de una misma raíz etimológica. Que Par pudieras ser entre mil pares, invicto vencedor. DESCRIPCIÓN Pragmatografia: una cosa. Topografía: un paisaje, un lugar. Cronografía: una época. Prosopografía: el exterior de una persona. Etopeya: el carácter de una persona. Retrato: exterior y carácter de alguien. EUFEMISMO Sustitución de una palabra o expresión, por un rodeo que incluye elementos semánticos relacionados con la forma sustituida: por malsonancia, para evitar una expresión "tabú" ... Aproximarse al recelado (por retrete). Intelectualmente débil (por tonto). HIPÉRBATON Procedimiento por el que se invierte el orden lógico que en el discurso deben tener las palabras con arreglo a la sintaxis regular. Esta inversión violenta puede llamarse -en casos menos apreciables- anástrofe. Del salón en el ángulo oscuro... Un hogar encontraron los refugiados de Almeida... HIPÉRBOLE Aumento o disminución excesiva, exagerada de una realidad. Mucho eran más blancas que las nieves recientes. IMAGEN Representación viva y eficaz de una intuición o visión por medio del lenguaje: presta forma sensible a ideas abstractas. En los casos en que aparece como irracional, sin relación con sus elementos, se llama visionaria. Soy una luz que divide a los hombres de los brutos (la inteligencia).

Upload: priscilla-cajales

Post on 15-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuarto medio

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos Retóricos (Figuras Literarias)

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA – DEPTO. DE LENGUA

CASTELLANA

1

Recursos retóricos

NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLO

ALEGORÍA Metáfora continuada o serie de metáforas que

se refieren a un solo pensamiento principal.

Remite a conceptos complejos o ideas

abstractas. Es la traducción concreta de una

idea difícil de captar.

La idea de Justicia se representa

mediante un personaje que castiga

o absuelve, o mediante objetos.

ALITERACIÓN Repetición de un sonido o de varios próximos o

iguales. Infame turba de nocturnas aves.

ANÁFORA Una misma palabra aparece como inicio de

verso, estrofa, párrafo, etc., repetidamente. Si

es al final se llama epífora. Si al principio y al

final, anadiplosis. Si ésta última se repite en

dos versos, epanadiplosis

Triste como la luz, como el

corazón, como la muerte.

ANTÍTESIS Se contraponen dos ideas, expresiones o

palabras opuestas. Lloro cuando la alegría te inflama.

APÓSTROFE Apelación dirigida a alguien presente o

ausente, sin esperanza de recibir respuesta.

Para y óyeme. ¡oh sol!, yo te

saludo.

ASÍNDETON Ausencia de conjunciones entre elementos

relacionados. El caso contrario, la presencia de

éstas sin motivo gramatical, se denomina

polisíndeton.

Acude, corre, vuela/ traspasa la

alta sierra, ocupa el llano.

DERIVACIÓN Unir en un mismo período (oración, estrofa,...)

palabras procedentes de una misma raíz

etimológica.

Que Par pudieras ser entre mil

pares, invicto vencedor.

DESCRIPCIÓN Pragmatografia: una cosa.

Topografía: un paisaje, un lugar.

Cronografía: una época.

Prosopografía: el exterior de una persona.

Etopeya: el carácter de una persona.

Retrato: exterior y carácter de alguien.

EUFEMISMO Sustitución de una palabra o expresión, por un

rodeo que incluye elementos semánticos

relacionados con la forma sustituida: por

malsonancia, para evitar una expresión "tabú"

...

Aproximarse al recelado

(por retrete).

Intelectualmente débil (por tonto).

HIPÉRBATON Procedimiento por el que se invierte el orden

lógico que en el discurso deben tener las

palabras con arreglo a la sintaxis regular. Esta

inversión violenta puede llamarse -en casos

menos apreciables- anástrofe.

Del salón en el ángulo oscuro...

Un hogar encontraron los

refugiados de Almeida...

HIPÉRBOLE Aumento o disminución excesiva, exagerada de

una realidad. Mucho eran más blancas que las

nieves recientes.

IMAGEN Representación viva y eficaz de una intuición o

visión por medio del lenguaje: presta forma

sensible a ideas abstractas. En los casos en que

aparece como irracional, sin relación con sus

elementos, se llama visionaria.

Soy una luz que divide a los

hombres de los brutos (la

inteligencia).

Page 2: Recursos Retóricos (Figuras Literarias)

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA – DEPTO. DE LENGUA

CASTELLANA

2

IRONÍA Dar a entender lo contrario de lo que se dice, se

siente. ¿Qué plato es este, señor?

Este plato es de alacranes y

víboras.

¡Gentil plato!

LÍTOTE Negación atenuadora La fiesta no resultó tan agradable

(fue aburrida)

METÁFORA Tropo que consiste en trasladar el sentido recto

de las voces a otro figurado. Comparación de

identidad entre dos términos: real e imaginario.

Tipos: impura o imagen (A es B: el real y el

imaginario), pura (B en vez de A: sólo aparece

el imaginario), sinestésica (basada en la

alteración de la percepción normal por los

sentidos), irracional (B en vez de A: no se

percibe de forma lógica sino intuitiva).

Nuestras vidas son los ríos

Formidable de la tierra bostezo.

Sobre la tierra amarga...

Trecientas rosas morenas/lleva tu

pechera blanca

METONIMIA Tropo que consiste en designar una cosa con el

nombre de otra, tomando el efecto por causa, el

autor por sus obras, lo físico por lo moral, el

instrumento por quien lo maneja, etc.

Vive de su trabajo.

Poseo dos Velázquez.

Leo a Calderón.

Tomo un Jerez.

Es un gran espada.

Un hombre sin entrañas.

ONOMATOPEYA Imitación del sonido de una cosa en el vocablo

que se forma para significarla. Uco, uco,..., abejaruco.

OXÍMORON Unir dos ideas que no pueden lógicamente

coexistir Vivo sin vivir en mí

POLIPOTE Empleo de la misma palabra bajo diferentes

formas gramaticales. Acabad, que acabar quiero/ porque

vos os acabéis.

PERÍFRASIS Rodeo que expresa lo que podría decirse con

menos palabras. El que ama la insignia del suelo

materno.

PARANOMASIA Uso de palabras semejantes fonéticamente, pero

de significado diverso.

Vendado que me has vendido.

PARALELISMO Repetición de la misma estructura sintáctica Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al

mar.

PARADOJA Decir una cosa aparentemente contraria a sí

misma. Cristo venció a la muerte,

muriendo.

QUIASMO Posición cruzada de palabras, antitéticas o

parecidas. Quitan gusto y celos dan.

SENTENCIA Frase que encierra en pocas palabras un gran

pensamiento.

Tipos: máxima, apotegma (de otros autores),

refrán o adagio.

SÍMIL Comparación de una cosa con otra para dar

realce, discrepancia. Se va la vida apriesa, como un

sueño.

SINÉCDOQUE Tropo que consiste en extender, restringir o

alterar el significado de las palabras, por

designar el todo por sus partes, la materia por la

obra, los abstracto por lo concreto, el continente

por el contenido, etc.

Brillan las lanzas.

Llegaron cien velas.

Sacó el acero.

La patria de los Lopes.

Ganarse el pan.

Page 3: Recursos Retóricos (Figuras Literarias)

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA – DEPTO. DE LENGUA

CASTELLANA

3

SINONIMIA Utilizar palabras de idéntico significado para

insistir en una idea. Regalo inconmensurable,

excelente, magnífico.

ZEUGMA La expresión de uno de los elementos del

discurso ha de sobreentenderse en los demás. De complexión recia, seco en

carnes, enjuto de rostro, gran

madrugador.

Actividad: En la cotidianeidad, extrae ejemplos que según tú, presenten expresión

literaria e indica a qué figura literaria corresponde. (música, publicidad, afiches, diarios,

revistas, refranes y otros.)