recursos renovables guatemala

17
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE GUATEMALA Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención de la mano humana y que pueden ser aprovechados por los humanos para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales se dividen en: - Renovables - No renovables - inagotables Los Recursos Naturales Renovables. Son los que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales son las plantas y los animales. Los que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza. Los recursos naturales no renovables. Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza yano se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años. Los principales recursos naturales no renovables Los principales recursos naturales no renovables son: a. los minerales b. los metales c. el petróleo d. el gas natural e. depósitos de aguas subterráneas. EL PASTOREO El pastoreo es la base del sistema de explotación ganadera en régimen extensivo, al hacer rentable la explotación de las razas autóctonas, permite cubrir sus necesidades nutricionales a bajo precio. En nuestra provincia los recursos pastables son: las

Upload: lu-pastor

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pesca, ganadería, pastoreo, caza

TRANSCRIPT

RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES DE GUATEMALALosrecursosnaturalessonaquelloselementosproporcionadospor lanaturalezasinintervencin de la mano humana y que pueden ser aprovechados por los humanos parasatisfacer sus necesidades.Los recursos naturales se dividen en:- Renovables- No renovables- inagotablesLos Recursos Naturales Renovables.Son los que con los cuidados adecuados pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales son las plantas y los animales. Los que a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.!unque es muy abundante el agua no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. "na vez contaminada es muy dif#cil que el agua pueda recuperar su pureza.Los recursos naturales no renovables.Los recursos naturales no renovables son aquellos que e$isten en cantidadesdeterminadas y al ser sobree$plotados se pueden acabar. %l petrleo por e&emplo tardomillones de a'os en formarse en las profundidades de la tierra y una vez que se utilizayano se puede recuperar. Sise sigue e$trayendo petrleo delsubsuelo alritmo que sehace en la actualidad e$iste el riesgo de que se acabe en algunos a'os.Los principales recursos naturales no renovablesLos principales recursos naturales no renovables son:a. los mineralesb. los metalesc. el petrleod. el gas naturale. depsitos de aguas subterr(neas. EL PASTOREO%l pastoreoeslabasedel sistemadee$plotacinganaderaenr)gimene$tensivo alhacerrentablelae$plotacindelasrazasautctonas permitecubrirsusnecesidadesnutricionales a ba&o precio. %n nuestra provincia los recursos pastables son: lasrastro&eras losbarbechos losp(mpanosdevi'asvendimiadas el estratoherb(ceoyarbustivo de los montes y de los eriales as# como el fruto *bellotas y casta'as+ el ramn yel desmocho de diferentes especies arbreas agr#colas y forestales. ,asta un -./ de lasuperficie agraria 0tilde 1uenca es potencialmente pastable. La verdadera importanciadel pastoreo radica en sus beneficios indirectos que se e$tienden a toda la sociedad y quesuperan con mucho alque obtienenlos ganaderos. La trashumancia y la vasta red deca'adas han sido v#as de intercambio y de integracin sociocultural entre las diferentesregiones que conforman el estado y el sistema pastoral es un hecho cultural singular quecostumbres fueros y leyes han ido remodelando con el transcurso de los siglos. Las razasganaderas autctonas como la alcarre'a la manchega la blanca celtib)rica o la avile'ahan sido seleccionadas en este medio%l pastoreomantieneinteraccionespositivasconlaagriculturayel bosque. Limpiaelmonte y las superficies agr#colas de broza controla el matorral indirectamente contribuyea la prevencin de incendios forestales y los e$crementos del ganado me&oran la fertilidaddel suelo.%l pastoreo y la ganader#a e$tensiva contribuyen en buena medida al mantenimiento de lapoblacinrural ysoncompatiblesconlaapicultura conlacazayconel restodelosaprovechamientos rurales de la provincia adem(s puede ser una fuente importante deingresos por turismo y ocio.GANADERIALaganader#aesel con&untodet)cnicasqueel hombreutilizaparacriar animalesyobtener de ellos alimentos o materias primas. Seg0n las formas de produccin distinguimos entre: 2anader#a intensiva estabulada semiestabulada2anader#a e$tensiva no estabuladaSeg0n la combinacin o ausencia de agricultura podemos hablar de: Sistemas de pastoreo Sistemas mi$tos Sistemas industrialesLos sistemas ganaderos tradicionlaes o de pastoreo permiten la subsistencia del 3. porciento de la poblacin rural pobre del mundo mientras que en el mundo desarrollado sonlossistemasindustrialesdeempresascontecnolog#aavanzadalosquesatisfacenlademanda de productos pecuarios de los mercados.La ganader#a e$tensiva proporciona alconsumidor productos de calidad a buen preciole&osdelaespeculacinydelosvaivenesdeotrasproduccionesintensivas.4 anivelmacroeconmico el pastoreo disminuye nuestra dependencia del e$terior de lasimportaciones de: abonos energ#a maquinaria tecnolog#a cereales y de otras materiasprimas para la elaboracin de piensos.%n resumen la e$plotacin ganadera e$tensiva y el pastoreo re0nen: tradicin calidad yecolog#a por su respeto y equilibrio con el medio natural y con el resto de losaprovechamientos agr#colas forestales y cineg)ticos del sueloencontraposicinconotras pr(cticas agr#colas y ganaderas intensivas de gran poder contaminanteconsumidoras de abonos y de pesticidas.Sin embargola continuidad delpastoreo est( amenazaday por tanto elfuturo de laganader#a e$tensiva. ,oy los recursos pastables est(n francamente infrautilizados y enmuchoscasosel pastoreoseveimposibilitado. Losfactoresycircunstanciasquehanllevado a esta situacin son de los m(s variado.5or unlado factoresinternos como: el enve&ecimientoyabandonodelae$plotacinganaderatradicional laausenciadevocacin laincorporacindemanodeobrasinformacin pastoril6 y por otro factores e$ternos como: el monocultivo agr#cola lasustitucindel barbechoyel sistemaagr#colatradicional por herbicidasyfertilizantesqu#micos-loquealgunosdenominanel m#nimolaboreo- loscambiosdecultivoyellabrado de eriales la construccin de autov#as la ausencia de rganos competentes enmateria de pastos en el (mbito local la ine$istencia de un r)gimen sancionador eficaz y elmenosprecio a todos los niveles hacia esta materia.Sin duda alguna el principal enemigo del pastoreo es la ignorancia que culpa a )ste o alganado de todo tipo de males y de da'os a la agricultura al monte o a la caza cuandotodos ellos est(n amenazados por lo mismo la obtencin del dinero f(cil. 7odos los quetenemos relacin con elmundo ruralsabemos que eltema de los pastos es motivo dedescontento y en muchos casos de crispacin tanto de agricultores como de ganaderos.%n 1uencaque pasa por ser la provincia con la mayor tasa de poblacin activa de laregin dedicada a la agricultura en la que el subsector ganadero est( en claro retroceso yconel mayor gradodedespoblamiento lasconsecuenciasdeestainfrautilizacinsonm(s notorias y preocupantes que en otras.%l futuro de la ganader#a conquense est( en una e$plotacin en r)gimen semi oe$tensivo respetuosaconel medioambiente conunabuenagestinyutilizacindeestos recursos naturales y renovables6 con unas razas autctonas especialmenteadaptadas como las que tenemos6 con unos ganaderos profesionales y bien formadosqueloshay6 conunsistemadeproduccin singular yecolgico amparadopor unadenominacin de origen o por un sello de calidad6 y con una industria estrat)gicamentesituada que elabore y comercialice estos productos. 4 por supuesto hace falta al menosun matadero frigor#fico m(s a ser posible en la capital que se una a los ya e$istentes enla provincia. 7odos estos ingredientes nos sacar#an a medio plazo del furgn de cola queactualmente ocupamos.!unque la reforma de la 5ol#tica !graria 1om0n todav#a se discute y negocia todo apuntaaquesevanareforzarlasaccionesylosrecursosenfavordel medioambiente laszonasdesfavorecidas y de monta'a el desarrollo rural la e$tensificacin de lasproducciones ganaderas mira por donde todos ellos en perfecta sinton#a con el pastoreo.%l%stado y la !dministracin deben tomar la iniciativa cuanto antes canalizando estasayudasparaladotacindeinfraestructuras*apriscos abrevaderos accesos cercas+para favorecer el establecimiento de pr(cticas agr#colas como el barbecho semillado -conleguminosas- y por supuesto la necesaria compensacin a los propietarios.CAZASe denomina caza a la actividad o a la accin de capturar generalmente un animal confines recreativos o de alimento. La caza es una actividad que llevan a cabo la mayor#a delosseres vivos con elob&etivo dealimentarse para sobrevivir en un medio que a vecespresentahostiles circunstancias y quedemandalaalimentacinparasuperar estosimportantes obst(culosPESCA%ntendemos por pesca a aquella actividad que se basa en la recoleccin de diferentestipos de animales y vegetales del mundo acu(tico con el fin de utilizarlos como alimentosprincipalmente o como fuentes de recursos para diversas industrias como la cosm)tica olamedicina. Lapescaesunadelasactividadesm(santiguasquedesarrollel serhumano ya que en su esencia la misma no requiere demasiada infraestructura ydependiendo de la zona en la que se realice la abundancia de recursos puede ser muyimportante.*8+9 La pesca es la captura y e$traccin de los peces u otras especies animales acu(ticos desu medio natural. !ncestralmente la pesca ha consistido una de las actividadeseconmicas m(s tempranas de muchos pueblos del mundo6 de acuerdo con estad#sticasdela:!; el n0merototal depescadoresypiscicultoresseestimacercanodeAla-agriculturala-ganaderiala-pesca-y-la.htmlLA MINERIALa miner#a es la actividad productiva mediante la cual se identifican zonas con presenciade minerales los e$traen y procesan de forma que podamos contar con los metales queusamos en nuestra actividad diaria *cobre oro plata etc.+.Ladiversidad deminerales que seencuentraentodo el territorio nacional abrelaposibilidaddee$plotacinenmuchoslugaresdando traba&o directaeindirectamenteamuchas personas.4 al e$portar los minerales el pa#s recibe divisas que son 0tiles para nuestro desarrolloas# genera un importante ingreso de divisas a la econom#a nacional.Los mineros tienen el compromiso de e$plotar y usar los recursos naturales de maneraeficiente cuidandoel ambiente respetandoladiversidaddeculturas costumbres yprincipios de nuestras comunidades actuando con responsabilidadsocialy cumpliendolas leyes.INDUSTRIAS EXTRACTIVASlas industrias e$tractivas son aquellas que se dedican a e$traer y e$plotar los recursos delsubsuelo: minerales gas y petrleo.Laminer#aylae$plotacindehidrocarburossonlasactividadeseconmicasquem(sconflictoshangeneradoentrelascomunidadesind#genas el %stadoylasempresasdurantelas0ltimasd)cadas. %n!m)ricaLatina aunquelospueblosind#genasseandue'os de sus territorios los %stados se reservan la propiedad del subsueloconcesion(ndolo a empresas que e$traen esos valiosos recursos.%n este mapa se observa la ubicacin de las empresas e$tractivas *representadas contri(ngulos+ en !m)rica Latina. Se observa que la gran mayor#a se encuentra en territoriosind#genas *zonas de colores amarillo y celeste+.2eneralmente los %stados otorgan estas concesiones a la industria e$tractiva sin cumplircon el =erecho de los 5ueblos @nd#genas a la 1onsulta y al 1onsentimiento 5revio Libre [email protected] este=erechoesa0nmenosrespetadoenel casodeaquellosterritoriosind#genas que a0n no han sido titulados.%sto ocurre a0n cuando e$iste un marco legal espec#fico al respecto:C =erecho al 7erritorio: en el 1onvenio >DE de la ;@7 *ver seccin+ en la =eclaracin deNaciones "nidas sobre los =erechos de los 5ueblos @nd#genas *ver seccin+ y en el :allode la 1@=, a favor de la 1omunidad SaFhoyama$a vs. 5araguay que establece que laposesin tradicional de los ind#genas sobre las tierras es equivalente al t#tulo de propiedadque otorgan los %stados *ver seccin+.C =erecho a la 1onsulta y al 1onsentimiento Libre 5revio e @nformado: en el 1onvenio>DE de la ;@7 *ver seccin+ y en la =eclaracin de Naciones "nidas sobre los =erechosde los 5ueblos @nd#genas *ver seccin+.Los impactos negativos de las industrias e$tractivas en los territorios ind#genas serelacionanconlacontaminacinambiental desustierrasyr#os*conplomo ars)nicomercurio y otros metales como consecuencia de la miner#a6 y con hidrocarburos por larupturadeoleoductospetroleros+6 ladeforestacinparacrear v#asdepenetracineinstalaciones6 y las modificaciones en sus pr(cticas tradicionales de convivencia con laNaturaleza.Las empresas tambi)n afectan las formas de vida de los 5ueblos @nd#genas a trav)s de suasalariamiento a menudo en campamentos aislados durante meses de sus familias6 y ala gobernanza debilitando la organizacin interna de los pueblos mediante la cooptacinde algunos dirigentes lo cual se traduce a menudo en divisiones y conflictos internos.Lasindustriasvulneranas# derechoseconmicos socialesyculturalesdelospueblosind#genastoda vez que producen consecuencias sociales negativas como:C%fectossobrelasaluddeni'osyadultos: problemasdepiel doloresdecabezae$cesivos into$icacin con plomo y ars)nico y enfermedades respiratorias.C !menazas a la seguridad alimentaria por la contaminacin y destruccin de vegetalespecesyanimalesqueaseguransusubsistencia6 porlacontaminacinyreduccindelacceso al agua y por el desplazamiento de sus tierras."n caso emblem(tico de los da'os ambientales y los efectos negativos que las empresase$tractivase&ercensobrelagobernanza esel delosGichFadeSarayaHu*5astaza%cuador+ quienes teniendo sus territorios titulados sufrieron violaciones a sus derechospor la actividad petrolera. 5ara saber m(s sobre este caso puedes leer estedocumento. %lcaso fue elevado a la 1orte @nteramericana de =erechos ,umanos que en Iulio deB.>B sentencial %stadode%cuador aindemnizar conunmillncuatrocientosmildlares al pueblo Gichua de SarayaHu por los da'os causados por la actividad petrol#feraen sus territorios que se desarroll sin mediar procesos de 1onsulta y 1onsentimientoLibres 5revios e @nformados. %l J de ;ctubre de B.>> los Shuar declararon p0blicamente ante el 2obierno Nacionalde%cuador la1orte@nteramericanade=erechos,umanos la;N"yla1omisinpermanentede !suntos@nd#genas surechazoalasactividadese$tractivasminerasehidroel)ctricas que atentan el ecosistema la biodiversidad la cultura y la vidaconsuetudinaria de los Shuar. CATSTROFES NATURALES%lt)rmino desastre natra! hace referencia a las enormes p)rdidas materiales y vidashumanas ocasionadas por eventos o fenmenos naturales como los terremotosinundaciones tsunamis deslizamientos de tierra deforestacin contaminacinambiental y otros.Los fenmenos naturales como la lluvia terremotos huracanes o el viento se conviertenen desastre cuando superan un l#mite de normalidad medido generalmente a trav)s deun par(metro. Kste var#a dependiendo del tipo de fenmeno pudiendo ser el Lagnitud deLomento S#smico *LF+ la escala de Richter para movimientos s#smicos la escala Saffir-Simpson para huracanes etc.!lgunos desastres son causados por las actividades humanas que alteran la normalidaddel medio ambiente. !lgunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente lae$plotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques yel suelo no renovables como los minerales la construccin de viviendas y edificacionesen zonas de alto riesgo.Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de losasentamientos humanos falta de medidas de seguridad planes de emergencia ysistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.!findelacapacidadinstitucional parareducir el riesgo colectivodedesastres )stospuedendesencadenar otroseventosquereducir(nlaposibilidaddesobrevivir a)stedebido a carencias en la planificacin y en las medidas de seguridad. "n e&emplo cl(sicoson los terremotos que derrumban edificios y casas de&ando atrapadas a personas entrelosescombrosyrompiendotuber#asdegasquepuedenincendiarseyquemar alosheridos ba&o las ruinas.Laactividadhumanaen(reasconalta probabilidad dedesastresnaturalesseconocecomo de alto riesgo. Monas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropiadas pararesponder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonasde alta vulnerabilidad.Los desastres no son naturales los fenmenos son naturales. Los desastres siempre sepresentan por la accin del hombre en su entorno. 5or e&emplo: un hurac(n en la mitaddel oc)ano no es un desastre a menos que pase por all# un nav#oTIPOS DE DESASTRES NATURALESAVALANC"A"naavalanchaoaludesundeslizamientobruscodematerial mezcladehielo rocasuelo y vegetacin ladera aba&o. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Lasavalanchassonel mayorpeligroduranteel inviernoenlasmonta'as puedenrecorrerHilmetros y provocar la destruccin total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.CORRIMIENTO DE TIERRA"n corrimiento de tierra tambi)n conocido como deslizamiento de tierra es un desastreestrechamenterelacionadoconlasavalanchas peroenvezdearrastrar nieve llevantierra rocas (rboles fragmentos de casas etc.Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos erupciones volc(nicas oinestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo tambi)n conocidoscomoaluviones sonuntipoespecial decorrimientoscuyocausanteesel aguaquepenetra en el terreno por lluvias fuertes modificando el terreno y provocando eldeslizamiento. %sto ocurreconcierta regularidad en1alifornia durantelosper#odosdelluvias. Los corrimientos de tierra suceden despu)s de terremotos tsunamis o lluvias delarga duracin.FENMENOS ATMOSF#RICOSOLA DE CALOR%s un desastre caracterizado por un calor e$tremo e inusual en el lugar donde sucede.Lasolasdecalor sone$tra'asynecesitancombinacionesespecialesdefenmenosatmosf)ricos para tener lugar y puede incluir inversiones de vientos catab(ticos y otrosfenmenos y pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casaGRANIZO"natormentadegranizoesundesastrenatural dondelatormentaproducegrandescantidades de granizo que da'an la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielolas tormentas de granizo son especialmente devastadoras en gran&as y campos de cultivomatandoganado arruinando cosechasy da'andoequipossensibles."natormentadeestascaracter#sticashiriL0nich*!lemania+ el deagostode>E-D destrozando(rboles y causandoda'os por millones dedlares. %l Lagodelos esqueletos fuenombrado as# despu)s de que una tormenta de granizo matara entre EEE. %l tornado alcanz rachas de m(s deJ..HmAhyfueel m(sduro&am(s registrado. Laszonas m(safectadas por estosfenmenos e$tremos son !rgentina %stados "nidosuna parte de !ustralia y el centro de%uropa.%n 2uatemala se han suscitado las siguientes cat(strofes naturales"URACAN MIT"C%l hurac(n Litch fue uno de los ciclones tropicales m(s poderosos y mortales que se hanvisto en la era moderna teniendo una velocidad m($ima de vientos sostenidos de BE.HmAh. Litchpaspor !m)rica1entral del BBdeoctubreal Jdenoviembreenlatemporada de huracanes enel!tl(ntico de >EE-.7ambi)n caus miles de millones dedlares en p)rdidas materiales.TORMENTA TROPICAL AGAT"ALa 7ormenta tropical !gatha fue un d)bil aunque destructor cicln tropical en el %ste deloc)ano 5ac#fico. 5rimera tormenta de la temporada de huracanes en el 5ac#fico orientalde B.>. y la m(s mortal desde el hurac(n 5aulina de >EE3 !gatha se origin en la zonadeconvergenciaintertropical *M1@7+ reginecuatorial dondeconvergenlahumedadtropical y se desarrollan numerosas tormentas el)ctricas.%l sistema se organiz en las primeras horas del BE de mayo convirti)ndose en depresintropical y se disip al d#a siguiente con vientos que alcanzaron los 3J HmAh y una presinm#nimade >...h5a.@nclusoantesde convertirse endepresin la perturbacinhab#aafectado los pa#ses de !m)rica 1entral con lluvias torrenciales. !l tocar tierraconintensidad de tormenta tropical caus deslizamientos de tierra e innmuerables r#osdesbordados cobrlavidadevariasdecenasdepersonas desplazandoacientosdemiles y provocando la destruccin de miles de hogares e infraestructura. :TnbiUn fue unade las m(s malas.TERREMOTO DE ()*+%l terremoto de 2uatemala de >E3D fue registrado el mi)rcoles 8 de febrero de >E3D a las.:8:8 %sta alerta fue cancelada posteriormente.Kste es el sismo m(s fuerte que se haya registrado en 2uatemala despu)s de .3..Syngenta *Suiza+ Novartis y !stra MenecaE83Limagrain*:rancia+3..Seminis *"S!+ SaviaA2rupo 5ulsar J!dvanta *,olanda+ 1osun y !stra Meneca E83SaHata*Iapn+ BEDGVSSaat!2*!lemania+