recursos para el docente - wcprpro.s3.amazonaws.com · hugo medina paz producción impresa: luis d....

32
RECURSOS PARA EL DOCENTE Prácticas preparatorias para cursos avanzados de historia Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa Revisión y actualización de contenido Nuevas secciones y talleres HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Upload: others

Post on 13-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

9 781618 755735

ISBN 978-1-61875-573-5

gruposantillanapr.com

HISTORIA Y GEOGRAFÍARECURSOS PARA EL DOCENTE

La edición actualizada Historia y Geografía se compone de un libro de texto y un cuaderno de actividades. Ambos recursos van dirigidos a satisfacer las necesidades educativas del estudiante, así como resaltar sus intereses y proveerle las herramientas necesarias que lo guíen en el proceso de aprendizaje. Por medio del estudio de los hechos y procesos históricos partiendo del análisis de causa y efecto, vidas, sociedades y épocas se fortalecerán las destrezas de pensamiento histórico. Para proveer mayor accesibilidad a nuestros contenidos, la serie está dispoible en formato digital e impreso.

Recursos didácticos

Libro del estudiante

z Actividades de aplicación de los niveles de pensamiento de Norman Webb

z Taller para la integración de las artes del lenguaje con el contenido histórico

z Taller para el desarrollo de las destrezas de pensamiento histórico

z Secciones especiales que permiten la articulación e integración multidisciplinaria

z Guías de estudio por capítulo

z Repasos acumulativos

Cuaderno de actividades

Guía para el docente

Perfil curricular por capítulo

z Alineación con los estándares y expectativas de contenido

z Objetivos de estudio

z Temas del capítulo

z Conceptos

z Destrezas

z Temas de las secciones especiales

Programa de evaluación

z Fichas por nivel

z Exámenes

z Pruebas equivalentes al estilo estandarizadas

z Evaluaciones

z Rúbricas y hojas de respuesta

Respuestas de las actividades que se encuentran en el libro, el cuaderno y el Programa de evaluación

z Glosario

z Mapas

Formato digital

z Disponible en las siguientes plataformas: Android™, Apple™, Microsoft™

z Galería de imágenes

z Videos

z Enlaces

Versión traducida al inglés de los libros Historia y Geografía

z America

z The World

HIS

TORI

A Y

GEO

GRA

FÍA

EL M

UN

DO

REC

URS

OS

PARA

EL

DO

CEN

TE

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Prácticas preparatorias para cursos avanzados de historia

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

Revisión y actualización de contenido

Nuevas secciones y talleres

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Page 2: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Prácticas preparatorias para cursos avanzados de historia

Evaluación Evaluación diagnóstica, diagnóstica, formativa y formativa y sumativa

Revisión y Revisión y actualización actualización de contenidode contenido

Nuevas secciones Nuevas secciones y talleres

HISTORIA Y GEOGRAFÍALa Guía de recursos para el docente del libro El Mundo, de la serie Historia y Geografía es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por Ediciones Santillana, Inc.

Directora de contenidos:Mayra L. Méndez Barreto

Editora ejecutiva:Susan E. Díaz Boria

Editoras:Tamara Estrada del CampoYamilet Soto Colom

Colaboradores:María Laboy AcostaYanelba Mota MaldonadoÁngel Nieves RichardLucía Fayad SanzNM Kathy Urbina

Corrección de estilo:Ediciones Santillana Puerto Rico

Director de arte:Cristino D. Correa Sierra

Montaje:Jamillette Blanco MurienteEvelyn García RodríguezElsa L. Santiago DíazDaniel del Río JiménezBeatriz Rodríguez Torres

Diseño de portada:Cristino D. Correa Sierra

Director de operaciones:Hugo Medina Paz

Producción impresa:Luis D. Santos Coss

EJEMPLAR D

E Yamilet Soto Colom

DE Yamilet Soto Colom

DE DE M

UESTRA La Guía de recursos para el docente del libro

MUESTRA La Guía de recursos para el docente del libro , de la serie Historia y Geografía es una obra

MUESTRA , de la serie Historia y Geografía es una obra

colectiva concebida, diseñada y creada por Ediciones

MUESTRA colectiva concebida, diseñada y creada por Ediciones

Directora de contenidos:

MUESTRA Directora de contenidos:Mayra L. Méndez Barreto

MUESTRA

Mayra L. Méndez Barreto

Editora ejecutiva:

MUESTRA

Editora ejecutiva:Susan E. Díaz Boria

MUESTRA

Susan E. Díaz Boria

Editoras:MUESTRA

Editoras:Tamara Estrada del CampoMUESTRA

Tamara Estrada del CampoMUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU Colaboradores:

SU Colaboradores:María Laboy Acosta

SU María Laboy AcostaYanelba Mota MaldonadoSU Yanelba Mota MaldonadoÁngel Nieves RichardSU Ángel Nieves RichardLucía Fayad SanzSU Lucía Fayad Sanz

VENTATamara Estrada del Campo

VENTATamara Estrada del CampoYamilet Soto ColomVENTAYamilet Soto Colom

Colaboradores:VENTA

Colaboradores:

Page 3: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Estructura de la Guía del docenteLa guía para el docente de la serie actualizada Historia y Geografía de Santillana ofrece las recomendaciones

metodológicas para la enseñanza de la Historia, y forma parte del proyecto pedagógico compuesto por el libro de texto y el cuaderno. Esta guía también incluye el “Programa de Evaluación”, que consiste en una serie de fichas, pruebas y exámenes que el maestro puede suministrar a los estudiantes.

Perfil curricular

Cada capítulo incluye un perfil curricu-lar. En estas cuatro páginas se incluyen los temas, estándares y expectativas, objetivos y destrezas de acuerdo con el modelo de Niveles de Profundidad del Conocimiento del doctor Norman Webb, los conceptos, y las evaluaciones alineadas al contenido de cada capítulo.

Contenido de la guía

Cada doble página del libro de texto se reproduce en la guía. En los capítulos de esta guía se recomiendan y sugieren actividades de inicio, de desarrollo y de cierre pedagógico para cada lección. A partir de su diseño, se convierte en la metodología para estimular al docente en la creación o en la continuación de actividades de apoyo para el estudiante. Las guías de estudio y los talleres de cada capítulo del libro de texto se reproducen en la guía y se enmarcan con las respuestas de cada actividad.

Perfil curricular

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1Temas

El sujeto moderno

La economía moderna

La política moderna

La religión en la Edad Moderna

Secciones especiales

Lenguaje y pensamiento histórico: Lectura Documento histórico: Pintura renacentista: Las meninas

Nuestro mundo: Europa

Objetivos

• Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales.

• Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

• Utilizar conceptos como monarquía, estados nacionales, comercio y mercantilismo, para explicar el desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

• Reconocer las cambios históricos a partir del contacto de los europeos con las culturas en América.

Niveles de pensamiento de Norman Webb

Pensamiento memorístico Pensamiento estratégico

Pensamiento de procesamiento Pensamiento extendido

Justifica Juzga

Evalúa

Conceptos

Edad Moderna

burguesía

Renacimiento

mecenazgo

humanismo

Carpe diem

teoría heliocéntrica

carabela

astrolabio

portulanos

rosa de los vientos

mercantilismo

monarquías absolutas

Estados modernos

ciudad-Estado

Inquisición

herejía,

corregidores,

indulgencias

Reforma Protestante

predestinación

calvinismo

anglicanismo

Contrarreforma

hugotones

Evaluación Componente Páginas

Apuntes Apuntes

82 83gruposantillanapr.com

© S

AN

TIL

LA

NA

P

rohi

bid

a la

rep

rod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

© S

AN

TIL

LA

NA

P

rohi

bid

a la

rep

rod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

La geografía de América00

Inicio

Desarrollo

Cierre1

1. Pregunte si alguno conoce quién fue Miguel Ángel Buonarroti. Enfa-tice que él fue una de las figuras más representativas del Renaci-miento. Presente fotografías de algunas de sus obras.

2. Invite a los estudiantes a investigar sobre otras figuras destacadas del Renacimiento. Solicíteles que redacten un informe corto sobre sus hallazgos.

a. Leonardo DaVinci

b. Isaac Newton

c. Miguel de Cervantes Saavedra

d. Rafael Sanzio

e. Galileo Galilei

f. Nicolás Maquiavelo

1. Imagen de apertura: El David de Miguel Ángel Buonarroti. Es una escultura de mármol que repre-senta el relato bíblico en que David está a punto de lanzar la piedra que derribaría a Goliath. En la mano izquierda carga una honda y, en la derecha, una pie-dra. Miguel Ángel tardó tres años en terminar su obra. Esta es una de las estatuas más represen-tativas del Renacimiento ya que cuenta con movimiento, belleza física y la perfección del cuerpo humano. Actualmente, está locali-zada en la Galería de la Academia en Florencia, Italia. En la Plaza de la Señoría se encuentra una réplica que representa el lugar donde estuvo ubicada hasta 1947.

2. Invite a los estudiantes a observar la imagen El David, de las páginas 62 y 63. Permita que describan qué ven y qué creen que repre-sente esta escultura. Amplíe sobre esta escultura del Renacimiento. Presente el tema del capítulo.

2La Edad Moderna

1

OBJETIVOS DE ESTUDIO

1. Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales.

2. Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

3. Utilizar conceptos como monarquía, estados nacionales, comercio y mercantilismo, para explicar el desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

4. Reconocer las cambios históricos a partir del con-tacto de los europeos con las culturas en América.

REFLEXIONA

zz ¿Qué evento histórico de gran importancia para América marcó el inicio de la Edad Moderna?

zz ¿Qué opinas acerca de las exploraciones llevadas a cabo por naciones europeas como España y Portugal, entre otras?

zz ¿Cómo revolucionaron el arte los artistas del Renacimiento?

zz ¿Por qué admiran tantas personas El David, de Miguel Ángel, hoy en día?

zz ¿Cuáles son las aportaciones del arte renacentista al concepto sujeto moderno?

© SANTILLANA 63

3. Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la sección Reflexiona. Solicite voluntarios que presenten sus respuestas frente a la clase.

4. Lean juntos los Objetivos de estudio. Explique y comente los objetivos con los estudiantes. Fomente que desarrollen preguntas sobre estos.

1. Motívelos a investigar cuál era el rol de la mujer durante la Edad Moderna y si cambió o no su situación en la sociedad. Pídales que investiguen quiénes fueron las mujeres que se destacaron en la cultura y la política (en su mayoría eran de la nobleza), y qué oportunidades tenían las mujeres más pobres.

2. Pida que investiguen quiénes fueron los principales artistas del Renacimiento. Divida la clase en grupos. Asígneles uno de estos artistas a cada grupo. Solicite que hagan un collage con sus obras y que presenten a la clase informa-ción biográfica del artista que les fue asignado.

3. Organice una excursión a uno de los museos de Puerto Rico o proyecte una visita virtual a algún museo. Pida a los estudiantes que comparen las obras que vean con el arte renacentista que han estudiado.

Libro de texto Cuaderno de actividades Programa de evaluación

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Prácticas preparatorias para cursos avanzados de historia

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

Revisión y actualización de contenido

Nuevas secciones y talleres

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Ho

jas

de

resp

ues

tas

Exá

men

esFi

chas

Eva

luac

ion

esR

úb

rica

sC

amin

o a

la u

niv

ersi

dad

PROGRAMA DE EVALUACIÓN

EJEMPLAR

EJEMPLAR

©

EJEMPLAR

©SA

EJEMPLAR

SANTILL

ANA

EJEMPLAR

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

EJEMPLAR

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©

EJEMPLAR

©SA

EJEMPLAR

SANTILL

ANA

EJEMPLAR

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

EJEMPLAR

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones,

EJEMPLAR Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones,

Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

EJEMPLAR Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

monarquía, estados nacionales, comercio

EJEMPLAR monarquía, estados nacionales, comercio

desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

EJEMPLAR desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

Reconocer las cambios históricos a partir del contacto de los europeos con las culturas en América.

EJEMPLAR Reconocer las cambios históricos a partir del contacto de los europeos con las culturas en América.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Pensamiento estratégico

EJEMPLAR

Pensamiento estratégico

Pensamiento extendido

EJEMPLAR

Pensamiento extendido

Juzga

EJEMPLAR

Juzga

Evalúa

EJEMPLAR

Evalúa

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Evaluación

EJEMPLAR

Evaluación

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

La geografía

EJEMPLAR

La geografía de América

EJEMPLAR

de América

Imagen de apertura: EJEMPLAR

Imagen de apertura: El David EJEMPLAR

El David de EJEMPLAR

de Miguel Ángel Buonarroti. Es una EJE

MPLAR

Miguel Ángel Buonarroti. Es una escultura de mármol que repre-EJE

MPLAR

escultura de mármol que repre-senta el relato bíblico en que EJE

MPLAR

senta el relato bíblico en que David está a punto de lanzar la EJE

MPLAR

David está a punto de lanzar la piedra que derribaría a Goliath. EJE

MPLAR

piedra que derribaría a Goliath. En la mano izquierda carga una EJE

MPLAR

En la mano izquierda carga una honda y, en la derecha, una pie-EJE

MPLAR

honda y, en la derecha, una pie-dra. Miguel Ángel tardó tres años EJE

MPLAR

dra. Miguel Ángel tardó tres años en terminar su obra. Esta es una EJE

MPLAR

en terminar su obra. Esta es una EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E DE DE DE DE DE DE : Pintura renacentista:

DE : Pintura renacentista: Las meninas

DE Las meninas

DE DE DE DE DE

Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, DE Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones,

MUESTRA texto y el cuaderno. Esta guía también incluye el “Programa de Evaluación”, que consiste en una serie de fichas,

MUESTRA texto y el cuaderno. Esta guía también incluye el “Programa de Evaluación”, que consiste en una serie de fichas,

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

MUESTRA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA PROGRAMA DE EVALUACIÓN

MUESTRA PROGRAMA DE EVALUACIÓN

MUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Componente

PROHIBID

A Componente Páginas

PROHIBID

A Páginas

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU Cada capítulo incluye un perfil curricu-

SU Cada capítulo incluye un perfil curricu-lar. En estas cuatro páginas se incluyen los

SU lar. En estas cuatro páginas se incluyen los temas, estándares y expectativas, objetivos SU temas, estándares y expectativas, objetivos SU

SU SU

Reconocer las cambios históricos a partir del contacto de los europeos con las culturas en América. SU Reconocer las cambios históricos a partir del contacto de los europeos con las culturas en América. SU VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTAPerfil curricularVENTAPerfil curricular

Cada capítulo incluye un perfil curricu-VENTA

Cada capítulo incluye un perfil curricu-

Programa de evaluación

VENTAPrograma de evaluación

VENTA

Page 4: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Fundamentos pedagógicos

La serie Historia y Geografía de Santillana es un proyecto dirigido al fortalecimiento de las destrezas de pensa-miento y la integración de las ciencias sociales y las humanidades a través del estudio del pasado. El análisis de hechos y causas y efectos, y la reflexión sobre la cultura se enmarcan en los siguientes fundamentos pedagógicos:

En esta serie se ha incorporado el modelo pedagógico de los Niveles de Profundidad del Conocimiento, diseña-do por el doctor Norman L. Webb, quien asigna cuatro niveles a los objetivos educativos, considerando los estánda-res de contenido y el assessment. Este modelo incorpora la taxonomía de Bloom y la sintetiza en cuatro niveles.

• Estándares y expectativas académicas

• Destrezas de los Estudios Sociales

• Destrezas de pensamiento histórico

• Integración de la tecnología

• Enfoque multidisciplinario

• Conciencia ambiental - Ambiente

• Conciencia cívica y ética - Humanidad

• Valoración del patrimonio - Patrimonio

• Niveles de profundidad del conocimiento

Pensamiento memorístico

Demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como lo aprendió el estudiante. En la taxonomía de Bloom, es equivalente a conocimiento y comprensión. En este nivel, los alumnos recuerdan hechos, términos, conceptos o teorías. Además, reconocen o identifican información específica en imágenes o gráficas. Este nivel requiere que el estudiante identifique, enumere o defina. Usualmente, los ejercicios preguntan ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?

Pensamiento de procesamiento

Demuestra conocimiento que requiere algún razo-namiento mental básico de ideas, conceptos y destre-zas más allá de la memoria. En la taxonomía de Bloom es equivalente a aplicación. Este nivel requiere que el estudiante compare y contraste personas, lugares, eventos y conceptos.También promueve que convier-ta la información de una forma a otra, que muestre ejemplos, clasifique y describa e interprete situacio-nes o problemas, patrones, razones o relaciones de causa y efecto. Este nivel requiere que se describa o se explique información o resultados y que se conteste ¿cómo? y ¿por qué?

Pensamiento extendido

Extiende su conocimiento a contextos más amplios. En la taxonomía de Bloom es equivalente a síntesis y evaluación.

Este nivel incorpora procesos más largos, como la planificación y la investigación. En este, la demanda cognoscitiva es mayor y el trabajo, más complejo. Los estudiantes relacionan ideas y conceptos entre disciplinas, y se evidencia, a través de la tarea, el producto de sus demandas cognitivas. Requiere que el estudiante analice y sintetice información de múltiples fuentes.

Pensamiento estratégico

Demuestra conocimiento basado en la demanda de pensamiento complejo y abstracto. En la taxonomía de Bloom es equivalente a análisis. Este nivel requiere razonamiento basado en evidencia y un alto nivel de pensamiento. Los estudiantes van más allá de explicar o describir cómo y por qué, para justificar sus planteamientos con evidencias. En este nivel se aplican los conceptos a nuevas situaciones para resolver problemas, comparar y contrastar, y proponer y evaluar soluciones. Además, se establecen conexiones entre tiempo y espacio (lugar) para explicar temas o conceptos.

Referencias:

Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (2003). Marco curricular: Programa de Estudios Sociales. Departamento de Educación de Puero Rico.

Webb’s Depth of Knowledge Guide (2009). Career and Technical Education Definitions. http://www.mde.k12.ms.us, http://redesign.rcu.msstate.edu.

Bloom, B., et al. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: Handbook I, The cognitive domain [Taxonomía de los objetivos educativos: Tomo I, El dominio cognitivo]. Nueva York, David McKay & Co.

EJEMPLAR información específica en imágenes o gráficas. Este

EJEMPLAR información específica en imágenes o gráficas. Este

nivel requiere que el estudiante identifique, enumere o

EJEMPLAR nivel requiere que el estudiante identifique, enumere o

defina. Usualmente, los ejercicios preguntan

EJEMPLAR defina. Usualmente, los ejercicios preguntan ¿quién?

EJEMPLAR ¿quién?

EJEMPLAR

procesamiento

EJEMPLAR

procesamiento

Demuestra conocimiento que requiere algún razo

EJEMPLAR

Demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destre

EJEMPLAR

namiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas más allá de la memoria. En la taxonomía de Bloom

EJEMPLAR

zas más allá de la memoria. En la taxonomía de Bloom es equivalente a aplicación. Este nivel requiere que EJE

MPLAR

es equivalente a aplicación. Este nivel requiere que el estudiante compare y contraste personas, lugares, EJE

MPLAR

el estudiante compare y contraste personas, lugares, eventos y conceptos.También promueve que convierEJE

MPLAR

eventos y conceptos.También promueve que convier

DE Bloom, es equivalente a conocimiento y comprensión.

DE Bloom, es equivalente a conocimiento y comprensión. En este nivel, los alumnos recuerdan hechos, términos,

DE En este nivel, los alumnos recuerdan hechos, términos, conceptos o teorías. Además, reconocen o identifican DE conceptos o teorías. Además, reconocen o identifican información específica en imágenes o gráficas. Este DE información específica en imágenes o gráficas. Este nivel requiere que el estudiante identifique, enumere o DE nivel requiere que el estudiante identifique, enumere o

de Bloom es equivalente a análisis. Este nivel requiere

DE de Bloom es equivalente a análisis. Este nivel requiere razonamiento basado en evidencia y un alto nivel

DE razonamiento basado en evidencia y un alto nivel

MUESTRA En esta serie se ha incorporado el modelo pedagógico de los Niveles de Profundidad del Conocimiento, diseña

MUESTRA En esta serie se ha incorporado el modelo pedagógico de los Niveles de Profundidad del Conocimiento, diseña

do por el doctor Norman L. Webb, quien asigna cuatro niveles a los objetivos educativos, considerando los estánda

MUESTRA do por el doctor Norman L. Webb, quien asigna cuatro niveles a los objetivos educativos, considerando los estánda

. Este modelo incorpora la taxonomía de Bloom y la sintetiza en cuatro niveles.

MUESTRA

. Este modelo incorpora la taxonomía de Bloom y la sintetiza en cuatro niveles.

Humanidad

MUESTRA Humanidad

Valoración del patrimonio -

MUESTRA Valoración del patrimonio - Patrimonio

MUESTRA Patrimonio

Niveles de profundidad del conocimiento

MUESTRA Niveles de profundidad del conocimiento

MUESTRA

Pensamiento estratégico

MUESTRA

Pensamiento estratégico

Demuestra conocimiento basado en la demanda MUESTRA

Demuestra conocimiento basado en la demanda de pensamiento complejo y abstracto. En la taxonomía MUESTRA

de pensamiento complejo y abstracto. En la taxonomía

PROHIBID

A

PROHIBID

A Demuestra conocimiento que requiere algún razo

PROHIBID

A Demuestra conocimiento que requiere algún razo

namiento mental básico de ideas, conceptos y destre

PROHIBID

A

namiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas más allá de la memoria. En la taxonomía de Bloom

PROHIBID

A

zas más allá de la memoria. En la taxonomía de Bloom es equivalente a aplicación. Este nivel requiere que

PROHIBID

A

es equivalente a aplicación. Este nivel requiere que el estudiante compare y contraste personas, lugares,

PROHIBID

A

el estudiante compare y contraste personas, lugares, eventos y conceptos.También promueve que convier

PROHIBID

A

eventos y conceptos.También promueve que convierta la información de una forma a otra, que muestre

PROHIBID

A

ta la información de una forma a otra, que muestre ejemplos, clasifique y describa e interprete situacioPROHIB

IDA

ejemplos, clasifique y describa e interprete situaciones o problemas, patrones, razones o relaciones de PROHIB

IDA

nes o problemas, patrones, razones o relaciones de causa y efecto. Este nivel requiere que se describa o PROHIB

IDA

causa y efecto. Este nivel requiere que se describa o

conexiones entre tiempo y espacio (lugar) para

PROHIBID

A conexiones entre tiempo y espacio (lugar) para

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU razonamiento basado en evidencia y un alto nivel

SU razonamiento basado en evidencia y un alto nivel de pensamiento. Los estudiantes van más allá de

SU de pensamiento. Los estudiantes van más allá de explicar o describir cómo y por qué, para justificar

SU explicar o describir cómo y por qué, para justificar sus planteamientos con evidencias. En este nivel

SU sus planteamientos con evidencias. En este nivel se aplican los conceptos a nuevas situaciones SU se aplican los conceptos a nuevas situaciones para resolver problemas, comparar y contrastar, y SU para resolver problemas, comparar y contrastar, y proponer y evaluar soluciones. Además, se establecen SU proponer y evaluar soluciones. Además, se establecen

VENTAEn esta serie se ha incorporado el modelo pedagógico de los Niveles de Profundidad del Conocimiento, diseña

VENTAEn esta serie se ha incorporado el modelo pedagógico de los Niveles de Profundidad del Conocimiento, diseña

do por el doctor Norman L. Webb, quien asigna cuatro niveles a los objetivos educativos, considerando los estánda

VENTAdo por el doctor Norman L. Webb, quien asigna cuatro niveles a los objetivos educativos, considerando los estánda. Este modelo incorpora la taxonomía de Bloom y la sintetiza en cuatro niveles.

VENTA. Este modelo incorpora la taxonomía de Bloom y la sintetiza en cuatro niveles.

VENTAPensamiento estratégico

VENTAPensamiento estratégico

Demuestra conocimiento basado en la demanda

VENTADemuestra conocimiento basado en la demanda

de pensamiento complejo y abstracto. En la taxonomía

VENTAde pensamiento complejo y abstracto. En la taxonomía de Bloom es equivalente a análisis. Este nivel requiere VENTAde Bloom es equivalente a análisis. Este nivel requiere VENTArazonamiento basado en evidencia y un alto nivel VENTArazonamiento basado en evidencia y un alto nivel de pensamiento. Los estudiantes van más allá de VENTA

de pensamiento. Los estudiantes van más allá de

Page 5: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Índice

Capítulo de transición 6

El capítulo de transición ofrece temas de repaso para que los estudiantes refuercen el contenido adquirido en años anteriores.

• Nuestro planeta

• La prehistoria

• Las primeras civilizaciones

• La Edad Media

4. La supremacía europea 142

• El nacionalismo europeo

• Surgen las grandes potencias

• La expansión imperial

• Las consecuencias del imperialismo

• La justificación imperialista

2. La Edad Contemporánea 88

• La Edad Contemporánea

• El despotismo ilustrado

• La era de la revolución

• Napoleón Bonaparte

1. La Edad Moderna 82

• El sujeto moderno

• La economía moderna

• La política moderna

• La religión en la Edad Moderna

5. El mundo en guerra 174

• Los antecedentes de la Primera Guerra Mundial

• La organización de bloques internacionales

• El estallido de la guerra

• La guerra y la tecnología industrial

• Las consecuencias de la guerra

• La Revolución rusa: una consecuencia inesperada

• La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

3. La era industrial 118

• Se inicia la Revolución Industrial

• La expansión de la Revolución Industrial

• Las fases de la Revolución Industrial

• Las consecuencias de la Revolución Industrial

• El capitalismo: una nueva fórmula

Índice

EJEMPLAR

EJEMPLAR

4. La supremacía europea

EJEMPLAR

4. La supremacía europea

El nacionalismo europeoEJEMPLAR

El nacionalismo europeoEJEMPLAR

EJEMPLAR D

E DE DE DE DE 3. La era industrial

DE 3. La era industrial

DE MUESTRA

La religión en la Edad Moderna

MUESTRA La religión en la Edad Moderna

MUESTRA

MUESTRA

3. La era industrialMUESTRA

3. La era industrialMUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

4. La supremacía europea

PROHIBID

A

4. La supremacía europea

El nacionalismo europeo

PROHIBID

A

El nacionalismo europeo

Surgen las grandes potencias

PROHIBID

A

Surgen las grandes potencias

La expansión imperialPROHIBID

A

La expansión imperial

Las consecuencias del imperialismoPROHIBID

A

Las consecuencias del imperialismoPROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU Se inicia la Revolución Industrial

SU Se inicia la Revolución Industrial

SU • La expansión de la Revolución Industrial

SU La expansión de la Revolución Industrial

•SU • Las fases de la Revolución IndustrialSU

Las fases de la Revolución Industrial

•SU •SU

Las consecuencias de la Revolución IndustrialSU Las consecuencias de la Revolución IndustrialSU VENTA

VENTA

VENTA

VENTA3. La era industrialVENTA3. La era industrial

Se inicia la Revolución IndustrialVENTA

Se inicia la Revolución IndustrialVENTA

Page 6: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

6. El mundo en crisis 202

• La década de los veinte

• La crisis de la Gran Depresión

• El Nuevo Trato: la industria y la sociedad

• El totalitarismo

• La Segunda Guerra Mundial

• Golpe a la humanidad y a la cultura

10. El mundo en el siglo XXI 324

• Política

• La economía mundial

• Avances científicos y tecnológicos

• Los movimientos sociales

7. La Guerra Fría 234

• El mundo se fragmenta

• Conflictos durante la Guerra fría

• La Guerra Fría llega a su fin

9. El Oriente Medio: desarrollo y evolución

294

• El Oriente Medio: región geográfica y cultural

• Los conflictos entre árabes e israelíes

• La relación entre Estados Unidos y el Oriente Medio

• La Primavera Árabe

8. Los procesos de descolonización en el siglo XX

262

• El camino hacia la descolonización

• La India

• La descolonización en el continente africano

• El mundo se divide

EJEMPLAR

EJEMPLAR El camino hacia la descolonización

EJEMPLAR El camino hacia la descolonización

EJEMPLAR

EJEMPLAR

El m

EJEMPLAR

El mundo en el siglo XXI

EJEMPLAR

undo en el siglo XXI

PolíticaEJEMPLAR

PolíticaEJEMPLAR

La descolonización en el continente africano

EJEMPLAR

La descolonización en el continente africano

EJEMPLAR D

E 9. El Oriente Medio:

DE 9. El Oriente Medio:

DE DE DE 262

DE 262

DE MUESTRA Conflictos durante la Guerra fría

MUESTRA Conflictos durante la Guerra fría

La Guerra Fría llega a su fin

MUESTRA La Guerra Fría llega a su fin

MUESTRA

9. El Oriente Medio:MUESTRA

9. El Oriente Medio:MUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

undo en el siglo XXI

PROHIBID

A

undo en el siglo XXI

La economía mundial

PROHIBID

A

La economía mundial

Avances científicos y tecnológicos PROHIBID

A

Avances científicos y tecnológicos

Los movimientos socialesPROHIBID

A

Los movimientos socialesPROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU desarrollo y evolución

SU desarrollo y evolución

SU • El Oriente Medio: región geográfica y cultural

SU El Oriente Medio: región geográfica y cultural

•SU • Los conflictos entre árabes e israelíesSU

Los conflictos entre árabes e israelíes

•SU • La relación entre Estados Unidos y el Oriente SU

La relación entre Estados Unidos y el Oriente SU VENTA

VENTA

VENTA9. El Oriente Medio:VENTA9. El Oriente Medio:

desarrollo y evoluciónVENTAdesarrollo y evoluciónVENTA

Page 7: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

62 gruposantillanapr.com

La geografía de América00

Inicio

Desarrollo

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1

1. Pregunte si alguno conoce quién fue Miguel Ángel Buonarroti. Enfa-tice que él fue una de las figuras más representativas del Renaci-miento. Presente fotografías de algunas de sus obras.

2. Invite a los estudiantes a investigar sobre otras figuras destacadas del Renacimiento. Solicíteles que redacten un informe corto sobre sus hallazgos.

a. Leonardo DaVinci

b. Isaac Newton

c. Lucrecia Tornabuoni

d. Sofonisba Anguissola

e. Miguel de Cervantes Saavedra

f. Rafael Sanzio

1. Imagen de apertura: El David, de Miguel Ángel Buonarroti. Es una escultura de mármol que representa el relato bíblico en que David está a punto de lanzar la piedra que derribaría a Goliath. En la mano izquierda carga una honda y, en la derecha, una pie-dra. Miguel Ángel tardó tres años en terminar su obra. Esta es una de las estatuas más represen-tativas del Renacimiento ya que cuenta con movimiento, belleza física y la perfección del cuerpo humano. Actualmente, está locali-zada en la Galería de la Academia en Florencia, Italia. En la Plaza de la Señoría se encuentra una réplica que representa el lugar donde estuvo ubicada hasta 1947.

2. Invite a los estudiantes a observar la imagen El David, de las páginas 62 y 63. Permita que describan qué ven y qué creen que repre-sente esta escultura. Amplíe sobre esta escultura del Renacimiento. Presente el tema del capítulo.

2La Edad Moderna

1

OBJETIVOS DE ESTUDIO

1. Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales.

2. Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

3. Utilizar conceptos como monarquía, estados nacionales, comercio y mercantilismo, para explicar el desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

4. Reconocer las cambios históricos a partir del con-tacto de los europeos con las culturas en América.

REFLEXIONA

zz ¿Qué evento histórico de gran importancia para América marcó el inicio de la Edad Moderna?

zz ¿Qué opinas acerca de las exploraciones llevadas a cabo por naciones europeas como España y Portugal, entre otras?

zz ¿Cómo revolucionaron el arte los artistas del Renacimiento?

zz ¿Por qué admiran tantas personas El David, de Miguel Ángel, hoy en día?

zz ¿Cuáles son las aportaciones del arte renacentista al concepto sujeto moderno?

© SANTILLANA 63

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU VENTA

Page 8: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

63

Desarrollo

Cierre

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

2La Edad Moderna

1

OBJETIVOS DE ESTUDIO

1. Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales.

2. Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

3. Utilizar conceptos como monarquía, estados nacionales, comercio y mercantilismo, para explicar el desarrollo histórico de los pueblos del mundo.

4. Reconocer las cambios históricos a partir del con-tacto de los europeos con las culturas en América.

REFLEXIONA

zz ¿Qué evento histórico de gran importancia para América marcó el inicio de la Edad Moderna?

zz ¿Qué opinas acerca de las exploraciones llevadas a cabo por naciones europeas como España y Portugal, entre otras?

zz ¿Cómo revolucionaron el arte los artistas del Renacimiento?

zz ¿Por qué admiran tantas personas El David, de Miguel Ángel, hoy en día?

zz ¿Cuáles son las aportaciones del arte renacentista al concepto sujeto moderno?

© SANTILLANA 63

g. Galileo Galilei

h. Maddalena Casulana

i. Nicolás Maquiavelo

3. Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la sección Reflexiona. Solicite voluntarios que presenten sus respuestas frente a la clase.

4. Lean juntos los Objetivos de estudio. Explique y comente los objetivos con los estudiantes. Fomente que desarrollen preguntas sobre estos.

1. Motívelos a investigar cuál era el rol de la mujer durante la Edad Moderna y si cambió o no su situación en la sociedad. Pídales que investiguen quiénes fueron las mujeres que se destacaron en la cultura y la política (en su mayoría eran de la nobleza), y qué oportunidades tenían las mujeres más pobres.

2. Pida que investiguen quiénes fueron los principales artistas del Renacimiento. Divida a la clase en grupos. Asígneles uno de estos artistas a cada grupo. Solicite que hagan un collage con sus obras y que presenten a la clase informa-ción biográfica del artista que les fue asignado.

3. Organice una excursión a uno de los museos de Puerto Rico o proyecte una visita virtual a algún museo. Pida a los estudiantes que comparen las obras que vean con el arte renacentista que han estudiado.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR explicar el desarrollo histórico de los pueblos

EJEMPLAR explicar el desarrollo histórico de los pueblos

del mundo.

EJEMPLAR del mundo.

Reconocer las cambios históricos a partir del con

EJEMPLAR Reconocer las cambios históricos a partir del con

tacto de los europeos con las culturas en América.

EJEMPLAR

tacto de los europeos con las culturas en América.

EJEMPLAR

Galileo Galilei

EJEMPLAR

Galileo Galilei

h.

EJEMPLAR

h. Maddalena Casulana

EJEMPLAR

Maddalena Casulana

i. EJEMPLAR

i. Nicolás MaquiaveloEJEMPLAR

Nicolás Maquiavelo

Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la EJEMPLAR

Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la

DE mundo por medio de la diversidad cultural, las

DE mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales.

DE emigraciones, las razas y los grupos sociales.

Examinar y comparar instituciones políticas que

DE Examinar y comparar instituciones políticas que regulan la vida colectiva de los países del mundo.

DE regulan la vida colectiva de los países del mundo.

Utilizar conceptos como DE Utilizar conceptos como monarquíaDE

monarquíacomercio DE comercio y DE

y comercio y comercio DE comercio y comercio mercantilismoDE

mercantilismoexplicar el desarrollo histórico de los pueblos DE explicar el desarrollo histórico de los pueblos

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

Comprender los cambios de los pueblos del MUESTRA

Comprender los cambios de los pueblos del mundo por medio de la diversidad cultural, las MUESTRA

mundo por medio de la diversidad cultural, las emigraciones, las razas y los grupos sociales. MUESTRA

emigraciones, las razas y los grupos sociales. MUESTRA las mujeres que se destacaron

MUESTRA las mujeres que se destacaron en la cultura y la política (en su

MUESTRA en la cultura y la política (en su mayoría eran de la nobleza), y

MUESTRA mayoría eran de la nobleza), y qué oportunidades tenían las

MUESTRA qué oportunidades tenían las mujeres más pobres.

MUESTRA mujeres más pobres.

Pida que investiguen quiénes

MUESTRA Pida que investiguen quiénes fueron los principales artistas del

MUESTRA fueron los principales artistas del Renacimiento. Divida a la clase en

MUESTRA Renacimiento. Divida a la clase en grupos. Asígneles uno de estos

MUESTRA grupos. Asígneles uno de estos artistas a cada grupo. Solicite que

MUESTRA

artistas a cada grupo. Solicite que

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Maddalena Casulana

PROHIBID

A

Maddalena Casulana

Nicolás Maquiavelo

PROHIBID

A

Nicolás Maquiavelo

Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la

PROHIBID

A

Divida a la clase en parejas. Permítales contestar las preguntas de la sección PROHIB

IDA

sección ReflexionaPROHIBID

A

Reflexiona. Solicite voluntarios que presenten sus respuestas PROHIBID

A

. Solicite voluntarios que presenten sus respuestas frente a la clase.PROHIB

IDA

frente a la clase.

Lean juntos los PROHIBID

A

Lean juntos los

SU estados

SU estados , para

SU , para explicar el desarrollo histórico de los pueblos

SU explicar el desarrollo histórico de los pueblos

Reconocer las cambios históricos a partir del conSU Reconocer las cambios históricos a partir del con-SU

-tacto de los europeos con las culturas en América. SU tacto de los europeos con las culturas en América.

VENTARenacimiento. Divida a la clase en

VENTARenacimiento. Divida a la clase en grupos. Asígneles uno de estos

VENTAgrupos. Asígneles uno de estos artistas a cada grupo. Solicite que

VENTAartistas a cada grupo. Solicite que hagan un

VENTAhagan un collage

VENTAcollage con sus obras y

VENTA con sus obras y collage con sus obras y collage

VENTAcollage con sus obras y collage

VENTA

VENTA

VENTAque presenten a la clase informa

VENTAque presenten a la clase información biográfica del artista que les

VENTAción biográfica del artista que les fue asignado.

VENTAfue asignado.

3.

VENTA3. Organice una excursión a uno

VENTAOrganice una excursión a uno de los museos de Puerto Rico o

VENTAde los museos de Puerto Rico o proyecte una visita virtual a algún VENTAproyecte una visita virtual a algún

Page 9: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

64 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Indique a los estudiantes que leerán el subtema “La Edad Moderna“, de la página 64. Pregunte:

a. ¿Qué eventos definen el inicio de la Edad Moderna?

b. ¿Cuál fue el cambio principal ocurrido entre la Edad Moderna y la Edad Media en relación con las costumbres y el estilo de vida?

c. ¿Qué cambios surgieron en cuanto al conocimiento?

d. ¿Con cuál de las dos edades, Edad Moderna o Edad Media, crees que nos identifiquemos hoy día? ¿Por qué?

2. Solicite a los alumnos que escriban un ensayo en el que expliquen por qué creen que durante la Edad Moderna la figura de Dios dejara de ser el centro y eje del universo, y fuera sustituida por la del ser humano. En el ensayo deben argumentar cuáles son las ventajas y las desventajas de este nuevo pensamiento. Además, deben explicar si hoy día esta visión persiste o si se ha ido transformando, para bien o para mal.

1. Escriba en la pizarra las palabras Edad Moderna. Pregunte:

a. ¿Qué significa para ustedes Edad Moderna?

b. ¿En qué piensan cuando escu-chan esas palabras? Luego haga lo mismo con el concepto Renacimiento.

2. Invite a observar detenidamente las imagines de las páginas 64 y 65 del libro de texto. Permita que describan los elementos de com-posición, la temática y la técnica utilizada en las pinturas. Dialogue sobre ambos cuadros. Explique: ambas obras fueron pintadas por artistas renacentistas. La creación de Adán es de temática religiosa, mientras El nacimiento de Venus es de temática secular, es decir, no religiosa, más terrenal. El primer cuadro está inspirado en la historia bíblica de la creación, mientras el segundo representa un mito grecorromano sobre el nacimiento de Venus, la diosa del amor”. Presente el tema de la lección.

La Edad Moderna

Son muchas las fechas y los acontecimientos que utilizan los histo-riadores y los estudiosos para dar comienzo a la Edad Moderna. En-tre estos se encuentran la invención de la imprenta en 1450, la caída de Constantinopla en 1453, el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico, la reforma de Martín Lutero en 1517, el nacimiento de la burguesía, las propuestas de los humanistas y los artistas del Renaci-miento o la llegada de Colón al continente americano en 1492, entre otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es que, a finales del siglo XV, la manera como el ser humano se percibía a sí mismo cambió.

La figura de Dios como centro y eje del universo que solía predo-minar el pensamiento humano fue sustituida por la del ser humano. Si bien para el mundo medieval —dominado por la Iglesia católica— la mayoría de la población aprendía y se educaba a través de los ser-mones ofrecidos por los sacerdotes. Durante la Edad Moderna, el ser humano aprende por sí mismo y confía más en su capacidad de observación e invención.

La creación de Adán, 1511 (Miguel Ángel)

Desde este momento, el motor del futuro sería la tecnología. Los artesanos, por ejemplo, comenzaron a diseñar herramientas más apropiadas para su trabajo. Los navegantes crearon mapas e ins-trumentos más precisos de navegación. Los adelantos técnicos de navegación, a su vez, generaron nuevas rutas de comercio. Así nació una nueva clase social: la burguesía, y las antiguas ciudades medie-vales abrieron sus murallas.

El miedo y la superstición que dominaron la época medieval co-menzaron a disiparse. Nació, entonces, un nuevo sujeto moderno que creía en la cultura, la ciencia, la tecnología y la mercancía; cuestiona-ba la autoridad papal; deseaba un conocimiento universal; pretendía cambiar las cosas; tenía sueños e intentaba cumplirlos; admiraba la cultura griega y la romana de la Antigüedad; y se colocaba en el cen-tro del universo.

La renovación del arte: el Renacimiento

Una expresión clara de los cambios que ocurrían en la vida y en la conciencia de las personas de la Edad Moderna fue el Renacimiento. Este amplio movimiento cultural y artístico se originó en Italia a finales del siglo XIV, pero en algunos lugares se extendió hasta el siglo XVI. Su nombre proviene de la idea de renovar todas las facetas de la vida, y su importancia radica en haber desplazado lo divino como centro del impulso creativo, sustituyéndolo por lo humano.

El nacimiento de Venus, del artista florentino Sandro Botticelli, en el que la figura central es la diosa del amor: Venus.

El sujeto moderno

65

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

64 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

La Edad Moderna

MUESTRA

La Edad Moderna

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A 64

PROHIBID

A 64

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es

SU otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es que, a finales del siglo XV, la manera como el ser humano se percibía

SU que, a finales del siglo XV, la manera como el ser humano se percibía a sí mismo cambió.

SU a sí mismo cambió.

VENTA

VENTA

VENTALa Edad Moderna

VENTALa Edad Moderna

Son muchas las fechas y los acontecimientos que utilizan los histo

VENTASon muchas las fechas y los acontecimientos que utilizan los histo

riadores y los estudiosos para dar comienzo a la

VENTAriadores y los estudiosos para dar comienzo a la tre estos se encuentran la invención de la imprenta en 1450, la caída

VENTAtre estos se encuentran la invención de la imprenta en 1450, la caída de Constantinopla en 1453, el desarrollo de la teoría heliocéntrica de VENTAde Constantinopla en 1453, el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico, la reforma de Martín Lutero en 1517, el nacimiento de la VENTACopérnico, la reforma de Martín Lutero en 1517, el nacimiento de la burguesía, las propuestas de los humanistas y los artistas del RenaciVENTAburguesía, las propuestas de los humanistas y los artistas del Renacimiento o la llegada de Colón al continente americano en 1492, entre VENTA

miento o la llegada de Colón al continente americano en 1492, entre otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es VENTA

otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es

Page 10: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

65

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

La Edad Moderna

Son muchas las fechas y los acontecimientos que utilizan los histo-riadores y los estudiosos para dar comienzo a la Edad Moderna. En-tre estos se encuentran la invención de la imprenta en 1450, la caída de Constantinopla en 1453, el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico, la reforma de Martín Lutero en 1517, el nacimiento de la burguesía, las propuestas de los humanistas y los artistas del Renaci-miento o la llegada de Colón al continente americano en 1492, entre otros. No importa cuál de los acontecimientos se utilice, lo cierto es que, a finales del siglo XV, la manera como el ser humano se percibía a sí mismo cambió.

La figura de Dios como centro y eje del universo que solía predo-minar el pensamiento humano fue sustituida por la del ser humano. Si bien para el mundo medieval —dominado por la Iglesia católica— la mayoría de la población aprendía y se educaba a través de los ser-mones ofrecidos por los sacerdotes. Durante la Edad Moderna, el ser humano aprende por sí mismo y confía más en su capacidad de observación e invención.

La creación de Adán, 1511 (Miguel Ángel)

Desde este momento, el motor del futuro sería la tecnología. Los artesanos, por ejemplo, comenzaron a diseñar herramientas más apropiadas para su trabajo. Los navegantes crearon mapas e ins-trumentos más precisos de navegación. Los adelantos técnicos de navegación, a su vez, generaron nuevas rutas de comercio. Así nació una nueva clase social: la burguesía, y las antiguas ciudades medie-vales abrieron sus murallas.

El miedo y la superstición que dominaron la época medieval co-menzaron a disiparse. Nació, entonces, un nuevo sujeto moderno que creía en la cultura, la ciencia, la tecnología y la mercancía; cuestiona-ba la autoridad papal; deseaba un conocimiento universal; pretendía cambiar las cosas; tenía sueños e intentaba cumplirlos; admiraba la cultura griega y la romana de la Antigüedad; y se colocaba en el cen-tro del universo.

La renovación del arte: el Renacimiento

Una expresión clara de los cambios que ocurrían en la vida y en la conciencia de las personas de la Edad Moderna fue el Renacimiento. Este amplio movimiento cultural y artístico se originó en Italia a finales del siglo XIV, pero en algunos lugares se extendió hasta el siglo XVI. Su nombre proviene de la idea de renovar todas las facetas de la vida, y su importancia radica en haber desplazado lo divino como centro del impulso creativo, sustituyéndolo por lo humano.

El nacimiento de Venus, del artista florentino Sandro Botticelli, en el que la figura central es la diosa del amor: Venus.

El sujeto moderno

65

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

64 gruposantillanapr.com

1. Exhórtelos a analizar cómo se proyectaba la figura de la mujer en estas pinturas. Pida que comparen la imagen de la mujer renacentista con el ideal de la mujer moderna que aparece en las revistas de moda hoy día. Pida que investiguen cuáles eran los rituales de belleza de las mujeres renacentistas.

2. Dibuje en la pizarra un diagrama de Venn con dos círculos titula-dos “Teocentrismo“ y “Antropo-centrismo“. Motívelos a definir estos conceptos y a realizar una comparación.

3. Pida a los estudiantes que realicen una reflexión sobre la importancia de la educación para entender todo lo que nos rodea, para conocernos unos a otros y para aprender acerca de uno mismo. Aclare que deben escribir su reflexión en su libreta y expli-car cuáles son algunas de las repercusiones de tener una socie-dad con bajos índices de apro-vechamiento académico (como desempleo, pobreza, violencia, crimen, etc). Permítales presentar sus reflexiones en clase.

3. Hagan juntos una lista de las características del arte renacentista en la pizarra, y discutan cómo se diferencia este arte del de la Edad Media. Luego motívelos a crear una pintura renacentista.

4. Solicite que lean el subtema “La renovación del arte: el Renaci-miento“, de las páginas 65 y 66.EJE

MPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR Una expresión clara de los cambios que ocurrían en la vida y en la

EJEMPLAR Una expresión clara de los cambios que ocurrían en la vida y en la

Renacimiento

EJEMPLAR

Renacimiento.

EJEMPLAR

. Este amplio movimiento cultural y artístico se originó en Italia a finales

EJEMPLAR

Este amplio movimiento cultural y artístico se originó en Italia a finales del siglo XIV, pero en algunos lugares se extendió hasta el siglo XVI. Su

EJEMPLAR

del siglo XIV, pero en algunos lugares se extendió hasta el siglo XVI. Su nombre proviene de la idea de renovar todas las facetas de la vida, y

EJEMPLAR

nombre proviene de la idea de renovar todas las facetas de la vida, y su importancia radica en haber desplazado lo divino como centro del

EJEMPLAR

su importancia radica en haber desplazado lo divino como centro del impulso creativo, sustituyéndolo por lo humano.

EJEMPLAR

impulso creativo, sustituyéndolo por lo humano.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Hagan juntos una lista de las características del arte renacentista

EJEMPLAR

Hagan juntos una lista de las características del arte renacentista en la pizarra, y discutan cómo se diferencia este arte del de la Edad

EJEMPLAR

en la pizarra, y discutan cómo se diferencia este arte del de la Edad Media. Luego motívelos a crear una pintura renacentista.EJE

MPLAR

Media. Luego motívelos a crear una pintura renacentista.EJEMPLAR

Solicite que lean el subtema “La renovación del arte: el RenaciEJEMPLAR

Solicite que lean el subtema “La renovación del arte: el Renacimiento“, de las páginas 65 y 66.EJE

MPLAR

miento“, de las páginas 65 y 66.

DE MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA mujer moderna que aparece en

MUESTRA mujer moderna que aparece en las revistas de moda hoy día. Pida

MUESTRA las revistas de moda hoy día. Pida que investiguen cuáles eran los

MUESTRA que investiguen cuáles eran los rituales de belleza de las mujeres

MUESTRA rituales de belleza de las mujeres renacentistas.

MUESTRA renacentistas.

Dibuje en la pizarra un diagrama

MUESTRA Dibuje en la pizarra un diagrama de Venn con dos círculos titula

MUESTRA de Venn con dos círculos titulados “Teocentrismo“ y “Antropo

MUESTRA dos “Teocentrismo“ y “Antropocentrismo“. Motívelos a definir

MUESTRA centrismo“. Motívelos a definir estos conceptos y a realizar una

MUESTRA

estos conceptos y a realizar una

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Hagan juntos una lista de las características del arte renacentista

PROHIBID

A

Hagan juntos una lista de las características del arte renacentista en la pizarra, y discutan cómo se diferencia este arte del de la Edad

PROHIBID

A

en la pizarra, y discutan cómo se diferencia este arte del de la Edad Media. Luego motívelos a crear una pintura renacentista.

PROHIBID

A

Media. Luego motívelos a crear una pintura renacentista.

PROHIBID

A

Solicite que lean el subtema “La renovación del arte: el Renaci

PROHIBID

A

Solicite que lean el subtema “La renovación del arte: el Renacimiento“, de las páginas 65 y 66.

PROHIBID

A

miento“, de las páginas 65 y 66.

SU VENTA

VENTA

VENTAdos “Teocentrismo“ y “Antropo

VENTAdos “Teocentrismo“ y “Antropocentrismo“. Motívelos a definir

VENTAcentrismo“. Motívelos a definir estos conceptos y a realizar una

VENTAestos conceptos y a realizar una comparación.

VENTAcomparación.

Pida a los estudiantes que

VENTAPida a los estudiantes que realicen una reflexión sobre la

VENTArealicen una reflexión sobre la importancia de la educación para

VENTAimportancia de la educación para entender todo lo que nos rodea,

VENTAentender todo lo que nos rodea, para conocernos unos a otros

VENTApara conocernos unos a otros y para aprender acerca de uno VENTAy para aprender acerca de uno

Page 11: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

66 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Invítelos a observar la imagen de La escuela de Atenas, de la página 67. Anime a un estudiante a leer el calce de la imagen. Explique a los alumnos por qué el ideal del Renacimiento se inspiró en los grandes pensadores griegos y romanos.

2. Lean juntos el subtema “El humanismo“, de la página 67. Procure que un estudiante diferente lea cada párrafo. Comente sobre los aspectos más importantes relacionados con el concepto humanismo (por ejem-plo, la relación de esta corriente filosófica con la Antigüedad greco-rromana y el vínculo entre el surgimiento de la imprenta y el desarrollo del humanismo). Permita que tomen notas.

1. Pida que completen las siguien-tes frases en sus libretas:

a. El Renacimiento se originó en _________________.

b. Su nombre proviene de _________________.

c. El arte renacentista tuvo dos fases: _________________ y __________________.

d. El mecenazgo fue _________________.

2. Solicite que definan los siguientes conceptos: humanismo y Carpe diem. Explique brevemente los conceptos y presente el tema de la lección.

3. Exhorte a los estudiantes a bus-car información de Leonardo Da Vinci, incluidas sus obras más famosas y sus inventos de la época.

Las formas simples y las proporciones armoniosas de la Antigüe-dad clásica inspiraron las manifestaciones de la pintura, la arquitec-tura y la escultura de la época. En la evolución del arte renacentista hubo dos fases: el Quattrocento (mil cuatrocientos), que abarcó el siglo XV y cuyo centro principal fue Florencia; y el Cinquecento (mil quinientos), que se desarrolló durante el siglo XVI, principalmente en Roma, donde los papas Julio II y León X fueron protectores e impul-sores de sabios y artistas.

A partir de la segunda fase, el Renacimiento se extendió por dis-tintos países europeos. Entre los principales artistas del Renacimien-to se encuentran Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Rafael Sanzio, Sandro Boticcelli, León Battista Alberti, Donattello di Niccoló, Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrocchio, Masaccio, Fra Angelico y Piero della Francesca.

La pintura del Renacimiento se destacó por el uso de la perspec-tiva, una técnica que ofrecía profundidad por medio de la luz y la sombra. Los artistas asumieron la tarea de pintar figuras que pare-cieran reales, dentro de un espacio tridimensional, de manera que el espectador del cuadro pudiera sentir que estaba mirando a través de una ventana.

En casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa-rece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge del comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que no solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas sobre temas mitológicos.

Contrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con ves-tidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la belleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano desnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos griegos y los romanos.

Los pintores y los escultores, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, realizaron diversos estudios anatómicos del cuerpo humano. Da Vinci diseñó dibujos de los músculos, de la piel y hasta de los órganos internos.

Pronto, las personas adineradas, que disponían de recursos eco-nómicos, como los príncipes, los duques y el propio papa, comenza-ron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtie-ron en los grandes mecenas de las artes.

El mecenazgo fue el patrocinio financiero que algunas familias adineradas proveían dinero a los artistas con el objetivo de permi-tirles desarrollar su obra. Estas familias se convertían en mecenas, es decir, personas poderosas que protegían a las figuras dedicadas al mundo de las letras y el arte. Entre los mecenas más reconocidos durante el periodo renacentista figuran la familia Médici de Florencia, protectores de artistas como Donatello, Miguel Ángel y Bruneleschi; y la familia Sforza de Milán, protectores de Leonardo da Vinci.

La escuela de Atenas, 1509 -1510, de Rafael Sanzio, muestra en el centro a Platón y Aristóteles, quienes representan el idealismo y el realismo.

El hombre de Vitrubio, de Leonardo da Vinci, de 1492 aproximadamente, refleja la visión renacentista que ubica al ser humano como centro del universo.

El humanismo

El arte renacentista se nutrió del humanismo, una corriente filosó-fica que se originó en Italia durante los siglos XIV y XV, y que propuso el estudio de los clásicos griegos y romanos como medio para restau-rar los valores humanos.

La preocupación esencial de los humanistas era desarrollar, al margen de la vida religiosa, las facultades del ser humano, pero sin ser antirreligiosos.

Los humanistas creían profundamente en Dios, pero su vocación era aplicar todo lo aprendido en este mundo y no en el siguiente. Para ellos era importante estudiar todos los campos del saber, en especial las artes liberales, como por ejemplo la gramática, la retórica, la poe-sía, la filosofía, la moral, la ética y la historia, especialidades que hoy configuran las disciplinas de las humanidades.

El lema favorito de los humanistas era Carpe diem, que significa, en latín, “vivir intensamente cada momento de la vida”. Si la muerte era un suceso inevitable, había que vivir intensamente el presente, que se mostraba corto y fugaz.

Uno hecho que aceleró la difusión de los conocimientos fue la in-vención de la imprenta de tipo móvil, que surgió aproximadamente en 1450. Atribuida al alemán Johannes Gutenberg, este invento permitió reproducir más de cien ejemplares en el mismo tiempo que le tomaba a un monje medieval copiar e ilustrar un solo libro.

67

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

66 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA to se encuentran Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Rafael

MUESTRA to se encuentran Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Rafael Sanzio, Sandro Boticcelli, León Battista Alberti, Donattello di Niccoló,

MUESTRA Sanzio, Sandro Boticcelli, León Battista Alberti, Donattello di Niccoló, Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrocchio, Masaccio, Fra Angelico y

MUESTRA Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrocchio, Masaccio, Fra Angelico y

La pintura del Renacimiento se destacó por el uso de la perspec

MUESTRA La pintura del Renacimiento se destacó por el uso de la perspec

tiva, una técnica que ofrecía profundidad por medio de la luz y la

MUESTRA tiva, una técnica que ofrecía profundidad por medio de la luz y la sombra. Los artistas asumieron la tarea de pintar figuras que pare

MUESTRA sombra. Los artistas asumieron la tarea de pintar figuras que parecieran reales, dentro de un espacio tridimensional, de manera que el

MUESTRA cieran reales, dentro de un espacio tridimensional, de manera que el espectador del cuadro pudiera sentir que estaba mirando a través de

MUESTRA espectador del cuadro pudiera sentir que estaba mirando a través de una ventana.

MUESTRA una ventana.

En casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa

MUESTRA En casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa

rece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge

MUESTRA rece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge del comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que

MUESTRA del comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que no solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas

MUESTRA

no solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas sobre temas mitológicos.

MUESTRA

sobre temas mitológicos. Contrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con ves

MUESTRA

Contrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con vestidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la

MUESTRA

tidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la belleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano

MUESTRA

belleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano desnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos

MUESTRA

desnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos griegos y los romanos. MUESTRA

griegos y los romanos.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A 66

PROHIBID

A 66

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU ron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtie

SU ron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtieron en los grandes mecenas de las artes.

SU ron en los grandes mecenas de las artes. VENTA

En casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa

VENTAEn casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa

rece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge

VENTArece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge del comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que

VENTAdel comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que no solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas

VENTAno solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas sobre temas mitológicos.

VENTAsobre temas mitológicos. Contrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con ves

VENTAContrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con vestidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la

VENTAtidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la belleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano

VENTAbelleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano desnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos

VENTAdesnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos griegos y los romanos.

VENTAgriegos y los romanos.

Los pintores y los escultores, como Leonardo da Vinci y Miguel

VENTALos pintores y los escultores, como Leonardo da Vinci y Miguel

Ángel, realizaron diversos estudios anatómicos del cuerpo humano.

VENTAÁngel, realizaron diversos estudios anatómicos del cuerpo humano. Da Vinci diseñó dibujos de los músculos, de la piel y hasta de los

VENTADa Vinci diseñó dibujos de los músculos, de la piel y hasta de los

VENTAórganos internos. VENTAórganos internos.

Pronto, las personas adineradas, que disponían de recursos ecoVENTAPronto, las personas adineradas, que disponían de recursos eco

nómicos, como los príncipes, los duques y el propio papa, comenzaVENTAnómicos, como los príncipes, los duques y el propio papa, comenzaron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtieVENTA

ron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtie

Page 12: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

67

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Las formas simples y las proporciones armoniosas de la Antigüe-dad clásica inspiraron las manifestaciones de la pintura, la arquitec-tura y la escultura de la época. En la evolución del arte renacentista hubo dos fases: el Quattrocento (mil cuatrocientos), que abarcó el siglo XV y cuyo centro principal fue Florencia; y el Cinquecento (mil quinientos), que se desarrolló durante el siglo XVI, principalmente en Roma, donde los papas Julio II y León X fueron protectores e impul-sores de sabios y artistas.

A partir de la segunda fase, el Renacimiento se extendió por dis-tintos países europeos. Entre los principales artistas del Renacimien-to se encuentran Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Rafael Sanzio, Sandro Boticcelli, León Battista Alberti, Donattello di Niccoló, Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrocchio, Masaccio, Fra Angelico y Piero della Francesca.

La pintura del Renacimiento se destacó por el uso de la perspec-tiva, una técnica que ofrecía profundidad por medio de la luz y la sombra. Los artistas asumieron la tarea de pintar figuras que pare-cieran reales, dentro de un espacio tridimensional, de manera que el espectador del cuadro pudiera sentir que estaba mirando a través de una ventana.

En casi todos los cuadros del Renacimiento, la figura humana apa-rece como centro y punto focal de la obra. También, con el auge del comercio, la clientela artística comenzó a ser la burguesía, que no solo encargaba obras religiosas, sino, también, retratos y pinturas sobre temas mitológicos.

Contrario a los artistas de la Edad Media, quienes cubrían con ves-tidos los cuerpos que dibujaban, los del Renacimiento retomaron la belleza, la armonía y las proporciones ideales del cuerpo humano desnudo y sin cubiertas que desarrollaron en principio los antiguos griegos y los romanos.

Los pintores y los escultores, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, realizaron diversos estudios anatómicos del cuerpo humano. Da Vinci diseñó dibujos de los músculos, de la piel y hasta de los órganos internos.

Pronto, las personas adineradas, que disponían de recursos eco-nómicos, como los príncipes, los duques y el propio papa, comenza-ron a adquirir piezas de estos nuevos artistas, y algunas se convirtie-ron en los grandes mecenas de las artes.

El mecenazgo fue el patrocinio financiero que algunas familias adineradas proveían dinero a los artistas con el objetivo de permi-tirles desarrollar su obra. Estas familias se convertían en mecenas, es decir, personas poderosas que protegían a las figuras dedicadas al mundo de las letras y el arte. Entre los mecenas más reconocidos durante el periodo renacentista figuran la familia Médici de Florencia, protectores de artistas como Donatello, Miguel Ángel y Bruneleschi; y la familia Sforza de Milán, protectores de Leonardo da Vinci.

La escuela de Atenas, 1509 -1510, de Rafael Sanzio, muestra en el centro a Platón y Aristóteles, quienes representan el idealismo y el realismo.

El hombre de Vitrubio, de Leonardo da Vinci, de 1492 aproximadamente, refleja la visión renacentista que ubica al ser humano como centro del universo.

El humanismo

El arte renacentista se nutrió del humanismo, una corriente filosó-fica que se originó en Italia durante los siglos XIV y XV, y que propuso el estudio de los clásicos griegos y romanos como medio para restau-rar los valores humanos.

La preocupación esencial de los humanistas era desarrollar, al margen de la vida religiosa, las facultades del ser humano, pero sin ser antirreligiosos.

Los humanistas creían profundamente en Dios, pero su vocación era aplicar todo lo aprendido en este mundo y no en el siguiente. Para ellos era importante estudiar todos los campos del saber, en especial las artes liberales, como por ejemplo la gramática, la retórica, la poe-sía, la filosofía, la moral, la ética y la historia, especialidades que hoy configuran las disciplinas de las humanidades.

El lema favorito de los humanistas era Carpe diem, que significa, en latín, “vivir intensamente cada momento de la vida”. Si la muerte era un suceso inevitable, había que vivir intensamente el presente, que se mostraba corto y fugaz.

Uno hecho que aceleró la difusión de los conocimientos fue la in-vención de la imprenta de tipo móvil, que surgió aproximadamente en 1450. Atribuida al alemán Johannes Gutenberg, este invento permitió reproducir más de cien ejemplares en el mismo tiempo que le tomaba a un monje medieval copiar e ilustrar un solo libro.

67

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

66 gruposantillanapr.com

1. Comparta con sus alumnos el siguiente enunciado: "La inven-ción de la imprenta contribuyó a la difusión del conocimiento y al surgimiento de corrientes tan importantes como el humanismo y el Renacimiento".

2. Luego invítelos a señalar cuáles son los cinco inventos o adelantos tecnológicos más importantes de nuestro siglo. Fomente la discu-sión grupal sobre el tema. Solicite que escriban una composición en la que expliquen cómo el invento que ellos consideren el más importante ha transformado la manera como vive nuestra sociedad.

3. Motívelos a reflexionar sobre como hoy día, tenemos más acceso a conocer, aprender y preguntar sobre muchos temas que eran desconocidos en aque-llos momentos.

4. Pregunte: ¿qué temas les genera mucha curiosidad?

3. Genere un debate en el que el grupo conteste la siguiente pregunta: ¿En qué época te habría gustado vivir: la Edad Moderna o la Edad Media? ¿Por qué?

4. Motívelos a escribir un poema, una canción o el libreto de un drama en el que exhorten al público a vivir el carpe diem. Fomente la creati-vidad. Inste a los alumnos a que ofrezcan un mínimo de diez razones para “vivir intensamente cada momento“. Además, deben proponer un mínimo de cinco maneras de vivir el carpe diem hoy día. Pueden dirigir sus trabajos a personas específicas, como sus padres, sus compañeros de escuela, sus vecinos, líderes políticos, las personas mayores, los confinados, etc. También pueden dirigirlo al público en general. Permítales presentar su trabajo en clase.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Genere un debate en el que el grupo conteste la siguiente pregunta:

EJEMPLAR

Genere un debate en el que el grupo conteste la siguiente pregunta: ¿En qué época te habría gustado vivir: la Edad Moderna o la Edad

EJEMPLAR

¿En qué época te habría gustado vivir: la Edad Moderna o la Edad Media? ¿Por qué? EJE

MPLAR

Media? ¿Por qué?

Motívelos a escribir un poema, una canción o el libreto de un drama EJEMPLAR

Motívelos a escribir un poema, una canción o el libreto de un drama en el que exhorten al público a vivir el EJE

MPLAR

en el que exhorten al público a vivir el

DE DE y el realismo.

DE y el realismo. MUESTRA

MUESTRA

,

MUESTRA

, 1509 -1510, de Rafael

MUESTRA

1509 -1510, de Rafael Sanzio, muestra

MUESTRA

Sanzio, muestra en

MUESTRA

en el centro a Platón y

MUESTRA

el centro a Platón y Aristóteles, quienes MUESTRA

Aristóteles, quienes representan el idealismo MUESTRA

representan el idealismo MUESTRA importantes como el humanismo y

MUESTRA importantes como el humanismo y el Renacimiento".

MUESTRA el Renacimiento".

Luego invítelos a señalar cuáles

MUESTRA Luego invítelos a señalar cuáles son los cinco inventos o adelantos

MUESTRA son los cinco inventos o adelantos tecnológicos más importantes de

MUESTRA tecnológicos más importantes de nuestro siglo. Fomente la discu

MUESTRA nuestro siglo. Fomente la discusión grupal sobre el tema. Solicite

MUESTRA sión grupal sobre el tema. Solicite que escriban una composición

MUESTRA que escriban una composición en la que expliquen cómo el

MUESTRA en la que expliquen cómo el invento que ellos consideren el

MUESTRA

invento que ellos consideren el

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Genere un debate en el que el grupo conteste la siguiente pregunta:

PROHIBID

A

Genere un debate en el que el grupo conteste la siguiente pregunta: ¿En qué época te habría gustado vivir: la Edad Moderna o la Edad

PROHIBID

A

¿En qué época te habría gustado vivir: la Edad Moderna o la Edad Media? ¿Por qué?

PROHIBID

A

Media? ¿Por qué?

Motívelos a escribir un poema, una canción o el libreto de un drama

PROHIBID

A

Motívelos a escribir un poema, una canción o el libreto de un drama en el que exhorten al público a vivir el

PROHIBID

A

en el que exhorten al público a vivir el vidad. Inste a los alumnos a que ofrezcan un mínimo de diez razones PROHIB

IDA

vidad. Inste a los alumnos a que ofrezcan un mínimo de diez razones PROHIBID

A

para “vivir intensamente cada momento“. Además, deben proponer PROHIBID

A

para “vivir intensamente cada momento“. Además, deben proponer un mínimo de cinco maneras de vivir el PROHIB

IDA

un mínimo de cinco maneras de vivir el

SU VENTA

VENTA

VENTAque escriban una composición

VENTAque escriban una composición en la que expliquen cómo el

VENTAen la que expliquen cómo el invento que ellos consideren el

VENTAinvento que ellos consideren el más importante ha transformado

VENTAmás importante ha transformado la manera como vive nuestra

VENTAla manera como vive nuestra sociedad.

VENTAsociedad.

3.

VENTA3. Motívelos a reflexionar sobre

VENTAMotívelos a reflexionar sobre como hoy día, tenemos más

VENTAcomo hoy día, tenemos más acceso a conocer, aprender y

VENTAacceso a conocer, aprender y preguntar sobre muchos temas VENTApreguntar sobre muchos temas

Page 13: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

68 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Divida a la clase en parejas. Asígneles leer el subtema “El avance del pensamiento científico“, de la página 68. Solicite que organicen la información utilizando un bosquejo, un resumen o un mapa conceptual.

2. Divida la clase en cuatro grupos. Asigne a cada grupo uno de los pensadores y filósofos de la época: Francis Bacon, René Descartes, Nicolás Copérnico y Galileo Galilei. Solicite que lleven a cabo una investigación sobre sus biografías y sus teorías. Luego, los grupos presentarán sus hallazgos frente a la clase.

3. Solicite que completen la actividad de la página 68 y que discutan sus respuestas. Luego pida que creen una sola tabla con la informa-ción de cada estudiante en la pizarra.

4. Modere una lluvia de ideas en la pizarra para que los alumnos seña-len lo que recuerdan sobre los viajes de exploración europeos.

1. Pida a los estudiantes que definan el concepto teoría heliocéntrica, basado en la lectura del tema.

2. Presente un diagrama o un video sobre la teoría geocéntrica que predominaba antes de que Copérnico presentara su teoría heliocéntrica. Solicite que los estudiantes expliquen por qué ellos creen que surgiera la teoría geocéntrica. Pida que investi-guen cómo creen que Copérnico llegara a concluir que la Tierra no era el centro del universo.

El avance del pensamiento científico

Durante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas formas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de pensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés Francis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer la verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experien-cia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera verdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las aportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimenta-ción y la comprobación se convirtieran en los criterios fundamentales de la investigación científica de la época. Uno de los descubrimien-tos más trascendentales de la Edad Moderna se realizó en el campo de la astronomía. El destacado científico polaco Nicolás Copérnico y el florentino Galileo Galillei cambiaron la forma como el humano se veía a sí mismo frente al universo y ante Dios. Por un lado, Copérnico propuso, en 1543, la teoría heliocéntrica, que postula que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. Hasta entonces se creía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor. Por otro lado, Galileo Galilei fabricó un telescopio que le permitió compro-bar la teoría de Copérnico. La Iglesia católica criticó y rechazó esta nueva concepción del universo. De hecho, Galileo fue perseguido y tuvo que retractarse ante la autoridad eclesial.

Modelo heliocéntrico del universo, tal como

lo propuso Nicolás Copérnico en 1543

La era de las exploraciones

Las observaciones y los adelantos en la astronomía, así como otros inventos técnicos, favorecieron un incremento en la navegación. Hasta el siglo XIV, los marinos europeos solo se aventuraron a recorrer los mares interiores de Europa y, quizá, a bordear el Atlántico. Pero en el siglo XV, tras haber culminado su expansión interna y acumulado conocimientos técnicos y científicos, Europa partió al encuentro y a la conquista de otros mundos.

Los primeros grandes navegantes fueron los portugueses. Ellos de-sarrollaron un nuevo tipo de embarcación, denominada la carabela, que fue muy útil para esta fase inicial de exploraciones, ya que hacía más fácil la navegación en alta mar y podía llevar una tripulación de hasta veinticinco personas.

La carabela combinaba velas cuadradas, para la velocidad, con velas triangulares, para maniobrar. Esto le permitía aprovechar la fuer-za del viento para avanzar en su trayectoria.

Por otro lado, el astrolabio, diseñado en el siglo X por los árabes, permitió determinar la localización de la estrella Polar sobre el horizon-te y, de esta forma, calcular la latitud donde se encontraba el barco a lo largo de un viaje.

Asimismo, resultaron decisivos los atlas y los portulanos, unos ti-pos de mapa que mostraban los puertos que aparecían unidos entre

La carabela, como no dependía de remeros, tenía espacio para almacenar los alimentos suficientes para permanecer largo tiempo en alta mar.

Clasifica

Haz una tabla que incluya las características de las edades Media y Moderna. Contrástalas.

Pensamiento estratégico

Referencia historiográfica

Hacia el este

“La idea de que los europeos podrían rodear África para llegar al Oriente no puede atribuirse a ninguna fecha pre-cisa. [...] La dificultad de tal viaje no necesariamente parecía insuperable para los marineros de ese momento [... ] Aquellos que intentaron navegar alrededor de África hacia la India tal vez no conocían la creencia de Ptolomeo de que el Océano Índico estaba rodeado de tierra, o estaban dispuestos a desafiar esa idea”.

(traducción)Bailey Wallys Diffie y George D. Winius Foundations of the Portugue-se Empire, 1415-1580, (1977)

La economía moderna

69

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

68 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

MUESTRA El avance del pensamiento científico

MUESTRA El avance del pensamiento científico

Durante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas

MUESTRA Durante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas

formas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de

MUESTRA

formas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de pensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés

MUESTRA

pensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés Francis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer

MUESTRA

Francis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer la verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experien

MUESTRA

la verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experiencia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera

MUESTRA

cia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera verdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las

MUESTRA

verdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las aportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimentaMUESTRA

aportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimentaMUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A Clasifica

PROHIBID

A Clasifica

Haz una tabla que incluya las características de las edades Media y Moderna. Contrástalas.

PROHIBID

A Haz una tabla que incluya las características de las edades Media y Moderna. Contrástalas.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A 68

PROHIBID

A 68

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU propuso, en 1543, la

SU propuso, en 1543, la y los planetas giran alrededor del Sol. Hasta entonces se creía que la

SU y los planetas giran alrededor del Sol. Hasta entonces se creía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor. Por

SU Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor. Por

VENTA

VENTAEl avance del pensamiento científico

VENTAEl avance del pensamiento científico

Durante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas

VENTADurante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas formas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de

VENTAformas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de pensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés

VENTApensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés Francis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer

VENTAFrancis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer la verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experien

VENTAla verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experiencia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera

VENTAcia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera verdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las

VENTAverdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las aportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimenta

VENTAaportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimentación y la comprobación se convirtieran en los criterios fundamentales

VENTAción y la comprobación se convirtieran en los criterios fundamentales de la investigación científica de la época. Uno de los descubrimien

VENTAde la investigación científica de la época. Uno de los descubrimientos más trascendentales de la Edad Moderna se realizó en el campo

VENTAtos más trascendentales de la Edad Moderna se realizó en el campo de la astronomía. El destacado científico polaco Nicolás Copérnico VENTAde la astronomía. El destacado científico polaco Nicolás Copérnico y el florentino Galileo Galillei cambiaron la forma como el humano se VENTAy el florentino Galileo Galillei cambiaron la forma como el humano se veía a sí mismo frente al universo y ante Dios. Por un lado, Copérnico VENTAveía a sí mismo frente al universo y ante Dios. Por un lado, Copérnico propuso, en 1543, la VENTA

propuso, en 1543, la

Page 14: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

69

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

El avance del pensamiento científico

Durante el Renacimiento, los intelectuales se opusieron a las viejas formas de pensar. En el siglo XVII, aparecieron nuevas corrientes de pensamiento que impulsaron el desarrollo de las ciencias. El inglés Francis Bacon proclamó que el método más adecuado para conocer la verdad debía apoyarse en datos proporcionados por la experien-cia. El francés René Descartes sostuvo que todo lo que no pareciera verdadero a la luz de la razón debía catalogarse como dudoso. Las aportaciones de Descartes y Bacon permitieron que la experimenta-ción y la comprobación se convirtieran en los criterios fundamentales de la investigación científica de la época. Uno de los descubrimien-tos más trascendentales de la Edad Moderna se realizó en el campo de la astronomía. El destacado científico polaco Nicolás Copérnico y el florentino Galileo Galillei cambiaron la forma como el humano se veía a sí mismo frente al universo y ante Dios. Por un lado, Copérnico propuso, en 1543, la teoría heliocéntrica, que postula que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol. Hasta entonces se creía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor. Por otro lado, Galileo Galilei fabricó un telescopio que le permitió compro-bar la teoría de Copérnico. La Iglesia católica criticó y rechazó esta nueva concepción del universo. De hecho, Galileo fue perseguido y tuvo que retractarse ante la autoridad eclesial.

Modelo heliocéntrico del universo, tal como

lo propuso Nicolás Copérnico en 1543

La era de las exploraciones

Las observaciones y los adelantos en la astronomía, así como otros inventos técnicos, favorecieron un incremento en la navegación. Hasta el siglo XIV, los marinos europeos solo se aventuraron a recorrer los mares interiores de Europa y, quizá, a bordear el Atlántico. Pero en el siglo XV, tras haber culminado su expansión interna y acumulado conocimientos técnicos y científicos, Europa partió al encuentro y a la conquista de otros mundos.

Los primeros grandes navegantes fueron los portugueses. Ellos de-sarrollaron un nuevo tipo de embarcación, denominada la carabela, que fue muy útil para esta fase inicial de exploraciones, ya que hacía más fácil la navegación en alta mar y podía llevar una tripulación de hasta veinticinco personas.

La carabela combinaba velas cuadradas, para la velocidad, con velas triangulares, para maniobrar. Esto le permitía aprovechar la fuer-za del viento para avanzar en su trayectoria.

Por otro lado, el astrolabio, diseñado en el siglo X por los árabes, permitió determinar la localización de la estrella Polar sobre el horizon-te y, de esta forma, calcular la latitud donde se encontraba el barco a lo largo de un viaje.

Asimismo, resultaron decisivos los atlas y los portulanos, unos ti-pos de mapa que mostraban los puertos que aparecían unidos entre

La carabela, como no dependía de remeros, tenía espacio para almacenar los alimentos suficientes para permanecer largo tiempo en alta mar.

Clasifica

Haz una tabla que incluya las características de las edades Media y Moderna. Contrástalas.

Pensamiento estratégico

Referencia historiográfica

Hacia el este

“La idea de que los europeos podrían rodear África para llegar al Oriente no puede atribuirse a ninguna fecha pre-cisa. [...] La dificultad de tal viaje no necesariamente parecía insuperable para los marineros de ese momento [... ] Aquellos que intentaron navegar alrededor de África hacia la India tal vez no conocían la creencia de Ptolomeo de que el Océano Índico estaba rodeado de tierra, o estaban dispuestos a desafiar esa idea”.

(traducción)Bailey Wallys Diffie y George D. Winius Foundations of the Portugue-se Empire, 1415-1580, (1977)

La economía moderna

69

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

68 gruposantillanapr.com

1. Exhórtelos a pensar en algo que siempre hayan soñado inventar o algún lugar que siempre han querido explorar (por ejemplo, teletransportarse a otro país, visi-tar el pasado, grabar los sueños, etc.). Promueva que desarrollen una teoría para lograr su idea o un plan para su gran aventura. Exhórtelos a que hagan un dibujo de su invento o a crear un mapa de su viaje. Hábleles sobre qué deben estudiar o hacer para con-vertirse en inventores o científicos.

2. Solicite que imaginen que fueron parte de las exploraciones junto a Colón. Pregunte lo siguiente:

a. ¿Cuál sería tu rol en esa explo-ración?

b. ¿Cómo imaginas la convivencia en ese gran barco?

c. ¿Crees que se formaban pleitos entre ellos?

d. ¿Imaginas esa gran llegada a tierra?

e. ¿Qué sería lo primero que harías?

5. Reparta el siguiente fragmento de la carta que Cristóbal Colón le escribió a los Reyes Católicos el jueves 11 de octubre de 1492: “A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas… llegaron a una islita de los Lucayos, que se lla-maba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada… Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dába-mos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad”.

6. Pida que expresen cuál habría sido su reacción ante este encuentro. Pida ejemplos específicos, y que lo dramaticen.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR velas triangulares, para maniobrar. Esto le permitía aprovechar la fuer

EJEMPLAR velas triangulares, para maniobrar. Esto le permitía aprovechar la fuer-

EJEMPLAR -

, diseñado en el siglo X por los árabes,

EJEMPLAR , diseñado en el siglo X por los árabes,

permitió determinar la localización de la estrella Polar sobre el horizon

EJEMPLAR

permitió determinar la localización de la estrella Polar sobre el horizon-

EJEMPLAR

-te y, de esta forma, calcular la latitud donde se encontraba el barco a

EJEMPLAR

te y, de esta forma, calcular la latitud donde se encontraba el barco a

portulanos

EJEMPLAR

portulanos, unos ti

EJEMPLAR

, unos tipos de mapa que mostraban los puertos que aparecían unidos entre

EJEMPLAR

pos de mapa que mostraban los puertos que aparecían unidos entre

tal vez no conocían la creencia de

EJEMPLAR tal vez no conocían la creencia de

Ptolomeo de que el Océano Índico

EJEMPLAR Ptolomeo de que el Océano Índico

estaba rodeado de tierra, o estaban

EJEMPLAR

estaba rodeado de tierra, o estaban dispuestos a desafiar esa idea”

EJEMPLAR

dispuestos a desafiar esa idea”

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Reparta el siguiente fragmento de la carta que Cristóbal Colón le

EJEMPLAR

Reparta el siguiente fragmento de la carta que Cristóbal Colón le escribió a los Reyes Católicos el jueves 11 de octubre de 1492: “A

EJEMPLAR

escribió a los Reyes Católicos el jueves 11 de octubre de 1492: “A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual EJE

MPLAR

las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas… llegaron a una islita de los Lucayos, que se llaEJE

MPLAR

estarían dos leguas… llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, EJE

MPLAR

maba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda,

DE “La idea de que los europeos podrían

DE “La idea de que los europeos podrían rodear África para llegar al Oriente no

DE rodear África para llegar al Oriente no puede atribuirse a ninguna fecha pre

DE puede atribuirse a ninguna fecha precisa. [...] La dificultad de tal viaje no

DE cisa. [...] La dificultad de tal viaje no necesariamente parecía insuperable DE necesariamente parecía insuperable para los marineros de ese momento DE para los marineros de ese momento [... ] Aquellos que intentaron navegar DE [... ] Aquellos que intentaron navegar alrededor de África hacia la India DE alrededor de África hacia la India tal vez no conocían la creencia de DE tal vez no conocían la creencia de

MUESTRA

MUESTRA

permanecer largo tiempo en alta mar.

MUESTRA

permanecer largo tiempo en alta mar.

MUESTRA

“La idea de que los europeos podrían MUESTRA

“La idea de que los europeos podrían rodear África para llegar al Oriente no MUESTRA

rodear África para llegar al Oriente no MUESTRA tar el pasado, grabar los sueños,

MUESTRA tar el pasado, grabar los sueños, etc.). Promueva que desarrollen

MUESTRA etc.). Promueva que desarrollen una teoría para lograr su idea o

MUESTRA una teoría para lograr su idea o un plan para su gran aventura.

MUESTRA un plan para su gran aventura. Exhórtelos a que hagan un dibujo

MUESTRA Exhórtelos a que hagan un dibujo de su invento o a crear un mapa

MUESTRA de su invento o a crear un mapa de su viaje. Hábleles sobre qué

MUESTRA de su viaje. Hábleles sobre qué deben estudiar o hacer para con

MUESTRA deben estudiar o hacer para convertirse en inventores o científicos.

MUESTRA vertirse en inventores o científicos.

2.

MUESTRA

2. Solicite que imaginen que fueron

MUESTRA

Solicite que imaginen que fueron

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A dispuestos a desafiar esa idea”

PROHIBID

A dispuestos a desafiar esa idea”

(traducción)

PROHIBID

A (traducción)Bailey Wallys Diffie y George D.

PROHIBID

A Bailey Wallys Diffie y George D. Winius

PROHIBID

A Winius Foundations of the Portugue-

PROHIBID

A Foundations of the Portugue-

se Empire, 1415-1580

PROHIBID

A se Empire, 1415-1580

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Reparta el siguiente fragmento de la carta que Cristóbal Colón le

PROHIBID

A

Reparta el siguiente fragmento de la carta que Cristóbal Colón le escribió a los Reyes Católicos el jueves 11 de octubre de 1492: “A

PROHIBID

A

escribió a los Reyes Católicos el jueves 11 de octubre de 1492: “A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual

PROHIBID

A

las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas… llegaron a una islita de los Lucayos, que se lla

PROHIBID

A

estarían dos leguas… llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda,

PROHIBID

A

maba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada… Los cuales después PROHIB

IDA

y el Almirante salió a tierra en la barca armada… Los cuales después PROHIBID

A

venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y PROHIBID

A

venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras PROHIB

IDA

nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábaPROHIB

IDA

cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dába

SU necesariamente parecía insuperable

SU necesariamente parecía insuperable para los marineros de ese momento

SU para los marineros de ese momento [... ] Aquellos que intentaron navegar

SU [... ] Aquellos que intentaron navegar alrededor de África hacia la India

SU alrededor de África hacia la India tal vez no conocían la creencia de

SU tal vez no conocían la creencia de Ptolomeo de que el Océano Índico SU Ptolomeo de que el Océano Índico estaba rodeado de tierra, o estaban SU estaba rodeado de tierra, o estaban dispuestos a desafiar esa idea”SU dispuestos a desafiar esa idea”.SU

.

VENTA

VENTA

VENTAdeben estudiar o hacer para con

VENTAdeben estudiar o hacer para convertirse en inventores o científicos.

VENTAvertirse en inventores o científicos.

Solicite que imaginen que fueron

VENTASolicite que imaginen que fueron parte de las exploraciones junto a

VENTAparte de las exploraciones junto a Colón. Pregunte lo siguiente:

VENTAColón. Pregunte lo siguiente:

a.

VENTAa. ¿Cuál sería tu rol en esa explo

VENTA¿Cuál sería tu rol en esa exploración?

VENTAración?

b.

VENTAb. ¿Cómo imaginas la convivencia

VENTA¿Cómo imaginas la convivencia

Page 15: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

70 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Muestre un mapa de Europa y señale dónde se ubicaba Constan-tinopla y cuál era la importancia de esta ciudad durante la época. Pregunte:

a. ¿Cómo ocurrió la caída de Constantinopla?

b. ¿Por qué necesitaban los europeos nuevas rutas para llegar a Asia?

c. ¿Qué era el Tratado de Tordesillas?

2. Invite a los estudiantes a leer el subtema “La era de las exploracio-nes”. Pida que contesten las siguientes preguntas en sus libretas:

a. ¿Cuáles fueron los principales inventos de la época que estuvieron relacionados con la navegación?

b. ¿Cómo ayudaron los inventos a que los europeos llegaran a otras partes del mundo?

1. Invite a los estudiantes a com-pletar un mapa conceptual con el tema “La era de las explora-ciones”. Discuta las respuesta en forma oral.

2. Exhorte a los estudiantes a obser-var el mapa de la página 71 del libro de texto y solicite que hagan un esquema con aspectos posi-tivos sobre estas exploraciones y aspectos negativos que pro-vocaron estas exploraciones. A su vez, pida que hagan una lista con artículos que consideren que fueran necesarios llevar consigo en el viaje, y su justificación. Como resultado de estas expediciones, España y Portugal crearon

dos enormes imperios en América. Para determinar los dominios ultra-marinos que poseía cada uno, ambas naciones acordaron establecer el Tratado de Tordesillas.

Bajo este nuevo tratado se determinó que a Portugal le correspon-dían las tierras de África y Asia, así como Brasil. A España, por su parte, le quedaron bajo su autoridad la mayoría de las tierras americanas, así como las islas Filipinas.

Otras naciones europeas también realizaron expediciones y con-quistas. Los holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados. Finalmente, penetraron en el Imperio portugués y se asentaron en la Guayana.

En el caso de los británicos, estos crearon colonias en la costa este de Norteamérica y también su dominio se hizo sentir en algunas islas del Caribe.

Por su parte, los franceses también establecieron colonias en Norteamérica. Como resultado, se desplazó la actividad económica europea del Mediterráneo hacia el Atlántico. Esto provocó la deca-dencia de los puertos mediterráneos y el florecimiento de los puertos atlánticos, como Sevilla, Lisboa y Londres.

Tras el éxito de su primer viaje, Colón hizo otros tres más: en 1493,1498 y 1502. En el tercero, llegó finalmente a las costas del continente americano.

sí por líneas y que facilitaban identificar la dirección de los vientos do-minantes. También incluían los rasgos de las costas, de los ríos, de las bahías y hasta de diversos obstáculos que se encontraban mientras recorrían a lo largo de la ruta.

Otro avance que logró adelantar los procesos relacionados con la navegación fue que se perfeccionaron otras herramientas, como la brújula imantada, a la que se le añadió la rosa de los vientos, un di-bujo que marca los puntos cardinales.

Gracias a todos estos instrumentos, los marinos no dependían de los cielos despejados para conseguir orientarse.

Con estos adelantos a favor de los navegantes, ocurrió un suceso histórico que impulsó aún más el interés por explorar más allá de los horizontes marítimos conocidos. Este suceso fue la conquista de Cons-tantinopla por los turcos en 1453.

Con la conquista se interrumpió la vía terrestre que se utilizaba para llegar hasta Oriente. Esta ruta terrestre era esencial porque los euro-peos iban a Oriente para comprar productos importantes para su vida cotidiana, como las especias. Por ello, les fue imperante encontrar nue-vas rutas marítimas.

Las primeras expediciones para este propósito fueron las portugue-sas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en dirección hacia el sur.

A la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas cos-tas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegan-te, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a lo largo del litoral africano.

Desde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del con-tinente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En sus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India viajando hacia el este.

Mientras Portugal favorecía estas expediciones a lo largo de la costa africana, otros marinos albergaban la idea de que la Tierra era redonda, y de que se podía llegar hasta el Oriente si se navegaba hacia el oeste. Uno de ellos era Cristóbal Colón.

Colón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto, pero no lo convenció. Entonces, se marchó a Castilla, en España, donde obtuvo el apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran del todo correctos, mientras buscaba la India, Colón se encontró con otro continente y llegó a América en 1492.

Los viajes de Colón, realizados entre 1492 y 1502, abrieron el cami-no al surgimiento de nuevas expediciones.

En 1520, una expedición española al mando de Fernando de Ma-gallanes cruzó el estrecho que, hoy en día, lleva su nombre, y continuó su viaje por el océano Pacífico. Luego de su muerte en Filipinas, Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo, después de casi tres años de viaje.

71

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

70 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA Con estos adelantos a favor de los navegantes, ocurrió un suceso

MUESTRA Con estos adelantos a favor de los navegantes, ocurrió un suceso histórico que impulsó aún más el interés por explorar más allá de los

MUESTRA histórico que impulsó aún más el interés por explorar más allá de los horizontes marítimos conocidos. Este suceso fue la conquista de Cons

MUESTRA horizontes marítimos conocidos. Este suceso fue la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453.

MUESTRA tantinopla por los turcos en 1453. Con la conquista se interrumpió la vía terrestre que se utilizaba para

MUESTRA Con la conquista se interrumpió la vía terrestre que se utilizaba para

llegar hasta Oriente. Esta ruta terrestre era esencial porque los euro

MUESTRA llegar hasta Oriente. Esta ruta terrestre era esencial porque los europeos iban a Oriente para comprar productos importantes para su vida

MUESTRA peos iban a Oriente para comprar productos importantes para su vida cotidiana, como las especias. Por ello, les fue imperante encontrar nue

MUESTRA cotidiana, como las especias. Por ello, les fue imperante encontrar nuevas rutas marítimas.

MUESTRA vas rutas marítimas.

Las primeras expediciones para este propósito fueron las portugue

MUESTRA Las primeras expediciones para este propósito fueron las portugue

sas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en

MUESTRA sas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en dirección hacia el sur.

MUESTRA dirección hacia el sur.

A la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas cos

MUESTRA A la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas cos

tas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegan

MUESTRA

tas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegante, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a

MUESTRA

te, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a lo largo del litoral africano.

MUESTRA

lo largo del litoral africano. Desde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del con

MUESTRA

Desde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del continente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En

MUESTRA

tinente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En sus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India

MUESTRA

sus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India viajando hacia el este. MUESTRA

viajando hacia el este.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A 70

PROHIBID

A 70

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran

SU apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran del todo correctos, mientras buscaba la India, Colón se encontró con

SU del todo correctos, mientras buscaba la India, Colón se encontró con otro continente y llegó a América en 1492.

SU otro continente y llegó a América en 1492.

VENTAsas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en

VENTAsas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en

A la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas cos

VENTAA la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas costas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegan

VENTAtas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegante, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a

VENTAte, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a lo largo del litoral africano.

VENTAlo largo del litoral africano. Desde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del con

VENTADesde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del continente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En

VENTAtinente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En sus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India

VENTAsus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India viajando hacia el este.

VENTAviajando hacia el este.

Mientras Portugal favorecía estas expediciones a lo largo de la costa

VENTAMientras Portugal favorecía estas expediciones a lo largo de la costa

africana, otros marinos albergaban la idea de que la Tierra era redonda,

VENTAafricana, otros marinos albergaban la idea de que la Tierra era redonda,

VENTAy de que se podía llegar hasta el Oriente si se navegaba hacia el oeste.

VENTAy de que se podía llegar hasta el Oriente si se navegaba hacia el oeste. Uno de ellos era Cristóbal Colón. VENTAUno de ellos era Cristóbal Colón.

Colón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto, pero no lo VENTAColón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto, pero no lo

convenció. Entonces, se marchó a Castilla, en España, donde obtuvo el VENTAconvenció. Entonces, se marchó a Castilla, en España, donde obtuvo el apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran VENTA

apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran

Page 16: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

71

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Como resultado de estas expediciones, España y Portugal crearon dos enormes imperios en América. Para determinar los dominios ultra-marinos que poseía cada uno, ambas naciones acordaron establecer el Tratado de Tordesillas.

Bajo este nuevo tratado se determinó que a Portugal le correspon-dían las tierras de África y Asia, así como Brasil. A España, por su parte, le quedaron bajo su autoridad la mayoría de las tierras americanas, así como las islas Filipinas.

Otras naciones europeas también realizaron expediciones y con-quistas. Los holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados. Finalmente, penetraron en el Imperio portugués y se asentaron en la Guayana.

En el caso de los británicos, estos crearon colonias en la costa este de Norteamérica y también su dominio se hizo sentir en algunas islas del Caribe.

Por su parte, los franceses también establecieron colonias en Norteamérica. Como resultado, se desplazó la actividad económica europea del Mediterráneo hacia el Atlántico. Esto provocó la deca-dencia de los puertos mediterráneos y el florecimiento de los puertos atlánticos, como Sevilla, Lisboa y Londres.

Tras el éxito de su primer viaje, Colón hizo otros tres más: en 1493,1498 y 1502. En el tercero, llegó finalmente a las costas del continente americano.

sí por líneas y que facilitaban identificar la dirección de los vientos do-minantes. También incluían los rasgos de las costas, de los ríos, de las bahías y hasta de diversos obstáculos que se encontraban mientras recorrían a lo largo de la ruta.

Otro avance que logró adelantar los procesos relacionados con la navegación fue que se perfeccionaron otras herramientas, como la brújula imantada, a la que se le añadió la rosa de los vientos, un di-bujo que marca los puntos cardinales.

Gracias a todos estos instrumentos, los marinos no dependían de los cielos despejados para conseguir orientarse.

Con estos adelantos a favor de los navegantes, ocurrió un suceso histórico que impulsó aún más el interés por explorar más allá de los horizontes marítimos conocidos. Este suceso fue la conquista de Cons-tantinopla por los turcos en 1453.

Con la conquista se interrumpió la vía terrestre que se utilizaba para llegar hasta Oriente. Esta ruta terrestre era esencial porque los euro-peos iban a Oriente para comprar productos importantes para su vida cotidiana, como las especias. Por ello, les fue imperante encontrar nue-vas rutas marítimas.

Las primeras expediciones para este propósito fueron las portugue-sas, que lograron bordear la costa oeste del continente africano, en dirección hacia el sur.

A la vez que los marinos portugueses fueron bordeando estas cos-tas, y bajo la protección de sus reyes y del príncipe Enrique el Navegan-te, también fueron fundando factorías (establecimientos comerciales) a lo largo del litoral africano.

Desde cada factoría penetraban, entonces, hacia el interior del con-tinente, en busca de oro y de habitantes que pudiesen esclavizar. En sus expediciones, los marinos portugueses lograron llegar a la India viajando hacia el este.

Mientras Portugal favorecía estas expediciones a lo largo de la costa africana, otros marinos albergaban la idea de que la Tierra era redonda, y de que se podía llegar hasta el Oriente si se navegaba hacia el oeste. Uno de ellos era Cristóbal Colón.

Colón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto, pero no lo convenció. Entonces, se marchó a Castilla, en España, donde obtuvo el apoyo económico de los Reyes Católicos. Aunque sus cálculos no eran del todo correctos, mientras buscaba la India, Colón se encontró con otro continente y llegó a América en 1492.

Los viajes de Colón, realizados entre 1492 y 1502, abrieron el cami-no al surgimiento de nuevas expediciones.

En 1520, una expedición española al mando de Fernando de Ma-gallanes cruzó el estrecho que, hoy en día, lleva su nombre, y continuó su viaje por el océano Pacífico. Luego de su muerte en Filipinas, Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo, después de casi tres años de viaje.

71

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

70 gruposantillanapr.com

1. Solicite a los estudiantes que, con la ayuda de un atlas histórico o de Internet, identifiquen en un mapa de América los territorios domi-nados por las distintas naciones europeas.

2. Divida a los estudiantes en tres grupos. Explique que uno de los grupos representará a España y otro, a Portugal. Ambos deberán dialogar pacíficamente y sugerir distintos modos equilibrados de distribuir las tierras americanas. Aclare que el último grupo hará de árbitro durante la discusión. Al final, sus miembros se reunirán y decidirán cuál de los acuerdos se seguirá.

3. Asigne a los estudiantes que investiguen quiénes fueron los líderes de las exploraciones de Portugal, Inglaterra y Francia. Cada estudiante debe elegir a uno de estos líderes y buscar más información sobre su biografía y sus hazañas. Deben comple-mentar su informe con imágenes sobre la vida y las exploraciones de estos europeos.

c. ¿Qué países europeos exploraron y colonizaron territorios en América?

d. ¿Cuál logró establecer el Imperio más grande de la región? ¿Por qué?

e. ¿Cuál crees que sea la importancia que tuvieran esos viajes de exploración y los descubrimientos geográficos?

3. Indique que escriban una crónica sobre el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón. Explique que utilizarán los datos de la lectura y el mapa. La crónica debe incluir una pequeña discusión sobre la relación entre el espíritu del Renacimiento, los adelantos técnicos y las exploraciones.

4. Inicie un debate en torno a la siguiente pregunta: al hablar del logro histórico de Colón, ¿qué es más acertado, decir que fue un descubri-miento o un encuentro? ¿Por qué?

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR En el caso de los británicos, estos crearon colonias en la costa

EJEMPLAR En el caso de los británicos, estos crearon colonias en la costa

este de Norteamérica y también su dominio se hizo sentir en algunas

EJEMPLAR este de Norteamérica y también su dominio se hizo sentir en algunas

Por su parte, los franceses también establecieron colonias en

EJEMPLAR

Por su parte, los franceses también establecieron colonias en Norteamérica. Como resultado, se desplazó la actividad económica

EJEMPLAR

Norteamérica. Como resultado, se desplazó la actividad económica europea del Mediterráneo hacia el Atlántico. Esto provocó la deca

EJEMPLAR

europea del Mediterráneo hacia el Atlántico. Esto provocó la deca-

EJEMPLAR

-dencia de los puertos mediterráneos y el florecimiento de los puertos

EJEMPLAR

dencia de los puertos mediterráneos y el florecimiento de los puertos

EJEMPLAR

EJEMPLAR

¿Qué países europeos exploraron y colonizaron territorios en América?

EJEMPLAR

¿Qué países europeos exploraron y colonizaron territorios en América?

d.

EJEMPLAR

d. ¿Cuál logró establecer el Imperio más grande de la región? ¿Por

EJEMPLAR

¿Cuál logró establecer el Imperio más grande de la región? ¿Por qué?EJE

MPLAR

qué?

¿Cuál crees que sea la importancia que tuvieran esos viajes de EJEMPLAR

¿Cuál crees que sea la importancia que tuvieran esos viajes de

DE MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

1502. En el tercero, llegó finalmente a

MUESTRA

1502. En el tercero, llegó finalmente a las costas del continente americano.

MUESTRA

las costas del continente americano.

MUESTRA Divida a los estudiantes en tres

MUESTRA Divida a los estudiantes en tres grupos. Explique que uno de los

MUESTRA grupos. Explique que uno de los grupos representará a España y

MUESTRA grupos representará a España y otro, a Portugal. Ambos deberán

MUESTRA otro, a Portugal. Ambos deberán dialogar pacíficamente y sugerir

MUESTRA dialogar pacíficamente y sugerir distintos modos equilibrados de

MUESTRA distintos modos equilibrados de distribuir las tierras americanas.

MUESTRA distribuir las tierras americanas. Aclare que el último grupo hará

MUESTRA Aclare que el último grupo hará de árbitro durante la discusión.

MUESTRA

de árbitro durante la discusión.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

¿Qué países europeos exploraron y colonizaron territorios en América?

PROHIBID

A

¿Qué países europeos exploraron y colonizaron territorios en América?

¿Cuál logró establecer el Imperio más grande de la región? ¿Por

PROHIBID

A

¿Cuál logró establecer el Imperio más grande de la región? ¿Por

¿Cuál crees que sea la importancia que tuvieran esos viajes de

PROHIBID

A

¿Cuál crees que sea la importancia que tuvieran esos viajes de exploración y los descubrimientos geográficos?PROHIB

IDA

exploración y los descubrimientos geográficos?

Indique que escriban una crónica sobre el primer y el segundo viaje PROHIBID

A

Indique que escriban una crónica sobre el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón. Explique que utilizarán los datos de la lectura PROHIB

IDA

de Cristóbal Colón. Explique que utilizarán los datos de la lectura

SU VENTA

VENTA

VENTAdistribuir las tierras americanas.

VENTAdistribuir las tierras americanas. Aclare que el último grupo hará

VENTAAclare que el último grupo hará de árbitro durante la discusión.

VENTAde árbitro durante la discusión. Al final, sus miembros se reunirán

VENTAAl final, sus miembros se reunirán y decidirán cuál de los acuerdos

VENTAy decidirán cuál de los acuerdos se seguirá.

VENTAse seguirá.

3.

VENTA3. Asigne a los estudiantes que

VENTAAsigne a los estudiantes que investiguen quiénes fueron los

VENTAinvestiguen quiénes fueron los líderes de las exploraciones de

VENTAlíderes de las exploraciones de Portugal, Inglaterra y Francia. VENTAPortugal, Inglaterra y Francia.

Page 17: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

72 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Motive a los estudiantes a leer el subtema “El mercantilismo”, de la página 72. Pida que expliquen en qué consiste el mercantilismo y cómo se manifestó en Europa. Pregunte:

a. ¿Cómo influyó el mercantilismo en el desarrollo del capitalismo?

2. Pida a los estudiantes que lean el subtema “El ascenso de la bur-guesía”. Anímelos para que desarrollen un bosquejo que incluya las razones del ascenso de la burguesía, quiénes la componían, cuál era su relación con las artes y sus principales actividades económicas.

3. Solicite que hagan una tabla comparativa en la pizarra para contras-tar las actividades económicas de la burguesía con las industrias económicas que existen hoy día. Pregunte:

a. ¿Quiénes forman parte de la clase alta hoy día? ¿Cómo sabes distinguir esto?

b. ¿Cuál es el porcentaje de personas que componen la clase media en la isla?

1. Invite a los estudiantes a observar detenidamente las imágenes de las página 72 y 73. Pida que lean sus calces. Pregunte:

a. ¿Qué clase social se ve refle-jada en ambas imágenes?

b. ¿Qué elementos se pueden apreciar que representen la riqueza de la burguesía?

c. ¿Cómo crees que lograra acumular tantas riquezas la burguesía?

2. Permita que los estudiantes repa-sen brevemente el sistema eco-nómico feudal y que lo comparen con el del capitalismo.

3. Haga un pareo utilizando los siguientes términos y sus defini-ciones: burguesía, capitalismo, mercantilismo, industria textil, minería, banca y cooperativas. Reparta la hoja del pareo a los alumnos y solicite que completen el ejercicio.

Esta suntuosa residencia renacentista, encargada por Cosimo de Médici, debía reflejar el creciente poder de esta familia de banqueros.

El mercantilismo

La colonización de América cambió el panorama económico de Europa. El oro y la plata que España traía de sus colonias circularon por todo el Viejo Mundo.

La acumulación de metales preciosos y el incremento del co-mercio sentaron las bases para el surgimiento de un nuevo sistema económico que se conoce como mercantilismo. Para los monarcas absolutistas, el mercantilismo fue un instrumento para controlar la economía de las naciones.

Dentro del mercantilismo, la riqueza de un país depende de la can-tidad de metales preciosos acumulados. Es a partir de esta acumu-lación que, entonces, cada país impone tarifas y establece negocios con otros países.

El ascenso de la burguesía

La burguesía surgió junto con el desarrollo de las ciudades me-dievales, y prosperó económicamente hasta aventajar a los nobles. Compuesta por comerciantes, banqueros y dueños de talleres arte-sanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor canti-dad de dinero en Europa.

Los burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus actividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los monarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza. Así se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas funciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la administración de las finanzas.

Este poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder prés-tamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas, como los Médici de Florencia y los Fugger de Augsburgo, tenían mu-chos sirvientes y se rodeaban de los mejores artistas de la época, a quienes les pagaban sus estudios en Arte.

Las principales actividades económicas que generaron la mayor cantidad de ingresos a los burgueses para este periodo fueron la industria textil, la minería y la banca.

En el siglo XV, las telas de lino, seda y lana eran las que más se compraban, pero el trabajo artesanal era lento y los mercaderes de-seaban agilizarlo. Así, los burgueses se dedicaron a comprar maqui-naria y materia prima para que los artesanos tuvieran los materiales suficientes que aumentaran su producción. Para lograrlo, ignoraron los gremios medievales, instalaron sus propios talleres y contrataron un grupo de artesanos bajo el acuerdo de que producirían velozmen-te a cambio de un sueldo.

Estos talleres transformaron la manera de trabajar, así como la vida de los artesanos.

La capilla Magi, en el primer piso del palacio de la familia Médici Riccardi, se conoce por la serie de muros pintados por Benozzo Gozzoli.

Cuando comenzaron a explotarse las minas de plata en Alemania y Hungría, la actividad minera se desarrolló y cobró gran importancia en el continente de Europa.

Al principio, mientras se desarrollaba, la minería estuvo a cargo de cooperativas compuestas por mineros, quienes se dividían el tra-bajo y las ganancias. Sin embargo, cuando la demanda de metales aumentó, se necesitó adquirir maquinaria moderna para agilizar los trabajos en las minas.

Solo los grandes mercaderes pudieron comprarla, por lo que las minas pasaron a ser propiedad de los burgueses, y los mineros que-daron como trabajadores asalariados.

Los burgueses que acumularon grandes cantidades de dinero y que, posteriormente, debido a sus riquezas se convirtieron en ban-queros, recibían a los nobles para concederles préstamos que les facilitaran costear sus estilos de vida lujosos, sus ejércitos y sus fun-cionarios de Gobierno.

Cada préstamo concedido se hacía a base de intereses, es decir, con una garantía de que el noble pagaría el total de la deuda junto con una suma adicional.

Ese concepto de pagar con interés enriqueció, aun más, a pode-rosas familias burguesas de la época, como los Médici y los Fugger.

Patrimonio

Palazzo Médici Riccardi

El palacio Médici Riccardi es uno de los más importantes de Florencia y un ejemplo del nacimiento del estilo renacentista. Fue diseñado por Mi-chelozzo, y se construyó entre 1444 y 1460. En el primer piso, está la ca-pilla Magi, donde el cielo se repre-senta con madera cubierta en oro. Allí se encuentra también la galería de los espejos o de Luca Giordano, así como la biblioteca Riccardiana, considerada la más completa y me-jor conservada de Italia. El palacio perteneció a los Médici hasta el siglo XVII. Hoy en día es la sede del Consejo Provincial.

Evalúa

Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees que estos efectos fueran breves o permanentes.

Pensamiento extendido

73

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

72 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

MUESTRA Dentro del mercantilismo, la riqueza de un país depende de la can

MUESTRA Dentro del mercantilismo, la riqueza de un país depende de la cantidad de metales preciosos acumulados. Es a partir de esta acumu

MUESTRA tidad de metales preciosos acumulados. Es a partir de esta acumulación que, entonces, cada país impone tarifas y establece negocios

MUESTRA lación que, entonces, cada país impone tarifas y establece negocios

El ascenso de la burguesía

MUESTRA El ascenso de la burguesía

La burguesía surgió junto con el desarrollo de las ciudades me

MUESTRA La burguesía surgió junto con el desarrollo de las ciudades me

dievales, y prosperó económicamente hasta aventajar a los nobles.

MUESTRA dievales, y prosperó económicamente hasta aventajar a los nobles. Compuesta por comerciantes, banqueros y dueños de talleres arte

MUESTRA Compuesta por comerciantes, banqueros y dueños de talleres artesanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor canti

MUESTRA sanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor cantidad de dinero en Europa.

MUESTRA dad de dinero en Europa.

Los burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus

MUESTRA Los burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus

actividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los

MUESTRA

actividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los monarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza.

MUESTRA

monarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza. Así se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas

MUESTRA

Así se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas funciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la

MUESTRA

funciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la administración de las finanzas.

MUESTRA

administración de las finanzas. Este poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder prés

MUESTRA

Este poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder préstamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas, MUESTRA

tamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas,

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A 72

PROHIBID

A 72

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A SU compraban, pero el trabajo artesanal era lento y los mercaderes de

SU compraban, pero el trabajo artesanal era lento y los mercaderes deseaban agilizarlo. Así, los burgueses se dedicaron a comprar maqui

SU seaban agilizarlo. Así, los burgueses se dedicaron a comprar maqui

VENTAsanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor canti

VENTAsanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor canti

Los burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus

VENTALos burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus actividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los

VENTAactividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los monarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza.

VENTAmonarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza. Así se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas

VENTAAsí se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas funciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la

VENTAfunciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la administración de las finanzas.

VENTAadministración de las finanzas.

Este poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder prés

VENTAEste poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder prés

tamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas,

VENTAtamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas, como los Médici de Florencia y los Fugger de Augsburgo, tenían mu

VENTAcomo los Médici de Florencia y los Fugger de Augsburgo, tenían muchos sirvientes y se rodeaban de los mejores artistas de la época, a

VENTAchos sirvientes y se rodeaban de los mejores artistas de la época, a quienes les pagaban sus estudios en Arte.

VENTAquienes les pagaban sus estudios en Arte.

Las principales actividades económicas que generaron la mayor VENTALas principales actividades económicas que generaron la mayor VENTA

cantidad de ingresos a los burgueses para este periodo fueron la VENTAcantidad de ingresos a los burgueses para este periodo fueron la industria textil, la minería y la banca. VENTAindustria textil, la minería y la banca.

En el siglo XV, las telas de lino, seda y lana eran las que más se VENTA

En el siglo XV, las telas de lino, seda y lana eran las que más se

Page 18: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

73

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Esta suntuosa residencia renacentista, encargada por Cosimo de Médici, debía reflejar el creciente poder de esta familia de banqueros.

El mercantilismo

La colonización de América cambió el panorama económico de Europa. El oro y la plata que España traía de sus colonias circularon por todo el Viejo Mundo.

La acumulación de metales preciosos y el incremento del co-mercio sentaron las bases para el surgimiento de un nuevo sistema económico que se conoce como mercantilismo. Para los monarcas absolutistas, el mercantilismo fue un instrumento para controlar la economía de las naciones.

Dentro del mercantilismo, la riqueza de un país depende de la can-tidad de metales preciosos acumulados. Es a partir de esta acumu-lación que, entonces, cada país impone tarifas y establece negocios con otros países.

El ascenso de la burguesía

La burguesía surgió junto con el desarrollo de las ciudades me-dievales, y prosperó económicamente hasta aventajar a los nobles. Compuesta por comerciantes, banqueros y dueños de talleres arte-sanales, esta nueva clase social era la que manejaba la mayor canti-dad de dinero en Europa.

Los burgueses exigieron mayor libertad en el desarrollo de sus actividades económicas y recibieron el apoyo y la protección de los monarcas, quienes buscaban afianzar su autoridad sobre la nobleza. Así se eligieron miembros de la burguesía para cumplir destacadas funciones de gobierno, principalmente aquellas relacionadas con la administración de las finanzas.

Este poder les permitió comprar títulos nobiliarios, conceder prés-tamos de dinero y financiar todo un ejército. Las familias burguesas, como los Médici de Florencia y los Fugger de Augsburgo, tenían mu-chos sirvientes y se rodeaban de los mejores artistas de la época, a quienes les pagaban sus estudios en Arte.

Las principales actividades económicas que generaron la mayor cantidad de ingresos a los burgueses para este periodo fueron la industria textil, la minería y la banca.

En el siglo XV, las telas de lino, seda y lana eran las que más se compraban, pero el trabajo artesanal era lento y los mercaderes de-seaban agilizarlo. Así, los burgueses se dedicaron a comprar maqui-naria y materia prima para que los artesanos tuvieran los materiales suficientes que aumentaran su producción. Para lograrlo, ignoraron los gremios medievales, instalaron sus propios talleres y contrataron un grupo de artesanos bajo el acuerdo de que producirían velozmen-te a cambio de un sueldo.

Estos talleres transformaron la manera de trabajar, así como la vida de los artesanos.

La capilla Magi, en el primer piso del palacio de la familia Médici Riccardi, se conoce por la serie de muros pintados por Benozzo Gozzoli.

Cuando comenzaron a explotarse las minas de plata en Alemania y Hungría, la actividad minera se desarrolló y cobró gran importancia en el continente de Europa.

Al principio, mientras se desarrollaba, la minería estuvo a cargo de cooperativas compuestas por mineros, quienes se dividían el tra-bajo y las ganancias. Sin embargo, cuando la demanda de metales aumentó, se necesitó adquirir maquinaria moderna para agilizar los trabajos en las minas.

Solo los grandes mercaderes pudieron comprarla, por lo que las minas pasaron a ser propiedad de los burgueses, y los mineros que-daron como trabajadores asalariados.

Los burgueses que acumularon grandes cantidades de dinero y que, posteriormente, debido a sus riquezas se convirtieron en ban-queros, recibían a los nobles para concederles préstamos que les facilitaran costear sus estilos de vida lujosos, sus ejércitos y sus fun-cionarios de Gobierno.

Cada préstamo concedido se hacía a base de intereses, es decir, con una garantía de que el noble pagaría el total de la deuda junto con una suma adicional.

Ese concepto de pagar con interés enriqueció, aun más, a pode-rosas familias burguesas de la época, como los Médici y los Fugger.

Patrimonio

Palazzo Médici Riccardi

El palacio Médici Riccardi es uno de los más importantes de Florencia y un ejemplo del nacimiento del estilo renacentista. Fue diseñado por Mi-chelozzo, y se construyó entre 1444 y 1460. En el primer piso, está la ca-pilla Magi, donde el cielo se repre-senta con madera cubierta en oro. Allí se encuentra también la galería de los espejos o de Luca Giordano, así como la biblioteca Riccardiana, considerada la más completa y me-jor conservada de Italia. El palacio perteneció a los Médici hasta el siglo XVII. Hoy en día es la sede del Consejo Provincial.

Evalúa

Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees que estos efectos fueran breves o permanentes.

Pensamiento extendido

73

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

72 gruposantillanapr.com

1. Recuerde a la clase que la des-aparición de la población taína en nuestro archipiélago se debió, en gran medida, a la rudeza de los trabajos a los que fueron some-tidos los taínos para sacar oro de los ríos. Pregunte: ¿Pueden establecer alguna relación entre la desaparición de los taínos y las ideas del mercantilismo?

2. Permita a los estudiantes que indiquen si están de acuerdo o no con la siguiente idea, y que expli-quen por qué: “Aunque la bur-guesía nació en la Edad Media, podemos decir que su ascenso social representó la muerte del sistema económico medieval”.

3. Asígneles buscar en los perió-dicos o en Internet información sobre los treinta y tres mineros que quedaron atrapados en la mina San José, de Chile, en agosto de 2010, durante setenta días. Solicite que investiguen la cantidad de accidentes relaciona-dos con la minería y la situación social de los mineros hoy día. Indague cuál es su opinión al respecto.

c. ¿Cuál es el porcentaje de personas que rinden planillas contributi-vas en la isla? ¿Por qué crees que sea tan reducido? ¿Qué opinión te merece esto?

d. ¿Qué es desigualdad social? ¿Por qué crees que exista?

4. Invite a los estudiantes a realizar en grupo la actividad de la página. Genere una discusión socializada sobre las respuestas de los estu-diantes.

5. Lean juntos la sección Patrimonio. Asígneles buscar en Internet o en la biblioteca de la escuela imágenes del Palazzo Médici Riccardi. Intente buscar un video que ofrezca un tour virtual de este. Pida que busquen imágenes de otros palacios con estilo renacentista.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR Ese concepto de pagar con interés enriqueció, aun más, a pode

EJEMPLAR Ese concepto de pagar con interés enriqueció, aun más, a pode-

EJEMPLAR -

rosas familias burguesas de la época, como los Médici y los Fugger.

EJEMPLAR rosas familias burguesas de la época, como los Médici y los Fugger.

perteneció a los Médici hasta el

EJEMPLAR perteneció a los Médici hasta el

siglo XVII. Hoy en día es la sede del

EJEMPLAR siglo XVII. Hoy en día es la sede del

Consejo Provincial.

EJEMPLAR

Consejo Provincial.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees

EJEMPLAR

Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees que estos efectos fueran breves o permanentes.

EJEMPLAR

que estos efectos fueran breves o permanentes.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

¿Cuál es el porcentaje de personas que rinden planillas contributi

EJEMPLAR

¿Cuál es el porcentaje de personas que rinden planillas contributivas en la isla? ¿Por qué crees que sea tan reducido? ¿Qué opinión

EJEMPLAR

vas en la isla? ¿Por qué crees que sea tan reducido? ¿Qué opinión te merece esto?EJE

MPLAR

te merece esto?

d. EJEMPLAR

d. ¿Qué es EJEMPLAR

¿Qué es

DE chelozzo, y se construyó entre 1444

DE chelozzo, y se construyó entre 1444 y 1460. En el primer piso, está la ca-

DE y 1460. En el primer piso, está la ca-pilla Magi, donde el cielo se repre-

DE pilla Magi, donde el cielo se repre-senta con madera cubierta en oro.

DE senta con madera cubierta en oro. Allí se encuentra también la galería

DE Allí se encuentra también la galería de los espejos o de Luca Giordano, DE de los espejos o de Luca Giordano, así como la biblioteca Riccardiana, DE así como la biblioteca Riccardiana, considerada la más completa y me-DE considerada la más completa y me-jor conservada de Italia. El palacio DE jor conservada de Italia. El palacio perteneció a los Médici hasta el DE perteneció a los Médici hasta el

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

El palacio Médici Riccardi es uno de

MUESTRA

El palacio Médici Riccardi es uno de los más importantes de Florencia y MUESTRA

los más importantes de Florencia y un ejemplo del nacimiento del estilo MUESTRA

un ejemplo del nacimiento del estilo renacentista. Fue diseñado por Mi-MUESTRA

renacentista. Fue diseñado por Mi-chelozzo, y se construyó entre 1444 MUESTRA

chelozzo, y se construyó entre 1444 y 1460. En el primer piso, está la ca-MUESTRA

y 1460. En el primer piso, está la ca-MUESTRA tidos los taínos para sacar oro

MUESTRA tidos los taínos para sacar oro de los ríos. Pregunte: ¿Pueden

MUESTRA de los ríos. Pregunte: ¿Pueden establecer alguna relación entre

MUESTRA establecer alguna relación entre la desaparición de los taínos y las

MUESTRA la desaparición de los taínos y las ideas del mercantilismo?

MUESTRA ideas del mercantilismo?

Permita a los estudiantes que

MUESTRA Permita a los estudiantes que indiquen si están de acuerdo o no

MUESTRA indiquen si están de acuerdo o no con la siguiente idea, y que expli

MUESTRA con la siguiente idea, y que expliquen por qué: “Aunque la bur

MUESTRA quen por qué: “Aunque la burguesía nació en la Edad Media,

MUESTRA

guesía nació en la Edad Media,

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees

PROHIBID

A Estudia los efectos que tuvo la prosperidad económica de los burgueses en la sociedad. Luego opina si crees

Pensamiento extendido

PROHIBID

A Pensamiento extendido

PROHIBID

A

PROHIBID

A

¿Cuál es el porcentaje de personas que rinden planillas contributi

PROHIBID

A

¿Cuál es el porcentaje de personas que rinden planillas contributivas en la isla? ¿Por qué crees que sea tan reducido? ¿Qué opinión

PROHIBID

A

vas en la isla? ¿Por qué crees que sea tan reducido? ¿Qué opinión te merece esto?

PROHIBID

A

te merece esto?

desigualdad social

PROHIBID

A

desigualdad social

PROHIBID

A

Invite a los estudiantes a realizar en grupo la actividad de la página. PROHIBID

A

Invite a los estudiantes a realizar en grupo la actividad de la página. Genere una discusión socializada sobre las respuestas de los estuPROHIB

IDA

Genere una discusión socializada sobre las respuestas de los estu

SU de los espejos o de Luca Giordano,

SU de los espejos o de Luca Giordano, así como la biblioteca Riccardiana,

SU así como la biblioteca Riccardiana, considerada la más completa y me-

SU considerada la más completa y me-jor conservada de Italia. El palacio

SU jor conservada de Italia. El palacio perteneció a los Médici hasta el

SU perteneció a los Médici hasta el siglo XVII. Hoy en día es la sede del SU siglo XVII. Hoy en día es la sede del Consejo Provincial. SU Consejo Provincial. SU VENTA

VENTA

VENTAcon la siguiente idea, y que expli

VENTAcon la siguiente idea, y que expliquen por qué: “Aunque la bur

VENTAquen por qué: “Aunque la burguesía nació en la Edad Media,

VENTAguesía nació en la Edad Media, podemos decir que su ascenso

VENTApodemos decir que su ascenso social representó la muerte del

VENTAsocial representó la muerte del sistema económico medieval”.

VENTAsistema económico medieval”.

3.

VENTA3. Asígneles buscar en los perió

VENTAAsígneles buscar en los periódicos o en Internet información

VENTAdicos o en Internet información sobre los treinta y tres mineros

VENTAsobre los treinta y tres mineros que quedaron atrapados en VENTAque quedaron atrapados en

Page 19: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

74 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Pida a los estudiantes que lean el subtema “Las monarquías absolu-tas”. Asígneles desarrollar una lluvia de ideas con el concepto monar-quía absoluta. Indique que, alrededor del concepto, deben añadir las principales características de ese tipo de gobierno. Permita que compartan los ejercicios en clase. Fomente la discusión grupal.

2. Presente a la clase una tabla con el título “Las principales monarquías absolutas de la Edad Moderna”, diseñada de la siguiente forma:

Las principales monarquías absolutas de la Edad Moderna

Monarquía francesa Monarquía británica Monarquía española

Indique que completarán la tabla según se vayan desarrollando las lec-ciones del capítulo. En la tabla deben incluir la siguiente información:

a. Los datos más importantes de cada uno de los procesos de conso-lidación de las monarquías

1. Repase con los estudiantes cuál era la organización político-geográfica de Europa durante la Edad Media, mapa de la página 74, y que localicen en un mapa político actual de Europa los siguientes países: España, Ingla-terra, Francia, Italia, Alemania, Portugal.

2. Desarrolle un pareo con los siguientes términos, y permítales completarlo: unificación nacional, Estado nacional, capital, funcio-narios y diplomáticos.

3. Pida a los estudiantes que bus-quen en un diccionario el signi-ficado de la palabra absoluto. Pregunte:

a. ¿Qué implica tener poder absoluto?

b. ¿Crees que el poder absoluto sea necesario para lograr una sociedad próspera y pacífica? ¿Por qué?

c. ¿Cuáles son los peligros de que un gobernante diga que habla en nombre de Dios? ¿Qué países han otorgado poder absoluto a sus jefes de Estado hoy día?

que comparten sus habitantes. Las monarquías europeas comenza-ron a adquirir un carácter nacional cuando impusieron un idioma oficial y una misma legislación. Una ciudad-Estado era un pueblo que tenía sus propias instituciones de gobierno e independencia económica. El Estado moderno tuvo su génesis en las ciudades-Estado italianas, como Florencia, Venecia y Milán. La península itálica estaba dividida en poderosas ciudades que luchaban entre sí constantemente, con el propósito de ampliar sus fronteras. Tres grandes monarquías absolu-tas se destacaron por su desarrollo: la de Francia, con Luis XIV; la de Inglaterra, con Enrique VII; y la de España, con los Reyes Católicos.

Auge de la monarquía francesa

Hacia 1453, Francia había terminado un conflicto bélico con In-glaterra conocido como la guerra de los Cien Años, que se debió a que la Corona inglesa reclamaba territorios que Francia ocupaba. Este largo conflicto, que culminó con la retirada de lnglaterra, dejó a Francia prácticamente despoblada, con las tierras de cultivo arrasa-das y el comercio completamente arruinado. No obstante, provocó el surgimiento de un sentimiento nacionalista francés ante el enemigo común. Varios monarcas aprovecharon este sentimiento patrio y la necesidad de unirse para la defensa, para unificar el territorio y esta-blecer su poder. Uno de los más claros ejemplos de la monarquía ab-soluta en Francia fue el reinado de Luis XIV. Este monarca heredó el trono de Francia en 1643 y gobernó hasta 1715. Luis XIV se instaló en el palacio de Versalles, donde vivía con sus nobles y sus sirvientes. Estableció una policía secreta que le informaba de cualquier intento de levantamiento en su contra. Versalles se convirtió, además, en el principal centro cultural, ya que los más destacados arquitectos, es-cultores y pintores del momento dejaron allí sus creaciones. Luis XIV llevó a cabo una política exterior agresiva, con el objetivo de ampliar las fronteras y convertir a Francia en la primera potencia europea. Para ello, entró en guerra contra España, Holanda e Inglaterra. A la muerte de Luis XIV, Francia estaba fortalecida y había logrado impo-ner su hegemonía en Europa.

El monarca en Inglaterra

La guerra de los Cien Años también tuvo resultados catastróficos para la economía de Inglaterra. No obstante, su fin no implicó un perio-do de paz, sino el inicio de un enfrentamiento interno entre dos familias nobles por la sucesión al trono. Enrique VI, rey de Inglaterra, padecía serios trastornos mentales, por lo que lo percibían como un monarca débil e incapaz de dirigir el país. Esto provocó que, en 1455, estallara una guerra civil conocida como la guerra de las Dos Rosas. En este conflicto, se enfrentaron los dos pretendientes de la Corona: la Casa

El Rey Sol, Luis XIV de Francia, fue la figura más emblemática del absolutismo monárquico. Durante su reinado, tuvo muchos ministros.

Imperio alemánImperio otomano

Milán

Génova

Venecia

ModenaMantua

mar Tirreno

mar Mediterráneo

mar Adriático

Ferrara

Córcega

Cerdeña

Roma

Nápoles

Sicilia

EstadosPontificiosSiena

Florencia

Dalmacia

Istria

Durante el Renacimiento, las ciudades de Roma, Venecia y Florencia se convirtieron en centros de una gran actividad cultural.

Las monarquías europeas

Durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos con-tinuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo an-terior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder se concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII, se desarrollaron las monarquías absolutas en Europa, un tipo de gobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias del poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de instituciones que limitaran el poder de los monarcas, de modo que los parlamentos, las asambleas o las cortes dejaron de reunirse.

Esta nueva forma de gobierno se basaba en la teoría de que el soberano recibía el poder directamente de Dios. Los monarcas re-nacentistas se apoyaron en diferentes estrategias para consolidar y ampliar su poder. Crearon una burocracia, es decir, un grupo de per-sonas que se encargaban de las tareas de la administración y ase-guraban la recaudación de impuestos. Reclutaron un ejército perma-nente que mantuvo la autoridad del rey y afianzó su prestigio frente a otros territorios. También desarrollaron una diplomacia estable que defendió sus intereses ante países vecinos, y ampliaron los territorios por medio de uniones matrimoniales y guerras. Debido al interés de los reyes de concentrar todo el poder posible en su persona, comen-zaron a surgir en Europa los Estados modernos.

Este concepto se refiere a un territorio con fronteras bien delimita-das, con un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural

La arquitectura de los palacios y los castillos construidos durante el Renacimiento representaba la grandeza y el poderío de su dueño.

Ambiente

Efectos ambientales de las guerras monárquicas

Una de las formas como más se deteriora al ambiente es mediante la guerra. El primer efecto directo al ambiente es la incapacidad de utilizar superficies de terreno que, en principio, podrían dedicarse al cultivo y la cosecha de alimen-tos. Hacia el año 300 a. de C., un ejército de cien mil hombres solo ocupaba un kilómetro cuadrado, pero en los 1700, la misma cantidad de hombres precisaban de más de veinte kilómetros cuadrados de terreno. La presencia de fuerzas armadas destruye la vegetación na-tural. Estas erosionan los suelos con su armamento e, incluso, pueden provocar inundaciones.

La política moderna

75

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

74 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Durante el Renacimiento, las

EJEMPLAR

Durante el Renacimiento, las

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

absoluto a sus jefes de Estado

EJEMPLAR

absoluto a sus jefes de Estado

EJEMPLAR D

E DE DE DE DE DE DE DE

mar TirrenoDE mar Tirreno

mar Adriático

DE mar AdriáticoCórcega

DE Córcega

CerdeñaDE CerdeñaCerdeñaDE Cerdeña

Roma

DE RomaRoma

DE RomaRoma

DE Roma

Estados

DE EstadosEstados

DE EstadosPontificios

DE PontificiosPontificios

DE PontificiosPontificios

DE PontificiosPontificios

DE PontificiosSiena

DE SienaSiena

DE SienaSiena

DE SienaSiena

DE SienaPontificiosSienaPontificios

DE PontificiosSienaPontificiosFlorencia

DE FlorenciaFlorencia

DE FlorenciaFlorencia

DE FlorenciaFlorencia

DE Florencia MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

Imperio

MUESTRA

Imperio otomano

MUESTRA

otomanoImperio otomanoImperio

MUESTRA

Imperio otomanoImperio

DalmaciaMUESTRA

Dalmacia

DalmaciaMUESTRA

Dalmacia

DalmaciaMUESTRA

Dalmacia

DalmaciaMUESTRA

Dalmacia

Istria MUESTRA

Istria MUESTRA Las monarquías europeas

MUESTRA Las monarquías europeas

Durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos con

MUESTRA

Durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos continuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo an

MUESTRA

tinuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo anterior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder

MUESTRA

terior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder se concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII,

MUESTRA

se concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII, se desarrollaron las

MUESTRA

se desarrollaron las gobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias

MUESTRA

gobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias del poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de MUESTRA

del poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de MUESTRA

PROHIBID

A Durante el Renacimiento, las

PROHIBID

A Durante el Renacimiento, las ciudades de Roma, Venecia y

PROHIBID

A ciudades de Roma, Venecia y Florencia se convirtieron en centros

PROHIBID

A Florencia se convirtieron en centros de una gran actividad cultural.

PROHIBID

A de una gran actividad cultural.

PROHIBID

A

PROHIBID

A 74

PROHIBID

A 74

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU SU SU

Sicilia

SU Sicilia

Durante el Renacimiento, las SU Durante el Renacimiento, las ciudades de Roma, Venecia y SU ciudades de Roma, Venecia y

sonas que se encargaban de las tareas de la administración y ase

SU sonas que se encargaban de las tareas de la administración y aseguraban la recaudación de impuestos. Reclutaron un ejército perma

SU guraban la recaudación de impuestos. Reclutaron un ejército permanente que mantuvo la autoridad del rey y afianzó su prestigio frente

SU nente que mantuvo la autoridad del rey y afianzó su prestigio frente

VENTA

VENTALas monarquías europeas

VENTALas monarquías europeas

Durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos con

VENTADurante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos continuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo an

VENTAtinuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo anterior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder

VENTAterior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder se concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII,

VENTAse concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII, se desarrollaron las

VENTAse desarrollaron las monarquías absolutas

VENTAmonarquías absolutas

gobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias

VENTAgobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias del poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de

VENTAdel poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de instituciones que limitaran el poder de los monarcas, de modo que los

VENTAinstituciones que limitaran el poder de los monarcas, de modo que los

VENTAparlamentos, las asambleas o las cortes dejaron de reunirse.

VENTAparlamentos, las asambleas o las cortes dejaron de reunirse.

Esta nueva forma de gobierno se basaba en la teoría de que el

VENTAEsta nueva forma de gobierno se basaba en la teoría de que el

soberano recibía el poder directamente de Dios. Los monarcas reVENTAsoberano recibía el poder directamente de Dios. Los monarcas renacentistas se apoyaron en diferentes estrategias para consolidar y VENTAnacentistas se apoyaron en diferentes estrategias para consolidar y ampliar su poder. Crearon una burocracia, es decir, un grupo de perVENTAampliar su poder. Crearon una burocracia, es decir, un grupo de personas que se encargaban de las tareas de la administración y aseVENTA

sonas que se encargaban de las tareas de la administración y ase

Page 20: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

75

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

que comparten sus habitantes. Las monarquías europeas comenza-ron a adquirir un carácter nacional cuando impusieron un idioma oficial y una misma legislación. Una ciudad-Estado era un pueblo que tenía sus propias instituciones de gobierno e independencia económica. El Estado moderno tuvo su génesis en las ciudades-Estado italianas, como Florencia, Venecia y Milán. La península itálica estaba dividida en poderosas ciudades que luchaban entre sí constantemente, con el propósito de ampliar sus fronteras. Tres grandes monarquías absolu-tas se destacaron por su desarrollo: la de Francia, con Luis XIV; la de Inglaterra, con Enrique VII; y la de España, con los Reyes Católicos.

Auge de la monarquía francesa

Hacia 1453, Francia había terminado un conflicto bélico con In-glaterra conocido como la guerra de los Cien Años, que se debió a que la Corona inglesa reclamaba territorios que Francia ocupaba. Este largo conflicto, que culminó con la retirada de lnglaterra, dejó a Francia prácticamente despoblada, con las tierras de cultivo arrasa-das y el comercio completamente arruinado. No obstante, provocó el surgimiento de un sentimiento nacionalista francés ante el enemigo común. Varios monarcas aprovecharon este sentimiento patrio y la necesidad de unirse para la defensa, para unificar el territorio y esta-blecer su poder. Uno de los más claros ejemplos de la monarquía ab-soluta en Francia fue el reinado de Luis XIV. Este monarca heredó el trono de Francia en 1643 y gobernó hasta 1715. Luis XIV se instaló en el palacio de Versalles, donde vivía con sus nobles y sus sirvientes. Estableció una policía secreta que le informaba de cualquier intento de levantamiento en su contra. Versalles se convirtió, además, en el principal centro cultural, ya que los más destacados arquitectos, es-cultores y pintores del momento dejaron allí sus creaciones. Luis XIV llevó a cabo una política exterior agresiva, con el objetivo de ampliar las fronteras y convertir a Francia en la primera potencia europea. Para ello, entró en guerra contra España, Holanda e Inglaterra. A la muerte de Luis XIV, Francia estaba fortalecida y había logrado impo-ner su hegemonía en Europa.

El monarca en Inglaterra

La guerra de los Cien Años también tuvo resultados catastróficos para la economía de Inglaterra. No obstante, su fin no implicó un perio-do de paz, sino el inicio de un enfrentamiento interno entre dos familias nobles por la sucesión al trono. Enrique VI, rey de Inglaterra, padecía serios trastornos mentales, por lo que lo percibían como un monarca débil e incapaz de dirigir el país. Esto provocó que, en 1455, estallara una guerra civil conocida como la guerra de las Dos Rosas. En este conflicto, se enfrentaron los dos pretendientes de la Corona: la Casa

El Rey Sol, Luis XIV de Francia, fue la figura más emblemática del absolutismo monárquico. Durante su reinado, tuvo muchos ministros.

Imperio alemánImperio otomano

Milán

Génova

Venecia

ModenaMantua

mar Tirreno

mar Mediterráneo

mar Adriático

Ferrara

Córcega

Cerdeña

Roma

Nápoles

Sicilia

EstadosPontificiosSiena

Florencia

Dalmacia

Istria

Durante el Renacimiento, las ciudades de Roma, Venecia y Florencia se convirtieron en centros de una gran actividad cultural.

Las monarquías europeas

Durante la primera mitad del siglo XV, los Estados europeos con-tinuaban fragmentados, tal como se encontraban desde el siglo an-terior. Sin embargo, ya en la segunda mitad de ese siglo, el poder se concentró en Gobiernos monárquicos. Entre los siglos XV y XVII, se desarrollaron las monarquías absolutas en Europa, un tipo de gobierno en el que el monarca, o rey, controlaba todas las instancias del poder. Estas monarquías se caracterizaban por la ausencia de instituciones que limitaran el poder de los monarcas, de modo que los parlamentos, las asambleas o las cortes dejaron de reunirse.

Esta nueva forma de gobierno se basaba en la teoría de que el soberano recibía el poder directamente de Dios. Los monarcas re-nacentistas se apoyaron en diferentes estrategias para consolidar y ampliar su poder. Crearon una burocracia, es decir, un grupo de per-sonas que se encargaban de las tareas de la administración y ase-guraban la recaudación de impuestos. Reclutaron un ejército perma-nente que mantuvo la autoridad del rey y afianzó su prestigio frente a otros territorios. También desarrollaron una diplomacia estable que defendió sus intereses ante países vecinos, y ampliaron los territorios por medio de uniones matrimoniales y guerras. Debido al interés de los reyes de concentrar todo el poder posible en su persona, comen-zaron a surgir en Europa los Estados modernos.

Este concepto se refiere a un territorio con fronteras bien delimita-das, con un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural

La arquitectura de los palacios y los castillos construidos durante el Renacimiento representaba la grandeza y el poderío de su dueño.

Ambiente

Efectos ambientales de las guerras monárquicas

Una de las formas como más se deteriora al ambiente es mediante la guerra. El primer efecto directo al ambiente es la incapacidad de utilizar superficies de terreno que, en principio, podrían dedicarse al cultivo y la cosecha de alimen-tos. Hacia el año 300 a. de C., un ejército de cien mil hombres solo ocupaba un kilómetro cuadrado, pero en los 1700, la misma cantidad de hombres precisaban de más de veinte kilómetros cuadrados de terreno. La presencia de fuerzas armadas destruye la vegetación na-tural. Estas erosionan los suelos con su armamento e, incluso, pueden provocar inundaciones.

La política moderna

75

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

74 gruposantillanapr.com

1. Lean juntos la sección Ambiente. Pida que realicen un dibujo con el tema central de la lectura. Ade-más, solicite que investiguen cuá-les han sido los efectos ambienta-les de la guerra del golfo Pérsico y de la guerra de Irak.

2. Inste a los alumnos a buscar más información sobre el rey Luis XIV de Francia. Solicite que describan cuáles fueron las característi-cas de su reinado, por qué hizo famosa la frase “El estado soy yo” y por qué se le conoció como el Rey Sol.

3. Según el texto, las monarquías absolutas se basaban en la teoría de que el soberano recibía el poder directamente de Dios. Solicite a los alumnos que expli-quen por qué creen que —pese a que, durante el Renacimiento, se desplazó la figura de Dios como centro del universo— las monar-quías prosperaran sin institucio-nes que limitaran el poder de los monarcas, quienes decían ser elegidos por Dios.

b. Las principales características de cada monarquía

c. El nombre del monarca que más influyó en el proceso de consolidación.

3. Motívelos a buscar más información sobre las monarquías que existen actualmente en Europa. Fomente que el grupo hable sobre las prin-cipales diferencias entre las monarquías europeas de los siglos XV y XVI, y las actuales.

4. Solicite que investiguen cómo surgieron las ciudades-Estado italia-nas, como Florencia, Venecia y Milán. Pida que expliquen por qué estas ciudades fueron inspiración para el surgimiento de los Estados modernos.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR La guerra de los Cien Años también tuvo resultados catastróficos

EJEMPLAR La guerra de los Cien Años también tuvo resultados catastróficos

para la economía de Inglaterra. No obstante, su fin no implicó un perio

EJEMPLAR para la economía de Inglaterra. No obstante, su fin no implicó un perio-

EJEMPLAR -

do de paz, sino el inicio de un enfrentamiento interno entre dos familias

EJEMPLAR

do de paz, sino el inicio de un enfrentamiento interno entre dos familias nobles por la sucesión al trono. Enrique VI, rey de Inglaterra, padecía

EJEMPLAR

nobles por la sucesión al trono. Enrique VI, rey de Inglaterra, padecía serios trastornos mentales, por lo que lo percibían como un monarca

EJEMPLAR

serios trastornos mentales, por lo que lo percibían como un monarca débil e incapaz de dirigir el país. Esto provocó que, en 1455, estallara

EJEMPLAR

débil e incapaz de dirigir el país. Esto provocó que, en 1455, estallara una guerra civil conocida como la guerra de las Dos Rosas. En este

EJEMPLAR

una guerra civil conocida como la guerra de las Dos Rosas. En este conflicto, se enfrentaron los dos pretendientes de la Corona: la Casa

EJEMPLAR

conflicto, se enfrentaron los dos pretendientes de la Corona: la Casa

de hombres precisaban de más

EJEMPLAR de hombres precisaban de más

de veinte kilómetros cuadrados de

EJEMPLAR de veinte kilómetros cuadrados de

terreno. La presencia de fuerzas

EJEMPLAR

terreno. La presencia de fuerzas armadas destruye la vegetación na-

EJEMPLAR

armadas destruye la vegetación na-

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Las principales características de cada monarquía

EJEMPLAR

Las principales características de cada monarquía

c.

EJEMPLAR

c. El nombre del monarca que más influyó en el proceso de

EJEMPLAR

El nombre del monarca que más influyó en el proceso de consolidación.EJE

MPLAR

consolidación.

Motívelos a buscar más información sobre las monarquías que existen EJEMPLAR

Motívelos a buscar más información sobre las monarquías que existen

DE la guerra. El primer efecto directo

DE la guerra. El primer efecto directo al ambiente es la incapacidad de

DE al ambiente es la incapacidad de utilizar superficies de terreno que,

DE utilizar superficies de terreno que, en principio, podrían dedicarse

DE en principio, podrían dedicarse al cultivo y la cosecha de alimen-

DE al cultivo y la cosecha de alimen-tos. Hacia el año 300 a. de C., un DE tos. Hacia el año 300 a. de C., un ejército de cien mil hombres solo DE ejército de cien mil hombres solo ocupaba un kilómetro cuadrado, DE ocupaba un kilómetro cuadrado, pero en los 1700, la misma cantidad DE pero en los 1700, la misma cantidad de hombres precisaban de más DE de hombres precisaban de más

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

Efectos ambientales de las

MUESTRA

Efectos ambientales de las guerras monárquicas

MUESTRA

guerras monárquicas

Una de las formas como más se MUESTRA

Una de las formas como más se deteriora al ambiente es mediante MUESTRA

deteriora al ambiente es mediante la guerra. El primer efecto directo MUESTRA

la guerra. El primer efecto directo al ambiente es la incapacidad de MUESTRA

al ambiente es la incapacidad de MUESTRA les de la guerra del golfo Pérsico

MUESTRA les de la guerra del golfo Pérsico y de la guerra de Irak.

MUESTRA y de la guerra de Irak.

Inste a los alumnos a buscar más

MUESTRA Inste a los alumnos a buscar más información sobre el rey Luis XIV

MUESTRA información sobre el rey Luis XIV de Francia. Solicite que describan

MUESTRA de Francia. Solicite que describan cuáles fueron las característi

MUESTRA cuáles fueron las características de su reinado, por qué hizo

MUESTRA cas de su reinado, por qué hizo famosa la frase “El estado soy yo”

MUESTRA famosa la frase “El estado soy yo” y por qué se le conoció como el

MUESTRA y por qué se le conoció como el Rey Sol.

MUESTRA

Rey Sol.

3.

MUESTRA

3.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A armadas destruye la vegetación na-

PROHIBID

A armadas destruye la vegetación na-tural. Estas erosionan los suelos con

PROHIBID

A tural. Estas erosionan los suelos con su armamento e, incluso, pueden

PROHIBID

A su armamento e, incluso, pueden provocar inundaciones.

PROHIBID

A provocar inundaciones.

PROHIBID

A

Las principales características de cada monarquía

PROHIBID

A

Las principales características de cada monarquía

El nombre del monarca que más influyó en el proceso de

PROHIBID

A

El nombre del monarca que más influyó en el proceso de consolidación.

PROHIBID

A

consolidación.

Motívelos a buscar más información sobre las monarquías que existen

PROHIBID

A

Motívelos a buscar más información sobre las monarquías que existen actualmente en Europa. Fomente que el grupo hable sobre las prinPROHIB

IDA

actualmente en Europa. Fomente que el grupo hable sobre las prin

PROHIBID

A

cipales diferencias entre las monarquías europeas de los siglos XV y PROHIBID

A

cipales diferencias entre las monarquías europeas de los siglos XV y XVI, y las actuales.PROHIB

IDA

XVI, y las actuales.

SU tos. Hacia el año 300 a. de C., un

SU tos. Hacia el año 300 a. de C., un ejército de cien mil hombres solo

SU ejército de cien mil hombres solo ocupaba un kilómetro cuadrado,

SU ocupaba un kilómetro cuadrado, pero en los 1700, la misma cantidad

SU pero en los 1700, la misma cantidad de hombres precisaban de más

SU de hombres precisaban de más de veinte kilómetros cuadrados de SU de veinte kilómetros cuadrados de terreno. La presencia de fuerzas SU terreno. La presencia de fuerzas armadas destruye la vegetación na-SU armadas destruye la vegetación na-tural. Estas erosionan los suelos con SU tural. Estas erosionan los suelos con su armamento e, incluso, pueden SU su armamento e, incluso, pueden

VENTA

VENTA

VENTAfamosa la frase “El estado soy yo”

VENTAfamosa la frase “El estado soy yo” y por qué se le conoció como el

VENTAy por qué se le conoció como el Rey Sol.

VENTARey Sol.

Según el texto, las monarquías

VENTASegún el texto, las monarquías absolutas se basaban en la

VENTAabsolutas se basaban en la teoría de que el soberano recibía

VENTAteoría de que el soberano recibía el poder directamente de Dios.

VENTAel poder directamente de Dios. Solicite a los alumnos que expli

VENTASolicite a los alumnos que expliquen por qué creen que —pese a

VENTAquen por qué creen que —pese a que, durante el Renacimiento, se VENTAque, durante el Renacimiento, se

Page 21: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

76 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Solicite a los estudiantes que lean el subtema “El monarca en Ingla-terra”. Anime a los estudiantes a explicar lo siguiente:

a. Los efectos de la guerra de los Cien Años sobre la economía de Inglaterra

b. Las consecuencias de la guerra de las Dos Rosas

c. El legado de Enrique VIII

2. Organice un debate en el que los estudiantes asuman posiciones sobre la pregunta formulada en la actividad final.

1. Invítelos a analizar el mapa de la página 76. Motívelos a identificar las posesiones de las monarquías europeas. Pregunte:

a. ¿Cuál corona europea tiene más territorios?

b. ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre su poder político y económico en la región?

2. Analicen juntos la imagen de la página 77. Divida a la clase en parejas. Anime a los estudiantes a redactar un diálogo de una conversación entre los Reyes Católicos. El diálogo debe hacer referencia a las posesiones españolas que aparecen en el mapa. Permita que presenten sus trabajos en clase.

Enrique VII llegó al trono en una época de inestabilidad. Sin embargo, al final de su reinado le aportó a Inglaterra un sentido de unidad y orden.

el proceso de la Reconquista, expulsando a los musulmanes de toda la Península.

Esta guerra terminó en 1492 con la caída del reino de Granada, que marcó la victoria definitiva de los Reyes Católicos. En 1512, el reino de Navarra fue anexado.

En España, coexistieron durante la Edad Media tres religiones: la judía, la católica y la musulmana. Una vez unificado el territorio, Fernando e Isabel decidieron unificar también las creencias. Así, en 1478, el papa los autorizó para implantar el Tribunal de la Inquisición en España. La Inquisición fue una institución judicial creada por el pontificado durante la Edad Media, cuya misión era localizar, proce-sar y sentenciar a las personas culpables de herejía, es decir, que negaban ciertas creencias católicas.

En 1492, todos los judíos profesantes —más de doscientos mil— fueron expulsados del territorio español. Paralelamente, los Reyes Católicos alentaron a los musulmanes para que también se convir-tieran al cristianismo. Sin embargo, ante la inacción musulmana, en 1502, la reina Isabel expidió un decreto que expulsaba de su reino a todos los musulmanes.

De esta manera, los Reyes Católicos consiguieron unificar toda España, no solamente bajo su dominio político, sino bajo la misma fe cristiana. A partir de entonces, ser español significaba ser católico. Los Reyes Católicos establecieron medidas para que su poder se hiciera presente en todo el territorio.

Para someter a la nobleza —que aún ejercía el poder a través de los municipios— y aumentar el control sobre las ciudades, se nombró a los corregidores, unos funcionarios encargados de imponer las de-cisiones de los reyes en los municipios.

Los Reyes Católicos llevaron a cabo una política de expansión te-rritorial. Tomaron las islas Canarias, adquirieron territorios en el norte de África y ampliaron sus posesiones en Italia. También financiaron los viajes de Cristóbal Colón en busca de una nueva ruta hacia las Indias. La llegada de Colón a América les permitió a los Reyes Ca-tólicos acceder, colonizar, controlar y conquistar las nuevas tierras. Como resultado, España se convirtió en el siglo XVI en la principal potencia europea.

No obstante, fue bajo Carlos V y Felipe II que España alcanzó su apogeo territorial, ocupando, incluso, territorios en ultramar y en el continente europeo. Además, se apoyó en la Inquisición para mante-ner un control de los opositores.

de Lancaster, cuyo símbolo era una rosa roja, y la Casa de York, que tenía como emblema una rosa blanca. El vencedor de esta guerra fue Enrique Tudor, de la casa ducal Lancaster, quien se convirtió en Enri-que VII de Inglaterra y gobernó desde 1485 hasta 1509.

El nuevo rey fortaleció su posición y la del país al casarse con Isabel de York, aspirante del trono por la casa York. De esta manera, reunió las dos casas que peleaban por el trono. Durante este nue-vo reinado, la representación parlamentaria apenas fue convocada media docena de veces, y siempre se mantuvo bajo el control del monarca. Al lograr la unidad política, Enrique VII se dedicó a hacer tratos comerciales con los Países Bajos. Al morir él, Inglaterra era un Estado unido y organizado, con una economía próspera.

La reunificación de España

Durante la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en va-rios reinos. En el oeste, se encontraba la monarquía independiente de Portugal; en el norte, el pequeño reino de Navarra; en el sur, el reino musulmán de Granada; en el este, el reino de Aragón; y en el centro, el de Castilla. Estos dos últimos eran los más poderosos. A princi-pios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el territorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Cas-tilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el fortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio mantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, mo-nedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el antiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón establecieron un Gobierno centralizado, unificando la política y el territorio de España.

El Imperio español en Europa en el siglo XVI

océano Atlántico

Reino de España

Reino de Portugal

Reino de Francia

Reino de Escocia Noruega y Dinamarca

Reino de Inglaterra Provincias

UnidasEstados

alemanes

EstadosPontificios

Reino de Polonia

Prusia

Flandes

BavieraAustria

HungríaVeneciaMilán

Genova

SuizaSaboya

FrancoCondado

Córcega

Cerdeña

Sicilia

Irlanda

Brandenburgo

Reino de Nápoles

Imperio otomano

mar Mediterráneo

mar del Norte

España y sus posesiones

Territorios de Francia

Francia

Nuevos países

Justifica

¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para conseguir la unificación territorial de España? Explica tu elección.

Pensamiento de procesamiento

Referencia historiográfica

El santo alfaquí

“De la cristianización [de los musul-manes] se encargó fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, que fue nombrado arzobispo de Granada. Sus métodos, basados en la caridad, en la comprensión, el estudio de la cultura y costumbres de los musulmanes, lo hicieron famoso y tan querido por ellos que lo llamaban el Santo Alfaquí, pero proporcionaban pocas conversio-nes, aunque fueran permanentes”.

Soha Abboud-Haggar, “Un problema sin resolver. La tragedia morisca”, Dossier: Isabel la Católica. El legado, (2004)

77

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

76 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

MUESTRA tratos comerciales con los Países Bajos. Al morir él, Inglaterra era un

MUESTRA tratos comerciales con los Países Bajos. Al morir él, Inglaterra era un Estado unido y organizado, con una economía próspera.

MUESTRA Estado unido y organizado, con una economía próspera.

La reunificación de España

MUESTRA La reunificación de España

Durante la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en va

MUESTRA Durante la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en va

rios reinos. En el oeste, se encontraba la monarquía independiente de

MUESTRA rios reinos. En el oeste, se encontraba la monarquía independiente de Portugal; en el norte, el pequeño reino de Navarra; en el sur, el reino

MUESTRA Portugal; en el norte, el pequeño reino de Navarra; en el sur, el reino musulmán de Granada; en el este, el reino de Aragón; y en el centro,

MUESTRA musulmán de Granada; en el este, el reino de Aragón; y en el centro, el de Castilla. Estos dos últimos eran los más poderosos. A princi

MUESTRA el de Castilla. Estos dos últimos eran los más poderosos. A principios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el

MUESTRA pios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el territorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Cas

MUESTRA territorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el

MUESTRA tilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el fortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio

MUESTRA

fortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio mantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, mo

MUESTRA

mantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, monedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el

MUESTRA

nedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el antiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

MUESTRA

antiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

MUESTRA

MUESTRA

PROHIBID

A El Imperio español en

PROHIBID

A El Imperio español en Europa en el siglo XVI

PROHIBID

A Europa en el siglo XVI

PROHIBID

A

PROHIBID

A 76

PROHIBID

A 76

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU VENTA

pios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el

VENTApios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el territorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Cas

VENTAterritorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el

VENTAtilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el fortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio

VENTAfortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio mantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, mo

VENTAmantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, monedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el

VENTAnedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el antiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

VENTAantiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

VENTAReino de Escocia

VENTAReino de Escocia

VENTA

VENTAEspaña y sus posesiones

VENTAEspaña y sus posesiones

VENTATerritorios de FranciaVENTATerritorios de FranciaVENTAFranciaVENTAFranciaVENTANuevos paísesVENTANuevos países

Page 22: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

77

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Enrique VII llegó al trono en una época de inestabilidad. Sin embargo, al final de su reinado le aportó a Inglaterra un sentido de unidad y orden.

el proceso de la Reconquista, expulsando a los musulmanes de toda la Península.

Esta guerra terminó en 1492 con la caída del reino de Granada, que marcó la victoria definitiva de los Reyes Católicos. En 1512, el reino de Navarra fue anexado.

En España, coexistieron durante la Edad Media tres religiones: la judía, la católica y la musulmana. Una vez unificado el territorio, Fernando e Isabel decidieron unificar también las creencias. Así, en 1478, el papa los autorizó para implantar el Tribunal de la Inquisición en España. La Inquisición fue una institución judicial creada por el pontificado durante la Edad Media, cuya misión era localizar, proce-sar y sentenciar a las personas culpables de herejía, es decir, que negaban ciertas creencias católicas.

En 1492, todos los judíos profesantes —más de doscientos mil— fueron expulsados del territorio español. Paralelamente, los Reyes Católicos alentaron a los musulmanes para que también se convir-tieran al cristianismo. Sin embargo, ante la inacción musulmana, en 1502, la reina Isabel expidió un decreto que expulsaba de su reino a todos los musulmanes.

De esta manera, los Reyes Católicos consiguieron unificar toda España, no solamente bajo su dominio político, sino bajo la misma fe cristiana. A partir de entonces, ser español significaba ser católico. Los Reyes Católicos establecieron medidas para que su poder se hiciera presente en todo el territorio.

Para someter a la nobleza —que aún ejercía el poder a través de los municipios— y aumentar el control sobre las ciudades, se nombró a los corregidores, unos funcionarios encargados de imponer las de-cisiones de los reyes en los municipios.

Los Reyes Católicos llevaron a cabo una política de expansión te-rritorial. Tomaron las islas Canarias, adquirieron territorios en el norte de África y ampliaron sus posesiones en Italia. También financiaron los viajes de Cristóbal Colón en busca de una nueva ruta hacia las Indias. La llegada de Colón a América les permitió a los Reyes Ca-tólicos acceder, colonizar, controlar y conquistar las nuevas tierras. Como resultado, España se convirtió en el siglo XVI en la principal potencia europea.

No obstante, fue bajo Carlos V y Felipe II que España alcanzó su apogeo territorial, ocupando, incluso, territorios en ultramar y en el continente europeo. Además, se apoyó en la Inquisición para mante-ner un control de los opositores.

de Lancaster, cuyo símbolo era una rosa roja, y la Casa de York, que tenía como emblema una rosa blanca. El vencedor de esta guerra fue Enrique Tudor, de la casa ducal Lancaster, quien se convirtió en Enri-que VII de Inglaterra y gobernó desde 1485 hasta 1509.

El nuevo rey fortaleció su posición y la del país al casarse con Isabel de York, aspirante del trono por la casa York. De esta manera, reunió las dos casas que peleaban por el trono. Durante este nue-vo reinado, la representación parlamentaria apenas fue convocada media docena de veces, y siempre se mantuvo bajo el control del monarca. Al lograr la unidad política, Enrique VII se dedicó a hacer tratos comerciales con los Países Bajos. Al morir él, Inglaterra era un Estado unido y organizado, con una economía próspera.

La reunificación de España

Durante la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en va-rios reinos. En el oeste, se encontraba la monarquía independiente de Portugal; en el norte, el pequeño reino de Navarra; en el sur, el reino musulmán de Granada; en el este, el reino de Aragón; y en el centro, el de Castilla. Estos dos últimos eran los más poderosos. A princi-pios del siglo XV, se comenzaron a tomar medidas para reunificar el territorio que hoy conocemos como España. En 1469, Isabel de Cas-tilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, lo que significó el fortalecimiento del control real sobre el Gobierno, aunque al principio mantuvieron separados sus respectivos tribunales, cortes leyes, mo-nedas, lenguas y órganos políticos. Fernando e Isabel reemplazaron el antiguo ejército por una sólida fuerza de infantería. Juntos culminaron

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón establecieron un Gobierno centralizado, unificando la política y el territorio de España.

El Imperio español en Europa en el siglo XVI

océano Atlántico

Reino de España

Reino de Portugal

Reino de Francia

Reino de Escocia Noruega y Dinamarca

Reino de Inglaterra Provincias

UnidasEstados

alemanes

EstadosPontificios

Reino de Polonia

Prusia

Flandes

BavieraAustria

HungríaVeneciaMilán

Genova

SuizaSaboya

FrancoCondado

Córcega

Cerdeña

Sicilia

Irlanda

Brandenburgo

Reino de Nápoles

Imperio otomano

mar Mediterráneo

mar del Norte

España y sus posesiones

Territorios de Francia

Francia

Nuevos países

Justifica

¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para conseguir la unificación territorial de España? Explica tu elección.

Pensamiento de procesamiento

Referencia historiográfica

El santo alfaquí

“De la cristianización [de los musul-manes] se encargó fray Hernando de Talavera, confesor de la reina, que fue nombrado arzobispo de Granada. Sus métodos, basados en la caridad, en la comprensión, el estudio de la cultura y costumbres de los musulmanes, lo hicieron famoso y tan querido por ellos que lo llamaban el Santo Alfaquí, pero proporcionaban pocas conversio-nes, aunque fueran permanentes”.

Soha Abboud-Haggar, “Un problema sin resolver. La tragedia morisca”, Dossier: Isabel la Católica. El legado, (2004)

77

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

76 gruposantillanapr.com

1. Asígneles investigar cuál era el estilo político de la reina Isabel de Castilla. Pida que expliquen cómo una mujer logró convertirse en una figura tan poderosa. Motívelos a buscar más información sobre su vida antes de casarse con el rey Fernando de Aragón. Exhórtelos a que opinen si creen o no en los matrimonios arreglados.

2. Pida que expliquen por qué creen que los Reyes Católicos decidie-ran unificar, no solo el territorio de la península ibérica, sino tam-bién las creencias religiosas de la región. Solicite que expliquen cuáles fueron las consecuencias de esta decisión.

3. Prepare una presentación de PowerPoint con imágenes de las máquinas de tortura que fueron utilizadas por la Inquisición. Soli-cite a los alumnos que investiguen cuáles eran algunos de los actos considerados herejías.

3. Indique que lean juntos el subtema “La reunificación de España”. Pida que contesten en su libreta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas inmediatas del matri-monio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

b. ¿En qué consistió la Reconquista?

c. ¿Por qué surgió el Tribunal de la Inquisición?

d. ¿Qué significa el concepto herejía?

e. ¿Con qué evento finaliza el proceso de reunificación de España?

f. ¿Cuál era la función de los corregidores?

4. Asígneles escribir un párrafo en el que expliquen cómo la Corona española llevó a cabo su política de expansión territorial.

5. Indique a la clase que, luego de culminar las lecturas, finalicen la tabla “Las principales monarquías absolutas de la Edad Moderna”.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR continente europeo. Además, se apoyó en la Inquisición para mante

EJEMPLAR continente europeo. Además, se apoyó en la Inquisición para mante-

EJEMPLAR -

EJEMPLAR

¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para

EJEMPLAR

¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para conseguir la unificación territorial de España? Explica tu elección.

EJEMPLAR

conseguir la unificación territorial de España? Explica tu elección.

Pensamiento de procesamiento

EJEMPLAR

Pensamiento de procesamiento

El legado, (

EJEMPLAR El legado, (

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Indique que lean juntos el subtema “La reunificación de España”.

EJEMPLAR

Indique que lean juntos el subtema “La reunificación de España”. Pida que contesten en su libreta las siguientes preguntas:

EJEMPLAR

Pida que contesten en su libreta las siguientes preguntas:

a. EJEMPLAR

a. ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas inmediatas del matriEJEMPLAR

¿Cuáles fueron las consecuencias políticas inmediatas del matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?EJE

MPLAR

monio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

DE estudio de la cultura y costumbres

DE estudio de la cultura y costumbres de los musulmanes, lo hicieron

DE de los musulmanes, lo hicieron famoso y tan querido por ellos que

DE famoso y tan querido por ellos que lo llamaban el Santo Alfaquí, pero

DE lo llamaban el Santo Alfaquí, pero proporcionaban pocas conversio-

DE proporcionaban pocas conversio-nes, aunque fueran permanentes”. DE nes, aunque fueran permanentes”.

Soha Abboud-Haggar, “Un DE Soha Abboud-Haggar, “Un problema sin resolver. La tragedia DE problema sin resolver. La tragedia morisca”DE morisca”, Dossier: Isabel la Católica. DE

, Dossier: Isabel la Católica.

MUESTRA

MUESTRA

“De la cristianización [de los musul-

MUESTRA

“De la cristianización [de los musul-manes] se encargó fray Hernando

MUESTRA

manes] se encargó fray Hernando de Talavera, confesor de la reina,

MUESTRA

de Talavera, confesor de la reina, que fue nombrado arzobispo de

MUESTRA

que fue nombrado arzobispo de Granada. Sus métodos, basados MUESTRA

Granada. Sus métodos, basados en la caridad, en la comprensión, el MUESTRA

en la caridad, en la comprensión, el estudio de la cultura y costumbres MUESTRA

estudio de la cultura y costumbres de los musulmanes, lo hicieron MUESTRA

de los musulmanes, lo hicieron famoso y tan querido por ellos que MUESTRA

famoso y tan querido por ellos que MUESTRA buscar más información sobre su

MUESTRA buscar más información sobre su vida antes de casarse con el rey

MUESTRA vida antes de casarse con el rey Fernando de Aragón. Exhórtelos

MUESTRA Fernando de Aragón. Exhórtelos a que opinen si creen o no en los

MUESTRA a que opinen si creen o no en los matrimonios arreglados.

MUESTRA matrimonios arreglados.

Pida que expliquen por qué creen

MUESTRA Pida que expliquen por qué creen que los Reyes Católicos decidie

MUESTRA que los Reyes Católicos decidieran unificar, no solo el territorio de

MUESTRA ran unificar, no solo el territorio de la península ibérica, sino tam

MUESTRA la península ibérica, sino también las creencias religiosas de

MUESTRA

bién las creencias religiosas de

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A ¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para

PROHIBID

A ¿Cuál de todas las medidas que impusieron los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, te parece la más eficaz para

Pensamiento de procesamiento

PROHIBID

A Pensamiento de procesamiento

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Indique que lean juntos el subtema “La reunificación de España”.

PROHIBID

A

Indique que lean juntos el subtema “La reunificación de España”. Pida que contesten en su libreta las siguientes preguntas:

PROHIBID

A

Pida que contesten en su libreta las siguientes preguntas:

¿Cuáles fueron las consecuencias políticas inmediatas del matri

PROHIBID

A

¿Cuáles fueron las consecuencias políticas inmediatas del matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

PROHIBID

A

monio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

¿En qué consistió la Reconquista?PROHIBID

A

¿En qué consistió la Reconquista?

PROHIBID

A

¿Por qué surgió el Tribunal de la Inquisición?PROHIBID

A

¿Por qué surgió el Tribunal de la Inquisición?

¿Qué significa el concepto PROHIBID

A

¿Qué significa el concepto

SU SU nes, aunque fueran permanentes”.

SU nes, aunque fueran permanentes”.

problema sin resolver. La tragedia

SU problema sin resolver. La tragedia , Dossier: Isabel la Católica.

SU , Dossier: Isabel la Católica.

VENTA

VENTA

VENTAran unificar, no solo el territorio de

VENTAran unificar, no solo el territorio de la península ibérica, sino tam

VENTAla península ibérica, sino también las creencias religiosas de

VENTAbién las creencias religiosas de la región. Solicite que expliquen

VENTAla región. Solicite que expliquen cuáles fueron las consecuencias

VENTAcuáles fueron las consecuencias de esta decisión.

VENTAde esta decisión.

3.

VENTA3. Prepare una presentación de

VENTAPrepare una presentación de PowerPoint con imágenes de las

VENTAPowerPoint con imágenes de las máquinas de tortura que fueron

VENTAmáquinas de tortura que fueron utilizadas por la Inquisición. SoliVENTAutilizadas por la Inquisición. Soli

Page 23: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

78 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. Indique que señalen en sus libretas las causas que provocaron el surgimiento de la Reforma Protestante, las principales propuestas de Martín Lutero y la idea principal introducida por Calvino. Pida que expliquen cómo surgió la Iglesia anglicana.

2. Traiga copia del Concilio de Trento o motívelos a buscarlo en Internet. Pida que expliquen de qué trataba este documento y cuáles fueron sus principales acuerdos o resoluciones.

3. Solicite que completen la siguientes oraciones:

a. Durante las guerras religiosas, se cometieron grandes _________________.

b. Las guerras religiosas ocurrieron principalmente en _________________.

c. El Edicto de Nantes fue _________________.

4. Promueva una discusión socializada sobre la actividad propuesta en la actividad de cierre.

1. Pregunte a la clase qué deno-minaciones o iglesias cristianas existen hoy día. Copie en la piza-rra las que mencionen. Pregunte si pueden identificar las principa-les diferencias entre unas y otras. Señale cuántas religiones existen alrededor del mundo.

2. Desarrolle una lluvia de ideas con el concepto tolerancia religiosa. Solicite que señalen qué sig-nifica este concepto. Pida que identifiquen algunos ejemplos de situaciones en las que la falta de tolerancia religiosa haya creado conflictos.

3. Solicite que lean el calce de la imagen de Lutero de la página 78. Pregunte:

a. ¿Por qué creen que a los luteranos se les llamara protes-tantes?

El monje agustino Martín Lutero fue el autor de Las noventa y cinco tesis, texto que dio pie, en el siglo XVI, a la Reforma Protestante.

Juan Calvino

Humanidad

Tolerancia religiosa

Las guerras motivadas por la reli-gión fueron crueles y sangrientas. Por ejemplo, en la llamada masa-cre de San Bartolomé, en Francia, murieron miles de personas solo por ser protestantes. Durante tres días, el pueblo francés recorrió París para matar calvinistas. Luego de estas experiencia, los Gobiernos alre-dedor del mundo han establecido políticas para incentivar la toleran-cia religiosa. Estos han conside-rado indispensables el respeto y la aceptación incondicional de las creencias de los demás, aunque no se compartan, como medio de al-canzar la comunicación y mantener el sentido de unidad nacional entre los habitantes de una región.

Juzga

Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

Pensamiento extendido

Las manifestaciones religiosas

Durante la Edad Moderna se cultivaron diversas formas de pen-samiento que ejercieron influencia directa sobre el poder que hasta entonces había logrado mantener la Iglesia católica. Las formas de pensamiento emergentes retaron las creencias hasta entonces apo-yadas por la mayoría y cuestionaron las autoridades absolutas, así como el proceder de los que dirigían las instituciones eclesiásticas.

zLa Iglesia católica en la Edad Moderna - El pensamiento críti-co humanista del Renacimiento también penetró en las raíces de la Iglesia católica. Durante la Edad Media, la Iglesia había mantenido la supremacía en Europa. Una vez iniciado el Renacimiento, las prácti-cas de la Iglesia parecieron alejarse de los verdaderos valores de la religión cristiana. Gran parte del clero carecía de una formación ade-cuada, y los cargos se regalaban o se compraban. Además, la alta jerarquía eclesiástica vivía con lujos exagerados. En 1515, el papa León X promulgó unas indulgencias —documentos papales que ga-rantizaban el perdón de los pecados y la reducción de las penas, a cambio de pagos a la Iglesia— para sufragar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma.

zMartín Lutero y la Reforma Protestante - Dada la debilitada imagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una reforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impul-sado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517, Lutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el documento que se conoce como Las noventa y cinco tesis de Lutero, el cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo y resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento se conoce como la Reforma Protestante. Una de las proposiciones de Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar la Biblia, y que esa prerrogativa no tenía por qué estar reservada a los sacerdotes o a la autoridad papal. De igual forma, Lutero soste-nía que los individuos podían mantener un trato directo con Dios, sin intermediarios. Esto significaba que el conocimiento no era un mono-polio de unos cuantos y que las personas debían buscar por sí solas el significado de la verdad. Respecto a las indulgencias, Lutero creía que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el perdón de los pecados, y que existía el riesgo de que dejaran de practicar la confesión y el arrepentimiento verdadero. Las propuestas de Lutero se tradujeron y circularon ampliamente, no solo por Ale-mania, sino también por Francia, Inglaterra e Italia. Entre las peticio-nes de Lutero, se destacaron las siguientes: disminuir el número de cardenales, abolir los ingresos del papa, reformar las universidades, eliminar el celibato y reconocer solo tres sacramentos: el bautismo, la eucaristía y la penitencia.

zEl calvinismo y el anglicanismo - En Ginebra, el reformador fran-cés Juan Calvino introdujo varios postulados al pensamiento de Lutero, en especial, la noción de la predestinación. Este postulado sostenía que Dios, desde el principio, determina quién se salvará y quién será condenado. Calvino sostenía que los éxitos personales eran señales que Dios enviaba a los escogidos. El calvinismo se estableció en Fran-cia, los Países Bajos, Escocia, y en Europa central y oriental. Con el tiempo, superó al luteranismo. Por su parte, el anglicanismo surgió en 1534, cuando el rey de Inglaterra, Enrique VIII, rompió relaciones con la Iglesia católica al negar la obediencia de la Iglesia inglesa al papa. El monarca se constituyó, entonces, en la cabeza de la nueva Iglesia de Inglaterra: la anglicana. Al principio, la Iglesia anglicana mantuvo las mismas características que el catolicismo, pero pronto fue adoptando rasgos del calvinismo.

zLa Contrarreforma - La respuesta de la Iglesia católica a la refor-ma propuesta por Lutero se conoce como la Contrarreforma (1545 - 1563). Para ello, se convocó un concilio urgente en el pequeño pueblo de Trento, en los Alpes. A esta reunión asistieron un grupo de cardena-les, arzobispos, obispos, sacerdotes y teólogos. Entre las principales resoluciones del Concilio de Trento estaban reafirmar la Iglesia como la única entidad que podía interpretar la Biblia; mantener la práctica de vender indulgencias; defender los siete sacramentos, el celibato cleri-cal y el latín como único idioma permitido para traducir la Biblia; crear una lista de libros prohibidos para los católicos; y desarrollar nuevos medios de difusión del catolicismo, como el catecismo. La Iglesia cató-lica salió del Concilio de Trento fortalecida.

zLuchas religiosas de los siglos XVI y XVII - A pesar de su acuer-do de tolerancia, los líderes religiosos se involucraron en una guerra sin cuartel en la que ambos bandos cometieron grandes atrocidades y masacres. Nobles, burgueses y reyes fueron asesinados en nom-bre de la religión. Las guerras ocurrieron, principalmente, en España y Francia. En España, la Inquisición mantuvo una intensa actividad para perseguir a cualquiera que se apartase del dogma católico. Se publicaron índices de libros prohibidos y se establecieron estatutos de limpieza de sangre para acceder a determinados puestos. En Francia, los calvinistas, que tomaron el nombre de hugotones, se enfrentaron a los católicos. El rey seguía siendo católico, pero gran parte de los nobles era calvinista. Los nobles pensaban que, si triun-faban en la guerra de la religión, podrían recuperar el poder. En 1598, el rey Enrique IV de Francia puso fin a las masacres, cuando firmó el Edicto de Nantes, que otorgaba la libertad de religión.

La religión en la Edad Moderna

79

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

78 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR Juan Calvino

EJEMPLAR Juan Calvino

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E MUESTRA

MUESTRA Iglesia católica. Durante la Edad Media, la Iglesia había mantenido la

MUESTRA Iglesia católica. Durante la Edad Media, la Iglesia había mantenido la supremacía en Europa. Una vez iniciado el Renacimiento, las prácti

MUESTRA supremacía en Europa. Una vez iniciado el Renacimiento, las prácticas de la Iglesia parecieron alejarse de los verdaderos valores de la

MUESTRA cas de la Iglesia parecieron alejarse de los verdaderos valores de la religión cristiana. Gran parte del clero carecía de una formación ade

MUESTRA religión cristiana. Gran parte del clero carecía de una formación adecuada, y los cargos se regalaban o se compraban. Además, la alta

MUESTRA cuada, y los cargos se regalaban o se compraban. Además, la alta jerarquía eclesiástica vivía con lujos exagerados. En 1515, el papa

MUESTRA jerarquía eclesiástica vivía con lujos exagerados. En 1515, el papa León X promulgó unas

MUESTRA León X promulgó unas indulgencias

MUESTRA indulgencias —documentos papales que ga

MUESTRA —documentos papales que ga

rantizaban el perdón de los pecados y la reducción de las penas, a

MUESTRA rantizaban el perdón de los pecados y la reducción de las penas, a cambio de pagos a la Iglesia— para sufragar la construcción de la

MUESTRA cambio de pagos a la Iglesia— para sufragar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma.

MUESTRA Basílica de San Pedro, en Roma.

Martín Lutero y la Reforma Protestante

MUESTRA Martín Lutero y la Reforma Protestante

imagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una

MUESTRA imagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una reforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impul

MUESTRA

reforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impulsado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517,

MUESTRA

sado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517, Lutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el

MUESTRA

Lutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el documento que se conoce como

MUESTRA

documento que se conoce como el cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo

MUESTRA

el cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo y resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento

MUESTRA

y resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento se conoce como la MUESTRA

se conoce como la de Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar MUESTRA

de Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A 78

PROHIBID

A 78

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo1.

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el

SU que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el perdón de los pecados, y que existía el riesgo de que dejaran de

SU perdón de los pecados, y que existía el riesgo de que dejaran de practicar la confesión y el arrepentimiento verdadero. Las propuestas

SU practicar la confesión y el arrepentimiento verdadero. Las propuestas

VENTAMartín Lutero y la Reforma Protestante

VENTAMartín Lutero y la Reforma Protestante

imagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una

VENTAimagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una reforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impul

VENTAreforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impulsado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517,

VENTAsado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517, Lutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el

VENTALutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el documento que se conoce como

VENTAdocumento que se conoce como Las noventa y cinco tesis de Lutero

VENTALas noventa y cinco tesis de Luteroel cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo

VENTAel cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo

VENTAy resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento

VENTAy resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento se conoce como la

VENTAse conoce como la Reforma Protestante

VENTAReforma Protestante

de Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar

VENTAde Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar la Biblia, y que esa prerrogativa no tenía por qué estar reservada a

VENTAla Biblia, y que esa prerrogativa no tenía por qué estar reservada a los sacerdotes o a la autoridad papal. De igual forma, Lutero soste

VENTAlos sacerdotes o a la autoridad papal. De igual forma, Lutero sostenía que los individuos podían mantener un trato directo con Dios, sin VENTAnía que los individuos podían mantener un trato directo con Dios, sin intermediarios. Esto significaba que el conocimiento no era un monoVENTAintermediarios. Esto significaba que el conocimiento no era un monopolio de unos cuantos y que las personas debían buscar por sí solas VENTApolio de unos cuantos y que las personas debían buscar por sí solas el significado de la verdad. Respecto a las indulgencias, Lutero creía VENTA

el significado de la verdad. Respecto a las indulgencias, Lutero creía que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el VENTA

que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el

Page 24: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

79

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

El monje agustino Martín Lutero fue el autor de Las noventa y cinco tesis, texto que dio pie, en el siglo XVI, a la Reforma Protestante.

Juan Calvino

Humanidad

Tolerancia religiosa

Las guerras motivadas por la reli-gión fueron crueles y sangrientas. Por ejemplo, en la llamada masa-cre de San Bartolomé, en Francia, murieron miles de personas solo por ser protestantes. Durante tres días, el pueblo francés recorrió París para matar calvinistas. Luego de estas experiencia, los Gobiernos alre-dedor del mundo han establecido políticas para incentivar la toleran-cia religiosa. Estos han conside-rado indispensables el respeto y la aceptación incondicional de las creencias de los demás, aunque no se compartan, como medio de al-canzar la comunicación y mantener el sentido de unidad nacional entre los habitantes de una región.

Juzga

Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

Pensamiento extendido

Las manifestaciones religiosas

Durante la Edad Moderna se cultivaron diversas formas de pen-samiento que ejercieron influencia directa sobre el poder que hasta entonces había logrado mantener la Iglesia católica. Las formas de pensamiento emergentes retaron las creencias hasta entonces apo-yadas por la mayoría y cuestionaron las autoridades absolutas, así como el proceder de los que dirigían las instituciones eclesiásticas.

zLa Iglesia católica en la Edad Moderna - El pensamiento críti-co humanista del Renacimiento también penetró en las raíces de la Iglesia católica. Durante la Edad Media, la Iglesia había mantenido la supremacía en Europa. Una vez iniciado el Renacimiento, las prácti-cas de la Iglesia parecieron alejarse de los verdaderos valores de la religión cristiana. Gran parte del clero carecía de una formación ade-cuada, y los cargos se regalaban o se compraban. Además, la alta jerarquía eclesiástica vivía con lujos exagerados. En 1515, el papa León X promulgó unas indulgencias —documentos papales que ga-rantizaban el perdón de los pecados y la reducción de las penas, a cambio de pagos a la Iglesia— para sufragar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma.

zMartín Lutero y la Reforma Protestante - Dada la debilitada imagen de la Iglesia, algunos sectores comenzaron a luchar por una reforma. Las constantes críticas culminaron en un movimiento impul-sado por el monje alemán Martín Lutero. El 31 de octubre de 1517, Lutero clavó en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania, el documento que se conoce como Las noventa y cinco tesis de Lutero, el cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo y resultó en el nacimiento de la Iglesia protestante. Este movimiento se conoce como la Reforma Protestante. Una de las proposiciones de Lutero fue que cualquier persona tenía la facultad de interpretar la Biblia, y que esa prerrogativa no tenía por qué estar reservada a los sacerdotes o a la autoridad papal. De igual forma, Lutero soste-nía que los individuos podían mantener un trato directo con Dios, sin intermediarios. Esto significaba que el conocimiento no era un mono-polio de unos cuantos y que las personas debían buscar por sí solas el significado de la verdad. Respecto a las indulgencias, Lutero creía que las personas podrían confundirse si continuaban comprando el perdón de los pecados, y que existía el riesgo de que dejaran de practicar la confesión y el arrepentimiento verdadero. Las propuestas de Lutero se tradujeron y circularon ampliamente, no solo por Ale-mania, sino también por Francia, Inglaterra e Italia. Entre las peticio-nes de Lutero, se destacaron las siguientes: disminuir el número de cardenales, abolir los ingresos del papa, reformar las universidades, eliminar el celibato y reconocer solo tres sacramentos: el bautismo, la eucaristía y la penitencia.

zEl calvinismo y el anglicanismo - En Ginebra, el reformador fran-cés Juan Calvino introdujo varios postulados al pensamiento de Lutero, en especial, la noción de la predestinación. Este postulado sostenía que Dios, desde el principio, determina quién se salvará y quién será condenado. Calvino sostenía que los éxitos personales eran señales que Dios enviaba a los escogidos. El calvinismo se estableció en Fran-cia, los Países Bajos, Escocia, y en Europa central y oriental. Con el tiempo, superó al luteranismo. Por su parte, el anglicanismo surgió en 1534, cuando el rey de Inglaterra, Enrique VIII, rompió relaciones con la Iglesia católica al negar la obediencia de la Iglesia inglesa al papa. El monarca se constituyó, entonces, en la cabeza de la nueva Iglesia de Inglaterra: la anglicana. Al principio, la Iglesia anglicana mantuvo las mismas características que el catolicismo, pero pronto fue adoptando rasgos del calvinismo.

zLa Contrarreforma - La respuesta de la Iglesia católica a la refor-ma propuesta por Lutero se conoce como la Contrarreforma (1545 - 1563). Para ello, se convocó un concilio urgente en el pequeño pueblo de Trento, en los Alpes. A esta reunión asistieron un grupo de cardena-les, arzobispos, obispos, sacerdotes y teólogos. Entre las principales resoluciones del Concilio de Trento estaban reafirmar la Iglesia como la única entidad que podía interpretar la Biblia; mantener la práctica de vender indulgencias; defender los siete sacramentos, el celibato cleri-cal y el latín como único idioma permitido para traducir la Biblia; crear una lista de libros prohibidos para los católicos; y desarrollar nuevos medios de difusión del catolicismo, como el catecismo. La Iglesia cató-lica salió del Concilio de Trento fortalecida.

zLuchas religiosas de los siglos XVI y XVII - A pesar de su acuer-do de tolerancia, los líderes religiosos se involucraron en una guerra sin cuartel en la que ambos bandos cometieron grandes atrocidades y masacres. Nobles, burgueses y reyes fueron asesinados en nom-bre de la religión. Las guerras ocurrieron, principalmente, en España y Francia. En España, la Inquisición mantuvo una intensa actividad para perseguir a cualquiera que se apartase del dogma católico. Se publicaron índices de libros prohibidos y se establecieron estatutos de limpieza de sangre para acceder a determinados puestos. En Francia, los calvinistas, que tomaron el nombre de hugotones, se enfrentaron a los católicos. El rey seguía siendo católico, pero gran parte de los nobles era calvinista. Los nobles pensaban que, si triun-faban en la guerra de la religión, podrían recuperar el poder. En 1598, el rey Enrique IV de Francia puso fin a las masacres, cuando firmó el Edicto de Nantes, que otorgaba la libertad de religión.

La religión en la Edad Moderna

79

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

78 gruposantillanapr.com

1. Solicite a los estudiantes que lean la sección Humanidad y que redacten un ensayo sobre la importancia de la tolerancia religiosa.

2. Invite a los estudiantes a imagi-nar que son sacerdotes del siglo XVI, precursores de la Reforma Protestante. Asígneles redactar un sermón en el cual señalen todos los vicios y excesos en los que había caído un sector de la Igle-sia católica. Permítales presentar sus trabajos.

3. Indique que investiguen quién fue el rey Enrique IV de Francia, qué lo motivó a poner fin a las masacres causadas por las gue-rras religiosas y cómo aprobó el Edicto de Nantes para otorgar la libertad de religión.

5. Dibuje un organizador gráfico con los conceptos luteranismo, calvi-nismo y anglicanismo. Pida a los estudiantes que los desarrollen en sus libretas. Solicite que mencionen los orígenes, los fundadores y las creencias de cada movimiento.

6. Divida a la clase en grupos y asígneles una de las religiones protes-tantes que existen en Puerto Rico hoy día para que busquen informa-ción sobre estas y la presenten en clase. Pregunte a todos los gru-pos: "¿Por qué creen que existan tantas iglesias protestantes?"

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones

EJEMPLAR

Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

EJEMPLAR

de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

parte de los nobles era calvinista. Los nobles pensaban que, si triun

EJEMPLAR parte de los nobles era calvinista. Los nobles pensaban que, si triun-

EJEMPLAR -

faban en la guerra de la religión, podrían recuperar el poder. En 1598,

EJEMPLAR faban en la guerra de la religión, podrían recuperar el poder. En 1598,

el rey Enrique IV de Francia puso fin a las masacres, cuando firmó el

EJEMPLAR el rey Enrique IV de Francia puso fin a las masacres, cuando firmó el

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Dibuje un organizador gráfico con los conceptos

EJEMPLAR

Dibuje un organizador gráfico con los conceptosnismo

EJEMPLAR

nismo y

EJEMPLAR

y anglicanismo

EJEMPLAR

anglicanismosus libretas. Solicite que mencionen los orígenes, los fundadores y las EJE

MPLAR

sus libretas. Solicite que mencionen los orígenes, los fundadores y las creencias de cada movimiento.EJE

MPLAR

creencias de cada movimiento.

Divida a la clase en grupos y asígneles una de las religiones protesEJEMPLAR

Divida a la clase en grupos y asígneles una de las religiones protes

DE MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA Invite a los estudiantes a imagi

MUESTRA Invite a los estudiantes a imaginar que son sacerdotes del siglo

MUESTRA nar que son sacerdotes del siglo XVI, precursores de la Reforma

MUESTRA XVI, precursores de la Reforma Protestante. Asígneles redactar un

MUESTRA Protestante. Asígneles redactar un sermón en el cual señalen todos

MUESTRA sermón en el cual señalen todos los vicios y excesos en los que

MUESTRA los vicios y excesos en los que había caído un sector de la Igle

MUESTRA había caído un sector de la Iglesia católica. Permítales presentar

MUESTRA sia católica. Permítales presentar sus trabajos.

MUESTRA sus trabajos.

3.

MUESTRA

3. Indique que investiguen quién

MUESTRA

Indique que investiguen quién

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones

PROHIBID

A Analiza las acciones de la Iglesia católica y las críticas que le hizo Martín Lutero. Luego evalúa cómo las acciones de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

PROHIBID

A de Lutero posibilitaron el surgimiento del calvinismo y del anglicanismo. Argumenta tu respuesta.

Pensamiento extendido

PROHIBID

A Pensamiento extendido

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Dibuje un organizador gráfico con los conceptos

PROHIBID

A

Dibuje un organizador gráfico con los conceptosanglicanismo

PROHIBID

A

anglicanismo. Pida a los estudiantes que los desarrollen en

PROHIBID

A

. Pida a los estudiantes que los desarrollen en sus libretas. Solicite que mencionen los orígenes, los fundadores y las

PROHIBID

A

sus libretas. Solicite que mencionen los orígenes, los fundadores y las creencias de cada movimiento.

PROHIBID

A

creencias de cada movimiento.

PROHIBID

A

Divida a la clase en grupos y asígneles una de las religiones protes

PROHIBID

A

Divida a la clase en grupos y asígneles una de las religiones protestantes que existen en Puerto Rico hoy día para que busquen informaPROHIB

IDA

tantes que existen en Puerto Rico hoy día para que busquen información sobre estas y la presenten en clase. Pregunte a todos los gruPROHIB

IDA

ción sobre estas y la presenten en clase. Pregunte a todos los grupos: "¿Por qué creen que existan tantas iglesias protestantes?" PROHIB

IDA

pos: "¿Por qué creen que existan tantas iglesias protestantes?"

SU SU VENTA

VENTA

VENTAsia católica. Permítales presentar

VENTAsia católica. Permítales presentar sus trabajos.

VENTAsus trabajos.

Indique que investiguen quién

VENTAIndique que investiguen quién fue el rey Enrique IV de Francia,

VENTAfue el rey Enrique IV de Francia, qué lo motivó a poner fin a las

VENTAqué lo motivó a poner fin a las masacres causadas por las gue

VENTAmasacres causadas por las guerras religiosas y cómo aprobó el

VENTArras religiosas y cómo aprobó el Edicto de Nantes para otorgar la

VENTAEdicto de Nantes para otorgar la libertad de religión.

VENTAlibertad de religión.

Page 25: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Vocabulario

Actividades

80 gruposantillanapr.com

Respuestas

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

1. a. Se inventó la imprenta.c. Estalla la guerra de las Dos

Rosas.

d. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron.

e. Inició el reinado de Enrique VII de Inglaterra.

g. La reina Isabel de Castilla expidió un decreto que expulsaba de su reino a todos los musulmanes.

h. Lutero redactó el documento Las noventa y cinco tesis de Lutero, en el cual sentó las bases para una nueva concepción del cristianismo.

j. Copérnico propuso su teoría heliocéntrica.

2. Respuesta sugerida:Renacimiento

• Movimiento cultural y artístico.• Trae la idea de renovar todas

las facetas de la vida y despla-zar lo divino como centro del impulso creativo, sustituyéndo-lo por lo humano.

• Las formas simples y las pro-porciones armoniosas de la Antigüedad clásica inspiraron el arte renacentista.

1. mecenazgo

2. carpe diem

3. monarquías absolutas

4. teoría heliocéntrica

5. mercantilismo

6. Renacimiento

7. burguesía

8. humanismo

Guía de estudio

1. Escribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

a. 1450: .

b. 1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-ban los europeos para llegar a Oriente.

c. 1455: .

d. 1469: .

e. 1485: .

f. 1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-nente para los europeos.

g. 1502: .

h. 1517: .

i. 1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-cemos como el estrecho de Magallanes.

j. 1543: .

k. 1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.

2. Crea en tu libreta una tabla como la siguiente, en la que compares las características del mo-vimiento del Renacimiento con las del humanismo.

Renacimiento Humanismo

3. Reúnete con un compañero de clase y argumenten:

a. El científico polaco Nicolás Copérnico y el florentino Galileo Galilei cambiaron la forma como el humano se veía a sí mismo frente al universo y ante Dios. ¿De qué forma piensas que contribu-yeran con el desarrollo de las civilizaciones de aquella época y de las posteriores sus revolucio-narios planteamientos? Justifiquen su respuesta.

b. Al igual que los adelantos tecnológicos facilitan muchas de las tareas que realizamos hoy en día, durante la era de las exploraciones, los adelantos en la navegación impulsaron los descu-brimientos y las exploraciones de nuevos territorios. ¿Cómo crees que continúen contribuyendo con el progreso de las sociedades los avances en el desarrollo de la tecnología? Escribe tu respuesta y luego discútela con tu compañero.

4. Selecciona la contestación correcta.

a. Para determinar los dominios ultramarinos de España y Portugal, ambas naciones establecieron...•el Tratado de Berlín. •el Tratado de Torruellas.•el Tratado de Milán. •el Tratado de Tordesillas.

b. Bajo este tratado, a Portugal le correspondieron las tierras de...•África y las islas Filipinas. •África, Asia y las islas Filipinas.•África, España y Belice. •África, Asia y Brasil.

c. La colonización de América cambió el panorama europeo, pues solidificó su...•ego. • religión.•economía. •agricultura.

d. La principal característica de las monarquías absolutas fue...

•el exceso de instituciones que buscaban controlarlas.

• la ausencia de instituciones que pudiesen controlar su poder.

• el deseo desmedido de compartir sus riquezas con el pueblo.

• el respeto absoluto hacia los parlamentos y los congresos.

5. Explica:

a. ¿En qué consistió el proceso de la Reconquista en España?

b. ¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-ción del reino? Justifica tu respuesta.

c. ¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

d. ¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta con un ejemplo.

Completa las oraciones con las palabras de vocabulario.

1. El fue el patrocinio financiero a artistas para que pudieran desarrollar sus obras.

2. El tema favorito de los humanistas era el , que significa en latín “vivir intensamente cada momento” .

3. Entre los siglos XV y XVI, se desarrollaron las en Europa.

4. Copérnico propuso la en 1543.

5. El fue un instrumento para controlar la eco-nomía de las naciones.

6. El fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia a finales del siglo XIV.

7. La representó el nacimiento de una nueva clase social.

8. El arte renacentista se nutrió de una corriente filosófica cono-cida como el .

Vocabulario

zz Edad Moderna

zz burguesía

zz Renacimiento

zz mecenazgo

zz humanismo

zz carpe diem

zz portulanos

zz teoría heliocéntrica

zz mercantilismo

zz monarquías absolutas

81

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

80 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

expulsaba de su reino a todos

EJEMPLAR

expulsaba de su reino a todos

Lutero redactó el documento

EJEMPLAR

Lutero redactó el documento Las noventa y cinco tesis

EJEMPLAR

Las noventa y cinco tesis en el cual sentó

EJEMPLAR

en el cual sentó las bases para una nueva

EJEMPLAR

las bases para una nueva concepción del cristianismo.

EJEMPLAR

concepción del cristianismo.

Copérnico propuso su teoría

EJEMPLAR

Copérnico propuso su teoría heliocéntrica.

EJEMPLAR

heliocéntrica.

Respuesta sugerida:EJEMPLAR

Respuesta sugerida:Renacimiento EJE

MPLAR

Renacimiento

Movimiento cultural y artístico.EJEMPLAR

Movimiento cultural y artístico.EJEMPLAR D

E DE 1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-

DE 1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-nente para los europeos.

DE nente para los europeos.

g. DE g. 1502: DE

1502: DE h. DE h. 1517: DE

1517:

1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-DE 1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-

MUESTRA Escribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

MUESTRA Escribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

MUESTRA

1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-

MUESTRA

1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-ban los europeos para llegar a Oriente.

MUESTRA

ban los europeos para llegar a Oriente.

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA representó el nacimiento de una nueva

MUESTRA representó el nacimiento de una nueva

El arte renacentista se nutrió de una corriente filosófica cono

MUESTRA El arte renacentista se nutrió de una corriente filosófica cono-

MUESTRA -

MUESTRA mecenazgo

MUESTRA mecenazgo

zz

MUESTRA zz humanismo

MUESTRA humanismo

zz

MUESTRA zz carpe diem

MUESTRA carpe diem

zz

MUESTRA zz portulanos

MUESTRA portulanos

zz

MUESTRA zz teoría heliocéntrica

MUESTRA teoría heliocéntrica

zz

MUESTRA zz

PROHIBID

A 1543:

PROHIBID

A 1543:

1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.

PROHIBID

A 1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.

PROHIBID

A

PROHIBID

A 80

PROHIBID

A 80

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Copérnico propuso su teoría

PROHIBID

A

Copérnico propuso su teoría

Movimiento cultural y artístico.

PROHIBID

A

Movimiento cultural y artístico.Trae la idea de renovar todas PROHIB

IDA

Trae la idea de renovar todas las facetas de la vida y desplaPROHIB

IDA

las facetas de la vida y desplazar lo divino como centro del PROHIB

IDA

zar lo divino como centro del PROHIBID

A

PROHIBID

A SU SU SU

1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-

SU 1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-cemos como el estrecho de Magallanes. SU cemos como el estrecho de Magallanes. SU 1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.SU 1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.

VENTAEscribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

VENTAEscribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

VENTA1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-

VENTA1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-

VENTA

VENTA

VENTA1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-VENTA1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-VENTA

VENTA

VENTA

Page 26: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

81

Respuestas (cont.)

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

• Se destacó por el uso de la perspectiva, una técnica que ofrecía profundidad por medio de la luz y la sombra.

• Los artistas pintaban figuras que parecieran reales en un espacio tridimensional.

• Se retomaron la belleza, la ar-monía y las proporciones idea-les del cuerpo humano desnudo desarrollados por los antiguos griegos y romanos.

Humanismo

• Movimiento filosófico que sur-gió durante el Renacimiento.

• Promovía desarrollar, al margen de la vida religiosa, las facul-tades del ser humano sin ser antirreligiosos.

• Estudiaba los clásicos de la Antigüedad griega y romana como medio para restaurar los valores humanos.

• Su lema era el carpe diem.• Fomentaba estudiar todos los

campos del saber, como la gra-mática, la retórica, la poesía, la filosofía, la moral, la ética y la historia.

• Los humanistas creían pro-fundamente en Dios, pero su vocación era aplicar todo lo aprendido en este mundo y no en el siguiente.

3. Trabajo grupal

4. a. El Tratado de Tordesillas.b. África, Asia y Brasil.

c. economía.

d. La ausencia de instituciones que pudiesen controlar su poder.

5. a. En la expulsión de los musul-manes de toda la Península.

b. Respuestas libres

c. Respuestas libres

d. Respuestas libres

Guía de estudio

1. Escribe las oraciones que falten para completar el orden de secuencia.

a. 1450: .

b. 1453: Los turcos conquistaron Constantinopla. De esta manera, bloquearon la ruta que utiliza-ban los europeos para llegar a Oriente.

c. 1455: .

d. 1469: .

e. 1485: .

f. 1492: En este año, Cristóbal Colón comenzó sus viajes exploratorios y conoció un nuevo conti-nente para los europeos.

g. 1502: .

h. 1517: .

i. 1520: Una expedición española, al mando de Fernando de Magallanes, cruzó lo que hoy cono-cemos como el estrecho de Magallanes.

j. 1543: .

k. 1643: Se inició un periodo de monarquía absoluta con el reinado de Luis XIV en Francia.

2. Crea en tu libreta una tabla como la siguiente, en la que compares las características del mo-vimiento del Renacimiento con las del humanismo.

Renacimiento Humanismo

3. Reúnete con un compañero de clase y argumenten:

a. El científico polaco Nicolás Copérnico y el florentino Galileo Galilei cambiaron la forma como el humano se veía a sí mismo frente al universo y ante Dios. ¿De qué forma piensas que contribu-yeran con el desarrollo de las civilizaciones de aquella época y de las posteriores sus revolucio-narios planteamientos? Justifiquen su respuesta.

b. Al igual que los adelantos tecnológicos facilitan muchas de las tareas que realizamos hoy en día, durante la era de las exploraciones, los adelantos en la navegación impulsaron los descu-brimientos y las exploraciones de nuevos territorios. ¿Cómo crees que continúen contribuyendo con el progreso de las sociedades los avances en el desarrollo de la tecnología? Escribe tu respuesta y luego discútela con tu compañero.

4. Selecciona la contestación correcta.

a. Para determinar los dominios ultramarinos de España y Portugal, ambas naciones establecieron...•el Tratado de Berlín. •el Tratado de Torruellas.•el Tratado de Milán. •el Tratado de Tordesillas.

b. Bajo este tratado, a Portugal le correspondieron las tierras de...•África y las islas Filipinas. •África, Asia y las islas Filipinas.•África, España y Belice. •África, Asia y Brasil.

c. La colonización de América cambió el panorama europeo, pues solidificó su...•ego. • religión.•economía. •agricultura.

d. La principal característica de las monarquías absolutas fue...

•el exceso de instituciones que buscaban controlarlas.

• la ausencia de instituciones que pudiesen controlar su poder.

• el deseo desmedido de compartir sus riquezas con el pueblo.

• el respeto absoluto hacia los parlamentos y los congresos.

5. Explica:

a. ¿En qué consistió el proceso de la Reconquista en España?

b. ¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-ción del reino? Justifica tu respuesta.

c. ¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

d. ¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta con un ejemplo.

Completa las oraciones con las palabras de vocabulario.

1. El fue el patrocinio financiero a artistas para que pudieran desarrollar sus obras.

2. El tema favorito de los humanistas era el , que significa en latín “vivir intensamente cada momento” .

3. Entre los siglos XV y XVI, se desarrollaron las en Europa.

4. Copérnico propuso la en 1543.

5. El fue un instrumento para controlar la eco-nomía de las naciones.

6. El fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia a finales del siglo XIV.

7. La representó el nacimiento de una nueva clase social.

8. El arte renacentista se nutrió de una corriente filosófica cono-cida como el .

Vocabulario

zz Edad Moderna

zz burguesía

zz Renacimiento

zz mecenazgo

zz humanismo

zz carpe diem

zz portulanos

zz teoría heliocéntrica

zz mercantilismo

zz monarquías absolutas

81

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

80 gruposantillanapr.com

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR ¿En qué consistió el proceso de la Reconquista en España?

EJEMPLAR ¿En qué consistió el proceso de la Reconquista en España?

¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-

EJEMPLAR

¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-

¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

EJEMPLAR

¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta

EJEMPLAR

¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta

EJEMPLAR D

E la ausencia de instituciones que pudiesen

DE la ausencia de instituciones que pudiesen

el respeto absoluto hacia los parlamentos

DE el respeto absoluto hacia los parlamentos

MUESTRA espacio tridimensional.

MUESTRA espacio tridimensional.Se retomaron la belleza, la ar

MUESTRA Se retomaron la belleza, la armonía y las proporciones idea

MUESTRA monía y las proporciones ideales del cuerpo humano desnudo

MUESTRA les del cuerpo humano desnudo desarrollados por los antiguos

MUESTRA desarrollados por los antiguos griegos y romanos.

MUESTRA griegos y romanos.

Humanismo

MUESTRA Humanismo

MUESTRA • Movimiento filosófico que sur

MUESTRA Movimiento filosófico que surgió durante el Renacimiento.

MUESTRA

gió durante el Renacimiento.

MUESTRA

MUESTRA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Apuntes

PROHIBID

A Apuntes

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A ¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

PROHIBID

A ¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta

PROHIBID

A ¿Qué beneficios tiene la libertad de credo cuando se vive en comunidad? Justifica tu respuesta

PROHIBID

A SU ¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-SU ¿Crees que fuera la diversidad religiosa en España, de hecho, un impedimento para la unifica-

¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?SU ¿Crees que sea importante para las naciones que exista la libertad de credo? ¿Por qué?

VENTAMovimiento filosófico que sur

VENTAMovimiento filosófico que surgió durante el Renacimiento.

VENTAgió durante el Renacimiento.Promovía desarrollar, al margen

VENTAPromovía desarrollar, al margen de la vida religiosa, las facul

VENTAde la vida religiosa, las facultades del ser humano sin ser

VENTAtades del ser humano sin ser antirreligiosos.

VENTAantirreligiosos.

VENTA• Estudiaba los clásicos de la

VENTAEstudiaba los clásicos de la Antigüedad griega y romana

VENTAAntigüedad griega y romana

VENTA

VENTA

Page 27: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

82 gruposantillanapr.com

Lenguaje y pensamiento histórico

Lectura

zIdeas de los griegos sobre ética Las primeras ideas de ética en Grecia se basan en la armonía, la belleza y la razón para alcanzar el bien y la justicia como ideales supremos. Dos pensadores y filósofos griegos que desarrollaron sus reflexiones e ideas acerca de la ética o la moral fueron Platón y Aristóteles.

Pensamientos destacados de Aristóteles:

El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo correcto. Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.

Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor, sobran las leyes.

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos.

Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen.

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

Cometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza…

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.

Antes de la lectura

1. ¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta.

2. Busca información sobre Platón y Aristóteles. Escribe una oración sobre cada uno de estos filósofos griegos.

Durante la lectura

1. ¿Qué consideraban los filósofos griegos para alcanzar el ideal de la justicia?

2. Explica brevemente el segundo pensamiento de Aristóteles que presenta la lectura.

3. ¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón, el ánimo y los sentidos? Presenta un ejemplo.

Después de la lectura

1. Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se presentan en la lectura.

2. Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

Escucha y dialoga

1. Escoge uno de los pensamientos de Aristóteles que presenta la lectura y argumenta a favor o en contra de este. Dialoga con un compañero sobre tu postura y presenta ejemplos que la expliquen. Luego escucha la selección de tu compañero.

2. Lee al resto de la clase el pensamiento que redactaste para la actividad 2 de la etapa Después de la lectura. Explica y elabora tus ideas.

TítuloLenguaje y pensamiento histórico

83

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

82 gruposantillanapr.com

Respuestas variadas: honestidad, transparencia, verdad, justicia…

Respuestas variadas: las ideas de Platón se destacan por ser escritas en forma de diálogo. Fue alumno de

Sócrates y maestro de Platón. Aristóteles fue el más joven de los filósofos griegos. Se le ha considerado

como el primer investigador científico.

EJEMPLAR Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos,

EJEMPLAR Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos,

ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

EJEMPLAR ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

EJEMPLAR

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia;

EJEMPLAR

excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza…

EJEMPLAR

templados, realizando actos de templanza…

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra

EJEMPLAR

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra

Antes de la lectura

EJEMPLAR

Antes de la lectura

EJEMPLAR

EJEMPLAR

¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta. EJEMPLAR

¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta. Respuestas variadas: honestidad, transparencia, verdad, justicia… EJE

MPLAR

Respuestas variadas: honestidad, transparencia, verdad, justicia…

DE Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

DE Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

Cometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los

DE Cometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, DE Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. DE ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

MUESTRA

MUESTRA El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo correcto. Allí donde el

MUESTRA El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo correcto. Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.

MUESTRA mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.

Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor,

MUESTRA Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor,

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión

MUESTRA

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión

Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que

MUESTRA

Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.MUESTRA

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia;

PROHIBID

A excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza…

PROHIBID

A templados, realizando actos de templanza…

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra

PROHIBID

A La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta.

PROHIBID

A

¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta. Respuestas variadas: honestidad, transparencia, verdad, justicia…

PROHIBID

A

Respuestas variadas: honestidad, transparencia, verdad, justicia…

SU Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos,

SU Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

SU ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad. SU El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; SU excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia;

VENTABuscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor,

VENTABuscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor,

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión

VENTAEl legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión

Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que

VENTATres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

VENTAHay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

Cometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los VENTACometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, VENTA

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos,

Page 28: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.©

SANTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Lectura

zIdeas de los griegos sobre ética Las primeras ideas de ética en Grecia se basan en la armonía, la belleza y la razón para alcanzar el bien y la justicia como ideales supremos. Dos pensadores y filósofos griegos que desarrollaron sus reflexiones e ideas acerca de la ética o la moral fueron Platón y Aristóteles.

Pensamientos destacados de Aristóteles:

El mundo de las ideas incide en el mundo físico; piensa bien y harás lo correcto. Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno ni reinará la concordia.

Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Donde reina el amor, sobran las leyes.

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos.

Tres facultades hay en el hombre: la razón que esclarece y domina; el coraje o ánimo que actúa, y los sentidos que obedecen.

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de verdad.

Cometer una injusticia es peor que sufrirla. El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza…

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien. Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.

Antes de la lectura

1. ¿Qué valores consideras que posea una persona ética? Justifica tu respuesta.

2. Busca información sobre Platón y Aristóteles. Escribe una oración sobre cada uno de estos filósofos griegos.

Durante la lectura

1. ¿Qué consideraban los filósofos griegos para alcanzar el ideal de la justicia?

2. Explica brevemente el segundo pensamiento de Aristóteles que presenta la lectura.

3. ¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón, el ánimo y los sentidos? Presenta un ejemplo.

Después de la lectura

1. Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se presentan en la lectura.

2. Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

Escucha y dialoga

1. Escoge uno de los pensamientos de Aristóteles que presenta la lectura y argumenta a favor o en contra de este. Dialoga con un compañero sobre tu postura y presenta ejemplos que la expliquen. Luego escucha la selección de tu compañero.

2. Lee al resto de la clase el pensamiento que redactaste para la actividad 2 de la etapa Después de la lectura. Explica y elabora tus ideas.

TítuloLenguaje y pensamiento histórico

83

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

82 gruposantillanapr.com 83

La armonía, la belleza y la razón

Respuestas variadas: hacer el bien y actuar con amor nos trae bienestar.

La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen.

Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.)

para poder estudiar eficazmente.

Respuestas libres: el amor, la justicia y la verdad traen bienestar. Lo que hacemos por los demás se

reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

Trabajo creativo

Actividades creativas y variadas

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se

EJEMPLAR

Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se presentan en la lectura.

EJEMPLAR

presentan en la lectura.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

EJEMPLAR

Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

Respuestas libres: el amor, la justicia y la verdad traen bienestar. Lo que hacemos por los demás se

EJEMPLAR

Respuestas libres: el amor, la justicia y la verdad traen bienestar. Lo que hacemos por los demás se

reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

EJEMPLAR

reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

EJEMPLAR

reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Trabajo creativo

EJEMPLAR

Trabajo creativo Trabajo creativo

EJEMPLAR

Trabajo creativo

DE DE DE DE Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

DE Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

DE Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.)

DE o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.) o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.)

DE o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.)

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA Explica brevemente el segundo pensamiento de Aristóteles que presenta la lectura.

MUESTRA Explica brevemente el segundo pensamiento de Aristóteles que presenta la lectura.

¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón,

MUESTRA

¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón,

La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen. MUESTRA

La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen. La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen. MUESTRA

La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen.

Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo MUESTRA

Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

PROHIBID

A Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se

PROHIBID

A Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

PROHIBID

A Redacta tu propio pensamiento sobre la ética para alcanzar el bien y la justicia.

Escucha y dialogaPROHIBID

A

Escucha y dialoga

Respuestas libres: el amor, la justicia y la verdad traen bienestar. Lo que hacemos por los demás se

PROHIBID

A Respuestas libres: el amor, la justicia y la verdad traen bienestar. Lo que hacemos por los demás se

reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

PROHIBID

A reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

PROHIBID

A reciprocará a nosotros. La igualdad trae justicia y armonía.

SU SU SU

Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se SU Resume en tres oraciones los argumentos principales de las ideas de Aristóteles que se

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón,

VENTA¿Qué verbos utiliza Aristóteles para describir estas tres facultades del ser humano: la razón,

La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen.

VENTALa razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen. La razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen.

VENTALa razón - esclarece y domina; el coraje o ánimo - actúa; y los sentidos -obedecen.

VENTA

VENTA

VENTA

VENTARespuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

VENTARespuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo Respuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

VENTARespuestas variadas. Ejemplo: la razón nos dice que debemos estudiar si tendremos un examen, el ánimo

o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.) VENTAo coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.) o coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.) VENTAo coraje hace que actuemos separando el tiempo para estudiar y los sentidos obedecen (vista, tacto, etc.)

Page 29: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Documento histórico

84 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Documento histórico

CONOCE

Pintura renacentista: Las meninas

Las Meninas de Velázquez es una pintura que encierra una trampa de miradas y reflejos; un juego entre el espectador, la pintura y el pintor. En el centro, aparece la infanta Margarita, atendida por doncellas y sirvientes, y rodeada de otros personajes. Lo que se vuelve ambiguo es que, a la izquierda —y frente a un lienzo del cual solo vemos la parte trasera—, se encuentra Velázquez, el autor de la obra, mirando hacia alguien que no vemos. ¿A quién pinta Velázquez? Aparentemente, Velázquez pinta a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, quienes aparecen reflejados en un espejo al fondo de la pintura y que, a su vez, miran a la infanta desde la posición del espectador.

1 3INTERPRETARObserva la pintura con detenimiento. ¿A quién pinta Velázquez? ¿Por qué no pintó Velázquez a los reyes? ¿Acaso Velázquez quería poner al espectador en la posición de los reyes? ¿Es a nosotros a quien está pintando realmente?

COMPARARBusca otras pinturas renacentistas y cómparalas con Las meninas. ¿Cómo eran otras pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?

2

4

CONTEXTUALIZA¿En qué año pintó Diego Velázquez Las meninas? ¿Quiénes eran los reyes de España en ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?

85

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

84 gruposantillanapr.com

Diego Velázquez pintó el cuadro Las Meninas en 1656. Los reyes de España eran Felipe IV y Mariana

de Austria. Europa acababa de terminar recientemente la guerra de los Treinta años y la guerra de los

Ochenta años. El fin de estas guerras constituyó el fin de la hegemonía de los Habsburgo.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

2EJE

MPLAR

2EJE

MPLAR

CONTEXTUALIZA

EJEMPLAR

CONTEXTUALIZA¿En qué año pintó Diego Velázquez

EJEMPLAR

¿En qué año pintó Diego Velázquez ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?EJE

MPLAR

ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?Diego Velázquez pintó el cuadroEJE

MPLAR

Diego Velázquez pintó el cuadro

DE MUESTRA

MUESTRA juego entre el espectador, la pintura y el pintor. En el centro, aparece la infanta Margarita,

MUESTRA juego entre el espectador, la pintura y el pintor. En el centro, aparece la infanta Margarita, atendida por doncellas y sirvientes, y rodeada de otros personajes. Lo que se vuelve

MUESTRA atendida por doncellas y sirvientes, y rodeada de otros personajes. Lo que se vuelve ambiguo es que, a la izquierda —y frente a un lienzo del cual solo vemos la parte trasera—,

MUESTRA ambiguo es que, a la izquierda —y frente a un lienzo del cual solo vemos la parte trasera—, se encuentra Velázquez, el autor de la obra, mirando hacia alguien que no vemos. ¿A quién

MUESTRA se encuentra Velázquez, el autor de la obra, mirando hacia alguien que no vemos. ¿A quién pinta Velázquez? Aparentemente, Velázquez pinta a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria,

MUESTRA pinta Velázquez? Aparentemente, Velázquez pinta a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, quienes aparecen reflejados en un espejo al fondo de la pintura y que, a su vez, miran a la

MUESTRA quienes aparecen reflejados en un espejo al fondo de la pintura y que, a su vez, miran a la

PROHIBID

A

PROHIBID

A

CONTEXTUALIZA

PROHIBID

A

CONTEXTUALIZA

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

¿En qué año pintó Diego Velázquez

PROHIBID

A

¿En qué año pintó Diego Velázquez ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?

PROHIBID

A

ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?Diego Velázquez pintó el cuadro

PROHIBID

A

Diego Velázquez pintó el cuadro

de Austria. Europa acababa de terminar recientemente la guerra de los Treinta años y la guerra de los PROHIBID

A

de Austria. Europa acababa de terminar recientemente la guerra de los Treinta años y la guerra de los PROHIBID

A

PROHIBID

A

Ochenta años. El fin de estas guerras constituyó el fin de la hegemonía de los Habsburgo. PROHIBID

A

Ochenta años. El fin de estas guerras constituyó el fin de la hegemonía de los Habsburgo. Ochenta años. El fin de estas guerras constituyó el fin de la hegemonía de los Habsburgo. PROHIBID

A

Ochenta años. El fin de estas guerras constituyó el fin de la hegemonía de los Habsburgo.

SU VENTA

Page 30: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

85

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Documento histórico

CONOCE

Pintura renacentista: Las meninas

Las Meninas de Velázquez es una pintura que encierra una trampa de miradas y reflejos; un juego entre el espectador, la pintura y el pintor. En el centro, aparece la infanta Margarita, atendida por doncellas y sirvientes, y rodeada de otros personajes. Lo que se vuelve ambiguo es que, a la izquierda —y frente a un lienzo del cual solo vemos la parte trasera—, se encuentra Velázquez, el autor de la obra, mirando hacia alguien que no vemos. ¿A quién pinta Velázquez? Aparentemente, Velázquez pinta a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, quienes aparecen reflejados en un espejo al fondo de la pintura y que, a su vez, miran a la infanta desde la posición del espectador.

1 3INTERPRETARObserva la pintura con detenimiento. ¿A quién pinta Velázquez? ¿Por qué no pintó Velázquez a los reyes? ¿Acaso Velázquez quería poner al espectador en la posición de los reyes? ¿Es a nosotros a quien está pintando realmente?

COMPARARBusca otras pinturas renacentistas y cómparalas con Las meninas. ¿Cómo eran otras pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?

2

4

CONTEXTUALIZA¿En qué año pintó Diego Velázquez Las meninas? ¿Quiénes eran los reyes de España en ese momento? ¿Qué eventos históricos estaban ocurriendo en ese momento?

85

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

84 gruposantillanapr.com

Respuesta abierta: los estudiantes deben interpretar la pintura de acuerdo con lo que ellos entiendan,

pero deben brindar argumentos válidos para sostener su opinión.

Respuesta abierta: el estilo de Velázquez es el realismo barroco. Con el tiempo dominó la técnica del

uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Busca otras pinturas renacentistas y cómparalas con

EJEMPLAR

Busca otras pinturas renacentistas y cómparalas con

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?

EJEMPLAR

pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?Respuesta abierta: el estilo de Velázquez es el realismo barroco. Con el tiempo dominó la técnica del

EJEMPLAR

Respuesta abierta: el estilo de Velázquez es el realismo barroco. Con el tiempo dominó la técnica del

uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

EJEMPLAR

uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

EJEMPLAR

uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

EJEMPLAR

vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano. vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

EJEMPLAR

vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

DE DE DE DE DE M

UESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA Respuesta abierta: los estudiantes deben interpretar la pintura de acuerdo con lo que ellos entiendan,

MUESTRA Respuesta abierta: los estudiantes deben interpretar la pintura de acuerdo con lo que ellos entiendan, Respuesta abierta: los estudiantes deben interpretar la pintura de acuerdo con lo que ellos entiendan,

MUESTRA Respuesta abierta: los estudiantes deben interpretar la pintura de acuerdo con lo que ellos entiendan,

PROHIBID

A Busca otras pinturas renacentistas y cómparalas con

PROHIBID

A Busca otras pinturas renacentistas y cómparalas con

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?

PROHIBID

A pinturas de la realeza? ¿Cuál es el estilo de Velázquez?Respuesta abierta: el estilo de Velázquez es el realismo barroco. Con el tiempo dominó la técnica del

PROHIBID

A Respuesta abierta: el estilo de Velázquez es el realismo barroco. Con el tiempo dominó la técnica del

uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

PROHIBID

A uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

PROHIBID

A uso de la gama de grises, lo que se convirtió en su estilo personal. Utilizaba la luz y sombra para dar

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

PROHIBID

A vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano. vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

PROHIBID

A vida a sus cuadros. Otras pinturas reales mostraban a los monarcas en primer plano.

SU SU SU SU VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

VENTA

Page 31: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

Apuntes

Inicio

Desarrollo

86 gruposantillanapr.com

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Europa

Europa es una gran península al oeste de Asia. Limita al norte con el océano Ártico; al sur, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; al oes-te, con el océano Atlántico; y al este, con Asia. Europa está separada de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáu-caso y el mar Negro. El continente europeo está compuesto por 45 países independientes, entre los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovi-na, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Litua-nia, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006. Rusia es un país transcontinental, que atraviesa dos continentes, pero solo una pequeña porción de su territorio es parte de Europa. En Europa, se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas, germánicas, eslavas y románicas.

Nuestro mundo

INVESTIGA Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos procesos.

Europa posee las ciudades más antiguas de Occidente. Algunas de estas son Atenas, en Grecia; Roma, Venecia (arriba) y Florencia, en Italia; París, en Francia; Colonia, en Alemania; y Toledo, Granada y Córdoba, en España.

Europa posee cuatro regiones naturales: atlántica, mediterránea, central y oriental. Tiene una gran variedad de paisajes, como la tundra (arriba), al norte; los bosques atlánticos, en el centro; y el bosque mediterráneo, al sur.

Entre los europeos hay católicos, judíos, protestantes y cristianos ortodoxos. En la imagen, ves la plaza de la basílica de San Pedro: un símbolo arquitectónico de la Ciudad del Vaticano, en Roma.

Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”).

Clima: el clima europeo es moderado y no presenta grandes diferencias climáticas entre sus regiones.

Topografía: el relieve europeo está compuesto en un 75 % de llanuras bajas, que se extienden desde los montes Urales hasta el océano Atlántico. Las principales regiones montañosas son las de la región escandinava, las llanuras, las montañas centrales y las alpino-mediterráneas, donde se encuentran las mayores alturas, como la sierra Nevada, los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Balcanes y los Cárpatos.

Hidrografía: la hidrografía de Europa cuenta con cinco vertientes fluviales: el océano Ártico, el océano Atlántico, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Báltico.

Biodiversidad: el tipo de vegetación natural más común en Europa son los bosques de tipos taiga y selva. El oso y el lobo eran animales muy abundantes en Europa, pero desde la Edad Media su población ha disminuido.

87

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

86 gruposantillanapr.com

1. Permita que los estudiantes observen las imágenes de la sección Nuestro mundo, y que lean sus calces. Pida que identifiquen en el mapa dónde están ubicados los lugares que aparecen en las fotografías.

2. Asigne la lectura de la página 86. Motívelos a crear un opúsculo turís-tico de Europa o de su país europeo favorito. Fomente la creatividad.

3. Divida la clase en cuatro grupos y asígneles los subtemas “Clima”, “Topografía”, “Hidrografía” y “Biodiversidad”. Indique que investiguen más sobre los subtemas asignados. Pida que presenten los hallazgos de una forma creativa. Se sugiere que utilicen un poema, una can-ción, un acróstico, un informe oral, una presentación de PowerPoint, un videoclip, etc.

4. Exhórtelos a investigar qué es la Unión Europea, cuándo y por qué surgió, qué ventajas y desventajas ofrecen a los países miembros y cuáles son los retos que enfrenta hoy día. Solicite voluntarios que puedan presentar la información en clase.

1. Pida a los estudiantes que com-paren la extensión territorial del continente europeo con la del continente africano. Pregunte:

a. ¿En qué se parecen?

b. ¿En qué se diferencian?

2. Solicite al grupo de estudiantes que mencionen todos los países europeos que conozcan. Haga una lista en la pizarra con los nombres de las naciones que vayan mencionando.

3. Reparta a cada alumno un mapa político mundial. Solicite que iden-tifiquen los países que menciona-ron anteriormente. Luego diríjalos a identificar qué otros países europeos pueden ver en el mapa. Añada los nombres de estos últi-mos a la lista anterior.

EJEMPLAR se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas,

EJEMPLAR se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas,

germánicas, eslavas y románicas.

EJEMPLAR germánicas, eslavas y románicas.

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

Apuntes

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR D

E compuesto por 45 países independientes, entre

DE compuesto por 45 países independientes, entre los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovi

DE los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Litua

DE na, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de

DE nia, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006.

DE Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006. Rusia es un país transcontinental, que atraviesa DE Rusia es un país transcontinental, que atraviesa dos continentes, pero solo una pequeña porción DE dos continentes, pero solo una pequeña porción de su territorio es parte de Europa. En Europa, DE de su territorio es parte de Europa. En Europa, se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas, DE se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas,

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

Europa es una gran península al oeste de Asia.

MUESTRA

Europa es una gran península al oeste de Asia. Limita al norte con el océano Ártico; al sur, con

MUESTRA

Limita al norte con el océano Ártico; al sur, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; al oes

MUESTRA

los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; al oeste, con el océano Atlántico; y al este, con Asia.

MUESTRA

te, con el océano Atlántico; y al este, con Asia. Europa está separada de Asia por los montes

MUESTRA

Europa está separada de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, los montes CáuMUESTRA

Urales, el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáucaso y el mar Negro. El continente europeo está MUESTRA

caso y el mar Negro. El continente europeo está compuesto por 45 países independientes, entre MUESTRA

compuesto por 45 países independientes, entre los cuales están Alemania, Bosnia y HerzegoviMUESTRA

los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, LituaMUESTRA

na, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Litua

Clima:

MUESTRA Clima: presenta grandes diferencias climáticas entre

MUESTRA

presenta grandes diferencias climáticas entre

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A Desarrollo

PROHIBID

A

PROHIBID

A 86

PROHIBID

A 86

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

1.

PROHIBID

A

1.

SU Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006.

SU Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006. Rusia es un país transcontinental, que atraviesa

SU Rusia es un país transcontinental, que atraviesa dos continentes, pero solo una pequeña porción

SU dos continentes, pero solo una pequeña porción de su territorio es parte de Europa. En Europa,

SU de su territorio es parte de Europa. En Europa, se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas,

SU se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas, germánicas, eslavas y románicas.SU germánicas, eslavas y románicas.

VENTAUrales, el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáu

VENTAUrales, el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáu-

VENTA-

caso y el mar Negro. El continente europeo está

VENTAcaso y el mar Negro. El continente europeo está compuesto por 45 países independientes, entre

VENTAcompuesto por 45 países independientes, entre los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovi

VENTAlos cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovi-

VENTA-

na, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, LituaVENTAna, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Litua-VENTA

-nia, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de VENTAnia, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006. VENTASerbia y Montenegro, que se separaron en 2006. Rusia es un país transcontinental, que atraviesa VENTA

Rusia es un país transcontinental, que atraviesa dos continentes, pero solo una pequeña porción VENTA

dos continentes, pero solo una pequeña porción

el clima europeo es moderado y no

VENTAel clima europeo es moderado y no

presenta grandes diferencias climáticas entre

VENTApresenta grandes diferencias climáticas entre sus regiones.

VENTAsus regiones.

Topografía:

VENTATopografía: el relieve europeo está compuesto

VENTAel relieve europeo está compuesto en un 75 % de llanuras bajas, que se extienden

VENTAen un 75 % de llanuras bajas, que se extienden desde los montes Urales hasta el océano

VENTAdesde los montes Urales hasta el océano Atlántico. Las principales regiones montañosas

VENTAAtlántico. Las principales regiones montañosas son las de la región escandinava, las llanuras, las

VENTAson las de la región escandinava, las llanuras, las montañas centrales y las alpino-mediterráneas,

VENTAmontañas centrales y las alpino-mediterráneas, donde se encuentran las mayores alturas, como

VENTAdonde se encuentran las mayores alturas, como

Page 32: RECURSOS PARA EL DOCENTE - wcprpro.s3.amazonaws.com · Hugo Medina Paz Producción impresa: Luis D. Santos Coss EJEMPLAR DE DE DE Yamilet Soto Colom La Guía de recursos para el docente

ApuntesDesarrollo

Cierre

87

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

Europa

Europa es una gran península al oeste de Asia. Limita al norte con el océano Ártico; al sur, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; al oes-te, con el océano Atlántico; y al este, con Asia. Europa está separada de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, los montes Cáu-caso y el mar Negro. El continente europeo está compuesto por 45 países independientes, entre los cuales están Alemania, Bosnia y Herzegovi-na, Bulgaria, Chipre, España, Irlanda, Italia, Litua-nia, Luxemburgo, Malta e, incluso, los países de Serbia y Montenegro, que se separaron en 2006. Rusia es un país transcontinental, que atraviesa dos continentes, pero solo una pequeña porción de su territorio es parte de Europa. En Europa, se habla una gran variedad de lenguas: nórdicas, germánicas, eslavas y románicas.

Nuestro mundo

INVESTIGA Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos procesos.

Europa posee las ciudades más antiguas de Occidente. Algunas de estas son Atenas, en Grecia; Roma, Venecia (arriba) y Florencia, en Italia; París, en Francia; Colonia, en Alemania; y Toledo, Granada y Córdoba, en España.

Europa posee cuatro regiones naturales: atlántica, mediterránea, central y oriental. Tiene una gran variedad de paisajes, como la tundra (arriba), al norte; los bosques atlánticos, en el centro; y el bosque mediterráneo, al sur.

Entre los europeos hay católicos, judíos, protestantes y cristianos ortodoxos. En la imagen, ves la plaza de la basílica de San Pedro: un símbolo arquitectónico de la Ciudad del Vaticano, en Roma.

Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”).

Clima: el clima europeo es moderado y no presenta grandes diferencias climáticas entre sus regiones.

Topografía: el relieve europeo está compuesto en un 75 % de llanuras bajas, que se extienden desde los montes Urales hasta el océano Atlántico. Las principales regiones montañosas son las de la región escandinava, las llanuras, las montañas centrales y las alpino-mediterráneas, donde se encuentran las mayores alturas, como la sierra Nevada, los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Balcanes y los Cárpatos.

Hidrografía: la hidrografía de Europa cuenta con cinco vertientes fluviales: el océano Ártico, el océano Atlántico, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Báltico.

Biodiversidad: el tipo de vegetación natural más común en Europa son los bosques de tipos taiga y selva. El oso y el lobo eran animales muy abundantes en Europa, pero desde la Edad Media su población ha disminuido.

87

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

©SA

NTILL

ANA

- Pr

ohib

ida

la re

prod

ucci

ón to

tal o

par

cial

de

este

mat

eria

l.

86 gruposantillanapr.com

1. Traiga papel de estraza blanco para hacer murales y cuélguelo o péguelo en una esquina del salón. Provéales pinturas, crayolas, pin-celes y lápices de color. Invítelos a crear un mural que represente la diversidad cultural de Europa. Pro-mueva que la comunidad escolar vea el mural.

2. Pida que realicen la actividad de la sección Investiga. Discuta con los estudiantes sus hallazgos.

3. Solicite que investiguen los siguientes puntos:

a. ¿Qué idiomas se hablan en Europa?

b. ¿Cuál es el país más grande? ¿Cuál es el país más pequeño?

c. ¿Cuál es el país más pobre? ¿Y el más rico?

d. ¿Qué país sufre de mayores índices de criminalidad?

e. ¿Qué país ofrece mejor calidad de vida a sus ciudadanos? ¿Por qué?

f. ¿Cuáles son los deportes que son más comunes en Europa?

5. Pida que señalen cómo se eligen los países miembros de la Unión Europea. Solicite que hagan una lista con los nombres de las nacio-nes que son parte de esta unión, y que señalen qué países esperan a que les permitan ingresar, así como cuáles podrían quedar fuera y por qué.

6. Diríjalos a imaginar que las regiones de América y del Caribe deciden acordar crear una unión parecida a la europea. Pregunte:

a. ¿Crees que sería posible que los países de América y el Caribe tengan una misma ciudadanía y una misma moneda? ¿Por qué?

b. ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas de optar por dicha unión?

c. ¿Qué otros tratados regionales ya existen entre los países de Amé-rica? (Por ejemplo, el ALCA, el NAFTA, ect.).

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la

EJEMPLAR

Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos

EJEMPLAR

historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos

EJEMPLAR

EJEMPLAR Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de

EJEMPLAR Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de

Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de

EJEMPLAR Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de

enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar

EJEMPLAR enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar

Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”).

EJEMPLAR Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”).

EJEMPLAR

EJEMPLAR

Pida que señalen cómo se eligen los países miembros de la Unión

EJEMPLAR

Pida que señalen cómo se eligen los países miembros de la Unión Europea. Solicite que hagan una lista con los nombres de las nacio

EJEMPLAR

Europea. Solicite que hagan una lista con los nombres de las naciones que son parte de esta unión, y que señalen qué países esperan EJE

MPLAR

nes que son parte de esta unión, y que señalen qué países esperan a que les permitan ingresar, así como cuáles podrían quedar fuera y EJE

MPLAR

a que les permitan ingresar, así como cuáles podrían quedar fuera y por qué.EJE

MPLAR

por qué.

DE DE

Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de DE Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de DE Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar DE enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA

MUESTRA diversidad cultural de Europa. Pro

MUESTRA diversidad cultural de Europa. Promueva que la comunidad escolar

MUESTRA mueva que la comunidad escolar vea el mural.

MUESTRA vea el mural.

Pida que realicen la actividad de

MUESTRA Pida que realicen la actividad de la sección

MUESTRA la sección Investiga

MUESTRA Investiga

los estudiantes sus hallazgos.

MUESTRA los estudiantes sus hallazgos.

3.

MUESTRA 3. Solicite que investiguen los

MUESTRA Solicite que investiguen los siguientes puntos:

MUESTRA siguientes puntos:

a.

MUESTRA

a.

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A

PROHIBID

A Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la

PROHIBID

A Busca información sobre las civilizaciones que habitaron y/o conquistaron Europa a lo largo de la historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos

PROHIBID

A historia, y que dejaron su influencia cultural. Relaciona los idiomas que se hablan en Europa con esos

PROHIBID

A

PROHIBID

A

Pida que señalen cómo se eligen los países miembros de la Unión

PROHIBID

A

Pida que señalen cómo se eligen los países miembros de la Unión Europea. Solicite que hagan una lista con los nombres de las nacio

PROHIBID

A

Europea. Solicite que hagan una lista con los nombres de las naciones que son parte de esta unión, y que señalen qué países esperan

PROHIBID

A

nes que son parte de esta unión, y que señalen qué países esperan a que les permitan ingresar, así como cuáles podrían quedar fuera y

PROHIBID

A

a que les permitan ingresar, así como cuáles podrían quedar fuera y

PROHIBID

A

Diríjalos a imaginar que las regiones de América y del Caribe deciden PROHIBID

A

Diríjalos a imaginar que las regiones de América y del Caribe deciden acordar crear una unión parecida a la europea. Pregunte:PROHIB

IDA

acordar crear una unión parecida a la europea. Pregunte:

¿Crees que sería posible que los países de América y el Caribe PROHIBID

A

¿Crees que sería posible que los países de América y el Caribe

SU SU SU SU SU Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de

SU Históricamente, los puertos mediterráneos del sur de Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de

SU Europa han servido de cuna de civilizaciones y de zonas de enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar

SU enlace cultural y comercial. Los romanos llamaban al mar Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”). SU Mediterráneo Mare Nostrum (“nuestro mar”).

VENTA

VENTA

VENTASolicite que investiguen los

VENTASolicite que investiguen los siguientes puntos:

VENTAsiguientes puntos:

¿Qué idiomas se hablan en

VENTA¿Qué idiomas se hablan en Europa?

VENTAEuropa?

b.

VENTAb. ¿Cuál es el país más

VENTA¿Cuál es el país más grande? ¿Cuál es el país más

VENTAgrande? ¿Cuál es el país más pequeño?

VENTApequeño?

c.

VENTAc. ¿Cuál es el país más pobre? ¿Y

VENTA¿Cuál es el país más pobre? ¿Y