recursos naturales: sector energético

16
Estructura Económica Colombiana Gilberto Arango Londoño Decima edición Mc Graw Gill Capitulo 6 Recursos Naturales: Sector Energético La energía en el mundo En 1994 el consumo el consumo mundial de energía primaria fue unos 178 millones de barriles equivalentes de petróleo. El petróleo represento el 37% de la demanda, el carbón 26%, y el gas 21%, el restante lo constituye fuentes de energía no fósiles. En los últimos 30 años a raíz de la crisis petrolera de 1974, la OPEC multiplico por el 3 por ciento del crudo, el petróleo contribuía con el 57%, el carbón con el 21% y el gas natural con el 15.5%. Un cambio importante en el mundo es la preocupación por conservar o incrementar las fuentes de energía, lo que hace producciones eficientes. El consumo per cápita de energía ha venido en ascenso, unas veces con mayor dinámica que otras. A mediados del siglo XVIII, con el desarrollo de las maquinas de vapor, se disparo el consumo de energía y se inicio la revolución industrial para la modernidad. Por ello el consumo de energía per cápita se multiplica por 45 pasando de 2.3 kilovatios hora (KW/h) hasta 105 (KW/h) para el hombre posindustrial actual de los países del mundo en desarrollo. Para el Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas (INEA), Colombia presenta un consumo de energía per cápita que llega no más a 14 KW/h, nivel que se encuentra por debajo del promedio latinoamericano. Las sociedades industrializadas exhiben el mayor porcentaje de consumo de electricidad en los sectores industriales y comerciales, mientras que los subdesarrollados se caracterizan por tener un mayor consumo en los sectores residenciales. El planeamiento energético

Upload: natalia-escobar

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

No solo el petroleo es una forma de producir energia, por ellos debemos ser consientes de la necesidad de no agotar los recursos que nos permiten subsistir.

TRANSCRIPT

Estructura Económica Colombiana

Gilberto Arango Londoño

Decima edición

Mc Graw Gill

Capitulo 6

Recursos Naturales: Sector Energético

La energía en el mundo

En 1994 el consumo el consumo mundial de energía primaria fue unos 178

millones de barriles equivalentes de petróleo. El petróleo represento el 37% de la

demanda, el carbón 26%, y el gas 21%, el restante lo constituye fuentes de

energía no fósiles. En los últimos 30 años a raíz de la crisis petrolera de 1974, la

OPEC multiplico por el 3 por ciento del crudo, el petróleo contribuía con el 57%, el

carbón con el 21% y el gas natural con el 15.5%. Un cambio importante en el

mundo es la preocupación por conservar o incrementar las fuentes de energía, lo

que hace producciones eficientes.

El consumo per cápita de energía ha venido en ascenso, unas veces con mayor

dinámica que otras. A mediados del siglo XVIII, con el desarrollo de las maquinas

de vapor, se disparo el consumo de energía y se inicio la revolución industrial para

la modernidad. Por ello el consumo de energía per cápita se multiplica por 45

pasando de 2.3 kilovatios hora (KW/h) hasta 105 (KW/h) para el hombre

posindustrial actual de los países del mundo en desarrollo. Para el Instituto de

Ciencias Nucleares y Energías Alternativas (INEA), Colombia presenta un

consumo de energía per cápita que llega no más a 14 KW/h, nivel que se

encuentra por debajo del promedio latinoamericano. Las sociedades

industrializadas exhiben el mayor porcentaje de consumo de electricidad en los

sectores industriales y comerciales, mientras que los subdesarrollados se

caracterizan por tener un mayor consumo en los sectores residenciales.

El planeamiento energético

En el sector energético se debe tener una planeación a largo plazo no solo por

altos costos que implica el generar una represa o una planta de generación o ir

delante de la economía. La planeación debe involucrar la coordinación de muchos

subsectores como el petróleo, el carbonífero, el hidráulico, el termoeléctrico. El

PIN y Cambio de Equidad son los planes con mayor énfasis en el sector

energético. Comisión Nacional de Energía promovió un nuevo orden en el sector,

en 1992 esta Comisión se convirtió con el Art. 20 de la Constitución en la Unidad

de Planeación Minero-Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía.

También se creo la Comisión de Regulación de Energía y Gas (GREC). Con la

Ley Eléctrica se establece que la planeación del sistema interconectado nacional

se realizara a coto y mediano plazo, con la finalidad de que los planes sean

suficientemente flexibles y que cumplan con los requerimientos de calidad,

confiabilidad y seguridad establecidos por el Ministerio de Minas y Energía.

La transmisión de energía, que es un sistema nacional, permanece a cargo del

Estado y es manejada por ISA, entidad que se dividió en dos empresas: una de

Transmisión (ISAT-T) y otra de generación Isagen, ISA se convirtió en una

entidad mixta en la cual tienen acciones los particulares, las acciones se negocian

en la Bolsa Nacional de Valores.

El plan Salto Social estimo la demanda de energía eléctrica para el periodo 1995-

2007 crecería al 6.1% anual, por ello la demanda debía ser mayor con una

capacidad de generación en 2.696 MW entre 1995-2000 y 5.900 MW entre 2001-

2007. Los planes de desarrollo eléctrico cumplían programas como:

Un refuerzo en la interconexión eléctrica del Centro del País con la Costa

Atlántica.

Continuar con la electrificación rural en el país, dando mayor atención a la

creación de microcentrales hidráulicas ya que generan energía mas

barata.

Reorganizar el sector y las soluciones financieras para sortear la crisis por

la deuda externa, que aumento por la devaluación e ineficiente

administración de las empresas del sector.

Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, establece que el Gobierno nacional

desarrollo un programa de normalización de redes eléctricas para la legalización

de usuarios, la optimización del servicio y la reducción de perdidas, situados en los

municipios interconectados. Su financiación se hace con recursos del fondo de

apoyo para dar energía en zonas rurales. Programas de expansión eléctrica en las

zonas interconectadas, proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas,

construcción de nuevas redes.

Funciones y facultades de la CREG

Vigila las empresas que no son de servicios públicos y que compiten deslealmente

con las de servicios públicos y reducir la competencia de ellos. Definir los criterios

de eficiencia y desarrollar indicadores para evaluar la gestión financiera, técnica y

administrativa de las empresas de servicios públicos. Aprobar las tarifas que

pueden cobrar las empresas y fijar las normas de calidad a las que deben ceñirse

en la prestación del servicio. Resolver los conflictos que surjan entre las

empresas. Es el gran vigilante del funcionamiento de las empresas generadoras

de energía.

Elementos negativos del sector

1. Se deben disminuir las perdidas de energía. Unas son por disipación

calórica en núcleos transformadores y en conductores, en porcentajes

superiores a los promedios internacionales.

2. Son las perdidas por robo e incapacidad para efectuar mediciones y

facturación justa, llamadas negras. Hay mucho empleado que propicia la

evasión energética. Las perdidas alcanzaron según las políticas del Salto

Social o sea del Plan Desarrollo 1998-2002 el 30% y en promedio cerca del

22% los índices de calidad del servicio son inferiores al promedio

latinoamericano.

3. La reducción en la entrega efectiva de energía por el factor planta el cual es

0.49. La energía disponible efectiva, es la resultante de aplicarle el factor

0.48 lo que da solo 43.000 GHW muy bajo.

4. Daños a torres y plantas generadoras por terroristas. Este gravita sobre la

capacidad generadora nacional. Estos son superiores a un billón de dólares

entre 1990 y 2004.

5. Por problemas de tesorería las centrales generadores de energía han

descuidado el mantenimiento de las plantas, lo que genera menor

generación, ventas e ingresos. Esto lo demuestra con la crisis energética de

1992 por la sequia que daño la infraestructura energética del país.

6. La carga de la deuda. Era superior a US$ 840 millones en 1980, a US$

6.300 en 1992. El crédito externo solo financio el 53.5%. se incrementaron

los costos por la devaluación del dólar frente a otras monedas y por fuerte

devaluación de nuestro peso frente al dólar. El plan de desarrollo

comunitario contempla el saneamiento de las empresas prestadoras de

servicios públicos domiciliarios. Las naciones beneficiadas deben entregar

activos a la Nación de su propiedad a acciones de incumplimiento.

La bolsa de energía

Esta representada en el Sistema de Intercambios Comerciales (SIC), donde

confluyen los dos agentes señalada y donde se fija el precio. Allí se negocian

contratos de compra de energía, PPA ( Power Purchase Agreement). Es un

mercado para mayorista.

La canasta energética colombiana

Colombia es un país rico en fuentes primarias de energía. Su baja generación per

cápita contrasta con su disponibilidad. La mayor capacidad hidráulica es Emgesa,

con 2.222.00 MW, seguida de Empresas Publicas de Medellín con 2.059.00 MW.

La composición porcentual del consumo energético no es conveniente.

El consumo final entre 1980 y 1990, el petróleo y derivados constituyen el 48.4% y

de este el 27.8% es gasolina. La leña es 22.5%, lo que destruía por lo menos

75.000 hectáreas de bosque por año. El gas natural y el propano tienen

participación muy baja. En cuanto al consumo útil, en 1990la participación de la

elasticidad era del 27.1%, el gas natural el 11.3% y el carbón el 19.5%, el petróleo

el 48% y la leña solo el 7.6% debido a la ineficiencia energética.

Una mayor proporción de la electricidad que consumimos se usa para la cocción

de alimentos y el calentamiento del agua, que se puede hacer con gas o GPL (gas

líquido propano) un combustible más económico y eficiente. El bajo consumo de

gas se debe a la fijación oficial y que no podía competir con la energía eléctrica,

sus productores como Ecopetrol o empresas mixtas sufrieron pérdidas hasta que

durante la administración de Gaviria se liberaron los precios. El gas natural tenía

un precio 19 veces más barato que la energía eléctrica.

El futuro esta en el gas licuado. Este junto con el petróleo proviene de las

refinerías de Cartagena que producen 5.8 miles de barriles por día. Apiay produce

1.5 miles de barriles por día y Barranca produce 19.9 miles de barriles por día. La

conversión de vehículos de consumo de gasolina a gas aumento rápidamente con

más de 70.000 automóviles.

Hidroelectricidad

En 1996 la capacidad de generación eléctrica nacional era 10.117 MW, de los

cuales el 78% corresponde a plantas hidráulicas y 2.252 MW a térmicas (22%)

carbón y gas. Según el Plan El Salto Social se debe incrementar la capacidad en

2.696 megavatios entre 1995y 2000. El 60% de la hidroelectricidad abastece las

tres grandes áreas metropolitanas y el centro del país, mientras que el 40%

suministra energía eléctrica al resto del territorio nacional a través de la

interconexión eléctrica. En especial a la Costa Atlántica y a ciudades intermedias.

El sistema eléctrico colombiano se sustenta en la fuente hídrica que es vulnerable

por las consecuencias que deja el Fenómeno del Niño.

Termoelectricidad

Puede ser explotada por la abundancia relativa que tenemos en carbón y gas

natural. En 1995 habían 32 centrales térmicas ubicadas en el bajo Magdalena y la

Guajira con 2.214 MW, el 22% de la capacidad generada total. La energía térmica

seguirá ocupando el segundo lugar, después de la hidroelectricidad, en el

suministro total de energía requerida.

Para el Plan El Salto Social en 1995 y 2000 la capacidad térmica se debía

incrementar en 1579 por ello se construyeron Termobarranquilla (747 MW),

Termovalle (232MW) y Termopaipa IV (150). El carbón y el gas son básicos para

el crecimiento de la energía eléctrica.

Energía Solar

En Colombia el recurso es abundante por la ubicación en zonas tropicales. Se

genera por la conversión de la luz solar en energía eléctrica mediante el uso de

paneles especiales, sencillos en tecnología pero costosos.

Con esta fuente primaria se han financiado proyectos masivos de vivienda por el

Banco Central Hipotecario en Medellín y Bogotá (Niza VIII y El Tunal), este se le

considera como el programa masivo de vivienda más grande y exitoso del mundo

en utilizar energía solar.

Energía Bioenergética

A parir del 2005 se adelantaron las instalaciones de varias plantas de generación

de energía a partir del alcohol extraído de la caña de azúcar en diversas áreas,

como el Valle del Cauca y cerca del rio Suarez en Santander del Sur. Las plantas

generadoras gozan de excenciones tributarias y su precio se regula de tal forma

que no se efectúen importaciones de alcoholes que golpeen la producción

domestica. Esto genera proyectos de empleos directos en 54.000 e indirectos

13.000. También se están construyendo plantas en donde se utilice el aceite de

palma africana, en San Alberto, al sur del Cesar en donde el consumo domestico

es mayor.

El petróleo

Es una sustancia oscura y aceitosa generada por la descomposición de enormes

cantidades de sedimentos marinos, removidos por los cambios abruptos de la

corteza terrestre. Es de tipo orgánico, por sus compuestos de hidrogeno y carbono

se les denomina hidrocarburos, junto con este se le suman en lecho marino

mantos de arena, arcilla, fango y caliza que conforman lo que se conoce

geológicamente como rocas sedimentarias. El Instituto Americano del Petróleo

(API) le da su calidad medida en grados. Los mejores petróleos son los livianos,

los suaves y los dulces. Los livianos tienen 26 grados API, los intermedios tienen

entre 20 y 26 grado API y los pesados tienen por debajo de 20 grados API. Pero

los livianos y dulces producen más gasolina y eso genera menos contaminación.

La medida universal del petróleo es el barril, el cual equivale a 42 galones y cada

galón a 3.785 litros. Se halla en los espacios de roca arenisca, caliza y la dolomita.

Por su origen orgánico se encuentra en las cuencas sedimentarias, son zonas que

sean formado por depósitos de material detrítico derivado de rocas y de restos

orgánicos. También se piensa que le petróleo viene del 5% de materia orgánica

depositada con los sedimentos y es el resultado de un proceso físico-químico en el

interior de la Tierra que debido a fuertes temperaturas se produce la

descomposición de grandes cantidades de materia orgánica que se convierte en

aceite y gas, esta a su vez contiene fitoplancton y zooplancton marinos y material

vegetal, los cuales se depositan en mantos de arenas, arcillas, limo. En una

cuenca sedimentaria hay petróleo si:

Hay rocas generadoras (arcilla)

Hay rocas almacenadoras (areniscas y calizas)

Hay un sello para que le petróleo no escape de la superficie (caja de

arcilla)

En los depósitos de petróleos se encuentran los yacimientos de hidrocarburos.

Para descubrir yacimientos de petróleo o gas. Hay una exploración superficial, que

sirve para identificar los prospectos de acuerdo con la estructura geológica

resultante (clases de roca, edad, inclinación) también emplea la geofísica cuando

no hay manifestaciones superficiales de las rocas del subsuelo. Como las áreas

planas cubiertas por sedimentos o capas vegetales. La exploración por perforación

es el medio que determina la existencia comercial del petróleo y las cantidades

respectivas pero es muy costosa.

El petróleo en el mundo

1995 las reservas mundiales de petróleo eran de 1.008.600 millones de barriles,

esta cifra se aumento e los últimos 20 años a 380 mil millones de barriles por la

tecnología y continua exploración. El 76% se encuentra en la OPEP. Sobresale

Arabia Saudita con 25.7 %de las reservas mundiales, Irán, Irak y Kuwait con 10%

aproximadamente. Los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico tienen el 5% y Europa Oriental el 65. Colombia tiene 1.542

millones de barriles. En 2002 del total de las reservas el 65.4% esta en Arabia

Saudita, mientras que México, USA y Canadá esta en 5%. En el 2005 el mundo

consume 82 millones de barriles al día y se estima el consumo de 120 millones

día. En el 2002 los países de Medio Oriente suministran el 27.2 millones de

barriles/día. Arabia Saudita, Estados Unidos y la antigua URSS son los

productores más importantes.

Antecedentes de la exploración y explotación en Colombia

En 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada en asocio de los capitanes Juan del Junco

y Gómez del Corral, descubrieron afloraciones en Barrancabermeja. La industria

extractiva se inicio en 1904 cuando se descubrieron yacimientos en el Catatumbo,

en este mismo año José Joaquín Bohórquez descubrió petróleo en

Barrancabermeja, pero el beneficiario del descubrimiento fue el grupo encabezado

por Roberto de Mares en 1905. El 14 de julio de 1916 se iniciaron los trabajos de

perforación en la concesión de Mares. Allí se descubrió el yacimiento La Cira-

Infantas con reservas de unos 900 millones de barriles. En 1923, cuando el

Gobierno autorizo a la Andean National Co., la construcción del oleoducto de 538

kilómetros que presta servicios desde 1926 entre Barranca y Mamonal cerca a

Cartagenaen donde se encuentra el complejo más importante de las industrias del

país.

En 1931 el Congreso expidió la Le 37 la cual estableció los diferentes aspectos de

la industria del petróleo, se considera la columna vertebral de la legislación

petrolera. En 1974 el Decreto 2310 realizo cambios fundamentales en la

normatividad sobre hidrocarburos. Se termino la Concesión como mecanismo de

contratación y se faculto a Ecopetrol para administrar los recursos petroleros del

país, buscar y producir hidrocarburos directamente o por medio de contratos de

asociación, operación y servicios. 1933 se descubrió el campo de petróleo

explotado por la Colombian Petroleum Company. En 1938 se descubrió el campo

de Casabe, en 1963 se descubrió el campo Orito, en Putumayo, en 1973

descubrieron las campos de gas de la Guajira. La sola exportación de los campos

Guajiros, uno de los campos de gas mas importantes descubiertos en América

Latina, que según los cálculos de Ecopetrol, una producción de 450 millones de

pies cúbicos diarios durante 20 años. En 1979 se observaron descubrimientos

importantes en los Llanos Orientales. En Arauca 1, Caño Garza 2, Trinidad,

Barquereja, Tocaria y el famoso Caño Limón. En 2004 tenia 225 pozos

productores y había generado regalías por mas de US$ 2.000 y mas de US$

20.000 millones en ingresos. La creciente preocupación por la disminución de las

reservas que permiten exportar hasta 1997 las compañías BP Exploration, Total y

Triton. Colombia aseguro así su abastecimiento y la posibilidad de continuar

exportando a un promedio de por lo menos 500.000 barriles diarios a partir de

1996. Pauto y Floresta suman 750 millones de barriles / día, y 5 billones de pies

cúbicos de gas.

Exploración y explotación de petróleo en Colombia.

Las acumulaciones más grandes están localizadas en la cuenca de los Llanos

Orientales, seguida de la cuenca del alto Magdalena, el Valle del Magdalena

Medio, Putumayo, Cordillera Oriental y la región del Catatumbo. Los yacimientos

más grandes están localizados en los Llanos: Caño Limón, Cusiana y Cupiagua.

La exploración en Colombia ha sido muy baja pero el proceso de recuperación

continuo hasta 1988 pero sin embargo desde ese año hasta 1995 el numero de

pozos exploratorios perforados disminuyo de 87 a 16, lo cual muestra no hay

suficiente cantidad de petróleo para un futuro. Hace más de 90 años se inicio la

exploración. El resultado ha sido el descubrimiento de unos 7.900 millones de

barriles / día de petróleo localizados en 162 campos comerciales. Entre 1995 y

2003 había 130 pozos perforados de los cuales 31 resultaban con un costo

promedio de US$ 9.74 millones.

En 2004 Ecopetrol celebro un contrato con Petrobras y Exxon para poder explorar

un bloque de 4.4 millones de hectáreas en la zona Tayrona, en aguas del Caribe

por que era rica en hidrocarburos solidos y líquidos.

Entre 1981 y 1990 las inversiones en perforación exploratoria llegaron a US$

1.363 millones de los cuales US$ 1.107 correspondieron a compañías extranjeras

y al saldo de Ecopetrol. Las acumulaciones la ofrecen Caño Limón, en la región de

Arauca y la zona Cusiana en Casanare. La perforación exploratoria en 1998 llego

a 17 pozos en 199 a 14, en 2000 a 16, en 2001 a 13, en 2002 a 10 y 27 en 2003.

Desde 2002 Ecopetrol ha revisado el incremento de la recuperación de campos

antiguos y entre el 2003 y 2004 obtuvo records en sus ganancias, tanto por sus

ajustes en sus gastos como por el alza de precios y hubieran sido mayores sino

hubiera sido por los subsidios por más de $2.9 billones en 2003. Desde 2003,

Colombia exporta productos refinados por mayor valor que los crudos.

Producción e importación de crudo y derivados

En 1975 tuvo que acudir a las importaciones para cubrir el déficit energético que

se presentaba. En 1970 80 millones de barriles, frente a consumo interno de 39.6

millones de barriles, eso dio pie para que el Gobierno prohibiera las exportaciones

de petróleo. Las primeras importaciones de crudo se hicieron en 1976 alcanzando

un volumen de 6.7 millones de barriles, frente a un consumo interno de 39.6

millones de barriles por año, el pis tuvo que importar a precios entre 23.5 y 40

dólares por barril. En 1983 el alza de precios fue alentadora porque la producción

era de 152 mil barriles diarios, en 1984 fue de 167 mil barriles diarios, en 1985 fue

de 176mil, en 1986 302 mil, en 2003 se obtuvo un producción promedio diaria de

627.000 barriles diarios. En el 2001 el consumo de gasolina fue de 142.000

barriles diarios pero en el 2003 se presento una baja de 88.612 debido al alza del

precio, el contrabando y al pico y placa. Después en 1974 el Gobierno ha aplicado

medidas dirigidas a estimular la inversión en exploración de las compañías

extranjeras por medio de contratos de asociación y de esta manera incrementar

las inversiones de Ecopetrol en exploración. Los aportes fiscales de los

hidrocarburos constituyen el 19% de los ingresos corrientes de la Nación.

Las reservas de petróleo

En 1980 y 1990 estas pasaron de 380 millones a 1.991 millones de barriles y en

1996 subieron a 2.950 millones de barriles. De acuerdo al Ministerio de Minas, el

país puede albergar en todas sus cuencas unas reservas recuperables de 7 mil

millones de barriles en condiciones económicamente aceptables. Colombia debe

incrementar el nivel de exploración ya que depende del grado de confianza que

tengan las compañías extranjeras en las normas legales y fiscales colombianas.

Según Ecopetrol para el 2004 si descubrir nuevos yacimientos sale muy costoso

se debe diversificar el portafolio y destinar a la creación de reservas y rentabilidad

de los campos que no están en producción.

Producción y consumo refinados

Algunos productos deben enfrentar un proceso que los convierta en productos

útiles, esto se lleva a cabo en las refinerías en donde se obtienen gasolina de

diversos grados de octanaje (para aviones, motores, etc), alquitrán, asfaltos,

ACPM, Fuel-Oil, disolventes, gas propano, lubricantes. En el 2003 la capacidad de

refinación era de 295.000 barriles diarios, de los cuales el 74% y el 24% que se

hallaba localizado en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, cuya

capacidad era de 220.000 y 75.000 barriles diarios. Ecopetrol ha obtenido

excelentes utilidades debido al alza de los precios del petróleo que en el 2004 fue

de US$40 el barril.

Oleoductos y gasoductos

El petróleo que pasa al poso debe recorrer largos trayectos antes de que pueda

ser utilizado. Se debe transportar a las refinerías para transformarlo en productos

de petróleo para distribuirlo a los consumidores. En los primeros años era

transportado por vagones de tracción animal por los caminos, luego por ferrocarril

hasta los puertos marítimos, donde se embarcan en buques de carga, pero como

no eran eficientes para transportar las crecientes cantidades petróleo, las

compañías diseñaron nuevos métodos. Los oleoductos pero sirven para

transportar el crudo hacia las refinerías y llevar los productos derivados de estos

hacia los terminales de abastecimiento, en donde se transportan por carrotanques

a los distribuidores que los venden a las estaciones de servicio finalmente.

En el 2002 Colombia contaba con 50 oleoductos que conforman una red de

hidrocarburos de 16.837 kilómetros de los cuales 5.592 son de propiedad directa

de Ecopetrol. La red de oleoductos se construyo para transportar el crudo que se

exportaba desde el área del Magdalena Media hacia Cartagena y desde las zonas

productoras de Norte de Santander hacia Coveñas y Santa Marta. El oleoducto de

mayor magnitud es el de Ocensa, con una longitud de 797 km, sirve para

trasnportar el crudo de Cusiana y Cupiagua o Coveñas. La empresa Oleoducto

Central S.A., es una empresa de economía mixta sus socios son Ecopetrol y

varias compañías internacionales.

El segundo oleoducto es de Caño Limón-Coveñas con una longitud de 780 km. Se

destaca también el Central de los Llanos y el de Vasconia – Coveñas con una

longitud de 484 km. El oleoducto Caño Limón – Coveñas ha sufrido 996 atentados

y ha derramado 3 millones de barriles. El crudo dejado de producir fue de 125

millones de barriles sin embargo los daños han logrado reducirse a partir del 2002.

Las concesiones

Se utilizan para explotación de petróleo y gas natural. La más importante han sido

la De Mares (Ecopetrol) y la Barco (Colpet), Yondo, Orito (Texas- Gulf) y San

Pablo (Shell), Jobo y Sampués (Intercor), Neiva, Carniceria y Tello (Hocol) y Zulia

(Chevron). Las características de los contratos de concesión son:

El área debía tener un mínimo de 5.000 hectáreas y un máximo de

50.000.(extensión)

El termino inicial para desarrollar las actividades exploratorias era de cinco

años, con prorrogas ordinarias de tres años y extraordinarias de otros tres.

(termino de exploración)

Cuando se venza el término de la exploración si el concesionario

encontraba petróleo debía mantener en producción el campo durante 30

años prorrogables a 10 años. (termino de explotación)

El concesionario paga en especie o en dinero, según el Gobierno, entre el

3% y el 13% del producto bruto explotado, de acuerdo con la distancia

entre el campo de producción y el puerto de embarque. (regalías)

El concesionario tiene derecho a una deducción anual por agotamiento

con un porcentaje de 10% del valor bruto del producto material extraído del

yacimiento de explotación. (agotamiento)

El concesionario paga impuestos sobre renta y complementarios, derechos

de aduana.

Empresa Colombiana de Petróleos. Escisión y creación de la Agencia

Nacional de Hidrocarburos

Se logra mediante el Decreto 1760 de 2003 la creación de la Agencia Nacional de

Hidrocarburos y la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A. A partir de

ella Ecopetrol queda organizada como una sociedad publica por acciones

vinculadas al Ministerio de Minas y Energía y establece subsidiarias, sucursales y

agencias en el país. Sus objetivos son la exploración y explotación de

hidrocarburos en el exterior, directamente o por contratos con terceros, la

refinación, el procesamiento de hidrocarburos, su distribución y transporte, puede

construir con personas naturales jurídicas, nacionales o extranjeras en Colombia,

sociedades, asociaciones, corporaciones o fundaciones y adquirir cuotas de

interés de las personas jurídicas.

Agencia Nacional de Hidrocarburos

Administra las reservas de hidrocarburos de la Nación, evaluar el potencial de los

hidrocarburos, diseñar y promover nuevos contratos de exploración y explotación,

administrar la participación del Estado en el dinero, en volumen, recaudar las

regalías y compensaciones monetarias que correspondan al Estado por la

explotación y fijar el volumen de producción y el precio de venda del crudo

destinado a la refinación.

Contratos de asociación

Al Art. 12 de la Ley 20 de le dio un nuevo régimen en donde afirmaba que el

Gobierno podía declarar cualquier área petrolífera del país y aportarla al régimen

ordinario de contratación y licitación a la Empresa Colombiana de Petróleos. Con

el Decreto Legislativo 2310 se indican fechas a las labores de exploración y

explotación de hidrocarburos a cargo de la Empresa Colombiana de Petróleos, la

cual podrá llevar a cabo dichas actividades por medio de los contratos de

asociación con empresas de servicios o de cualquier otra naturaleza diferentes a

los de concesión. En el contrato de asociación se distinguían 3 periodos el de

exploración de 3 años y se extendía 3 años mas, la asociada bajo su riesgo debía

realizar las actividades exploratorias para la evaluación del bloque y adelantar los

programas de transferencia tecnológica, si la asociada hacia algún descubrimiento

debía suministrar a Ecopetrol todos los estudios para mirar la comerciabilidad de

los campos.

Distribución de la producción en los contratos de asociación.

Después de deducir las regalías, la producción se distribuye en partes iguales

entre el estatal y el asociado siempre y cuando la producción acumulada del área

del contrato no sobrepase 60 millones de barriles. Las partes deben pagar

impuestos de renta, patrimonio y complementarios y en la practica las erogaciones

aumentaban la participación del Estado en los ingresos por lo venta del producto.

La participación del Estado colombiano en 1992 era la mas elevada del mundo

88.7%, después Indonesia 87%, Perú 85% y Malasia 84.3%. No es cierto el hecho

de que Colombia entregue por porcentajes irrisorios los recursos petrolíferos. En

1989 se dio una apertura al capital extranjero en Rusia y China y cayeron los

precios internacionales, en 1994 se introdujo el factor de rentabilidad llamado

Factor R para calcular la explotación y distribución de los beneficios, este tiene en

cuenta la inversión realizada por la asociada, los costos acumulados en que

incurre anualmente y los ingresos generados por la explotación de yacimientos:

R= Ingresos/Inversiones + Costos

Cuando este sea menor a 1, la asociada tomara el 50% de la producción después

de las regalías y cuando sea mayor a 2 recibirá el 25%.

Ajustes al contrato de asociación

Riesgo compartido: Ecopetrol ofrece áreas para contratar sobre la base de

que la entidad estatal entra a participar en el riesgo desde la etapa

exploratoria, cubre el 305 de los gastos a partir del tercer año.

El riesgo compartido en áreas asignadas a Ecopetrol: Ecopetrol mantiene

su condición de operador y participa con 50% en las inversiones necesarias

para desarrollar los trabajos de exploración y mediante un proceso

licitatorio el 50% restante de la inversión en exploración.

El nuevo contrato

Con el Decreto 1760 de 2003, sus características básicas son: tipo de contrato, la

duración, los programas de trabajo. Las operaciones y los términos de contrato.

Impuestos

Con la Ley 222 de 1995 las compañías asociadas pagan un impuesto de renta

equivalente al 35% de sus utilidades gravables. El Impuesto de Remesas es del

7% a partir de 1998.

Las regalías

Ley 141 de 194 creo la Comisión Nacional de Regalías y el Fondo Nacional de

Regalías. Con este se regula el derecho constitucional del Estado a percibir

regalías por la explotación de recursos naturales no renovables y se establecen

los parámetros para la liquidación de regalías y su distribución entre la nación y las

entidades territoriales. Entre 1990 y 2004 fue de $2.7 billones por concepto de

regalías.

El Fondo de Estabilización Petrolera

Tiene como objeto ahorrar en el exterior parte de los ingresos generadores para

evitar que su monetización se traduzca a una fuente de presión inflacionaria y

evitar la llamada enfermedad holandesa.

Sistema Cambiario Petrolero en Colombia

Se encuentra definido por el Decreto la Ley 444 de 1967 reformado por la Ley 09

de 1991 en donde se afirma que no es obligatorio reintegrar al país el producto en

sistema de divisas de las exportaciones de petróleo que realicen las empresas

petroleras del exterior. Las normas reglamentarias disponen que las importaciones

de bienes de capital, materiales, repuestos y otros elementos empleados en los

hidrocarburos y minerías, los rembolsos de capitales, la transferencia de las

utilidades no se puedan cancelar mediante la adquisición en mercado cambiario

de las correspondientes divisas.

El dólar petrolero es una tasa de cambio mas baja que la del mercado libre para

calcular el precio al cual Ecopetrol compraba petróleo para la refinación interna de

las compañías concesionarias. En la administración de Pastrana subió a 20 pesos

la cotización del dólar petrolero y cuando estallo la crisis mundial, descendió la

producción interna y era pertinente estimular esta tanto en las viejas concesiones

cono en las antiguas áreas, este solo retraso la actividad exploratoria y por ello el

gobierno empezó a variar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo.

El petróleo en América Latina

El rasgo distintivo de la economía energética, es que no es alcanzable ninguna

fuente alterna de energía a gran escala, ya que es un sistema económico y social

erigido sobre la base del consumo del petróleo y gas que no puede adaptarse en

breves plazos al consumo de otras fuentes de energía. El consumo en América

Latina sigue ascendiendo en el 7% eso lo demuestra el consumo elevado de la

OPEP en 1979, esto muestra la dependencia de la región de este mineral para

satisfacer sus necesidades energéticas y de productos derivados del mismo.

Su balanza petrolera presenta un superávit porque Venezuela y México efectúan

la mayoría de las exportaciones, los demás países también deben importar

inmensos volúmenes de crudo para sostener precariamente sus economías. Sin

embargo América Latina puede recurrir a otras formas de energía como la

hidroeléctrica y en donde hay mucho por hacer es en campo hidroenergetico el

cual es 430 mil megavatios ya que solo aprovecha el 11% de su potencial en ese

campo. El Carbón proporciona el 25% de la energía en el mundo y por ello en

muchos lugares entre ellos Colombia es muy competitiva para producir

electricidad.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Una de las causas para su creación fue la reducción unilateral de los precios del

crudo en 1959 y 1960. El 14 de septiembre de 1960 el gobierno de Irak reunió en

Bagdad a loa representantes de Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela

para constituir esta organización en el cual se incorporo Qatar en enero de 1961,

Libia e Indonesia en junio de 1962, Abu Dhabi en noviembre de 1967, Argelia en

junio 1971, Ecuador en noviembre 1973 y Gabón en junio 1975. Se encarga de la

coordinación y unificación de las políticas petroleras de los países miembros y la

determinación de los mejores medios para proteger los intereses.

En 1973 y 1977 puso fin a la energía barata y abundante generando enormes

déficits en la balanza de pagos. En 1977 se observo la forma de como

contrarrestar los efectos de las alzas de los precios se decidió corregir en un 10%

el precio del barril del petróleo, dividiendo el alza trimestralmente. Estos países

dependen del 75.6% de las reservas mundiales de petróleo. Ha superado sus

crisis a través de las concertaciones con sus miembros, esta ha reducido las

cuotas de exportación para mantener precios altos.

Gas Natural

Los productores más importantes son URSS Y Estados Unidos que representa el

60% de la producción mundial el consumo mundial son 90 tirapiés cúbicos.

Colombia no ha dado importancia al gas natural como fuente de energía en 1977.

Pero a partir de ello a puesto mas atención en la exploración del gas, debido a que

sirve como materia prima en la producción de amoniaco y urea como producto

químico para la obtención de proteínas como combustible, sustituyendo al

combustóleo para la generación de energía. Se usa como aditivo de la gasolina y

otros insumos energéticos mucho más costosos.

Producción y reserva de gas natural

En Colombia se denomina gas asociado si esta en forma de capas de gas en

asociación al yacimiento del petróleo o gas disuelto si se encuentra dentro del

petróleo en forma de solución. Son abundantes en crudos pesados como etano,

propano y butano. Existen yacimientos de petróleos libres, los yacimientos

descubiertos en la Costa Atlántica tienen gas libre. Los yacimientos de gas natural

están en dos provincias la Costa Atlántica y el valle medio del Magdalena.

Sustitución de la gasolina por gas propano

A largo plazo representa un beneficio y un ahorro en divisas para el país. Solo se

debe adecuar en los motores de los vehículos, en especial en los de servicio

publico, para que funcionen con gas propano. En 1994 el numero de vehículos

acondicionados para usar Gas Natural Comprimido (GNC) llego a 3.600 vehículos

con un consumo de 4.44. En 1995 el consumo se elevo a 5, ya para el 2003 había

mas de 20.000 vehículos anuales lo cual es meta positiva para promover el

ahorro.