recursos naturales de europa

17
RECURSOS NATURALES DE EUROPA: Europa tiene muchos recursos naturales, del petróleo y el gas natural al oro y uranio. En lugares como Rusia, la dificultad del terreno ha sido un obstáculo en el desencadenamiento de su tremendo poder en oro, gas natural y petróleo, mientras que el pequeño Kosovo se ha convertido en un objetivo en gran parte debido a sus dotes desproporcionadamente grandes en minerales estratégicos. Europa del Norte Los recursos naturales del norte de Europa son en gran parte los metales como la bauxita (para hacer aluminio), el cobre y el mineral de hierro. Algunos países del norte de Europa como Dinamarca tienen algunas reservas de petróleo y gas natural. Alemania tiene grandes reservas de carbón, así como el níquel y el lignito (o carbón marrón, similar a la turba). Escandinavia es relativamente rica en petróleo y gas natural, y es un centro de pesca importante. Europa del Sur El sur de Europa, como Italia, cuenta con importantes reservas de carbón, mercurio y zinc. Croacia cuenta con cantidades limitadas de petróleo y algo de bauxita. Bosnia tiene reservas de bauxita, carbón y mineral de hierro. Grecia tiene un poco de mineral dehierro, bauxita, algo de plomo, petróleo y zinc. El sur de Europa tiene una industria pesquera bien desarrollada. Europa Occidental España y Francia comparten fuertes reservas de carbón y de zinc, así como cobre y plomo. Francia tiene una ventaja en la bauxita y el uranio. Gran Bretaña tiene algunas reservas submarinas de petróleo y gas natural, así como importantes reservas de carbón y algo de oro. Islandia es una de las principales pesquerías de la Europa occidental, así como un líder en energía hidroeléctrica y la producción de energía geotérmica. Portugal dispone de un poco de oro, así como zinc, cobre y uranio. Irlanda cuenta con importantes reservas de gas natural y turba para combustible. Europa Oriental Ucrania y Rusia dependen en gran medida de sus grandes cantidades de gas natural y de las reservas de petróleo. Los

Upload: eduardo-ochoa

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

naturales

TRANSCRIPT

RECURSOS NATURALES DE EUROPA:

Europa tiene muchosrecursos naturales, del petrleo y el gas natural al oro y uranio. En lugares como Rusia, la dificultad del terreno ha sido un obstculo en el desencadenamiento de su tremendo poder en oro, gas natural y petrleo, mientras que el pequeo Kosovo se ha convertido en un objetivo en gran parte debido a sus dotes desproporcionadamente grandes en minerales estratgicos.Europa del NorteLosrecursos naturalesdel norte de Europa son en gran parte los metales como la bauxita (para hacer aluminio), el cobre y el mineral dehierro. Algunos pases del norte de Europa como Dinamarca tienen algunas reservas de petrleo y gas natural. Alemania tiene grandes reservas de carbn, as como el nquel y el lignito (o carbn marrn, similar a la turba). Escandinavia es relativamente rica en petrleo y gas natural, y es un centro de pesca importante.Europa del SurEl sur de Europa, como Italia, cuenta con importantes reservas de carbn, mercurio y zinc. Croacia cuenta con cantidades limitadas de petrleo y algo de bauxita. Bosnia tiene reservas de bauxita, carbn y mineral dehierro. Grecia tiene un poco de mineral dehierro, bauxita, algo de plomo, petrleo y zinc. El sur de Europa tiene una industria pesquera bien desarrollada.Europa OccidentalEspaa y Francia comparten fuertes reservas de carbn y de zinc, as como cobre y plomo. Francia tiene una ventaja en la bauxita y el uranio. Gran Bretaa tiene algunas reservas submarinas de petrleo y gas natural, as como importantes reservas de carbn y algo de oro. Islandia es una de las principales pesqueras de la Europa occidental, as como un lder en energa hidroelctrica y la produccin de energa geotrmica. Portugal dispone de un poco de oro, as como zinc, cobre y uranio. Irlanda cuenta con importantes reservas de gas natural y turba para combustible.Europa OrientalUcrania y Rusia dependen en gran medida de sus grandes cantidades de gas natural y de las reservas de petrleo. Los Estados Blticos son ms o menos pobres enrecursos naturales, a pesar de que Letonia ha comenzado a sacar provecho de su potencial hidroelctrico. Polonia ha sido bendecida con importantes reservas de carbn, as como gas natural, mineral dehierroy reservas de cobre, as como algunossuministroslimitados de plata (y ha sido histricamente un objetivo de las grandes potencias por esta razn). Serbia tiene un poco de petroleo y gas natural, as como el cobre y el zinc. Tambin tiene algunossuministroslimitados de oro y plata. Bulgaria produce bauxita y cobre. Kosovo, sin embargo, es probablemente el ms bendito de todos los estados del este de Europa, ya que est sentado en lo que algunos dicen que son miles de millones de dlares en oro, plata, gas natural, nquel, bauxita y zinc. Finalmente, Rusia tiene abundantesrecursos naturales. Tiene un gran porcentaje del petrleo del mundo y gas natural, as como enormes reservas de casi todos los minerales estratgicos ms importantes valorados hoy en da.Europa en conjuntoEuropa cuenta con importantes recursos en los metales. Rusia y Ucrania son los principales proveedores de petrleo, lo que les ha dado una ventaja estratgica en la negociacin internacional. Fuera de Rusia, el petrleo es relativamente escaso en Europa (excepto en la costa de Escocia y Noruega). La madera, la turba y el potasio son tambin importantes para la economa europea, como son su bien desarrollada industria pesquera. El zinc y el cobre son los principales recursos compartidos por casi todos los pases europeos. Islandia es una empresa lder en energas alternativas. Ya que los pases blticos tienen tan escasos recursos, dependen de otras potencias, como Suecia, para el comercio.

ECONOMIA.-Laeconoma de la Unin Europea(UE) es la ms grande del mundo, segn elFondo Monetario Internacional(FMI). En 2005 super enmil millonesdeeurosala estadounidense.[citarequerida]ndice[ocultar] 1Historia 1.1La Post-Guerra 1.2Crecimiento econmico en la Guerra Fra 2Diferencias regionales 2.1PIB en la Unin Europea segn Paridad del poder adquisitivo 2.2Evolucin del Producto Interior Bruto per cpita en paridad del poder adquisitivo, con respecto a la media de la Unin Europea 2.3reas econmicas de la Unin Europea 3La estrategia de Lisboa 4Unin Econmica y Monetaria 5Recursos energticos 6Comercio 6.1Negociaciones bilaterales de comercio 7Comparacin de la economa de la UE 8Referencias 9Vase tambin 9.1Polticas sectoriales 9.2Relaciones internacionales 10Enlaces externosHistoria[editar]La Post-Guerra[editar]Al finalizar laSegunda Guerra Mundial, las economas de los pases deEuropaquedaron virtualmente destruidas, lo que dio fin a la tradicional hegemona europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias: tantoEstados Unidos(EE.UU.) como laUnin de Repblicas Socialistas Soviticas(URSS), tenan un poder econmico superior al del conjunto de los estados europeos.Con el fin de ayudar a la recuperacin econmica de Europa y as evitar que su parte occidental cayera en elcomunismo, los Estados Unidos elaboran elPlan Marshall, un plan de ayuda econmica que empez en1948y acab en1951y que aport ms de 12700 millones de dlares a diversos estados europeos (principalmente aReino Unido,Francia,Alemania,ItaliayPases Bajos). La Unin Sovitica hizo lo propio con laCOMECON.Crecimiento econmico en la Guerra Fra[editar]Con elTratado de Pars (1951)se constituye laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), primera piedra del desarrollo econmico de laUnin Europea(UE) que desde entonces no ha dejado de consolidarse hasta convertir a la unin en la primera potencia comercial, pues actualmente representa el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. Con posterioridad a la CECA se inici la liberalizacin del comercio entre sus Estados miembros, lo que constituye la clave en el xito de la UE.Fue entre los1950y los1970cuando se vivi una etapa con un crecimiento econmico fuerte y continuado que acab con lacrisis del petrleo de 1973. Una vez superada esta crisis, los estados europeos volvieron a crecer econmicamente, pero nunca tanto como durante aquellos 20 aos.Diferencias regionales[editar]PIB en la Unin Europea segn Paridad del poder adquisitivo[editar]Estados miembrosPPA2013millones deeurosPPAper cpita 2013eurosPorcentaje sobre EU27PPP per cpita 2013

Unin Europea1517253624800100%

1Alemania370981030100113%

2Francia244710528800116%

3Reino Unido234444427600111%

4Italia150047526200103%

5Espaa118917426500105%

6Pases Bajos53056432500131%

7Polonia5156081330054%

8Blgica31986729300118%

9Suecia27449930300126%

10Austria26447231800128%

11Grecia2712062430098%

12Rumania2170121010041%

13Repblica Checa2097732030082%

14Portugal1945021850075%

15Dinamarca17129830500123%

16Hungra1583041570063%

17Irlanda15707036300146%

18Finlandia155 64028800116%

19Eslovaquia917721700069%

20Bulgaria764001000038%

21Lituania505151500060%

22Eslovenia444292200089%

23Letonia328021440058%

24Luxemburgo3137668500276%

25Estonia240051790072%

26Chipre181092300093%

27Malta78241910077%

Rerefencias:PPP:EUROSTAT3Porcentajes:EUROSTAT.4Evolucin del Producto Interior Bruto per cpita enparidad del poder adquisitivo, con respecto a la media de la Unin Europea[editar]Estados miembros199719982002200320042005200620072008200920102011

Unin Europea100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0

1Alemania124,2122,3122,1118,5116,6115,0116,4116,3116,8116,1115,7115,6

2Reino Unido118,2117,6117,7119,0119,7120,6121,7123,6121,9120,2116,6116,2

3Francia114,6115,0114,7115,4115,7115,9111,7109,9110,6108,7108,4107,8

4Italia119,0119,7117,5116,8117,8111,9110,7106,6104,8104,1103,5101,8

5Espaa93,295,396,397,398,1100,4100,9100,9102,0104,6105,0102,6

6Pases Bajos127,0128,5130,8134,2133,7133,3129,3129,1130,8131,1132,1134,0

7Polonia46,747,848,548,247,548,348,950,651,351,954,456,4

8Blgica125,6122,8123,0126,1123,7125,3123,3121,1119,7117,7115,6115,1

9Suecia123,8123,2126,1127,6122,6122,2124,0126,4121,8122,9125,2122,3

10Austria131,3131,5131,1131,3125,0126,2126,7126,8124,4124,6122,9123,5

11Grecia84,583,382,784,086,590,192,693,991,89392,794,3

12Rumania::26,226,027,829,431,334,13538,441,6:

13Repblica Checa72,970,469,568,470,270,473,475,175,977,080,080,3

14Portugal78,579,181,181,080,279,779,177,079,378,878,178,5

15Dinamarca133,1131,9130,7131,6127,8128,4124,1125,6123,6124,1121,2120,1

16Hungra53,154,554,755,358,961,662,863,463,163,262,664,4

17Irlanda114,6120,9125,7130,8132,3137,7140,5141,7143,7145,1147,8135,4

18Finlandia110,3113,8114,6117,1115,1114,8112,5116,1114,3114,0117,8116,8

19Eslovaquia51,352,050,550,152,454,155,457,060,263,367,672,2

20Bulgaria26,426,926,927,729,230,932,533,734,536,537,741,3

21Lituania34,635,636,036,738,741,243,345,648,651,655,757,0

22Eslovenia77,778,680,679,779,682,283,486,387,587,688,690,9

23Letonia38,640,438,939,341,544,149,050,452,955,359,361,9

24Luxemburgo214,5217,3237,2243,7234,0240,2247,5252,7254,4272,1275,0276,3

25Estonia41,942,542,545,046,449,954,557,461,665,168,867,4

26Chipre85,886,787,388,790,989,288,990,390,990,693,595,8

27Malta80,580,580,983,677,979,578,377,077,877,276,776,0

Fuente: Eurostat5

reas econmicas de la Unin Europea[editar]Tras laincorporacin de los nuevos miembros, hasta un total de 27 pases (en 2007), se consideran como reas econmicas ms importantes y con caractersticas propias de la UE las siguientes:rea continental: Constituida por Francia, Alemania, Blgica, Pases Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso econmico, con una fuerte concentracinindustrialy la que se ha considerado como motor de la economa de la Unin.rea mediterrnea: Constituida por Espaa, Portugal, Italia, Malta, Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del rea continental, pero concentra elturismoy una importante parte de laagriculturams productiva de la UE.rea del Bltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado son economas muy dinmicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo entecnologa, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de poblacin y produccin que el rea continental.rea centroeuropea: Formada por la mayora de Estados incorporados recientemente del centro de Europa y la regin de Balcanes en el sur de Europa. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo econmico, la que precisa todava una fuerte reconversin en distintos sectores industriales y mantiene unas vinculaciones econmicas importantes entre los propios pases que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados seran tales como Hungra, Rumana, Repblica Checa, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia.rea Britnica: Constituida por el Reino Unido e Irlanda, es una economa muy consolidada, de fuertes vnculos con la economa de EE.UU. y grandes reservas depetrleoycarbn.La estrategia de Lisboa[editar]En lacumbre deLisboade marzo de2000, los Jefes de Gobierno de la UE acordaron un nuevo objetivo estratgico para la Unin Europea: convertirla en la economa ms competitiva del mundo antes de2012. Desde entonces, el Parlamento Europeo ha aprobado toda una serie de medidas econmicas, dirigidas a la apertura de los mercados de diversos bienes y servicios. Sin embargo, los diputados generalmente han tratado de moderar la liberalizacin mediante medidas tendentes a proteger a los consumidores, los asalariados, el medio ambiente y los servicios pblicos bsicos.Vase tambin:Pases de la UE segn la competitividadVase tambin:Salario Mnimo Interprofesional en la Unin EuropeaVase tambin:Proceso de BoloniaUnin Econmica y Monetaria[editar]La Unin Econmica y Monetaria (UEM) pretende la creacin de un [mercado interior de la Unin Europea], en el que converjan progresivamente las distintas polticas y regulaciones econmicas de los Estados miembros, y en el que eventualmente se realice una unin monetaria.Conforma el marco para la estabilidad econmica, sustentada en un banco central independiente y las obligaciones jurdicas impuestas a los Estados miembros, consistentes en aplicar polticas econmicas slidas y en coordinarlas estrechamente.Puesto que los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% de su comercio total, la UEM es el complemento natural del mercado nico. Este mercado funcionar con mayor eficacia y desarrollar plenamente sus efectos beneficiosos gracias a la eliminacin de los elevados costes de transaccin, generados por la conversin de las moneda y las incertidumbres asociadas a la inestabilidad de los tipos de cambio.Es la moneda de la [eurozona] o [zona euro], compuesta en 2014 por dieciocho de los 27 Estados miembros de la UE, que comparten esta moneda nica. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulacin el [1 de enero] del [2002].[Banco Central Europeo] (BCE): Creado en [1998], de conformidad con el [Tratado de Maastricht], para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es tambin responsable de fijar las grandes lneas y ejecutar la poltica econmica y monetaria de la UE. Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo del euro. Tiene su sede principal en la ciudad deFrncfort del MenoEl BCE sustituy al [Instituto Monetario Europeo] (IME), institucin monetaria creada en 1994 dentro del marco de la UE que tena su sede en Frncfort del Meno, y su misin consista en coordinar la poltica econmica y monetaria de los estados miembros y en preparar la introduccin del euro.Recursos energticos[editar]La UE alberga importantes reservas decarbn,petrleoygas natural, aunque son insignificantes en comparacin con otros sectores comoRusia,Amrica LatinauOriente Medio. Por pases, las mayoresreservas petrolerasson explotadas por elReino Unido, seguido de Dinamarca, Alemania, Italia, Rumana y Holanda.En 2001 la UE en conjunto produjo 3424000 barriles por da, consumiendo sin embargo 14590000 (2001) barriles diarios.Todos los pases han ratificado elProtocolo de Kyoto, y la UE ha sido histricamente uno de sus mximos defensores.Vase tambin:Energas renovables en la Unin EuropeaComercio[editar]Artculo principal:Poltica comercial comn de la UELa UE es miembro de laOrganizacin Mundial del Comercio(OMC) desde el1 de enerode1995. Los 27 estados miembros (en 2007) de la Unin son a la vez miembros de la OMC por derecho propio.Negociaciones bilaterales de comercio[editar]La UE es el principal socio comercial deRusia, la mayora de pasesafricanos, los pases europeos no pertenecientes a la UE ya partir de 2005 tambin de la Repblica Popular China, con la que las transacciones superan los 100000 millones de euros al ao. Sin embargo la UE, an no ha reconocido al pas asitico como unaeconoma de mercado. Entre tanto Francia pidi el levantamiento del embargo de armas que Europa mantiene con China desde los hechos de laPlaza de Tian'anmenen1989.La UE ha sealado que est interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con dos grupos. Uno es laComunidad Andinaconstituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Per, y otro es el Mercado Comn Centroamericano.La UE ha celebrado acuerdos de cooperacin conMxicoyChile, y est en negociaciones para la liberalizacin del comercio con elMercosur.Comparacin de la economa de la UE[editar]Como ya se ha dicho anteriormente, la Unin Europea es la primera potencia econmica del mundo, superando a losEstados Unidos.Segn los datos delFMIpara 2012, elPIB (nominal)de Europa es de 17.070.011.000.000 $ (el estadounidense es de 15653366000000 $). Lo cual hace que elPIB (nominal) per cpitade la UE en 2012 sea de 34100 $ (en EEUU es de 51700 $).Hay que aadir tambin que la economa europea est saliendo de una crisis econmica que ha provocado que el crecimiento econmico en estados como Alemania o Italia sea negativo en algunos ejercicios, pero tanto los estados del Este como algunos del oeste (vase el caso deEspaaoIrlanda) el crecimiento econmico es importante y las economas estn en plena expansin, creciendo por encima de la economa americana (que creci a un 3,3% en 2005), aun as, el conjunto de la economa europea crece por debajo del nivel de laestadounidenseo de lachina. Sin embargo, la regin ms endeudada del planeta, es laUnin Europea, cuya deuda representa el 200% del PIB. (vaseDeuda externa por pases) PIB per cpita en la UE en 2007 PIB(PPA) per cpita 2009 mostrando pases encima y debajo del promedio de la UE-27 (=100%)

Sede central delBanco Central Europeo

Cuadro comparativo

PosPasPIB *PIB** (pos)CE%6

1UE17.070.01134.100 (40)-0,4

2EE.UU.15.653.36651.700 (13)2,8

3China8.250.2419.100 (122)7,8

4Japn5.984.39035.900 (36)1,9

Valores dados en US dlarPIB*=Producto Interno Bruto nominalen millones7PIB**=Producto Interno Bruto nominal per cpita8pos= Posicin en 2012CE= Crecimiento econmico en 2012