recursos naturales

Upload: alejandra-figueroa

Post on 01-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definición y Clasificación de los recursos naturales. Importancia de los recursos naturales. Origen y consecuencias del deterioro y sobre-explotación de los recursos naturales. Principales fuentes de energía renovable y no renovable. Consumo de energía en México y emisiones de CO2. Alternativas para conservar los recursos naturales en México.

TRANSCRIPT

Recursos naturales

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLODESARROLLO SUSTENTABLESahira Alejandra Figueroa BalderasMaestra: Mara Luisa Cepeda TijerinaSaln: AM-03 Hora: 2:00-3:00 p.m.Tarea #5

[Recursos naturales]Saltillo, Coahuila. 25 de Febrero de 2015

1.- Definicin y clasificacin de los recursos naturalesSe denominan recursos naturales a aquellos bienesmaterialesy servicios que proporciona la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos).

Tipos de Recursos Naturalesa) Recursos no renovables: Son aqullos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneracin.La actividad humana puede llevar a la sobreexplotacin de estos recursos y poner en peligro su conservacin. Casos de explotacin excesiva de recursos son: La caza indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extincin. Tala de bosques sin criterios conservacionistas.

c) Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de energa que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.Las principales fuentes de energa continua son el sol y la gravedad. La primera genera energa sola a travs de la radiacin y elica por el viento. La segunda genera energa hidroelctrica mediante saltos hidroelctricos o las olas y mareas.

2.- Importancia de los Recursos NaturalesLos recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfaccin de las necesidades vitales como la alimentacin, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda.

Losrecursosnaturales son los elementos y fuerzas de lanaturalezaqueel hombrepuede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, adems,fuentesde riqueza para la explotacin econmica. Por ejemplo, losminerales, elsuelo, losanimalesy lasplantas constituyenrecursos naturalesque elhombrepuede utilizar directamente como fuentes para esta explotacin. De igual forma, los combustibles, el viento yel aguapueden ser utilizados como recursos naturales para laproduccinde energa. Pero la mejor utilizacin de un recurso natural depende delconocimientoque el hombre tenga al respecto, y de lasleyesque rigen la conservacin de aquel.

La conservacin delmedio ambientedebe considerarse como unsistemade medidas sociales, socioeconmicas y tcnico-productivas dirigidas a la utilizacin racional de los recursos naturales, la conservacin de los complejos naturales tpicos, escasos o en vas de extincin, as como la defensa del medio ante lacontaminaciny la degradacin.Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros est determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneracin.Las plantas, los animales, elagua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupacin por explotarlos en forma tal que se permita su regeneracin natural o inducida por el hombre.Sin embargo, los minerales y elpetrleoconstituyen recursos no renovables porque se necesit de complejosprocesosque demoraron miles de aos para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza.

3.- Recursos naturales, desarrollo y poblacinPodra decirse que la dotacin de recursos y las modalidades adoptadas para su apropiacin y explotacin contribuyen a definir patrones especficos de desarrollo en pases centrales y perifricos, as como su forma de insercin en el sistema mundial, en un proceso acumulativo que refuerza un sistema de divisin internacional del trabajo.Se ha centrado la atencin en la existencia y disponibilidad de los recursos, ms que en las formas de explotacin y en su uso y que estn estrechamente ligados al estilo actual de desarrollo. Este nfasis en las limitaciones fsicas por sobre las prioridades socioeconmicas de ciertos grupos sociales ha fortalecido la opinin de que la escasez relativa de los recursos naturales constituye el tope al desarrollo de la humanidad, pasando este a ser un aspecto clave, alrededor del cual se elaboran los argumentos en pro y en contra del crecimiento cero. Quiz la otra cara de la polmica --bsicamente centrada en los aspectos socioeconmicos-- est dada por las discusiones en torno a la necesidad de buscar una relacin ms equitativa que las actuales formas de intercambio, entre las cuales los recursos naturales ocupan un lugar de extrema importancia.Otro elemento fundamental en esta polmica es el factor poblacin. El crecimiento de la poblacin, y la presin que supone sobre la produccin de alimentos y recursos naturales en general, constituye uno de los aspectos ms visibles de la relacin medio ambiente-desarrollo. Como en cualquier ecosistema natural, el aumento de la poblacin que lo habita significa una presin creciente sobre el mismo. En el caso de la poblacin humana tal presin es mayor todava, pues no se trata slo de un aumento numrico, sino asociado adems a la creacin y diversificacin de nuevas necesidades. Este aspecto cualitativo se traduce en exigencias sobre los recursos, que en trminos cuantitativos son un mltiplo del crecimiento de la poblacin. Nuevamente en este caso, la relacin poblacin-recursos ha sido vista ms en su dimensin cuantitativa que en los aspectos cualitativos que la acompaan y que, en trminos de recursos, son muchas veces ms onerosos que el mero crecimiento de la poblacin.Una segunda preocupacin de los economistas tiene un carcter ms limitado y se enfoca al examen de la forma de utilizacin de recursos naturales concretos para la produccin de los bienes y servicios que demanda el mercado. En este caso el inters por los recursos naturales est enmarcado en el enfoque tradicional de la evaluacin de proyectos: los recursos naturales son considerados como un acervo de capital, y desde este punto de vista lo importante es definir cmo deben ser explotados, ya sea con el fin de maximizar las utilidades del productor privado o los ingresos del pas productor y su crecimiento econmico. En tal enfoque se pone el acento en la necesidad de maximizar los retornos de la inversin, las utilidades y el aporte al producto nacional.

4.- Origen y consecuencias del deterioro y sobreexplotacin de los recursos naturalesLas relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad de las tcnicas de explotacin, se daa en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del dao ocasionado a un hbitat se le conoce como deterioro ambiental. Un ejemplo de deterioro ambiental se puede ver en el estado de Tlaxcala, que en principio tena 350000 hectreas de bosques; en 1949 quedaban 108000 y en la actualidad quedan menos de 60000.Todas las formas de deterioro ambiental han ocasionado la extincin de varias especies de plantas y animales, adems son la causa de que otras especies estn prximas a desaparecer.

Algunas Causas son: Por el exceso de desechos que le devolvemos en todas las formas imaginables. La sobreexplotacin de todos los recursos naturales con que cuenta el planeta. Por la gran cantidad de gases txicos que se han liberado a la atmsfera y han permanecido suspendidos durante cientos de aos. Algunos de esos contaminantes han sido sealados como culpables de la extincin de algunas especies.

Consecuencias: La DEFORESTACIN, o tala indiscriminada de los rboles produce entre otras consecuencias la desaparicin de los bosques o masas forestales. Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de rboles. CALENTAMIENTO GLOBAL producido por el CO2 y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmsfera formando una capa cada vez ms gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminacin por la emisin de CO2 son las plantas de generacin de energa a base de carbn, pues emiten 2,500 millones de toneladas al ao. La segunda causa principal, son los AUTOMVILES, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al ao. El DERRETIMIENTO de GLACIARES, el derretimiento temprano de la nieve y las sequas severas causarn mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados Unidos. El aumento en los niveles del mar producir inundaciones costeras en el litoral del Este, en Florida y en otras reas como el Golfo de Mxico. Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarn nuevas plagas problemticas y ms ENFERMEDADES transmitidas por mosquitos. El trastorno de hbitats como los arrecifes de coral y las praderas alpinas podran llevar a la extincin muchas especies vegetales y animales. Las disponibilidades de RECURSOS NATURALES a los que el hombre puede acceder tienen la limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo debido a la sobreexplotacin de los mismos. La EXPLOTACION EXCESIVA DE LOS SUELOS, provoca la desertificacin de los mismos y en algunos casos el hombre los deja estriles, como ocurre con las plantaciones de SOJA, ya que al realizarla, la soja absorbe por espacio de 5 aos los nutrientes del suelo, no pudiendo recuperarlos jams, provocando su esterilidad. La aparicin de MICROCLIMAS debido a la tala abusiva de rboles.

5.- Principales fuentes de energa renovable y no renovableEnergas renovables1.La energa elica es inagotable, limpia y gratuita. Y sus principales inconvenientes son su discontinuidad (no siempre hay viento) y ser agente de cambios en el paisaje ambiental al instalarse sus torres aerogeneradoras.2.La energa solar, al igual que el viento, es limpia y gratuita, pero es intermitente (reduce su potencia los das nublados) y para su transformacin en energa elctrica se necesita de una tecnologa de alto costo.3.La energa hdrica tambin es casi infinita y ecolgica, pero entre sus inconvenientes se encuentran en los perodos de sequa y en que la creacin de embalses provoca un alto impacto ambiental.4.La biomasa no emite gases que provocan el efecto invernadero y su uso como carburante en motores de combustin interna reduce el uso de los motores convencionales que producen altos ndices de contaminacin. Su principal desventaja es que se necesita una gran cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energa con otras fuentes.

Energas no renovables1.El petrleo, el carbn y el gas natural se emplean ampliamente en nuestro mundo. Adems, se usan directamente quemndolos (combustin) para producir calor y movimiento, en hornos, estufas, calderas y motores.Sus principales desventajas son que se agotarn a mediano plazo y que su uso produce la emisin de gases (invernadero) que contaminan la atmsfera.2.Las centrales nucleares emiten mnimas cantidades de contaminantes al aire. Sus inconvenientes son generar residuos radiactivos muy peligrosos y producir graves catstrofes ambientales.

6.- Produccin de energa primaria en el mundo y en Mxico En 1993 la produccin nacional de energa primaria fue de 2.126,5 Petacaloras1de las cuales el 89,7% correspondi a los hidrocarburos como principal fuente de energa, el 4,4% a la biomasa y a la electricidad respectivamente y el 1,5% al carbn. (1 Petacaloras = 1,015caloras)Con relacin a los hidrocarburos del 89,7%, el 69,3% correspondi al petrleo crudo, el 15% al gas asociado, el cual registr un aumento del 0,3% con relacin al ao anterior, el 3% a productos condensados y el 2,4% a gas no asociado. En cuanto a la biomasa, del 4,4%, el 3,4% correspondi a la lea y 1% al bagazo de caa de azcar. Respecto a la electricidad, del 4,4%, el 3,1% correspondi a la hidroenerga, el 0,7% a geoenerga y el 0,6% a la nucleoenerga.Con relacin al consumo final de energa por sectores, para 1992, el 39% correspondi al transporte, el 34% a la industria y a la minera, el 24% al sector residencial y pblico y el 3% al sector agropecuario.En cuanto a la distribucin de las fuentes de energa en el pas, en el Cuadro 3, se ubican en forma general las regiones con mayor produccin actual y potencial de energa renovable y no renovable.De acuerdo con la informacin de los censos nacionales de poblacin y vivienda, en las ltimas dcadas la poblacin que consume lea disminuy casi un 20%, sin embargo, en los prximos aos la demanda continuar siendo alta.El consumo anual de lea se estima en 22 millones de m. En los estados de la regin sur, Oaxaca, Guerrero y Chiapas el consumo es de los ms altos del pas, el cual es aproximadamente de 91 kg/mes/hab. (Semip energa rural en Mxico).Adems de ser la fuente de energa ms barata y al alcance de la poblacin ms pobre y marginada de las reas rurales, la biomasa tiene gran importancia en el balance nacional de energa. En 1992 la energa primaria generada a partir de lea fue superior a la producida por medio de hidroelctricas. La energa generada por lea y bagazo de caa represent 47,62 millones de barriles equivalentes de petrleo.En 1992, de la energa primaria destinada directamente al consumo final el 68,6% se obtuvo de lea, 18,6% de bagazo de caa y 12,8% de gas natural; en el mismo ao, se utilizaron 204 petacaloras en el sector residencial para cubrir la demanda de combustible domstico, iluminacin, calefaccin, calentamiento de agua y alumbrado pblico, en este sector la lea aport el 41,6% de la energa y el gas licuado el 39,5%.El uso de lea en el pas se realiza principalmente en fogones abiertos, en los cuales hay gran dispendio de energa. A nivel domstico los fogones pueden tener una eficiencia cercana al 3% y de 27 a 30% en las estufas mejoradas para quemar carbn. No obstante la aparente ventaja de utilizar carbn sta no es tan alta si se considera que cada kg de carbn equivale de 5 a 8 kg de lea razn por la que en las reas rurales se prefiera utilizar lea, en caso de existir amplia disponibilidad de madera.El consumo de lea y carbn est determinado por numerosos factores, tales como la disponibilidad de otros combustibles, el tipo de localidad (rural o urbana), el nivel de ingresos y los aspectos culturales. En las zonas urbanas, donde prcticamente todos los combustibles deben comprarse, tiende a existir una escala de uso de combustibles de acuerdo con el aparente status social y nivel de ingreso de las familias. En esta escala la lea ocupa la parte baja, pasando por carbn, petrleo, gas y electricidad en la parte alta, por lo que los consumidores tienden a cambiar el tipo de combustibles de acuerdo como mejoran sus ingresos.

7.- Consumo de energa en Mxico y emisiones de CO2De acuerdo con las emisiones por PIB y per cpita, Mxico est a gran distancia de los principales emisores de carbono, si bien en trminos de emisiones totales ocupa el catorceavo lugar, lo que es comprensible dada la magnitud de su poblacin, la extensin de su territorio y su nivel de desarrollo.Las emisiones totales de CO2 de Mxico representan tan slo un 6.27% de las de emisiones de este gas por parte principal pas emisor. Mxico no es uno de los grandes emisores de carbono del mundo.En el plano de las emisiones de CO2 por habitante, Mxico ocupa el lugar setenta y dos en el concierto mundial con 3.46 toneladas en 1995. En las emisiones per cpita de carbono, ocupa el lugar setenta y uno con 0.96 toneladas.Entre otros indicadores de la situacin de Mxico respecto a emisiones de gases de efecto invernadero, cabe mencionar que el pas emite 1.16 kilos de CO2 por unidad de PIB a precios de 1990. La emisin promedio por kilmetro cuadrado es de 166.74 ton de CO2; la proporcin emisiones/suministro de energa (sin incluir combustibles renovables) es de 2.66 toneladas de CO2 por cada tonelada equivalente de petrleo. La proporcin de emisiones totales/suministro de energa renovable es de 41.46 ton de CO2 por cada tonelada equivalente de petrleo.

8.- Alternativas para conservar los recursos naturales en Mxico Reutilice todos los envases posibles. Opte por lmparas de bajo consumo. Lleve su bolsa para hacer las compras y rechace las de plstico. No compre juguetes con pilas. Consuma frutas y verduras locales y de estacin. Utilice menos el auto. En trayectos cortos es preferible el transporte pblico, caminar o andar en bicicleta. Ante una posible compra de algo que no sea imprescindible, haga el ejercicio de pensar qu materias primas se utilizaron para su fabricacin y evale si realmente lo necesita. Frente a la gndola, adems de comparar precio y calidad, busque informacin que le permita reconocer el lado oculto del producto, si es que lo tiene. Ejercite el hbito de ducharse en 3 minutos. Utilice ambos lados del papel cuando deba imprimir algo. Manejar los recursos marinos y evitar la explotacin irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotacin de la anchoveta y la reduccin drstica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan tcnicamente. Manejar los recursos hidrobiolgicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarn de ro en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazona. El desarrollo y la difusin de tcnicas de acuicultura y el control de la contaminacin de las aguas son de suma importancia a futuro. La conservacin de las tierras agrcolas es una de las necesidades ms urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que estn comprometiendo la seguridad alimentarla. La conservacin del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminacin ambiental. La conservacin de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestacin, de urgencia para la conservacin de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosin. El ordenamiento o zonificacin del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la proteccin de las comunidades indgenas. Aqu prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos. La conservacin de la diversidad biolgica de las especies, los recursos genticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Per no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios econmicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), cultural y cientfica.

Bibliografa http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htmhttp://sandrapvillota.blogspot.mx/http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif37.htmhttp://deterioroamibiental.blogspot.mx/http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/procesos-productivos/2009/12/74-6610-9-energias-renovables-y-no-renovables.shtmlhttp://www.fao.org/docrep/t2363s/t2363s0y.htmhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/154/cclimatico.html