redalyc.los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la...

12
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802804 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica J. M. Cenizo Benjumea, J. C. Fernández Truan Los recursos materiales de educación física en la creatividad motriz Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 28, julio, 2006, pp. 35-45, Universidad de Sevilla España ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, ISSN (Versión impresa): 1133-8482 [email protected] Universidad de Sevilla España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802804

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

J. M. Cenizo Benjumea, J. C. Fernández Truan

Los recursos materiales de educación física en la creatividad motriz

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 28, julio, 2006, pp. 35-45,

Universidad de Sevilla

España

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,

ISSN (Versión impresa): 1133-8482

[email protected]

Universidad de Sevilla

España

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 35 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

LOS RECURSOS MATERIALES DE EDUCACIÓNFÍSICA EN LA CREATIVIDAD MOTRIZ

MATERIAL RESOURCES OF PHYSICAL EDUCATIONIN THE MOTOR CREATIVITY

Cenizo Benjumea, J. M.Fernández Truan, J. C.

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Resumen.El presente artículo, trata de llenar el vacío existente sobre estudios relacionados conla utilización de recursos materiales para poder mejorar y desarrollar la creatividadmotriz en las clases de educación física y más concretamente en los niveles de Enseñan-za Primaria.La investigación llevada a cabo en éste ámbito, bien puede considerarse como la únicaexistente en toda Europa sobre estos temas y una aportación tremendamente impor-tante en lo que se refiere al estudio del desarrollo de las inteligencias múltiples dentrodel campo concreto de la Educación Física.

Abstract.The purpose of this article is to fill up the existing vacuum concerning the studiesrelated to the use of material resources in order to improve and develop the motorcreativity in the classes of physical education, and more exactly, in the primary education.The research carried out in this context can be related to as the unique one in the wholeEurope considering this topic and it is an important contribution to the study ofdevelopment of numerous skills within the physical education.

Palabras clave: Recursos materiales, Educación Física, Creatividad Motriz.Keywords: material resources, physical education, motor creativity.

Nº 28 Julio 2006 pp. 35-45

Page 3: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 36 -

1. Introducción.

Vivimos la era de las reformas escolares, laobligación de la educación es preparar de unmodo eficaz para estos cambios y la pedago-gía de la creatividad, su diagnóstico y aplica-ción es un objetivo fundamental de todo pro-ceso de aprendizaje.

El cambio constante y acelerado que expe-rimenta la sociedad demanda preparar a nues-tros escolares para que se conviertan en per-sonas creativas que puedan resolver en laactualidad cualquier tipo de situación nopredecible que se les pueda presentar. El hom-bre se realiza en su creación y sus facultadescreadores son, al mismo tiempo, las más sus-ceptibles de ser desarrolladasy las más vulnerables al retro-ceso e involución. Sin embar-go, la educación, igual que enmuchas ocasiones cultiva di-chas facultades, lamentable-mente en otras las ahoga. Espor esto, por lo que en la ac-tualidad debemos esforzarnosen la elaboración de progra-mas de intervención que fo-menten el desarrollo de todoslos elementos que componenla capacidad creativa.

La Educación Física, como una de las áreascurriculares con mayor campo de actuaciónen el trabajo de algunas de las inteligenciasmúltiples1, debe insistir en el desarrollo de lacreatividad motriz y dentro de los elementoscurriculares que componen su programación,los recursos materiales se suelen utilizar encasi todos los bloques de contenidos del cu-rrículum de forma constante. (Fernández, 1999)Por estas razones, cualquier planteamientometodológico que diseñemos para mejorar ydesarrollar la creatividad en el ámbito de laEducación Física, deberá tener en cuenta laaplicación didáctica de dichos recursos, su

adaptación a cada uno de los elementos delcurrículo y su selección en función de crite-rios didácticos de polivalencia que favorez-can el proceso creativo del alumnado.(Fernández, 1999)

Como respuesta a estas preguntas se plan-tea la presente investigación llevada a cabo,que parte de dos ejes fundamentales: por unlado, conocer todos los aspectos relaciona-dos con la selección, aplicación y evaluaciónde los recursos materiales empleados en lasclases de Educación Física; y por el otro, lanecesidad de profundizar en el desarrollomotriz de la capacidad creadora del alumnado,como elemento imprescindible en todas lassesiones de Educación Física que programael docente.

2. Fundamentación.

Los primeros estudios sobre la creatividadmotriz se basaron en reconocer las caracte-rísticas del pensamiento y comportamientocreador. En esta generación se sitúan los es-tudios relacionados con lo motriz de Guilfordy Torrance a nivel general y los de Wyrick,Berstch y Fetz a nivel específico. En ellos, separte de la creatividad como cantidad de res-puestas y su evaluación como instrumentalde medición.

Ejemplos de esta consideración son la exis-tencia de definiciones de la creatividad motrizcomo las siguientes:

Figura nº 1. Influencia de los materiales y la creatividad motrizen el aprendizaje eficaz.

Cenizo, J. M. y Fernández, J. C.

Page 4: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 37 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

- «La capacidad para producir el mayornúmero de respuestas posibles ante un estí-mulo dado, además de la capacidad paraproducir respuestas originales» (Wyrick,1968:759).

- «Capacidad del sujeto para generar com-portamientos motrices caracterizados por lafluidez, flexibilidad y originalidad» (Berstch,1983: 47).

Para Fetz (1989: 142 cit. Ruiz Pérez, 1995:106) la creatividad motriz está compuesta dela competencia para:

- Variar, modificando el desarrollo temporal,espacial o dinámico de formas establecidasde movimiento.

- Combinar,

relacionando de forma simultá-nea o sucesiva movimientos independientespara establecer estructuras de acciones ce-rradas.

- Componer

acciones motrices creando nue-vas formas de movimiento por variación ycombinación.

Trigo Aza2 (2000: 63, 1998) relaciona losconceptos de creatividad y motricidad, enten-diendo por motricidad: «la vivencia de lacorporeidad para expresar acciones queimpliquen el desarrollo del ser humano» (Tri-go, 1999: 72); y por corporeidad: «lavivenciación del hacer, sentir, pensar y que-rer» (Ibid, 1999: 60) identificándola sólo conlo humano a diferencia del cuerpo: «todoaquel objeto, animal o cosa que ocupa unespacio y por ende se puedepercibir por los sentimien-tos» (Aza, 2000: 9). Relacio-na la creatividad con lamotricidad afirmando que:«La Creatividad Motriz nosólo incide en una mejora dela Creatividad sino que in-cide en la mejora de lamotricidad en sí misma. Porello se denomina Creativi-dad Motriz». Así mismo, de-

fine el concepto de creatividad motriz como:«La capacidad intrínsecamente humanade vivir la corporeidad para utilizar lapotencialidad (cognitiva, afectiva, social,motriz) del individuo en la búsquedainnovadora de una idea valiosa».

De la definición de creatividad motriz ob-tenida del estudio de los conceptos ofreci-dos por Wyrick (1966) y Maestu y Trigo(1995), podemos deducir nuestra definicióncomo: La capacidad intrínsecamente hu-mana de vivir la corporeidad para proce-sar y producir, ante un estímulo, el mayornúmero de respuestas motrices origina-les.

Para estudiar todo el conjunto de facto-res que se relacionan con la creatividadmotriz vamos a recurrir a las cuatro dimen-siones que Money (1963, cit. Marín Ibáñez,1995: 175) propuso para el estudio de estecontenido a nivel general3: Producto, pro-ceso, ambiente y personas de creaciónmotriz.

Todos los ámbitos son dependientes yestán interrelacionados; se elabora un pro-ducto a partir de un proceso de creaciónmotriz con eficacia, porque ha existido unambiente idóneo y a su vez tanto en el alum-no como en el profesor se han dado lascircunstancias ideales para lograrlo (figu-ra nº 2).

La Creatividad está compuesta de una serie

Figura nº 2. Ámbitos de estudio de la creatividad motriz.

Page 5: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 38 -

de elementos que será preciso descomponerpara poder realizar su análisis; basándonosen la clasificación de Marín Ibáñez (1995),hemos adaptado los más relevantes, seleccio-nando como factores de la Creatividad Motrizlos siguientes:

a) Originalidad motriz: Es el rasgo que de-termina el carácter único de las respuestas, sugrado de diferenciación con otras respuestasy su nivel de ingenio.

b) Fluidez o Producción motriz: Es la canti-dad de respuestas aportadas, o la cantidad desoluciones al problema que proporciona elsujeto.

c) Calidad motriz: Es la calidad de cada unade las propuestas elaboradas con indepen-dencia del grado de original de cada propues-ta.

d) Redefinición motriz: Es la capacidad deencontrar usos, funciones y aplicaciones di-ferentes de las habituales.

e) Flexibilidad mental motriz: Es la capaci-dad para cambiar fácilmente de una propues-ta motriz a otra alternativa, sin gran tensión.

En cuanto a los materiales, en la investiga-ción se ha utilizado como base la clasificaciónaportada por Fernández Truan (1999:36-43) Enella se diferencia entre recursos espaciales(entornos de aprendizaje) y recursos materia-les, dentro de estos últimos entre didácticosgenerales y específicos, y estos últimos lospodemos clasificar en fungibles y nofungibles. Tanto en la intervención como enel instrumento para conocer el grado de de-sarrollo se ha hecho uso de tres de los gran-des bloques de materiales específicos por suscaracterísticas y su mayor disponibilidad ac-tualmente en los centros docentes: losfungibles deportivos, los fungibles alternati-vos y los no fungibles.

En la revisión bibliográfica realizada no seha encontrado ninguna investigación dondese relacionen directamente los materialesdidácticos en Educación Física y la creativi-

dad motriz. Sólo el trabajo de investigaciónde Julia Blández podríamos decir que tienealguna relación en cuanto que la propuestadidáctica que se defiende está centrada den-tro del grupo de los «estilos de enseñanzacreativos»; aunque más bien se refiera aequipamientos y ambientes de aprendizaje quea recursos materiales propiamente dichos.

3. Objetivos de la investigación.

De acuerdo con la reflexión anteriormenteexpuesta, el objetivo de nuestra investigaciónha sido conocer el grado de implicación delos recursos materiales específicos de laEducación Física en el proceso de adquisi-ción y desarrollo de la creatividad motriz.

Del objetivo general anteriormente citadodesprendemos una serie de objetivos especí-ficos, que declaramos en los siguientes térmi-nos:

- Ahondar en el conocimiento de la creativi-dad motriz.

- Diseñar, poner en práctica y examinar unprograma para el desarrollo de la creatividadmotriz.

- Conocer el desarrollo de la creatividadmotriz en relación al tipo de recurso materialespecífico de Educación Física utilizado.

- Conocer el grado de desarrollo de la crea-tividad motriz tras la aplicación de un progra-ma educativo, con los distintos tipos de re-cursos materiales específicos de EducaciónFísica en Primaria, referido a los siguientesámbitos: zona geográfica (rural y urbana),edad y sexo del alumnado, y metodologíaempleada.

Consecuentemente al objetivo, se formulóuna hipótesis de trabajo que se pretendía ve-rificar: «la utilización de recursos materialesen el proceso de enseñanza-aprendizaje de laEducación Física, influye en el desarrollo dela creatividad motriz del alumnado de los cen-tros públicos de Primaria en la provincia deSevilla».

Cenizo, J. M. y Fernández, J. C.

Page 6: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 39 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

4. Muestra.

La técnica de muestro utilizada fue deltipo probabilístico estratificado, donde sedieron varios pasos hasta llegar a la selec-ción de la muestra:

1º) Selección intencional del centro deSevilla capital y provincia.- Atendiendo alas demandas de la investigación nos ve-mos obligados a recurrir a la disponibili-dad, dentro de una aleatoriedad, de algu-nos centros que optimicen la muestra.

2º) Selección al azar de los niveles den-tro de cada uno de los tres ciclos de la eta-pa de Primaria de cada centro.

3º) Selección al azar del alumnado al quese le aplicaría el instrumento dentro de cadauna de las clases en los tres ciclos.

Teniendo en cuenta el principio derepresentatividad de la muestra, un estu-dio previo sobre los porcentajes delalumnado escolarizado en los centros pú-blicos de Sevilla (capital y provincia) en laetapa de Primaria, con un nivel de confian-za del 97,5% y un error máximo admisiblede +4 en la puntuación, el tamaño total dela muestra seleccionada fue de 110 alum-nos repartidos entre los tres ciclos y losdos ámbitos geográficos. Calculado el ta-maño muestral y sabiendo el tipo de técni-ca de muestreo a utilizar en la investiga-

ción se procedió a la distribución de la mis-ma (Tabla 1).

5. Diseño de la investigación.

Para desarrollar la investigación se utili-zaron dos grupos, uno experimental y otrode control. Los primeros ejecutaron las se-siones propuestas para la investigación, afin de mejorar la creatividad motriz y lleva-da a cabo por los maestros especialistas enEducación Física correspondientes a cadauno de los dos centros docentes, uno dezona urbana y otro de zona rural. En estassesiones se emplearon proporcionalmenteun grupo de materiales correspondientesde cada uno de los tipos seleccionados(fungibles deportivos y fungibles-alter-nativos y no fungibles), pero distintos alos que se utilizarían en el instrumento devaloración.

En cuanto al alumnado del grupo de con-trol, siguió con la programación habitualpropuesta al principio de curso por los es-pecialistas correspondientes de cada cen-tro, uno de zona rural y otra de urbana. Uti-lizando por ello los recursos materiales ha-bituales en dichas programaciones, excep-to aquellos que serían empleados en el ins-trumento de evaluación (aro, papel de pe-riódico y banco sueco).

En esta investigación se apreció una varia-ble dependiente, la creatividadmotriz y los distintos rasgosque la definen (originalidadmotriz, fluidez motriz, flexibili-dad mental motriz, calidad mo-triz y redefinición motriz), queadoptan diferentes grados enfunción de unas variables in-dependientes como fueron: los

Tabla nº 1. Distribución general de la muestra.

Page 7: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 40 -

recursos materiales, ciclo educativo, sexo,zona geográfica y método de enseñanza.

Para analizar el procedimiento de recogidade datos se utilizarán las preguntas que for-mulan Bravo, Buendía y Colás (1998:31):

- ¿Cuándo se han recogido los datos?Dada la imposibilidad de realizarlo en horaslectivas, se han llevado a cabo fuera de dichohorario por las tardes.

- ¿Dónde se han recogido los datos? Enlos patios de recreo de los mismos centros dePrimaria en donde el alumnado ha llevado hacabo el programa de desarrollo en las clasesde Educación Física.

- ¿Con qué frecuencia se han recogidolos datos? Las muestras se han tomado endos fases:

o El pretest durante los meses de noviem-bre y diciembre de 2003.

o El postest durante los meses de Mar-zo y Abril de 2004, tras llevar a cabo un pro-grama, compuesto de 22 sesiones de desarro-llo de la creatividad motriz haciendo uso delos materiales específicos de la Educación Fí-sica, de una hora de duración cada sesión.

- ¿Quién ha recogido la información?La aplicación del instrumento así como el aná-lisis de los datos, se ha realizado en todos loscentros y a todo el alumnado por la mismapersona, a fin de evitar la aparición de influen-cias extrañas que pudiesen desvirtuar los re-sultados.

-¿Con qué instrumento se harecogido la información? El ins-trumento utilizado ha sido diseña-do y validado de manera expresapara esta investigación. El objeti-vo que se pretendía con la aplica-ción de este instrumento era el deevaluar la creatividad motriz de elalumnado de Primaria mediante elempleo de tres tipos de recursos

materiales específicos de Educación Física:o El aro (recurso material fungible deporti-

vo).o El papel de periódico (material fungible

no convencional reciclado).o El banco sueco (no fungible móvil apara-

tos).En la prueba, el alumnado desarrollaba tres

tareas motrices siguiendo el orden que se des-cribe a continuación:

1ª. En un espacio de 20 X 20 metros y du-rante dos minutos, «¿qué eres capaz de ha-cer con el aro?».

2ª. En un espacio de 20 X 20 metros y du-rante dos minutos, «¿qué eres capaz de hacercon el papel de periódico? Puedes utilizarlocomo quieras y para lo que quieras. No te pre-ocupes por el papel porque después te lo lle-vas o lo tiras a la papelera».

3ª. En un espacio de 20 X 20 metros y du-rante dos minutos, «¿qué eres capaz de hacercon un banco sueco?»

Para poder recoger con mayor exactitud to-dos los datos de la investigación, se graba-ron en video las actuaciones de todo elalumnado, tanto del grupo de control comodel experimental y de las pruebas pretest ypostest, para posteriormente poder transcri-bir los resultados de las actuaciones a unosmodelos de fichas que permitiesen su mejoranálisis estadístico.

Figura nº 3. Diseño de la investigación.

Cenizo, J. M. y Fernández, J. C.

Page 8: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 41 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

6. Resultados.

Con los datos obtenidos se ha llevado acabo un análisis estadístico, en el que se hanobtenido unos productos para deducir pos-teriormente unas conclusiones. Estos análi-sis estadísticos han sido los siguientes:

A. Análisis descriptivo, donde se hancalculado las medias aritméticas de los distin-tos elementos de la creatividad motriz en rela-ción a las distintas variables independientespara hallar el diferencial de las medias obteni-das entre el pretest y el postest. Para benefi-ciar la exposición de los resultados obtenidosse diferenciaron entre las distintas variablesindependientes:

- Estudio de la Creatividad motriz en rela-ción a los distintos grupos investigados.

Como se puede apreciar en la figura nº 4, elgrupo experimental desarrollóuna evolución mayor que elalumnado del control en el usode los distintos materiales tras elprograma de desarrollo de la crea-tividad motriz. El material con elque realizaron un mayor númerode respuestas motrices ha sidocon el no fungible móvil seguidodel fungible deportivo. Esto nocoincide con los que más evolución desarro-llaron: los fungibles deportivos 158,89 pun-tos y los no fungibles 130,47 puntos de me-dia.

- Estudio de la Creatividad motriz en rela-ción al género.

La evolución experimentada por ambossexos tras la intervención educativa de desa-rrollo de la creatividad motriz ha sido prácti-camente paralela; donde el diferencial con eluso de cada uno de los materiales ha sidosemejante. En cuanto a la puntuación totalutilizando todos los recursos, los niños expe-rimentan un desarrollo mayor (194,53 puntoslos niños y 175,03 puntos las niñas).

- Estudio del desarrollo de los factores quecomponen la creatividad motriz.

La evolución con cada uno de los tres gru-pos de recursos desarrollada por el grupo ex-perimental tras llevar a cabo el programa deintervención nos revela el aumento no sólode la creatividad motriz sino también de todoslos elementos que componen esta capacidad.

Como se puede apreciar en la figura nº 6, eldesarrollo de cada uno de los materiales entodos los indicadores ha sido aproximadamen-te semejante. Son relevantes los datos obte-

nidos en la Flexibilidad motriz, en laque el material fungible alternativoes el único caso en el que no se con-sigue la menor puntuación. (Un di-ferencial de 12,93 con los fungiblesdeportivos, 8,49 puntos con losfungibles alternativos y 7,11 con losno fungibles móviles)

- Estudio de la Creatividad motrizen relación al ciclo educativo.

Dentro del análisis del desarrolloFigura nº 4. Estudio de la Creatividad motriz en relación alos distintos grupos.

Figura nº 5. Estudio de la Creatividad motriz en relación algénero.

Page 9: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 42 -

de la creatividad motriz en cada ciclo, se pue-de percibir (figura nº 7) que en todos los gru-pos experimentales ha habido una mejora conlos tres tipos de recursos ma-teriales.

De la diferencia en la evolu-ción de cada uno de los ciclosy con cada uno de los gruposde materiales (tabla nº 2) sepuede apreciar que el tercerciclo es el que ha obtenido mejores resulta-dos con los materiales fungibles deportivos y

con los alternativos, mientras que en el se-gundo ciclo el que ha obtenido el mejor resul-tado es el material no fungible móvil. Aún exis-tiendo estas mayorías, las diferencias logra-das entre el segundo y el tercer ciclo son mássemejantes que las conseguidas por el prime-ro y el segundo ciclo.

- Estudio de la Creatividad motriz en rela-ción a la zona geográfica.

Todos los grupos experimentales de ambas

zonas geográficas, rural y urbana,mejoraron la creatividad motriz uti-lizando los tres tipos de materialesespecíficos de Educación Física (fi-gura nº 8). No existiendo una dife-rencia significativa en las puntua-ciones medias entre ambos; y su-perando solamente en un punto larural a la urbana con el uso de los

materiales fungibles deportivos y alternativosy 16,44 los urbanos a los rurales con los nofungibles móviles.

B. Análisis de la varianza:Una vez que vimos que se cumplían

las hipótesis para poder aplicar elANOVA obtuvimos los resultadosque se muestran a continuación,mediante la aplicación del progra-ma estadístico SPSS 12.0.

El nivel de confianza utilizadofue del 95%. En esta investigaciónutilizamos el análisis de la varianzapara determinar si las distintas va-riables independientes como son elmomento de la prueba (pretest ypostest), el grupo (experimental ycontrol), la zona (rural y urbana),

Figura nº 6. Estudio del desarrollo de los distintosindicadores de la creatividad motriz.

Figura nº 7. Estudio de la Creatividad motriz en relación alciclo educativo.

Tabla nº 2. Evolución en cada uno de los ciclos en relación concada tipo de material.

Figura nº 8. Estudio de la Creatividad motrizen relación a la zona geográfica.

Cenizo, J. M. y Fernández, J. C.

Page 10: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 43 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

gente en el que se utilizan recursos materia-les, ha logrado un aumento de la creatividadmotriz y de sus diferentes rasgos.

- Los grupos experimentales que desa-rrollaron sesiones con recursos materiales,han obtenido mejores resultados en la creati-

vidad motriz que los grupos de control.- El nivel adquirido por los grupos ex-

perimentales ha sido mayor en todos losindicadores de la creatividad motriz (origina-lidad motriz, fluidez motriz, redefinición mo-triz, flexibilidad mental motriz y calidad motriz)que en los grupos de control.

- El empleo por parte del alumnado deambas zonas geográficas de un planteamien-to metodológico divergente en el que se utili-zan los materiales específicos de EducaciónFísica, ha supuesto un aumento de la creativi-dad motriz y de sus diferentes rasgos.

- En cuanto al sexo, la aplicación de unplanteamiento metodológico divergente en elque se utilizan materiales aporta mejores re-sultados a la creatividad motriz en los niñosque en las niñas, aunque con una diferenciaprácticamente insignificante.

- El uso de los recursos materialesfungibles deportivos, ha aportado mejoresresultados en todos los indicadores de la crea-tividad motriz que los otros dos grupos demateriales, mientras que el recurso que me-

Tabla nº 2. Análisis de la varianza de las distintas variablesdependientes.

el ciclo (1º, 2º y 3º), el sexo (niños y niñas) ylos recursos materiales empleados (fungiblesdeportivos en la tarea motriz 1ª, fungibles al-ternativos en la tarea motriz 2ª y no fungiblesmóviles en la tarea motriz 3ª) afectan o no a lavariable dependiente, es decir, a la puntua-ción obtenida en dicha tarea.

En la tabla nº 2 se puede apre-ciar que todas las variables tie-nen influencia sobre las distin-tas variables dependientes ex-cepto la zona sobre la Flexibili-dad mental motriz (0,994) y laRedefinición motriz (0,814), yaque los valores de significaciónson inferiores a 0,05. Esto nospermite confirmar la hipótesisplanteada, de que existe un efec-to significativo y por lo tantouna influencia en la puntuaciónde todas las variables independientes sobrelas variables dependientes estudiadas en lainvestigación; o lo que es lo mismo, que exis-te una influencia entre el ciclo educativo, elsexo y el tipo de recurso material utilizado parasu desarrollo con los diferentes elementos dela creatividad motriz.

Analizando la columna del coeficiente de«Eta al cuadrado parcial» podemos observarque las variables que ejercen una mayor in-fluencia han sido el ciclo educativo y los ma-teriales en la Originalidad motriz, así como elciclo educativo y el momento de aplicaciónde la prueba en el resto de los factores de lacreatividad motriz. Las variables que menosinfluencia han tenido sobre dicha creatividadfueron el sexo y la zona geográfica.

7. Conclusiones.

Del análisis de los datos se pueden obtenerprincipalmente este grupo de conclusiones:

- El empleo en los grupos experimenta-les de un planteamiento metodológico diver-

Page 11: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 44 -

nos ha desarrollado los rasgos de la creativi-dad motriz ha sido el alternativo.

- Existe relación entre los diferentes ras-gos de la creatividad motriz. Mediante el em-pleo de recursos materiales específicos deEducación Física, el aumento del número depropuestas (fluidez y redefinición motriz) hallevado consigo la posibilidad de que las ac-ciones motrices fueran de categorías distin-tas (flexibilidad mental motriz), las realizarancon un mayor grado de destreza (calidad mo-triz) y con una mayor valoración en su coefi-ciente de originalidad motriz.

- Los grupos del ámbito urbano han ex-perimentado, tras el programa de desarrollo,una evolución mayor pero insignificante de lacreatividad motriz con respecto al rural. Estaconclusión se reproduce en los diferentes ras-gos, donde la progresión de los grupos deambas zonas geográficas ha sido similar. Porlo que se puede considerar que el ámbito geo-gráfico influye poco en el proceso de adquisi-ción de la creatividad motriz, mediante el em-pleo de recursos materiales específicos de laEducación Física.

- El ciclo educativo en el que se ha con-seguido un mayor desarrollo de la creatividadmotriz mediante el uso de recursos materialesespecíficos de la Educación Física, ha sido enel tercero, mientras que en donde menos seha desarrollado, ha sido en el primero. Lasdiferencias del tercero y segundo son míni-mas y mayores entre éstos y el primero. Estaconclusión también es extensible a todos losrasgos de la creatividad motriz.

- Ante todas estas conclusiones, resul-ta obvia la necesidad de trabajar la creativi-dad motriz en las clases de Educación Físicacomo un elemento imprescindible para el de-sarrollo integral del alumnado.

Con estas conclusiones podemos estable-cer que el empleo de recursos materiales in-fluye en el proceso de adquisición de la crea-tividad motriz, sobre todo en el ciclo superior

de Primaria y algo más entre el alumnado mas-culino que el femenino, independientementedel contexto en el que se apliquen, ya que lazona geográfica prácticamente no afecta ensu desarrollo. Los recursos materialesfungibles deportivos y los no fungibles sonlos que más desarrollan dicha capacidad, fren-te a los fungibles alternativos que en contrade lo que se podía esperar, son los que desa-rrollan menos la creatividad motriz.

8. Referencias bibliográficas.

BERSTCH, J. (1981) : La creativité motrice.Education Physique et Sport, nº 181, p. 46-48.

BUENDÍA, L., COLÁS, P. Y HERNÁNDEZ,F. (1997): Métodos en investigación enpsicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill.

CENIZO BENJUMEA, J.M. YFERNÁNDEZ TRUÁN, J.C. (2004): El desa-rrollo de la creatividad motriz como necesidadeducativa. Revista de investigación educati-va - Aula Abierta. Noviembre, nº 7, p. 97-136.

DE LA TORRE, S. (1987): Educar en la crea-tividad. Madrid, Narcea.

FERNÁNDEZ TRUAN, J. C. (199): Aplica-ción didáctica de los recursos materiales enel diseño curricular de Educación Física.Sevilla, Fundación San Pablo Andalucía CEU.

PRADO, D. (1998): 10 Activadorescreativos. Santiago de Compostela, Serviciode Publicaciones de Intercambio científico.Campus Universitario Sur.

MAESTU, J. y TRIGO, E. (1995): Abriendolíneas de investigación en la creatividad mo-triz. Actas del II Congreso de Ciencias deldeporte, la educación física y la recreación,vol. 2, p.157-167, Lleida.

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1995): La Creativi-dad: diagnóstico, evaluación e investigación.Madrid, UNED.

MARÍN, R. y TORRE, S. (1991): Manual dela creatividad. Barcelona, Vicens-Vives.

MURCIA PEÑA, N. (2003): Los

Cenizo, J. M. y Fernández, J. C.

Page 12: Redalyc.Los recursos materiales de educación física en la ... la creatividad en el ámbito de la Educación Física, deberá tener en cuenta la aplicación didáctica de dichos recursos,

- 45 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

condicionantes: concertación e imposición enel desarrollo de la creatividad motriz. Apunts,nº 71, p. 29-39.

RUIZ PÉREZ, L. M. (1995): Competenciamotriz. Elementos para comprender el apren-dizaje motor en Educación Física escolar.Madrid, Gymnos.

TRIGO AZA, E. (1995): Abriendo sendasen la creatividad motriz. I Congreso de inno-vación educativa, p. 531-538.

TRIGO AZA, E. y colaboradores. (1999):Creatividad y motricidad. Barcelona, Inde.

TRIGO AZA, E. (2000): Manifestaciones dela motricidad. Zaragoza, Inde.

TRIGO AZA, E. (2001): Motricidad creativa,una forma de investigar. La Coruña, Univer-sidad de la Coruña.

TRIGO AZA, E. (2001): Cuerpo y creativi-dad. Tándem, nº 3, p. 5-22, Barcelona.

WYRICK, W. (1966): Comparation of mo-tor creativity with verbal creativity, motorability and intelligence. Thesis Ed. D.University of Texas.

NOTAS:4 Gardner, en la teoría de las inteligencias

múltiples, en su libro «Mentes creativas»(1993, traducción al castellano en 1997), defi-ne la inteligencia como la capacidad de re-solver problemas y crear productos en unambiente naturalista y rico en circunstan-cias. Diferencia siete tipos de inteligencias:corporal-cinestésica, musical, interpersonal,intrapersonal, viso-espacial. lógico-matemá-tica y viso-espacial.

2 Coordinadora del grupo de investigaciónde la Coruña «Kon-Traste»

3 Dimensiones de la creatividad a nivel ge-neral: producto creativo, proceso creativo,ambiente creativo y personas creativas.

4 Variables dependientes de la investiga-ción: Originalidad motriz (O.M.), Fluidez mo-triz (F.M.), Flexibilidad mental motriz (Fl.M.),Calidad motriz (Ca.M.) y Creatividad motriz

(C.M.).5 Significación6 Grado de influencia de las variables inde-

pendientes sobre las dependientes (Eta alcuadrado)

7 La redefinición motriz sólo se analiza en lasegunda tarea motriz correspondiente al es-tudio de los recursos materiales fungibles al-ternativos.

(Footnotes)