recursos lúdicos

10
Recursos Lúdicos Nayra López Negro Elena Molina Gómez María Ramírez López 2ºEIB

Upload: nayramalone

Post on 09-Feb-2017

162 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos lúdicos

Recursos Lúdicos

Nayra López Negro

Elena Molina Gómez

María Ramírez López

2ºEIB

Page 2: Recursos lúdicos

GUIÓN DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS LÚDICOS

CON MATERIALES DE DESHECHO”

CONTEXTO

Breve descripción de las Instituciones Educativas - Centros - que intervienen

en el proyecto.

Escuela de Educación Infantil Juan Latino se encuentra en la dirección

Rejón, 9, en la localidad de Granada, su código postal es 18014.

IES Virgen de las Nieves de Granada, situado en la Avda Andalucía.

Grupos de los Ciclos y Módulos

Ciclo Formativo de grado medio de Carpintería y Mueble: para la

construcción del rodari que hemos utilizado en el andador y en el caballo.

Centro Infantil susceptible de la implementación del Proyecto

Centro de Educación Infantil Juan Latino.

Aula de Infantil en la que se desarrolla la actividad

Aula 1-2 años

Actividad

Propuesta libre utilizando objetos de desecho, construyendo recursos lúdicos para

niños/as de 1 a 2 años para el área de movimiento: disfraz avioneta retro, caballo

rodari, coche, carretilla rodari, gusano de arrastre, tren de arrastre, sonajeros de

arrastre, tragabolas payaso, camioneta y muñecas rusas (matrioska).

Área curricular

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento del entorno

Lenguajes: comunicación y representación

Transversales

Coeducación y respeto medio ambiente

Page 3: Recursos lúdicos

Plazo de desarrollo

2 semanas: comienza el día 18/01/2016 y se implementó el día 08/02/16.

OBJETIVOS:

Generales

Satisfacer las necesidades motrices de los niños y niñas en su desarrollo.

Fomentar la construcción de aprendizaje de los niños y niñas mediante

situaciones y recursos lúdicos.

Específicos- Didácticos

Formar una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la

interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus

características personales, posibilidades y limitaciones.

Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de

expresión de su cuerpo, coordinando y ajustando cada vez con mayor

precisión al contexto.

Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para

contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas

habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de

autoconfianza.

Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y

respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de

ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social

más amplio.

Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar

sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características,

comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus

acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas

se derivan.

Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y

satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y

Page 4: Recursos lúdicos

puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y

modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos.

Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos

lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.

Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de

representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y

sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de

regulación de la convivencia.

Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y

personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto

propia como extranjera.

METODOLOGÍA

Método.

Actividad libre disponiendo los objetos por el espacio, cuidándolos.

¿Cómo organizar los objetos en un espacio?

Se organizan en el aula de la Escuela Infantil de modo que resulten atractivos a

los niños/as, se disponen por el centro de la clase, entre los alumnos/as y

alrededor de los mismos. Se tiene en cuenta una separación considerable entre

unos juguetes y otros, otorgando así a cada juguete su propio protagonismo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Nombre

Objetos lúdicos para zona de movimiento.

Niños/as entre 1-2 años y los objetos a realizar en la sesión de juego con que

experimentar son: rodari, caja traga-bolas, avión, gusano de arrastre, caballo-

rodari, muñecas rusas de encaje, tapones de arrastre, latas de arrastre, latas de

muñeco sorpresa, camioneta.

Pautas de ejecución y normas de utilización del material:

Cuidar el material, no hacerse daño ni a sí mismo y ni a los demás.

Page 5: Recursos lúdicos

ORGANIZACIÓN

Tiempo empleado desde el inicio al final de la actividad:

1 hora en total, en esa hora se prepara el material organizado en el espacio, los

niños experimentan a su ritmo según les apetezca, y al finalizar se recoge.

Espacio donde se realizará:

Aula de 1-2 años.

Preparación previa:

Conocer y confirmar el espacio y la fecha de la implementación.

Previsión del material para cada sesión y grupo.

Prepararlo en nuestra aula y de forma segura para su traslado.

RECURSOS

Materiales fungibles e inventariables:

Botellas, chapas, hilo de pescar, cartón, fieltro, botes de plástico, recipiente de

desodorante, rotuladores permanentes de colores, alambre, latas de pepsi y

cerveza, tijeras, cola de ratón, papel charol y de celofán, tapones de detergente y

de botellas, corcho. Latas, pintura al óleo, encuadernadores con arandela, cinta de

tela, cola vinílica, pegamento casero, plástico transparente, papel de periódico y

cinta de carrocero.

Humanos:

Profesionales que intervienen de IES Virgen de las Nieves y del centro infantil

Juan Latino, alumnado de 2º Ciclo Formativo Ed. Infantil-B y las educadoras de

la escuela infantil.

Económicos

Coste de la actividad:

Palos de madera: 1,75€

Tubo de PVC: 1,85€

Palillos de madera: 4,50€

Gomaespuma: 0,45€

Cojín de guata: 1,50€

Gomaeva: 1,25€

Page 6: Recursos lúdicos

Financiación:

Nosotras nos hemos costeado los gastos.

EVALUACIÓN:

Destinatarios:

Aula 1-2 años compuesta por 12 niños/as.

Evaluación de los resultados:

Todos los objetivos propuestos se consiguieron: sí

Qué objetos han sido los más utilizados: Rodaris

Acciones que realizaban los niños/as:

Quitan los ojos a un muñeco de arrastre y juegan con ellos a pasárselo.

Sacuden los rodaris de tapones.

Les supone un conflicto jugar con el avión, varias veces intentan subirse

pero no pueden. (Se lo pone la educadora, tras esto, los niños/as se

intentan meter dentro). Algunos/as se dan por vencidos y lo utilizan para

contener cosas, echan objetos dentro del avión y luego intentan cogerlo

con esfuerzo.

Les gustan los rodaris por el sonido.

Pasean la camioneta por la pared.

Juegan con las hélices de la avioneta, tiran de ellas e intentan quitarlas.

Uno de los más pequeños, asienta sus primeros pasos, utiliza la cola del

avión como apoyo porque pierde el equilibrio, ésta acaba rompiéndose.

Realizan trueques entre ellos/as, entregan un objeto y reciben otro, pero

muy pocas veces dan sin recibir otro.

Nos hacen partícipes de sus logros, buscan la mirada cómplice y sonríen

esperando una aprobación en ocasiones.

Una niña que se mantiene al margen durante toda la sesión, acaba

cogiendo un rodari y parece agradarle.

Niñas que se dirige a una pared con fotografías busca a su madre en ellas.

Situaciones de cooperación

Page 7: Recursos lúdicos

Se ayudaban unos a otros/as a intentar meterse dentro del avión. Se

intercambiaban objetos, hacían trueque, de modo que muchos de ellos/as

tuvieron la oportunidad de manipular casi todos los objetos.

Situaciones de conflicto

Un sonajero sonoro se rompió, con total normalidad se recogió.

Hubo momentos en los que los niños/as querían el mismo juguete, ellos/as

mismos solucionaban la situación.

Situaciones de interacción con la educadora (nosotras).

Se acercaban a nosotras para darnos los juguetes o enseñarnos lo que hacían con

ellos.

La educadora nos felicitó por el material elaborado. Le explicamos que si alguno

se rompía no tendría importancia, ya que el objetivo es que cumplan con su

función de movimiento, aunque se rompan. Ella se mostró un poco reticente, y en

ocasiones, llamaba la atención de los niños/as para que se privaran de realizar

algunas acciones con objetos por miedo a que se rompieran.

Distribución del espacio

Los recursos lúdicos se colocaron alrededor de ellos/as y entre ellos, por todo el

aula.

Resistencia

Los materiales eran adecuados y resistieron toda la sesión, exceptuando la cola

de la avioneta retro, que era de corcho y se partió.

Trato del material

El material fue tratado de manera correcta por los niños/as, buscando casi todas

las posibilidades de juego que ofrecían, y disfrutando con ello.

Adecuación a la edad:

Los juguetes atendían al desarrollo psicoevolutivo de los niños/as de esta edad.

Ambiente:

Espacio

Bastante amplio y con escasas barreras arquitectónicas, solamente existían dos

mesas de tamaño pequeño en un lado del aula y una mesa para la educadora que

la usaba para tener las botellas de agua de los niños/as. Las paredes estaban

Page 8: Recursos lúdicos

decoradas con imágenes que contenían palabras en letra minúscula en inglés, un

par de estanterías contenían libros de literatura infantil, un equipo de música y un

pequeño portátil que servía de hilo musical.

Había dos puertas en el aula que comunicaban con la zona de descanso, tenía

camas, la otra conectaba con el cuarto de baño que era compartido con el otro

aula de 1-2 años.

Iluminación

El aula tenía buena iluminación, debido a una enorme cristalera con puerta que

permitía el paso de la luz natural y el acceso al patio.

Sonoridad

En el aula se escuchaba el ruido propio del alumnado, en algún momento era

interrumpido por la educadora cuando intervenía para mostrar lo que se hacía con

el avión, o para que no rompieran algún material.

En determinados momentos la educadora conectó el ordenador en la estantería, y

se instaló en la sesión el hilo musical.

Temperatura

Era adecuada y permitía el desarrollo de la actividad.

Actitud de las educadoras de la Escuela Infantil

Receptividad

Estuvo en todo momento receptiva con nosotras y nos dejó hacer la actividad

libremente.

Colaboración

Nos presentó a los alumnos/as antes de empezar la actividad e intervino las veces

que consideró necesarias, aunque nuestra actitud fuese la contraria, nos

mantuvimos a distancia, dejando a los niños/as actuar libremente y ayudándolos

cuando solicitaron nuestra presencia.

Flexibilidad

Cuando llegamos al aula estaban terminando de desayunar, esperamos unos

minutos y después de manera natural dispusimos los juguetes alrededor de ellos.

La educadora nos dejó que empezáramos la actividad de manera libre, siendo

Page 9: Recursos lúdicos

nosotras quienes guiabamos, en ningún momento nos limitó el tiempo de

implementación de la actividad.

Actitud hacia los niños/as

La educadora inconscientemente, marcaba pautas a los alumnos/as y establecía

modelos para utilizar los juguetes. Impidió en determinadas ocasiones que el

alumnado actuara libremente. Consideramos que lo hizo desconociendo las

limitaciones que suponía aquello para los niños/as, provocó lo contrario de lo que

nosotras queríamos.

Actitud del alumnado

En principio, miraban extrañados el material y no participaron hasta que pasaron

unos 5 minutos aproximadamente que empezaron a interactuar con él y acabaron

usando todos los materiales.

Nosotras

Actitud hacia los niños/as

Nos acercamos a los niños/as con suavidad y cercanía para que no resultara

violento para ellos/as la intromisión de tres extrañas en su aula, no invadimos su

espacio, nos mantuvimos en la zona externa del corro que formaban. A pesar de

ello, un niño empezó a llorar, éste fue tranquilizado por la educadora. A medida

que iba pasando el tiempo se iba tranquilizando e interactuaba con los recursos

lúdicos, los compañeros/as lo hicieron partícipe.

Resolución de contingencias

Explicamos a la educadora que no importaba que el material se rompiera,

solicitamos que no pidiera al alumnado manipular el material con cuidado.

Autoevaluación

Page 10: Recursos lúdicos