recursos literarios

6
RECURSOS LITERARIOS RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: Inmensa turba de nocturnas aves CALAMBUR Juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un sentido distinto en el texto. La nueva escena, es cena compartida ONOMATOPEYA Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real: Cric, cric, cric, el grillo llora PARONOMASIA Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto): Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS a) repetición: ANÁFORA Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos: Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ... ANADIPLOSIS Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente: No es que muera de amor, muero de ti . muero de ti, amor CONCATENACIÓN Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente. Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.

Upload: cecilia-pilar

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lengua y Literatura

TRANSCRIPT

  • RECURSOS LITERARIOS

    RECURSOS FNICOS

    ALITERACIN

    Repeticin de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa:

    Inmensa turba de nocturnas aves

    CALAMBUR

    Juego de palabras que tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribucin de una o ms palabras produce un sentido distinto en el texto.

    La nueva escena, es cena compartida

    ONOMATOPEYA

    Aliteracin de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fnicamente un ruido o movimiento real:

    Cric, cric, cric,

    el grillo llora

    PARONOMASIA

    Utilizacin prxima de voces parnimas (de significante parecido y significado distinto):

    Ciego que apuntas y atinas,

    caduco dios y rapaz,

    vendado que me has vendido

    RECURSOS MORFOSINTCTICOS

    a) repeticin:

    ANFORA

    Repeticin de una o ms palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:

    Quin lo soara, quin lo sintiera, quien se atreviera, ...

    ANADIPLOSIS

    Repeticin de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente:

    No es que muera de amor, muero de ti .

    muero de ti, amor

    CONCATENACIN

    Repeticin del final de un verso o grupo sintctico al principio del siguiente.

    Todo pasa y todo queda

    pero lo nuestro es pasar

    pasar haciendo caminos

    caminos sobre la mar.

  • DERIVACIN

    Uso cercano de palabras derivadas de una misma raz:

    Temprano madrug la madrugada.

    EPANADIPLOSIS

    Repeticin de una palabra al principio y al final del verso:

    perderte fuera as, por no perderte.

    EPFORA

    Repeticin de una palabra al final de cada frase o verso:

    Sospecho su mentira

    y vivo deseando su mentira

    POLISNDETON

    Repeticin expresiva de conjunciones para unir frases o palabras:

    Lo presinti en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...

    b) acumulacin

    ENUMERACIN

    Sucesin de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma funcin sintctica:

    Lo defini sincero, noble, altivo...

    E. GRADATIVA

    Enumeracin de elementos que guardan entre s una cierta relacin semntica:

    Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

    Descendente:

    De qu sirve sembrar locos amores,

    si viene un desengao que se lleva

    rboles, ramas, hojas, fruto y flores?

    E. CATICA

    Enumeracin de elementos que, aparentemente, no guardan entre s ninguna relacin, pero que resultan coherentes en el discurso:

    Todo lo record: el mar, la carta, el beso y las estrellas.

    GRADACIN

    vid. Enumeracin

    PARALELISMO

    Reiteracin de la misma estructura sintctica en oraciones o versos seguidos:

    Tu frente serena y firme

  • tu risa suave y callada

    O bien, reiteracin de dos o ms versos o frases con una leve variacin final:

    La noche, en sus estrellas, ve

    La noche, en sus estrellas, habla

    La noche, en sus estrellas, siente

    PLEONASMO

    Adicin de trminos innecesarios para la expresin de una idea, con el fin de reforzarla:

    Ri con risas estridentes

    c) alteracin del orden

    HIPRBATON

    Alteracin del orden normal de la frase:

    De la ausencia teiste tus poemas

    QUIASMO

    Ordenacin simtrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras.

    Ancho el amor y el dolor largo

    RETRUCANO

    Inversin intencionada de los elementos de una oracin o verso:

    No se puede olvidar lo presentido

    ni presentir el olvido a cada instante

    c) omisin

    ASNDETON

    Supresin de conjunciones para dar ms rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeracin:

    Da, noche, ponientes, madrugadas, espacios

    ELIPSIS

    Supresin de algn elemento de la frase que se puede completar por el contexto:

    Qu tristeza esta noche, su sola compaa

    RECURSOS LXICO-SEMNTICOS

    ANTTESIS

    Contraposicin de dos palabras o ideas:

    Ir y quedarse, y con quedar partirse

    APSTROFE

    Invocacin dirigida a una persona o cosa personificada:

    Agua. dnde vas?

  • Riyendo voy por el ro

    a las orillas del mar.

    Mar. adnde vas?

    COMPARACIN

    Comparacin de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explcito: A como B.

    La noche se puso ntima

    como una pequea plaza.

    DILOGA

    Utilizacin de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto:

    Las hojas del tiempo (folios del calendario / das ) // ... pecosa en las costumbres y en la cara

    EPTETO

    Utilizacin de un adjetivo semnticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaa:

    La noche oscura

    EQUVOCO

    vid. Diloga

    HIPRBOLE

    Exageracin expresiva de una idea:

    No hay ocano ms grande que su llanto

    IMAGEN

    Identificacin entre un trmino real y uno figurado en virtud de su relacin de semejanza:

    Nuestra vida es un libro limitado

    INTERROGACIN RETRICA

    Pregunta de la que no se espera respuesta alguna, pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido:

    Por qu este inquieto abrasador deseo?

    IRONA

    Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado:

    Cunto dolor! Tus cuantiosas lgrimas lo proclaman.

    Sustitucin de un trmino por otro en virtud de su relacin de semejanza:

    Por el olivar venan,

    bronce y sueo, los gitanos

    LTOTE

    Negacin de aquello que se quiere afirmar:

  • ... y silla y l vinieron al suelo, no sin vergenza suya

    METONIMIA

    Sustitucin de un trmino por otro con el que mantiene relacin de dependencia, causalidad, contigidad o procedencia:

    Tiene un Renault ; se comi dos platos

    OXMORON

    Contraposicin de dos trminos en un mismo sintagma:

    Es hielo abrasador

    PARADOJA

    Unin de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables:

    Quiero amor o la muerte

    PERSONIFICACIN

    Atribucin de cualidades humanas a animales o seres inanimados:

    El verde llora esmeraldas

    SMIL

    vid. Comparacin

    SINESTESIA

    Aplicacin de una sensacin propia de un sentido a otro:

    Me dirigi una mirada sonora y agria...

    SINONIMIA

    Acumulacin, en un texto, de voces sinnimas que reiteran un concepto o idea:

    Le esperaba callado, silencioso,

    sin voz y sin palabra...

    TAUTOLOGA

    Reiteracin de una palabra al intentar definirla:

    El destino es el destino

    LICENCIA MTRICA

    Licencias mtricas.-Se llaman as a los recursos que utiliza el autor para facilitar el cmputo silbico, esto es, el recuento de slabas que tienen los versos.

    Principalmente se suele hacer referencia a tres: la SINALEFA, la DIRESIS y la SINRESIS. No obstante, hay otras que tambin inciden en el cmputo silbico: unas por supresin de sonidos (AFRESIS, APCOPE y SNCOPA); otras por adicin de sonidos (EPNTESIS, PARAGOGE y PRTESIS).

    VERSOS DE ARTE MAYOR

  • Los versos de arte mayor son todos aquellos versos que dentro de los poemas llevan ms de ocho slabas. Ejemplo:

    Endecaslabos: Es la fortaleza, del gran sol,

    VERSOS DE ARTE MENOR

    Un verso de arte menor, existe cuando en poesa existen versos que constan o estn formados con slabas que van desde dos slabas hasta un mximo de ocho slabas. Ejemplo:

    Noche, triste, viste, ya

    s que tu fuerza es grande,

    rompe montaas y cielos

    es la virtud de natural.

    PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ENSAYO DEL ECUADOR

    En el gnero del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Captulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acrrimo detractor de Gabriel Garca Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayud a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases clebres: "Mi pluma lo mat.", en relacin a Garca Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apod como "Ignacio de la Cuchilla".