recursos-literarios

7

Click here to load reader

Upload: luis-ramirez-caro

Post on 13-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: recursos-literarios

1

RECURSOS LITERARIOS

CLASIFICACIÓN DE FIGURAS Y TROPOS

ÍNDICE

1 RECURSOS FÓNICOS ............................................................................................................... 1

2 RECURSOS SINTÁCTICOS ...................................................................................................... 2

2.1 Figuras de repetición de términos idénticos ............................................................................. 2

2.2 Figuras de repetición por acumulación de lo diverso .............................................................. 3

2.3 Figuras que alteran el orden sintáctico habitual ....................................................................... 3

2.4 Figuras de omisión o supresión de algún elemento ................................................................. 4

3 RECURSOS SEMÁNTICOS ...................................................................................................... 4

3.1 Clasificación de los tropos ....................................................................................................... 4

3.2 Otras figuras ............................................................................................................................. 6

1 RECURSOS FÓNICOS

ALITERACIÓN: Consiste en la repetición de la misma consonante o vocal, a veces sílaba, al principio o en el interior de varias palabras dentro de una unidad sintáctica o métrica:

Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín) Con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)

PARONOMASIA: Consisten en la leve modificación fonética de la palabra repetida que origina una modificación sorprendente del significado:

Vendado que me has vendido (Góngora) Que un hombre, a hombros del miedo (Blas de Otero)

ATANACLASIS O DIÁFORA: Consiste en la repetición de una misma palabra con sentidos diferentes:

Mora que en su pecho mora (Romancero)

dejé la corte y vine a tu castillo, para ver a su dueña, y dueña mía (P. Muñoz Seca)

CALAMBUR: Consiste en la agrupación distinta de dos o más palabras contiguas con el mis-mo o muy parecido valor fonético que producen un significado distinto:

Si el Rey no muere el Reino muere (Alonso de Ledesma) Diamantes que fueron antes de amantes de mi mujer (C. Villamediana)

Page 2: recursos-literarios

Figuras literarias

2

2 RECURSOS SINTÁCTICOS

Procedimientos que dislocan la estructura “ideal” de la frase, bien porque se añaden ele-mentos, bien porque se cambia el orden, o bien porque se suprimen.

2.1 FIGURAS DE REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS

ANÁFORA: Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de versos o enuncia-dos sucesivos, subrayando enfáticamente el elemento iterado:

Pena con pena y pena desayuno pena es mi paz y pena mi batalla (M. Hernández) Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo (Garcilaso de la Vega)

EPÍFORA: Consiste en la repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más uni-dades sintácticas o métricas seguidas:

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero (P. Neruda)

ANADIPLOSIS: Es una figura de repetición en contacto, con la diferencia de que se repite el último elemento de un grupo de palabras (sintáctico o métrico) al principio del grupo siguiente. Una anadiplosis continuada constituye la denominada CONCATENACIÓN:

Ideas sin palabras palabras sin sentido (Bécquer)

Las adargas avisaron a las mudas atalayas, las atalayas los fuegos, los fuegos a las campanas (Góngora)

EPANADIPLOSIS: Reiteración de una palabra al principio y al final de un verso o frase: Perderte fuera así por no perderte (Quevedo) Verde que te quiero verde (Lorca)

POLISÍNDETON: Consiste en la reiteración de esquemas sintácticos idénticos marcada por el uso de conjunciones con valor expresivo. Es lógico que vaya unido a la ENUMERACIÓN:

Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo (Lorca)

Hay un palacio y un río. y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio (J. R. Jiménez)

POLÍPTOTON: Consiste en la utilización de una misma palabra en diferentes accidentes gra-maticales. Produce una modificación de la función sintáctica:

Políptoton: ¡vive Dios, que la he de ver! Veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven (T. de Molina)

Derivación: Y yo sueño, en mis sueños, con una patria nueva (J. R. Jiménez)

Page 3: recursos-literarios

Figuras literarias

3

2.2 FIGURAS DE REPETICIÓN POR ACUMULACIÓN DE LO DIVERSO

ENUMERACIÓN: Se produce por la acumulación de elementos diversos (asindética o poli-sindéticamente ordenados).

El cuarto era angosto (...) Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de va-

queta y tres sillas desvencijadas; un crucifijo con un ramo de laurel seco, dos estampas de

la pasión y un rosario de Jerusalén. (J.M:ª de Pereda) En la poesía contemporánea es frecuente el fenómeno de la ENUMERACIÓN CAÓTICA

que consiste en la presentación desorganizada de una realidad con el fin de dar a entender ese pro-pio desorden, de dirigir la atención sobre los objetos, cargados de valor simbólico:

Cuando Roma es cloaca,

mazmorra, calabozo,

catacumba, cisterna,

albañal, inmundicias,

ventanas rotas, grietas,

cornisas que se caen (R. Alberti)

PARALELISMO: Consiste en la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferen-tes:

A batallas de amor, campos de pluma (Góngora)

Con palabras se pide el pan, un beso,

y el silencio se besa y se recuerda el primer beso (Blas de Otero)

CORRELACIÓN: Se caracteriza por una pluralidad de elementos diseminada a lo largo de

parte o de todo el poema, con una equivalencia en sus posiciones: Afuera el fuego, el lazo, el hielo y flecha

Al A2 A3 A4 de amor que abraza, aprieta, enfría y hiere

Bl B2 B3 B4 (Cervantes)

2.3 FIGURAS QUE ALTERAN EL ORDEN SINTÁCTICO HABITUAL

Se considera recurso retórico cuando la posición de los elementos se sale del marco de lo acostumbrado, resulta insólita y concentra el interés del lector.

QUIASMO: Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero. Recuerda el ejemplo de una imagen en el espejo:

Cuando pitos, flautas, A B

cuando flautas, pitos (Góngora) B A

Por casco sus cabellos, A B

su pecho por coraza (Rubén Darío) B A

HIPÉRBATON: Consiste en cualquier variación en el orden sintáctico de la lengua estándar.

Del salón en el ángulo oscuro

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa.

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Page 4: recursos-literarios

Figuras literarias

4

2.4 FIGURAS DE OMISIÓN O SUPRESIÓN DE ALGÚN ELEMENTO

Producen una economía de los elementos lingüísticos habituales, pero tienen la capacidad, en cambio, de enriquecer el texto por su poder sugestivo:

ELIPSIS: Es la omisión de algún elemento gramatical que es sobreentendido: Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Gracián) Mira, Señor, qué solos. Qué mortales (Blas de Otero)

ZEUGMA: Se utiliza un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la ora-

ción. La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso (M. Hernández)

ASÍNDETON: Se da cuando hay carencia de nexo entre dos o más miembros que deberían lle-varlo:

La delicia, el poder, el pensamiento aquí descansan (L. Cernuda)

3 RECURSOS SEMÁNTICOS

La creación de nuevos sentidos, la sustitución de un elemento por otro, son procedimientos in-herentes al propio funcionamiento de la lengua y, de hecho, se producen en la lengua cotidiana. Ahora bien, la lengua literaria imprime un carácter estético, una originalidad, que esos desplaza-mientos semánticos no tienen en la lengua común. El texto literario crea sentidos, bien desplazando las palabras de su sentido habitual, o bien forzando las asociaciones semánticas con otras palabras. Cuando se trate de una sustitución de un término por otro (es claro que el desplazamiento, la asocia-ción o la sustitución deben implicar un efecto estético) hablaremos de “tropo”.

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TROPOS

METÁFORA: Consiste en la sustitución de un término propio por otro cuya significación man-tiene con él una relación de analogía. Se trata, por tanto, de una identificación que se apoya en la selección paradigmática. Ejemplo:

La granada es corazón que late sobre el sembrado (F. G. Lorca)

Podemos considerar dos planos en el verso anterior: Plano real (A): la granada; plano imaginario (B): el corazón. Esta asociación-identificación metafórica se fundamenta en la seme-janza de ambos objetos por su color rojo, por su dureza y su forma exterior.

Existen distintas clases de metáforas:

1.- Metáfora pura: Cuando sólo está presente el término imaginario (B): “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” (Garcilaso de la Vega)

La ausencia del término real exige al lector un esfuerzo adicional de compresión. En el texto de Garcilaso se han establecido las siguientes igualdades:

juventud (A) = primavera (B) canas (A) = nieve (B) cabeza (A) = cumbre (B)

2.- Metáfora impura: Cuando están presentes los dos miembros de la igualdad: “Nuestras vidas (A) son los ríos (B) que van a dar a la mar (B) que es el morir (A)” (Jorge Manrique)

Page 5: recursos-literarios

Figuras literarias

5

Algunas de las posibilidades de metáforas impuras son:

a) A es B: El ejemplo anterior reproduce este esquema.

b) A de B: La luna acariciaba a la tierra con sus cabellos (A) de rosa (B) (G. Diego)

c) B de A: En esta noche en que el puñal (B) del viento (A) acuchilla el cadáver (B) del verano (A) (R. Alberti)

d) Apositiva A, B: Yo y mi sombra (A), ángulo recto (B) Yo y mi sombra (A), libro abierto (B) (M. Altolaguirre)

e) Impresionista: A es b, b, b. “El mar (A) es un olvido (b), una canción (h), un labio (b) es un amante (b)” (L. Cernuda)

“Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos” (F. G. Lorca)

f) Metáfora irracionalista, llamada por C. Bousoño “imagen visionaria” Se diferencia de las

anteriores en que la relación de semejanza entre A y B no es objetiva sino subjetiva. Este tipo de metáforas irracionales sólo se encuentran en la poesía contemporánea, sobre todo en de-terminados poetas de la Generación del 27, como F. Gª. Lorca, V. Aleixandre y L. Cernuda:

Su risa (A) era un nardo (B) de sal y de inteligencia (F. G. Lorca)

g) Greguería: Podemos definirla como un tipo de metáfora humorística. Son propias de la obra

creativa de R. Goméz de la Serna: El jardín se fuma en pipa las hojas caídas

ALEGORÍA: Aparece cuando un pensamiento se expresa por medio de una serie de imágenes,

de forma que haya correspondencia entre la imagen y la idea que representa. En la alegoría el significado connotado está oculto bajo una sucesión de metáforas.

Un pastorcico solo está apenado ajeno de placer y de contento y en su pastora ha puesto el pensamiento y el pecho del amor muy lastimado. No llora por haberle amor llagado que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido; mas llora de pensar que está olvidado. Que sólo de pensar que está olvidado de su bella pastora, con gran pena se deja maltratar en la sierra ajena, el pecho del amor muy lastimado (...) y al cabo de un gran rato se ha encumbrado sobre el árbol, do abrió sus brazos bellos y muerto se ha quedado asido dellos, el pecho del amor muy lastimado. (S. Juan de la Cruz)

Podemos establecer las siguientes correspondencias de sentido: - pastorcico = Cristo - pastora = el Alma - la acción de dejarse maltratar = la Pasión - Tierra ajena = el mundo

Page 6: recursos-literarios

Figuras literarias

6

- el árbol = la cruz

COMPARACIÓN O SÍMIL: Se trata de una relación de analogía entre un hecho real y otro

imaginado que aparecen conectados por una partícula: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas! (G.A. Bécquer)

Si se suprime la partícula de comparación surge la metáfora, así como la formulación ex-tensa sin partícula alguna desembocaría en la alegoría, mientras que la parábola suele mantener la fórmula de comparación extensa.

PERÍFRASIS: Es la sustitución de una denominación inmediata por un rodeo o circunloquio

que lleva en general a una amplificación del texto. Desde un punto de vista formal, la perífrasis

se puede realizar de varias maneras, como por ejemplo a través de la antonomasia, la metáfora,

la alegoría, la sinécdoque, la metonimia: Todo pasa y todo queda: pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar (A. Machado)

METONIMIA: Consiste en sustituir el nombre de una cosa por el de otra en virtud de su conti-

güidad o proximidad. Para muchos tratadistas la SINÉCDOQUE no es más que uno de los tipos

de metonimia por lo que no distinguen formalmente la una de la otra, siendo ambas casos de in-

terdependencia sémica: - El todo por la parte: Los dos ríos de Granada / bajan de la nieve al trigo (nieve por la

montaña; trigo por llanura) - La parte por el todo: En esto se divisaron / de la religión seis velas (vela por barco) - La causa por el efecto: Cuando las estrellas clavan / rejones al agua gris (la emisión

de luz se confunde con el rayo luminoso que penetra en el agua) - El instrumento por el que lo maneja: Oh siempre gloriosa patria mía, / tanto por plu-

mas como por espadas (la gloria proviene de los escritores y de los soldados que mane-jaron esos instrumentos)

- El lugar por lo que en él se produce: Bebe un jerez seco.

ANTONOMASIA: Es una variante de la perífrasis y de la sinécdoque que se aplica a los nom-

bres propios:

El gran burlador de España (T. de Molina)

SINESTESIA: Consiste en la asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales, es decir, se mezclan sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos:

¡Salve al celeste sol sonoro! (R. Darío) A caballo va el poeta, ¡Qué tranquilidad violeta! (J. R. Jiménez)

DESPLAZAMIENTO CALIFICATIVO, llamada también hipálage: Consiste en atribuir a un objeto el acto o la idea que conviene a un objeto cercano:

Cómo resuena el rojo reír del mirlo (J. R. Jiménez) El trino amarillo del canario (F. G. Lorca) Avisad a los jazmines con su blancura pequeña (F. G. Lorca)

3.2 OTRAS FIGURAS

Incluimos aquí otros recursos semánticos que algunos autores consideran como tropos y otros como figuras de pensamiento o referenciales:

LÍTOTE: Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Puede tomar todas las

formas de la atenuación, pero la más frecuente es la de la negación del contrario: Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido (A. Machado)

Page 7: recursos-literarios

Figuras literarias

7

HIPÉRBOLE: Es una exageración más allá de lo verosímil: Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento (M. Hernández)

PLEONASMO: Es el uso de palabras superfluas o redundantes: Temprano madrugó la madrugada temprano estás rodando por el suelo (M. Hernández)

ANTÍTESIS: Consiste en la asociación que se produce entre unidades de significado opuesto: Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos (Lorca)

OXÍMORON: Es una contradicción aparente, una especie de antítesis en la cual se colocan en

contacto palabras de sentido opuesto que aparecen excluirse mutuamente, pero que en el contex-

to se convierten en compatibles: ¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida!, ¡Oh dulce olvido! (Fray Luis de León)

Dios deseado y deseante (J. R. Jiménez)

PARADOJA: Es una figura lógica que consiste en afirmar algo absurdo por chocar el sentido

común, pero tras la cual se encuentra un significado profundo: Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos (Quevedo)

PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir a un ser inanimado o abstrac-

to cualidades típicas de los seres humanos: Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca... (A. Machado)

IRONÍA: Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que se pueda

reconocer a partir del contexto la verdadera intención del autor: ¿Qué plato es éste, señor? Este plato es de alacranes y víboras. ¡Gentil plato! (Tirso de Molina)