recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

22
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura Teodoro Pérez Guerra Juan Manuel García Sierra Ecología Aplicada Curso 2008/2009

Upload: juan-manuel-garcia

Post on 18-Dec-2014

946 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la

alimentación y la agricultura

Teodoro Pérez GuerraJuan Manuel García Sierra

Ecología Aplicada Curso 2008/2009

Page 2: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

1

PRÓLOGO Un elemento principal que nos indujo a elegir este tema como seminario de Ecología Aplicada fue la escasa formación legal con la que sale el Licenciado en Biología de nuestra Universidad. Una carencia que impide al estudiante profundizar en algunos debates de actualidad claramente relacionados con su área de conocimiento, como puede ser el comercio de especies exóticas, el uso de energías renovables, la investigación con células madre, o la venta de productos transgénicos para consumo humano. Con este seminario intentaremos aclarar conceptos clave a nuestro parecer sobre los recursos genéticos y su impacto en la alimentación mundial y la agricultura, que quizás no tienen cabida en el Plan de Estudios actual, pero que debido a la controversia e interés que generan en la sociedad, pensamos que deben de tratarse con más detenimiento. Analizaremos el marco legal de los recursos fitogenéticos en el mundo, y en los casos particulares español y europeo. Hablaremos también sobre los pros y los contras del uso de transgénicos en el campo, y de sus posibles efectos en la diversidad de comunidades naturales. Además, trazaremos las líneas generales de las repercusiones económicas y sociales, ahondando en el debate abierto por algunas organizaciones ecologistas y pequeños agricultores.

Los Autores

Page 3: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

2

INTRODUCCIÓN

Los tres pilares de la agricultura y la seguridad alimentaria mundial, tanto sanitaria como de abastecimiento, son el agua, el suelo y los recursos fitogenéticos. De los tres elementos, el menos conocido y menos valorado son los recursos fitogenéticos. También tal vez sean los más amenazados y los más importantes. Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), según la FAO “están formados por la diversidad del material genético que contienen las variedades tradicionales y los cultivares modernos que cultivan los agricultores, así como las plantas silvestres afines de las cultivadas y otras especies de plantas silvestres que se pueden utilizar para obtener alimentos, fibras, madera, ropa, energía, piensos para animales, etc. Estas plantas, semillas o cultivos se mantienen con fines de estudio, ordenación o utilización de la información genética que poseen.“ El término de “recursos genéticos” encierra la implicación de que el material tiene o puede tener valor económico o utilitario. El uso sostenible y la conservación de estos recursos fitogenéticos son necesarias para mejorar la sostenibilidad y la productividad de la agricultura, además de ayudar a aliviar la pobreza y el hambre en el mundo sobre todo en países en vías de desarrollo. Prácticamente todos los alimentos derivados de la agricultura que consumimos son o provienen de organismos genéticamente modificados. Desde hace miles de años la domesticación de las plantas y animales ha traído consigo una modificación drástica y permanente de las dotaciones genéticas de los individuos. La mejora genética y la selección de los individuos superiores que se han ido escogiendo de la diversidad biológica existente en la naturaleza han sido modificados tanto por la selección natural como por la que le ha impuesto el hombre para conferirles características específicas, como pueden ser el incremento de la producción, la tolerancia a factores adversos como salinidad de suelos, estrés hídrico, altas temperaturas; la resistencia a enfermedades y plagas, etc. Ya en el siglo XVIII, la aplicación sistemática del método científico revoluciona la agricultura al estudiar por separado todos los componentes de la misma. Éste siglo verá el fin de las rotaciones en los cultivos de trigo con leguminosas o con barbechos desnudos. Se producirá el nacimiento del monocultivo de forma continua, la separación de la agricultura y la ganadería, la aparición del riego continuo, del abonado intensivo,… Esta Nueva Agricultura supuso el aumento del bienestar de la población, asegurando un abastecimiento alimenticio, que también trajo consigo tremendos insumos y excedentes agrícolas. Cuando, a comienzos del siglo XX, N.I. Vavilo, celebre botánico y genetista, viajó alrededor del mundo, comprobó que la diversidad de cada uno de los cultivos agrícolas no estaba dispersa de forma uniforme. Si bien se cultivaban patatas en todo Europa y America del Norte, la mayor diversidad se encontraba en los Ande. A pesar de sus gran dispersión, la mayor diversidad de arroz se sigue observando

Page 4: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

3

entre la India oriental y la China meridional. Sin embargo, las mutaciones han dado lugar a nueva diversidad, y las personas ha seguido identificando características beneficiosas para un cultivo y han combinado el material genético para formar nuevas variedades. El maíz, cuyo origen y zona primordial de diversidad está en América Central, tiene una fuente importante de diversidad en África, donde se han seleccionado y mejorado numerosos tipos distintos a lo largo de varios siglos. En algunos casos, la variación de tales zonas puede ser superior a la del lugar de procedencia del cultivo en la antigüedad. Hay cultivos como el centeno y la avena que se pudieron transportar en la antigüedad en forma de malas hierbas en los campos de cebada y de trigo almidonero, y se domesticaron y mejoraron en Europa. La asociación entre selección humana y evolución de los cultivos en medios muy diferentes unos de otros es uno de los motivos de que la diversidad genética de las especies no esté distribuida de manera equitativa a la diversidad biológica “natural”. A principios del siglo XX el hombre comprende mejor los fundamentos de la herencia, cuyos postulados fueron publicados en 1866 por Gregor Mendel. Esta genética convencional se fundamenta en la selección de caracteres deseables, y en el cruzamiento de los individuos que los poseen para ir obteniendo descendientes “puros” que los mantengan en la siguientes generaciones. Obteniendo así una nueva variedad o raza. En las últimas décadas del siglo pasado, 1960-1990, se produce lo que más tarde llamaríamos la Revolución Verde. En muchas regiones del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la producción de los principales cultivos de cereales (arroz, trigo y maíz) se duplicó con creces. También aumentó mucho la producción de otros cultivos. Esto se debió sobre todo a que los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola. Se utilizó los últimos adelantos de la ciencia para encontrar formas de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agrícola. La cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado. También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes. Para llevar la revolución directamente al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas. Al principio se consideró un éxito enorme la revolución. Con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables. Pero desde 1990 se ha observado que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio. Por una parte, se perdió una gran parte de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores

Page 5: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

4

decidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de ganado, se abandonaron muchas variedades tradicionales, locales, que se extinguieron. Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública. Los sistemas agrícolas de la revolución verde también requirieron una abundante irrigación, lo que ejerció una presión enorme en los recursos hídricos del mundo. Por último, a pesar de que aumentó la productividad agrícola, siguió habiendo hambre. Para aprovechar los adelantos de la revolución verde, los agricultores necesitaban tener dinero y acceso a recursos como el suelo y el agua. Los agricultores pobres que no tenían estos recursos quedaron excluidos de la revolución verde. Muchos se hicieron todavía más pobres. Una de las técnicas más importantes que hicieron posible la Revolución Verde fue la Ingeniería Genética. Esta forma novedosa de mejoramiento genético permitió modificar a los organismos vivos de forma muy precisa, involucrando únicamente a uno, o a un limitado número de genes y no todo el genoma como ocurre en el mejoramiento genético convencional, donde se involucran genes tanto deseables como no deseables.

Page 6: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

5

A lo largo de la historia, los recursos fitogenéticos han contribuido a la estabilidad de los ecosistemas agrarios y proporcionado una materia prima fundamental para el surgir del fitomejoramiento científico moderno. Ahora siguen constituyendo la base de la evolución de los cultivos, como recurso natural que ha permitido a éstos adaptarse a una infinidad de medios y aplicaciones y que les permitirá responder a los nuevos factores adversos que surjan en el próximo siglo. Por eso es tan importante su estudio y conservación. ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OMGs) y TRANSGÉNICOS

Aunque normalmente se usen como sinónimos los términos transgénico y OMG, ésto no es del todo correcto. Como hemos dicho en la introducción, desde hace miles de años los seres humanos hemos estado modificando las características de las especies, generando nuevas variedades gracias a cruces seleccionados previamente, por lo que cualquier especie utilizada en la agricultura está genéticamente mejorada, independientemente del procedimiento empleado para tal fin Rigurosamente hablando, la transgenia hace referencia a la transferencia de genes, lo que ocurre permanentemente en condiciones tanto naturales como inducidas. Los fundamentos que sustentan las grandes diferencias entre individuos convencionales y transgénicos son tres:

• La transferencia de un gen especifico y no de todo el genoma; • La posibilidad de transferir cualquier gen, indistintamente de que este sea

de la misma especie o no; • La reducción de los tiempos en la obtención de una nueva variedad o una

raza pura una vez que se tenga identificado el gen de interés.

Los adelantos biotecnológicos ocurridos en los últimos veinticinco años, en particular los que han resultado de la aplicación de la biotecnología, la ingeniería genética y la biología molecular, permiten crear nuevas recombinaciones genéticas que no existían en la naturaleza y, en consecuencia, producir nuevos organismos, sean plantas, animales o microorganismos modificados genéticamente, conocidos mas comúnmente como transgénicos. Una limitación importante de las nuevas técnicas es que solo se pueden transferir genes bien identificados, lo que deja fuera de juego a los sistemas poligénicos, responsables de la mayoría de caracteres con interés agronómico: rendimientos, ciclos biológicos, resistencias duraderas y estables a plagas y enfermedades, etc. Hay que tener en cuenta también que el destino de los genes transferidos por ingeniería genética es el mismo que el de los “genes naturales”, es decir, transgenes de resistencia pueden ser superados por una mayor virulencia del patógeno, una planta con un transgen resistente a herbicidas puede perder su función sino se cultiva con los conocimientos necesarios,…

Page 7: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

6

Los caracteres transferidos más importantes que se comercializan en plantas gracias a la ingeniería genética son:

a. Resistencia a herbicidas b. Resistencia a plagas c. Resistencia a enfermedades d. Silenciado de genes e. Fijación de nitrógeno f. Resistencia a estreses abióticos g. Híbridos comerciales h. Plantas como biorreactores i. Calidad nutritiva

Una pregunta que nos podemos hacer es cómo se crean individuos transgénicos. En general, la clave para introducir con éxito el material genético funcional en el genoma de la planta que se desea transformar implica no sólo transferir el gen responsable de la expresión del carácter de interés, sino también la secuencia que promueva la expresión de dicho gen. En principio, lo que se hace es aislar el gen de interés, que gobierna un evento o característica particular. Luego se identifican las secuencias o regiones de genes que acompañarán al gen en cuestión, y que le ayudará en su expresión en el individuo huesped en el momento y lugar adecuados, estos elementos regulatorios se llaman promotores. La secuencia que suma el gen más los promotores se deben multiplicar en millones de copias, lo que se hace introduciendo la secuencia en bacterias que posteriormente se cultivan. Es decir, las bacterias actúan como vehículos para la clonación. Las construcciones clonadas se recolectan y se preparan para obtener una secuencia lineal de ADN, y así estar listas para ser introducidas en las células de la planta que se desea transformar. Adicionalmente, dentro de la construcción se debe añadir un terminador que marque el final del gen. Las técnicas más comunes para la creación de plantas transgénicas son:

Transformación genética con Agrobacterium tumefaciens: Bacteria del suelo muy común que infecta a la planta de forma natural inyectando de manera natural un segmento de su propio ADN. Este fragmento puede integrarse en el genoma de la planta infectada.

Microinyección: Inyección de la construcción genética dentro del núcleo gracias a una microaguja de vidrio.

Electroporación: Aplicación de pulsos eléctricos que ocasionan cierta permeabilidad temporal en la membrana de las células huéspedes y de su núcleo, lo que permite la entrada de una suspensión con miles de copias de la construcción.

Page 8: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

7

Biobalística: Bombardeo de microproyectiles, de oro o tungsteno, dentro de una cámara de vacío, que provoca la entrada de ADN dentro del núcleo de las bacterias.

REGISTRO, PROTECCIÓN, PATENTES Y RECURSOS GENÉTICOS

Los aspectos legales relacionados con la biotecnología, sobre todo en aquellos referentes a la propiedad intelectual, registro de variedades, patentes, etc., es muy complejo y aún en la actualidad sigue suscitando controversias y no pocos problemas jurídicos. Sirva como ejemplo el caso producido en octubre de 1997, cuando la gran empresa química francesa Rhone-Poulenc presentó una demanda contra DeKalb Genetics y Monsanto en relación con los derechos de los genes del maíz Roundup-Ready. Según Rhone-Poulenc, cuando vendió sus genes de maíz tolerantes al Roundup a DeKalb en 1994 para que los incorporaran a ciertas variedades de maíz, no les permitieron transmitir o vender los genes a ninguna otra compañía. Rhone-Poulenc alegó que esta transmisión ilegal tuvo lugar durante los acuerdos de licencia entre DeKalb y Monstanto y que el maíz Roundup-Ready violaba dos patentes.

En la actualidad, en cuanto a la normativa legal aplicable a efectos de protección de las obtenciones vegetales así como sobre patentes y biotecnología destacar los siguientes datos:

Existe la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), de la que existen cuatro Actas, la última de 1991 en la que se facilita la incorporación de organizaciones supra-nacionales y se levanta la prohibición de doble protección por patente y por título de obtención vegetal. En cuanto a la legislación nacional señalar la existencia de un reglamento, un real decreto y la Ley 3/2000 en que el Estado Español opta por el establecimiento de un sistema de protección propio.

Con respecto a la legislación sobre patentes y biotecnología destacar la Ley 10/2002, de 29 de abril, por la que se modifica la Ley 11/1986, de Patentes, para la incorporación al Derecho español de la Directiva CE 44/98 relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas.

En Estados Unidos se utilizan dos sistemas, que se aplican por separado en función de la especie que se quiera proteger: una de ellas protege las variedades de especies de multiplicación asexual, con la excepción de las propagadas por tubérculo; y la otra ley especial (modificada para adecuarse al Convenio UPOV de 1991) por la que pueden protegerse variedades vegetales de reproducción sexual o propagada mediante tubérculos, excluidos hongos y bacterias.

A modo de resumen, presentamos una serie de definiciones sobre aspectos existentes sobre la protección jurídica en la biología vegetal, sobre todo señalando las diferencias entre título de obtención vegetal y patente.

Page 9: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

8

Título de obtención vegetal.

El título de obtención vegetal es el derecho de explotación que en exclusiva concede una autoridad nacional o internacional al obtentor o mejorador durante un periodo de tiempo determinado y respecto de un Estado o conjunto de Estados determinados.

En España la Ley de 3/2000 de obtenciones vegetales es la que regula el título de obtención vegetal, mientras que la protección en Europa de las obtenciones vegetales lo regula el Reglamento CE 2100/94. Una vez que finalizan los plazos de protección 25 años (y 30 años para vid y especies árboreas) a contar desde el año de concesión del título de obtención vegetal- la invención cae en el dominio público y es de libre explotación comercial por cualquier tercero.

El título de obtención vegetal se puede realizar sobre variedades vegetales pertenecientes a cualquier género o especie botánica siempre que cumpla con los requisitos específicos de protección, así como con las formalidades de registro establecidas en la legislación de obtenciones vegetales.

Los requisitos específicos de protección que se deben cumplir:

Novedad, la variedad no debe haber sido comercializada con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud del título de obtención vegetal.

Distinción o carácter distintivo, la variedad se podrá diferenciar claramente de otras variedades notoriamente conocidas

Homogeneidad o uniformidad, las distintas plantas de la variedad deben ser similares, debiendo ser uniformes en cuanto a sus caracteres específicos.

Estabilidad, dichos caracteres específicos deben mantenerse inalterados en el tiempo, incluso después de reproducciones o multiplicaciones sucesivas y en ensayos de varios años.

Características de un patente.

Una patente es el derecho temporal de explotación en exclusiva que concede el Estado sobre la invención reivindicada o delimitada por el solicitante en el documento de patente. Es un derecho del titular que excluye a terceros de la explotación de la invención en el Estado en el que se ha inscrito dicho derecho. Siendo por tanto su libre explotación en aquellos estados donde no se encuentre inscrita dicha patente. Al igual que en el caso de la obtención vegetal, existe un plazo de tiempo, a partir del cual, la patente cae en dominio público y sería de libre explotación por cualquiera.

Se pueden patentar aquella nuevas invenciones que impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. así, se define como nueva cuando no es accesible al público en la fecha de presentación de la solicitud de patente de forma escrita, oral, por una utilización o por cualquier otro medio, en España o en el extranjero. la exigencia de la novedad de la invención se extiende a nivel mundial, de forma que para registrar un patente en España no basta con que la

Page 10: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

9

invención sea nueva aquí sino que debe serlo en términos absolutos, a nivel mundial. además, el propio inventor debe procurar no divulgar su invención antes de presentar la solicitud de patente, pues ello se considera un acto autodestructivo de la novedad de la patente.

La patente cumple con el requisito de la actividad inventiva cuando la invención no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia. y se considera que la invención es susceptible de la aplicación industrial cuando su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria, incluida la agrícola. además, la invención debe ser descrita en la solicitud de patente de manera suficientemente clara y completa para que un experto sobre la materia pueda ejecutarla.

Patente biotecnológica

La Directiva Europea 98/44/CE que hace referencia a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas es la que ha conferido la que ha dado carta de naturaleza a las patentes biotecnológicas. La transposición en España se ha realizado mediante la modificación de la Ley 11/1986 de patentes mediante la ley 10/2002, de 29 de abril de 2002.

Los trámites de registro de las patentes biotecnológicas son los mismos que en los demás sectores técnicos, eso sí, poseen importantes excepciones respecto de las patentes pertenecientes a otros sectores técnicos, además, el contenido del derecho que confiere la patente biotecnológica y los efectos de la protección igualmente ello es así pues al ser objeto de la patente un ser vivo autorreproducible, el titular de la misma se sitúa en una posición más vulnerable que los titulares de otro tipo de patentes.

Requisitos de patentabilidad de la materia viva.

Estos requisitos son la novedad, la actividad inventiva y la aplicación industrial de la invención, pero estos requisitos reciben matices en este sector.

a) Diferencia entre descubrimiento e invención y el requisito de la novedad.

La diferencia más importante entre descubrimiento, que no es patentable, e invención que sí lo es; es que en esta última se da una aportación técnica, como puede ser la utilización de procedimientos técnicos para identificar, purificar, caracterizar y multiplicar un elemento aislado o extraído de su entorno natural, incluso cuando el elemento aislado o extraído tenga una estructura idéntica a la de un elemento en estado natural.

b) Actividad inventiva.

La actividad inventiva, en el mundo de las invenciones biológicas es de difícil valoración e implica que aquélla no debe resultar del estado de la técnica de

Page 11: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

10

una manera evidente para el experto en la misma.

c) Suficiencia de la descripción y de la aplicación industrial.

La invención debe ser descrita en la solicitud de patente de manera suficientemente clara y completa para que un experto en la materia pueda ejecutarla. Al igual que en el caso anterior, las invenciones sobre materia viva son complejas, pues al ser organismos autorreproducibles, y cuya progenie puede variar en alguna de sus características esenciales descritas en la patente. (ver Tratado de Budapest, de 28 de abril de 1977 sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a los fines de procedimiento en materia de patentes).

En cuanto al requisito legal de la aplicación industrial, la Directiva 98/44/CE de invenciones biotecnológicas sólo contempla una norma específica y es en lo que se refiere a la patente de genes, señalando que “la aplicación industrial de una secuencia o de una secuencia parcial de un gen deberá figurar explícitamente en la solicitud de patente”:

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS

Si tenemos en cuenta el Protocolo de Cartagena sobre Biodiversidad adoptado el día 29 de enero de 2000, cuyo objetivo principal es garantizar que el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados genéticamente se haga en condiciones seguras para la conservación de la biodiversidad y la salud humana, y en el que se incluye el Principio de Precaución cuya formulación más genérica del mismo la encontramos en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) “ con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de un daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”., en definitiva, se puede desprender que dicho principio no se aplica con el rigor que debiera aplicarse en algunos países y en según que organismos modificados genéticamente.

Antes de considerar los impactos que los cultivos transgénicos pueden ocasionar en el medio ambiente y en aspectos sociales queremos señalar los siguientes datos:

En la Unión Europea solo está autorizado el cultivo de maíz Bt, importaciones de soja para alimentación e importaciones de algodón para la industria textil. En España se permite el cultivo de maíz transgénico desde 1998. Desde entonces se han cultivado en suelo español variedades como el Bt 176, retirada del mercado por incorporar un gen de resistencia a antibióticos, y el MON 810 que se sigue cultivando. España es el país de

Page 12: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

11

la Unión Europea que más cultivos transgénicos cultiva, en 2008, por ejemplo, se han cultivado cerca de 80.000 hectáreas de esta última variedad.

Los cuatro países que producen el 90% de los cultivos de plantas

transgénicas en todo el mundo son: Estados Unidos (53%), Argentina (18%), Brasil (11,5%) y Canadá (6,1%).

El 92 % de las tierras cultivables en todo el mundo están libres de

transgenes.

En 176 del total de 192 países no se cultiva ninguna planta transgénica .

Después de más de diez años en el mercado, sólo hay cuatro cultivos transgénicos que sí se cultivan en cantidades importantes: soja, maíz, algodón y colza. Estos cuatro cultivos representan el 99% de los productos modificados transgenéticamente que se venden.

Casi toda la extensión de terreno cultivada en el mundo con

transgénicos con fines comerciales tiene una de estas dos características o las dos a la vez: toleran bien los herbicidas que nos venden las mismas empresas, o producen potentes insecticidas.

En la actualidad, casi todos los cultivos de transgénicos se comercializan

a través de cuatro grandes compañías: Monsanto, DuPont, Syngenta y Bayer. Monsanto vende más del 90% de las semillas transgénicas que se utilizan en todo el mundo.

Las plantas transgénicas son la manera de continuar y garantizar la venta de su principal producto, por una lado comercializan semillas resistentes a un herbicida concreto que casualmente también fabrican ellos, de forma que el agricultor que se haga con sus semillas tenga que comprar también su herbicida: los transgénicos son el dispositivo para mantener y aumentar las ventas de sus productos.

Los efectos de los transgénicos sobre el medio ambiente y la sociedad son variados y de diferente índole. Si sólo atendemos a los estudios realizados por las mismas empresas responsables de la transformación y explotación de dichos organismos transgénicos así como de la mayoría de la bibliografía referida a biotecnología, se podría generalizar que los efectos causados sobre la biodiversidad, agricultura, economía de países en desarrollo, etc., en su gran mayoría son positivos. Por otra parte, también se suele sostener que los posibles riesgos potenciales, son mínimos o estadísticamente muy improbables. Por otro lado, existe otro sector social y también científico que cuestiona y pone en tela de juicio todas las bondades que la biotecnología nos puede proporcionar.

Page 13: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

12

Efectos sobre la agricultura.

Al igual que en la agricultura intensiva tradicional, es común, que el uso continuado de productos fitosanitarios creen resistencias que obligan a utilizar pesticidas cada vez más potentes y a realizar mayor número de aplicaciones. En el caso de vegetales que poseen toxinas Bt (con carácter insecticida), ocurre algo similar que con los cultivos convencionales, y en último término aparecen poblaciones de plagas resistentes ha dicha toxina. En el caso de genes con tolerancia a herbicidas pueden darse, según defensores de la biotecnología muy , la trasferencia de dicho gen a especies de plantas adventicias ("malas hierbas"), que de esta manera se hacen también tolerantes a dicho herbicida, con el problema de control que ello conllevaría.

También puede producirse la trasferencia de los genes modificados a cultivos convencionales o ecológicos, habiéndose dado casos en el Estado Español de contaminación en agricultura y ganadería con el perjuicio que conllevó con la retirada de la certificación de cultivo ecológico.

Los rendimientos obtenidos en los cultivos transgénicos no son especialmente mejores que en los cultivos tradicionales, comprobándose en algunos casos de pérdidas de hasta el 7% en el rendimiento de soja transgénica en los Estados Unidos. En España se ha demostrados que las variedades no transgénicas producen más que las variedades equivalentes transgénicas.

Actualmente, unas pocas multinacionales monopolizan el negocio de los transgénicos, acaparando la empresa Monsanto aproximadamente el 90 % del mercado, créandose por tanto, una gran dependencia de los agricultores hacia unas pocas multinacionales que controlan no sólo las semillas, sino todos aquello productos fitosanitarios asociados a sus cultivos, sobre todo el herbicida comercializado por Monsanto, Roundap (glifosato).

Dado que una parte de los consumidores rechazan, en el caso de que esto venga bien etiquetado en los productos que compran, Los productos transgénicos y por tanto, la industria alimentaria también., provoca que los agricultores que los cultiven asuman más riesgos económicos que los que cosechan cultivos aceptados.

Efectos sobre la salud

La trascendencia de los riesgos sanitarios potenciales que los organismos transgénicos puedan causar relacionados con la alimentación humana o de animales que los consumen no son del todo conocidos o bien su estudio no se hace con el rigor o la imparcialidad con la que deberían ser estudiados.

Muchos de estos cultivos se han aprobado basándose en el principio de equivalencia sustancial, es decir, se compara el transgénico con un equivalente no modificado, y si no existen diferencias significativas, el transgénico se declara seguro. Lógicamente este principio no es aceptado por gran parte de la comunidad

Page 14: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

13

científica.

La biotecnología afecta a la seguridad de la alimentación de dos modos fundamentales; por un lado alterando o inestabilizando los genes que pueden facilitar que las plantas produzcan nuevas toxinas; y por otro, que las proteínas que produce el gen extraño, potencialmente pueda ocasionar alergias o toxicidad.

Los efectos siguientes han podido se confirmados sobre la salud:

La aparición de nuevas alergias por introducción de nuevas proteínas en los alimentos. En EE.UU., en el conocido caso del "Maíz Starlink" (2000) se encontraron en la cadena alimentaria trazas de un maíz transgénico no autorizado para consumo humano que provocó graves problemas de reacciones alérgicas.

En bacterias patógenas para el ser humano, surgen resistencias a antibióticos (dado que en algunos casos, para la inserción de un gen determinado se usan genes antibióticos como marcadores) Es decir, algunos transgénicos pueden transferir a las bacterias la resistencia a determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina). La Asociación de Médicos Británica ha recomendado prohibir el uso de estos genes marcadores.

Existencia de nuevos tóxicos en la cadena alimentaria, debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los transgenes. Aumento en la contaminación en los alimentos, debido a un mayor uso de productos fitosanitarios en la agricultura, debido a las resistencias mencionadas anteriormente.

El gobierno austriaco publicó un estudio, en donde demostraba que la fertilidad de ratones alimentados con maíz transgénico se vio seriamente dañada, afectando a la capacidad de fertilización

Efectos sobre aspectos socioeconómicos

Dado que el interés fundamental de las empresas dedicadas a la creación de OMGs, como empresas que son, es la generación de beneficios económicos; es lógico pensar que la existencia y comercialización de los transgénicos refuerzan el control de la alimentación mundial por parte, en este caso, de unas pocas empresas multinacionales.

En aquellos países que han asumido el uso masivo de cultivos transgénicos son ejemplos claros de una agricultura no sostenible; estos se ha observado en el caso de la entrada masiva de soja transgénica en 1996 en Argentina. cultivo del que este país es uno de los primeros productores y exportadores mundiales, agravó la crisis de la agricultura argentina, incrementándose la destrucción de sus bosques primarios, produciéndose importantes desplazamientos de campesinos y trabajadores rurales, incremento en el uso de herbicidas y una grave sustitución de producción de alimentos para consumo local. Durante la crisis alimentaria argentina, en la que los casos de desnutrición fueron tan graves que la ONU abrió

Page 15: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

14

una oficina de control en Buenos Aires, las exportaciones de soja y maíz argentinos siguieron alimentando a las ganaderías de los países ricos.

Los modelos de agricultura intensiva y transgénica que fomenta el monocultivo acentuarán el déficit en micronutrientes en las dietas de muchos países en vías de desarrollo, pues este hecho está directamente relacionado con la falta de biodiversidad agropecuaria y es consecuencia de la falta de verduras, de frutas y de alimentos frescos en general.

Antes de la incorporación de los transgénicos a la agricultura hubo un proceso a nivel internacional de intentar minimizar o erradicar la hambruna en el mundo, fue la llamada revolución verde, ésta fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes, lo que provocó, por ejemplo, en la India la pérdida de casi 50.000 arroces distintos, en Indonesia se extinguieron 1.500 variedades locales de arroz en los últimos 15 años.; en definitiva provocando y acelerando un proceso de erosión genética con la consiguiente perdida de biodiversidad. Y a esto añadirle la desaparición y pérdida de numerosas especies que vivían en arrozales como peces, crustáceos como gambas y cangrejos, anfibios, etc.,que provocaron el uso de insecticidas y herbicidas. Además al hacer uso solamente de unas pocas variedades de semillas, las plagas provocaron grandes devastaciones. cosechas por plagas se han incrementado un 13%.

A continuación incorporamos una tabla en la que se observa el comportamiento en el campo de algunos cultivos transgénicos utilizados:

CULTIVO TRANSGÉNICO LIBERADO

COMPORTAMIENTO REFERENCIA

1. Algodón Bt transgénico Aplicaciones adicionales de insecticidas fueron necesarias dado que el algodón Bt falló en el control de bellotero en 20,000 acres en el este de Texas

The Gene Exchange, 1996; Kaiser, 1996

2. Algodón insertado con el gene Readgô resistente al Round-up

Bellotas deformadas y cayèndose en 4-5 mil acres en el Delta del Mississippi

Lappe y Bailey, 1997; Myerson, 1997

3. Maíz Bt Reducción del 27% en el rendimiento y bajos niveles de Cu foliar en una prueba en Beltsville

Hornick, 1997

4. Raps resistente a herbicidas

Polen escapa y fertiliza botánicamente plantas relativas en un radio de 2.5 km. en Escocia

Scottish Crop Research Institute, 1996

5. Calabazas resistentes a virus

Resistencia vertical a dos virus y no a otros transmitidos por áfidos

Rissler, J. (comunicación personal)

Page 16: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

15

6. Variedades de tomate FLAVR-SAVR

Presenta bajos rendimientos y exhibe comportamiento no aceptable en la resistencia a enfermedades

Biotech Reporter, 1996

7. Canola (Colza) resistente al Round-up

Sacada del mercado por la contaminación con un gene no aprobado por los organismos reguladores

Rance, 1997

8. Patatas (papas) Bt Áfidos secuestran la toxina de Bt aparentemente afectando en forma negativa coccinélidos predadores

Birch y otros, 1997

9. Varios cultivos tolerantes a herbicidas

Desarrollo de resistencia del raygrass anual al Round-up

BIODIVERSIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Es indiscutible que la agricultura convencional no resulta beneficiosa para la biodiversidad. Pero, cómo afectan los nuevos cultivos con especies modificadas genéticamente a la diversidad natural. Y es más, cómo puede afectar esta diversidad a la sostenibilidad. Un estudio realizado en Reino Unido en 2003 por la Royal Society que examinó el efecto de las variedades transgénicas resistentes a herbicidas en maiz, colza y remolacha, señaló que los mayores efectos producidos fueron los causados por el propio herbicida y no por la presencia de transgenes en las plantas. Pero, ¿es esto del todo cierto? Si nos ceñimos al estudio concreto de este trabajo está claro que si. Pero la inserción de transgenes supone un peligro en tanto en cuanto aún somos incapaces de controlar el lugar exacto de integración de los genes, que sigue siendo aleatorio. Esto genera que organismos con el mismo tratamiento transgénico, presenten realidades fenotípicas diferentes. Una especie puede haber adquirido resistenci a determinado herbicida, pero puede haberla perdido a determinada plaga o a un fuerte estrés hídrico. Estudios realizados demuestran que determinadas especies modificadas geneticamente, en concreto Roundup-Ready, soportaban perfectamente la acción del herbicida en cuestión pero cuando se encontraban en una situación de alto estrés hídrico eran incapaces disminuian un tercio su parte radicular. En otro estudio de campo realizado en la India, donde la mayor parte del arroz cultivado es transgénico, las variedades comerciales son incapaces de resistir las plagas autoctonas propias de la región. Además, el cultivo de especies modificadas de manera consciente por el agricultor, pueden suponer un peligro mayor para las especies naturales. Ya ha ocurrido que especies transgénicas hibriden con especies naturales produciendo escape de transgenes. Esto no supondría mayor problema sino fuera por las características

Page 17: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

16

especiales de determinado genes usados comercialmente. Los conocidos popularmente como genes “terminator” son utilizados como medios para asegurar la venta continuada de las semillas por parte de las empresas. Estos genes hacen que la reproducción solo sea posible en las plantas una vez, generando en la siguiente generación individuos con semillas esteriles que impedirán que se continuen los ciclos reproductores. Si las plantas con este gen consiguieran hibridarse con otras del medio, la diversidad se vería seriamente afectada. Existen una serie de medidas, que si bien son insuficientes, podría ayudar a asegurar la biodiversidad, son:

Establecer parcelas de cultivos transgénicos de forma tardía para que no coincidan los periodos de floración con los del cultivo natural.

Separar los cultivos transgénicos de los naturales. Establecer hileras de plantas naturales que separen a las transgénicas

del medio, para minimizar el flujo de polen. Promover la rotación de cultivos y la destrucción de los residuos de las

cosechas. Sembrar cultivos transgénicos donde se tenga conocimiento de que no

ha habido variedades de cultivo autoctona. Despigar la planta transgénica para evitar el desarrollo del polen. Limpiar la maquinaria de siembra y cosecha.

Conservación en España Vamos a analizar ahora el caso particular de la conservación de la diversidad de recursos fitogenéticos en el caso particular español. Los dos tipos de conservación que se viene haciendo son los siguientes. Conservación in situ La conservación de recursos fitogenéticos in situ se realiza básicamente en territorios que están catalogados con alguna de las figuras de protección (Parques nacionales, Parques naturales, etc.) y la delimitación de regiones de procedencia. En algunos de ellos se han desarrollado programas para ayudas a la regeneración de especies endémicas, tal es el caso de los Parques Nacionales del Teide, Garajonay y La Caldera de Taburiente en las Islas Canarias. Todavía no hay programas específicos de la Administración para la conservación in situ de las variedades locales tradicionales. Alguna ONG parece que ha iniciado acciones en este sentido. Colecciones ex situ En 1979 comenzó a funcionar un primer banco de semillas, dependiente del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), construido con ayuda del IBPGR, en virtud de un acuerdo establecido entre ambos organismos en 1978. Este banco disponía de 153 m3 de cámaras de conservación,

Page 18: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

17

36 m3 de cámaras de desecación y laboratorios anexos. En 1981, por Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre conservación y utilización del patrimonio genético vegetal nacional, se encomendó al INIA la coordinación de las acciones correspondientes. Aunque no eran nuevas las actividades del INIA sobre recursos fitogenéticos, esta Orden facilitó su fomento en los centros de investigación agraria de las Comunidades Autónomas, a través de los programas de investigación financiados y gestionados por el INIA. Como consecuencia se establecieron diversos bancos de germoplasma para conservación a medio plazo y distintas colecciones in vivo de plantas de reproducción vegetativa. El incremento de las actividades y del número de muestras determinó que el INIA construyese en 1986 un nuevo banco de semillas, en la idea de conservar en él las colecciones base de todo el material existente en los restantes bancos españoles. El nuevo banco, consta de un edificio de 1000 m2 en planta, con un volumen de 540 m3 de cámaras frías y de 108 m3 de cámaras de desecación, laboratorios y oficinas. Tiene asignadas22 ha., de las que 7 son de regadío. Por Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 23 de abril de 1993, se creó el Programa de Conservación y Utilización de Recursos fitogenéticos. Hay colecciones con carácter de bancos de germoplasma en 13 de las 17 Comunidades Autónomas y en el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA, que tiene la función de ser depositario de las colecciones base y centro de datos. También otros organismos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidades, mantienen bancos de germoplasma. En especial cabe destacar el de Hortícolas de la Universidad Politécnica de Valencia y el de Recursos Autóctonos del Noroeste de España, adscrito a la Misión Biológica de Galicia (CSIC).Las colecciones de semilla están constituidas fundamentalmente por especies de leguminosas, cereales y hortícolas. Las «in vivo» más importantes son las de olivo, cítricos, vid y frutales caducifolios de área templada. Tanto las colecciones de semilla como las colecciones vivas están constituidas en gran parte por cultivares locales autóctonos.

Page 19: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

18

CONCLUSIONES Después de analizar la controversia suscitada por este tema, creemos necesario un debate internacional que redefina que puede, o no, ser patentado. A su vez, también veriamos interesante una investigación más profunda, por parte de organismos independientes que ahonden en los peligros a largo plazo del uso alimenticio de productos transgénicos, ya que al igual que no hemos encontrado prubas sustanciales sobre sus efectos negativos sobre la salud humana, tampoco hemos encontrado trabajos rigurosos que demuestren lo contrario. Hemos debatido sobre si el Principio de Equivalencia Sustancial es suficiente para homologar o no productos y permitir su libre comercialización, llegando a la conclusión de que un producto transgénico no es igual a uno natural, sospechando que este tipo de decisión se rige más por su carácter político que científico. Creemos que la mal llamada II Revolución Verde, responde más a fines económicos, que de bien común. No pensamos que sea la solución para el hambre en el mundo, sino que confiamos mas en un mejor reparto de los recursos ya disponibles en detrimento e la sobreexplotación y el derroche de recursos actual. El empeoramiento de las condiciones socioeconomicas de las poblaciones de paises en vías de desarrollo puede haberse visto afectado por las acciones sobre conservación de la diversidad de los últimos años, centradas en una acumulación de patentes por parte de las multinacionales del sector, que han ido adquiriendo todas las pequeñas y medianas empresas de comercialización de semillas, obligando a sus consumidores a comprar semillas de naturaleza transgénica, cuatro veces más caras que las naturales, y añadiéndoles la necesidad de adquirir productos químicos complementarios para un normal crecimiento de la planta. Si bien hemos vislumbrado una falta de confianza en los poderes políticos de ciertos paises, fundamentadas sobre todo en el efecto conocido como “revolving doors”, por el que un alto ejecutivo de una empresa lider en su sector, va cambiando su adscripción de cargos públicos de alto nivel al sector privado, produciendo sus decisiones efectos beneficiosos en su empresa pasada o futura. Estos paises tendrían que endurecer sus normativas sobre congeniación de vida profesional y política para evitar estos casos. Por último, se aprecia una gran diferencia internacional referente al marco legal de los recurso geneticos, a su comercialización y uso, por lo que no se pueden establecer unas directrices internacionales básicas.

Page 20: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

19

BIBLIOGRAFÍA Libros Introducción a la mejora genetica vegetal Cubero Salmerón, José Ignacio Ediciones Mundi-Prensa, 1999 Genómica y mejora vegetal Nuez, F.,Carrillo, J. Mª.,Lozano, R Ediciones Mundi Prensa, 2002 La tercera revolución verde : plantas con luz propia García Olmedo, Francisco Editor/Impresor Madrid : Istmo, 1998 Plantas transgénicas: de al Ciencia al Derecho. VV.AA Editorial Comares 2002. Los Transgénicos: Oportunidades y amenazas. Victor M. Villalobos A. Ediciones Mundi-Prensa, 2008 Más allá de la Revolución Verde. Las nuevas tecnologías genéticas para la agricultura. ¿Desafío o desastre? Hobbelink, H. Lerna, Barcelona. 1987 The violence of the Green Revolution. Third World Agriculture, Ecology and Politics, Shiva, V. Zed Books, Londres. 1991 Population and Food. Global trends and Future Prospects, Dyson, T. Routledge, Londres. 1996 Revistas: Roundup Ready Soybean Technology and Farm Production Costs: Measuring the Incentive to Adopt Genetically Modified Seeds David S.Bullock 2001; 44; 1283American Behavioral Scientist

Page 21: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

20

Quist e Ignacio Chapela “Transgenic DNA into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico” Nature n°414, 2001 Brown, L. R. (1996), Tough Choices, Facing the Challenge of Food Scarcity, Norton and Company, Nueva York-Londres. "La revolución verde, ¿solución o problema?", Gutiérrez, J. A. (1996), en Suttcliffe, B. (coord.), El Incendio Frío. Hambre, alimentación y desarrollo, Icaria-Antrazyt, Barcelona, pp. 231-245. The Ecologist, FAO special issue, vol. 21, nº 2, Marzo/Abril 1991. Gaia nº 15 diciemebre 1998. publicación en castellano de The Ecologist. Vol 28. No 5 septiembre/octubre 1998 Web: Grupo de Trabajo Técnico Intergubernamental sobre los Recursos Fitogenéticos http://www.fao.org/ag/cgrfa/Spanish/pgr.htm#ITWG FAO http://www.fao.org Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_naranja http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto http://en.wikipedia.org/wiki/Roundup Greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos Documentales sobre transgénicos: El mundo segun Monsanto. (Basando en el libro del mismo nombre). Arte Future of food (El futuro de la comida). (Documental de Deborah Koons Garcia) La guerra de los cultivos transgénicos, (2004), Odisea

Page 22: Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Teodoro Pérez y Juan M. García

21