recuperacion-del-uso-de-tintes-organicos[1]

Download recuperacion-del-uso-de-tintes-organicos[1]

If you can't read please download the document

Upload: carls-mun

Post on 30-Jun-2015

170 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

RECUPERACIN DEL USO DE TINTES ORGNICOS CULTIVO DE PLANTAS TINTREAS Y RECICLAJE DE DESECHO FORESTAL Y AGRCOLA PARA TINTORERA ARTESANAL E INDUSTRIAL RECUPERACIN DEL USO DE TINTES ORGNICOS CULTIVO DE PLANTAS TINTREAS Y RECICLAJE DE DESECHO FORESTAL Y AGRCOLA PARA TINTORERA ARTESANAL E INDUSTRIAL IDEASSESPAA Innovacin para el Desarrollo y la Cooperacin Sur-Sur www.ideassonline.org

Presentacin Texto de Ana Roquero Da a da vemos cmo crece la demanda de productos naturales . El campo de la tintorera no es ajeno a esta tendencia. En la ltima dcada se ha avanzado mucho no slo en los planteamientos ticos para una produccin sostenible de colorantes orgnicos, sino en la puesta en marcha de empresas, de diferentes dimensiones, dedicadas al cultivo, extraccin y aplicacin de este tipo de tintes. Existe la idea comn, de que el empleo de tintes naturales es sinnimo de actividad respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, para que estos tintes puedan ser etiquetados como verdaderamente ecolgicos, su produccin tiene que respetar normas especficas. A lo largo de la historia, la tintorera a gran escala ha sido una industria contaminante. En determinadas pocas los tintoreros europeos manejaron productos tan txicos como el arsnico para fijar los colorantes procedentes del mundo vegetal. Tambin es cierto sin embargo, que, en la poca anterior a los tintes sintticos, para hacer frente a la gran demanda de la industria textil, raramente se emplearon especies silvestres, lo cual hubiese provocado su agotamiento. Las plantas tintreas eran generalmente cultivadas, y es importante tener en cuenta este aspecto en la actualidad. Hoy en da, es posible y necesario plantear sistemas de produccin limpios. En el caso de los tintes, para que se puedan certificar como tales deben cumplir dos premisas fundamentales: No utilizar productos silvestres No emplear procedimientos contaminantes La iniciativa de teir con colorantes orgnicos puede obedecer a dos motivaciones fu ndamentales: Recuperar las tcnicas artesanales tradicionales de una regin o cultura determinada s Producir industrialmente telas de color respetando el entorno natural La experiencia existente sobre la recuperacin del uso de tintes orgnicos se ha cen trado hasta ahora fundamentalmente en un sistema de produccin artesano. Concretamente en Latinoamric a, donde la tradicin milenaria de la creacin textil es reconocida como arte con maysculas, pero donde d esde mediado el siglo veinte se haba abandonado el uso de los tintes tradicionales en favor de las anilinas, l os resultados son alentadores. La manufactura textil indgena est cambiando de destinatario; una parte de la produ ccin, no necesariamente degradada sino resuelta a veces con espontaneidad e imaginacin, se dirige al merc ado turstico, y otra parte,

ms reducida, de extraordinaria calidad y elevado precio, la adquieren coleccionis tas particulares, instituciones y museos etnogrficos. En el primer caso el artesano vende con mayor facilidad una p renda si est teida con tintes naturales, en el segundo caso, el cliente exige que se hayan utilizado tintes de tradicin histrica. Es precisamente el mercado de lite el que probablemente ayude a la pervivencia de este tesoro cul tural en su vertiente artesanal. En cuanto a la produccin industrial, hemos visto surgir en la ltima dcada, empresas dedicadas al cultivo de plantas tintreas y extraccin de colorantes orgnicos, cuyos procedimientos son ejemp lares como modelo de sostenibilidad. Francia, Espaa, Holanda, Mxico, Chile, Per, El Salvador y Estados U nidos son algunos de los pases donde ya se puede obtener colorantes orgnicos rojos, azules y amarillos con etiqueta de sostenibilidad. El Real Jardn Botnico de Madrid, organismo perteneciente al Consejo Superior de In vestigaciones Cientficas de Espaa, a travs de su Director, Dr. Gonzalo Nieto, brinda su aval cien tfico a las prcticas de recuperacin del uso de plantas tintreas. P.2

Qu problema soluciona

Consumo responsable Histricamente los tejidos y prendas de vestir fueron objetos valiosos que se cons ervaban toda una vida e incluso se legaban a los herederos en el testamento. Hoy en da son productos de usar y tirar. Productos muy baratos por estar confeccionados en gran medida por mano de obra ilegal, sin derechos laborales. En consecuencia, es tal la saturacin de ropa basura , que incluso con ocasin de grandes catstrofes los organismos de ayuda humanitaria piden que no se enve ropa ya que se ven desbordad os por la avalancha. La iniciativa de crear tejidos cuyos propietarios los consideren dignos de ser c onservados contribuira, aunque fuese en una proporcin mnima, a iniciar un cambio en la dinmica del consumo irresponsable. La idea de teir los tejidos con tintes orgnicos puede ser contemplada como un lujo necesario para empezar a cambiar las costumbres. Si se piensa en una clase de tintes, especiales por su belleza y su carcter ecolgico, no es con la idea de aplicarlos sobre cualquier soporte, sino sobre fibras noble s como lana, seda, lino o algodn, destinadas a durar ms de una temporada. Por tanto no debe plantearse como produccin textil de nfimo costo. Aunque s razonablemente asequible por un amplio sector de consumidore s. Aspectos positivos del uso de colorantes orgnicos Histrico y etnogrfico: Teir con colorantes orgnicos permite recuperar las materias t intreas utilizadas histricamente en diferentes reas geogrficas y culturales, as como dar nue va vida a tcnicas tradicionales de teido en trance de desaparecer. Sostenibilidad: El agotamiento, a ms o menos largo plazo, de reservas fsiles como la hulla y el petrleo utilizados para la produccin de tintes sintticos indica que regresar al uso de plantas tintreas es una cuestin de previsin. El cultivo de stas abre adems un nuevo campo a los agricultores de zonas donde otros cultivos no prosperan. Con igual previsin de futuro se debe comenzar a aprovechar para tintorera el material de desecho forestal y agrcola que en la actualidad se tira o se quema. Econmico y de desarrollo humano: Estas prcticas permiten dar una nueva oportunidad de trabajo a los artesanos y productores tradicionales. La experiencia con grupos de artesanos en Latinoamrica ha contribuido a mejorar en muchos casos su economa domstica. Por otra parte, el cultivo de plantas tintreas es una experiencia

econmica que ya est dando buen resultado en comunidades agrcolas de diferentes pases. Esttico: El empleo de tintes orgnicos ofrece unas especiales cualidades estticas que, unidas al significado tico de producto respetuoso con el medio ambiente, constituyen valores aadidos a la produccin textil tanto artesanal como industrial. P.3

La recuperacin del uso de tintes orgnicos en prctica RECUPERAR LAS TCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES DE UNA REGIN O CULTURA DETERMINADAS Informacin bibliogrfica El primer paso para la puesta en marcha de un proyecto de este tipo consistir en facilitar a los grupos interesados la literatura existente sobre tintes en sus diferentes aspectos: his trico, tcnico, qumico y botnico. Las publicaciones sobre este tema disponibles en la actualidad cubren prcticament e todo el planeta. Una bibliografa esencial: Bhmer, Harald: Koekboya, Natural Dyes and Textiles, REMHB-Verlag, Ganderkesee (Alemania) 2002 Brunello, F.: L Arte della Tintura nella Storia dell Humanit, Neri Pozza, Vicenza (Italia) 1971 Cardon, Dominique : Le monde des teintures naturelles, ditions Belin, Paris (Francia) 2003 Dean, Jenny: The Craft of Natural Dyeing, Search press, Tunbridge Wells, Kent (Reino Unido)1994 Garcia, Michel : Plantes colorants - Teintures Vgtales, disud, Aix-en-Provence (Francia) 2006 Roquero, Ana: Tintes y tintoreros de Amrica Catlogo de materias primas y registro etnogrfico de Mxico, Centroamrica, Andes Centrales y Selva Amaznica, Instituto del Patrimonio Histrico Espaol, Madrid (Espaa) 2006 Estas obras contienen una clasificacin de las plantas, descripcin de sus caractersticas y distribucin, y una recopilacin de las tcnicas tradicionales en diferentes reas del planeta. Dichos catlogos pueden constituir un buen instrumento para el inicio de las prcticas. Paos de lana teidos con cochinilla y diferentes modificadores de color (ceniza y jugo de limn) Salasaca (Tungurahua, Ecuador) P.4

Investigacin sobre las condiciones de viabilidad en una regin determinada La fase de investigacin en cada pas ser realizada por una persona o equipo con slido s conocimientos de procedimientos de tintorera y sus fundamentos qumicos, as como de botnica. Por otra parte, esta persona o equipo poseern experiencia en la investigacin etnogrfica. La metodologa contempla los pasos siguientes: Investigacin etnogrfica La investigacin etnogrfica tiene como finalidad el registro de procedimientos vige ntes en cada pas, o recordados por informantes locales. Es normal que la informacin que se obtenga se a incompleta, que no responda realmente a los usos tradicionales, e incluso que sea errnea. De ah la ne cesidad de que el entrevistador conozca perfectamente el tema para poder determinar el grado valid ez de la informacin. Dicha informacin ser recogida por escrito y, a ser posible, por medios audiovisual es para poder transmitirla a quienes vayan a llevar a cabo la recuperacin de las tcnicas. Herborizacin de especies tintreas La herborizacin de plantas tintreas en el rea donde se vaya a realizar un proyecto, tiene fundamentalmente un inters etnobotnico. La creacin de un herbario se realizar a partir de la informac in bibliogrfica, las aportaciones de los informantes locales, y en colaboracin con los departamentos d e botnica de las instituciones cientficas de cada pas. Se estudiar la viabilidad de cultivo de las e species herborizadas para evitar el uso de material silvestre. Cultivo y reciclaje El ltimo paso consistir en la localizacin de los terrenos aptos para el cultivo de las plantas seleccionadas y el contacto con agricultores interesados en el proyecto. Cabe mencionar el reciente experimento de una estrategia integral para el desarr ollo y aprovechamiento sustentable de colorantes naturales denominado el Jardn y Bosque del Tintorero qu e se lleva a cabo, bajo la direccin de la antroploga mexicana Marta Turok en la pequea localidad de Xochistlah uaca (Guerrero, Mxico). As mismo se buscarn los contactos necesarios con aserraderos, mercados de hortaliz as, viveros, etc. para establecer un plan de reciclaje de desechos. P.5

Teido de fibras y tejidos Confeccin de patrones de color Una vez conocidas las materias tintreas disponibles en el rea del proyecto, se rea lizar una coleccin de patrones de color que conforme la paleta que podrn manejar los tintoreros locales . Esta coleccin de patrones ir acompaada de los datos correspondientes al procedimiento de utilizacin y los pro ductos auxiliares necesarios para fijar cada tinte. Formacin de tcnicos y seguimiento de los proyectos Para la puesta marcha de de un proyecto de tintorera es imprescindible la formacin de tcnicos locales que vayan a permanecer en el pas correspondiente para realizar el seguimiento per manente de la produccin. Estos tcnicos, tienen una funcin de enlace entre los productores locales y las instancias de asistencia tcnica internacional. Creacin de infraestructuras Es igualmente importante el asesoramiento inicial sobre la infraestructura mater ial necesaria para la produccin de tintes. Se estudiarn los mejores sistemas para obtener fuego (de pref erencia cocinas solares), as como de vertido de restos de tinte y de ahorro de agua. Estos aspectos sern est udiados por expertos (qumicos y bilogos). Asesoramiento comercial Como paso final, es fundamental el apoyo a los productores por parte de expertos en comercializacin sin cuyo recurso carecera de sentido todo el esfuerzo anterior. P.6

PRODUCCIN INDUSTRIAL El asesoramiento a industrias que deseen iniciar la produccin y/o aplicacin de tin tes orgnicos correr a cargo de expertos en tintorera tradicional, ingenieros textiles y tcnicos agrnomo s. La puesta en marcha de este tipo de proyectos se llevar a cabo en los diferentes sectores del ciclo productivo: Cultivo de plantas tintreas Extraccin del colorante Aplicacin del tinte Abastecimiento de materias primas Para asegurar la produccin de tinte a escala industrial, es fundamental el abaste cimiento regular de materias primas, para ello es importante prever el cultivo de plantas tintreas. Inicio de cultivos El cultivo tradicional de plantas tintreas como la rubia, la gualda y la hierba pastel se mantuvo vigente en Europa hasta entrado el siglo veinte y se ha recuperado en la actualidad en pases como Francia y Holanda. En otras reas del planeta (pases asiticos) se han cultivado sin interrupcin plantas productoras de ail. Se dispone actualmente de suficiente bibliografa acerca del cultivo de plantas tintreas, til como punto de partida. La eleccin de plantas adecuadas en cada regin y la localizacin de los terrenos aptos para su cultivo correr a cargo de ingenieros agrnomos que a su vez se pondrn en contacto con agricultores interesados en el proyecto. Tela teida con residuos de caoba Abastecimiento a travs de productores ya establecidos Las industrias de extraccin de colorantes podrn as mismo adquirir las materias primas a cultivadores ya establecidos. Los siguientes productos cultivados pueden adquirirse en los pases que se sealan: Cochinilla (rojo) -Islas Canarias, Per y Mxico Ail (azul) - El Salvador Hierba pastel (azul) - Francia Gualda (amarillo) - Francia Rubia (rojo) - Holanda Llantn (amarillo) - Francia Vara de oro (amarillo) - Francia P.7

Abastecimiento de productos tintreos procedentes de reciclajeAbastecimiento de pr oductos tintreos procedentes de reciclaje Como en el caso de la tintorera artesanal, se buscarn los contactos necesarios con aserraderos, mercados de hortalizas, viveros, etc. para establecer un plan de reciclaje de desechos: cort ezas de maderas tintreas, semillas del aguacate, pieles de cebolla, corteza de granada, etc. Extraccin del colorante Infraestructura y mtodo El asesoramiento tcnico para las instalaciones y procedimientos de extraccin de co lorantes correr a cargo de qumicos e ingenieros textiles. Aplicacin del tinte Confeccin de patrones de color Al igual que para el proyecto artesanal, el experto en tintes orgnicos facilitar a la fbrica de teido una coleccin de patrones de color que irn acompaados de los datos correspondientes a ma terias tintreas empleadas, procedimientos de aplicacin, y productos auxiliares necesarios para fi jar cada tinte. P.8

Criterios ticos y de sostenibilidad Tanto los tintes como las fibras y tejidos teidos con colorantes orgnicos producidos industrialmente debern poseer certificacin de producto limpio, es decir, asegurar que cumplen las siguientes normas: Estar fabricados en cada una de las fases del proceso por mano de obra legal y justamente remunerada No haber empleado materias primas de origen silvestre No haber empleado productos txicos en su elaboracin No haber producido vertidos contaminantes Haber empleado una cantidad razonable de agua y energa Se facilitar a las empresas el nombre y direccin de los organismos que pueden avalar la etiqueta de sostenibilidad. Comercializacin de productos textiles teidos con tintes orgnicos Empresa Artesana: Madrid P.9

El inters internacional Instituciones y asociaciones No es posible enumerar las muchas organizaciones cuyos programas se basan en las pautas mencionadas. Citamos slo a modo de ejemplo: AMACUP - Asociacin Mexicana de Artes y Culturas Populares (Mxico) Couleur Garance. Conservatorio y Jardn Botnico de Plantas Tintreas, Lauris (Francia ) Filire des Colorants Naturels. Asociacin para la investigacin y promocin de los tint es vegetales (Francia) Proyecto DOBAG (alfombras teidas con tintes naturales), Universidad de Marmara & Programa Alemn de Ayuda al Desarrollo (Turqua) Earthues, Seattle, USA Reconocimiento Los trabajos sobre tintorera con colorantes orgnicos han recibido numerosos premio s internacionales. Slo como ejemplo, citamos algunos de los otorgados en los tres ltimos aos: Premio Art et Science de la Couleur de la Fundacion L Oral, a Dominique Cardon por Le Monde des Teintures naturelles, 2003 Premio Tierra de Mujeres a la labor de proteccin medioambiental, otorgado a Ana Roquero por los trabajos sobre tintorera, Instituto de Francia - Fundacin Ives Rocher, convocatoria 2004-2005 Medalla al Merito Ecolgico de la Fundacin Msica por la Tierra , otorgado a Habacuc (tintorero de prpura en el Istmo de Tehuantepec), Marta Turok (antroploga) y Javier Acevedo (bilogo), 18 de mayo de 2006 xito de convocatoria Por ltimo, es preciso mencionar que en el Simposio Internacional sobre Tintes Naturales que bajo los auspicios de la UNESCO y el Craft Coucil of India, se celebr en Hyderabad (India) en noviembre de 2006, se dieron cita ms de seiscientos especialistas (tintoreros, historiadores, antroplogos, conservadores de museos, qumicos, artistas, etc.) de cincuenta y dos pases. Un xito alentador para el futuro de los tintes respetuosos con la naturaleza. P.8

Para saber ms Los siguientes expertos pueden brindar ms informacin sobre tcnicas de recuperacin de l cultivo de plantas tintreas y reciclaje de desecho forestal y agrcola para tintorera artesanal y semi industrial. Ana Roquero Lorenzo Amaya Arias Montano, 18 San Salvador 28007 Madrid (Espaa) El Salvador Telf. : (+34 915510823) [email protected] [email protected] Marta Turok Michel Garca FONART Association Couleur Garance Mxico D.F. (Mxico) Jardin Conservatoire de Plantes Tinctoriales [email protected] Le Chteau 84360 LAURIS (Francia) Dominique Cardon [email protected] Le Vert Bouzons (Francia) [email protected] A quin contactar El Real Jardn Botnico de Madrid, organismo perteneciente al Consejo Superior de In vestigaciones Cientficas de Espaa, a travs de su Director, Dr. Gonzalo Nieto, brindar su aval cien tfico a las prcticas de recuperacin del uso de plantas tintreas. Para recibir la asistencia tcnica necesaria a implementar estas prcticas en los pas es interesados, contactar: Ana Roquero Arias Montano, 18 28007 Madrid (Espaa) Tels.: (+34) 915510823 y 656556372 [email protected] P.9

IDEASSEl Programa IDEASS -Innovacin para el desarrollo y la cooperacin sur-sur - f orma parte de la Iniciativa de cooperacin internacional ART. IDEASS se enmarca en los compromisos de las grandes cumbres mundiales de los aos 90, y de la Asamblea General del Milenio, dando la prioridad a la cooperacin entre los actores del Sur, con el apoyo de los pases industrializados. El objetivo de IDEASS es fortalecer la eficacia de los procesos de desarrollo lo cal, mediante una utilizacin cada vez mayor de la innovacin para el desarrollo humano. Acta como cata lizador en la difusin de innovaciones sociales, econmicas, tecnolgicas, que favorecen el desarrol lo econmico y social a nivel territorial, a travs de proyectos de cooperacin sur-sur. Las innova ciones promovidas pueden ser tanto productos como tecnologas o prcticas sociales, econmicas o cultura les. Para mayor informacin sobre el Programa IDEASS, srvase consultar la pgina web: www.ideassonlin e.org. Innovacin para el Desarrollo y la Cooperacin Sur-Sur ART - Apoyo a las redes territoriales y temticas de cooperacin para el desarrollo humano - es una iniciativa de cooperacin internacional que asocia programas y actividades de diversas organizaciones de las Naciones Unidas. ART promueve un nuevo tipo de multilateralismo, en el cual el sistema de las Naciones Unidas trabaja con los gobiernos favoreciendo la participacin activa de las comunidades locales y de los actores sociales del Sur y del Norte. ART persigue los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En los pases interesados, ART opera a travs de los programas-marco nacionales de cooperacin para la Gobernabilidad y el Desarrollo Local ART GOLD. Estos programas crean un contexto institucional organizado de modo que diversos actores nacionales e internacionales puedan contribuir al desarrollo humano del pas en forma coordinada y complementaria. Participan pases donantes, agencias de las Naciones Unidas, gobiernos regionales, ciudades y gobiernos locales, asociaciones, universidades, organizaciones del sector privado y organizaciones no gubernamentales. Es en el marco de los Programas ART GOLD que se promueven las innovaciones de IDEASS y se implementan los proyectos de cooperacin para su transferencia, cuando los actores locales lo requieran.