recuperación monumental en el centro histórico de lima · pdf file«este...

5
38 | proyecta | arquitectura Museo de Sitio Bodega y Quadra: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima El Museo de Sitio Bodega y Quadra es una de las restauraciones más recientes que se han realizado en el Centro de Lima. Esta casona guardaba debajo de su piso, muros del siglo XVI y XVII, así como piezas arqueológicas de las cuales hasta el momento se han restaurado 500. La recuperación de la zona se realizó en dos etapas: una primera del año 2004 al 2006 y luego otra que empezó partir del 2010 hasta este 2012.

Upload: lydien

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima · PDF file«Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos

38 ||||| proyecta ||||| arquitectura

Museo de Sitio Bodega y Quadra:

Recuperación monumentalen el Centro Histórico de LimaEl Museo de Sitio Bodega y Quadra es una de las restauraciones más recientes que se han realizado en el Centro de Lima.Esta casona guardaba debajo de su piso, muros del siglo XVI y XVII, así como piezas arqueológicas de las cuales hasta elmomento se han restaurado 500. La recuperación de la zona se realizó en dos etapas: una primera del año 2004 al 2006y luego otra que empezó partir del 2010 hasta este 2012.

Page 2: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima · PDF file«Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos

arquitectura ||||| proyecta ||||| 39

El Museo de Sitio Bodega yQuadra se ubica en el jirónÁncash en pleno centro de

Lima y está rodeado por la estaciónDesamparados (hoy Casa de la Lite-ratura), la Casa de las Trece Puertasy el Palacio de Gobierno.

El museo nació de un golpe de suer-te. Cuando en el año 2003 se realiza-ron trabajos en el área para la recu-peración del jirón Áncash, la zona sesalvó de convertirse en parte del con-junto habitacional La Muralla. Estodado que durante los trabajos de co-locación de cimientos se encontra-ron muros coloniales enterrados bajosu piso republicano. Así se inició larecuperación de la zona que se reali-zó entre el año 2004 y 2006, y luegodesde el 2010 hasta este 2012.

HISTORIA. Según las investigaciones,en el siglo XVI sobre el terreno de estacasona antigua se ubicó el Rastro o lacarnicería principal de Lima así comotambién las primeras fundiciones. «Ha-llamos en el lugar huesos y escoria demetal», señala el arqueólogo encarga-do de la articulación del museo, Mi-guel Fhon.

Tras ser un espacio público en un ini-cio, en el siglo XVII pasó a tener comopropietario a la familia De la Cueva, quevende una parte del mismo para cons-truir la parroquia Los Desamparados,que luego fue destruida. Al vender unaparte, el área que vemos actualmentese convirtió en una residencia.

Esta fue finalmente adquirida en elsiglo XVIII por la familia Bodega y

Quadra de ascendencia vasca quele dio un uso de depósito. Cabe re-saltar, que a esta familia pertenecióel explorador criollo Juan Franciscode la Bodega y Quadra, descubridorde la isla de Quadra y Vancouver enCanadá.

Tras la restauración realizada por unequipo multidisciplinario de Emilimay que contó con una inversión dealrededor de S/. 4 millones, pode-mos dividir el Museo de Sitio Bode-ga y Quadra en dos sectores: unaque abarca la casa republicana y otrala casa colonial en la que se encuen-tran los vestigios arqueológicos.

CASA REPUBLICANA MUSEO DESITIO. La casa republicana poseetres puertas de acceso en el jirón

Áncash: una principal al centro ydos secundarias a sus lados. Cons-ta de dos niveles y actualmente pre-senta 10 salas: 8 de exposición y 2audiovisuales donde se aprecia laevolución arquitectónica de la casay sus fases constructivas; así comola biografía de Bodega y Quadra.Dichos espacios se encuentran enorden cronológico desde los siglosXVI al XIX.

Primer nivel: Al ingresar a la caso-na se encuentra el zaguán y pasosmás adelante un arco colonial quetiene un símbolo jesuita . Cuandofue hallado tenía 13 capas de pin-tura encima. Tras un proceso dedecapaje se encontró el friso ac-tual similar a una concha de abani-co.

1,2,3,4: El Museo de Sitio Bodega y Quadra está ubicado en la cuadra 2 del jirón Áncash. Podemos dividirlo en dos áreas: La casa republicana y la casa colonial donde se

hallaron los restos arqueológicos. En el área republicana se encuentran las 8 salas de exhibición y dos de audiovisuales que muestran las fases del proceso constructivo.

4

1

2

3

Page 3: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima · PDF file«Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos

40 ||||| proyecta ||||| arquitectura

Asimismo, en el primer piso se ha-llan las salas de exposición del 1,2 y3; así como el área administrativa, elbaño y un pequeño depósito.

En las salas 1 y 2 se expone parte delo que fue Lima a fines el siglo XVI einicios del siglo XVII. En tanto, en lasala 3 se resalta la presencia orientala través de la porcelana china de ladinastía Ming. Cabe mencionar, queen esta sala se puede apreciar unmuro antiguo que data del siglo XVIIy que conserva parte de la puertaque daba hacia la calle Real. Tam-bién se hallaron ductos de ventila-ción que servían para expulsar elhumo de los candelabros.

Luego de recorrer las 3 salas se hallael patio principal desde el que sevisualiza la casa colonial.

Segundo nivel: Una escalera de ma-dera ubicada en el zaguán da acce-so al segundo piso donde se encuen-tran las salas de la 4 a la 8; así comolas de audiovisuales. Cabe resaltarque este segundo nivel cuenta contres balcones que dan al jirón Áncash.

En la sala 4 se muestra toda la histo-ria de la familia Bodega y Quadra ysu relación con la aristocracia mer-cantil de Lima. La sala 5 presenta losdistintos tipos de cerámica, mayóli-ca, metales y monedas hallados du-rante la excavación. En tanto, en lasala 6 se expone una diversidad deobjetos que nos permite reconstruirparte de la vida cotidiana de la épo-ca republicana.

La sala 7 es toda una muestra de loque fue el siglo XIX y se muestran

losa inglesa, francesa, escenaspaisajísticas y trabajos en madera ycuero rescatados en la zona. En lasala siguiente, la número 8 se mues-tran las fotografías que narran el de-talle del proceso de recuperación.

Por otro lado, las salas deaudiovisuales están destinadas a co-nocer la historia de Juan Francisco Dela Bodega y Quadra y la secuenciaconstructiva del museo de sitio.

RECUPERACIÓN. La casa republica-na se logró recuperar con el formatooriginal.

El piso fue restaurado con mayólicasde 15 cm x 15 cm que se mandarona hacer idénticas al original. Este esel mismo piso que se ha usado en lacasa O’ Higgins.

En tanto, el techo de madera tuvo unaelaboración artesanal y contó conayuda de arquitectos que participa-ron en la restauración de la Casonade San Marcos. Para las salas, a fin deno afectar los techos e iluminar losrestos arqueológicos, se colocaronluces halógenas en rieles.

Para el caso de las paredes de ado-be se aplicaron geomallas y encimade ellas una capa de barro con yeso.

CASA COLONIAL. La casa colonialestá ubicada en un nivel inferior a lacasa republicana. Su acceso se da através de una escalera de maderaubicada al lado izquierdo del patioprincipal de la casona republicana.

Esta zona de aproximadamente 50m de largo por 12 m de ancho está

5,6,7,8,9,10: El proceso de recuperación se realizó en dos etapas. En las últimas décadas, sobre este terreno y en toda la manzana que anteriormente se llamaba Del Rastro y la

Soledad, se construyeron casas y la zona estuvo tugurizada, llegando a albergar a 900 familias. La zona de la casa colonial estaba sepultada bajo tres toneladas de tierra.

8

5

6

7

9

10

Page 4: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima · PDF file«Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos

arquitectura ||||| proyecta ||||| 41

cubierta por una tensoestructuraque no rompe con la unidad espa-cial y no compite con la casona re-publicana.

El área está delimitada por muros co-loniales y un muro de tajamar he-cho de piedra que data del año 1600y ha sido declarado monumento his-tórico por el Ministerio de Cultura.«Este muro es interesante porque es

un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos podamos excavar en el futuro.Este correspondería al Tajamar deSan Francisco», menciona el ar-queólogo Fhon.

Asimismo, el circuito diseñado paraapreciar los restos permite ver mu-ros y arcos del siglo XVI y XVII, asícomo un pozo que sería uno de los

11,12,13,14,15,16: Al ingresar a la casona se encuentra el zaguán y pasos más adelante el arco colonial que tiene un símbolo jesuita. Cuando fue hallado tenía 13 capas

de pintura. Tras la restauración se encontró el friso actual. La casa republicana se logró recuperar con el formato original. El techo de madera tuvo una elaboración

artesanal y contó con ayuda de arquitectos que participaron en la restauración de la Casona de San Marcos.

cinco primeros que tuvo la ciudadde Lima. «Los arcos se reconstruye-ron con réplicas de adobes y ladri-llos procurando llegar al nivel origi-nal como se encontró en las eviden-cias», indica.

También se aprecian recintos circu-lares donde funcionaron los depó-sitos. Estos depósitos eran una es-pecie de tambos y se almacenaban

ahí los granos de trigo. Este uso dedepósito fue dado por la familia Bo-dega y Quadra que guardaba sustinajas.

Una de las características de las cons-trucciones halladas es su constanteremodelación. Debido a los terremo-tos ocurridos en el siglo XVII y el si-glo XVIII se hicieron remodelacionescomo la clausura de vanos, apertura

15

16

14

13

12

11

Page 5: Recuperación monumental en el Centro Histórico de Lima · PDF file«Este muro es interesante porque es un contrafuerte y tiene una pendien-te para el lado del río que espera-mos

42 ||||| proyecta ||||| arquitectura

17,18,19,20,21,22: Cuando se desenterró se encontraron muros, arcos, un pozo y un muro tajamar cuyos orígenes están entre los siglos XVI y XVII. Los salones albergan

exposiciones cronológicamente.

de accesos nuevos, destrucción deáreas de arquerías y construcción denuevos cerramientos sobre ellos.«Hubo toda una transformación de laarquitectura y se ve el empleo de mate-riales como piedra, ladrillos y adobe».

OBJETOS. A fines del siglo XVIII yprincipios del siglo XIX se realizanplanteamientos sobre el tratamiento

de los desechos para usarlos en ni-velar las depresiones. Así, la casa co-lonial Bodega y Quadra fue sepulta-do bajo tierra y objetos.

Posteriormente, en las últimas déca-das, sobre este terreno y en toda lamanzana que anteriormente se lla-maba Del Rastro y la Soledad se cons-truyeron casas y la zona estuvo

tugurizada, llegando a albergar has-ta 900 familias. Por ello, cuando sedio la recuperación de la casa republi-cana se removieron estas casas y alre-dedor de 3 toneladas de tierra. En ellase consiguieron restos arqueológicoscomo peines, jarrones, moldes de za-patos, lavatorios, piedras preciosas, ce-pillos de dientes, pipas, piezas de cue-ro, balanzas, monedas, vajilla de la di-

nastía Ming, porcelana inglesa, espa-ñola, panameña e incluso piezas cerá-micas pertenecientes a las culturasChancay, Lima e Inca.

De lo encontrado se han inventaria-do más de 500 objetos pero aún fal-ta analizar los restos óseos para des-cifrar cómo era la dieta y algunos as-pectos del vidrio y los metales.

21

22

19

18

20

17