recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

98
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Recuperación industrial del cobalto Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de la y cinc de residuos de la hidrometalurgia del cinc hidrometalurgia del cinc Huesca Moreno, Andrés 1955 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Huesca Moreno, Andrés. (1955). Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de la hidrometalurgia del cinc. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0849_HuescaMoreno.pdf Cita tipo Chicago: Huesca Moreno, Andrés. "Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de la hidrometalurgia del cinc". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1955. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0849_HuescaMoreno.pdf

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Recuperación industrial del cobaltoRecuperación industrial del cobaltoy cinc de residuos de lay cinc de residuos de la

hidrometalurgia del cinchidrometalurgia del cinc

Huesca Moreno, Andrés

1955

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Químicade la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Huesca Moreno, Andrés. (1955). Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de lahidrometalurgia del cinc. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0849_HuescaMoreno.pdf

Cita tipo Chicago:Huesca Moreno, Andrés. "Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de lahidrometalurgia del cinc". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Universidad de Buenos Aires. 1955.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0849_HuescaMoreno.pdf

Page 2: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

. ._.—AWww:- vw jr 71"?» 7 ‘—.

RECUPERACION INDUSTRIAL DEL COBALTO Y CINC

DE RESIDUOS DE LA HIDROMETALURGIA DEL CINC

RESUMEN DE TESIS

para optar al título denooron m QUIMICA

presentada. por

ANDRES HUESCA MORENO

mas d. -853.9

Page 3: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

1 ¡ngayoa do diagrogaeión y análisis cualitativo2 Analisis cuantitativo del barro oobaltiroroE Iantogonato do cobalto:proparaoión y propiedadesXantoganato do potaaio¿pro lodadoa5 Condicionoa de procipitaci n do alïunoa ¡antoganatol6 composición mania del barro oobalt f

Extraoci n con triolorootilonoLixiviaeión aoidao4Oompoaioión media

oro

AOL.GII-WM1 Raouporaaión del oino:11m1taoionoa2 Ensayos on escala laboratorio-III-WWW1)Raaoña do los procedimiento. onplaadoa on 1a motalurgia del

cobalto. .2)lnaayoo on oooala do laboratorio-IV-WWWluúIÚJELJLdll.Iina

1 Banca gongraloo ' '2 Lixiviaeion-Bodimontacion-Decantaoión-Filtracion.Secado

Í Extraoo;6n-F11tración-Dont11aoión5 Obtonoion do los oxido. de cobalto

Page 4: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

n1­

mnourmoron Im. crm gm. oomro Y OINOnn:arsmugg D!¡.4 nrnnomnunou ng ago

En el presente trabajo se rsseñan los resulsatados obtenidos en el estudio de la recuperación del cobalto y del

cinc contenidos en barros de desecho provenientes del proceso de pu­urificación de soluciones de electrolitos destinadas a 1a electrodo­

¿posición del cinc,y se proponen las bases de un anteproyecto para

efectuar esta recuperación.

ln nuestro pais existen dos fabricas que prc

wduoencinc por vía electrolítica;una de ellas esta situada en la lo­

ncalidad de zarate en la provincia de BuenosAires,y 1a otra en la p:

avinoia de 06rdoba,en la localidad de Rio Tercero. Ambasfabricas em­

-p1ean practicamente el mismoprocedimiento y eliminan el cobalto de

la solución de electrolito destinada a elsctrólisis por preoipitaciór

con etilxantogenato de potasio y carbón avtivado,resu1tando un produc«to de desecho que denominamosbarro cobaltifero.

Para la finalidad de este trabajo era muyiu

aportante conocer exactamente la composicióndel barro cobaltirero qr

fue gentilmente cedido por una de las fabricas para su estudio. La si

aple composiciónanalítica no era suficiente dato,dado que no permitl

determinar en que estado se encuentran los elementos. Oomoconsecuenc

se ha estudiado analíticamente el problema,llegando a las siguientesconclusiones‘

I)El analisis cuantitativo realizado sobre una muestra representativa

dió el siguiente resultado:

Page 5: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

I . III l O D n-nl A. 4­

Pérdida de peso a 105°0..... . . . . . . ... . . . . . . . . ......h0,80 g %ab Residuoinsoluble cn “bienn...” . . . . . . . . . . . . 1,59 "

totRIODCOOOOOIOIIIOOIOI.I I Ol I .Il'IOQIOOJOI..1°’ o Idfibr..ooioeeoalesseeeeeseeeeoeeeee-Oeeeeeeoeeseeoeoe nganeso.......................................... 5 .f Hierro................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 0:2 Qg 01nCÓOOOOIIIOOOIIIVOOCOIIOOOOOIOOVOe...-......ICIO. qhComtOOOCCOO......OOIOOOOOOOOO-......¡0100.-Ito... E1 I Oi VO0O0I DOoI ...... vI OQv9I Uel I nI U¡1.00.000! .\

J Iagnesio......................... . ... . . .. .....,.... 0,0%'k Potuio’eeeeeeeoe e ea oeeeeee e e oa s o ae ee ee e oa cese-eee. 0,2 '1 a bOnODOOOIOIOIOOI......OOOIIOOOOOOIOOOOOOIOOOOI0012,¿ gm P rdiaa por calcinación a 1.100°C. . . . . . ... . . . . . ....72, 'n Azufreextraíbls con301 Hgo..................... 7,88 '

II)Por las determinaciones realizadas y por las propiedades de las

sustancias se deduce que:

1)Los únicos anioncspressntes son sulfato y etilrantogenato.

2)Los cationes identificados son: cino,ccba1to,cobre,calciossio,nanganeso,potasio,hierro. La marchasistemítiea en tzcnicasemimicrcha dado resultado neíativo para los restantes cationelcomunes.de1a clasificación cl siea.

magnen

3)Todo el cobalto contenido en el barro co títere se encuentra lestado de etilxantogenato cobaltico extra ble cuantitativamsntecon tricloroetileno.

4)Lcs ensayos de lixiviaoión ácida permiten establecer que los eawntiones cinc,calcio,magnesio,manganeso,potasio,hierro,son extraí—b1escuantitativamente con solución de acido clorhitico 1 en10 a 100°0. In esta lixiviaeión no se extraen los cationes ceba]-tico y cuproso.

5)La liriviación con ¡ciao sulfúrico 1,5 H en caliente a 80'0 e1­otrae cuantitativamente 10s cationes cinc,magnesio,manganeso,ponstasio,hierro y ade el cuproso. lo se extrae el ión cobálticc

6)De acuerdo con las condiciones de pHde precipitación y por suspropiedades es muypoco probable que los cationes cinc,calcio,magnesio,nanganesoe hierro se encuentren a1 estado de etilzant1agenatos.

7)La determinación ex rimsntal de; azufre en 1a solución resulta1nte de 1a lixiviacion con solucion de acido clorhídrico 1 en 10a 100°Oconcuerda satisfactoriamente con el azufre calculado pa:los cationes cinc,ca1cio,magnesio,mangancso,hierro el estado demrlt“.

Page 6: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-3­

III)De acuerdo con I) a II) ee propone 1a eiguiente composición parae1 barro cobaltíteroyoe indiean ademíe los valoree extremoehallandoe en 1ae dietintae_partidaa analizadae:

Valoree ertrenóe

320 ............ . . . . . . . .... no,80 g fi no,60 —#1,20 g fiRel. ine.aeidoe............ 1,59 ' 1,30o 1,60 'SOuZn.. . . . . . . . . . . . . . . . . ....13,87 ' 13,50 —1u,20 '

0o(02350002)3.............. 6,00 ' 5,80 a 6,20 ¡aug(02250032)2............. 0,70 ' 0,70 . 0,75 '

.1son“.20...............o.19,5°sonic...................... 0,35iOgln...................... 0,70

19,50 a 20,20 I

00359 cano í

0,60 o 0,70 i

I)

(901)3roa.................. 1,95 5 1,90— 2,10 i¡loansoosa)............... 2,uo 3 2,10. 2,60 io11br0oo.......-.....o..o012,u5. .

Ora-nm...­

Loe eneayoe realizados en eeoala de lap

nboratorio han permitido establecer que ee poeible recuperar en forma

prácticamente cuantitativa el cinc contenido en el barro cobaltítero

por liziviaaión ¿aida a 7o‘0 con solución de ¡cido sulfúrico a. 50 0A

eatieraciendo las eiguientee limitacionee:a)0btoner una eoluoión cuyo contenido en ión cinc no eea interior

a 30 g ,iimitaeión impuesta por el prooeeo electrolítioo para1a obtencion de este metal.

b)11 eontenido en ión cobalto de 1a solución no eer superior a 1 ng,y el de ión ealoio el minimopoeible. E1 ión cobalto preeente eneantidadee nayoree y 1a acumulación del ión calcio tienen efectosperjudicialee en 1a electrodepoeioión del cino.

La eolución reeultante de 1a liriviación

ácida del barro cobaltifero ee mandaa 1a planta de oinc electrolitio

en 1a que

Page 7: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

n4­

en la que se somete a los proeesos habituales de purifieación y pos­-terior elsetrólisis.

Unavez obtenido el barro eobaltifero ago­

stado en eino,se ha encontrado que es posible recuperar satisraetoriaa

cuente y en torna cuantitativa el cobalto contenido,al estado de cobal­oto y/o óxido de cobalto mediante:

a)3scado del barro cobaltíiero agotado en cine

b)lztraeeión del etilxantogenato oobáltico del barro oobaltíferoseeo con trieloroetileno

e)0eloinasión y tostasión del etilzantogenato oobáltieod)Reduse16n¿.1 óxido de cobalto y/o disolución sulfúriea y electró­-lisis. '

Los ensayos realizados han permitido llegar

a la conclusión de qus,desde el punto de vista practico y de sus apli­

noaoiones industriales,es masconveniente realizar la extracción del

etilxantogenato cobiltioo con trioloroetilsno para,oon posterior sal­aeinaeión y tostaoión llegar a los óxidos de eobalto,que proceder a

una destrucción del etilxantogenato cobaltioo eon reaetivos quimicos

en sl barro agotado en nino.

Se propone en sintesis,sobre la base de las

conclusiones que anteoeden un anteproyecto de una instalaeión para

producir 100 Ig/nes de óxido de cobalto o bien 75 Kg/mesds cobalto

metiliso,y recuperar 500Ig/nss de nino.Los diagramas ds maquinarias e instalaciones,el de operaciones y pro­

noesoe unitarios(con exclusión de movimientode materiales) y el balon

oe total de materiales se brindan a continuación;se incluye ademásun

cuadro demostrativo del origen de la materia prima.

Page 8: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

_OD|GLN DE LA HATLDIA DDlnA

GDAFICO n91

una» - CRUDA

TOSTACION _

BLENDA TOSTADA504Fe“+1,80,”

*Ml FINA GDUESA'__fi

FLIXIVIACION HOLlENDA'

nnsmuoï SOLUCION1, Zn POLVO

LleVlACION ¡1 l PUDlF|CACLON

»-_. -»

ELIMNAClON Y TRATAMIENTODE. DESlbUOS

" rlLTD'AC'loN' ' '

"1101.!QLSlDUO sowcnon

ET| LXANTOGLNATO DE POTASlO

PUDIFlCAClON

FlLTDAClON‘

SOLUClON DADA [LECTDOLIÏHSM

Page 9: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS UNlTAQlOS

(con exclusión ¿e movimienÏo ¿e ma’feriales)

BADQO DE. COBALTO ACIDO SULFUQICO

9 l I l I l.1

LIXIVlACION

SLDIÏÉNTACION

DECANIAUONe

AGUA"-.. 'P_.l____r"—— "-1

! FILTDACION i_ _ Ie__.A PlANTADECINC

L"\f——_-_'\r-__--’-—_-—

¡ñ

Of_‘—l -|l SECADO ¡añ' ___l

GASES-—:r—S

‘ EXTPACClON._...N... ..P “-—— VAPOR

.J

Tmaonomuuo i “LTPACION\__.‘

Lie ._-‘-!DESTlLAÜON_JCALCINACION

\ ,____. ESCOMQDERAS

-.__.|

“.555 9 5 oxmo Df.coa/mo

. - _‘r__3_QEDUCTOQ - ' ‘ ’g «¡GN_‘ . _ ..__(SUDLDGAS) REDUCCÍON DSOtUÉ _ 7(Hl\c|+l‘ 7- g- kAsunumcc

COBALTO

ELECTQOUSÏS ‘

= PULPAS

e = uqumos COBALTOS : souuos9 = GASES

Page 10: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGDAHA DL HAQUlNADIAS L lNSTALAGONLS

Barro de Cobalfo

L T>Q_lvade almÉAgepamiginfü W

Deposifode l mesitq deiSolución I i__*t\.._msu|furico

Tina de lixiviación ]h

D

C, L FiHroPrensa :J

Lïáïiá'swé'éelseïvcwm'

A íla nïa

V __________- 7-7-- m] G de cinc8 01' ¿—-—> 3565

p ———-l . H.seïadero A

Trielina [Deposito de residuo seco g

" " Vaporí [xh-acfov

JrrielinaI Deéosflo

| Deposito de residuos

.. “¡"0 3112.1129. ¿. k . a. ,7. , _ . .

] |"_‘C. l: Des’rilador 'In-—Vapor

j 1 '' Horno cal'cinacio'n 1

L99P°ïtf° 9xid°íc°baHÜ

LL __Tina de ¿mamada y

lGaS——-1: Horno Deducción lI—

CobaHo Miosito elech-olito I

¡A

Líelda de elach-ólisis]

[ "Se-fííruírE-ÍÁÏBomba C CobaHo enfriamien‘ng

o x——c

— __ZL -. ._ , V

Page 11: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

—I«LIXIVIAOIONBarro cobaltífero(E)... . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . ..

Solución (E)..... . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . , . . . .;...

Acidosulfúrico(E)......... . . . . . . . . . ...........s...Agua:de 1nvado(E).............. . . . . . . ...... . . . . . ..

Volumende líquido decantado:236 litrosVlumentotal de líquido al término de 1a lixiviación: 338 litrL quidoquequedaen la pulpa3108litros.......................(1)Solución sedimentaday decantada(a planta de Zn) (8)....,;..

273 ¡cg/23o 1:1,19 ;Pulparesiduala filtro..................Pulpa qu; se filtr aztiene aproximadamente150 Kgde Iólidóa esuspension y un líquido que posa 117 Kg con un volumen de 108Solucionfiltrada 8).................. . . . . . . ..z...

Barro agotado(8)............. . . . . . . . . . . . . . . . ..,...

Soluciónenviadaa planta de Zn(1)¿(2) IS)..............¿...nIIaSECADO

Barroagotadohúmedo(E).......................Ï...Barroagotadoaeco(8).........................,...

-III&EETRACCIONBarro agotado seco acumuladoen tren días(E)......Tricloroetileno(E)..........II......U........-....Solución a filtcación(6)......... . . . . . . . . . . . . . . . ..

—IV—E;LTRAÜION Soluciona f11trar(E).............................Tricloroetileno para lavadoen el f11tro..........Solución obtenida en el filtrado(3)....... . . . . . . ..Sólidosresiduales en la f11trac16n(8)............

«VnDEBTILAOION soluciónadeatijhar(E)...........Ü.......I...-I...Tricloroetilenorecuparado(3).....................Etilxantogenatocobáltico(8)......................

«VI-TOSTACION Y CALCINAOION 'Ïtilxantogenatocobaltico.(E)................,....cobalt°(s)ooooonnouooonono.nooo-ouuooocc

Page 12: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Puo Volumen Inertu H 6 32601;. Etilxant.

Kg litros 00(Xg) mus) "2;! H¡20 1troo Kg Oo (Kg)

30° 2.5 16.9 156,6 12h

198 180 9,0 130. 9

17 9 0,5 16,5

,25 25 25

¿El0 215 2.5 13:9 335.3 329.5 25.5fi,27; .230 913 n18 n229 e13

‘55? 738“. 2.5 3.9. 1n7,6 100,5 12,5

.1u2,¡¡. ¿.70 .._.... 33,1; 969,0 a65,o_ «5,0

¿2156 -.-— -2,5 -o,5 48,6 ¿Lai.415» .300 ._.. «16,1»' -37,o 494 —1a

W12u,5 -—- 2,5 0,5 78,6 35,5 7,5

«91,1 -—- -2,5 -o,5 -86,1 -2,o -—­

213.3 ---*. 7.5 1.5 258.3 6.0 --- 5“

Lk1__ 300 -—n -—- ————— ————— ————_ -_-.._

¿#95 -300 -7.5 “a ----- --- ---- 454l#95 30° 7.5 -—- --—- ----— —---- 5“

,.13a- 90 --— -—— ..———— .._—.—. ..--... ........_..

e627»—- -39° -7.‘+5 -- °--—- ----- --- ñ“

.219 ___. _____ ___ __-__ .__._ __._- _.-_..

62.7. 390 7.45 --- —--—- —-——- un. su

asn -.-388 ---- -—- --——- ----- --—- ---—-­

-—-- ws -—-— -—-- ——-- —————su

.40 ——-a 7,1L5 -—- —-——— n —a a m- —_—__—

Page 13: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

MINISTERIO DI soucAOION

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad da Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e‘ ‘­una)

5

III.)

Expte.n° 925/954.­

Buenos Aires, 25 de julio de 1955.

Presentada en fecha // ///*

'\

JUA, ARer s Darme-51122EFE DE. SECRETA ¡A

Buenos Aires, 25 de julio de 1955.

Pase a 1a Comisión examinadora Gru o VI,para

que tenga a bien considerar la tesis presentada por el ex-alumno

de 1a carrera del Doctorado en Ciencias Químicas, señor Andrés

Huesca Moreno.­

nt.­

Á/ ¿ss/¡m73/ lo,CL'rt' “¿LL/¿M A fiar/4 f2 {Lang

[7 MvL9-4 L4, ug

¡M / " " 7355/5.“8539

Page 14: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

MINISTERIO Dz EDUCACION

UNIVERSISXS gps; BUENOSAIRES1mm DS omncnS' EfióúS I NATURALES

A_.v

RIOUPEBAOION INDUSTRIAL DE. COBAL'I'O Y OINO DE

RESIDUOS DI LA HIDROEETALURGIA DEL OINO

TESIS

para opta; a1 título ¿eDOCTOR EN QUIMICA

presentada pormm HUESCA MORENO

Page 15: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

La ejecución del presente trabajo ha eido posible graciae a la gen"

«tileza de METEOR8.A.I y O. que ha proporcionado el lugar de tra­

nbajo y los elementos materiales neoeearioe para realizar lae expe­

nrionciae y eneayoe.

Expreso ni agradecimiento al Doctor Don

Oarloe Gini Laoorte,padrino de teeie,por su aeoeoramiento tecnológi­

uoo,y ll Doctor Roberto r. Reooder,Direotor Delegado de Meteor,por

sus valiosa! eugeetionee y consejos.

Page 16: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

I N D I C 3

Els.INTRODUCCION.... . . . .5;... . . .... . . . . .. 1 - 5nnm'rmmcron DELAcomposxoron D1:Los ¡mangos

1 Ensayosde disgregación y análisis cua}1tst1vo...... 6 - 82 Anílisis cuantitativo ds1 barro gobalt tsro......... 9 - 1Xantogenatode cobaltozproparaoion y propiedades....l3 a 1

+ Xantogsnstode potasiotprogisdsdss..................15 n 165 Condiciones ds prseipitaoion ds algunos

nntOSOM‘EOIcoooooo.u...................... ss. scoso-16-Comïosiciongsdis del barro cobaltiferoExtraccione n triolorootileno.......,..\....‘.. 18eidl-ooo.......o........oo.o.....o.18-

oJComposicionmedia...............................20 a 23¿ZP

II)!!Q¿YOB DE LIXIVIACION AOLQá

1Recuperacióndelcinosnmitaciones.... - 252 Inlaon en Gael]...laboratorio....u....o............25 a 31

unugqgg PARALA RECUPERACIONDE comun

1)Rossñn do los procedimientos empleados sn 1ametslurgiadel oobalto..............................32 o ¿52)Inssyossn ososlsds 1sborstor10....................36 e 0

IV)BABES PlBA UN ANTEPBDYEOTO DE UNA95 OOBALTO ' DW ,ÍÉC

1 gener.1..ooossooossssssssI-OOO-ooosoooossssoooula2 Lixivlación-Bedimentación-Decantae16n­

riltm16noossssosoossssosssooossosoooossoosssssosssu6 G 5,"¿amoocsooosoossoo ooooooosss.osssooosoosoossssoO.¡atraco;on—F11tragionnDost11ac1n................... 1 a 695 Obtonsionde los oxidosde oobalto..................7O a 71

PLANTA DE REOUPM=. 72

Page 17: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Requena H°s I

I I

e e

s I

e I

s s

I I

s I

s I

s s

i ii is i

i i

i I

i i

I l

1:

38

n:

5:

6:

.07

8:

9:

10

INDICE DE ESQQEMAB

Biz.Origende 1a materia prima...... . . . . . . .......... uEnsayode liziviación ácida en escalade laboratorio...loto-OIOOCUOOOOOsoaaaoeosss000026

Diagramade aparatos e instalacionespara 1a lixiviacion icida..... . . . . . . . . . . . .......29

Diagramade operaciones y'procesos uni­-tarios'para la lixiviacion ácida conexelusion de movimientode materiales...........30Obtenciónináustrial del cobalto a partird. cobaltíf’ra...-........'...........3nObtención del cobalto a partir de los minea"‘plata.oo....o...............35Ensayo N° 1 de recuperación del cobaltoenescaladelaboratorio........................37Ensayo N’ 2 de recuperación del cobaltoenescalade1abcratorio........................38Diagramade maquinarias e instalacionespara el'anteproyecto de planta de recuvy Cines-eeeseveleessesmDiagrama de operaciones y procesos unitan«rios con exclusion de movimiento de mate­uriales)para ei anteproyecto de planta derecuperaciondel cobaltoy del cinc.............n= a

Pianode1a tina de iixiviación.................h8lequeudel filtro prensa.......................53¡squemadel sistema de filtración.... . . . . . . .....5uIsqaeaadel aparatode seoado...................6O¡agas-a de 1a instalación de secado.............60lxtractor para 1a recuperacióndel cobalto......6u

' Destilador para la recuperación de aolvente.....69Hornode tostación y calcinación........... ¡0...71

Page 18: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Cuadro N'

I I

o u

ü i

e e

u u

o e

n a

n o

e e

INDIOE m: cuwaog

26:.

1800mposicióndel concentrado de flotaciónblemOOOOOIO000.0000.00000eeOOOOOOIooeIe-OO.1

. “gemtoa.........l"..00'0

.05

6:

Composiciónde la blandatoetada............... 2

Anílieie cuantitativo del barno cobaltífero.... 9

pHde precipitación de algunos etilxanto- 6... . . . . . .....1

Composicióndel barro cobaltífero..............21

Cálculo del azufre total contenido en el. echaltígerOODOOOtoo00.00..ee¡conoce-000.022

O.7

m o.

.09

Variación en la composicióndel barroOOletíÍeï'Oooooo.-o.........................o..22623

Resumende operacionee realizada. en escalade labomtoriololOOIOOo-eeagencia-eeeooteeeoooow.

Balancede materiales en la liriviaoiónrealizadaen escala de laboratorio.............31

10:Ba1anoetotal’de materiales para 1a plantade recuperacion del cobalto y cinc a partirdelbarrocobaltífero..........................73

—M—4a-44Wonn_a—ve-e-QM 4443

Page 19: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-1­

LETBODUCQIQN

En el presente trabajo ee reeeñan los re­

-eultadoe obtenidos en el estudio de la recuperación del cobalto y del

cinc oontenidoe en barros de desecho provenientes del proceeo de puri­

-ficaoión de soluciones de electrolitoe destinada. a 1a electrodepoei­

-ción del cino,y ee proponen lee balon de un anteproyecto de planta

para efectuar esta recuperación.

En 1a electrometalurgia del cinc ee emplea

comomateria prima un concentrado de flotación de blenda,cuya componi­

nción promedio ee 1a siguiente:

CUADRO N°1

* Componentes J 8 Í u__,_;

j Hao 2 a 5‘ Zn o ' 2

s 29 - g?Fe 5 “ 9

'15: 015.. g

Ou o 1 ' o!“Oo 09061 ' 0'01ÁI+'Bb 0,02“ 092°

5‘ 8'31 o 3e o “ 9

le 0,2 en O 36102 - 1a. l 0,00].

El concentrado de flotación de blanda ee

¡coste e un proceso de toetación para deeulfurar el oinc. De este pro­

ceeeo resulta un gen que contiene de 5 a 7 fi de anhídrido sulfuroe0ny

de 2 a n fi de anhídrido oarbónico,y un sólido p blenda tostada de 1a

siguiente corpoeición promedio:

Page 20: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

CUADRO N° 2

Componentes g%

H20 OZn 55:60S 0,5—3Fe 7-11{n 1-2

Pb O,5—lCd 0,1a0,2Ou 0,1-0,4Co 0,001—0,0lAs Bb 0,0l—0,lNi 0,010a 0,360,58192 e10Ge 0,001m0,0005

La blenda tostada experimenta una primera

Zizíviación con solución de electrolito agotado que contiene entre

l a FCg/litro de ión cinq_y unos 100 g/litro de ácido sulfúrico.25:: oroceso se adicionan bióxido de manganesoy sulfato ferroso pan

-::;ar hidróxido férriCo que a1 flocular y decantar elimina en gran

.e :e la solución impurezas comoel arsénico,germanio,antimonio,eLE

ete proceso de lixiviación resultan una solucion y un residuo.M stlución se trata luego con cinc en polvo para cementar Gubre,cad

:7:el,etc v otros elementos menoselectropositivos que el cinc.

¡l residuo se somete a un segundo proceso de lixiviación con solució

¡:1!í:inn,que puede ser más o menosácida que 1a primera lixiviaciónDespues del proceso de cementación se filtr

s:-.:i:: I’GIÁGIfiltrado se procede a la eliminación del cobalto. P

2:1: ¡e sigue llysiguiente técnica:1a solución de electrolito purifi-;a :1: las tilianientos con bióxido de manganesomás sulfato ferros

t 7:2: e: pc:vo,oe trata con cantidades variab1es de solución de eti

:Z‘T"E:BÍC de potasio en exceso con respecto al contenido en cobalt

2 Í: :E entre ï,5 e é,C en nresencia de un oxidante,adicionando simu

°i-=eïe::e :arbén activado en volvo. En estas condiciones 10190113117El

Page 21: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-33

etilxantoqenato cobáltico el que conjuntamente con el carbón se sepa;

—rade la solución purificada por filtración. El barro separado,que

constituye la materia prima para la recuperación del cobalto, lo deno­

—minaremosbarro cobaltifero. Lo dicho acerca del origen de la materia

prima del proceso en estudio se resume en el Esquema N° 1 (pág.4).—

En nuestro país existen dos fábricas que pro­

—ducencinc por vía electrolítica;una de ellas está situada en la loca­

—lidad de Zárate en la provincia de Buenos{ires,y la otra en la pro­—vincia de Córdoba. Ambasfábricas emplean prácticamente el mlsmoproa

—cedimiento y eliminan el cobalto de la solución de electrolito desti­

—nadaa electrólisis por precipitación con etilxantoqenato de potasio

v carbón activado. Ademásambas fábricas tienen cantidades importantes

de barros cobaltíferos acumuladosdesde hace varios años.

Para cumplir con la finalidad de nuestro tra­

—bajo se ha seguido el siguiente plan:

“1- Determinagién de 1a composición de los rggidugs

l Ensayosde disgregación y análisis cualitativo2 Análisis cuantitativo del barro cobaltíferoE Xantogenato de cobalto‘preparación y propiedadesXantogenato de potasioïpropiedades5 Condiciones de precipitación de alzunos xantocenatos6 composicion media del barro cobaltífero

a)Extracción con tricloroetilenobgLixiViación ácidac Composicián media

—II—Ensayos de lixiviación ácida1)Recuperación del cinc:limitaciones2)Ensayos en escala laboratorio3)Balance de materiales

«IIIé Egsavos para langggpperaciép del cobalto

l)Reseña de los procedimientos empleados en 1a metalurgiadel cobalto

2)Ensayos en escala de laboratorio

Page 22: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

ORIGEN DL LA HATLDIA DDIHA

G l? AF l C O H9 1

BLENDA (DUDA

TOSTACION

¡l

¿LLNDA TOSTADA504Fe “47,504 *

* ""02 FINA GQUESA

V

LIXIVlAClON MOLlENDA‘

unsmuoi sowuon í, Zn POLVO

LIXIVIACION/I l,

‘ PUDlFlCAClON

[LlthAUON Y TDAÏAHlENTODf. DESIDUOS

nLTnA'oo'N '

Hn 05VQL5|DUO 50LUC|0N

ETILXANTOGLNATO DE. POTASlO

PUDIFlCAClON

FILTDAClON'

SOLUCION DADA [LECTDOLIÏHSW

Page 23: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-5*

—IV#Bases nara un anteprgïecto de una planta de recuperació _del ogbalto y del cigg:

lgBases generales2 Lixiviación—8edinentación-Decantación—Filtración­

EBSecado' Extracción-Filtración-Destilacián­5)Obtención de los óxidos de cobalto

—V—Conc1ue¿gnesggneralee

OOO

Page 24: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-—I—DETERMINACION DE LA CUHPOÉICICN DE Los RESIDUOS

fare la finalidad de este trabajo era muyim­

—portante conocer exactamente la composición del barro oobaltífero que

fué gentilmente cedido por una de las fábricas para su estudio. La sima

—plecomposición analítica no era suficiente dado que no permite detera

—minaren que estado se encuentran los elementos. Por esta razon se dan

bastante extensamente,los resultados de los ensayos preliminares de dile

-gregación,etc,que luego permitieron aclarar 1a composicióne instituirel métodoanalítico adecuado.

1)Engflygflgg djsgxgcggián v Enáljgjg Qualijfiilïg

Se realizaron ensayos preliminares tendientes

a determinar el comportamientocel barro oobaltífero frente a distintos

reactivos. El objeto era el de enccn+rar el proceóinientc de disolucién

total o parcial tel problena que peruitiera 1a ejecuci¿t de una sistef5—

tica cualitativa para establecer las relaciones aproximadasde concentra­

-ción de los componentesa los efectos de elaborar luego la técnica

cuantitativa. El conjunto de ensayos preliminares comprendeel trataniena—*ocel barro cobaltiferc con:

a)Acugpfria y caliente: Se observa disoluciín marcial del problena.

Ls solución resultante es liveramente ácida(pH entre 5 y 6). Queda

insoluble apreciable residuo carbonosoy salino. El análisis cuali­

—tativo de la solución acuosa separada por filtración demuestra la

presencia de los siguientes iones:

sulfate-cinc-calcio-nagnesio-férrico-nanganoso-potasiob)Ac;dg sulfúrico 1,F¡;¿¿:_jgio y en caliente:

Hay mavor disolución cel oroblema que en a) y el residuo carbonoso

sedimenta mejor.

Page 25: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

c)Acido sulfúrico 6Nen frío v g;_gglientg:

Idem a b)

d)Eigróxido de potasio 4Men frío y en caliente:

Nohay ataque apreciable

e)Acido sulfúrico 1+ 1 :

Se calienta el barro cobaltífero con solución de ácido sulfúrico

14-1 entre 70 y 80°Cdurante media hora. El producto resultante

se filtra por papel SS(banda negra). Se separa abundante residuo

carbonoso. La solución filtrada se evapora hasta humosblancos de

anhídrido sulfúrico,reduciendo luego hasta pequeñovoluaen. Se to­

—nacon agua observándose que queda sin disolver un residuo blanco.

Se filtra. Sobre la solución separada se practica análisis cuali­

atativo en escala semimicroencontrándose los siguientes cationes:' ' ++ +

0u++ Zn" FJ" un" K’ Ca Mg+¿10', . a+ + i .preconinando Zn y Ga ;e1 Cu * se encuentra en pequena canti­

-dad. El residuo blanco demuestra ser sulfato de calcio.

El residuo carbonoso separado en la primera filtración se ataca con

agua regia. El análisis de 1a solución resultante evidencia presen——cia de:

c + +++ ++ +Cáü' Ou'* zfiï Fe Mn K 0a*+ Mg++

4'Las cantidades de 00+ y Ou++ investigadas en el residuo carbo­

noso son muysuperiores con respecto a los restantes componentes.

Quedaapreciable residuo insoluble. Sobre la solución separada por

filtracián se practica análisis cualitativo,nero la marchasiste­mática presenta irregularidades derivadas probablementede la for­

umaciánde ácido qrafítico resultante de la interacción del carbo­. ¡.1 I .—note la nuestra con el aereo n: rico.

Page 26: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

No ce consigue discregacion total

n)Acido nítrico fumante v brqgg:

No se consiïue disgregación total

3)Acido sulfúrico 10%v oersulfato de amonio

No se consigue Hisgregación total

j)Acido sulfúrico fumante V ácido tigricc fumante

Nohay disgreqación total

k)Acid9 nerclórico 10%fd21,612

En la disgregación con evancración hasta humosdensos se obtiene

disolución casi total del problems,ouedandoun pequeño residuo cons­—tituióo nor sílice. E1 análisis cualitativo de la solución resul­

—tante demuestra la presenCia de los siruientes iones:' ++ +* +. ++

C04"? Cu n H- + RH­z Fe ¿n K c Mg++

Teniendo en cuenta los ensayos preliminares

de solubilidad,dngreqacién por vía húneda,historia del problemay aná­

lisis cualitativcs realizeóos,resultan los siquientes iones presentesen el barro cobaltifero:

g ++ ++ + ++ _++ +++ . ++ +son Zn Oo Cu+ Ce a; Fe un K

Adenás se encuentran cono componentes anhídrido silicico,carbono y agua.++ ++ ¡z

De tocas los componentes pred miran: Zn 0a C libre H20 SCu

Page 27: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

2)Análisis cuantitativo del barro cobaltíferc

El análisis cuantitativo realizaóo sobre una

muestra representativa,dió el siguiente resultnóoz

CUADRO N° 3

a)Péroida de peso a 105°c........ . . . . . . .........he,eo 5 %b)Reeiduoinsolubleen ácidos................... 1,59 "c)Azufretotal............................... ..1o,7o"d)Oobre......................................... 0,24"e)Manganeso..................................... 0,25 "f)Hierro........................................ 0,27"g)Cinc................ ... .. .................. 5,62"h)Coba1to....................................... 0,84ai)Calcio........................................ 4,54"J)Maqnesio...................................,.. 0,07 "k)Potaeio....................................... 0,58"1)Garbono.......................................12,45 "m)Pérdidanor calcinación a 11oo°c..............72,oo "n)Azufre extraible con sol. clorhídrica.. Ó ..‘l v o.) m

3

a)Pérdida ge pesg a ¿05°C:

Exigió un tratamiento del problema durante 30 horas a esa temperatu­

—rahasta obtener peso constante. A lce efectos de determinar a queera debida esa pérdida de peso se ideó una experiencia que permitierarecoger los productos desprendidos en el calentamiento de la muestraa 1C5°C. En un balón de destilación fraccionada provisto de termóme­—tro ee colocan 200 g de barro cobaltífero. Se introduce el cali: enuna solución de cloruro de calcio de punto Qe ebullición 105°C a lapresion atmosférica. Se mantiene la solucion de cloruro de calcioen ebullición reponiendc el agua perdida en la evaporación,haeta queno ee evidencia más desprendimiento de vapor de la muestra. El líquidoeliminado del barro cobaltífero en el calentamiento se conddensa enun refrigerante ce Liebig y se recoge en una probeta graduada. Se ob­—eervacuidadosanente ei'hay desorendimiento de gases con resultadonegativo(cuba hidrargironeumática).

Page 28: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

n10­

En una serie de experiencias se recogieron 82 m1 comovalor promedio.La determinacion de las propiedades físicas y auímicas coincidieroncon las del ajua. ‘De esta experiencia se infiere que 1a pérdida de peso a lO5°C es de­bida exclusivamente a agua contenida en la muestra. En efecto 82 m1del destilado agua corresponden a c2 g,obtenidoa a partir de ÉOOgdel barro cobalt1fero,o sea el -1 a.

5

b)Rgsidug insgluble en ácidos:

En base a los resultados obtenidos en los ensayos de disgregación,elataque de la muestra para la sistemática cuantitativa se realiza conácido perclórico de 70 % (d=1,67),siguiendo el procedimiento habitualpara la insolubilización de 1a sílice(evaporación hasta humoscensos)En la disgregación resultó un residuo insoluble,que de acuerdo con 1averificación realizada por evaporación con mezcla de ácido fluorhídria-co y sulfúrico,resultó ser practicamente en su totalidad anhídridosilicico.

C)Aggfrgtotal:

Be dosa comosulfato de bario previa disgregación del problema conmezcla oxidante fundente.

d)Cobre:

Luegode la disgregación del barro cobaltífero con ácido perclóricoy separación dela sílice se practica la separación del cobre comosul­—furo en Solución ácida diluída. Se transforma en sulfato de cobreluego de disolvsrlc en ácido nítrico 7 Men caliente y se precipitacomotiocianato cuproso realizando luego la valoracion con iodato depotasio.

e)lapganesg:

Se utilizaron los siguientes procedimientos:

1)Sobre barro cobaltifero diegregación con'acido perclórico 70 %.Eliminación de s lice y evaporación a sequedad. Disolución nítricadel residuo y métododel bismutato y/o periodato.

2)Bobre la solución filtrada de la separación del sulfuro cúpico tepractica la precipitación de los cationes trivalentes previa oxidaación con bromo en medio amoniacal. En el precipitado obtenido sedetermina el manganesopor las técnicas habituales.

f)Hi.rro:Se practicó la separación por el métododel acetato básico y su detersn .I .l -/ I. - a«ninasron grav1metrica 3,0 volumetrica luego de la diegregacion peraÍ- . - . i . . . . ­clor1ca,elimina01ón ce la sílice,elim1naCion cel grupo del cobre y

Page 29: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

precipitación de trivalentes con amoníecoluego de la oxidación conbromo en medio emoniacal. El precinitcco se disuelve en ácido clor­—híórico a1 medio en caliente y se separa el hierro por el fietcco delacetato básico.

Para su ceterminació—ción c;o ócid: “crcPrirer método: l

9.1¿inoc en del ¿ruso ¡el cobre con acido cr Eh; rico en recioacido diluido2)Eliuinación de cationes precipitables en medioanoniacal previa

oxidación con bromo.3)Precipitación del cinc 7 cobalto comosulfuros en nedio amoniecal

en el lícuido proveniente ¿e le separación fiel hierro y manganesc.4 Disolución He los eulfurns de cinc y cobalto en agua reeia diluida.5 Precipitación Gel cinc por ácido sulfhírico a pH '1,5—2”6 Disolución del sulfuro Tc cinc en ácido clorhídrico y vclumetri

con ferrocianuro de potasio.

Segundo métod 2.. . I . I . .IÏSobre el producto ce disgrega01on ocn á01do perclorico una vez e11­

—minada1a sílice y llevado a sequedad,se 'recticó 1a precipitacióndel sulfuro de cinc en *edio buffer fócmico ce pH 2-3.

Luegodisolución del eulfuro ¿e cinc y volumetría con ferrocianurcde potasio y/o Traviwetría comofosfato.

El

h)cqba1to:

Se utilizcron lce siguientes procedimientos para 1a separación y deter­. . . . . . f i .—m1na01onen la solucrvn resultante ce la eliminacion ce 1a síliceluego de 1a diegregación perclórica.

1 eparacion de los sulfuros precipitables en necio ácido.2 Separación de los sulfuros precipitables en medio amoniacal3)Disolución de los sulfuros precipitables en medio amoniacal

con agua regia diluída.LLgsemtracióndel cinc por ácido sulfhidrico a pH controlado 1,5-2.5 Separación del manganesopor precipitación sulfhidrica en bufferacético-acetato.6)Precioitación Cel cobalto con alfanitrosobetanaftol,calcinación

a óxido cc cobalto y transformación en slfato ce cobalto.

Segundc métcdo: '15Evaporacion a sequedad de 1a solución prooucto de 1a giSQreeacion

ácida. Tomar con lOC m1de aque. Alcalinizar con hidroxido de amo­enio y filtrar. Neutralizar el filtrado con ácido clorhídrico yagrevar 7 11 en exceso. Agregar 5 m1 de agua oxigenada e hidróxi­

—dode Sodio hasta cue se observe cue comienza la precipitacioen.Se redisuelve con ácido acético concentrado y se agregan 10 m1 enexceso.Se ageegan 10 m1de solución reactivo de alfanitrosobeta­—neft01. Se mantiene en cizestión durante 20 einutos y se filtracor panel H° ¿C (SS). Lavar con agua y con solución de ácido clor­

Page 30: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-12;

—hírico al 10%en volumen. Luego con agua caliente hasta elimi­—naciónde cloruros. Pasar panel de filtro y nrecipitado a vasoy destruir materia orgánica con mezcla sulfonitrica. Llevar asecuedad. Tomarcon aqua. Transferir a crisol tarado. Evaporara sequedad y calcinar entre 400a500°0. Pesar sulfato de cobalto.

Tgrcer método =

Disrregación del barro cobaltífero con ácido perclórioo y poste­—rior tratamiento flumhidrico,realizando la extracción del cobalúato de la solución con ditizona en fase tetracloruro de carbonoluego del agregado de citrato de sodio.La solución de ditizonatos(cobrencincncobalto) en tetraclorurode carbono se evapora a se;uc¿9ñ,se destruye 1a materia orgánicay se determina el cobalto por el métododel tiocianatoaacetona(colorimetría).

Cuarto método:

Luego de la separación del cobalto por alguno de los procedimienentos anteriormente indicados,se practico la determinacion volu­métrica por via aráentometrica del cianuro.

NM:Se determinó nor la técnica habitual de precipitación comooxalatoluego de la separacion de los grunos del ácido sulfhídrico y delsulfuro óe amonio.

j)Potas;g:

Se deurminó nor el métododel perclorato y/o cloroplatinato,1uego dela eliminacion de los grupos del ácido sulfhídrico,sulfuro de amonioy carbonato de amonio.

mmm:Se deurminó por el método habitual de combustión. La preparación dela nuestra se realiz de la siguiente manera:Una 3883 conocida de barro oobaltifero se somete a un nroceso delixiviacián ácida con solución de ácido sulfúrico lnb’ . La fasesólida separada por filtracián se lixivia.con ayua caliente hastareacción negativa de sulfatos y de los iones calcio,potasio y cinc.El residuo de las dos lixivieciones se eantiene en estufa a 105°Chasta peso constante. Luegose realiza la extracción del etilxanto­—genatocobaltico con sulfuro de carbono hasta agotamiento y el resia—duocarbonoso se vuelve a mantener en estufa a 50°C hasta total eliaaminación del sulfuro de carbono. Sobre el producto seco así obtenidose practira la combustión.

1)Azufre extraíble nor lixiviación clorhídrica

Una masa conocida de barro cobaltífero se lixivia con soluonán de

Page 31: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

ácido clorhfh'ico 1+4 en caliente (70-80%), —13ahasta agotar sulfatos solubles. Enla solución resultantefiltrada se determinan sulfatos por precipitación con clorurode bario.

En base a los resultados de los análisis

cuali y cuantitativos se abordó el problema de la determinación de 1a

composición probable del barro cobaltífero. Los únicos aniones presen­

ates resultan eer gglfato 1 etilzantggeggtg . Comoen el proceso de pu—

—rificación de las soluciones de electrolitos se elimina el cobalto por

precipitación a1 estado de etilxantogenato,se hizo preciso averiguar

si en el barro cobaltifero se encuentra comotal o si ha experimentado

alguna transformación,como así tambien la posibilidad de que otros iones

presentes pudieran encontrarse comoetilxant0genatos.

En la búsquedabibliográfica realizada se

encontró en (l) una cita con el métodode preparación del etilxantoge­

—nat0cobáltico en los siguientes términos:

“Se disuelven 15 g de xantogenato de potasio en 45 m1 de agua y se

“se precipitan con una solución de 8,4 g de cloruro ccbaltoso. El

precipitado obtenido se filtra y la sal se seca al aire y se reorie­

ataliza varias veces de sulfuro ¿e carbono. Punto de fusión 117°0.

Es soluble en sulfuro de carbono v amoniaco. Carbcniza por calen—

¿tamiento. Huyfácilmente soluble en piridina y éter. Es insoluble

en agua,acetatc de etilo,ligroína y xilol. Es estable a1 aire."

El compuesto nue se obtiene responde a la fórmula 00(02H50082)3 .

Realizada la preparación se encontró experimentalmente que el etilxanto­

agenato de cobalto es tambiensoluble en tricloroetileno(trielina),écidoacético,acetona,alcohcl metílico y alcohol etílico.

La determinación de la solubilidad en sulfuro de carbono y tricloroeti—

Page 32: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

414­

—lenodió los siguientes resultados:

a)Sglubilidad en sulfurg de oarbogg:

30,11 g de 03(02H5OCSQ)3en 100 g de tricleroetileno a 20°C

6,50 g de 00(02H50082)3 en 100 g de tricloroetileno a 20°C

3g,50 n n u n n u n u u 7000

40’00 u u n u u n u n n 806°

Se comprobaronlas siruientes propiedades del

etilxantoqenato cobálticotEs atacado lentamente por el ácido sulfúrico

d:1,84 en frio y rápidamente en caliente. En cambio no es atacaflo por

ácido sulfúrico el medio ni aún a 1a temperatura de ebullición. No es

atacado por ácido clorhídrico d'1,19. Se deseomponepor acción del ácido

nítrico 621,40 en.ca1iente con una violenta reacción reflex. Por acción

del hidroíido de potasio 6N se descomponecon transformación én sulfuro

de cobalto. Calentado hasta 350°0 comienza su descomposición que prosi—

—:uesin aporte de energía calórica externa,de8prendiendose productos

gaseosos y líquidos,quedando un residuo carbonoso conjuntamente con

óxido de cobalto y en su mayor parte sulfuro de cobalto. Se ensayé tam­

—bienla reducción en caliente con corriente de hidrógeno y gas de alum­

—brado,resu1+endo formación de cobalto metálico nezclado con carbono.

Page 33: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

_15.

hlEtilxantgsenato de ootasio:nropiedades:

El etilxantogenato de ootasio se presenta en

forma de hojas brillantes aceitosas de color paja clara. Es muysoluble

en agua y en solventes orgánicos oxigenados,en particular en alcohol me­

atilico,etilico y acetona. Es menossoluble en éter y benceno y prácti­—camenteinsoluble en tetracloruro de carbono. La solución alcohólioa

de etilxantogenato de potasio es estable;en solución acuosa experimenta

una descomposición oue se intensifica en caliente y con el tiempo.

Las soluciones acuosas y diluídas de los ácidos y álcalis fuertes dis

—suelvenel etilxantogenato de potasio en gran cantidad,yy en frio no se

verifica mayoralteración que en el agua. Los ácidos concentrados pro­

-vocan la separación del acido xantogénico cue aparece bajo forma de

gotas de.aceite. Puede ocurrir una descomposición más profunda dando

lugar en la mayorparte a sulfuro de carbono:

/002H5.. HCl = SQC +C1K + 02H5CH\B,K

Los oxidantes descomponensiempre el etilxantogenato de potasio y los

productos oue resultan de tal acción son diversos,formándose fácilmente

el snión sulfato. Esto se verifica en.particu1ar cuandose utiliza e1

pernangsnato de potasie,el agua oxigenada o ¿cido nítrico concentrado.

El agua oxigenada reemplaza primeramente el azwfro tiónico con oxígeno-. . _ .,,. . __fi . .' _y luego en un tesio alcalina hueco veri;icarse una uesccm;48101ontotal

Page 34: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

C-CCCH c R—CH + 002

Las soluciones acuosas ácifias 7 eloelines se alterar progresiva erre en

contacto o*n el oxígeno ¿el aire. En solución diluido y en frío,e1 ión

perranïeneto,entre pH h y 7 no Bescoroone el etilxantorenato de ootesia

Esta erstenoie t;eïe :r peso específico de 1,558 e 21,5°C y se descoua

—ponee una temperatura superior a 200°0.

5)Cogdicicnee de oreoioiteción de algunos etilxantogenatos:

Se ha mencionado la posibilidad de que algunos

H:de los restantes cationes presentes en el barro cobaltí ero ouoieranA.

encontrarse el estado de etilxantogenatos. Las conoic13nes aproximadas

Ode precipitación de los etilxantcg netos de inc,cobre,cobalto,calcio ,

magnesio,mnnganesoe hierro son las siguientes;

CUADRO N° í

E; ilxagtcgenato pH ( 7 pH . 7 pH ) 7 fiH > 7 + NHLL+e

Zn ;r—-—- ppdo(1) "ru

Co prño(3) pp60(2) ppdo(3) ppóo (Z)

Cu ppüo(4) ppdo(4 p;flo(5) pedo (4)

Ga a————— “————— —_——— ——__———_——

big —

fin ——- ———— —————— ————-—- ——- ————-—

Fe ppc'c (0 ppcio(6)

Page 35: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

(1) blanco ; (2) negro verdoso ; (3) verde ; (h) amarillo;

(5) marrón :(5)F¿?im

El xantogenato férrico se selubiliza en

caliente,reeultnnéo para ello nejor el medio ácido. CoL;IC en el procedi­

amiento industrial se realiza la elirinacién del cobalto con etilxanto­

—genato de potasio a aproximaño ente 40°C y un pH entre “,5 a 6,0 ,

resulta pbco probable que los cationes cinc,calcio,magnesio,manganeso,e hierro precipiten comoetilxanthenatos.Ee interesante hacer notar que los xantocenatos alcalinos y alcalinote­

—rreosson electrolitos fuertes que presentan todas las caracteristicasde las sales minerales. Los restantes xantogenatcs son,en la mayoría de

los casos complejos de estructura comolicada y particularmente solubles

en solventes orgánicosl.

6) CombosiciénCel barro cobaltífero

Para determinar si la totalidad del cobalto

se encuentra el estado de etilxontorenato ccbáltico,se realizó la ex­tracción del barro'cobaltifero con tricloroetileno. Previamente se cmn—

—pr3b5si el etilxantoeenato cuproso es saluble en este fiisolvente.

Be trató para ello el compuestocon triclcrcetileno a 85°Cy filtrandc.

La solución obteniea se llevó a sequedad,destruyendc ma+eria orgán_cacon mezcla sulfonitrica. La reacción de reconocimiento ¿el ién cu rico

acon -errocianurc de notasio en medio débilmente ácido 615 resultado

Page 36: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

alga

negativo.

a)Extracción con tricloroetileno:

Un peso conocido de barro seco se

extrajo con tricloroetileno en aparato Soxhlet hasta agotamiento

del etilxantogenato ccbéltico. Comovestigios de este compuesto

producen una intensa coloración verde cuando se disuelven en tri­

—cloroetileno,se tomó comoindice de agotamiento el pasaje de sel­

—venteincoloro. Unavez terminada la extracción,se eliminó el tri­

-cloroetileno a una temperatura de 85°Cde 1a solución obtenida.

En varias determinaciones se obtuvo comopromedio un residuo de

"extracción de 6,00 ¿fi referido a barro origina1,es decir,húmedo.

El residuo seco se atacó con agua regia en caliente,observandose

separación de pequeñas cantidades de azufre. Luego de filtrar se

agregaron 15 m1de ácido sulfúrico al nedio,evaporándose hasta hu­

—mossulfúricos. Se diluyó con agua. Se neutralizé al metilcrange

con hidróxido de sodio 6My se acidnló con ácido sulfúrico l#..

Se agregaron 3 ml de ácido sulfúrico al 5%en peso. Se determiná

luego el cobalto por alguno de los procedirientos mencionadosal

informar los métodosde análisis del barro cobaltífero. Varios en­

-eayoa realizados según la técnica precedente permitieron comproe

—barque todo el cobalto contenido en el barro,es decir, 0,84 %, se

encuentra a1 estado de etilxantOgenato cobáltico.

En el residuo obtenido luego de la evaporacion del tricloroetileno

se investigé 1a presencia de otros cationes con resultado negativo

por sic+emátice n técnica semimicro.CD

b)L;;1viación ácida:

os ensayos de lixiviación ácida del barro

cobaltifero permitieron comprobarque 1a extracción de los cationes

Page 37: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

contenidos es prácticamente cuantitativa con excepción fiel co­

abalto. Se procedió de la siquiente manera:

Una naaa conocida de barro se lixivia con solució; de ácido clor­

«hídrico li’lC a lCC°Cen criasl filtrante se vidrio incrustado,filtrando con una depresión ic 10 mmde Hg. El tratauiento se

rosigue hasta que en los líquicos de lavado reSultan necativa’d

las reacciones de identificación de los siguientes icnes:sulfato

cinc,calcio. En la solución resultante se determinan:

f % referido al barroV 7,89anf...................... 5,60oaff...................... 4,51Mgtf...................... 0,07MnÏÏl...................... 0,23K.ï....................... 0,56

FeÏÏÍ...................... 0,27

Los resultados que se indican son el

promediode varias extracciones. Tambiénse ensayó la liriviación

con ácido sulfúrico 1,5 Men caliente (80°C) obteniéndose resulta­Á ce idénticos en lcsque respecta a cationes extraibles,pero adeáas

se determinó tanbién el cobre resultando,resoecto del barro origi­. ‘ ñ. . . ....I

“nal un extraíble me C,;L 5%. regiduo ae le 11x1v1a01on con

ácido sulfúrico 1,5 Muna vez lavado con agua destilada se secó en

estufa a_105°0,sometiénóose luego a un proceso de extracción con

alguno de los solventes ya mencionadosdel etilxantcgenato cobálti­

co,es decir sulfurc de carbono,alcohnl etílico,acetona,triclorceti—

Page 38: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

—lenc. De las soluciones se los solventes se evaporaron los mis­

«tos y sobre el residuo se deterninó el cobalto con el siguiente

resultado promedio: 0,8% %que corresponde a 6,00 %de etilxanto­

—aenatocobéltico. Este resultado demuestra que todo el cobalto

queda sin extraer en la lixiviación ácida.

Por las determinaciones realizadas y por

las propiedades de las sustancias se deduce que:

1)Lcs únicos aniones presentes son sulfato y etilxantogenatc

2)Los cationes identificados son:cinc,ccbalto,ccbre,calcio,magne—

usio,mangsnesc,potasio,hierro. La marchasistemática en técnica

semimicroha dado resultado negativo para los restantes cationes

ccxunesde la clasificación clásica,

3)Todo el cobalto contenido en el barro cobaltífero se encuentraal estado de etilxanto enato cobáltico extraíble cuantitativas-mente con tricloroetileno.

h)Loe ensayos de lixiviación ácida permiten establecer que los ca­

utiones cinc,calcio,magnesio,manganeso,potasio,hierro,son extrái­ables cuantitativamente con solución de ácido clorhídrico 1+10

a 1CG°O.En esta lixiviación no se extraen los iones cobáltico

y cuproso.

5)La lixivincirïn con ácido sulfúrico 1,5 m en caliente a 80°C extra

cuantitativamente los cationes cinc,calcio,mp¿nesio,mangeneso,

potasio,hierrc y además el cuprcso. No se extrae el ión cobáltico

Page 39: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

ggl­

6)De acuerdo con las condiciones de pH de precipitación y por

sus propiedades es muypoco probable que los cationes cinc,ca1—“cio,magnesio,manganeso e hierro se encuentren al estado de

etilxantogenatos.

7)La determinación experimental del azufre en la solución’resul­—tante de 1a lixiviacián con ácido clorhídrico 1’10 a 100°C

concuerda satisfactoriamente con el azufre calculado para los

cationes oinc,calcio,magnesio,manganeso e hierro al estado desulfatos.

De acuerdo con lo precedente se propone

la siguiente composiciónpara el barro cobaltiferoï

CUADRO N° 5A!

Heo (Péerdida de peso a 105°0)............40,80 g %

Residuoinsolubleen ácidos................ 1,59 "BouZn... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....13,87 "

00(02H5OGSQ)3........... . . . . . . . . . . . . ...... 6,00 n

0u2(c¿H50032)3..... . . . . . ......... . . . . . .....o,7o "BOan.QH20 ........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..19,5o "

Bouflg...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 0,35 “

souïn... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 0,70 n

(sou)3 Fea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1,95 5

K(02H5C082).. . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... 2,uc n

A libre.... . . . . . . ..........}. . . . . . . . . . . ....12,45 "

E1 azufre total determinado por vía exe

Page 40: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-22­

-per1mental arroja el valor de 10,70 g %y el obtenido put cálculo

en base a 1a composición asumida es 10,81 g p,como se infiere del

siguiente cuadro

CUADRO N° 6

Compuesto M01 g % en el barro Azufre % en el barra

souzn 161,38 13,87 2,74

soupa.2H20 172,00 19,50 3,60

scnng 126,32 0,35 0,01

(804)3Fe2 399,60 1,95 0,45

ï 00(02H50082)3 421,91 6,00 2,73

Ou2(02H50082)2 184,50 0,70 0,2u

K(02H50082) 160,29 2,40 0,89

i Bouïn 150,93 0,70 0,15

Es preciso dejar constancia de que 1a compo­

sición del barro cobaltífero es variable,pero dentro de límites TCÓUF

—doe.In las distintas partidas analizadas se han encontrado los siguimr¿tes valores extremos

H20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...40,60—k1,20 g

Residuo insoluble‘en ácidos...BOuZn...........

CUADRO N° 7

1,3091,60 w

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......13,50—14,2o "

00(02H50052)3.,... . . . . .. ....... 5,8096,2o flou) lI.OI.IQOOIOI.¡nooIII-0...... i2 J 2 2 I ,75

%I

Page 41: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

..23­

ouoa.2H20..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...19,5o-2o,2o g %

souug" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o,35—0,40 "

BouMn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 0,60ao,7o ü

(sou)3re2 ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1,90-2,1o '

nggmmg ..u. . . . . . . . . . ... . . . . . . . “..¿1wefio No libre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..12,1o—13,uo n

Page 42: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

—2u—

II ENSAYOS DE LIXIVIACION ACIDA

1)Regnoeracián del giggzgimitggigggg:

Si bien el motivo fundamental de este traba­

ajo fué en un príncipie ifectuar la recuperación del cobalto conteni­

udo en los barros,e1 análisis cuantitativo de los mismosy los ensaa

—yospreliminares de lixiviación,indujeron a pensar en la posibilidadde recuperar el cinc contenido. Se trató en consecuencia de coordinar

las dos variantes,estudiando el procedimiento que permitiera efectuar

la recuperación del cinc simultáneamente con la preparación del barro

para la obtención del cobalto. De tal manera,disponiendo de un agente

de lixiviación barato y simple para ls recuperación del cinc,se redueCiria el costo de la obtención del cobalto. Comola solución resultana

—tede la lixiviación sería destinada a la electrodeposición del cincadicionándola a las soluciones obtenidas en la lixiviación de la blens

-da tostads,era preciso satisfacer las siguientes condiciones:

n)0btener una solución cuyo contenido en ión cinc no sea inferior

a 30 g/1itro,limitación impuestapor el proceso electrolítico parala obtención de este metal.

b)El contenido en ión cbbalto de la solución no debe ser superior

a lmg/litro y el ión calcio el mininoc posible. E1 ión cobalto

presente en cantidades mayorestiene efectos perjudiciales en la

electrcdeposición del cinc y la acumulación del ión calcio no esconveniente.

Para determinar las condiciones óptimas de

Page 43: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

A25“

lixiviación se realizaron ensayos con soluciones de ácido-sulfúrico

de acidez variable,enccntrándose satisfactorias las que contenían entre3o y 50 g/litro de ácido sulfúrico.

2)Egsayos en escala laboratprig:

En escala de laboratorio se realizó el

siguiente conjunto de operaciones(ver Esqusmfl°2 ,pfig. 26),brindándoáe

el balance de materiales para 3 Kg de barro cobaltifero en el cuadro

N° 8 (página 27 ).

Para todos los ensayos se ha utilizado

una muestra de barro cuya composición es 1a indicada en el Cuadro N° 5

(página N° 21 ).

En 1a cuña de lixiviación 1 se incorporan 1,5 litros de solución de

ácido sulfúrico de 30 g/litro para iniciar el ciclo de operaciones.

Luego los 1,5 litros que se empleanpara la lixiviación 1 son los queresultan de 1a filtración 4 que corresponde a1 filtrado de 1a lixivia—ación H.

En la cuba de lixiviación 1 se incorporan con los 1,5 litros proveniene

stes del tanque de solución B las siguientes cantidades de sustancias

una vez iniciado el ciclo de operaciones:

souZn.......................n3 g(504)3Feg................... 8 'BouMn......................2,6¡soan.2H20................. 3 "BouMg......... . . . . . . . . . .... 2 "

sqpuu.. .... .u . . . . . . . . .u ¿7g

Page 44: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

1,58sol.(oper.mIClal)

#¿SO¿(309/€)

150€BAQROCOBALTIFEPQ

“(gbarro——"'1

CUBALIXIVIACIONBJ

—AT

70.78á."17

[ FlLTDAClON5

1'19barro32H250¿(d=1.84)’lVgbarro5€¿42504(d:1.8/.)

'l

¡Í CUBAuxnvmuorw4_¡

LAVADO

1

0561iW LFlLTDACION4. J.LM“

__\

I !i 0l i

CUBALleVlAClON2

_4_J'

uZ 3G VlNV'ld

Z

\J

\

uppmos

p ugnnlos

0,521I’T

FILTPACION2

[_.solución5

V

_____J. .gTANQUEAgl

QLSIDUO4J? -,._y'uzsmuo5y“¡SOLf

L(.UB/lDEuxwmuomEJ.¿cg/e.J

V

LAN/Ab;con#20

._:1

_.A-r__.—_—íHLTQACIONÁ

TANQUEIL''

¡'DE.!_¡SOLUCIONBJ

RLSIDUO“2+5

’FTMIFMIM97

Page 45: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

_.,_ _ _.._ - _oran con los ¿Se eitraen Se incorporan_sen 1a cuba en li 11:1 con os 0,5 1 de Extraïo‘o en total° 1 en gfamoa N°(gramos de sol. noi 511.. mas v, o­

111

Page 46: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Sustancias Se incorporan con los "¡Seeitraen B(1,5 litros en la cuba en 1 lixivia. c<de 111:. N° 1 en gfamoa N° gramos de

_, > l

sOuZn #3 ' 111

ÍSOM3Fe2 F .' ï592

sol-¿mn 2:6 'I' 15:5

somanao 3 0,2

SOLlJlg 2 ‘1,2

BolviQ 692 5:2

8014.011 2,7 2,5

; {28014_Zn ¡{u

(901+)3F92 11*,0.

' BC)an ‘. 14,5

804011820 0,2

Í Sou-Mg 1,7l

í BOHKQ 699

Page 47: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-28­

Teniendoen cuenta la aplicabilidad del ciclode operaciones concebidoa la lixiviación en escala industrial,se es­

—tudiaronprácticamente distintos diagramas de lixiviación en escala

de laboratorio. Las experiencias realizadas permitieron comprobarque

al término de la lixiviación,se obtiene una rápida sedimentación espon­

—ténea que no requiere espesamiento mecánico,por lo menos en esta esca­

—1areducida. De los distintos ensayos realizados se pudo apreciar como

el más satisfactorio el diagrama de lixiviación indicado en los esque­

—masN° 3 y N° 4,de las páginas 29 y 30.

El correspondiente balance de materiales se

indica en el cuadro N° 9 de la página 31:

Materiales: 3 Kg de barro (B)

1,8 litros de solución ácida(A)

0,09 litros de ácido sulfúrico de 96 % (B)

m: Densidaddel barro (B) = 1,00 g/cm3

Densidad uE l: solución (A) = 1,10 'g/cm3

Densidad del ácido sulfúrico (B) = 1,83 ¿tf/cm3

La mezcla (A) (B) dan un liquido de densidad media l,2 g/cm3Volumentotal de pulpa = 1Llitros

Volumende solución obtenida por decantación s 2;} litros

Pulpa despues de separar la solución ==2,6 Kgz l litro

Page 48: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGRAMADEADMIMOSINSNLACÏONES

DeposHode |

Deposito,

acndosulunco

desolucion

Tinadelixivïación

¿'¡Hracio'n

Deposi‘ro

desolucion

Ap|an‘rade

cinc‘

HornoSecadero

{SQULMN93

Page 49: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGRAMA DE ODUMClONES Y DDOCESOS UNlÏADlOS

Con exc|ucuón de movimien‘ros de maÍeria|es

-¿C¡do SwF-“mol . l Barro cobal'rifero

,------ --->

í Lixiviacio'n 1

Sedimenfación

Decam‘acio'n

>-_-—__-———-——————————-__­

:L. A U Pe ,¡ I A plan’ra1 " de cinc

: L Iilfración 1 ‘l =’ Agua de

lavado P

I Secado I[SQU’ZHA N9 Á.

Page 50: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

- --—.-'.'O

uI- LIXIVIACION

Barrocobaltiforo(E) ....,:....¡.............Solución (E) ..............¡,..,L . . . . . . . . . ...,Acidosulrúnoo(E)Aguasdolavado (E) .......a;;%.............¡.

Volumende líquido decanta. z 2.300 m1 _

Volumentotal de liquuq a1 términ. de 1a 1111€. : 3.380 m1...Líquidoquequeda.enpulpa:1.680m1 ....

(l) Solución sedimentada y decantada a plaggg de Zn ........ÁÍ

3:13.91. 1,19 g/ml2.300 m1

Pulparesiduala filtro .......,....;.... . . . . ....{,

Pulpo. que a; filtraStieno aproximadamente‘1500‘3gde sólidoson suspension y un 1 nido que pela 1170 g con¿un volumen 'de nproximadamanto 10 0 m1 3

.l

¡cI.

fi

0...0..ÜOOOOOOOÍOIE0.0IOÏOOIOIOOOOOOOÓIOOIIOOIOoooooooooounoo. oono...oooo0.00.0.!

Solución enyiadna planta de Zn (1) (2) IB) ...........J

Page 51: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

320m1

ZnS

Inertco-os 32601;.H2° 8 ¡1

1.2%0.0.0.0.!o o o o o o l o O

0.000.061).

o o o o c o 034?...

1.”.1,

380flag.".Eï

000000.23}.

161 1do­¡lumen

65,0:

355___¿15M

ocooooo-cb‘b­".1 u.‘"1"‘

\

29h 180.

Page 52: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

III ENSAYOS PARA LA RECUPERACION DEL COBALTO

l)Rcseña de los procedimientos empleados en la metalurgia del cgbaltg

Antes de ocuparnos de la extracción y recu­

—peracióndel cobalto del barro agotado,es conveniente pasar revista

muy rápidamente,a los métodos que habitualmente se emplean en la in—

—dustria para obtener cobalto,con el objeto de examinar si son apli—

acab1e5,en parte o totalmente esas técnicas a nuestro caso.

La literatura técnica contiene escasa infor­—maciónsobre la preparación de los minerales de cobalto para reali­

-zar su netalurgia. En qeneral cuando se opera sobre la cobaltita (A3800)despues de la tostación y calcinación en presencia de carbón,se tratala masaresultante con ácido sulfúrico;luego se precipita el hierrocon carbonato de calcio. En medio ácido se separan los metales del see—gundo'grupode 1a clasificación analítica con ácido sulfhidrico. Lasolución filtrada contiene el cobalto al estado de sulfato de cobalto.Luego de concentrar se precipita el óxido que secado se reduce con car­—bon.

Para 1a esmaltita(A8290) se realiza un tratamiento en horno de rever­—beropara recuperar por condensación el anhidrido arsenioso. El resi­—duoobtenido en el proceso es mezclado con arena (2p) y carbonato desodio(1p) y el conjunto se funde. Despues de 8 a 12 horas el ataque cscompleto;después del enfriamiento se separa la escoria. El productoresultante se destina másbien a 1a fabricación de "azul de cobalto"que a la separación del metal.El asbclano que es una sustancia terrosa contiene de 3 a 8 %de óxidode cobalto mezclado con óxidos de manganeso,de hierro y niquel. Ya seapor vía seca o por vía húmeda se eliminen las impurezas para obtenerel hidróxido de cobalto que se seca y se reduce con carbón.

P n dimi t s or v a seca:Se agregan al mineral plomoarrentífero y arena. Se somete a trata­emiento en altos hornos y con la escoria se elimina el manganesoconuna parte dehierro. Se obtiene así una mata donde el cobalto conjun­—tamentecon el níque1,ploro,hierro forma una mata que se homogeini­—zapor fusión. Molide le mata se trata con agua que extrae los sul­efatos de niquel,coba1to,cobre;ee desplaza el cobre de la solucioncon hierro y la solución es filtrada sobre el mineral pulverizado;el hierro se reemplaza así por el cobalto,niquel y manganeso. Adicaboa«nando óxido de magnesio,se forma un precipitado de hidróxidos demanqaneso,cobalto,nique1 que tratado por una porción de solución ri—aca en cobalto,niouel,manganeso,abandona el manganesopara aumentarsu contenido en óxidos de níquel y de cobalto. La separación de losmismosse reali7a por igual procediriento que se indica en el pr09

—cedimientonor víe(secá hïneda.Procedimientos nor vía húueda:Se trata el rineral con un licor de sulfato ferroso bajo la acción

Page 53: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

a33a

del vapor de agua. Be obtienen los sulfatcs de níquel,cobaltc,cobre y de la solución se precipitan los dos primeros metales consulfurc de scei . Los sulfurcs ¿e tieuel y ¿e cobalto se tratanpor la cantidad teórica de cloruro ferrico necesaria para la disolu­=cién del sulfuro Se manraneso. Lueïc se seca la mezcla y se trans=aforman los sulfuros de níquel y cobalto en sulfatcs,que bajo la eos—ciónde un licor de cloruro de calcio forman los dos clorurcs

scwi+scnco+ 2c120a = asoma + 01230 + 012111

La solución asi obtenida se divide en dos partes A y B. La aóiciónde una lechada de cal a A produce un precipitado de los dos óxidoshidratados de níquel y cobalto,que puestos'en suSpensión en aguareciben una corriente de gas cloro que actua comooxidante;ee agregaluego la porción B. El hidróxido de níquel es desplazado por el clo=—rurode cobalto y reemclazadc por la cantidad equivalente de óxidode cobalto. Se llega asi por una serie de tratamientos análogos atransformar todo el níquel al estado de cloruro eoluble,mientrae queel cobalto es totalmen+e precipitado al estado de óxido. Separadopor filtración y secado el óxido se mezcla con un poco de harina

5 % J y de melaza (2 % . Se forman bricuetas que son calentadasa 1.200 °G al abrigo del aire. Obtenido el metal,‘na fusión lentadel mismo con un poco de bórax y trazas de óxido de magnesio es suseficiente para descarburarlo completamente.

Se indica en los eSquemas N° 5 y N° 6 de las páginas 3h y 35 ree—pectivamente 1a obtencion del cobalto a partir de la pirita cobal­—tifera y de los minerales de cobalto plata.

Page 54: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

'omnaou DELcouuo A 0mm DELAmmm comun“

Dnrh‘a(Fe: 40%; s: Ló%¡Cu1%;Co: 1,25%)

Tos’racwfi

soz Cenizas (re = 55,4%¡CU=1_53%-,(0:1,61 %)'

Lixiviacio'n con 14150,‘ ‘

Ïil’rrado (60+Cu) pesmuo (re203¡re(ou)¿;so¿c.a)

l Trafamien+o con (HOLCaï

FiHracio'n

C0"+Cu(vesh9¡os) Filtrado Desiduo ((014)2 Cu +SOLCa] '

hra‘tamien‘ro con SN32+VBPOTI

L

Fil’rra cio'n

Solucio'n (Co+N¡) Desiduo (SCuz)

íTra’tamienio con COBNaz'rCIZWaporï

lSolucio'n (Ni) Desiduo (OCo + 4422))

ïl'ucto'n c0n (en horno e‘ecfrï'1

Page 55: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

OBÏENCION DEL COBALÏO-A PADÏIP DE LOS I'IINEIMLLS DE COMLÏO'DL

“¡neral + fthLn‘re

Alto Horno

lPla’ra meíahca Arsqniuros y Sulïuros Mata Escena Gases

Se hate! corno enmefalurgla del Cu

‘­Holido y ’ros’rado

A54:Sb Posiduo

TosTacion (loruranie

Agifación con (NNa

Ag Solución Desiduo

Tra‘ramien’ro con SOMlconc]Tra’rarnien‘ro con M

So|ucio'nLavado con Hzo

Solución [re,cu.As,Sb,(o,Ni(Aq)]A precipifacio'n

Lrucio'n y Pefmaciónï

DGSIdUO '

(VUelve al alto horn )

#gregado de (05(aÉ

Precipi’rado

Solution) (Fe,4r5,5bCu,Co,N|

íTra+amieMo c‘On (03N3¿

solución(cm)

Agregado ONa

precipita 19 Ni Dreuplfa '29 Co

Page 56: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-36_

2)Ensa s en sc a ab rat ri

Sobre la base de los procedimientos indus­

—triales reseñados en III-1), y a las propiedades del etilxantogenato co­

abáltico,ee realizaron varios ensayos:parahallar una variante satisface—tcria. Las más convenientes resultaron ser:

Ensayo N° 1: (Esquema N° 7 página 37)

Luegode la lixiviación ácida del barro cobaltí­

afero se procede a un secado del barro agotado en cinc a la tempera—

—tura de 100°C. El barro seco se extrae con tricloroetileno a la tem­

—peratura de 70°C separandose solucion y residuo por filtración. La

solución está constituida por tricloroetileno comodisolvente y por

etilxantcgenato cobáltico comosoluto. El residuo está formado por car

a abono,sulfato férrico,sulfato de calcio,sulfato de manganeso,etc.Lasolución se destila para recuperar el solvente y separar el etilxanto­

—genatocobáltico. Separado este compuesto se trata con ácido sulfúri­

—cod:1,84 y luego se diluye con agua y sb filtra para separar el re?asiduo carbonoso formado. La solución de sulfato de cobalto asi obte­

—nidapuede someterse a dos tipos de tratamiento con el objeto de re­

—cuperar el cobalto:

a)Electrolieisb)Tratamiento con carbcnatc ¿e sodio hasta reacción alcalina

y luego oxidacié: cor hipoclorito de sodio,precipitándoeeasi óxidos de cobalto que por diversos procesos de reducciínpermiten obtener cobalto.

Eggavn N° ¿(Esquema N° 8 página 38)

Según se ha indicado a fojas a25a en 2)En8&YQS

en escala laboratorio.luego de la lixiviación ácida realizada a partir

de 3 Kg de barro cobaltíferc según el EsquemaN° 2,página 26, resulta

Page 57: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Trlcloroehleno

DECUDLDLOON DLL (OMLÏO

í Secado del barro ago’rado en Zn a 4.009 C

V

Barro seco

Tanquede

Tnclomehleno

C03Naz,

Soluuon 50,4(0

Soluuon SOkCo

Solucnon Sotha

Vapor de agua

___-AJ

Extraccuo’n con ‘rriclomehleno a 7O9C

r

Soluc ¡On PeS|duo [(+(SO¿)3Fel+ SOLCa‘rSOhfln + efc.

Deshlacwn |

{hlxanTogenah cobalhco

tra’ramlenfo con 44180“(14,611

'DIIUClon con agua

Ful’rracuon

Re5|duo (C)

(IONa

--__....-.. -_-_- {lecirolms

Oxndos de (o

Page 58: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DICUDLDAGON DEL COMLTQ

r Secado a 100°C del barro agoÍado en Zn ]

Tanque deTncloroehleno

L

l lBarro seco Vapor de agua (500ml)

12109

l

l [x’rraccuon con ’rrucloroehleno a 70°C ‘

|Ï|Hrauon al vacuo

2500 mlDesfllauon

Desnduo[10609]

V

[hlxan’rogenaïocobalhco : 12509

Producios v

Calcmacwn y

TosTaCIon a ¿00°C

SO1(qc

DISOIUCIOH c0n H2

d 4.84

\

65,63 50¿Co 1

- V

SOI. ‘_ . _ . _ _ _ _ _ _ _ -_ 54,59 ox1dos de cobalToJ

Deduccmn con gas

de alumbrado o H2

DHUClOn cor. ¿+20 j . ‘­

LlecTrohsvs

u 600°C

I CobaHo |

Page 59: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

s39“

un barro agotado con aproximadamente 25 g de cobalto. Secado el mismo

a la temperatura de 100°0 con circulación de aire se consiguen elimi­

anar 300 m1 de vapor de agua y resulta 1,91 Kg de barro seco agotado

en cinc. Este barro seco se extrae con dos litros de triolcroetileno

a 70°C separóndose residuo y solución por filtración al vacío. El re­

—siduose lava con C,5 litros de solvente. De las operaciones preceden

¿tes resultan 1,08 Kgde residuo y 2,5 litros de solución de trioloroa

—etileno con 125 g de etilxantogenato cobáltico disuelto. Se destila

para separar la trielina que pasa a un tanque para VGITe:al ciclo.

Los 125 g de etilxantogenato cobáltico se someten a calcireción 1 a. I . 'Ztosta01on a 500°C resultando productos volátiles y C}C3z? de anhiu

—drido sulfuroso en condiciones normales. De la calcinacián y tosta—

—ciónresulta una mezcla de óxidos de cobalto a partir de los cuales

puede llegarse al cobalto por dos procedimientos:

a)Disolución con 0?05 Kg de ácido sulfúrico d:l,8LL y luego electrop«lisis de la solución de sulfato de cobalto.

b)Reduoción con gas de alumbrado o hidrógeno de los 3H,5 g de los

óxidos de cobalto con lo que resultan 25 g de cobalto.

Conclusiones:

Luego de haber efectuado la recuperación del cinc por medio

de la lixiviaoión ácida,resu1ta un material que contiene el cobalto a1

estado de etilxantogenato cobáltico. La revisión de los procedimientos

empleados en la industria para la metalurgia del cobalto y/o sus óxidos

demuestra que ninguno de ellos es aplicable para el material de que se

dispone. Se ha encontrado comomuysatisfactoria la extracción selectiva

del etilxantogenato cobáltico con trioloroetileno,que permite obteneraquél compuestoal estado prácticamente puro,a partir del cual la obten­

Page 60: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

40..

ación de los ¿xidos de cobalto resulta tecnológicamente realizable

por los procesos de calcinación y tostación.

A QOOA

Page 61: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

IV BASES PARA UN ANTEPROYECTO DE UNA PLANTA DE RECUPERACION DEL COBALTO

Y DEL CING A PARTIR DEL BARRO COBALTIFERQ

CAPACIDAD:Tratamiento : 300 Kg de barros/dia

Producción : 100 Kg/mes de óxido de cobalto o bien

75 Kg/mes de cobalto.

1)BASES GEN LES

Los resultados de los ensayos de laboratorio

permiten elaborar directamente un anteproyecto de instalación de recur—peracióndel cobalto,sea al estado de óxido,sea a1 estado metálico,sin

necesidad de efectuar otro paso previo. Además,la reducida capacidadde

la planta proyectada 1a convierte,en realidad,en una planta piloto our

ayos resultados prácticos podrían tenerse presentes para un proyecto de

mayor enjundia. Por el momentolas reservas de cobalto de las escombre—

aras de las dos plantas de cinc electrolitico del pais,y el cunsumodel

primero,no justificarian el proyecto de una planta de mayormagnitud.Esta limitación del tamaño comoasí el carác

—ter experimental de 1a planta aconsejan,además,recucir a1 mínimoto­

ádal las instalaciones,evitar toda complicación y emplear los sistemas

mas simples no reñidos con la debida eficiencia,para llevar a cabo el

proceso. Por tal motivo,en el presente anteproyecto,no se han incluidodeterminados procedimientos bien conocidos y excelentes-especialmente

en la lixiviación-porque el beneficio que con ello se lograría no coma

pensaría el costo muchomayor de instalación y abultaria demasiado el

renglón de amortizaciones en el costo de operaCión.

Page 62: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

—h2—

Comoel país tiene un consumo relativamente

importante de óxidos de cobalto,muy superior al del metal mismo,e1 ana

ateproyecto abarca dos alternativas:la obtención del óxido y la del

metal. De esta última no se hace un estudio tan acabado porque se juz­

—gamás importante la primera,por ser la de mayor interés industrial y

porque la obtención del metal a partir del óxido puro es un problema

enteramente resuelto,ampliamente discutido en la bibliografia y,por lo

tanto,poco propicio para un tratamiento original o novedoso.

E1 anteproyecto comprendelos siguientes pun­atos:

esos unitarios con diagraal.—Enumeración de las operaciones y procoperaciones—made fabricaci5n )flow—8heet de

2.-Enumeraciónde las maquinarias y otras instalaciones principau«les con diagramas de fabricacion(flow-sheet de equinos)

3.-Justificación de los equipos y fundamentos.Caracteristicastecnicas. Caracteristicas de los materiales.4.9Elementos auxiliares

5.-0peración de la planta. Balance de materiales.

Tiempo de Operación: Dado el exiguo tamaño de la planta no conviene redu­

—cir aun mas el equipo mediante una excesiva prolongación de los tiempos

de operación que permitiría repetir,en 2h horas,varias operaciones.

Por tal motivo el funcionamiento previsto es discontinuo,en un turno de

8 horas de trabajo,

Qgstino de los productos; La planta no solamente se proyecta para elabo-a

—rar oíidos de-cobalto,o el metal,sino tambien,para recuperar el cinc con

—tenido en los residuos,bajo forMa de solución de sulfato de cinc que

podria ser directamente aprovechable en una planta de cinc electrolítícolprevia purificación. Otro residuo,fuertenente cargefic en carbon puede

Page 63: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

¿>32

depositarse en esoombreras. No se da ningún procedimiento,siempme po­

—sible,para ese carbón.

ubicación de la planta: Por la razón apuntada el lugar indiscutible de

esta planta debe ser la proximidad inmediata a una fábrica de cinc elec

atrolitico que entrega,sobre depósito mismo,elbarro cobaltífero y reci=

—be,medianteuna tubería la solución de sulfato de cinc.No existen,pues,

problemas de transporte de materias primas. Otra ventaja apreciable de

esta ubicación es el abastecimiento de energia electrica,al estado decorriente continua,a cargo de la fábrica de cinc,para la elaboración

eventual considerada de cobalto electrolítico. Nose justificaria en moa

—doalguno,un equipo generador de corriente contínua para una tan redu­—cidainstalación.

Servicios auxiliares: El vapor a baja presión,la energia electrica parafuerza motriz(corriente alternada trifásica),la corriente contínua para

la electrólisis,serán constderadas comoelementos de suministro de la

'planta de cinc. En cambiola instalación de supergas para la reducción

ce los óxidos de cobalto y otros eventuales calentamientos serán servia

—cios propios de la planta.

Los diagramas de maquinarias e instalaciones y de operaciones y'procesos

unitarios,con exclusión de movimientosde materiales,se exponen respec­

«tivamente en los esquemas N° 9 y N° lO de las pági.as kh y U5. El

balance de materiales se brinda en el cuadro N° lO de 1a páginaN°

Page 64: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGRAMA DL HAQU|NADIAS L INSTALAC|0NLS '­

Deposifo deSQIUJM _l

Tina de lixiviacián J

rTolva de almacenamienfo ]

._J

Vapor—_.i

Líébosi‘ío dé"­_ [__—_4__ .A. sylfUrico Z

4x/ .__‘w

_ _4

@H_o-Aáe 4re—S¡E;J_O’-"S"'e’g'o-—.

‘“Ï._ VaporA._______J

‘ Filtro ¡{tenga , ._

LL; JL— Vapor

A Horno cal'cinación A

[Se-¡36910 Oxido COÉJÑ

A Bla n'rade CInC

Luego-SHE“ ¿Lg-.¿uosy

F" " . .GaS—-¡¡ HornoDeduccwn

L—___

CobaHo

Bomba CO

ESQUEMA N99

1-. N[Tina de disolución- 7-47.’_-..u .7..___l

r

g

CobaHo

Celda de electrólisisJ

v

[Em-sitom

A

irmSerP?nÏ¡_.n_3 de;_ngïfIAamgenïp _

Page 65: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

DIAGRAMA DE OPERAGONLS Y PROCESOS UNlTNZlOS

(con exclusión ¿e movimienïo de materiales)

BAPQO DE COBALTO ACIDO SULFUQICO

9 l I I l I.1

LIXIVIACION

l

I

l

I

i \

l

SLMMÜHAGON g

(¿CMI/mon ¿L

AGUA —-——l ’P f

F4—"” _‘"" '7 : ___.A mmmpacmci FILTQACION :l n

1° IL _e- - _ _ —A?

-J_..__,,_, _¡ ‘

i_ SECADOGASLSÏ _—s

i EXTDACClO-——.... l "l x a

1o -——— .VAPODmi .

TRICLODOEHLENOv fi. ESCOHBQERAS

2

“I L_. _”_—1. ' DESTILAClON ¿

CALCINACION

“.555 oxmo DEcoa/mo

1___ rm“;QEDUCTOQ ,(supgnus) REDUCCION I DlSOLUClON

(“1|Cl*l‘ ' L—7 “A su,

COBALTO ¡

ELLCTDOUSIS ‘

= PULPAS

É = quuwos COBALTOS = SOLIDOS

9 :- GASES

' ESQUEMA N910

Page 66: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

45..

2) LIIIÏIAQIQH

Materiales: 300 Kg de Barro (B)180 litros de solución ácida (A)

S litros de ácido sulfúrico de 96 % (S)

Base de Cálculg: Materiales dados para una operación

Tipo: Discontinuo (l turno de 8 horas)

Tiempo: 4 horas

Datos : Densidad del barro (B)¿;= 1,60 g/cm3

" de 1a solución (A) P4 2 1,1O ¿3/0313

" HasqL (s) PL: 1,83 g/cm3

1.aDimensignes del agitador z tipg:

Aunqueal poner en contacto 1a solución

ácida con el barro se produce ya una disolución parcial no hay inconve­

—niente en suponer que le mezcla de materiales (¿)4—(B)4-(8) constituye

una mezcla fisica a los efectos de determinar las dimensiones y tipo

del agitador,oomo asi también,para discutir las otras operaciones:se—

—dimentaci5n,filtración. En esta forma los valores que se obtengan ee—

—ráncifras máximasque darán los limites superiores de las dimensiones

y otros parámetros.

La mezcla (A)+'(B)4-(3) constituirá una pulpa que debe agitarse duran­

—teh horas en forma enérgica,para conseguir la máximadisoluci€n del

Zn. Para los c'lculos tendremos en cuenta que (A)+ (3) dan un liquido.de densidad media 1,2 g/cmÏ.

Densidad de 1a pulpa:

-\/‘6+V¿ ‘Ï‘ 00+ a 2 ._ nZ‘V+v45 .

Page 67: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

1.000 LP = Luc-o ¿2/1

': -Jáig;fï——- Z: l¿áíïgi—ïC,25

ap en peso Ge sólidos en 1a pulpa:

Fwotor de sólidos._'K‘

P - . e _s 1 4m? -1.uoo..1.opgx1,2 100: 57,1

¡(.2 ' " 0,25x1.1!-o

Peso de sólidos contenido en 1 litro de pulpa:

GS- P ,_ ¡{nocL _ L_L'.CO—1.200 __ 800 r/l' Ki _ 0’25 - a

' .solldos,en peso:

ii: irtense per:,coge ya :e;;3 ¿íchg,+e1 relación irá risminuyenóo a meóid que la liri­a

—vinci5nprogrese,de mcdccue siempre tal relación será bastante inferiore ese valor.

Ls forma elegida para el recipiente es le de un cilinir: trctcccítico por

lql

I .. . -i .Ograr una mezcla 1ñ2:ra 7 ute Lescarga za011

il aser el mass aproplado para

¿e le pulpa.Esquemn N° 11 ,pásina ¿8.

Page 68: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

72:100ngm Y ' ‘ g a' ’ jPÍ/É’WÏ'Ï? . '

fé??? 4/9Nome

Zum/IQ:

‘pared de:mac/efg

rompe o/aéc900

/200

¡Mz/das.

400y

J SCI//á'd de 52572 "

'omo'

nm m; LleVIAClONESQUEMA N911

Page 69: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

_uo=1

. . i 'Tcerncc como relaCISn h 1,5 ,tcnáremos:

‘ - ' 1 .L aReemplazancoy haCiano calculos resulta.

h = 300 m:

11': NCC mm

wn.L

V _ 450 dm}

El recipiente es de dvelae de madera dura sostenidas con zunehos de lierr:

y se reviste con chapa de plomo de 1,5 mmde espesor. Se colocan 4 rom­

-peolas en ángulo recto,de lCO nm,todc a lo largo ¿el recipiente “era

evitar que,cono consecuencia He le roteción Cel mecarismo:gitadcr se, . . -l .. . .Drocuzce el rrrtstre tccrrzco rcl ¿lPt1C0 lo cue dismin¡ ¡.1 l.l H Hs TJ

I'\JH

5‘.) Q1 O 0[.1 Ü» L3 (L 'D

mezclar. La salida se coloca en el fonca mediante uu caño de " provisto

de íálvu a de asiento o,máe sencillamente,un

Dado el escaso volumen del recipieite y la facilidad cou le cual el mate—

—rial se lixivia se ha desechado la idea de un mecanismoturbo agitador,

U) 0que es siempre más adecuado en estos casos. reemplaza por un sistema

de un rodete f rmadocor cuatro paletas coaxialee,con inclinación ‘e 4K°

sobre el eje,tino recto,sin álabee. Adoptandoun regimen Ce ICO r.o.m.

lo que es compatible con la viscosidad del medíc,que se supone ser igual

al de una solución saturada de sulfato de cinc a 50°C,con las Sizensicnes

ya previstas y una altura de 250 mmdel rcdete hasta el fondo del reci­

—piette,con 900 mmde altur. de liquido,resu1ta necesaria la siquientc"J

potencia para el motor del agitador:

Page 70: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

:“PPmás?es función Cel número de Reynolds expresado como

)\)¡r

en donde

Re __ n D2 F

P80

F n} D5

Reenplazando,tomandcunidades del sistema Ietrc-Ïilovráuntro fuerza-segur

siendo/P, la viscosidad. E1 cociente

es el número de potencia adiaensicnal.

ado:

100 6- _ - 1, _ .5'n _ ¡Rí__,__ 7 A la

ID: 1,2 Kg/l (J; 1,2 x 1.000 ,—_1.200 Kg/m3

fL ‘ 15 ocntipoises í f1: 15 x 10‘3 z: 6,015

(1,67) (0,5)2 (1.200o

0,C15Re_

Kg(masa) x m6039,8

Knguerza) x 82

votencia coñ el r" 3‘: Uníf :peraïizts

Sect. 3h n. York 195o) tf - 1,0 , luego:

n3 D5 (1) (1,67)3(6,5o)5(1.400)1):“? 0°­ = ¡7,8gc 9,81

Page 71: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

20,1 Kgm/s v> 0,97 HPO (:1 (D nJ

pero este valor debe considerarse comoel mínimo necesario,de modoque

para asegurar,en la práctica,una reserva adicional de potencia,se adopta

P :C,50 HP. con transmisión directa,por acoplamiento sobre el eje del

motor,colocado verticalmente,sostenido por un bastidor metálico apoyado­

sobre un puente.que cruza el recipiente.

2 Sedirentación

Conformea las experiencias realizadas

se obtiene al término de la lixiviación,una rápida sedimentación espcn—

“tánea que no requiere espesamiento mecánico,por lo menosen esta escala

reducida. En efecto,de acuerdo con el balance de materiales adjunto se

obtiene por decantación 230 litros de solución (fa1,19 ) one se separandel sedimento y que se propone bombear directanente mediante un caño de

pesca de 1", de goma endurecida,ocnectado a una pequeña bomba centríguga

con aspiración unilateral,tipo Rheinhütti,de aleación especial al silici:resistehte a 1a corrosión.

Separada asi 1a solución queda una pulpa (267 Kg) con un volumen aproxi­

amado de 108 litros. La densidad fl; 2,5 Kg/l es un poco subida para

lograr una buena filtración con medios senotllos;sin embargodado el eu—

acaso volumentotal no es un inconveniente serio,si se dispone de una

superficie filtrante conveniente.

3) Filtración:

Se elige cono ecuipn de filtracién,un fil­

utro prensa de tipo placa con marco,dado el volumen relativaüente grandede sólidos. Este eouioo permite una gran elasticidad de funcioneniento

Page 72: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-52a

es económico,sencillo y se presta a los cambios eventuales de la densi=edad de la pulpa.

Por falta de datos experimentales no se hace

el cálculo del filtro que requiere el conocimientode los coeficientes

de exponentes de conpresibilidad,para distintas presiones de trabajo,

volúmenesde filtrado,etc. Por otra parte tal cálculo no es necesario

dado que se adopta un filtro de mayores dimensiones que las mínimas

para asegurar las condiciones antedichas.

Tomandolos datos de los filtros prensa comu—

enes(Hofman,Metalurgia General;Pastonesi:Elementi di calcoli per macchi—

anario d' impinte chimici) resulta conveniente un filtro con las siguien­

—tes características (EsquemaN° 12,página Nfi 53)al

Dimensión de N5 de N° de telas Superf. Volumen Presiónplaca .placa a Filtrante filtrado

LL70x 47o 15 -16 5,1%m2 140 1-/h 10,55%m.A;

Comolas condiciones de la lixiviación

pueden ser muyvariables y en ciertos casos puede resultar difícil ob“—teneruna buena decantación se preve la posibilidad de trabajar direc­

ntamente,sin decantación,esto es,enviaido la pulsa al filtro prensa. El

volumende líquido filtrado en este caso au cn'aría hasta 338 litros

aproximadauent. en cuyo caso es conveniente que el bastidor del filtro

permira aumentar el númerode.marcos,por ejemplo hasta 25,con lo que el

a a 230 l/h .Ccno el tiempo disponiblevolumenfiltrado por hora llerarC)

..es ampliamentesu:iciente,habría que realizar la operación en dos eta­

apas que abarcarían aproximadamente:

Llenado del filtro... . . . . . . . . ..30 minutos

Filtrado y lavado. . . . . . ........50 ”

Page 73: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

PLATOS (rorAL 1?}A

VA...». . - - ,. A .,.. . wv

DESC/MMA

ALIMENT.; ‘.Z---=¿".4

cam LSQULHATICO«DE ULTDACION

Page 74: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

t

pumas (TOTAL1'?)AN.

.‘lxzk 11/ :“¡Juanes (TOTAL;1;»)

> y . fi. VISTA___|>_ELJIALT=P:Q_MMO

ENTRADAAGUADE _ __ :r LAVADO 7+ +3

CABEZAL FIJO

SALIDA AGUA DE.LAVADO

+—-+

nco DE ULTDACION' ; com Lsowí 7

Page 75: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

x' t

PLATO DE. FILTPADO

wir. -._..A..­

v . momo DLL

. w. , á .- .M m4. ¿rw w- ‘r»----r«v+-+-«'w-vww «"M. w. “n- h-m-f. M. .»4‘.1.‘._.._+.%_.

€335ng_ = ,a:,' /\‘ \.’ \ /

-" l, l \ ­1 I l ‘

.l s ‘'I‘ j \

CABEZAL FIJO

x; a‘Il|

l, í:3sin1SALIDA AGUA DE

LAVADO

com LSQQLMATKO DE LAVADO' i.

4

Page 76: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

WWW

É > ' . _ 9 l Y

Vaciadoy'1iúp1eza......;;2o minutos

¡1 sisieña de filtración podríá ser el eiguïg. “te

Esquema 8° 13

; . qu,, phïp. ¡equnuAA un de lavado

’ A de lavado

Y ‘va ¡firmnótgstvxx¿

’ . , Puedeefirí;;;; íSÁístiáiáneQÉEá 1a lítíïiaciáh.

a planta de cinc los filtrado: y tambiénrecirbular líquidos por .1:Iiltro’paxa una ulierior filtración. .137

wm:

E1 barro-Iiliardo'conticne todavía qolución 1mm

apregnanse acuoaá y debe ser secado anteá de ser extraido.Mmmm:Pesototal del barro húnodo............,..12#,6 KgCObEIio...IQ.C....'.;fl.l...lDOÍDOQOOOIOOOÉ...

cinBOOQOOOJ;On.1.;gi--o;ïoocoocooooooopLoo ¡0,5 Kgi

l

i

Page 77: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

«.55­

Acidosulfúrico..............,..7,5 KgIn.r‘..0000seeeesseeseeeevete-0.78,6 Kg

Ag‘ulualoseeeesseeeeeeeeeeeeeeoesoo35’5 Kg

lo que corresponde a la siguiente composicióncentesimalï

Ineflelo...oooo...u..........o6301 fiAMOOO-Osoeessseo-sesseseeeeooaa’s .

oom‘mino’ eseeeeeeeee8,“ a

El ácido sulfúrico se encuentra casi totalmente transformado en sul­

«ratos.Conversión a base seca:

28,5 r

“3361-235 = lOÜ z )

Admitiendoque la extracción es posible si el sólido contiene 2 fi'de

¡ano fi

humedadhay que eliminar no a 2 :36 Kg de agua en 24 horas.

Para tratar en forma cabal esta operación de secado se requieren datos

que no se han determinado,como la curva de desecación,sl contenido de nun

nmedaden equilibrio,'humedad libre“ y la 'velooidad de desecación' con

los coeficientes particulares de 1a ecuaqiónrespectiva. ¡sta tarea,ajenaa1 propósito del presente anteproyecto,estaria por otra parte,despropon­

ocionada con la importancia del problema por cuanto la cantidad de sus­

atancia a desecar es muypequeña y no es ninguna cuestión crítica la Ii­

-Jación y duración del tiempo de secado.Tratíndose de una mezcla de sólidos

resistente a la acción del calor no importa muchoque la temperatura sea

elevada,a pesar de lo cual,en base a los ensayos de laboratorio efectua­

ndos,rijeremos una temperatura de 100°C. Comoel peso horario a desecar

es pequeño proponemosel empleodeczun secadero fijo,a bandejas,con ais­

Page 78: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

alamiento ,de funcionamiento continuo.

Establecemos,a priori,1as siguientes condiciones de operación:

1)A1re utilizadothumsdad media relativa; n=7o fi

2)Presión del aire,cirou1aoión constante: 765 mmHg

3JTemperaturaexterior del aire(entrada) ; 3o°o

MAireJalida del secador: n=90 76(relativa) l

siremperatura del material denjro del secador ¿v60°0

bill secador trabaja en condiciones adiabiticas

7)¡1 material esta extendido en capas de 0,5 cmde espesorMmmm:De acuerdo con los datos preriJados y utilizando el diagrama psicom‘tri—

soo(Pastoneei. TomoII) se encuentra que 1 Kg de aire a 30°C y 705 mmHG

con una humedad relativa H del 70 fi contiene 0,020 Kg de vapor de agua

por Kg de aire seco. Comopodemosadmitir que la transformación es isoen­

etílpica,del diagrama se deduce que el aire entró a 30°Cy se sencuentra

a 60°C en el desecador5resulta enfriado a 3ü°c cuando-sale del secador,

siendo su contenido de humedad (H=:90 fi ) 0:035 Kg de vapor de agua por

Ig de aire seco. El p.80 G. de aire necesario es 3

G. z 3° -2533 Xg/24 h, de aire seco a 30‘0W‘ ­esto representa 25334-2533r 0,02 : 2564 ¡5/24 h de aire de 70 fi

de humedadrelativa.

vor interpolaoión lineal en las curvas de volumenespecifico (aire satu­

erado y aire seco-temperatura) hallamos para la densidad del aire húnsdo

de 7o s ,a 30°0 y 705 mmng el vuorfs 1,150 xg/Jal volumen total de aire húmedoen 24 horas es,entonces

Page 79: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

"579

2.533 - 2.19b m3/ 21+h

1.155 .'

lo que representa un caudal horario de 91,5 m3/hMW:Ucmcel caudal ha sido calculado con ge­

anerosidad,no es necesario tener presente ninguna reserva adicional. Pa­

ura calcular 1a potencia del motor del ventilador tendria Queconocerse1a perdida de carga total del sistema,proveniente de distintos origenes:

resista del material en las bandejas,dimensiones del intercambiador de

calor,de los tubos,etc. Por prudencia admitiremos que dicha perdida total

alcanza 30 II de agua.

La potencia absorbida,refcrida a 1 ¡mol ds aire,se obtiene suponiendouna

compresión isotírnica a 30°C y una relación dc compresión e 1,003

‘f 1.. R r ln 1,003: 1,95 x 303 x 0,0029.- 1,c ¡cal/Incl

hetiriennc el volumena 0°0 y suponiendo un rendimiento energetico 0,75

1a potencia es:

: .1añ_. ¡ .31a5_. l .311_¡_1____—:: 0,01 kwos 229“ 303 86°

es decir 8 0,013 HP. Un motor de 1/10 de HP es entonces suriliente.Waits:La cantidad dc calor total proviene de los

siguientes elementos:

Q1: cantidad de calor para evaporar 38/24 = 1,6 Ig agua lb

Page 80: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Q2: cantidad de calor perdido por el eecador,por hora

Q3: ' ' ' absorbida por e1 material seco desde 30°Ca 65°C

Q4: ' ' " para calentar e]. agua desde 36°C a 65°CAI

Reeulta el siguiente balance térmico aprox­diladoz

Para Q1:1,b z 507 = 97o Ken/h

Cono e]. calculo de Q2 ee difícil de e!ecñuar,de.do que no ee conocen coe­

oricientee de irradiación,etc, supondremoeque Q2= 300 ¡cal/h ,hipótelierazonable y que pone a cubierto cualquier perdida mayor.

Q3 :nc (ig-ti) . Lemaea n.:G./2H-hora

laugh-¡I ___ r 33.7 IC8/11

Adoptando e=0,3 ¡cal/Kg/‘I resulta

Q3 = 3,7 z 0,3 (¿20°C o 30°C) = 32 Real/h

lil valor de ü = 0,237G (e: .. ti) .2.58n

ciemo G = peso aire húmedo/hora= = 108 Ig/h___ER__

q‘.__,o,237 x 108 (34-30)==101|> ¡cu/h

Resulta en total!

q .2 Q4+ al}. Q1+ Qu=970r300+32+10|+= 1.1|»06¡cn/h

Page 81: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

.‘.f«a.-..

"59"MMM:Admitiendo que el secador opere sobre 1a car­

9aga diaria de barro húmedoy teniendo en cuenta que f¿.1.500 Isla}aproximadamente,tenemosuna superficie total de:

2 z 125 Kg

0,00ïn a: 1.5'00 Ig/nT8.. : 33.2 nz

¡sta superficie no es excesiva para obtener dimensiones aceptables y eco­

-n6picas,de modoque 1a operación podría hacerse sobre 1a totalidad dell e

pfqflueto,tanto mas que el valor calculado representa un máximono alcan­

ozable en 1a practica porque es inevitable 1a superposición de granos;

i Por esta razón suele tomarse el 80 fi del valor así caloulado,10 que en2; nuesrto caso nos da ab n .

A.­ La Lupertioie de evaporación del agua se determina con 1a expresion:

0‘- —Jn -——- k 11,1- ha

‘. v

l¡en 1a que: F

G a peso de aire húmedo ( Kg/h ) V

k 3 coeficiente de difusión ( Kg/na/h ) (unidad de H >€

l'ahunedad absoluta en 1a capa de materia1(Kg/kg aire seco)

hlz humedadabsoluta del aire a 1a entrada( ' ' ' )

i. )

i

hat humedadabsoluta del aire a 1a salida ( ' ' '

u.—­

holanda k : 80. .

h'1:0,0h0 (diagrama entalpico-psioomítrico)

111-. 0,020 ( 30°0 y 70 1. In ) Eg _ A flas- lvl..- AA ¡d n \

Page 82: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

(«ghvmm

a.

' 10.500 0,0140 .- o,020 0,020h ' Jn 131 ln 181 ¡3- 80 0,000 .- 0,035 n 0,00

Teniendoeneusnta ls superficie específica kansas resulta entonces

posible efectuar la desecación con esa superficie de saturación.

E1 spsruo emplean reeponderís 0.1siguiente esquema

sequena N“ 14

. ñ 40's"¡arg{670111 __'_'%( 311°)

¡V OrM¡en¡a l a}

-. ftzéoï 0,50" Eseoemaun”

¡lipode instalseión conveniente podria ser ei siguiente: ‘

saquen N’ 15i,.

. ¡a iz1

A'Esquema/V75 . '

Page 83: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

961­

Despuss del proceso de lixiviaeión resulta un ban

arro húmedode 1a siguiente composición:

Oobalto..... . . . . . ..2 fi

In.n.'eeeeeeeeeee69,5 %

moooeeeeoeoeeeeaaps fi

AdnitienAOque 1a extracción con tricloroetileno es posible s1 el mato­

-r1a1 contiene 2 fi do agua resulta,1usgo de 1a eliminación del agua hastaese límite:

2,5 Ig Oo ; 86,6 Kg inerte ; x Kg 320 ;

0 sea a

2,5 Kg Oo+8b,b Kg 1nerte-\-x Kg ELOa y Kg

Oomodebe resultar un barro seco con un conteniuo del 2 % de humedad

tendremos:

100 z 2,5 100 x oo,b _100 3Kg Oo + Kg inertes+ Kg H20 .-_ 100

Y

de donde

25° _a Kg Oo .L 5.550 Kg inertss + 2 a 100

y y

Y: 90e9 0.0 x = 1'82

En oonseouonoaaluego de la eliminación del agua resulta:

Oobalto............. 2,5Ig ..........2,85 fi

Page 84: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-62­

Insrtes.............86,6 Kg..........95,15 fiAgua................ 1,8Kg.......... 2,00fi

debiendo eliminarse en el proceso de secado 33,7 Kg de agua. Para el pro­

eoeso de extracción con tricloroetileno se dispone de un material quetiene 1a siguiente eonposieión:

eeeeeeeee18KgInertes................71,3 KgAgueeeeeeeeosossoeoeee 1,8 Is

Ds acuerdo con las determinaciones experimentales realizadas,1a solubi­

nlidad del etilzantogenato oobáltico en tricloroetileno a 70°Ces de

3n,5 g en 100 g de solvente. Se indican a continuación las propiedades

dsl tricloroetileno nsoasarias para los eílculos posteriores:

Densidada ao°/20°o..............1,n66Pesomolecular...ï...............131,n0Punto de ebullición(766 un)......87,2°oBolubilidaden agua..............0,1 g en 100g a 2500

De acuerdo con 1a eapaoidad de 1a planta que se proyecta,se tratan 300K;

de barros por día,que equivalen a una produoeión de 100 Kg por ¡es de óxi­

_-do de cobalto o bien 75 Ig de cobalto. El funcionamiento de 1a planta

es discontinuo en un turno de 8 horas de trabajo,resu1tando diariamente

90 Ig de residuo seco con 18 Kg de etilzantogsnato cobáltico. ¡1 peso

mínimode tricloroetileno necesario para ¡teatuar 1a extracción a 70°C

es 52 Ig que corresponden a 37 litros. u

Para asegurar una buena suspensión del residuo seco en el tricloroetilleno

se adopta para 1a extracción un volumende 100 litros,de aeuerdo con los_-___q J.__1-_ _._.1-.1_.l___ -LLAAJAA- -.. -‘I H-L__-LA—IA

Page 85: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-63­

Se emplean30 litros para el lavado en el filtro prensa. Despuesde la

filtraeión resultarían 130 litros aproximadamentede solución con 18 Kg

de etilzantogenato cobáltieo y comosólidos residuales 71 Kg.

Oomoconsecuencia de la reducida eapacidad de la planta se adopta la

variante de acumular residuo seco-durante tres días para proceder a suextracción con el trioloroetileno. Resulta asi:

Residuoseeoacumuladoen tres días.....................272,7 KgÉtilzantogenato eobiltieo aoumuladpen tres días........ 5k KgVolumende trieloroetileno para la extraeeión a 70°C....300 litros

Volumende trieloroetileno para el lavado en el filtro.. 90 litrosVolumende solución obtenidaen el filtrado............. 390litrosBSlidosresidualesen la filtración..................... 219Kg

Ana¡519_de_a¡t¡anaiána (¡equ-nn N° 16.P¡sinn 6“)

Be utiliza una aparato de 'eontacto en dispersión

,o sea que las partíeulas sólidas suspendidas en el líquido están enmovimientoentre si y con el disolvente durante el tiempo de contaeto.

Oomolos sólidos son de tamaño lo suIidientemente fino para que ee man­

—tenganen suspensión eexutilizarí el sistema de agitaeión. La mezcla de

trielina y barro agotado en cinc constituye una pulpa que debe agitarse

durante h horas,en forma enérgica a 70°O,para conseguir la máximadiso­

nlueión del etilxantogenato oobaltieo.

Bilflli (a) : 300 litros de trieloroetileno ,o sea #50 Kg

(B) ¡272,7 Kg de barro con Sn Kg de 00(02350092)3

Page 86: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

{aX/[JAL IUIJi

1

!

i

Í

LO 0

#NIL LOS DASCMG

{hasta Qf!)a|+ural_/+/' H

'15

(OdiNETÉ

BODL DE (MIG;/

CHAPA Si 3- OHO

CHAPA,DE ’2290

ENTQ#D#//’DE VM? OR

900

500

¡DA DADA- EL ¿6‘3­

\ sng DE 2” 75

ESQUEMA N916

Page 87: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

o 065­

Densidaddel tricloroetileno U)...” 1,47 g/en3

Densidad del barro (B) . . . . . . . . . . . . . . . 1,55 "

Pare los eileuloe tendremos en cuente. que (A) (B) dan un liquido de

densidad medie. 1,I+9 g/cm3

ná + vlpk 272,7+3oo z 1,u7Densidad de le. pulpa. Z = 3 1,5 ¡{g/1vS +‘ vc 176 4. 300

1.000 Z -; 1° = 1.500 8/1

Factor de sólidos _ k‘ = 5 “e = 1'55 " 1'19 :o,o3¿P 1.55

%en peso de eólidoe en 1a pulpa ___.B: f _ ¡“cf ¿150° " “9° ­_-22,2k' E 0,03 x 1500

Peso de sólidos contenidoe en 1 litro de pulpa

.. ooo- 1 oo - 14 o«¡:2 1 F :5 9 :333o38/lk‘ 0,03

Dilueión: Relación de líquidos e. sólidos en peso:

Ñ c5- Z ) _ 1,l+9 (1,55 «- 1,5 ) _o,0725

' ¿("U f) 1.55 (1.5 - 139) 0.0155

Volumentom. de le. pulpo. g v5 + VQ_ 176 +300 - 1:76litros ;’ 500 lit.

Page 88: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

966a

La forma elegida para el recipiente es la de un cilindro con fondo

tronco-cónieo por ser el mas apropiado para lograr una mezela intima y

una desearga fácil de la pulpa.

Tomandocomo relación h'/ D 231,75 tenemos,siendo

ht = bug hn!

V-7Ïr2h"-r'n rah"'/3

han 4_ htnt :I 1'75 D z: 3,5 r

Oalculando resulta:h" ......900 mm

ht'tOOIOIOOBOOn

r..........400 mm

El recipiente es de chapa de hierro de 3 mmde espesor,reeubiorto inte­

oriormente de chapa de plomo de 1,5 mnde espesor.

En las experiencias efectuadas se ha encontrado muysatisfactoria la re­

nsistenoia del plomoal tricloroetileno en caliente. El calentamiento de

la solución se realiza por medio de una camisa de vapor externa. Se em»

uplea un motor directamente aeoplado en el eje que lleva a su vez las pa­

sletas del agitador. Este agitador tiene en su parte central cuatro ramasen forma de cruz unidas perpendicularmente al brazo principal y cuya ee­

-paración mutua es de 22,5 em eon una longitud de 20 em y un ancho de

4 om. Va provisto además de un rascador de fondos que remueve el barro

que pueda depositaree en la parte cóniea interior. Sobre la tapa delextractor se instala una columna de 1,5 m de longitud y 15 emde diamo­

etro interior rellena en 2/3 partes de anillos Rasohigde gran abertura.Detal suerte ee posible trabajar a la preenónatmoeteriea y evitar la

pérdida de solvente. La descarga se ooloea en el fondo mediante un caño

Page 89: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

.67.­

de 2' provisto de válvula de asiento o mis sencillamente un grifo.

Adopgandoun regimen de 100 r.p.n. lo que es compatible con la viscosi­

ndad del nodio,resu1ta necesaria la siguiente potencia para el motor

del agitador:

p s. :‘ffzfnS

LF _._.Función del N° de Reynolds expresado como:

n Da j

R.__ _ siendo ¡30centipoisesP

El °°°19nt° -——————jfil———á1: R! de potencia ¡dimensional

[’03 D5 —'

Reemplasando,tomando unidades del sistema. metro-¡{gmmigrar-segundo

n: ——1—°—°— rd)...60

{1:_._1,,49 (J:1,,4'9I 1000: lugo

¿330 sentipoises ¡ ft- 30 x 10".3= 0,03 Ig/nJ/2

(1,67) (0M (1.1490) .12...; :13.37o ; g,_9,8 Kg(mua) z m

0,03 - IEHuerza) X le

Siendo LP: 1,8 (BROWN:'unit operations' Section 3“,N.York 1.950) resulta

__ e 0,20HPSe 9,81 s

" ï r” 5 5‘

pzfn D F :(1.8) (1.67) (0.10 (1490) :Íb, ¡5,

Page 90: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

-6&e

Para asegurar en la practica una reserva adicional de potencia se adop­

eta p 0,50 HP,con transmisión directa.

Se elige comofiltro el de tipo filtro prensa

de placa con mareo. Este equipo es económico y se presta a los cambios

eventuales de la densidad de la pulpa. Se adopta un filtro de mayores

dimensiones que las minimasnecesarias. Es necesario filtrar una pulpa

que contiene 219 Kgde material inerte y 300 litros de solución de etil­

sxantogenato cobaltico en tricloroetileno,correspondiendo a una masato"

n al aproximada de 730 Kg.

Se elige un filtro de 25 cínaras,con una superficie filtrante de 9 m2

con una capacidad total de 126 litros y eon placas de 57 x 57 cm.

Be prevee 1a filtración a la mismatemperatura que ls extracción,o sea

a 70°C. Para ello las plaeas son recorridas interiormente por canales

en los que circula agua caliente a esa temperatura.Para el lavado de la torta en el filtro prensa se utiliza el lavado in­

utegral,que consiste en hacer circular el líquido de lavado de una partea otra de la torta sólida.

BasiilaeiániLuegode la filtración resultan aproximadamente

390 litros de solución de tricloroetileno que contienen disueltoe su Kg

de etilzahtogenato cobaltico. Se trata ahora de efectuar 1a separación

de las fases líquida y sólida por un proceso de destilaeión. ¡1 problema

es simple y se propone la siguiente solución(lsquema N‘ l7,pagina 69)

Be emplea una caldera con doble fondo. La caldera semiesrerica esta ro»

Page 91: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

‘[hire-¿dáídeïyapó’r‘deagua

l‘Sahd‘aparael‘aguacondénsadaf‘v'¿

2

.5“

R‘'Á;_:y-En’+rada,deaguaderefrrl‘ge’racmn

(Sáhda:‘'dé‘r‘ayïgüade.refng’éfacmn

{SqulzmN?11‘

Page 92: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

4o..

-deada de un manto de igual forma y el espacio intermedio se llena de

vapor sobrecalentado. Este doble fondo tiene una entrada para el vapor

y una salida para el agua condensada.

La caldera se construye en chapa de hierro de 4 mmde espesor y va re­

ecubierta interiormente con chapa de plomo de 1,5 mmde espesor.

El tubo refrigerante se construye en chapa de plomo de 2 mmde espesor.

Luegodel proceso de destilación re­

naultan 5h Ig de etilrantogenato cobáltico,los que por un proceso de tos­

-tación y ealeinaeión ee transforman en óxidos de cobalto. De acuerdo coa

los resultados del laboratorio la descomposicióndel etilxantogenato con

ebaltieo comienzaalrededor de los 350°c y prosigue sin aporte de energía

oalórica externa,desprendiendose productos gaseosos y líquidos conjunta­

—mentecon ealor,siendo los mismosfácilmente:rolítiles.Queda un residuo

carbonoso conjuntamente con óxido de cobalto y en su mayor parte sulfuro

de cobalto. Si se efectúa tostación a una temperatura del orden de los600°Ose consigue eliminar en su casi totalidad el residuáo carbonoso

y transformar el sulfuro de cobalto en óxido de cobalto.En consecuencia

se elige un horno rotatorio con las características y dimensionesque ee

indican en el EsquemaN‘ 18,pagina 7l,provisto de un quemadorportátil

de petróleo y de sistema para la eliminación de los productos gaseososÍOIMÉOIo

000

Page 93: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de
Page 94: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

«7-09NCLUSIONES GENERALES

1)El barro cobaltifero que habitualmente se produce en las plantas de ci:

electrolítico que usan comoagente de purificación del catión cobalto

el etilzantogenato de potasio,tiene la siguiente composiciónmedia:

320................... . . . . .“40,60 - n1,2o gfiBee. Ins. en ácidos.......... 1,30 o 1,60 '

OOOOOOOOeoee¡soeeeeeee013.g°e .OOo eeeeeeec-ecceee5, o Ü ,20 2¿Smazoevzeeeeeeeeee a .

eeeeccnoonaee000019,5°'- 'BMOOOIOOOIOOOOOOeeoeeeeee. - 'B ooeeeeee-eeeeeeeeceeceeo.60 O '(son)3ro2.................... 1,90 - 2,10 9K‘CZHBOCBZ).o.....'..........o - Io............o.......12,10- .

2)Ee posible recuperar el cobalto al estado de óxido de cobalto a partirdel barro eobaltífero mediante:

a)Li¡iviaeión con solución de acido sulfúrico de 50 g/litro del ba­-rro oobalt fero. f

b)6ecado del barro cobaltífero agotado en cinec)lxtraeeión con trioloroetileno del barro cobaltífero seco

d)Calcinaoión y tostación del etilzantogenato cobaltico

3)Los ensayos realizados han permitido llegar a la conclusión de que,dee­

gd. el punto de vista practico y de sus aplicaciones industrialea,ee_

masconveniente realizar la extracción del etilxantogenato oobáltico

con tricloroetileno para,con peterior caloinación y tostación llegar a

los óxidos del cobalto,que proceder a una destrucción del etilzantoge­

unato oobáltico con reactivos quimicos en el barro agotado en cinc.

N)Be propone un procedimiento industrial y ee dan lae bases de un'ante—

aproyecto para 1a elaboración mensual de 100 Kg de árido de cobalto.

0000

Page 95: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

mo cobutfl.r°.(‘).....-.......C.....IO...'.....¡Olución (l)OOIOOIoooooooo-ooConcha-oo000000000....

‘01‘0 sulfúrico (l)0000noo-0000000.000...sono-Iogog

Aguasdo lavado (I)............... . . . . . . . . . . . . ..¡..Volumondo líquido docantado g 230 litrosVolumentotal de liquido al tgrmino de 1a 11:1v1a016n3338litrocLíquidoqu. quedaen 1a pulpa310811troe........................(1) Solución sedimentaday decantada(a planta do 2m) (8)........

273 ¡3/230 1 1,19 _mp “.1dm‘f11tro............‘Ó'.‘.'

Pulpa Ïuo no filtraltieno apnxim. 150 Kgdo sólidos en euspennity un 1 quido o pega 117 Kg e n un volumon de 108 litrosB).OOOOII..........;....I.......ÍB‘rro aSOtado (a)000.00.00.000...oooooo.ooooooooou

Soluciónenviadaa planta de Zn(1) (2) (B)..................911” 259529. , Barroagotadohúnodo(l)...........................

B.rr° agotado ..°° (a)...¡ooo-¡00000.-ooonlooooo..|«III-M91 ­.., ,. Barro agotado noooacumuladoon tros ¿{al (E).....

Trieloroot110n0(l).o..."un................o.o...B°1u°1ón ‘ filtrliión (S)OOOOo-O'ooolcooooocooooio

«IWQILLTRAOIOE301u016na filtrar(E)OOoocloc000.000.100.00000000m

Tricloroetilcno para lavadoen ol f11tro..........Soluciónobtenidaen el filtrado(6)...............Sólidosreaiduales on1a f11traoióñi8)............

o T CI N Solucióna destilar(E)............................Tricloroetilcnorecuperado(5).....................Etilzantoonntocobáltico(s)......................

¡VI-TQBTAOION Y CALCINÁQIÉ! 'ti:1nnt08.mto C0b61t130(‘)000ooo-¡.Qcoooo-oooooo

Oxido:deoobalto(9).................J............

á í .

Page 96: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

Volungn Oo Zn ¡norton manos Agua BaBOn lh113.litros ‘l Ig Kg agua. Kg litros Ig ¡Oo Kg

. 2,5 16,9 156,6 121+

180 fi ___ 9,0 180 99 0.5 16.5 1

.22... .25... ____21"" '255' 16.9“ 155.6 329.5 25.5m -- - ' {338 - r

.230 ._ n13 618 «229,9 -13

.70 .33 469,0 1.65.0 «¡5,0‘295 9095 '7896 “7595 ‘795

.300 .1s,«u-« .em' «¡en - qa:

2.5 0.5 78.6 35.5 7.5«2,5 oo,5 .86,1 «2.0

7.5 1.5 258.3 6.0 5“

300

asco om . ’5“

300 7.5 ; 5“

90

‘390 ¡{#5 .5“

39° una 5".388

Ms '5"7.45 54

_.__J__J'“5 ' - 1

Page 97: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

9o­

1o.­

lle

12a

13a

Ike

15­

16...

17.­

BIBLIOGRAFIA

: Journal rür Praktnone Ohenie 90 .- 117 (19m -. 2)

8 OAIBlt' ¡1 cobalto en el tratamiento electrolítico de los_ . - minerales de cinc. Recuperaei n y refinación'

chun. e Iniuotrie,31_,257 e 64 (1939) Aa OAIBIS' ¡1 cobalto en el tratnniento electrolítico de 1a blenia“

- Atti 1° Oongr. Intern. Ohim. 3” 5u6—5n(1939)

8 CAMBIy DEVOT0¡-'Ácción de algunos comfiueetoe orgánicos en laelectrodeposición de din '

Atti local. Linoei 15, 27n9 1932

"N

'¡entatoe y nitroeozanfiatoe'-Atti Anand. Linoei u. 93a9 (1931)'Ánílieil del cobalto en reeencia del cinc'Ind. Chemist gg, suuu51 Ï19uu)

'Oondicionee rn 1a rifica ión de minerales de qinc'- ht. Im. ¡55,521. ro 15 195°)

:amn y Romy: 'n cobalto-au obtenciónde las soluciones deelectrolilis del cincInetnye lam 15,1" 10/11/78-82 (191m)

¡FRIHTSy IRIIIGAII 3 'Cinitiea del desplazamiento ¿el'cobalto ensolución por el cino'Iueat. un. ¡un Otdel. Tekh. Hank191l7a1705a12

SJ. 0. PIFI: 'Deternineción de pequeñas cantidades de cobalto enpresencia del c nc'

¿mm 55.192-13 (19m:HISAJIKATO:‘Beparación cuantitativa de cobalto y cinc por 382..

Loan. Boo. Jam 55,213 - 20 (1931;) a .

3L. B. noaABoonz'Lae ctrotcpoaición del cinc', neta. Ind. 1.1.) 35.108 o 13 (37)

:r/K/amrongm. srm.mrm3. mmmz'oo ¿nuuu. me.from cobaltite conl. A3.3. Bureaulinea,3ept.1nveet #172,98 (#8)

3J.WHITTHÁNN;'Producciónelectronetalúrgiea del cobalto en eii ongo Bel '

J.Jour.nec. 52:1" “5,55-6 (19h?)¡Lnnmpmmmonm'xantïto- de cobalto_ aun. Boo. Ohm. gym-fl (1920)

3N.FEDOTOV8'¡xtracoióndel nobalto puro por slectrólieie'_ Trans. llentrochen. Boo. El.) (19hs

y de niqunl'

A

:i.noemmmI.DAvmsonn:'aobre 1a formaciónde me: compleja!

Page 98: Recuperación industrial del cobalto y cinc de residuos de

en los tioácidooaLal aaïes tiolglocólicao'zoit.r.Anorg.on. 51,233 (190u

18- ¡OYRILr/ HILLa'Recuperación del cobre,c1nc y cobalto"Pat. Brit. 591,801,Ang 28,1947 A

19- ¡0110! CHIIIQnI BELGE:'00from Zn purificationo situa"ht. I‘r. 760,2u2,rob 19,1931!" A