recuerda: manual para el reporta al logístico … · promover la prevención y minimización de...

19
Recuerda: Reporta al logístico encargado todos los accidentes e incidentes que se presenten durante la prestación del servicio. Recuerda que hacer de las vías espacios seguros es compromiso de todos. MANUAL PARA EL CONDUCTOR

Upload: phungkhuong

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recuerda: Reporta al logístico encargado todos los

accidentes e incidentes que se presenten durante la prestación del servicio.

Recuerda que hacer de las vías espacios seguros es compromiso de todos.

MANUAL PARA EL CONDUCTOR

POLITICA INTEGRAL

Somos una empresa dedicada al transporte especial de pasajeros, comprometidos con la satisfacción del cliente, la protección del medio ambiente, la prevención de la contaminación; la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, estableciendo los controles necesarios con el fin de generar ambientes de trabajo seguros y saludables que permitan prevenir lesiones, accidentes, enfermedades laborales y daños a la propiedad; así como el bienestar de todos los niveles de nuestra compañía; trabajadores, asociados, proveedores, contratistas y partes interesadas.

Fundamentamos la mejora continua de los procesos en todos los ámbitos de la sostenibilidad: social, económico y ambiental; con un personal competente, dando cumplimiento de la legislación y otros requisitos que la organización suscriba; para ello la Gerencia asignará los recursos necesarios en el desarrollo y mantenimiento de los Sistemas de Gestión Integral.

OBJETIVOS INTEGRALES

· Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, a través de una adecuada prestación del servicio de transporte especial de pasajeros.

· Proteger la seguridad y salud de nuestros trabajadores, además de propiciar el fortalecimiento de las competencias de nuestro personal por medio de la mejora continua de los procesos.

· Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos, estableciendo los controles necesarios con el fin de prevenir lesiones, accidentes y enfermedades laborales.

· Prevenir y minimizar la contaminación ambiental controlando los impactos socio-ambientales, económicos y culturales.

· Dar cumplimiento a los requerimientos legales vigentes aplicables y otros requisitos que la organización suscriba.

· Consolidarnos en el sector transportes como modelo global de empresa transportadora.

Ergonomía

Soduko

VISIÓN

Ser reconocidos y posicionar nuestra imagen en el mercado, mediante un sistema de calidad Integral certificado y mejorado continuamente que nos permita demostrar con firmeza que somos una empresa del futuro que sirve en presente a través de un moderno parque automotor y personal idóneo, comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de nuestro personal.

MISION

Prestar servicios de transporte especial de pasajeros en las modalidades de empresarial, escolar y turístico. Su principal cliente interno es el afiliado, quien provee el recurso operativo para prestar dichos servicios, con la mejor infraestructura física, logística y tecnológica, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes una excelente calidad en el servicio.

POLITICA FRENTE AL CONSUMO DE ALCHOOL Y DROGAS, TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVA.

En TRANSPORTES MULTIMODALES GROUP SAS promovemos ambientes seguros y saludables con el fin de conservar, mantener y proteger la salud de sus empleados, el medio ambiente y las áreas de trabajo con la prevención del alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción al interior de la organización, como un medio más de garantizar el bienestar de nuestro recurso humano. Reconociendo que el consumo de sustancias psicoactivas, Alcohol y/o tabaco, afectan el desempeño, la seguridad, la eficiencia y la productividad de los trabajadores. Los lugares de trabajo, por la importancia y el tiempo que ocupa en la vida de las personas y por su dimensión social, es el espacio y ámbito ideal para realizar intervenciones preventivas al consumo/abuso de sustancias psicoactivas. Entre las características que hace a este espacio ideal se encuentran: Largo número de horas que las personas pasan en su ámbito laboral, la especial vinculación emocional que une a las personas con lo que les da el sustento

para vivir, la influencia que la organización puede tener sobre sus trabajadores: Se establecen los siguientes lineamientos. o Los trabajadores, no pueden poseer, distribuir, vender o consumir

sustancias alcohólicas y/o psicoactivas que generen dependencia, en horas laborales o dentro de las instalaciones de la empresa.

o Se prohíbe el consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones de la empresa y durante el cargue, descargue y transporte.

o Se prohíbe presentarse al trabajo bajo los efectos de alcohol y sustancias psicoactivas.

o Las prohibiciones anteriormente citadas, tienen su alcance extendido para la operación al interior de todos los vehículos de TRANSPORTES MULTIMODAL, sean ellos de servicio de transporte de pasajeros, de carga, propios o de terceros cuando sean contratados por la empresa.

o TRANSPORTES MULTIMODAL se reserva el derecho de realizar pruebas de alcoholemia y/o de consumo de drogas ilícitas o de convocar a terceros para que las hagan, en situaciones en que un funcionario, directamente contratado o de terceros, esté envuelto en algún accidente y/o presente características o actitudes sospechosas.

o El incumplimiento de esta política será causal de la cancelación del contrato o generara sanciones disciplinarias.

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

TRANSPORTES MULTIMODALES GROUP SAS se encarga de promover la prevención y minimización de los accidentes de tránsito que pueden afectar la integridad física, mental y social de los conductores, terceros y el medio ambiente realizando una adecuada selección del personal, desarrollando programas de capacitación e inspeccionando periódicamente los vehículos. TRANSPORTES MULTIMODALES está comprometida en: ü Cumplir con la reglamentación establecida en el código nacional

de tránsito. ü Cumplir con los requerimientos de nuestros clientes en las

disposiciones de seguridad vial que establezcan, haciéndonos partícipes en la retroalimentación del cumplimiento de las mismas el cumplimiento, de los requisitos legales aplicables y otros que suscriba relacionados con el tránsito y transporte nacional.

Transportes Especiales A & S S.A.S, siendo consciente que lo más importante en la conducción es la persona, brinda mecanismos de formación y

ü Con el cumplimiento de los vehículos afiliados, en el mantenimiento preventivo y correctivo, con el objeto de mantener un desempeño óptimo de sus vehículos, estableciendo las medidas de control para evitar la ocurrencia de accidentes que puedan generar daños al individuo o a terceros.

ü Además, nos comprometemos a que todo empleado y/o

contratista que sea conductor de vehículo automotor y no automotor de TRANSPORTES MULTIMODAL: 1. no debe exceder un tiempo diario de 8 horas de conducción.

Además, deben tener un periodo de descanso mínimo de 7 horas diarias.

Luego de un tiempo de 5 horas de conducción, se debe tener una pausa de descanso por lo menos de 15 minutos. Podrán realizar ejercicios de estiramiento y consumir líquidos para hidratarse, lo anterior pensando en el bienestar físico y mental del conductor y los demás usuarios de la vía.

2. deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus vehículos de la siguiente manera:

· Carreteras nacionales y departamentales: 80 km/h. · Carreteras urbanas: 60 km/h. · Vías rurales, residenciales o escolares: 30 km/h

Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra transitando. El conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y de la vía.

3. Deberán hacer uso del cinturón de seguridad del vehículo en todos los desplazamientos sin importar la distancia del viaje. Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener cinturones de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.

SEÑOR CONDUCTOR, ESTAS SON SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

· Conducir el vehículo asignado, respetando las normas de tránsito y prestar un buen servicio a los usuarios.

· Prestar el servicio de transporte designado por en la fecha, hora y tiempo estipulado cumpliendo con los requerimientos del cliente y de los usuarios.

· Revisar y mantener la documentación reglamentaria del vehículo (licencias, seguros, etc.) así como la documentación personal.

· Informar oportunamente el mantenimiento o reparaciones que requiera el vehículo.

· Responder por el buen estado del vehículo y los bienes a su cargo (herramienta, radio, pasacintas, panel, parlantes, etc.)

· Cumplir con la ficha técnica preventiva, mantenimiento preventivo y revisión tecnicomecánica (CDA) en las fechas establecidas

· Dar buen trato al personal transportado. · No hacer cambios a las rutas sin la debida autorización del

coordinador. · Asegurarse que su vehículo tenga los repuestos y equipo de

carretera imprescindibles. · Cumplir con todas las normas del contrato de vinculación de

servicios, los decretos y resoluciones del ministerio y demás observaciones y solicitudes de la administración.

· Procurar el cuidado integral de su salud. · Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado

de salud. · Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa · Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los

peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo. · Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud

en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG- SST. · Cumplir con las disposiciones establecidas por la empresa en

procura de la prevención de accidentes, lesiones personales, protección de los activos y conservación del medio ambiente.

· Mantener el vehículo en buenas condiciones de orden y aseo. · Reportar actos o condiciones inseguras. · Realizar una separación adecuada de los residuos. Evitar arrojar

basuras del vehículo hacia la calle.

4. No deberá hacer uso de los equipos de comunicaciones como recibido de llamadas, manos libres, para mensajes de texto y chat al momento de la conducción.

CONDICIONES Y ACCIONES OCASIONANTES DE EMERGENCIAS O

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

· Visibilidad reducida por neblina, lluvia, granizo vientos, entre otras. · Piedras en la vía por derrumbes o deslizamientos de tierra. · Vía deteriorada por inadecuado mantenimiento

Analice le problema:

Cuando los clientes están enojados, a menudo no expresan con claridad el problema real. Se encuentran tan inmersos en que usted comprenda su enojo que es posible que olviden comunicar alguna información vital que lo podría ayudar a solucionar el caso. Como conductor es su responsabilidad descubrir el problema exacto y ayudarle al cliente encontrar una solución.

Formule preguntas indagatorias y repita lo que el cliente haya dicho.

1. PONGA EL ACENTO EN LO QUE PUEDA Y NO EN LO QUE NO ES POSIBLE

Responder: "Permítame ver qué puede hacer" calmará el enojo del cliente mucho más rápido que "No sé lo que podamos hacer por usted". 2. ACTÚE EN EL PROBLEMA Actuar en el caso implica más que el decir que se ocupará del asunto. Si existen varios problemas, establezca prioridades y ataque lo más críticos primero. 3. HAGA SEGUIMIENTO Que usted haya encontrado una solución para el problema no significa que éste haya quedado arreglado. Depende de usted darle seguimiento y asegurarse de que lo que ha prometido en verdad suceda. De no ser así, todas las posibilidades indican que tendrá otra confrontación con el cliente.

ABC de las contingencias y emergencias

Las emergencias viales son situaciones que se generan lenta o instantáneamente, por condiciones medioambientales o de la vía, factores humanos del conductor y la sociedad, dentro de una relación causa-efecto, que nos obliga a formar procedimientos estratégicos, que conducen a mitigar el impacto socio-económico, e incluso cultural que pueden tener entre las

Los conductores de vehículos de transporte terrestre intermunicipal, deben desarrollar un mejoramiento en sus relaciones interpersonales para lograr una buena armonía en la convivencia diaria con los usuarios.

Que esperan los usuarios? Sobre todo, los usuarios desean ser tratados con amabilidad y cortesía. A continuación se describen otras cualidades que buscan en su experiencia de servicio:

· Cortesía · Confiabilidad · Puntualidad · Respeto por las señales de

trasinto · Buena presentación

personal · Uso del uniforme

Comunicación verbal: Cuando habla con un usuario, usted se expresa tanto verbal como no verbalmente. Ambas formas pueden tener un efecto en su mensaje. A continuación, se enumeran algunas de las claves para sacar el máximo de su comunicación verbal:

· Salude al usuario con calidez

· Sea preciso · Piense antes de hablar · Escuche

· No mencione otras quejas

FACTORES HUMANOS DEL CONDUCTOR • La fatiga del conductor • Ingesta de alcohol o ebriedad del conductor • Conducir un vehículo en condición inadecuada • Incumplimiento o desconocimiento de las normas de tránsito. • Adelantamientos peligrosos o imprudencia del conductor. • Distracciones o instantes de desatención al conducir • Uso del celular al conducir • Impericia del conductor • Distracciones o instantes de desatención al conducir por • Estímulo interno o externo o en sus ideas o pensamientos mientras se conduce. • Preocupaciones o estrés.

FACTORES HUMANOS EXTERNOS • Conducción ofensiva de otros usuarios de la vía. • Vehículo en la vía por avería no señalizado. • Imprudencia del peatón. • Vía resbaladiza por derrame o caída de material. • Bloqueos. • Asonadas manifestaciones

FACTORES VEHÍCULARES • Mantenimiento inadecuado de los frenos. • Defectos en la dirección. • Problemas importantes de suspensión • Neumáticos inservibles para circular. • Deterioro o daño del cinturón de seguridad

SERVICIO AL CLIENTE

EMERGENCIAS POR ACCIDENTES VEHICULARES

TIPOS DE EMERGENCIAS VEHICULARES Choque: Embestimiento de un vehículo en movimiento contra otro detenido o contra obstáculos físicos. Colisión: Embestimiento de dos o más vehículos estando en movimiento. Atropello: Embestimiento de un peatón con cualquier parte de su estructura de un vehículo. Caída: es cuando una persona que se encuentra en el interior de un automotor sale expulsado de este por diferentes causas, golpeándose con la superficie del suelo, también puede ser interna al caer dentro del mismo vehículo. Volcamiento: las llantas de un vehículo dejan de estar voluntad del conductor. Aplastamiento: Momento en que un vehículo oprime, aprieta o pasa una o varias ruedas sobre una persona peatón u ocupante del mismo. Incendio: ocurrencia del fuego no controlado que abrasa el vehículo afectando su estructura y a los seres vivos, en mayor o menor medida, pudiendo afectar a otros

¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTES

¿VEHICULARES? PRINCIPIO DE LAS EMERGENCIAS Proteger: prevenga que se agrave el accidente, verifique su estado de salud, revise que no tenga ninguna lesión grave, y luego verifique el estado de

salud de las demás personas involucradas en el accidente, si se requiere y es necesario retirarse del lugar de peligro.

Ordinarios e inertes Reciclabeles (papel, carton)

Reciclables (plásticos)

10 retos para convertirse en una persona más amigable con el Medio Ambiente

1. Bañarse en menos de 10 minutos y cepillarse los dientes sin el grifo abierto.

2. Compartir el vehiculo, utilizar la bicicleta o el transporte público.

3. Reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos. 4. Usar pilas recargables. 5. Usar termos de agua, y así, reducir los desechos plásticos. 6. Apagar completamente todos los equipos electrónicos cuando no se

usan. 7. Reusar bolsas o usar bolsas de tela para hacer la compra. 8. Cambiar las bombillas por

otras de bajo consumo. 9. Apostar por el formato

digital, y así, disminuir el consumo de papel.

Inspirar a otra persona a

unirse a realizar estos compromisos

1.- En la fachada debe tener la placa que indica el tipo de reparaciones para las que está autorizado 2.- El taller debe estar dado de alta como pequeño productor de residuos peligrosos. 3.- Los residuos deben estar almacenados correctamente. El logotipo varía en función del tipo de residuo peligroso del que se trate. 4.- El taller debe tener contratado un gestor autorizado para que retire los residuos peligrosos. 5.- Al echar un vistazo podemos intuir si se tiene cuidado para evitar el vertido de sustancias peligrosas al alcantarillado.

Tanto a nivel individual como en nuestro trabajo, podemos influir para que los impactos ambientales negativos que no podemos controlar directamente, sean los menores posibles, e incluso cuando sea viable eliminarlos. Una forma es usar criterios ambientales al seleccionar a nuestros proveedores. De esta forma favorecemos a los que trabajan respetando el medio ambiente. SEPARACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (nuestro punto ecológico):

Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al generador y más allá de decirle que con eso salvar al planeta es poderle generar un nuevo hábito (un nuevo aprendizaje) para que logre

mantenerse en la labor de separar sus residuos. Debemos separarlos de tal forma que no se contaminen con otros residuos, cosa que usualmente pasa cuando se mezcla el papel con los envases que suelen contener líquidos que terminan afectando la calidad del papel.

funcionamiento del mismo o descubrir problemas que pueden causar una avería o una descompostura durante el viaje. Avisar, Alertar: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. Comuníquese al 123. Socorrer: en lo posible y sin poner en riesgo su vida, ayude a las personas a salir de la situación de riesgo o peligro, realizando una evaluación general de las personas e identificar la prioridad de atención por entidades externas.

Policía 123 Bomberos 119 Cruz Roja 125

¿QUÉ HACER SI SU VEHÍCULO SE

INCENDIA? • Detenga inmediatamente el vehículo • Inicie el proceso de evacuación con sus usuarios y ubíquese lo más lejos posible. • Si es un incendio incipiente o conato de incendio, utilice el extintor para el control del fuego. • Si el incendio se sale de control, aléjese del vehículo para evitar la inhalación de humos tóxicos y espere la ayuda del cuerpo de bomberos. • No intente ingresar nuevamente al vehículo por objetos

¿QUÉ HACER EN CASO DE TORMENTA

• Permanezca dentro del vehículo y ponga las luces intermitentes hasta que pase la lluvia fuerte.

• Ubíquese en sitios seguros que lo protejan de caídas de objetos pesados, arboles y/o equipos energizados. • Evite los caminos inundados.

¿QUE HACER EN CASO DE PAQUETE SOSPECHOSO EN VEHÍCULO?

• No tocar, no mover o levantar objetos o paquetes extraños. • Evacuar inmediatamente el vehículo de manera ordenada hacia un lugar seguro y alejado del peligro. • Aplique los tres principios de las emergencias. Proteja, Avise y Socorra. Aplique los tres principios de las emergencias. Proteja, Avise y Socorra. • Permita que las entidades especializadas realicen su trabajo.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO SI ESTA DENTRO DE UN VEHÍCULO? • Sujete con fuerza el volante, reduzca gradualmente la velocidad, pare el vehículo en el lado izquierdo de la calle (alejado de postes, arboles, etc) y apague el motor. • Mantenga la calma mientras dure el sismo, compruebe la situación y escuche las indicaciones por radio. • No permita que los ocupantes salgan del vehículo hasta que pase el movimiento telúrico. 2. Se revisa el interior 3. Se revisa el exterior y 4. Se revisan los accesorios y mecanismos. Para facilitar, organizar y controlar mejor esta labor, el conductor cuenta con una planilla donde se encuentran todos los ítems correspondientes a la inspección, formato F-43 INSPECCIÓN VEHICULAR DIARIA. El conductor deberá llenarla completamente escribiendo bueno o malo. No existe el término regular. Los componentes y sistemas del vehículo deben estar funcionando siempre en perfecto estado. Recuerde que esta revisión preoperacional se debe de realizar todos los días antes de iniciar la labor, en el formato establecido por TRANES.

Todos sabemos que al usar nuestro coche provocamos impactos negativos sobre el medio ambiente: contaminación atmosférica por la emisión de gases de combustión, consumo de recursos no renovables (combustible), emisión de ruidos,… Muchos son los que están concienciados para reducirlos, por ejemplo, aplicando las pautas de conducción eficiente. Sin embargo, además de estos impactos directos, existen otros indirectos que no podemos controlar. Entre ellos se encuentran los asociados al mantenimiento de los vehículos. Cuando llevamos nuestro vehículo para repararlo, o para cumplir el mantenimiento preventivo, se generan residuos, muchos de ellos

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

peligrosos: aceite de motor, baterías, líquido de frenos, líquido refrigerante,… Después hay otros que no están clasificados como peligrosos: pastillas de freno, neumáticos usados,… A su vez, los talleres generan residuos durante su trabajo habitual, tanto peligrosos: trapos impregnados de productos peligrosos, aerosoles vacíos, envases que contuvieron productos peligrosos,…; como no peligrosos. Si queremos que el mantenimiento de nuestro vehículo no produzca un impacto negativo incontrolado sobre el medio, debemos ir a aquellos talleres que realizan una correcta gestión ambiental. ¿Cómo saber si lo hacen? Aquí te dejamos unas pistas:

PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS VEHÍCULOS

El mantenimiento preventivo es una herramienta que permite maximizar la eficiencia de los vehículos, aumentar su vida útil y reducir el impacto ambiental negativo. Realizar un mantenimiento preventivo tiene como ventajas:

• La operación del vehículo en condiciones mecá- nicas óptimas, gracias a la aplicación del programa recomendado por el fabricante. • Aumento de la vida útil del vehículo. • Ahorro de combustible. • Reducción de las emisiones atmosféricas de los vehículos. • Herramienta para el cumplimiento de la normatividad ambiental actual de niveles de opacidad. Para realizar el mantenimiento preventivo se recomienda tomar como referencia los intervalos sugeridos por los fabricantes; de esta manera se garantiza la operación del vehículo en óptimas condiciones mecánicas, el aumento de su vida útil, la disminución del consumo de combustible y la disminución de emisiones. Recuerda que los mantenimientos preventivos (bimensuales), se deben realizar en los puntos establecidos por la empresa.

INSPECCION PREOPERACIONAL La inspección pre-operacional comprende todo un proceso sistemático que se debe seguir rigurosamente con el fin de no dejar nada a la deriva. Es preciso que el conductor realice una verificación detallada antes del viaje, de los sistemas que componen el vehículo y así determinar el buen funcionamiento del mismo o descubrir problemas que pueden causar una avería o una descompostura durante el viaje. 1. Se revisa el motor • Conserve la calma y ubique su póliza de seguro. Ahí aparecen los teléfonos de atención de emergencias, número de póliza y todos los datos necesarios, para recibir apoyo. • Llamar de inmediato al personal encargado de TRANES o comunicación con la compañía, ellos llamaran a la aseguradora que le apoyará. • Si por razones de seguridad tiene que mover el vehículo, notifíquelo a la empresa o a la aseguradora • Muy importante… Absténgase de hacer arreglos personales, espere el apoyo empresarial y de aseguradora. • En caso de lesiones, pida ayuda, proteja y socorra a quien lo necesite.

ACCIONES FUNDAMENTALES DESPUES DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO • Llame siempre a las autoridades de tránsito. • Tome fotografías de lo ocurrido. • No muevas su vehículo del lugar del accidente. Con esta medida las autoridades de tránsito sabrán lo que realmente ocurrió. Solo mueva el vehículo cuando las autoridades de tránsito lo indiquen. • No mueva su vehículo del lugar del accidente. Con esta medida las autoridades de tránsito sabrán lo que realmente ocurrió. Solo moverá el vehículo cuando las autoridades de tránsito lo indiquen.

SEGURIDAD DEL CONDUCTOR

MEDIDAS PREVENTIVAS • Realice mantenimiento periódico a su vehículo en lugares certificados. • No realice arreglos a sus vehículos con ocupantes dentro del mismo. • Cumpla con las normas de tránsito y seguridad • Mantenga su equipo de carretera en un lugar de fácil acceso. • Conozca los números de emergencias de las entidades de apoyo, de su empresa y de las aseguradoras.

¿QUÉ HACER EN CASO DE ROBO?

· prácticas que hacen posible la conducción eficiente.

Por medio de este se pretende mejorar la productividad y crear un entorno sano y seguro mediante el sistema de las cinco eses - 5S. Estos son algunos beneficios de la implementación de un programa de orden y aseo: • Ambientes de trabajo sano y seguro. • Disminución de lesiones personales y daños materiales. • Genera compromiso y una cultura de mejora continua basada en el respeto y orden. • Facilita la simplificación y estandarización de los procesos. • Busca mejorar la productividad, a través de la eliminación de los desperdicios. A continuación, se describen cada uno de los pasos para implementar esta metodología.

ERGONOMIA PARA LOS CONDUCTORES

ORDEN Y ASEO

El principal riesgo que se genera como consecuencia de la conducción durante largos periodos de tiempo es la fatiga física, causada por los riesgos ergonómicos de esta actividad, como son los movimientos repetitivos de los sistemas mano-volante, pie-pedal, torsión del cuello, etc.; la eventual manipulación manual de cargas, por ejemplo, a la hora de cambiar una rueda, y las posturas forzadas al pasar largos periodos de trabajo en posición sentada. Todo esto lleva a los temidos trastornos músculo-esqueléticos, focalizados especialmente en la espalda, en el que se puede señalar los dos factores más importantes para la aparición de esta dolencia como son el estrés postural y la exposición a largo plazo a las vibraciones de cuerpo entero.

Se debe situar el punto medio del reposacabezas a la altura de las orejas, de manera que el punto central de la cabeza apoye sobre este. Además, nunca debe quedar la parte superior del mismo por debajo de la parte más alta de la cabeza, pues esta puede irse para atrás, aunque si puede quedar más alto que la misma.

El asiento debe estar situado aproximadamente a unos 30 cm del piso del auto, de manera que favorezca la correcta posición de las piernas. Además, debe tener una inclinación hacia atrás de entre 15 y 25 grados, de manera que entre el muslo y la cadera se presente un ángulo de 110 a 120grados.

Se debe regular la distancia al volante, de manera que las piernas queden flexionadas formando un arco de 135 grados aproximadamente.

No colocar nada en el Tablero (salpicadero), ni dejar elementos sueltos por el coche, ya que en caso de movimiento brusco nos podemos lesionar con éstos.

Para escoger la posición de los brazos debe asegurarse la relajación de hombros y los músculos de la espalda.

La parte superior de la cinta del cinturón de seguridad tiene que apoyarse sobre la clavícula y el pecho, sin oprimir, tensándola en la pelvis para no colarnos por debajo de ella en caso de accidente frontal.

Si el vehículo cuenta con climatizador, la temperatura ideal es la de 20 grados.

La conducción eficiente es un estilo de conducción que se rige por una serie de reglas sencillas y eficaces que tratan de aprovechar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de los motores de los vehículos actuales, logrando así:

· Un bajo consumo de combustible: el conductor optimiza el gasto de combustible de varias maneras: al intentar mantener una velocidad constante; al arrancar el vehículo con suavidad; al evitar la marcha acelerada y en la anticipación frente a situaciones de congestión vehicular.

· Una reducción de la contaminación ambiental: el sector utiliza combustibles de origen fósil que producen importantes emisiones de CO2 a la atmósfera. El incremento de concentración de este gas es responsable del denominado “efecto invernadero”.

· Un mayor confort de conducción: se trata de evitar acelerones y frenazos bruscos. Pues con ello se puede eliminar los ruidos del motor. Es recomendable mantener una velocidad media constante y realizar el cambio de marchas conveniente, esto previene el estrés provocado por el tráfico al que están sometidos los conductores.

· Una disminución de riesgos de mantenimiento: la forma de conducción eficiente provoca que todos los elementos del vehículo estén sometidos a un esfuerzo inferior al que soportarían en el caso de la conducción tradicional.

Mejora de la seguridad: es preferible mantener una distancia de seguridad superior a la habitual para tener mayor tiempo de reacción en caso de incidencias en el tráfico. La velocidad media debe ser constante, conducir con anticipación y previsión, manteniendo siempre un adecuado campo visual. A continuación, se muestran las diferentes

CONDUCCIÓN EFICIENTE Cuidarte con estos ejercicios es muy fácil

¡ANÍMATE! no tienes que bajarte de

tu carro para darle un regalo a tu salud.

Las personas, al igual que los vehículos, necesitan de un buen mantenimiento para su correcto funcionamiento y eso incluye, entre otras cosas, un descanso adecuado.

Sin embargo, aunque todo el mundo es consciente de ello y sabe que la fatiga y la falta de sueño afectan negativamente la seguridad en la carretera, entre el 20 y el 30% de los accidentes están causados por estos motivos, la mayoría de gravedad.

RECOMENDACIONES A continuación, te mostraremos los peligros del sueño y la fatiga al volante, así como la mejor forma de prevenir su aparición y evitar sus consecuencias. Aunque el Peligro más grave es quedarse dormido al volante, existen otros que, si bien no son evidentes, también pueden provocar un accidente: 1. Incremento del tiempo de reacción. 2. Aumento de las distracciones. 3. Alteración de la percepción. 4. Lentitud y falta de coordinación. 5. Dificultad para tomar decisiones

LAS CAUSAS

El sueño y la fatiga suelen estar causados por motivos muy corrientes, que bien pueden estar relacionados con el estado del conductor, o bien con las circunstancias en las que se conduce.

Está demostrado que, en los accidentes provocados por estos motivos, la mayoría de las veces conductores implicados afectados por alguno de los siguientes factores: • La falta de sueño o de descanso. • El estrés. • La inexperiencia al volante. • Alguna enfermedad. • Los medicamentos que generen somnolencia. • Los malos hábitos alimenticios. • El consumo de alcohol. • La No programación de descanso durante el viaje. • El tráfico intenso, sobre todo al final de las jornadas. • Los viajes largos y monótonos, principalmente después de jornadas intensas de trabajo. • El mal tiempo, lluvia intensa, niebla o vientos.

REALIZA PAUSAS ACTIVAS Las pausas activas son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomuscularesy prevenir el estrés. Además, contribuyen a disminuir de la fatiga física y mental y a integrar los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las pausas.

¿Por qué deben realizarse? Cuando los músculos permaneces estáticos se acumulan en ellos desechos tóxicos que producen la fatiga. Cuando se tiene una labor sedentaria, el cansancio se concentra comúnmente en el cuello y los hombros. También se presentan en las piernas al disminuir el retorno venoso ocasionando calambres y dolor en las pantorrillas y los pies. ¿Cuándo se debe realizar estos ejercicios? Puedes realizarlos en cualquier momento, idealmente antes de que aparezca la fatiga muscular. Es recomendable hacerlos: Al empezar la jornada, cada 2 ó 3 horas durante el día y al terminar la jornada. Ejercicios que puedes hacer:

Consejos para evitar los microsueños

1. Evitar las comidas copiosas, que ponen en marcha el sistema digestivo y producen somnolencia. Los alimentos con altos niveles de grasas y los que contienen leche impulsan además la serotonina, que es el neurotransmisor que nos induce al sueño cada noche. Por el contrario, es preferible tomar pequeños snacks varias veces durante el trayecto, pues reactivan nuestro organismo sin “encender” la digestión.

2. Parar y echar una cabezada; una pequeña siesta de entre 20 y 30 minutos constituye un ciclo natural de descanso del cerebro humano, y supone un aumento del rendimiento intelectual y del estado de alerta. Una de más de 40 minutos, sin embargo, puede suponer entrar en estado de sueño profundo y, si se interrumpe, puede tener efectos completamente adversos.

3. Parar cada 2 horas o 200 km., y bajarse del vehículo para caminar un poco durante al menos 15 minutos para estirar los músculos. De lo contrario, tu cuerpo se aletarga ante la falta de actividad y la sensación de monotonía.

4. Conversar; una buena conversación, que no suponga un monólogo de tu acompañante sino un entretenido diálogo (y que no resulte una distracción de la carretera) estimula los sentidos y por tanto el cerebro y su estado de alerta (un pequeño truco, si estás solo, es ir leyendo en voz alta los carteles que te vayas encontrando).

5. Poner el aire acondicionado o bajar las ventanillas. El calor produce cansancio y fatiga, e incluso una temperatura agradable pero cálida induce a tu cuerpo y tus sentidos a la relajación.

6. Tomar café o té, o refrescos que contengan cafeína o teína. Puede parecer obvio, pero cuidado si somos consumidores habituales: estas sustancias producen tolerancia en nuestro organismo y podrían no surtir el efecto deseado.

7. Pero lo que sin duda más nos ayudará a evitar los microsueños son unos buenos hábitos de descanso, consistentes en dormir al menos 7 horas en un horario razonable, y conducir de día por la mañana, cuando nuestro cuerpo está bien descansado y está acostumbrado a activarse para la jornada laboral. Al final, la sensatez es la madre de todas las soluciones

• El mal estado de la carretera. • Laconducción de noche. • Calor excesivo en el ambiente. • Los excesos de velocidad.

LOS SÍNTOMAS Si notas alguno de los siguientes síntomas mientras conduces, tómalo como una señal de alarma y para lo más pronto posible a descansar. • Distracciones frecuentes. • Aturdimiento y pesadez de cabeza •Bostezos continuos. Microsueño. • Parpados pesados. • Irritabilidad. • Parpadeo constante y picor de ojos. • Dificultad para enfocar. • Movimientos frecuentes y cansancio muscular. • Microsueño.

Evitar los peligros asociados a la fatiga y a la somnolencia es muy sencillo. Solo tienes que seguir estas recomendaciones: • Aprende a reconocer los síntomas de la fatiga. • Evita el alcohol y los excesos de comida antes de conducir. • No conduzcas si estas tomando medicamentos que puedan causar somnolencia. • Asegúrate de que estas descansado antes de conducir. •Detente enseguida si te notas cansado mientras conduces y descansa el tiempo necesario antes de volver a la carretera. • Cuando viajes, procura parar a descansar cada dos horas.

• Durante las paradas, camina un poco y toma alguna bebida, preferiblemente con azúcar. • Mantén ventilado el vehículo y procura tener una temperatura confortable. • No adoptes posturas demasiado cómodas al volante. • Evita la música especialmente relajante.

LOS PELIGROS

Aunque el Peligro más grave es quedarse dormido al volante, existen otros que, si bien no son evidentes, también pueden provocar un accidente: 1. Incremento del tiempo de reacción. 2. Aumento de las distracciones. 3. Alteración de la percepción. 4. Lentitud y falta de coordinación. 5. Dificultad para tomar decisiones 6. Aumento de las distracciones. 7. Alteración de la percepción. 8. Dificultad para tomar decisiones rápidas. 9. Lentitud y falta de coordinación.

De modo que ya lo sabes: No te duermas con el cansancio. Si necesitas descansar, mejor que pares tu... Y no que te

pare la carretera.

Qué son los microsueños

Se denominan microsueños a los lapsos de entre 2 y 5 segundos en los que se produce una pérdida de consciencia. No implica necesariamente cerrar los ojos, sino que puede producirse la desconexión del cerebro con algunos sentidos y, por lo tanto, la falta de atención que denominamos comúnmente como “soñar despierto”. Algo que al volante puede ser fatal.

Los microsueños pueden manifestarse en cualquier franja horaria, pero son más frecuentes entre las 2 y las 6 de la madrugada y, ojo, también entre las 2 y las 5 de la tarde, horario que curiosamente parece coincidir con la hora de la sobremesa y la siesta (fenómeno que trasciende lo meramente cultural y tiene su explicación científica probada). Y es que los microsueños están íntimamente relacionados con el reloj biológico del ser humano, y con los momentos del día en los que el cuerpo “pide” descansar.

Algunos de los síntomas de los microsueños, y que constituyen en sí mismos un peligro en la carretera, pueden ser:

§ Un pestañeo más frecuente y lento de lo normal. § Cabeceo y dificultad para mantener la cabeza erguida. § Visibilidad borrosa y dificultad para enfocar. § Dolores de cuello y espalda o simplemente sentirse incómodo

en el asiento.