recreo entretenido

Upload: mauro-salamanca-elgueta

Post on 07-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

recreo entretenido

TRANSCRIPT

Proyecto Recreos entretenidos

La cultura escolar es el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institucin social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que la escuela estimula y se esfuerza en conservar y reproducir, condicionan claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla y refuerzan la vigencia de valores, creencias y expectativas ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la institucin escolarFundamentacin: Durante los ltimos meses del ciclo, se realiz una experiencia en los recreos del turno tarde en la que se les brindaban algunos elementos para jugar a los alumnos, con el fin de entretenerse sin golpearse, ya que se haba incrementado el nmero de accidentes debido a carreras, juegos y eventualidades sucedidas en esas pausas. La mayora de los nios participaban en los juegos propuestos por los docentes, logrando momentos agradables y educativos. Mientras los nios se divertan, aprendan a jugar por jugar (hoy en da un tanto en desuso por la alta competitividad introducida en los juegos y deportes infantiles), a jugar con los dems, a respetar al otro, a cuidar los materiales y elementos de trabajo, respetar turnos, etc.; influyendo notablemente en el vnculo entre alumnos de distintos aos y tambin con los docentes.Durante los juegos los nios se distraen de la realidad, se conocen, se prueban, se vinculan con los dems como son o como les gustara ser. En el recreo tienen oportunidad de socializar libremente con gran parte de sus compaeros; hacindolo de la manera que conocen. En la niez, el juego y el movimiento se corresponden: son un medio ptimo de conocimiento del propio cuerpo, de los objetos y de los dems. El Licenciado Hugo Guinguis escribe al respecto: La necesidad esencial del nio es el movimiento, la actividad madre de la niez es el juego. Por lo tanto, una de las formas ms importantes que tienen para relacionarse es a travs del movimiento y el juego. Ser nuestra funcin facilitarles los medios para que esa relacin o comunicacin se lleve a cabo sin accidentes y ayudarlos a crear y recrear actividades ludomotrices compartidas.Hay momentos que la necesidad ldica de los nios no demanda despliegues importantes o que prefieren un espacio para la reflexin; ser tambin una posibilidad ofrecerles juegos de mesa distintos juegos tradicionales (figuritas, bolitas, etc.), el uso de la biblioteca escolar, por ejemplo, o alguna actividad artstica para su distraccin. De esta manera, adems de crear con nuestros alumnos la organizacin de sus recreos, podremos ayudarlos a descubrir pasatiempos sanos.

Objetivos generales de la propuesta - Disminuir los accidentes ocurridos en los recreos. - Estimular la creacin y participacin de juegos. - Reducir los niveles de violencia.

Expectativas de logro Muchas son las expectativas que podramos esperar alcanzar en este proyecto; pero mencionaremos solo tres fundamentales, por las cuales se inici este proyecto: - Crear actividades ludomotrices compartidas. - Acordar y respetar reglas. - Respetar al otro y su espacio.

Forma de trabajoDistribuyndose los Docentes en los lugares que dispuso la Direccin para cuidar a los nios en los recreos (distintos lugares del establecimiento), observarn que los nios respeten los espacios y las reglas de los juegos. De ser necesario, intervendrn para aclarar alguna confusin y aquel que lo desee jugar con ellos. Con respecto a lo ltimo mencionado, se considera de gran importancia el vnculo que se genera entre los nios y los docentes durante los juegos, posibilidad nica de relacin desestructurada. El adulto necesita jugar con el nio. Si las condiciones sociales lo permitieran, este fenmeno del juego corporal entre el adulto y el nio servira para consolidar el vnculo y nutrira a ambos de sensaciones agradables y experiencias creativas. Objetivos: Promover fortalecer la participacin e integracin de la poblacin escolar a la prctica de actividad fsica. Recreativa y pre- deportiva. Promover la socializacin escolar.

Propsito: Generar el hbito del ejercicio entre la poblacin escolar, a travs de rutinas de actividad estructurada. Descripcin:La actividad fsica inicia en la infancia con movimientos corporales bsicos, como brincar, girar, gatear, y caminar. Progresando hacia actividades ms complejas a medida que se desarrolla el control neuromuscular. Con el crecimiento, la madurez y la experiencia, los movimientos ms bsicos son integrados y coordinados dentro de las habilidades ms especializadas y propias del juego libre y estructurado. Los tipos de actividades son variadas y cambian con la edad, ayudan a los nios a adquirir las habilidades motoras bsicas. Al entrar a la pubertad estas destrezas se incorporan a una variedad de movimientos individuales y de grupo en muchos deportes organizados. En la edad escolar los nios y nias conforme crecen, necesitan ms alimentos, energa y ejercicio. La actividad fsica debe formar parte de sus rutinas cotidianas. No importa si estas son de tipo estructurado, en el caso de las clases de educacin fsica o sin estructuracin, todo esto forma parte de las necesidades de los nios para mantenerse saludables.

Beneficios: Potencia la socializacin Fortalece la autonoma Refuerza la memoria a largo plazo Mejora la disposicin frente al aprendizaje mejora la calidad de vida Disminuye el estrs Desahoga tensiones (disminuye el bullying)

Propuestas: Realizacin de baile entretenido Juegos didcticos Juegos de saln Juegos recreativos Actividades pre- deportivas Actividades competitivas Capacitaciones a educadoras de prvulos (juegos infantiles) Materiales: Radio CD Msica Balones, pelotas, cuerdas Colchonetas para motricidad Minis aros de basquetbol Circuitos motores (cuerdas)

Reglamento generalSobre los alumnos:

Los alumnos podrn optar por realizar alguna de las actividades propuestas o crear otra con los elementos provistos por la escuela o por ellos.Cualquiera sea la opcin preferida, debern respetar las reglas acordadas para la tarea.De decidir no participar en juegos, podrn dedicar su tiempo al ocio, pero sin molestar.Los alumnos mayores podrn intervenir en los juegos de los menores para ayudar.

Sobre los Docentes:Repitiendo lo redactado en prrafos anteriores, se distribuirn en los lugares que dispuso la Direccin para cuidar a los nios en los recreos, observarn que respeten las reglas de los juegos, de ser necesario, intervendrn para aclarar alguna confusin y aquel que lo desee jugar con ellos.

Sobre el material:Todos los elementos a utilizar en los juegos motores sern provistos por donaciones. Salvo las sogas para saltar, no se podrn utilizar los existentes en el material de Educacin Fsica.Se podrn utilizar algunos de los libros de la biblioteca escolar (los que la direccin Permita) y se les pedir a los nios que traigan cuentos que no usen en sus casas.Los juegos de mesa podrn ser fruto de donaciones, fabricacin casera, etc.Los materiales para dibujo sern los pertenecientes a cada nio, hasta que se consigan algunos donados.La administracin del material, su distribucin y posterior devolucin estar a cargo Del inspector del establecimiento.