recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

15
Directora: Graciela García Otrera Vicedirectora: Miriam Tobarez Registro: Prof. Marcela Lucas Inspectora: Laura Toro RECORRIENDO HISTORIA S, VIDAS, COSTUMBRES, CULTURAS Escuela Primaria N° 97, Juan Manso. Ciudad de Celina. 2019 4 to. grado C Prof. Silvia Ki man Prof. Antonia Ramírez

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

Directora: Graciela García Otrera

Vicedirectora: Miriam Tobarez

Registro: Prof. Marcela Lucas

Inspectora: Laura Toro

RECORRIENDO HISTORIA S,

VIDAS, COSTUMBRES, CULTURAS

Escuela Primaria N° 97, Juan Manso. Ciudad de Celina. 2019

4 to. grado C

Prof. Silvia Ki man

Prof. Antonia Ramírez

Page 2: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

1

Contenido

Presentación ................................................................................................................................1

Desarrollo .....................................................................................................................................2

Don Juan Chalimín ...........................................................................................................................3

(Víctor Heredia).......................................................................................................................3

Algunas intervenciones en el cuaderno .................................................................................3

Conocemos a una familia .......................................................................................................4

Canción quechua ....................................................................................................................6

Canción de cuna .......................................................................................................................8

Víctor, Historia del Perú ..........................................................................................................9

Partes del cuerpo en aymara ...............................................................................................11

Billete paraguayo ..................................................................................................................12

Vocabulario sobre animales en castellano y quechua ........................................................12

Conclusiones ..............................................................................................................................13

Bibliografía .................................................................................................................................14

Presentación

Un cuaderno empezó a circular en los hogares de las niñas y los niños de 4to. grado,

impulsado por sus maestras: Prof. Silvia Kilman y Antonia Ramírez, en este que es el

Año Internacional de las Lenguas Indígenas (declarado por la UNESCO). En

principio, las docentes pensaron en la importancia de revalorizar estas lenguas que

fueron prohibidas por los colonizadores; pero, a pesar de ello, mucho resistieron y en

consecuencia hoy varias familias de los estudiantes las emplean. Las maestras y lxs

estudiantes tomaron el desafío de reivindicar dichas lenguas.

Ahora bien, fueron más allá, pensaron la historia, nuestro pasado, en relación con

nuestro presente. El trabajo troncal estuvo enfocado en Ciencias Sociales. A

continuación, lo describimos de manera sucinta.

Page 3: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

2

Desarrollo

El punto de partida fue una pregunta: ¿Por qué Santiago del Estero se había fundado

cuatro veces? Frente a dicha pregunta se plantearon hipótesis: ¿habría ocurrido un

terremoto?, ¿estaba mal construido el poblado? ¿Hubo una guerra? ¿El estallido de un

volcán?

Después, las docentes les mostraron a lxs estudiantes imágenes de Ulrico Schmidl y

de Teodoro de Bry, sobre la resistencia nativa. Observaron las armas de los invasores,

las de los nativos; la forma de vestirse de unos y otros, entre otros aspectos. Y

retornaron a la pregunta, pudieron contestarse a través de estas muestras plásticas

sobre las Crónicas de viajes de los invasores. Las niñas y los niños llegaron a la

conclusión de que hubo resistencias.

Posteriormente analizaron las condiciones de vida en Potosí; el sistema de

esclavización y sometimiento en el camino de la Plata de Potosí. Observaron en un

mapa la corriente colonizadora del Norte, cuáles fueron las ciudades que se fueron

fundando: Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Córdoba…

Observaron que esas ciudades, por un lado, constituían como un escudo protector de

Potosí; y, por otro, servían de línea de comercio hacia Potosí.

Al final del proyecto escucharon la canción Juan Chalimín y vieron cómo se

relacionaba con lo que habían estudiado:

Page 4: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

3

Don Juan Chalimín

(Víctor Heredia)

En el valle Calchaquí,

como un algarrobo más,

hay un hombre que se aferra

a sus montes y a su tierra,

una flor en el desierto

que va en nombre de sus muertos a luchar.

Para mí no es solo un hombre,

es un grito de millones

que resuena por los Andes

de coraje, de bravura y libertad.

Juan Chalimín,

Juan Chalimín.

Son malfines, andalga,

abaucanes, calchaquíes.

Van unidos a la gloria

de morir si es necesario.

Dignifico aquí su sangre,

dignifico aquí su nombre por amor.

Han escrito en nuestros valles

lo mejor de nuestra historia,

y rescato en su memoria

nuestra raza libertaria calchaquí.

Del manual pudieron leer qué era lo que buscaban los españoles y conectarlo con lo que

ellxs habían observado y analizarlo.

Paralelamente, el cuaderno que visitaba a las familias se fue poblando de textos en

lengua española pero también en quechua y aymara; de canciones, himnos,

vocabulario, biografías, historias.

Hasta la copia de un billete de Paraguay llegó a las hojas del cuaderno, para sorpresa de

todos con la imagen de dos mujeres que fueron destacadas maestras. A este

conocimiento llegaron a partir de la indagación posterior de las maestras, al respecto

Algunas intervenciones en el cuaderno

Les compartimos algunos textos que nos hicieron llegar las familias:

Page 5: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

4

Conocemos a una familia

Page 6: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

5

Page 7: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

6

Canción quechua

Page 8: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

7

Himno de Bolivia

I

Bolivianos: el hado propicio

coronó nuestros votos y anhelo;

es ya libre, ya libre este suelo, ya

cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer

fuera y al clamor de la guerra

horroroso

siguen hoy, en contraste

armonioso,

dulces himnos de paz y de unión.

Coro

De la patria el alto nombre en

glorioso esplendor conservemos y

en sus aras de nuevo juremos

¡Morir antes que esclavos vivir!

II

Loor eterno a los bravos guerreros,

cuyo heroico valor y firmeza

conquistaron las glorias que empieza

hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres el mármol y el

bronce a remotas edades

transmitan

y en sonoros cantares repitan:

Libertad, libertad,libertad.

III

Aquí alzó la justicia su trono

que la vil opresión desconoce, y

en su timbre glorioso legose

libertad, libertad, libertad.

Esta tierra inocente y hermosa que

ha debido a Bolívar su nombre es la

patria feliz donde el hombre goza el

bien de la dicha y la paz

Page 9: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

8

Canción de cuna

Page 10: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

9

Víctor, Historia del Perú

Page 11: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

10

Page 12: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

11

Partes del cuerpo en aymara

Page 13: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

12

Billete paraguayo

Vocabulario sobre animales en castellano y quechua

El trabajo se complementó con el aporte del bibliotecario quien les leyó leyendas a los estudiantes;

esto aportó a la fantasía pero también a la lectura de las realidades, por el trasfondo histórico que

muchas de ellas tienen.

Page 14: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

13

Conclusiones

Cabe señalar que este trabajo se enmarcó en la pedagogía de Celestin Freinet:

Gimeno Sacristán caracteriza a la nueva pedagogía como una amalgama compleja de

materiales muy diversos, entrelazados unos con otros: lo que sabemos hacer, lo que

sabemos que otros hacen o han hecho, lo que pensamos sobre el mundo y lo que sabemos

que otros han pensado porque han dejado constancia de ello. Ese mundo no se agota en los

saberes acerca de la educación (lo que se piensa) y en el saber hacer (el dominio de las

habilidades para desarrollar la práctica), sino que también entran a formar parte de él los

“quereres” (las pretensiones, motivaciones, ilusiones, proyectos, utopías) que son como los

mundos imaginados que nos abren caminos, que nos mueven y nos dan razones para anhelar

y buscar realidades que creemos mejores que las que nos rodean. (Marucco, 2019, págs.

20-21)

Desde esta postura, buscamos separarnos de las prácticas homogeneizante que proponen

una escuela aislada del afuera, sarmientina, que busca que los extranjeros salgan

argentinizados. Queremos que las y los estudiantes conserven sus rasgos identitarios,

construir con ellos y reflexionar críticamente sobre nuestra historia pasada y presente.

En estos momentos en los que realizamos este registro, estamos conversando con las

chicas y los chicos sobre la situación de Latinoamérica, sobre la resistencia del pueblo

chileno frente a un gobierno que lo quiere sometido, sin posibilidades; y sobre la de

Bolivia que está luchando frente a un Golpe de Estado. Por ello, terminamos este informe

con una poesía que nos da esperanza:

El pueblo victorioso

Está mi corazón en esta lucha.

Mi pueblo vencerá. Todos los pueblos

vencerán, uno a uno.

Estos dolores

se exprimirán como pañuelos hasta

estrujar tantas lágrimas vertidas

en socavones del desierto, en tumbas,

en escalones del martirio humano.

Pero está cerca el tiempo victorioso.

Que sirva el odio para que no tiemblen

las manos del castigo,

que la hora

llegue a su horario en el instante puro,

y el pueblo llene las calles vacías

con sus frescas y firmes dimensiones.

Aquí está mi ternura para entonces.

La conocéis. No tengo otra bandera.

Canto general (Neruda, 1965)

Page 15: recorriendo historias, vidas, costumbres, culturas

14

Bibliografía

Heredia, V. (s.f.). Cancioneros.com. Diario digital de música de autor. Recuperado el 19 de

noviembre de 2019, de https://www.cancioneros.com/nc/13307/0/don-juan-chalimin-

victor-heredia

Marucco, M. (2019). La pedagogía cooperativa de Célestin Freinet. Ciudad de Buenos Aires:

Incluir.

Neruda, P. (1965). Canto General. Buenos Aires: Losada.

Schmidl, U. (1980). Derrotero y viaje a España y las Indias, Buenos Aires, Espasa-Calpe.