recorridos teóricos

10
LENGUAJES I 2011 COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Signo(s) y Sentido(s)

Upload: lenguajes-iunr

Post on 30-Jul-2015

3.002 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recorridos Teóricos

LENGUAJES I2011

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: Signo(s) y Sentido(s)

Page 2: Recorridos Teóricos

LENGUAJES I(CLASE 2)

… semiología, en el fondo, quería decir comunicación...

LA SEMIOLOGÍA Y LOS SISTEMAS DE SIGNOS

La semiología se interesa por el funcionamiento de los signos como un sistema. Un elemento del sistema no significa por adecuación a tal cosa o

acontecimiento sino por referencia a su relación de oposición o de distinción en el

seno de la estructura. Es la gran idea fonológica: el funcionamiento de los

sonidos es de carácter distintivo y opositivo.

UNIDAD 1: LENGUAJE Y CÓDIGO.Sobre la noción de lenguaje(s): antecedentes y empleos en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. La especificación conceptual que propone la semiología estructuralista: alcances y perspectivas. Lenguaje y significación: el modelo lingüístico.

TEXTO GUÍA: “SIGNIFICAR” en Introducción a las Ciencias de la Comunicación de D. Bougnoux

Page 3: Recorridos Teóricos

FONEMAS Y SISTEMA

• /b/ + /o/ /c/ /a/• /f/ + /o/ /c/ /a/• /l/ + /o/ /c/ /a/• /p/ + /o/ /c/ /a/• /r/ + /o/ /c/ /a/

La variación de un fonema modifica la totalidad del significado

Page 4: Recorridos Teóricos

FONEMAS Y SISTEMA

• /p/ + /a/ /s/ /e/• /p/ + /e/ /s/ /e/• /p/ + /i/ /s/ /e/• /p/ + /o/ /s/ /e/• /p/ + /u/ /s/ /e/

La variación de un fonema modifica la totalidad del significado

Page 5: Recorridos Teóricos

EL APARATO FONADOR

Page 6: Recorridos Teóricos

En la clasificación de los sonidos se toma en cuenta que

El sistema fonológico de una lengua se manifiesta en una matriz de rasgos distintivos.

No hay una sola teoría de los rasgos,de la misma manera, tampoco hay una única colección de rasgos. Los rasgos que empleamos son: modo de articulación, punto de articulación, sonoridad y nasalidad.

Page 7: Recorridos Teóricos

FONEMAS Y SISTEMA

VOCÁLICOS

• Los fonemas vocálicos se pueden pronunciar sin necesidad de apoyarse en ningún otro fonema y al emitirlos el aire sale por la boca libremente.

CONSONÁNTICOS

• En cambio, los fonemas consonánticos se articulan con el apoyo de una vocal y en su emisión el aire encuentra siempre algún obstáculo.

Page 8: Recorridos Teóricos

El sistema vocálico

• El español tiene cinco fonemas vocálicos, que se diferencian entre ellos por el punto de articulación -es decir, la posición que adopta la lengua al articular los fonemas- y el grado de abertura del canal de salida del aire.

• Punto de articulación. Según la parte del paladar en que se sitúe la lengua para articular los fonemas, estos pueden ser anteriores (e, i), posteriores (o, u) o central (a).

• Grado de abertura. Según se abra más o menos la boca al pronunciarlas, las vocales pueden ser cerradas (i, u), semiabiertas (e, o) o abierta (a).

Page 9: Recorridos Teóricos

El sistema consonántico

• El sistema español tiene diecinueve fonemas consonánticos, que se distinguen entre ellos por el punto de articulación, el modo de articulación, la posición del velo del paladar y la intervención de las cuerdas vocales.

• El punto de articulación es el lugar donde el aire encuentra un obstáculo que impide su salida libre: el paladar, como ocurre al pronunciar Ñ; la parte posterior de los dientes, como sucede al pronunciar D; los dos labios...

• El modo de articulación es la forma en que el aire supera el obstáculo que impide su salida al exterior. Así, por ejemplo, al pronunciar P el aire sale de golpe, o al pronunciar L el aire sale por los lados de la lengua.

• La posición del velo del paladar influye a la hora de articular un sonido y permite caracterizar a los fonemas como orales o nasales. Si el velo del paladar está pegado a la faringe en el momento de la articulación, como ocurre al pronunciar F, el fonema es oral, ya que el aire sale por la boca. Si el velo del paladar está separado de la faringe, como ocurre al pronunciar M, el fonema es nasal, ya que parte del aire sale por la nariz.

• La intervención de las cuerdas vocales durante la articulación de un sonido permite clasificar los fonemas en sonoros, si se produce vibración de las cuerdas, como ocurre al pronunciar B, y en sordos, si las cuerdas vocales no vibran, como sucede al pronunciar T.

Page 10: Recorridos Teóricos

LA ESTRUCTURA POR EXCELENCIA ES LA DE LA LENGUA

• EL PRIMER GESTO DE LA SEMIOLOGÍA ES, POR LO TANTO, ELIMINAR LA ADHESIÓN DE LOS SIGNOS A LAS COSAS PARA PENSARLOS SEGÚN UN MARCO DE OPOSICIONES PERTINENTES, ES DECIR, PREVISTAS POR UN CÓDIGO. (Bougnoux, pág. 34)