recopilando leyendas argentinas y más

6
Recopilando leyendas argentinas y más… En el Diseño Curricular del área de Prácticas del lenguaje se afirma que uno de los principales objetivos del segundo ciclo es lograr hacer de la escuela una comunidad de lectores escritores y hablantes! Fundamentación : El encuentro entre los chicos y la obra literaria les permite acceder a otros mundos posibles. Cuando la propuesta de "leer" o "escuchar leer" es cotidiana, cuando los libros están "a mano", cuando se habla acerca de las obras y de las emociones o recuerdos que ellas provocan, cuando un compañero o un maestro los invita a descubrir una aventura o un héroe inolvidable, en el aula se genera un ambiente de circulación de la literatura, en medio del cual la lectura conunta y comentada de algunas obras, permite que los alumnos construyan poco a poco criterios e!plcitos de selección y adquieran autonoma para llevar adelante, a solas, la e!periencia de leer una obra hasta el #inal. $a institución escolar debe crear condiciones para que los alumnos se apropien de prácticas del lenguae y para que todos recurran a la lectura y escritura de manera autónoma y e#ica%. &demás debe #ormar alumnos capaces de hacer or su vo%, de ser oyentes solidarios y crticos. & partir de la reali%ación de este proyecto se trabaarán la lectura, la escritura y la oralidad como ees centrales, los cuales estarán estrechamente relacionados durante la reali%ación de las actividades. 'or otra parte, este proyecto acerca la lectura para generar la #ormación de hablantes capaces de hacer or su vo%, de oyentes solidarios y crticos a partir de la diversidad de #ormas y usos del lenguae logrando as un enriquecimiento ling(stico. Breve descripción de la actividad: )eali%ación de un mapa interactivo con#eccionado por los alumnos, donde se incluirán alguna de las leyendas ledas, una breve descripción de los pueblos originarios de dichas leyendas y la in#ormación cient#ica sobre el #enómeno natural que relatan. Nivel: 'rimario *+ grado. Objetivos : ue los alumnos logren: - $eer y escuchar obras del género leyendas. - Conocer las leyendas originarias de nuestro pas - )elacionar esas leyendas con las caractersticas de los 'ueblos riginarios - Comprender la estructura del género literario leyenda - /espertar su interés por la lectura - )espetar sus producciones y las de sus co mpañeros - Contrastar la in#ormación del género literario leyenda con el te!to e!positivo. Contenidos : uehaceres del lector: - 0ntegrar una comunidad de lectores. - )ecurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado. - /esentrañar la intención del autor y tomar posición #rente a ella. - Cooperar con el autor en la construcción del sentido del género literario. uehacer del escritor: - )ecurrir a la escritura con un propósito determinado. - Consultar con otros mientras se escribe y1o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. - Consultar di#erentes materiales de lectura. - )evisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcan%ar un te!to que se considere

Upload: mumi-soy-yo

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 1/6

Recopilando leyendas argentinas y más…

En el Diseño Curricular del área de Prácticas del lenguaje se afirma que uno de losprincipales objetivos del segundo ciclo es lograr hacer de la escuela una comunidad delectores escritores y hablantes!

Fundamentación:

El encuentro entre los chicos y la obra literaria les permite acceder a otros mundos posibles. Cuando

la propuesta de "leer" o "escuchar leer" es cotidiana, cuando los libros están "a mano", cuando se

habla acerca de las obras y de las emociones o recuerdos que ellas provocan, cuando un compañero o

un maestro los invita a descubrir una aventura o un héroe inolvidable, en el aula se genera un

ambiente de circulación de la literatura, en medio del cual la lectura conunta y comentada de algunas

obras, permite que los alumnos construyan poco a poco criterios e!plcitos de selección y adquieran

autonoma para llevar adelante, a solas, la e!periencia de leer una obra hasta el #inal.

$a institución escolar debe crear condiciones para que los alumnos se apropien de prácticas del

lenguae y para que todos recurran a la lectura y escritura de manera autónoma y e#ica%. &demás debe

#ormar alumnos capaces de hacer or su vo%, de ser oyentes solidarios y crticos.

& partir de la reali%ación de este proyecto se trabaarán la lectura, la escritura y la oralidad como ees

centrales, los cuales estarán estrechamente relacionados durante la reali%ación de las actividades.'or otra parte, este proyecto acerca la lectura para generar la #ormación de hablantes capaces de hacer 

or su vo%, de oyentes solidarios y crticos a partir de la diversidad de #ormas y usos del lenguae

logrando as un enriquecimiento ling(stico.

Breve descripción de la actividad:

)eali%ación de un mapa interactivo con#eccionado por los alumnos, donde se incluirán alguna de las

leyendas ledas, una breve descripción de los pueblos originarios de dichas leyendas y la in#ormación

cient#ica sobre el #enómeno natural que relatan.

Nivel: 'rimario

*+ grado.

Objetivos:

ue los alumnos logren:

- $eer y escuchar obras del género leyendas.

- Conocer las leyendas originarias de nuestro pas

- )elacionar esas leyendas con las caractersticas de los 'ueblos riginarios

- Comprender la estructura del género literario leyenda

- /espertar su interés por la lectura

- )espetar sus producciones y las de sus compañeros- Contrastar la in#ormación del género literario leyenda con el te!to e!positivo.

Contenidos:

uehaceres del lector:

- 0ntegrar una comunidad de lectores.

- )ecurrir a la lectura para cumplir un propósito determinado.

- /esentrañar la intención del autor y tomar posición #rente a ella.

- Cooperar con el autor en la construcción del sentido del género literario.

uehacer del escritor:- )ecurrir a la escritura con un propósito determinado.

- Consultar con otros mientras se escribe y1o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.

- Consultar di#erentes materiales de lectura.

- )evisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcan%ar un te!to que se considere

Page 2: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 2/6

 bien escrito.

- &seg2rese de que la espaciali%ación del te!to tome en cuenta los requerimientos del género y #acilite

anticipaciones por parte del lector.

Características de los textos:

- $a leyenda: caractersticas y particularidades

- &nálisis de la leyenda

- )elación entre leyenda y realidad- 'roducción escrita

- 3arración oral.

- )espeto y valoración por las producciones propias y aenas.

Tiempo estimado de duración del proyecto: 4 semanas apro!imadamente.

Secuencia didáctica !esarrollo del proyecto".

#rimera etapa: 5lectura de leyendas y b2squeda de in#ormación6.

Se$unda etapa:  producción de te!to por dictado al maestro y revisiones6.

#rimera etapa:

 Lectura de leyendas y búsqueda de información.

En una primera instancia se leerá una leyenda por parte de la maestra, con el #in de introducir a los

chicos en el tema. Con esta primera lectura se comen%ará con el análisis del género para llegar a su

caracteri%ación. /icho análisis se llevará a cabo mediante la con#ección de un cuadro de doble

entrada, a saber:

Caracterstica

$eyenda 'ueblo originario. 7bicación geográ#ica. 'ersonaes. beto que se crea o trans#orma. En

qué se trans#orma. 'or qué se crea o trans#orma.

En una segunda instancia, serán los alumnos los que lean, unas veces en vo% alta, otras en pequeños

grupos, algunas leyendas, procediendo, luego de cada lectura a completar el cuadro anteriormente

nombrado.

8e leerán apro!imadamente quince leyendas, esperando que a partir de estas lecturas y su análisis se

llegue a caracteri%ar el género literario leyendas.

& medida que pasen las lecturas se les pedirá a los alumnos que busquen in#ormación cient#ica

5te!tos e!positivos6 relacionados con los #enómenos naturales que e!plican las leyendas. Esto es para

 poder contrastar di#erentes #ormas de contar un #enómeno. 9ambién se buscará la in#ormación sobre

los pueblos originarios de los cuales proceden las leyendas. $uego se reali%arán producciones de

ambos te!tos e!positivos que acompañaran a cada leyenda en la compilación #inal.

&lgunas leyendas a leer:

- El colibr.

- 'achamama, el castigo de la tierra.

- $a erba ;ate

- $eyenda del Ceibo 5<lor 3acional &rgentina6

Se$unda etapa

 Producción de textos

'or medio del dictado al maestro se producirán el te!to con la in#ormación de cada pueblo originario

y de la in#ormación cient#ica del #enómeno.

%ecursos: $eyendas, =iblioteca.

%e&uerimientos t'cnicos  3etboo>s, 0nternet, &udacity, ?logster.

Page 3: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 3/6

Page 4: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 4/6

Page 5: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 5/6

 Luego de varios días 7A3? llam a A@A? ! le di+o 4enemos que premiar a esa familia que nosofreci su casa ! su comida. Lo mismo he pensado !o, respondi A@A?. La luna ! la nuberosada, buscaron +untas un regalo, debía ser algo mu! originalE por %n tuvieron una granidea. :na noche volvieron a la selva ! mientras la familia dormía plantaron en la puerta de lachoza unas semillas celestes, luego subieron nuevamente al cielo. 5esde ahí 7A3? iluminfuertemente el lugar ! A@A? de+ caer una suave lluviaA la ma#ana siguiente frente a la choza, habían crecido unos peque#os árboles, sus ho+aseran de color verde oscuro ! tenían 'ores blancas. 3uando el anciano despert ! sali, qued

maravillado al ver esas plantas desconocidas ! llam a su mu+er ! a su hi+a. Los tres mirabanasombrados cuando de pronto el cielo se oscureci ! apareci ante ellos una luz blanca,brillante que fue tomando forma de muchachaE era 7A3? que dulcemente les di+oF no tenganmiedo, !o so! 7A3? la luna ! vengo a premiarlos por su bondad. (sta nueva planta es la !erbamate ! desde ahora será para todos los hombres de esta regin, símbolo de amistad !alimento para beber. Luego 7A3? le ense# al anciano cmo debían tostar ! moler las ho+asdel árbol para preparar la bebida ! sonriendo volvi al cielo.(l cazador sigui las instrucciones, tost las ho+as ! las moli, las coloc dentro de unacalabaza, verti agua caliente ! con una peque#a ! %na ca#a bebi. 5espu$s pas elrecipiente a su mu+er, para que probaraE ! a su hi+aE una ! otra vez la calabaza pas demano en manoE. HA-?A DA3;5 (L 8A4(.

La le!enda del colibrí 5esde hace tiempo, los más vie+os de la tribu cuentan la trágica historia del amor de dos

 +venes.La bella 9lor, morena, esbelta ! de grandes o+os negros, estaba enamorada de Ggil, un +oveninquieto, apasionado& +untos solían pasear al atardecer por un bosquecillo cercano, a la orillade un arro!o impetuoso ! +uguetn. Pero como los enamorados pertenecían a5os tribus enemigas, se veían poco, pues debían mantener su amor en secreto.:n día, sucedi lo que tanto temían unos familiares de la +oven descubrieron el romance ! locomentaron al +efe de la tribu. 5esde esa tarde, 9lor tuvo prohibido volver al lugar de losencuentros.Pasaron los días. :na ! otra vez, Ggil la busc sin hallarla en la penumbra suave ! tibia del

bosque hasta que la Luna, apenada por su dolor, le cont lo que había sucedido ! agreg )A!er he visto otra vez a 9lor, mu! angustiada& lloraba amargamente pues está desesperada.>uieren que se case con un hombre de su tribu ! ella se ha negado. (l dios 4upá escuch sulamento ! se apiad de su dolor& mi amigo el Iiento me cont que 4upá la transform en una'or.) <(n una 'or= 5ime, <en qu$ clase de 'or= <3mo puedo encontrarla=) A!, amigoB Do puedo decírtelo porque no lo s$E )respondi la Luna.(l muchacho palideci ! solicit la a!uda de su dios)4upá, tengo que encontrarlaB S$ que en los p$talos de 9lor reconocer$ el sabor de susbesos. A!/dame a dar con ellaBAnte el asombro de la Luna, el cuerpo de Ggil fue disminu!endo cada vez más. Se hizopeque#o, peque#o, hasta quedar convertido en un pá+aro delicado ! frágil de muchos colores,

que sali volando rápidamente. (ra un colibrí.5esde entonces, el novio triste pasa sus días recorriendo las ramas 'oridas ! besaapresuradamente los labios de las 'ores, buscando una, slo una.5esde hace tiempo, los más vie+os de la tribu cuentan tambi$n que todavía no la haencontradoELe!enda guaraní 1versin libre2

. (sta le!enda, <relata hechos reales o imaginarios= <>u$ pistas les da la le!enda paraa%rmarlo=J. <(ncontrás en el te"to hechos que te parezcan sobrenaturales o maravillosos 1es decir,sucesos que notienen una e"plicacin lgica ! están contados como si fueran posibles, no como hechosirreales2= ;denti%calos ! anotalos en tu carpeta.. <3uál es el tema principal de esta le!enda=K. <>u$ temas secundarios podrías mencionar= Haz una lista.. 8arca la estructura con diferentes colores.

Page 6: Recopilando Leyendas Argentinas y Más

8/16/2019 Recopilando Leyendas Argentinas y Más

http://slidepdf.com/reader/full/recopilando-leyendas-argentinas-y-mas 6/6

M. Los nombres de los +venes antes de su transformacin, <anticipan los hechos que luegosucedieron= <Por qu$=N. Pensá otros nombres que podrían haberse dado al +oven Ggil, considerando que luego setransforma en colibrí, ! anotalos en tu carpeta.O. -uscá en el te"to las características ! cualidades del colibrí que la le!enda destaca.. ;nvestigá de qu$ otras formas se llama al colibrí ! anotalas en tu carpeta.LA LEYENASin lugar a dudas, las leyendas constitu!en una herramienta fundamental para conocer !

estudiar las distintas culturas indígenas !a que guardan una serie de saberes colectivosancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen. Así comotambi$n, es imprescindible comprender los procesos histricos ! los problemas que hanatravesado en su e"periencia comunitaria.

(ntonces, podemos conocer ! acercarnos a la visin del mundo de un pueblo determinado, surealidad material ! simblica ! sus relaciones con otros grupos a trav$s del tiempo.